APNB69015

26
1 IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 69015 ____________________________________________________________________________ Gestión ambiental – Residuos sólidos – Guía para el diseño de un sistema de manejo de residuos sólidos generados en el sector industrial manufacturero 1 OBJETO La presente guía proporciona, al sector industrial manufacturero, las directrices para diseñar un sistema de manejo de residuos sólidos, que permita reducir la cantidad de residuos que se disponen o se entregan para disposición final, promoviendo su aprovechamiento así como el manejo adecuado de los residuos peligrosos. 2 CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma se aplica al sector industrial manufacturero comprendido en grandes, medianas y pequeñas industrias y microempresas. Nota: No establece parámetros de seguridad industrial o higiene ocupacional. Es responsabilidad del usuario de esta guía, el establecer las correspondientes medidas de seguridad del proceso y las prácticas de preservación de la salud y seguridad de los empleados. 3 REFERENCIAS NB 742 Residuos sólidos - Terminología sobre residuos sólidos y peligrosos. NB 743 Residuos sólidos - Determinación de parámetros e indicadores de diseño sobre residuos sólidos municipales NB 753 Residuos sólidos - Prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente NB 754 Residuos sólidos - Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos sólidos considerados peligrosos NB 758 Medio Ambiente – Características, listados y definición de los residuos peligrosos y de bajo riesgo NB 69003 Residuos sólidos generados en servicios de salud – Almacenamiento NB 69004 Residuos sólidos generados en servicios de salud - Recolección NB 69005 Residuos sólidos generados en servicios de salud – Tratamiento NB 69008 Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Señalización

Transcript of APNB69015

1

IBNORCA

ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA

APNB 69015

____________________________________________________________________________ Gestión ambiental – Residuos sólidos – Guía para el diseño de un sistema de manejo de residuos sólidos generados en el sector industrial manufacturero 1 OBJETO La presente guía proporciona, al sector industrial manufacturero, las directrices para diseñar un sistema de manejo de residuos sólidos, que permita reducir la cantidad de residuos que se disponen o se entregan para disposición final, promoviendo su aprovechamiento así como el manejo adecuado de los residuos peligrosos. 2 CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma se aplica al sector industrial manufacturero comprendido en grandes, medianas y pequeñas industrias y microempresas. Nota: No establece parámetros de seguridad industrial o higiene ocupacional. Es responsabilidad del usuario de esta guía, el establecer las correspondientes medidas de seguridad del proceso y las prácticas de preservación de la salud y seguridad de los empleados. 3 REFERENCIAS NB 742 Residuos sólidos - Terminología sobre

residuos sólidos y peligrosos. NB 743 Residuos sólidos - Determinación de

parámetros e indicadores de diseño sobre residuos sólidos municipales

NB 753 Residuos sólidos - Prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente

NB 754 Residuos sólidos - Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos sólidos considerados peligrosos

NB 758 Medio Ambiente – Características, listados y definición de los residuos peligrosos y de bajo riesgo

NB 69003 Residuos sólidos generados en servicios de salud – Almacenamiento

NB 69004 Residuos sólidos generados en servicios de salud - Recolección

NB 69005 Residuos sólidos generados en servicios de salud – Tratamiento

NB 69008 Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Señalización

2

NB 69010 Residuos sólidos industriales peligrosos - Condiciones del área de almacenamiento temporal

NB 69011 Residuos sólidos peligrosos - Manipulación y almacenamiento temporal de residuos peligrosos

NB 69012 Guía para implementar un sistema de gestión de residuos sólidos - GRS.

NB 69013 Guía para la implementación de un sistema de manejo de residuos plásticos

NB 69015 Guía para realizar el Diagnóstico de Residuos Sólidos en el sector industrial manufacturero

4 DEFINICIONES 4.1 Manejo de residuos sólidos Un sistema manejo de residuos sólidos planifica e implementa una metodología sistemática para la separación en fuente, transporte interno, almacenamiento temporal o permanente y entrega diferenciada para aprovechamiento, tratamiento de residuos peligrosos o disposición final. 4.2 Residuos asimilables a domiciliarios Para aplicación de la presente norma, los residuos asimilables a domiciliarios son aquellos que se generan en el área administrativa (oficinas, comedor, cocina) de la industria y que pueden aprovecharse o no. 4.3 Residuos industriales Para la aplicación de la presente norma, los residuos industriales son aquellos que se generan durante el proceso productivo y las actividades conexas de la empresa (almacenes y servicios de mantenimiento). Los residuos industriales se separan en residuos no peligrosos y residuos peligrosos. 4.4 Residuos no peligrosos Son residuos que no se encuentran dentro de la lista de peligrosidad NB 754-96 y que no presentan ninguna de las características de CRETIP; corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad. 4.5 Residuos peligrosos (CEPIS/OPS) Los residuos peligrosos, son residuos que en función de sus características CRETIP; corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad; puede presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos al medio ambiente.

3

NOTA Los residuos radioactivos son competencia del Instituto Boliviano de Tecnología Nuclear (IBTEN). Por lo tanto, su disposición debe ser realizada en forma separada y siguiendo las condiciones establecida por este instituto. 4.6 Residuo corrosivo (EPA 1980) Si presenta una de las siguientes propiedades: • ser acuoso y tener un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5; • ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor que 6.35 mm al año a una temperatura de

55 ºC, de acuerdo con el método NACE (National Association Corrosion Engineers), Standard TM-01-69, o equivalente

4.7 Residuo reactivo (EPA, 1980) Si presenta una de las siguientes propiedades: • ser normalmente inestable y reaccionar de forma violenta e inmediata sin detonar; • reaccionar violentamente con agua; • generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la

salud o al ambiente cuando es mezclado con agua; • poseer, entre sus componentes, cianuros o sulfuros que, por reacción, libere gases, vapores

o humos tóxicos en cantidades suficientes para poner en riesgo a la salud humana o al ambiente;

• ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes confinados.

4.8 Residuo explosivo (EPA, 1980) Si presenta una de las siguientes propiedades: • formar mezclas potencialmente explosivas con el agua; • ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a

25 ºC y 1 atm; • ser una sustancia fabricada con el objetivo de producir una explosión o efecto pirotécnico. 4.9 Residuo tóxico (PNUMA, 1989) Un residuo es tóxico si tiene el potencial de causar la muerte, lesiones graves, o efectos perjudiciales para la salud del ser humano si se ingiere, inhala o si entra en contacto con la piel. Para este efecto se consideran tóxicos los residuos que contienen los constituyentes enumerados en la NB 753 – 96.

4

4.10 Residuo inflamable (EPA, 1980) Si presenta una de las siguientes propiedades: • ser líquido y tener un punto de inflamación inferior a 60 ºC, conforme el método del ASTM-

D93-79 o el método ASTM-D-3278-78 (de la American Society for Testing and Materials), con excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen;

• no ser líquido y ser capaz de, bajo condiciones de temperatura y presión de 25 ºC y 1 atm, producir fuego por fricción, absorción de humedad o alteraciones químicas espontáneas y, cuando se inflama, quema vigorosa y persistentemente, dificultando la extinción del fuego;

• ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro material.

4.11 Residuo patógeno Si contiene microorganismos o toxinas capaces de producir enfermedades. No se incluyen en esta definición a los residuos sólidos o líquidos domiciliarios o aquellos generados en el tratamiento de efluentes domésticos. 5 GUÍA PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS EN EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO 5.1 Introducción La gestión de residuos sólidos comprenden todas las acciones que desarrolla la empresa para gestionar y manejar adecuadamente sus residuos, mientras que el sistema de manejo es la parte técnica de la gestión, el cual operativiza las acciones ligadas a la separación; transporte y almacenamiento interno; y entrega diferenciada para su aprovechamiento, tratamiento de residuos peligrosos, y disposición final de los residuos no peligrosos y no aprovechables. La gestión de residuos prioriza la reducción de los residuos en fuente de generación a través de la implementación de Prácticas de Producción más Limpia (PML); el aprovechamiento de los residuos no peligrosos y la reducción de los residuos entregados a la empresa de servicio de aseo; y la reducción de la cantidad de residuos peligrosos mediante prácticas de separación y manipulación adecuada. La reducción de los residuos en fuente generación depende netamente de la implementación de las medidas de PML, enfocadas a realizar un eficiente uso de las materias primas e insumos durante el proceso productivo. La reducción de los residuos no peligrosos que se entregan para su disposición final en rellenos sanitarios u otros, depende de una adecuada clasificación y separación entre residuos aprovechables y no aprovechables. El aprovechamiento de un residuo depende de sus características y la demanda que existe en el mercado. La reducción de la cantidad de residuos peligrosos depende de una adecuada separación y manipulación, para evitar que los residuos peligrosos contaminen a los residuos no peligrosos.

5

En ese sentido, en un sistema de manejo se debe definir una clasificación de los residuos, qué mejor se ajuste a las necesidades de la empresa. Además, debe identificar los mecanismos para: promover e incentivar la separación de los residuos en la empresa, transportar internamente los residuos; establecer las áreas de almacenamiento de acuerdo al tipo de residuo y al tiempo de almacenamiento; y realizar la entrega diferenciada de los residuos ya sea para disposición final en rellenos sanitarios, tratamiento de peligrosos por entidades externas o aprovechamiento. Para ello, en la presente guía se desarrollarán los siguientes acápites: • funciones y responsabilidades; • diseño del sistema de manejo de residuos.

NOTA Cabe aclarar que, las recomendaciones son pautas que la empresa debe considerar al momento de diseñar su sistema, ajustándolas en función a sus necesidades.

• capacitación; • planilla para registros; e • índice de aprovechamiento. 5.2 Funciones y responsabilidades En el sistema de manejo se distinguen los siguientes responsables: • responsable de gestión de residuos; • encargados de área, y • responsable de transporte y almacenamiento de residuos peligrosos. Durante el Diagnóstico de residuos sólidos se conformó un comité, presidido por un representante encargado de coordinar, planificar y organizar las actividades del diagnóstico, y de la elaboración del informe final. Es recomendable que este representante continúe con la fase de diseño e implementación del sistema de manejo, sin embargo, si la empresa decide cambiar de personal, ésta debe nombrar un responsable de la gestión de residuos, que realice el diseño, implementación, control, evaluación y, corrección del sistema manejo. Asimismo, debe dotar de contenedores a cada una de las áreas; establecer las especificaciones de los contenedores para cada tipo de residuo peligroso; definir junto con cada encargado de área, la ubicación de los contenedores, especialmente de los contenedores para peligrosos; elaborar y transmitir los procedimientos para transportar interna y externamente los residuos peligrosos; coordinar acciones entre el responsable de área y el de transporte interno y almacenamiento; coordinar la recolección de los residuos aprovechables, peligrosos y residuos no aprovechables y no peligrosos; e identificar frecuentemente a empresas de aprovechamiento, empresas de tratamiento, o de disposición final. El encargado de área controlará el uso adecuado de los contenedores; la entrega diferenciada de los residuos al encargado del transporte interno; el registro de los movimientos de residuos; la solicitud de recojo de los residuos peligrosos y de contendedores nuevos; el control periódico del estado de los contenedores para los contenedores de residuos peligrosos, y de la limpieza y desinfección de los contenedores de residuos no peligroso, además de la sustitución de los mismos

6

cuando estos se encuentran en mal estado; y del manejo digital de los datos registrados. Asimismo, el responsable de área debe apoyar técnicamente al responsable de la gestión en la definición de la separación, características del contenedor, ubicación, frecuencia de recolección, tipo de cuidados en cuanto al manejo de residuos peligrosos, entre otros temas. El responsable del transporte interno y almacenes se encargará de la recolección de los residuos de diferentes áreas; el registro del recojo de los residuos en las respectivas planillas; del almacenamiento temporal o permanente de ciertos residuos peligrosos; de la entrega de los residuos a la empresa de tratamiento de residuos peligrosos; del manejo digital de los datos registrados en las planillas; entre otras actividades. En el transporte interno debe diferenciarse al personal de limpieza que recoge los residuos aprovechables y no aprovechables del personal encargado del manejo de los residuos peligroso. En ambos casos, los encargados de la recolección y transporte deben contar con la ropa de trabajo adecuada, según las características de los residuos. 5.3 Diseño del sistema de manejo de residuos El diseño del sistema de manejo se enfoca en definir las actividades para asegurar el éxito de las siguientes operaciones: • Separación; • transporte interno; • almacenamiento; • entrega diferenciada, y • disposición final adecuada. NOTA La disposición final de residuos no aprovechables y no peligrosos no es una actividad implícita del sistema de manejo, puesto que la empresa, en mucho de los casos, no se encarga de su disposición final, sino que encomienda esta actividad a una empresa legalmente establecida. Por su parte, las empresas que realicen la disposición final de los residuos no aprovechables y no peligrosos, deben procurar, dentro de la gestión, la máxima reducción de la generación los residuos, aplicando las prácticas de Producción Más Limpia, y definir las acciones para prevenir o mitigar los impactos ambientales que pudiesen ocasionar la disposición final de los residuos, dentro del sistema de manejo. Para fines útiles, la presente guía hace mención de algunos residuos que se generan típicamente, según las fuentes de generación. Por ello, en el sector industrial manufacturero se distinguen a los residuos asimilables a domiciliarios y a los residuos industriales. Los residuos asimilables a domiciliarios se generan en la administración; oficinas, comedor, cocina y otros, y las características de estos residuos son más o menos predecibles. Los residuos industriales se generan durante el proceso productivo y en sus actividades conexas como son los almacenes y servicios de mantenimiento. Las características de los residuos industriales dependen básicamente del rubro industrial al que pertenece la empresa, entre otros factores. NOTA Para mayor comprensión, en el Anexo A se expone un mapa mental para el diseño de un sistema de manejo.

7

5.3.1 Residuos asimilables a domiciliarios Los residuos asimilables a domiciliarios generados en las oficinas, comedor y cocina pueden clasificar en: • residuos aprovechables; • residuos no aprovechables, y • residuos especiales Actualmente, los residuos aprovechables son: papel y cartón, cierto tipo de plásticos, botellas PET, latas, vidrios y dependiendo de las condiciones de la empresa y de su predisposición, también pueden ser aprovechados los residuos orgánicos biodegradables. Un residuo es aprovechable cuando existe una empresa o punto de acopio que generen una demanda. Los residuos no aprovechables son aquellos que actualmente no tienen una demanda en el mercado, por lo cual, son entregados a la empresa de servicio de aseo, siempre y cuando la empresa cuente con este servicio. Los residuos especiales son los residuos electrónicos tales como tonner`s, catrige, teclados, pantallas, entre otros. NOTA Algunos componentes electrónicos son actualmente demandados. a) Separación La separación de los residuos depende de qué residuo se puede aprovechar, es así que la distribución de contendores, en número y color, dependerá de este dato. Asimismo, para la distribución debe considerarse el espacio disponible en la empresa. De acuerdo al tipo de residuos que se esperaría generar en las oficinas, comedor y cocina, se recomienda la siguiente distribución de contenedores: OFICINAS: • contenedor azul para papel y cartones, y • contenedor negro para residuos no aprovechables. Se recomienda la distribución un contenedor negro en cada puesto de trabajo, y un contenedor azul para el uso de todos los empleados. Un número mayor de contenedores azules, dependerá del espacio disponible, del ambiente de trabajo y del número de empleados. El contenedor azul debe ubicarse en cada oficina, considerando que su ubicación sea de fácil acceso para cada uno de los empleados. Cabe mencionar que, sí el contenedor azul no es accesible para todos, éste no será utilizado, por lo que la separación será deficiente. NOTA La empresa debe evaluar el requerimiento del número de contenedores en función a la necesidad del área de generación y del espacio disponible.

8

La capacidad del contenedor azul se calcula con la Ecuación 5-1: Capacidad del contenedor [m3] = (Generación diaria [kg/día] x Frecuencia de recolección interna

[días] / densidad del residuo1 [kg/m3])+ 20% Ecuación 5-1 Formula para calcular la capacidad del contenedor El contenedor debe ser capaz de resistir el contenido y el manipuleo. Por lo general, es recomendable que en un ambiente de oficina, el contenedor sea de material plástico por ser este un material resistente y liviano. Cada contenedor debe etiquetarse, con letras grandes y claras, el nombre del residuo contenido. Los responsables de la separación en las oficinas son directamente los empleados. En cuanto a los residuos electrónicos, éstos deben ser entregados a almacenes para que el responsable realice el manejo correspondiente. Este encargado, según sus procedimientos, debe dar de baja el activo y enlistarlo con la siguiente información: tipo de residuos, numero de serie, marca y cantidad. Posteriormente, estos residuos pueden ser entregados a empresas de aprovechamiento o fundaciones que realizan la actividad de intermediación. Por las características de los residuos electrónicos, no es necesario que éstos sean dispuestos en algún contenedor. COMEDOR: • contenedor azul para papel y cartones; • contenedor anaranjado para botellas PET y otros tipos de envases plásticos, y • contenedor negro para residuos no aprovechables. Los contenedores distribuidos en el comedor son para el uso de todos los comensales. Los tres contenedores deben ser ubicados en un sólo lugar. Para distribuir más contenedores debe considerarse las dimensiones del comedor y del número de comensal. La capacidad de los contenedores se calcula con Ecuación 5-1. Cabe mencionar que, para que el espacio del contenedor sea utilizado eficientemente, es necesario indicar a los comensales que reduzcan el volumen de los residuos plásticos, esto es posible, por ejemplo, aplastando la botella PET. El contenedor debe ser capaz de resistir el contenido y el manipuleo. Por lo general, es recomendable que en el comedor, el contenedor con cubierta sea de material plástico por ser éste un material resistente y liviano. Cada contenedor debe etiquetarse, con letras grandes y claras, el nombre del residuo contenido.

1 La densidad o peso volumétrico se determina bajo el procedimiento establecido en la NB 743

9

Los responsables de la separación de los residuos del comedor son los comensales y los encargados de la limpieza del ambiente. COCINA: • contenedor anaranjado para botellas PET y otros tipos de envases plásticos; • contenedor gris para latas y vidrio; • contenedor negro para residuos no aprovechables, y • contenedor verde para residuos orgánicos biodegradables. Este contenedor es utilizado en

el caso de que la empresa decida realizar el aprovechamiento interno de este residuo mediante la elaboración de compost, o en su defecto, cuente con el contacto de alguna entidad que realice el aprovechamiento de los residuos biodegradables.

Los contenedores en la cocina son para el uso de los cocineros y personal de apoyo. Dependiendo del espacio de la cocina, se recomienda la ubicación de todos los contenedores en un mismo espacio. Un mayor número de contenedores dependerá del espacio disponible y de la actividad que se desarrolla. Asimismo, se recomienda consultar con el encargado, acerca del número de contenedores requeridos. En este caso, no es necesario calcular la capacidad de los contenedores considerando que la limpieza y el traslado de los residuos debe realizarse de forma diaria, para evitar la proliferación de vectores que pudiesen contaminar los alimentos. Asimismo, es recomendable que los residuos plásticos (bolsas, envases) sean enjuagados y escurridos antes de ser depositados en el contenedor anaranjado. Los contenedores deben resistir el manipuleo y la limpieza diaria. Las etiquetas de los contenedores deben escribirse con letras grandes y claras, con el nombre del residuo. Los responsables de la separación de los residuos de la cocina son los cocineros y personal de apoyo. b) Transporte interno El transporte de los residuos no aprovechables (contenedores negros) y aprovechables (contendores azul y anaranjado), generados en las oficinas y comedor, son responsabilidad del personal de limpieza. La frecuencia de recolección interna de los residuos no aprovechables esta sujeta al cronograma establecido por el personal de limpieza, en concordancia con la frecuencia de recolección de la empresa de servicios de aseo (recolección externa), cuándo la empresa cuente con este servicio. Por su parte, la frecuencia de recolección interna de los residuos aprovechables, depende de la capacidad del contenedor, es decir, del tiempo necesario para llenar al menos el 20% la capacidad del contenedor.

10

NOTA Recuérdese que la frecuencia de recolección interna de los residuos aprovechables es un dato que se utilizó en el momento de calcular la capacidad del contendor. En cuanto al transporte interno de los residuos generados en la cocina (aprovechables y no aprovechables) son responsabilidad de su personal y, la frecuencia de traslado debe ser de por lo menos una vez al día. Los residuos aprovechables son transportados hacia el almacén destinado para residuos aprovechables. c) Almacenamiento

Los residuos asimilables a domiciliarios no aprovechables no requieren de un almacén propiamente dicho. Para este tipo de residuos es suficiente un espacio que permita el acceso del camión de recolección de la empresa de servicio de aseo. El almacén para residuos aprovechables debe ser un espacio cerrado para proteger a los residuos de las precipitaciones pluviales y de piso impermeabilizado para facilitar su limpieza. Asimismo, debe contar con iluminación, ventilación natural y un ingreso de fácil acceso. Cada espacio destinado a la acumulación de un tipo de residuo debe estar delimitado e identificado con el nombre del residuo que está siendo almacenado. El tiempo de almacenamiento de los residuos aprovechables es carácter temporal, de acuerdo al cronograma establecido entre la empresa y la empresa de aprovechamiento o el punto de acopio. El responsable del almacén de residuos aprovechables debe registrar el ingreso y egreso de los residuos. Las planillas de registros deben ser físicas y transcritas en una base de datos digital. d) Entrega diferenciada Los residuos aprovechables son entregados a las empresas de servicio de aseo. Cuando la empresa no cuente con este servicio, debe identificar alternativas para su disposición final previa consideración de las características del residuo y el área en la cual se encuentra establecida la empresa. La entrega de los residuos no aprovechables es responsabilidad del personal de limpieza. Se recomienda que el peso de estos residuos sea registrado y contabilizado para evaluar si la separación está siendo adecuadamente implementada, sin embargo, es decisión de la empresa llevar el registro de este dato. Los residuos aprovechables pueden ser entregados a: puntos de acopio, empresas de aprovechamiento, fundaciones u otras entidades que realicen la intermediación de residuos. La entrega debe realizarse bajo un cronograma establecido entre la empresa y la empresa de aprovechamiento o punto de acopio.

11

El responsable de entregar los residuos aprovechables es el encargado del almacén. Este encargado debe registrar la cantidad mensual de residuos aprovechables que fueron entregados a las alternativas ya mencionadas. Las planillas de registros deben ser físicas y transcritas en una base de datos digital. 5.3.2 Residuos industriales Los residuos industriales son generados durante el proceso productivo y en sus actividades conexas: almacenes y servicio de mantenimiento. Las características de estos residuos dependerán del rubro al cual pertenece la empresa, del tipo de materias primas e insumos que emplean, de las operaciones unitarias, de la tecnología implementada, entre otros factores. Por ello, es necesario que durante el Diagnóstico cada empresa caracterice adecuadamente sus residuos, tomando en cuenta que un residuo sólido también es cualquier residuo en estado líquido o gaseoso contenido. Para el efecto de la presente guía, los residuos industriales se clasificarán en: • residuos no peligrosos, y • residuos peligrosos La separación de residuos debe realizarse en las áreas o secciones de los procesos productivos; almacenes de materia prima, insumos y producto terminado; y en los servicios de mantenimiento. a) Separación PROCESO PRODUCTIVO: Residuos NO peligrosos Los residuos no peligrosos serán separados en residuos no aprovechables y residuos aprovechables. Los residuos no aprovechables deben ser contenidos en un contenedor negro, el cual será distribuido en cada área o sección productiva. Los contenedores para los residuos aprovechables deben ser distribuidos en cada una de las fuentes de generación (área o sección productiva) identificadas. El tipo de contenedor; color, capacidad y resistencia; dependerá de las características del residuo aprovechable. Los residuos aprovechables que habitualmente se generan en el proceso productivo son: • plásticos; • papel y cartón; • vidrio;

12

• residuos orgánicos biodegradables; • otros. El color de los contenedores para los residuos mencionados son; anaranjado, azul, gris, verde, otros, respectivamente. Todos los contenedores deben ser etiquetados con el nombre del residuo. La capacidad de los contenedores se calcula con Ecuación 5-1. El contenedor para los residuos no peligrosos y no aprovechables debe ser color negro, cuya capacidad y resistencia dependerá del tipo de residuos. Los responsables de la separación de los residuos aprovechables y no aprovechables, generados en las distintas operaciones unitarias, son los mismos operarios. Residuos peligrosos Los residuos peligrosos deben ser separados en cada una de las operaciones unitarias, considerando su estado físico; sólido, líquido y gaseoso y, sus características químicas CRETIP; corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable o patógeno. NOTA Sólo se podrán realizar mezclas de residuos peligrosos cuando sean compatibles químicamente. Para manejar residuos patógenos remitirse a las NB 69003:2008, NB 69004:2008, NB 69005:2008 y NB 69008:2008 Los contenedores para los residuos peligrosos son de color rojo, diferenciados por los distintos pictogramas (ver Cuadro 5.1) según la características CRETIP del residuo. El contenedor debe ser ubicado en un área libre de sustancias o residuos incompatibles con el residuo contenido, Lejos de fuentes de calor y/o radiación solar (tragaluces o ventanas), con condiciones ambientales (humedad y temperatura) controladas, con el fin de evitar reacciones del residuo. Asimismo, los contenedores deben ser dispuestos en el suelo y lejos de zonas de paso. La ubicación del contenedor debe ser delimitado y señalizado con el nombre del residuo contenido, además debe mostrarse las hojas técnicas de seguridad con especificaciones de las primeras acciones a realizarse en caso de accidentes o incidentes (derrame, fugas, reacciones, incompatibilidades, otros). En el caso de residuos líquidos, los contenedores deben ser ubicados en un espacio con drenaje y canalización y, fosas de contención de derrames. Los contenedores deben distribuirse en cada una de las fuentes de generación (área o sección productiva) donde se generen residuos peligrosos.

13

El material del contendor dependerá de las características CRETIP del residuo. Inicialmente, se recomienda utilizar los contenedores propios de la materia prima o insumo que le confiere el carácter de peligrosidad al residuo. Caso contrario, el material del contenedor debe ser resistente y compatible químicamente al residuo y de un espesor adecuado que le permita resistir a los esfuerzos producidos por el manipuleo NOTA Para verificar la compatibilidad del residuo con el material del contenedor, remitirse a las especificaciones de la hoja técnica de seguridad de la materia prima o insumo que confiere la peligrosidad al residuo. La capacidad del contenedor se calcula con la siguiente fórmula: Capacidad del contenedor [m3] = (Generación diaria [kg/día] x Frecuencia de recolección interna

[días] / densidad1 del residuo [kg/m3] ) NOTA El contenedor debe completar el 90% de su capacidad antes de cerrarse herméticamente. Al momento de calcular la capacidad del contenedor la empresa debe considerar los equipos de transporte, por lo cual se recomienda que el volumen del contenedor para residuos líquidos no sobrepasen los 50 L. Cada contenedor debe etiquetarse indicando de forma clara el nombre de la empresa y sus datos de contacto; la numeración correlativa del envase de un mismo residuo; el área(s) o sección(es) de generación del residuo peligroso; la(s) operación(es) unitaria(s) en la cual se generó el residuo peligroso. Asimismo, en la etiqueta debe registrarse el nombre del encargado del residuo peligroso; la fecha en la cual se empezó el llenado del contenedor y la fecha en la que se completó su capacidad; el tipo de manejo que seguirá el residuos (tratamiento interno, externo o residuo sin tratamiento); el lugar de almacenamiento (temporal o permanente). Finalmente, con letra legible, se registra al componente peligroso del residuo. A continuación se presenta un modelo de etiqueta:

14

LOGO DE LA EMPRESA

NOMBRE DE LA EMPRESA Dirección Teléfonos de contacto

PICTOGRAMA (Corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable patógeno)

Nº de Envase: Área de generación: Operación(es) unitaria(s): Personal responsable: Fecha de inicio y final de llenado: Tipo de Manejo:

Tratamiento interno Tratamiento externo Sin tratamiento

Traslado a: ALMACENAMIENTO TEMPORAL

ALMACENAMIENTO PERMANENTE

Fecha de almacenamiento:

RESIDUO: NOMBRE Estado físico

NOTA La etiqueta debe ser protegida para evitar su deterioro y la pérdida de información.

Asimismo, en el Cuadro 5.1 se proporciona los pictogramas recomendados para la identificación de los residuos peligrosos según sus características CRETIP.

15

Cuadro 5.1 - Pictogramas para la identificación de residuos peligrosos

Característica Pictograma Característica Pictograma

Corrosivo

Reactivo

Explosivo

Tóxico

Inflamable Patógeno

NOTA Será considerado como residuos peligrosos a todo contenedor que haya contenido algún residuo peligroso. Este contenedor no podrá ser utilizado para contener otro tipo de residuos peligroso si no fue previamente descontaminado. Los encargados de la separación de los residuos peligrosos son los mismos operarios de cada operación unitaria. A su vez, estos responsables están bajo la tuición del responsable del área designado por el responsable de la gestión, quien se encargará de solicitar la entrega de los residuos peligrosos al responsable de la gestión, entregar los residuos peligrosos al personal del transporte interno, registrar la entrega, realizar las solicitudes de nuevos contenedores, de controlar periódicamente el estado físico del contenedor y solicitar nuevos contenedores cuando estos se encuentren en mal estado. En el caso de fugas por causa del deterioro del contenedor, el operario encargado reportará el suceso al responsable de área, para que éste, dé de baja el contenedor y ordene el trasvasé del residuo a uno nuevo, controlando que el operario cumpla con los procedimientos de seguridad, además de un plan de contingencias o emergencias. Cada residuo debe contar con su propio procedimiento de seguridad según sus características CRETIP, el cual contempla los siguientes puntos:

16

• Los contenedores deberán permanecer siempre cerrados y sólo se abrirán el tiempo necesario para introducir el residuo.

• El vertido o disposición de los residuos en los contenedores debe efectuarse lentamente y controlando que el residuo no reaccione (generación de gases, incremento excesivo de la temperatura u otros). Si el residuo reaccionará, la operación debe detenerse inmediatamente e reiniciarse cuando la reacción haya cesado, verificación, previamente que el residuo vertido sea similar al resto del residuo contenido.

• El manipuleo de los residuos peligrosos debe realizarse bajo la supervisión de un personal de apoyo.

• Durante el manipuleo de los residuos peligrosos, el personal debe evitar el contacto directo, utilizando los equipos de protección personal según las características de peligrosidad.

• El plan de contingencias o emergencias son procedimientos de respuesta para minimizar la magnitud de los efectos de un evento o suceso, el cual ocurre en la mayoría de los casos en forma repentina o inesperada. Para su elaboración, consultar la “Guía de respuesta en caso de emergencias 2008 - GRE” según el componente que confiere la peligrosidad al residuo. Asimismo, como parte del plan de contingencias, realizar simulacros de emergencias con la participación de los operadores de la industria.

ALMACENES: Residuos NO peligrosos Los residuos no peligrosos generados en un almacén deben separarse en residuos no aprovechables y residuos aprovechables. Los residuos no aprovechables se contienen en contenedores negros y su distribución dependerá de la cantidad generada y del número de empleados que utilizarán este contenedor. Por su parte, los residuos aprovechables generados en un almacén son cartones, plásticos de embalajes; cajas de madera, envases metálicos, entre otros. Por lo general, en un almacén se generan grandes cantidades de estos residuos, los cuales demandan mucho espacio, es así que la empresa debe evaluar el uso contenedores en función al espacio disponible y al volumen que ocupa un cierto tipo de residuo. Por eso, es necesario dimensionar el contenedor (capacidad del contendor) con la Ecuación 5-1. Para los residuos aprovechables voluminosos (residuos sólidos) que no puedan ser contenidos, la empresa debe identificar espacios donde acumular cada uno de estos residuos, delimitando el área e indicando que tipo de residuos se acumula en ese lugar. Los residuos aprovechables no voluminosos que pueden ser contenidos son: • papel, cuyo contenedor es de color azul, y • envases, envolturas, empaque, otros plásticos; cuyo contenedor es de color anaranjado

La ubicación de los contenedores y los espacios de acumulación deben ser evaluados con el responsable de almacén de materias primas e insumos.

17

Los responsables de la separación son el responsable del almacén de materias primas e insumo y su personal de apoyo. Residuos peligrosos Los residuos peligrosos generados en el almacén de materias primas e insumos son envases primarios de materias prima e insumos, peligrosos. Estos envases, por lo general, son de material plásticos y su manejo se remite a la NB 69011. Además de los envases primarios, son residuos peligrosos las materias primas o insumos peligrosos caducos o que fueron dados de baja, y éstos deben separarse de acuerdo a sus características CRETIP. Se recomienda, que los restos de estas sustancias peligrosas sean vertidas en su sólo envase (envase original) hasta completar su capacidad. El manejo de estos residuos peligrosos debe seguir las recomendaciones establecidas en el acápite Proceso Productivo (residuos peligrosos). SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Residuos NO peligrosos • contenedor gris para piezas pequeñas de chatarra, y • contenedor para negro para residuos no aprovechables.

El espacio de ubicación del contenedor gris dependerá del encargado de mantenimiento y su uso es exclusivo del personal de mantenimiento. Asimismo, para la chatarra que no puede ser contenida, debe identificarse un espacio para su acumulación, delimitando el área e indicando que tipo de residuos se acumula en ese lugar. Residuos peligrosos Las empresas que cuenten con vehículos y realicen su mantenimiento, deberán separa los aceites usados y los filtros generados en esta actividad. Los aceites usados deben acumularse en un contenedor metálico de ubicación fija y debidamente etiquetado. Mientras que los filtros, correctamente drenados, deben depositarse en un contenedor metálico de boca ancha, etiquetado y de ubicación fija. Ambos contenedores deben situarse en un mismo lugar, cerca de las instalaciones del servicio de mantenimiento y lejos de fuentes de calor o combustión.

18

La etiqueta del contenedor para aceites usados es:

LOGO DE LA EMPRESA

NOMBRE DE LA EMPRESA Dirección Teléfonos de contacto

Nº de Envase: Área de generación: Servicios de mantenimiento Personal responsable: Fecha de inicio y final de llenado: Fecha de almacenamiento:

RESIDUO: Aceites usados

NOTA Los aceites usados y filtros deben almacenarse permanentemente, o hasta que una empresa de aprovechamiento legalmente establecida los requiera. b) Transporte interno Residuos NO peligrosos Como se indicó anteriormente, se consideran residuos no peligrosos a los residuos no aprovechables y aprovechables, los cuales son transportados internamente por los encargados de limpieza. El transporte de los residuos no aprovechables (contenedores negros) no requiere de horarios y rutas establecidas, por ser una actividad rutinaria del personal de limpieza. Los residuos aprovechables deben recolectarse cuando el contenedor se complete en al menos 80% de su capacidad. NOTA La frecuencia de recolección está más o menos determinada puesto que fue un dato utilizado en el momento de calcular la capacidad del contenedor. El personal de limpieza debe realizar la recolección diferenciada de los residuos aprovechables y el encargado de área debe registrar la cantidad de residuos entregados. Asimismo, el personal de limpieza debe reportar esta cantidad con el encargado o responsable del almacenamiento.

19

Los residuos aprovechables son transportados internamente hacia el almacén temporal de residuos aprovechables. NOTA Si la empresa cuenta con espacio suficiente en el almacén de materia prima e insumos, se recomienda que los residuos aprovechables sean almacenados en este lugar. Residuos peligrosos El transporte interno de los residuos peligrosos es responsabilidad exclusiva del personal capacitado para el manejo de este tipo de residuos. Según las instrucciones de la etiqueta del contenedor, el personal encargado debe trasladar el residuo al: • almacén temporal, o • almacén permanente.

NOTA Se almacenarán temporalmente únicamente los residuos que recibirán tratamiento interno (dentro de la empresa) y los residuos que serán entregados a alguna empresa autorizada para recibir tratamiento (tratamiento externo). Mientras que los residuos peligrosos sin tratamiento, deberán almacenarse permanentemente. Antes de realizar la entrega del contenedor, el responsable del área debe solicitar un nuevo contenedor al responsable de la gestión. Al momento de la recepción debe verificarse que el contenedor cumpla con las especificaciones establecidas. Cuando el contenedor de residuos peligrosos complete el 90% de su capacidad, éste debe ser cerrado herméticamente, y el encargado de área debe solicitar al responsable de gestión que coordine con el responsable del transporte la recolección del contenedor, fijando para ello, una fecha y hora. En fecha y hora establecida, el encargado de área debe realizar la entrega del contenedor al personal de transporte interno, registrando los datos de la entrega. Durante la entrega, el personal del transporte interno debe verificar que el contenedor lleno (90% de su capacidad), herméticamente cerrado y correctamente identificado (etiquetado). El transporte interno de los residuos debe seguir una ruta definida para evitar que el residuo entre en contacto con sustancias incompatibles o áreas cuyas condiciones ambientales ocasionen que el residuo reaccione. Asimismo, el transporte debe realizarse fuera de las horas de trabajo para evitar la exposición de otros operarios. Para trasladar los residuos se debe utilizar los carros de transporte manual industrial y los equipos de protección personal. Nota: No transportar de forma conjunta los residuos peligrosos y los residuos no peligrosos. Asimismo, no transportar de forma conjunta residuos peligrosos incompatibles entre si. El encargado del transporte debe entregar los contenedores recolectados al almacén temporal o al almacén permanente. En el momento de la entrega, el responsable del almacén debe registrar el ingreso, además de registrar algún incidente ocurrido.

20

Todo el personal que intervenga en el manejo de los residuos peligrosos debe conocer a cabalidad los procedimientos de seguridad. c) Almacenamiento Se distinguen tres tipos de almacenamiento: el almacén para residuos aprovechables, el almacén para residuos peligrosos temporal y el almacén para residuos peligrosos permanente. Almacén para residuos aprovechables El almacén para residuos aprovechables debe ser un espacio cerrado para proteger a los residuos de las precipitaciones pluviales y de piso impermeabilizado para facilitar su limpieza. Asimismo, debe contar con iluminación, ventilación natural y un acceso que permita el fácil ingreso y egreso de los residuos. En el almacén se destinará espacios específicos para la acumulación de los residuos, el cual debe ser delimitado e identificado con el nombre del residuo almacenado. El tiempo de almacenamiento de los residuos aprovechables es carácter temporal, según el cronograma establecido entre la empresa y la empresa de aprovechamiento o el punto de acopio. La empresa debe evaluar la posibilidad de utilizar el almacén de materias primas y/o insumos, como almacén de los residuos aprovechables, siempre y cuando esto no interfiera con la inocuidad de los productos almacenados. Almacenamiento temporal y permanente NOTA La presente norma hace referencia al almacenamiento permanente considerando al Reglamento a la Ley de Medio ambiente, en materia de residuos sólidos, que indica que los residuos peligrosos deben ser almacenados por un tiempo ilimitado hasta que la autoridad competente proporcione alternativas para su disposición final. Se almacenarán temporalmente únicamente los residuos que recibirán tratamiento interno (dentro de la empresa) y los residuos que serán entregados a una empresa autorizada para su tratamiento (tratamiento externo). Los residuos peligrosos que no puedan ser tratados de forma interna o externamente (residuos sin tratamiento), deberán almacenarse permanentemente. Un almacén para residuos peligrosos debe ubicarse fuera de las áreas productivas y administrativas, con un cierre perimetral y aislado de las conexiones de agua potables y alcantarillado. Su construcción (techo, paredes, piso) debe contemplar el uso de materiales no inflamables, asimismo, debe estar provista de pisos impermeables con declive para el escurrimiento de los residuos líquidos o semisólidos, en el caso de fugas o derrames. Para la contención de los escurrimientos (fugas o derrames), el almacén debe estar provisto de fosas de contención de derrames con capacidad de 1/5 del volumen almacenado.

21

El almacén debe estar provisto de un sistema contra incendios (extintor, detector de humo), ventilación natural o forzada, iluminación, y si el almacén se encuentra ubicados en áreas abiertas debe estar provisto de un pararrayos. Asimismo, debe contar con señales que indiquen el tipo de residuo almacenado. El ingreso al almacén de residuos peligrosos es de carácter restringido. Los residuos almacenados deben permanecer separados de acuerdo a sus características CRETIP, evitando la incompatibilidad entre residuos (la NB 754 – 96 presenta la tabla de incompatibilidad de residuos). Para separar los residuos incompatibles de debe construir barreras entre los mismos. El responsable del almacén debe contabilizar y registrar el ingreso y egreso de los residuos sólidos. Las planillas de registros deben ser físicas y transcritas en una base de datos digital. d) Entrega diferenciada Los residuos almacenados se entregan a: • empresas de aprovechamientos, puntos de acopio, o entidades que promueven el

intercambio de residuos, y • empresas de tratamiento legalmente establecidas

La entrega de los residuos aprovechables debe realizarse bajo un cronograma establecido entre la empresa y la empresa de aprovechamiento o punto de acopio. El responsable de la entrega de los residuos aprovechables es el encargado del almacén. Este encargado debe registrar la cantidad mensual de residuos aprovechables que fueron entregados a las alternativas mencionadas. Las planillas de registros deben ser físicas y transcritas en una base de datos digital. Los residuos peligrosos son entregados a una empresa de tratamiento legalmente establecida. La empresa de tratamiento debe presentar a la empresa, las especificaciones técnicas para el transporte (hoja de seguridad), un plan de contingencias y la licencia respectiva para transportar sustancias peligrosas. NOTA La licencia es un permiso otorgado por la autoridad competente para el transporte de sustancias peligrosas. Por su parte, la empresa debe conocer el tipo de tratamiento que recibirán los residuos entregados y, los productos y subproductos generados a partir del tratamiento. Para efectuar la entrega, la empresa debe solicitar a la empresa de tratamiento que realice el recojo de los residuos, especificando el tipo de residuo, su estado físico, el tipo de contenedor y la cantidad de contenedores. Estás especificación deben ser elaboradas por el responsable del almacén de residuos peligrosos, mientras que la solicitud debe ser gestionada por el responsable de la gestión.

22

El modelo de la carta de solicitud debe ser diseñado en total concordancia con la empresa de tratamiento y la empresa generadora de residuos. Durante la entrega, el encargado del transporte externo, en presencia del encargado del almacén y el responsable de la gestión, debe verificar que el residuo cumpla con las especificaciones de la solicitud. Después de la verificación, debe elaborarse un acta de entrega y recojo con las especificaciones verificadas. Al igual que la carta de solicitud estas actas deben ser elaboradas en total concordancia con la empresa de tratamiento y la empresa generadora de residuos. Por otra parte, la empresa debe verificar que el transporte cumpla con las especificaciones técnicas presentadas por la empresa. NOTA La empresa de tratamiento contrata debe responsabilizarse del transporte de los residuos peligrosos desde la empresa de generación hasta la empresa de tratamiento. e) Tratamiento de residuos peligrosos Sí la empresa cuenta con la tecnología para tratar sus residuos peligroso, ésta debe establecer los procedimientos de tratamiento. El tratamiento de los residuos peligrosos deben enfocarse a: • eliminar la peligrosidad del residuo, o • recuperar el componente peligroso del residuo para su posterior aprovechamiento. El tratamiento para recuperar el componente peligroso se basa en separar este componente del resto del residuo. El componente peligroso podrá ser aprovechado, reintroduciéndolo al proceso productivo (aprovechamiento interno), o podrá ser entregado a otra empresa (aprovechamiento externo). El resto del residuo (residuo inerte) podrá ser entregado al relleno sanitario previa autorización (residuo inerte sólido), o descargado directamente al drenaje (residuo inerte líquido). f) Trasporte externo El transporte externo estará a cargo de la empresa, cuando ésta cuente con un almacén de residuos peligrosos (permanente o temporal) fuera de las instalaciones de generación. Por lo cual, deberá elaborar una hoja de seguridad para cada residuo transportado externamente con la siguiente información:

23

1. Datos de contacto Nombre de la empresa: Teléfonos de emergencia:

Empresa: Bomberos: Cruz roja:

2. Datos relativos al riesgo a) Corrosivo b) Reactivo c) Explosivo d) Tóxico e) Inflamable

3. Nombre del compuesto que le confiere la peligrosidad al residuo

Nombre químico 4. Descripción general

Estado físico Color Apariencia

5. Naturaleza del riesgo a) Riesgos importantes del compuesto y sus efectos b) Reactividad c) Toxicología

6. Equipos de protección personal Respiratoria Para manos Para la vista Para la piel y del cuerpo 7. Primero auxiliosEn el caso de:

a) Inhalación b) Contacto con la piel c) Contacto con los ojos d) Ingestión

8. Medidas para combatir el fuego Agentes de extinción Agentes de extinción contraindicados:

a) Medidas especiales para combatir el fuego b) Equipos especiales para combatir el fuego

9. Medidas para controlar derrames o fugas a) Perímetro de seguridad recomendado b) Precauciones para el medio ambiente c) Método de limpieza d) Equipamiento mínimo par el transportista

24

10. Información complementaria Además, la empresa debe gestionar, ante la autoridad competente, el permiso para transportar sustancias peligrosas. NOTA El almacén para residuos peligrosos debe registrar la cantidad de residuos entregados por el transportista externo. La planilla de registro de ser físicas y transcritas a una base de dato digital. En el caso que la empresa no cuente con las condiciones técnicas para realizar el transporte de sus residuos peligrosos debe contratar los servicios de una empresa que la licencia correspondiente para tal efecto. 5.4 Capacitación

Para asegurar el éxito de la implementación del sistema de manejo se recomienda capacitar a todo el personal de la empresa, en cuanto al uso de los contenedores distribuidos en cada área, impulsando la separación de los residuos. Asimismo, el personal involucrado en el manejo de los residuos peligrosos debe ser capacitado en los siguientes puntos: • condiciones para el adecuado manejo, transporte y almacenamiento de los residuos

peligrosos; • reconocimiento y manejo de derrames de residuos peligrosos; • plan de atención a contingencias; • "Guía de respuestas en caso de emergencia 2004"; • hojas de Seguridad de las materias primas o insumos que confieren la peligrosidad al

residuo, donde se puede obtener información sobre identificación de riesgos, primeros auxilios, peligro de fuego y explosión, medidas en caso de accidente, manejo y almacenamiento, equipo de protección, e información toxicológica entre otras más.

5.5 Planillas para registro Las planillas para registrar el movimiento de los residuos peligrosos y no peligrosos son: • planilla para el registro de los residuos aprovechables que ingresas al almacén; • planilla para el registro de los residuos aprovechables que egresan del almacén; • planilla para el registro de los residuos no aprovechables entregados a la empresa de aseo; • planilla para el registro de los residuos peligrosos, en el área de generación, durante el

transporte interno y en el almacén de residuos peligrosos; • planilla para el registro de los residuos peligrosos entregados a tratamiento interno,

tratamiento externo o transporte externo; • planilla para el registro de los residuos peligrosos almacenados permanentemente; • solicitud de recojo de residuos peligrosos a la empresa de tratamiento; • acta de entrega y recojo de residuos peligrosos entre la empresa y la empresa de

tratamiento;

25

NOTA

Es responsabilidad de la empresa realizar el diseño de las planillas de registro, incluyendo información como datos de la empresa, fechas, tipo de residuo, fuente de generación, cantidad de generación (en términos de generación específica), destino final, además de los nombres de los responsables.

5.6 Índice de aprovechamiento El cálculo del índice de aprovechamiento permite evaluar la cantidad de residuos que han sido separados para su aprovechamiento y la reducción de los residuos dispuestos o entregados para su disposición final. El índice de aprovechamiento se calcula con las siguientes fórmulas:

[ ][ ]kg/mesgeneradosresiduos losdetotalmensual Pesokg/meslesaprovechabresiduos los demensualPesoientoaprovechamdeIndice =

El peso total es la sumatoria de los pesos de los residuos aprovechables y los residuos dispuestos o entregados para disposición final.

26

ANEXO A Informativo

Mapa mental para el diseño de un sistema de manejo de residuos sólidos generados en la industria manufacturera

Sistema de manejo de residuos sólidos

Residuos asimilables a domiciliarios

Residuos industriales

Separación

Residuos Aprovechables

Residuos NO Aprovechables

Tipos de residuos & Papel/cartón& Plásticos & Botellas PET& Latas de conservas& Vidrios& Residuos orgánicos

biodegradables

Tipos de residuos & Residuos que no

tiene una demanda en el mercado

Oficinas Comedor Cocina

Contenedores & Azul para papel/

cartón& Negro para no

aprovechables

Contenedores & Azul para papel/

cartón& Anaranjado para

PET& Negro para no

aprovechables

Contenedores & Anaranjado para

plásticos& Gris para latas y vidrios& Verde para orgánicos

biodegradables& Negro para no

aprovechables

Residuos Aprovechables

Residuos NO Aprovechables

Tipos de residuos & Papel/cartón& Plásticos/envases& Madera& Chatarra& Aceites usados& Otros según el rubro

Tipos de residuos & Residuos que no

tiene una demanda en el mercado

Residuos Peligrosos(*)

Tipos de residuos & Residuos peligrosos

según el rubro y el proceso de producción

Producción Almacenes Mantenimiento

Contenedores & Según la sección

productiva& Sólo para

residuos aprovechables

Contenedores & Azul para papel/

cartón& Anaranjado para

plásticos& Negro para no

aprovechables

Contenedores & Gris para

chatarra& Contenedor para

AU& Negro para no

aprovechables

Separación

Distribución de contenedores

Distribución de contenedores

Almacenamiento de residuos aprovechables

No requiere almacén (residuos no aprovechables)

Almacenamiento permanentepeligrosos

Transporte interno Personal de limpieza

Trasporte internoPersonal de limpieza

Transporte internoPersonal de limpieza

Transporte interno Personal de limpieza

Transporte interno Personal capacitado

& Tiempo: Según la frecuencia de recolección del servicio de aseo

& Requisitos del almacén: no requiere condiciones especiales

& Tiempo: Según cronograma acordado con la empresa de aprovechamiento, punto de acopio, otros

& Requisitos del almacén: Según los requerimientos del residuo

& Tiempo: Permanente& Requisitos del almacén:

Según las características de peligrosidad del residuo

Disposición final

Tratamiento

Sin tratamiento

Interno

Externo

Eliminación de peligrosidad

Proceso productivo

Almacenamiento temporal

peligrosos

Aprovechamiento

Aprovechamiento

Entrega Personal de limpieza

Entrega diferenciadaEncargado de almacenes

Transporte interno Personal capacitado

Residuo inocuo

Insumo (componente

peligroso)

Residuo inocuo Trasporte internoEncargado del área o sección

Almacenamiento de residuos NO aprovechables

Disposición final

Almacenamiento de residuos NO aprovechables

Disposición final

Entrega Personal de limpieza

Trasporte internoEncargado del área o sección

Entrega Personal de limpieza

& Puntos de acopio& Empresas de

aprovechamiento & Intermediarios

& Relleno sanitario& Otro (**)

& Tiempo: Temporal& Requisitos del almacén:

Según las características de peligrosidad del residuo

Empresa de tratamiento

Entrega Responsable de la gestión

Y encargado de área

Residuos No Peligrosos

Almacenamiento temporal

peligrosos

Transporte interno Personal capacitado

& Tiempo: Temporal& Requisitos del almacén:

Según las características de peligrosidad del residuo