Antologia_teatro_argentinoT1

download Antologia_teatro_argentinoT1

of 151

Transcript of Antologia_teatro_argentinoT1

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    1/151

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    2/151

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    3/151

    antologa de

    obras de teatro

    argentinodesde sus orgenes a la actualidad

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    4/151

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    5/151

    antologa de obras de teatro argentino 9

    Antologa de obras de teatro argentino

    > prlogo

    Esta Antologa se propone ofrecer una muestra del rico patrimoniode obras teatrales producidas en nuestro territorio, desde los primeros

    tiempos hasta la actualidad. Son piezas muchas veces olvidadas,conservadas en bibliotecas entre miles de textos, o en ediciones agotadas,o se trata de obras que se han mantenido inditas y ahora vuelven a lamemoria para ser revalorizadas.

    El criterio de seleccin ha sido elegir obras interesantes para ponerhoy en escena, que pueden aportar nuevas resonancias y nuevas lecturas,ya sea respetando sus textos, o realizando adaptaciones o reescrituras.

    Con frecuencia vemos en escena adaptaciones y reescrituras de los clsicoseuropeos que logran conmovernos, y nuestros clsicos merecen tambinser revisados y considerados. El objetivo de la publicacin es entoncescolaborar para enriquecer el repertorio de los grupos teatrales, directoresy actores, y difundir el conocimiento del teatro argentino para todos lossectores y el pblico.

    A lo largo de ms de dos siglos, la produccin de obras teatrales ha

    sido muy vasta y la seleccin se extiende a todos los gneros sinexclusiones y a todo el pas. La gran cantidad de obras estrenadas ypublicadas en Buenos Aires sin duda ha incidido en el nmero, perodesde este primer tomo se incluyen piezas producidas en las actualesprovincias, aun con las serias dificultades existentes en ocasiones paraobtener sus textos.

    ANTECEDENTES

    1. TEXTOS DRAMTICOS NO ESCRITOS

    El territorio que hoy llamamos Repblica Argentina est habitadodesde hace casi 13.000 aos. Como en todas las culturas, la escena nace

    9

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    6/151

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    7/151

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    8/151

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    9/151

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    10/151

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    11/151

    El carnavalCristbal de Aguilar

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    12/151

    antologa de obras de teatro argentino 23

    > el carnaval

    Dilogo entre seis personas

    P E R S O N A J E SDON ARNESTO DE SILBA, hombre formal

    DOA ANDREA ARCE, mujer de don Arnesto, seora de peso

    DON MIGUEL DE LUZA, mozo de juicio

    POLONIA, criada

    DOA SEGUNDA CASCABEL, viuda, tormenta

    DON FADRIQUE VIVERO, tronera

    SALA ADORNADA EN QUE ESTARN DON ARNESTO, DON MIGUEL YDOA ANDREA, ESTA TOCANDO EL SALTERIO, Y LOS TRES CANTANDOBOLERAS, COMO SE SIGUE.

    En las carnestolendaspor desventura,a las ms de las gentesles da locurade que no sananhasta pasar tres das,que es cosa rara.

    Aun a gentes de canas,por experiencia,se les tiene observadoles da demencia,mal insanable,de que al ao siguiente

    siempre recaen.

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    13/151

    Ese humor jams es bueno.

    MIGUEL: Es uniforme, seora,el que logro en todo tiempo.

    ANDREA: Usted siempre tan bizarra:seal de salud, eso es bueno.

    SEGUNDA: No estoy muy buena, porqueayer, jugando al afrecho,*

    me dieron un feroz golpeen un ojo con un huevo,que hube de ver las estrellas;

    y segn va, me receloque me ver precisadaa sangrarme luego, luego.

    ANDREA: Si, seora, he reparadobastante hinchado el izquierdo.No se exponga usted al airesin habrselo cubierto,porque he visto de otro tantoa una muchacha perderlo.

    SEGUNDA: No, seora, para qu?Ya a estos golpes estn hechosmis ojos, brazos y espaldas;esta es la pauta del tiempo.

    ARNESTO: A la verdad, es bien caray tan cara que aquellosque le son apasionadospueden decir sin receloque es un ojo de la cara

    antologa de obras de teatro argentino 25

    el carnaval

    *Jugar al afrecho: tirar huevos

    Tocan la puerta.

    ANDREA: Polonia, mira quin tocala puerta, camina presto!

    POLONIA: Mi sa* Segunda es quien viene.

    ANDREA: Con quin?

    POLONIA: Con un caballero.

    ANDREA: Diles que entren, y vetea traer las luces luego.

    Vase Polonia.

    Entran doa Segunda y don Fadrique.

    SEGUNDA: Me alegro de ver a ustedessin novedad. Usted bueno,seor don Arnesto? Vaya,madama, cunto me alegrode hallarla tan divertida!

    As se hace en este tiempo.FADRIQUE: Seores, a la obediencia

    de ustedes.

    TODOS: Estimamos, caballero,las expresiones de usted.

    ARNESTO: Que ustedes lo pasen bien

    de salud, mucho me alegro.SEGUNDA: Seor don Miguel...

    MIGUEL: Madama.SEGUNDA: No est usted como del tiempo,

    muy taciturno lo miro.

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 24

    *Sa: seora.

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    14/151

    al soldado que huye el cuerpoes a quien llegan las balaspuntualmente ms presto?

    MIGUEL: Sin embargo, el exponerse

    a ese o a cualquier riesgosin necesidad alguna,desde luego no lo apruebo.

    Y mucho menos a esteque si he de hablar lo que sientoes, a ms de temerario,bestial, brbaro y grosero.

    No se enoje usted, madama,si hablo con tal despreciode los juegos que de manossuelen llamarse, entendiendoque antes que yo nacierahombres de mucho talentolos tenan bautizadoscon estos elogios mesmos.

    FADRIQUE: Es preciso muchas vecestener uno sufrimientopara escuchar ciertas cosasque no tienen fundamento.Conque al tirarse uno a otro

    sean duraznos o huevosseis u ocho pelotazos,d donde diere con ellos,dicen esos hombres doctos,que es brbaro, que es grosero?En qu libro habrn dejadoexplicado todo eso?

    antologa de obras de teatro argentino 27

    el carnavallo que les cuesta. Buen precio.Pero, pues tanto les gusta,hgales muy buen provecho.

    SEGUNDA: Yo jams perd ninguno,

    y no hay ao que no juegouna docena de das:siete u ocho por lo menosantes de carnestolendasy los tres das enterosde esta gran solemnidad.

    MIGUEL:

    Pero puede usted perderlo,y no es prudencia exponersea un riesgo tan verdaderopor la falible esperanzade salir bien del empeocomo los aos pasados;porque dice aquel proverbio

    que el cntaro que a la fuentecontinuo le llevan bueno,en fuerza de tanto ir,algn da traer menosalgn pedazo y acasono volver sino en tiestos.*

    SEGUNDA: Esas desgracias suceden

    a los que juegan con miedo,como supongo en usted.Nada; dureza, y a ellos:si me diste un buen porrazo,doyte tres o cuatro buenos.No sabe usted que en la guerra

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 26

    * Tiestos: pedazos de vaso de barro.

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    15/151

    Y para que vea ciertoque ese libro (que se hizosin ms fin ni ms objetoque para educar a nios,

    ensendoles preceptosde laudable educacin)lo dice as, lea atentola pgina cincuenta y siete,en el rengln dcimo tercio,y ver que a los que juegande manos llama en efecto

    villanos, que generalmenteconocemos por groseros.Esto es una suposicinde jugar sin instrumentoque pueda ofender a otro,sino solo por ser juegosde manos, sin lastimarse

    uno a otro ni en un pelo.Conque no debe extraarseque a aquellos que, desde luego,o puedan quitar la vidao dejar un miembro leso*

    se les llame a boca llenabarbarie, en todo derecho.

    SEGUNDA: Ahora quedamos bien,caramba, qu magisterio!Bien haya la decisin,hacen muy pocos momentosque estbamos ms honrados

    antologa de obras de teatro argentino 29

    el carnaval

    * Leso: herido o daado.

    MIGUEL: En el que usted leeraen la escuela en algn tiempo,cuyo nombre por comnpodr acaso retenerlo

    en la memoria, y se llamaCatn cristiano.*

    FANDRIQUE: Me acuerdo.Y aunque lo le despacio(porque tard en aprenderlosus dos aos poco msy de punta a cabo tengo

    dadas lecciones en lms que en la cabeza pelos),no he visto que el tal Catnhable de tirarse huevosen tiempo de carnaval,ni que bautismo haya hechoponindoles tales nombres.Lo que firmemente creoes que usted se habr engaado,y tengo tambin por ciertoque no hay muchacho ningunoque ignore que el tirar huevosno tiene otro nombre algunosino jugar al afrecho:yo no s si me he explicado.

    MIGUEL: S, seor. Bien comprendotodo cuando usted ha dicho;pero tenga usted por ciertoque no padezco yo engao.

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 28

    * Catn cristiano: obrita con nociones de religin.

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    16/151

    que se ha dicho, sin recelodigo y dir a sus mercedes,sin que a sus clases ni un peloles agravie, que esos hechos

    hgalos quien los hiciere,siempre sern en mi apreciobrbaros, irracionales,inciviles y groseros.

    ARNESTO: Cmo se podr eludirla fuerza de este argumento?

    ANDREA:

    A mi entender no hay respuesta,pues pone de manifiestocon las pruebas el perjuicioinseparable a que el cuerpo,y acaso la misma vida,precisamente est expuesto.

    FADRIQUE: Con qu habremos de tirar?

    Con jazmines?MIGUEL: Desde luego,

    mejor sera con nada;pero, al fin, es ms modesto,ms fino y sin riesgo algunotirar flores que no huevos.

    ARNESTO:

    All en mis mocedades,como entre sueos me acuerdo,asist a cierta asambleacelebrada en este tiempo;y tengo presente erael asunto de estos juegosflores, anises y olores

    antologa de obras de teatro argentino 31

    el carnavallos afectos a esos juegos.

    Yo dificulto bastanteque usted pronunciara estoa presencia de seores

    y seoras de altos puestos,que autorizan esta clasede simple divertimento,siendo ellas mismas las queacaso no juegan menosque las de clase inferior.

    MIGUEL: Madama, no tengo miedo

    jams a hablar la verdadcon franqueza: la veneromucho por hacerle agravio,y por lo mismo no tengochico ni grande embarazopara repetir lo mesmodelante de cuantos duques,condes y duquesas fueron,son y sern hasta el dadel juicio, porque el respetoque a estas personas se debeno puede en ningn eventoser en perjuicio de ella.Sern esos caballerosy seoras, que usted dice,muy nobles: sus privilegioslos respetar yo siemprehasta lo sumo que debo,porque la razn lo pide;pero, prescindiendo de esto,si juegan del mismo modo

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 30

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    17/151

    encima de su merced.Pues yo, como soy discreto,nadita que se me dio;fui a mudarme ropa luego

    y volv a correspondercon una olla de seboy holln de la chimenea,y diciendo all va afrecho!las puse a las picaronasfrititas como un buuelo.

    A fe que el seor Catn

    cristianono dir que estose llama juego de manos,sino de ollas y cuernos.

    Aqu no hubo golpe alguno,los vestidos se perdieron:salimos tales a tales,y quin hace caso de eso?

    MIGUEL: No hubo contusin ni heridaen ese acaecimiento;pero, perder un vestidoes de tan poco momentoque no dude posponerseal ms insulso recreode dar una pesadumbreal que lo pierde? Muy ciegoha de estar quien no conozcaque esos no se llaman juegos.

    FADRIQUE: Y cmo se llamarn,seor mo, en su dialecto?

    MIGUEL: S su nombre, no lo ignoro,

    antologa de obras de teatro argentino 33

    el carnavaltirados de cuerpo a cuerpo,pero jams hacia el rostro(y ya se ve lo diversode unas materias tan tenues

    comparadas con los huevos).Sin embargo, un capitnque se hall all, forastero,tuvo la desatencinde dar con un dulce secoa una seora en la frente;mas si no parte al momento

    de la sala, como un aire,creer lo hubieran muertoa estocadas, fijamente,seis u ocho caballerosque tomaron el agraviopor su cuenta todos ellos.

    FADRIQUE: Tambin fue delicadeza,por vida de mi chapeo,en esa ninfa de alcorza*

    el ofenderse por eso.Qu hara su alfeiquez**

    si el capitn forasterole hubiera tirado a ella,como a m anoche, un buen cuernolleno de ceniza y agua,y encima carbn y afrecho?Sin duda hubiera credoque se le caa un cerro

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 32

    *Alcorza: bao de azcar.**Alfeiquez: de alfeique: golosina.

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    18/151

    si este otro establecimientode carnestolendas erade perjuicio o de provecho?Unos hombres ms profundos

    que la cueva de Cisneros,y que hasta hoy no se oyea los ms ancianos viejosms que daca los romanos,toma los romanos: bueno!

    MIGUEL: No importa su podero,sus conquistas y gobierno,

    para que dejen de habersido hombres todos ellos,y hombres sin religin.Esto basta para hacerlosel horror del cristianismoy para que los miremosincapaces de dar tono

    en tiempo; que el Evangelioes nuestra ley, y detestaestos juegos porque en elloshay muchos inconvenientesrepugnantes al severomoral que ella nos prescribe.

    SEGUNDA: Pero, segn yo me acuerdo,poco ha le o a usteddecir que eran groserosy brbaros porque traenaquellos remotos riesgosque usted nos quiso abultar;mas ahora lo que veo

    antologa de obras de teatro argentino 35

    el carnavalpero por ciertos respetoses fuerza olvidarme de l.

    SEGUNDA: Seor don Miguel, qu es esto?Conque sacamos en limpio

    que ni con agua y afrecho,con huevos, ni cosa algunaya divertirnos podremos?Si a usted lo hicieran virrey,pobre carnaval, yo creopara m, lo desterrabasin duda de todo el reino;

    y aun lo haca enterrar vivoa fin de que en ningn tiempopudieran resucitarlelos que tienen otro genio.

    MIGUEL: S, seora, puede usteddesde luego as creerlo.

    Y entiendo hara un servicio,a Dios, al rey y a los pueblos,razonable en extirparlas reliquias de unos juegoscuyo origen vergonzosofue el gentilismo.*

    FADRIQUE: Y por eso

    les llama usted vergonzosos?Conque los que establecierontodo un Imperio Romanoseran algunos lerdosque no sabran discurrir

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 34

    * Gentilismo: religin de los gentiles o idlatras.

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    19/151

    que cada uno de elloses una ginebra entera.Seora, no nos cansemos,las carnestolendas tienen

    ms almas en los infiernosque las que usted imagina:ojal no fuera cierto.

    FADRIQUE: Ust habla solo de odas:no es verdad?

    MIGUEL: Pero es tan ciertolo que afirmo como esque la plvora y el fuegosi se unen, es precisose verifique el incendio.

    FADRIQUE: Pues para que vea ustedque yo no lo s por cuentocomo usted, sino de vista,

    oiga lo que en esos juegosque usted condena por malosen el campo y en el pueblose practica, y quedardesimpresionado prestode las gordas paparruchasque le han encajado. Es cierto

    que mienten algunos hombrescomo el mayor embustero!Si es al campo, seor mo,

    van las familias, es cierto,a jugar carnestolendascon muchsimos sujetosy sujetas convidadas;

    antologa de obras de teatro argentino 37

    el carnavales que aade inconvenientessegundos a los primeros.Jess, qu delicadezade conciencia! Ni por pienso,

    si usted fuera confesor,lo fuera mo un momento.

    Vea usted qu pecadazospueda haber en que a lo menosya que se excluya el tirarpor juguete algunos huevosanden mujeres y hombres

    mezclados, ya sea corriendounos tras otros, saltando,bailando, en fin, divirtiendoel tiempo en tan inocentee indiferente recreo.

    MIGUEL: Ah, seora, son peoresestos aun que los primeros,

    porque estos tiran al alma,aquellos solo a los cuerpos!

    Y por ms que canoniceusted esos sus bureos*

    con los indebidos nombresde inocentes, sern ellossiempre, siempre, cuando menos,una ocasin de pecado,y gravsimo en extremo.S muy bien lo que all pasa:no lo he visto por m mesmo,pero estoy muy cerciorado

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 36

    * Bureo: entretenimiento, fiesta no lcita.

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    20/151

    porque todo es un secreto,hablando junto al odounos a otros. En comiendo,el que no quiere dormir,

    a jugar como primero;a la noche contradanzashasta las doce, ylaus Deo.En cul de estas menudenciasque distribuyen el tiempose encuentran los pecadazos*

    que usted pondera y yo niego?

    MIGUEL: Ya, si usted lo niega todo,predicamos en desierto.

    ANDREA: No lo negar yo, no,antes en prueba de ellopodra alegar un lanceque ha muy poqusimo tiempo

    sucedi a cierta seoraque incauta llev a esos juegosuna hija suya, y llorsu indiscrecin sin remedio.

    ARNESTO: A nadie puede ocultarseel peligro verdaderoque hay en las asambleas,

    bajo el dorado pretextode ser entre gente honrada.Los nobles y los plebeyosson hechos de un mismo barro;nadie tiene el privilegio

    antologa de obras de teatro argentino 39

    el carnaval

    * Pecadazos: aumentativo de pecados.

    pero qu tenemos de eso?Por la maana temprano,en dispertndose, luego,lo primero persignarse,

    pidiendo con todo esfuerzoque por aquella seallos libre Dios del violentocombate del enemigo;y, preparados con esto,

    venga ahora la guitarrase toca y baila; el almuerzo

    se menudean sus tragossin andar con cumplimientos;se chacotea un ratito.A jugar!, pero con tiento:uno coge cuatro yuyosy va con ellos corriendoy le refriega la cara

    a una mujer; esta luegocorre tras l y le hace,sobre poco ms o menos,pagar en igual monedalo que le estaba debiendo;que hacen los dems lo mismoo con yuyos o el afrecho.

    Que, rendidos de esta lucha,se sientan luego en el sueloa jugar juegos de prendas;y me acuerdo que entre elloshay uno de tanta graciaque es un purito silencio:ruido, ni imaginarse,

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 38

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    21/151

    Todo lo que he dicho a ustedesen infinitos paseosa que he concurrido yoantes de mi casamiento,

    en tiempo de mi difuntoy en mi viudez, es cierto.

    FADRIQUE: Ea, pues, mi sa Segundanos marchamos o qu hacemos?No sacaremos partido,no, con estos caballeros.Ellos estn en sus trece,

    nosotros en doce y medio.Conque mejor es dejarlo:que se lleven todo el pleitocon tal que nos dejen librey a salvo nuestro derechopara usar de l esta nocheen casa de don Fulgencio,

    donde s que se han juntadomuchachas como un espejoa jugar carnestolendas,y es lstima perder esto;el don Fulgencio es de humor:escrpulos, ni por pienso.

    SEGUNDA: Vamos, pues. Mi sa Andrea,Se levantan todos.

    el ratito ha estado bueno,en no habiendo oposicinen lo que se trata, es cierto

    antologa de obras de teatro argentino 41

    el carnavalde andar por entre las llamassin quemarse: cuando el fuegode nuestra concupiscenciano fuera en s tan violento,

    la misma ocasin lo haraencenderse en un momento.Luego, entrarse voluntarioen la ocasin, e ilesoquerer salir sin caer,ese es un cuento de cuentos.

    SEGUNDA: Seor, no andemos a dizques,*

    a la experiencia me atengo.Si fueran ciertos acasoesos lances tan funestos,ni los seores saldranal fin de ellos tan contentoscomo salen, ni las damastan gustosas en extremo.

    Ellos se vuelven a casaa carcajadas riendo,ellas parlando y cantando,que es la seal del contento.Conque, dnde estn entonceslas seas de lo funestode esas pobres diversiones?Digamos y eso es lo ciertoque, en dando que ha de rabiarel perro, aunque sano y buenoest, a fuerza de paloslo quieren quitar de en medio.

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 40

    * Dizques: plural de "dicen que".

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    22/151

    a usted que en toda mi vidavi un hombre tan majadero.

    ARNESTO: Es fuerte desvergonzadoel dichoso caballero.

    No repar usted la audaciacon que desminti el asertoque usted discreto le opuso?

    MIGUEL: S, seor, pero a un jumentode esa clase quiere ustedque le hiciera cargo de eso?Es una especie de hombresde quien yo jams me siento,porque conozco que nacesu ningn comedimientoen hablar, no de malicia,de elacin o de desprecio,sino de ningunas luces,de la escasez de talento,de una educacin villana,en fin, de ser unos necios.

    ANDREA: Apenas entr en la salaya dije para m: ciertoque, para primer visita,son escasos cumplimientos

    los que gasta en saludareste gentil caballero.Pero cuando empez a hablartan sin propsito, luegoconoc la veta a fondo,y ms cuando el argumento

    antologa de obras de teatro argentino 43

    el carnavalque es una pura frioleray en esto no hay sentimientos.

    ANDREA: Los entendimientos sonnaturalmente guerreros,

    bien que rinden sus banderassi hallan razn para hacerlo.Celebrar se mejore usted.

    SEGUNDA: Seor don Arnesto, adis.Seor don Miguel, lo mesmo.

    ARNESTO Y MIGUEL:

    Madama, mande a su afecto.FADRIQUE: A la obediencia, madama.

    Agur, agur, caballeros.

    LOS DOS: Vaya usted muy norabuena.

    Vanse doa Segunda y don Fadrique

    ANDREA: Polonia, alumbra presto!

    Sintanse los tres.

    MIGUEL: Bravo par de calaveras,son la viuda y el cortejo!

    Vaya, vaya, no creyeratan obtuso entendimiento

    en gentes cuya presenciaprometa ms talento.Qu malsima crianzay porte tan truhanescomanifiesta el don Fadrique!

    A fe ma, le prometo

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 42

    l l

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    23/151

    morirse de un tabardilloporque, al fin, despacha presto.

    Ahora van al sarao,y entre otros como ellos

    juegan, bailan y retozanpoco menos que jumentos.All habr huevos de aguacon que batirse los sesosacaso de un pelotazo.No faltarn desatentosque pasen ms adelante,y si el dicho don Fulgencio

    es hombre de tomo y lomo*como lo dijeron elloshabr tragos de mistela;sta subir al cerebroy, puestos en este estado,vlgame Dios de los cielos,qu consecuencias tan graves

    precisamente preveo!ARNESTO: Las que el vil libertinaje

    trae consigo este tiempodel perverso carnaval.Ay, amigo, gracias demosal Seor, que por su amorno ha permitido doblemos

    a este dolo fantasmala rodilla, como vemosque doblan generalmentegrandes, chicos y plebeyos,temiendo el perder el juicio

    antologa de obras de teatro argentino 45

    el carnaval

    * De tomo y lomo: importante.

    a favor de los romanos.Yo no o ms desconciertosni solemnes disparatesen mi vida. Desde luego,

    si no es loco enteramente,est en vsperas de serlo.

    MIGUEL: Y a nuestra doa Segundaacaso le falta un pelopara ser locain utroque? *

    Aquel continuo meneo,los quiebros, las contorsiones,

    y los ridculos gestosque para hablar afectaba,no es serlo en ambos derechos?

    ARNESTO: Y dnde dejan ustedesaquel caramba truhanesco,tan impropio a una seorade mediano nacimiento,

    que con tonillo insultantenos ech? No estuvo bueno?

    ANDREA: Yo juzgo que su maridopoqusimo sentimientopodra tener al dejarla,aunque fuese por el mediorepugnante del morir.

    MIGUEL: Desde luego yo lo creo,porque un cascabel asunido a un marido cuerdoes una muerte civil,y es mejor en tal extremo

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 44

    * In utroque: en ambos. Se deca de aquellos que eran graduados en Derecho Civil y Cannico.

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    24/151

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 46

    estos tres das enterospor obsequio a su deidad,ojal no les d el premio.

    ANDREA: La gracia del caso es

    que, infatuados y ciegos,siendo ellos unos locos,llaman locos a los cuerdos.

    FIN

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    25/151

    La industria contrala fuerzaCristbal de Aguilar

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    26/151

    antologa de obras de teatro argentino 51

    > la industria contra la fuerza

    Sainete

    P E R S O N A J E SDON DIEGO DE ARENESES, hombre interesado y caprichoso

    DOA PEPITA, su hija

    DON FLORINDO MAZEDA, mozo superficial y de conveniencia

    DON JOS DE ARANDA,*pretendiente de Doa Pepita, mozo degrandes prendas y talentos

    CASILDA, criada de Doa Pepita

    JAIME Y TERESA,padrinos de una boda

    ESCENA I

    PEPA, DIEGO

    DIEGO: Hija, muchos cuidados me cuestasy quiero salir de ellos,esta semana que entra.Don Florindo y Don Jos,uno y otro en competencia,solicitan con instanciatu mano. Yo bien quisiera

    dejarte a ti la eleccinms libre en esta materia,pero veo que vosotraslas mujeres, luego os llevala atencin quien ms suspira.

    Aquel que en vuestra presencia

    *Don Jos aparece indistintamente con los apellidos Aranda y Videla.

    En esta pieza, Jos Luis Trenti Rocamora moderniz la grafay la puntuacin, la dividi en cuadros y escenas, y suprimilos "Don" y "Doa" que el autor colocara antes de losnombres. Adems las partes destruidas del original fueroncompletadas, para poder seguir la lectura sin tropiezos.

    Seleccin dramtica de Cristbal de Aguilar, InstitutoNacional de Estudios de Teatro, Buenos Aires, 1950.

    la industria contra la fuerza

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    27/151

    su tertulia, mejor mesa,en el coliseo palco,en el paseo franquezay una mesita de banca

    o ruisifan [sic] en que puedancircular treinta medallascon moderada prudencia.

    PEPA: Yo estimo y estimarpadre mo cuanto quieras,

    vuestro paternal consejo.La sumisin y obediencia

    que en todos tiempos se os debeno la ignoro, mas quisieraque dirais gratos odosen la presente materiade que tratamos, a unahija que aunque slo cuentadiez y ocho aos no ms,

    quiso el cielo poseyeracon un razonable juicio,algn poco de prudenciay que conoce por estoque con sumisin atentabien puede haceros presente,sin agraviar la obediencia,

    cuanto con justos motivospiensa exponeros.

    DIEGO: Di, Pepa,pero ten por entendido,que si intentas con salemas*

    antologa de obras de teatro argentino 53

    la industria contra la fuerza

    *Salema es un pez muy atractivo por sus colores. Aqu se emplea en el sentido de zalamera.

    aunque con cortas palabrasdice mucho en corta arenga.

    Y finalmente el que sabeganar la benevolencia

    a costa de sumisiones,comedimiento y protestas.En esta suposicinya ves, que el que mejor piensaes aquel que sin pasinmira las cosas de afuera,a que se aade, ser padre.

    Mis canas, mis experiencias,parece que me autorizana tomar la mano en estaaccin, y as decidoque sin replicarme seasesposa de Don Florindo;y qudese enhorabuena

    sin ti el seor Don Josde Aranda. Su parentelani l mismo no desmereceeste enlace, pero Pepal es, aunque muy buen mozo,de muy cortsimas rentas,y a ti y a m lo que importa

    es un hombre que sostengael esplendor de la casacon toda aquella decenciacorrespondiente, esto es:su coche, buenas libreas,gran aparato de casa,

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 52

    la industria contra la fuerza

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    28/151

    que me permitis licenciapara elegir a mi arbitrioesposo, y pues congeniaDon Jos tanto conmigo,

    sed servido, sea estala unin que enlace dos almasque nacieron para ello.

    DIEGO: Quince das doy a Vm.de trmino, por que veaque no soy ningn tirano,pero pasados si encuentra

    repulsa mi voluntad,yo har que Vm. me obedezca. (Vase).

    ESCENA II

    PEPA

    PEPA: Vlgame Dios, es posible

    que el amor a las riquezas,al fausto y la vanidad,hagan a un padre ms fuerzaque la amable libertadde una hija! Oh, infeliz Pepat perder a un hombre amablelleno de mrito y prendas

    personales, que te amay lo amas con terneza!T anteponer a su amorcuatro puados de tierraque posee Don Florindoen su mayorazgo y renta.T despreciar un talento,

    antologa de obras de teatro argentino 55

    feludir lo que yo mando,lo hars de agrado o por fuerza.

    PEPA: Mi padre, a cuatro palabrasse reduce mi respuesta

    stas son: tengis presentea favor de mi defensa,la libertad que hoy el cielome concedi por que hicieraen la actual circunstanciaperfecto uso de ella.En esta virtud, seor,

    con reverente protestaos digo que no pasisa violentar mi inocenciaordenando de la manoa Don Florindo Mazeda,pues sta la he reservadopara Don Jos Videla.

    DIEGO: Hola, qu decididitaest Vm. en la materia!Pues sepa y tenga entendido,que el seorito Videlano es con quien se casar

    Vm., y si proterbase mantuviese en sus trece,ir a habitar una celdadel monasterio que a mse me ponga en la cabeza.

    PEPA: Vuelvo a repetir, seor,pretextando mi obedienciaa todos vuestros preceptos,

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 54

    la industria contra la fuerza

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    29/151

    se la ponga a Don Josmala, que no es bien comprendano es l el favorecido.No quiero tengan arengas

    con su rival, que a su tiempoyo trazar de manerala cosa, que no percibani sentimiento, ni queja.Es buen mozo y no hallo serconveniente se procedaa una violenta expulsin

    de casa; porque esto suenaa rompimiento y no quieroreir con su parentela (Vase).

    ESCENA IV

    PEPA

    PEPA:

    Ahora, s estamos mejor,fingir cara placenteraa quien no puedo sufrirun minuto en mi presencia!Si viniera Don Josantes, yo le diera cuentadel conflicto en que me hallo.Su entendimiento y prudencia

    y el tierno amor con que me amapudiera en esta tormentaser el Iris favorableque la bonanza trajeraa un corazn afligido.S, es indispensable Pepa,que a la mayor brevedad

    antologa de obras de teatro argentino 57

    discrecin y gentilezacomo la de Don Jospor un fanfarrn troneracuyo mrito consiste

    en unas pocas talegasde pesos, que desperdiciajuzgndolo por grandeza.No, primero morirde una calentura lentacon que el pesar me consumaen la estrechez de una celda,

    que no admitir otras bodassean ellas las que seansino aquellas que felizpuedan hacerme en la tierra.

    Entra Don Diego.

    ESCENA III

    PEPA, DIEGO

    DIEGO: Seorita, me olvidabade una prevencin, y es esta:cuidado que a Don Florindocuando a nuestra casa vengaa visita, Vm. le ponga

    una carita que en ellad a entender su repugnancia,porque como soy Armenta,que si llego a traslucirloprobar mi saa fiera.No por esto digo a Vm.que de ninguna manera

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 56

    lla industria contra la fuerza

    d l

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    30/151

    Llamar pienso a Don Josy despus que de m sepaque estoy expuesta a perderley l a m, le dar cuenta

    del ardid que he meditadopor ver si acaso lo aprueba.

    ESCENA VII

    PEPA, CASILDA

    CASILDA: Ya estoy de vuelta, seora.

    PEPA: Qu te dijo?CASILDA: Frioleras

    como aquellas que acostumbra;me dijo que si es jaquecaque os pusirais unos parchesde holln de la chimeneay que

    PEPA: No me digas ms.Parte a toda diligenciay di a Don Jos Aranda,que importa que a verme vengaal instante, y si lo hallas

    vulvete con ligereza

    a tu cuarto y en l hazcentinela hasta que venga,para que me avises luego.

    CASILDA: Y si mi amo me encuentraal salir o entrar, qu digo?

    antologa de obras de teatro argentino 59

    todo lo que pasa sepa.

    ESCENA V

    PEPA, CASILDA

    CASILDA: Seorita, Don Florindopara entrar pide licencia.

    PEPA: Mira, decidle Casildaque estoy un poco indispuesta,que despus que me mejorerecibir sus finezas,

    y vuelve al instante ac.CASILDA: Voy seorita. (Aparte)Si fuera

    esta respuesta conjuro;sala el diablo fueray dejaba a esta infelizsosegar (Vase).

    ESCENA VI

    PEPA

    PEPA: Contra la fuerzaes imposible chocar,segn muestra la experiencia.Esto es verdad, pero en caso

    que el ardid no prevalezca,la industria ha hecho prodigiosinfinitos y as Pepaeste que ahora te ocurrepuede ser que deje ilesatu libertad oprimidade una tirana violencia.

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 58

    l i hla industria contra la fuerza

    Dil l i d

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    31/151

    que la que mi pecho encuentraen el corazn de aquel

    joven, que igualmente pruebala atraccin que fino el mo

    hace del suyo. Oh, quierael cielo sernos propicio;qu felicidad la nuestra!Pero suframos, amor,que alguna esperanza quedaen el meditado arbitrio;

    valor y a la diligencia.

    Llega Casilda.

    ESCENA X

    PEPA, CASILDA

    CASILDA: Pues que soy ciega,en la mitad del camino

    le encontr, le dije que eraimportante una visitacon prontitud y cautela.l me quiso detenera saber de m qu eralo que con tal precisinsolicitas su presencia.

    Yo nada le contest,sino slo que vinieraconmigo y en la antesalaa besar tu mano espera.

    PEPA: Dile que entre, Casilda.

    antologa de obras de teatro argentino 61

    PEPA: Dile que vas a la tiendaa buscar un poco de hilopara urdir...* (Vase).

    ESCENA VIII

    CASILDA

    CASILDA: Quien tal creyeraque con la misma verdadse engae de esta manera.Es cierto que ella va a urdirporque al llegar a la puertale o decir que la industriase hizo contra la fuerza,y que tena un ardidprevenido contra ella.Cul ser? Pero el diabloacaso ventajas llevaen armar una tramoyaa una mujer si lo intenta?Pero me voy correnditoantes que mi seora venga. (Vase).

    ESCENA IX

    PEPA

    PEPA: Los minutos se hacen horasaquella que amando esperael objeto que idolatra.No atrae con ms vehemenciael imn as al acero

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 60

    *Urdir: preparar los hilos para pasarlos al telar.

    t i iblla industria contra la fuerza

    ESCENA XI

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    32/151

    que eso en m es tan imposiblecomo si ahora cayeraun astro del firmamento.No, dueo mo, no es sa

    la razn que a separarnosllegara, sino sta:Que siguiendo su intencinme ha me ha propuesto este dilemami padre: o darle la manoa Don Florindo, o una celdaperpetua en reclusin.

    Ya veis que de esta manerano ser de Don Florindomas tampoco ser vuestra.En tal caso decidmequ otro recurso nos quedapara no ser desdichados?Mi imaginacin no encuentra

    sino uno solo y costoso.JOS: Mi siempre estimada Pepa,

    el corazn me ha partidotu noticia. Mi alma dejasllena de mil sobresaltos,temores, ansias y penas.

    Yo desfallezco, yo muero

    ahora mismo a tu presencia,ay adorada Pepita,ahora s por experienciaque el afecto con que te amoes consecuente con la penaque experimento al oiros!

    antologa de obras de teatro argentino 63

    ESCENA XI

    PEPA, JOS

    JOS: (Detenido en el umbral de la puerta dice:)

    Seora, ya est en la puerta

    esperando tus preceptosel que de vuestra belleza

    vive esclavo.

    PEPA: Dueo moentrad. Qu reserva es stacuando sabes tienes francaen mi corazn la puerta?Tomad asiento y odsi es que el sentimiento os dejalibre de odo el pualque el corazn me atraviesa.Mi padre, ah cruel codicia!,mi padre obstinado intentacon plazo de pocos das,que a Don Florindo Mazedad la mano, que es lo mesmoque si la muerte me diera;porque habiendo os entregadomis sentidos y potenciasa vos, como a dueo mo,

    es preciso fallecierasi por una tiranaen la precisin me vierade abandonar vuestro amor.Pero no creis que estaresolucin fuera hijade haber cedido a la fuerza,

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 62

    tan eficaces que sirvanla industria contra la fuerza

    Yo perderos dulce Pepa!

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    33/151

    tan eficaces que sirvande mitigarle la penaque dio causa a su deliquio.*

    (Con admiracin y alegra)

    Gracias al cielo, ya alienta,ya mira! Oh, dueo amable!

    Dando un suspiro dice Don Jos a Doa Pepa

    JOS: Ay, mi amadsima Pepa!

    PEPA: Sernate, ten de mcompasin, que en esta escena

    si no he perdido la vidaprxima he estado a perderlaporque siendo yo tan tuya,cmo es posible que vieraexpirar a quien amabasin que tambin falleciera?Cmo os sents?

    JOS: Vuestra vistaoh, seora, es la que alientami abatido corazn.

    PEPA: Y al mo esperanza la vuestra.

    JOS: Pero decidme seorasi es que esta especie no sea

    resulta de mi deliquiono me dijiste que encuentrasun solo arbitrio que alcancea entorpecer la violenciade vuestro padre o me engao?

    antologa de obras de teatro argentino 65

    *Deliquio: desfallecimiento.

    Yo perderos, dulce Pepa!Yo veros en otros brazos!

    Antes la parca severacon su cortante guadaa

    siegue mi vida, que veaa mi idolatrado hechizocon otro dueo. Qu esperasoh, muerte!, da a un infelizel golpe fatal y seatestigo del sacrificiomi siempre adorada prenda.

    (Hace como que desfallece).Pero yo yo si ya o dolorel pecho apenas alienta,adis mi dulce embelesoque la lengua titubea,el corazn desfallece,mi sangre es hielo en las venas

    y en breve vers cadvermi desgraciada existencia.

    Cae abatido a los pies de Doa Pepita, que levantndose alinstante por un poco de agua, le echa al rostro y le dice:

    PEPA: (Con turbacin)

    Oye, seor, dueo mono estoy en m, si volviera

    del letargo le dira,pero parece que en fuerzadel bao abre los ojos,cielos, mitigad mi penay estas lgrimas que sientosobre su rostro haced sean

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 64

    que si me desfigurasela industria contra la fuerza

    Dilo por si valer pueda

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    34/151

    que si me desfigurasecon alguna estratagema,de suerte que monstruosaa los ojos pareciera

    de Don Florindo, al instantehara en l la tibiezael principio de la acciny dara fin a ellapor el aborrecimiento,desprecio, indiferencia.Libre ya de un pretendiente

    tan contrario a mis ideasel paso que seguirasera por consecuenciaque cediendo Don Florindode su pretensin, por fuerzacesaba la de mi padrea que la mano le diera.

    Y vednos aqu ya libresde la furiosa tormentaque a los dos nos amenaza.Mi padre aprecia tus prendasy si no os concedi el fiatde mi mano, no es por tema*

    sino porque en parangn

    de las ingentes riquezasde Don Florindo, no valencosa ninguna, ni pesansegn su pasin al orotu entendimiento y tus prendas.

    antologa de obras de teatro argentino 67

    *Oposicin caprichosa.

    Dilo, por si valer puedaque el nufrago naveganteque perece en la tormentasi por acaso columbra

    o ve alguna tabla sueltaen aprieto semejanteecha la mano de ella;y a ocasin ha validoa infelices de que fueranlibres del triste naufragioy a salvamento salieran.

    PEPA: No fue ilusin, es verdadme interrumpi la sorpresadel desmayo que os tompero ya libre de ellaos lo propondr por si

    vos dueo mo lo apruebas.Algunos hombres que aman

    extremosamente piensanque en todo tiempo amarnal objeto que los prenda;y se engaan porque luegoque ste falte la belleza,el mismo objeto les esrepugnante y a ver llegan

    quien de un extremo a otro extremopase con inconsecuencia.Bien s, que esto no es amar,pero vamos a la treta.Fundada en estos principiosse me ha puesto en la cabeza

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 66

    es menester darle cuentala industria contra la fuerza

    Con que viendo ya vacante

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    35/151

    es menester darle cuentade toda la maniobraporque ayude a sostenerla.Es una muchacha de sigilo

    y no importa que lo sepaal caso. Yo he de fingirque entr al bao por la siesta,supuesto lo tomo en casa,que al salir de l una fieraparlisis me baldun brazo y entrambas piernas

    que me ensordeci de modoque ni con una trompetapuedo or cosa ninguna,que es necesario muletaspara que pueda tenermeen pie, despus que aparezcaconvaleciente y que al fin

    en virtud de mi sorderafingida, cuando me hablendar siempre unas respuestasridculas semejantea una sorda verdadera.T, dueo mo verssin que verdad ello sea,

    hablar dos mil disparatesa la que amas de veras.Los dems lo sentirn;mas qu importa, si con estatramoya se logra el fina lograr nuestras ideas

    antologa de obras de teatro argentino 69

    Con que viendo ya vacantemi mano y que conservas

    voluntad invariablehacia m, es cosa hecha

    que por su parte no habrembarazo que entorpezcanuestras deseadas bodas.

    JOS: Pero mi estimada Pepa,y si acaso sale erradotu supuesto?

    PEPA: Nada temas

    que una mujer industriosasi es un poquito resueltasabe con sagacidadeludir la mayor fuerza.

    JOS: Bien, pero desfigurarte!No vis mi adorada Pepa

    que es exponerse a ser thomicida de ti misma.Yo no podr permitirosque con tan costosa pruebahayas de darme tu mano.No Pepa ma, no Pepa.

    PEPA: Sosigate, que mi ardid

    aunque disforme aparezcano me har perder un pelo,el menor de mi cabeza!

    JOS: Pues qu pretendes hacer?

    PEPA: Escucha la estratagema:Primeramente a Casilda

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 68

    de figurn, su tramoya.la industria contra la fuerza

    religiosas, que terminan

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    36/151

    g , yVaya, el primer papel seaCasilda. Voy a llamarlae instruirla de la arenga.(Llama a Casilda)

    .Casilda! sta est sorda.Casilda! Parece truecapor el suyo mi papel.Casilda!...

    ESCENA XIII

    PEPA, CASILDA

    Sale Casilda.

    CASILDA: Vengo de afuera.

    PEPA: De dnde? Quin te mand?

    CASILDA: Mi amo, a que le dijera

    al notario que el despachode los contratos es fuerzase abrevie, porque ya urgeel matrimonio que intentacontraiga Vm. esta semanacon Don Florindo Mazeda.

    PEPA: Est bien, y qu os parece

    el novio?CASILDA: A m, seora

    si me permits licenciaos dir claritamenteque me parece un tormento,quiz para Vm. ser

    antologa de obras de teatro argentino 71

    g , qen que yo tu esposa seay t mi esposo adorado.

    JOS: Siendo de esta manera

    el ardid, convengo en ello,porque sin que t padezcascosa alguna, se disponela ms extraa comediaque pudo idear Cervantes,y creer dulce Pepaque el vaticinio que has hecho

    tenga efectiva certeza.PEPA: Pues djame maniobrar

    bajo ya de la supuestalicencia que me permitespara ahora mismo emprenderla.Mas te encargo dueo moque contine tu asistencia

    en casa, como hasta aqu.

    JOS: Eso me encargas, quisierano separarme un instanteadorada dulce prendade tus ojos, porque en ellosmi vida cifrada queda.

    Qudate, adis (Vase).

    ESCENA XII

    PEPA

    PEPA: Por dndeempezar esta comedia

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 70

    de cuanto os amo y sabedla industria contra la fuerza

    alguna cosa estupenda,

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    37/151

    yque mayor premio os esperasi fielmente me ayudarasa salir con esta empresa.

    Yo aborrezco a Don Florindo,mi padre obstinado intentacasarme con l; me ha dichoque si me niego indiscreta,me ha de encerrar de por vidaen la estrechez de una celda.

    Al contrario, a Don Jos

    lo amo con tal ternezaque primero morirque infiel sea a la promesaque hice de darle mi mano;mi situacin es sta.

    Yo, buscando algn arbitriopara evadirme de esta

    opresin, he discurridofingir con toda vivezaque al salir ayer del baouna perlesa* fierame bald manos y pies,que me insult una sorderatan total que nada oigo

    y que slo con muletaspodr ayudada de tidar tal, cual paso

    CASILDA: Y qu intentashacer con tanto aparato?

    antologa de obras de teatro argentino 73

    *Perlesa: debilidad muscular acompaada de temblor.

    g pporque lo entiende mejor,mas para m aunque seayo la ms tonta del mundo,no dar por su fachenda*

    un caracol y me alargo.En fin, quiere Vm. que vuelvaa traerle el chocolate?

    PEPA: No, Casilda, yeme atenta.Bien sabis cunto te estimoy la confianza entera

    que hice de ti en todo tiempo;bajo este pie, yo quisieraque en el conflicto en que estoyfueras t la medianeraque me ayudase a salirde l

    CASILDA: Sea, seora, el que sea,

    contad siempre con Casilda,que por serviros dispuestaestoy a cuanto ordenaresaunque sea entrar en guerracampal con los doce paresde Francia a lanza y rodela.

    PEPA: En virtud de cuanto estimami amistad tu fina oferta(Le da un anillo)

    toma este bello diamantey en l la ms clara prueba

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 72

    *Fachenda: jactancia.

    por imposibles que encuentrenla industria contra la fuerza

    PEPA: Toma, que Don Florindo me vea

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    38/151

    los rompen con la cabeza.

    PEPA: Ahora bien, Casilda ma,mano a la obra y ten cuenta

    que t has de ser la informantade todos cuantos vengana saber lo sucedido,porque yo no tengo lenguahasta que cante victoriasaliendo con esta empresa.

    Yo esperar recostada

    en esta silla y t mientraspasa al cuarto de mi padrey dale menuda cuentade todo lo acaecido.No olvides fingir sorpresa,espanto, lgrimas, gritosy toda aquella salema

    con que sabe alucinarnuestro sexo cuando intentahacer que alguna mentirapor una verdad se tenga.Parte, pues, no pierdas tiempo.

    CASILDA: Va a empezar la comedia,algn da haba de hacerpapel mi persona en staque se va a representar.

    PEPA: Cirrame al salir la puerta.

    CASILDA: Est bien (Vase).

    antologa de obras de teatro argentino 75

    de esta suerte y que al mirarmemanca, coja y con muletasy ms sorda que una tapia,desista de tal prebenday dejando el campo librecesen ya todas mis penas.

    CASILDA: Y qu dir vuestro padre?

    PEPA: Se conformar por fuerzacon el tiempo y como sabeque Don Jos tiene puesta

    su voluntad en mi persona,apelar con cautelaa complacerle, accediendoa las bodas que por ahora niega.

    Yo estoy de acuerdo con l,y en tal caso bien de prisaadmitir el desposorio

    antes que el tiempo se pierda.Se efectuar y despusque ya remedio no tengalo hecho de forma alguna,conocern que la fuerzase vence con el discurso,con el ardid y la treta.Mover manos y pies,arrojar las muletasy oir la voz ms delgadaaunque sea a media lengua.

    CASILDA: Bien dicen que las mujerescuando dan en un tema,

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 74

    le cerr entrambas orejasla industria contra la fuerza

    ESCENA XIV

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    39/151

    de suerte que no oye nada.

    DIEGO: Parte luego, haz diligenciasde un doctor, el que primero

    encuentres, no te detengas.CASILDA: Mientras tanto quede Vm.

    en este cuarto con ellapero no le hable palabraque es en vano.

    DIEGO: Marcha a priesa.

    CASILDA: Como un trueno. (Vase).

    ESCENA XVI

    PEPA, DIEGO

    Pasendose, dice Don Diego.

    DIEGO: Vlgame Dios qu tragedia

    tan terrible y en qu casoy circunstancia! Siquieraesta fatal perlesanos hubiera dado treguade efectuarse las bodas,al fin, lo de menos fuerala maldita parlisis,

    pues Don Florindo sufrierade buena o mala ganaeste accidente, y la Pepadotada ya por su padreaunque baldada, era duea

    antologa de obras de teatro argentino 77

    PEPA

    Doa Pepa se sienta en una silla.

    PEPA: Har un ensayoa ver qu tal representaPepita la perlesa.(Mueve trmula la cabeza, dejando caer los brazos sin movimiento).

    Alguna cosilla cuesta,como es el primer ensayopuede no salir completa

    la ficcin, ms repetidani la mejorcita enfermade perlesa ha de hacertantos mohines y gambetascomo yo, pero mi padreno tardar

    Entran atropelladamente Don Diego y Casilda.

    ESCENA XV

    PEPA, CASILDA, DIEGO

    DIEGO: Hija, Pepa!Ah, hija de mis entraas!Qu desgracia ha sido staque me ha contado Casilda?

    CASILDA: No esperes de ella respuestaporque ese aire malignodespus de baldarle las piernas,brazos y pescuezo,

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 76

    ESCENA XVII

    la industria contra la fuerzade un saneado caudal.

    h d

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    40/151

    Dichos, CASILDA

    CASILDA: A la carrerapart y a medio camino

    encontr al Doctor Vrisuela;le impuse del accidentecon la mayor prudenciadel origen, los progresos,sntomas y dems sealesde la enfermedad y me dijoque era intil la asistencia

    de ningn facultativopara un mal que desesperaa todos cuantos doctorestiene la universidad entera;y se burla de purgantes, pldoras,aguas, recetas y de cuantoen s toda la farmacopea;

    y al despedirme me dijo:que si le hacan a la enfermael menor medicamento,al punto el hoyo le abrieran.Con que segn este fallomejor ser seor verlahecha un tronco que no darla

    cosa con que luego muera.

    DIEGO: Yo me conformo Casildarespecto la diligenciaque vienes de practicar,con que slo se le atiendaa su persona y alivio,

    antologa de obras de teatro argentino 79

    Pero ahora cuando veauna mujer hecha un troncoy que slo con muletaspodr dar algunos pasos,sorda y de por vida enferma,decidir, ya se ve,los conciertos.* Ya no quedarecurso para apremiara Don Florindo; aqu es ella.

    Yo he desdeado imprudente

    a un mozo de tantas prendascomo a Don Jos de Aranda,por pillarle las talegasa Don Florindo y ahorasin que remediarlo puedaperd rosn y manzanas.Oh, si prevenirse pudieran

    los futuros contingentes,cmo de otra maneraprocediramos los hombres!

    Al fin paciencia y con ellaveremos a Don Josque aunque no ignoro que es fuerzade razn el mucho amor

    que siempre tuvo a la Pepa,puede ser que le haga entraren el partido. La puertaoigo sonar. La Casildaes sin duda

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 78

    * Conciertos: convenidos.

    CASILDA: Quiere que le ponga velaS l dij ?

    la industria contra la fuerzalo dems tenga paciencia

    l

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    41/151

    a esa Santa que le dije?

    PEPA: Unas tres o cuatro presasno ms, pero sin aj.

    DIEGO: No vi jams tal sordera,enteramente ha perdidoel odo. Si quisierapero yo le propondra ver si a m me contesta.Pepa no quieres tomarsopa en vino con pimienta,

    que es contra la mala hora?PEPA: Que me pelen la cabeza?

    Ni pensarlo, si este mal esen los brazos y piernas.

    DIEGO: No digo esto, sinoque antes de comer las presas

    tomes una sopa en vino.PEPA: Don Rufino? El hijo de Doa Elena?

    Y qu quiere?

    DIEGO: Esto es en vano, Casilda.

    Se acerca a Casilda y le dice al odo.

    CASILDA:

    Dice que aunque sea a fuerzaprocure tomar en vinocuatro adarmes de pimientaoriental

    PEPA: Qu desatino!Paal y estando yo enfermade puro fro? Es matarme.

    antologa de obras de teatro argentino 81

    y tengmosla nosotros,pues el cielo as lo ordena,pregntale t Casildacmo se siente, que apenastengo valor de mirarla.

    Casilda le grita al odo.

    CASILDA: Seorita, igame atenta.Cmo se siente de males?Me conoce? Si est lela.

    Doa Pepa menea la cabeza as a todas partes como fatua. Agritos:

    Tenga mucha confianzaen una santa que apenashay quien no sea su devoto,por lo que se experimentade prodigios concedidos

    a los que a ella se encomiendan.Diga con el coraznsino puede con la lenguaSanta Freta [sic] de mi vidalbrame de esta tragedia!

    PEPA: Qu s yo del molinillo!

    CASILDA:Vlgame Dios, qu sordera!(Gritando)No quiere tomar un caldo,seorita?...

    PEPA: En la alacename parece que lo vi.

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 80

    ESCENA XX

    Di h FLORINDO

    la industria contra la fuerzaDIEGO: Es perdida diligencia

    l h bl l di

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    42/151

    Dichos, FLORINDO

    FLORINDO: Le vtre servant monsieur.

    Don Diego se levanta con muchos cumplimientos y le arrima

    una silla cerca de la de la enferma.

    Servitor Madamucela,ayer pas a ver a Vm.y me dijo la Pucelaque an estaba recogida.

    Doa Pepa le hace contencias con la cabeza y sigue de la

    misma suerte mientras est Don Florindo.

    DIEGO: S, seor, y despus de esavisita se entr en el baocon robustez, sana y buenay al salir de l, un mal aireque llaman gota serena,la insult dejndolasin uso en brazos ni piernas,

    Mientras Don Diego le est haciendo esta relacin a DonFlorindo, estar ste con admiracin mirando a Doa Pepa depies a cabeza.

    y tan falta del odoque a ninguno nos contesta.

    Se le consult al momentoal Licenciado Vrisuela,que es uno de los mejoresprofesores y se cierraen que toda medicinale es muy nociva a la enferma

    antologa de obras de teatro argentino 83

    el hablarle, a nadie oye.Dale Casilda las presasde gallina que pidi.

    Tocan la puerta.Pero antes mira la puertaque estn tocando.

    CASILDA: All voy (Vase).

    ESCENA XVIII

    PEPA, DIEGO

    DIEGO: Es menester darle cuentaa Don Florindo del caso,pero qu dir? Qu fuera?Pero no, mejor ser

    Sale Casilda.

    ESCENA XIX

    Dichos, CASILDA

    CASILDA: Ya sube por la escaleraDon Florindo a ver a Vm.

    DIEGO: Dile que pase a esta pieza

    en que estoy y que dispense.CASILDA: (Aparte)

    Estamos segn mis cuentasen la segunda jornadade esta graciosa comedia. (Vase).

    Entra otra vez con Don Florindo

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 82

    y quiere saber de ellasegn l le d el diseo

    la industria contra la fuerzapor la complicancia que traencon la tal gota serena

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    43/151

    segn l le d el diseo,si bastarn nueve piezasde cinta negra de huleo sern menester treinta?

    CASILDA: Y si yo me desgaito?pues ya me faltan las fuerzaspara gritar, que no soyclarinete ni trompetapara estar siempre en un tonode contrapunto. Est buena

    la conveniencia del da.Contemple Vm. la prebendaque me ha causado. Ay, es nadayo era ayer slo llaveray por mis grandes pecadoshe ascendido a trompetera!(Le habla fuertemente en el odo).

    All voy, lo que le dijoDon Florindo, es acercade un moo para el sombrerode estos a modo de cresta.

    PEPA: A la siesta? S, seor,esa misma hora eracuando yo sal del bao.

    CASILDA: Lo ve Vm. para que creaque pues a m no me oyeno oir a un can de a cuarenta.

    FLORINDO: En efecto, desconfoque ya en su vida or pueda.

    antologa de obras de teatro argentino 85

    con la tal gota serena,la multitud de accidentesque le son por consecuenciasociables. Yo no he podidopasar all

    FLORINDO: Qu simpleza!,cuando en estas circunstanciases precisa su asistenciaa Madama...(Hablando a Pepita)

    Con qu, y puesvea el diablo cmo enredalas cosas, y yo venaa consultarla qu piezasde cintas se necesitanpara la cucarda nuevaque se ha inventado en Pars.

    No la ha visto Vm. mi Pepa?PEPA: La jaqueca? No seor

    si es otra, arrastro las piernastengo los brazos baldadosy apenas con las muletasapoyndome en Casildapodr dar un par de vueltas.

    FLORINDO: No ha entendido una palabra.

    DIEGO: Casilda, en la misma orejagrtale que Don Florindotrata de una escarapelaque se ha inventado en Pars

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 84

    sana, robusta y completacomo las dems mujeres

    la industria contra la fuerzaEn fin, abrir los ojosy sale la misma cuenta

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    44/151

    como las dems mujeresa quien no da pataleta.Nada de eso hay al presente,con que en esta inteligenciaclarito, sin fruncimientos,mentiras ni estratagema,que muy buena prole hagaal que enamorarse quierade ella, que yo por mi partele cedo la preferencia.

    DIEGO: Es verdad; pero el amoranterior, no le hace fuerzaa un hombre que la am tierno?

    FLORINDO: El amor tenga pacienciaque el querer no se inventsino para cosas buenas.

    A Doa Pepa la quise

    por su garabato y prendas,si stas ya se le acabaron,es preciso que con ellasse haya acabado mi amory le eche un rquiem eternam.Qu hay de particularen que yo ya no la quiera?

    El amor se va y se vienea manera de veleta,si a las cuatro apunta al nortea las cinco da la vueltay se encara para el surtan fija como antes era;

    antologa de obras de teatro argentino 87

    y sale la misma cuenta.

    DIEGO: Amigo, estas cosas sonpara nuestra inteligencia

    una pura obscuridad,pero pues el cielo ordenaeste golpe para entrambos,los dos tengamos paciencia.

    FLORINDO: Paciencia? Los capuchinosque la tengan en enhorabuena.

    DIEGO: Pero Vm. y yo tenemosque conformarnos por fuerzao de grado, segn fuerenuestra virtud.

    FLORINDO: Vm. entiendaque si lo dice por mno se aflija, Doa Pepa

    es muchacha y con el tiempopuede mudar de sistemala perlesa y entoncesse casar enhorabuena.Porque por ahora, amigo,est hecha una muecade movimiento. Tratamos

    es verdad de que ella fuerami costilla, en atencina que no haba sordera,temblor de pies, ni de manos,que no andaba con muletas,y en fin, que era una mujer

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 86

    No quiero, mas que lo mandeHipcrates o Avicena.

    la industria contra la fuerzaesto no debe extraarlees preciso que as sea,

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    45/151

    Hipcrates o Avicena.

    FLORINDO: Ya escampa y llueven pepinos.Amigo Don Diego, fuera

    estoy de lo contratado,qudese Vm. con su Pepaque yo me ir muy contentoa ver si mi suerte encuentrauna Teodora, Juliana,Mnica, Rita o Lorenza,que no sea de adicin,

    con las orejas abiertas,de piernas y brazos sana,que no es fuerza sea Pepa.

    Abur, Don Diego y mandarPepitona a la obediencia. (Vase).

    ESCENA XXI

    PEPA, CASILDA, DIEGO

    DIEGO: Oh, qu tarde he conocidoa este estafermo* tronera!**

    Porque aunque tiene raznde excusarse, bien pudieracon discrecin y modales

    polticos dar esperaa su repulsa hasta quetranquilizado me viera.En fin, vamos al remedio

    antologa de obras de teatro argentino 89

    * Estafermo: monigote.** Tronera: persona desbaratada.

    es preciso que as sea,porque como tiene alasa dos por tres ya se vuela.

    Yo no hablo de memoria,varias historias nos cuentanque por quita all esas pajaslos que antes amantes erancomo no es esclavitudesto de amar a las hembraspor tiempo determinadosacaron el cuerpo afuera.

    Y mire Vm. es convenienteesta mudanza, pues fueraun Diocleciano martirioquerer una cosa mismahoy, maana y pasado.No, seor, ropita nueva,

    que lo dems es estarcomo forzado en galeras.Ya Vm. ve que yo me fundoy no hablo de paporreta*

    sino con citas de historiasmuy recientes y modernas.

    PEPA: Casilda hablan de sangrarme?

    CASILDA: (Al odo)No, seora, es de veletas.

    PEPA: Por cima de las calcetas?

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 88

    * Paporreta: paparrucha.

    ESCENA XXII

    PEPA CASILDA

    la industria contra la fuerzasalga pato o gallareta,ir a ver a Don Jos

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    46/151

    PEPA, CASILDA

    CASILDA: Separarme yo de ella?Ni un minuto. Seorita,

    qu le parece la fiesta?Levntese y pegue saltosque ya est nuestra comediaen punto de caramelo.

    Se levanta y hace cabriolas y dice:

    PEPA: Casilda casi revienta

    mi corazn de alegra,te he de cumplir la promesaque te hice, luego al puntoque se corra a esta comediael teln.

    CASILDA: Aunque Vm. pierdade contento y regocijo

    las dos ltimas potenciasdel alma, por Dios seora,djeme a m la primera.

    PEPA: No, no me he de olvidar Casilda,ya vers cuando yo seaseora de mis acciones

    cmo premio tus finezas.Pero logremos el ratoque intermedia la comediaen celebrar los pasajesque han intervenido en ella.Has visto igual mentecatoque el tal Don Florindo?

    antologa de obras de teatro argentino 91

    Jy le ofrecer a la Pepaen matrimonio, l la quisoen todo tiempo y pudierasi su amor fue verdaderoadmitirla aunque la veatan enferma y mal parada.l ignora la tragediaque ha sucedido, porquehace tres das que no llegaa casa; cuando la mirey llegue a saberla lelay asimplada que la [ha] puestola perlesa, ya es fuerzaque no le haga cara buenaa una propuesta que llevatodo el desprecio en s misma,

    y mucho ms si supieraque el dichoso Don Florindopor mueble intil la deja.En fin, la ventura ha sidohija de la diligenciaen todo tiempo, all voya buscarle, pues la Pepa

    si pierde esta coyunturase qued siempre soltera.Casilda, slo te encargono te apartes de la Pepa,que no tardar yo mucho. (Vase).

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 90

    de partidas tan selectascomo Don Jos, suceda

    la industria contra la fuerzaCASILDA: Lleva

    tan credo el embolismo*

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    47/151

    a la afliccin y el dolor,la alegra ms completa.

    CASILDA: Buen nimo, seorita,que ya estamos a la puertao borde del tercer acto

    Tocan la puerta.

    Chitn, que tocan la puertacada muchuelo a su olivosintese que mi amo llega.(Se va corriendo a abrir la puerta y vuelve).Es, seorita, Don Josque llega con impacienciaa saber de Vm. el efectoque produjo nuestra arenga.

    PEPA: Qu esperas? Vuelve corriendo

    hasta que suba con presteza.(Sale y vuelve a entrar con Don Jos).

    ESCENA XXIII

    Dichos, JOS

    JOS: Mi hechizo, mi bien, mi alma,

    soy de vida o ya la fuerzade mis desventuras quierendarme una muerte violenta?

    PEPA: Vuelve en ti dueo querido,tomad asiento, que es nuestrala victoria.

    antologa de obras de teatro argentino 93

    que si verdadero fuerano le hubiera persuadidomejor.

    PEPA: Para un calaveracomo l, menos bastaba.Pero has visto en mis respuestasdesatinos semejantes?

    Yo me morda la lenguapor reprimirme la risa,

    y t con esa trompetade tu voz me la aumentaba,tu disimulo y fachendaera otro nuevo motivode no poder contenerla,solamente mitigabaesta pasin la presencia

    tristsima de mi padre.El abatimiento llevaen su frente taciturna.

    Ah, pobre padre, tu Pepano ha dirigido esta tramaa darte la menor pena.Si ella la urdi fue forzada

    de la opresin y la fuerza,pero presto querr el cieloque al verme robusta y buenay casada con un hombre

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 92

    * Embolismo: embuste.

    ha sido tu discrecinen la fina estratagema

    la industria contra la fuerzaJOS: Qu me dices?

    PEPA: Sali la tramoya puesta

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    48/151

    que a la violencia opusistehaciendo fuerza a la fuerza.Cmo podr yo pagartecunto tu amor se desvelaen facilitar al moque tu corazn posea?En fin, mi amada, no tengoalhaja que daros puedade mi mayor estimacinque mi pecho en que t reinascon el absoluto imperiode sentidos y potencias.

    CASILDA: La tramoya ha sido suya,los meneos de cabeza,las convulsiones, los mohinesy las graciosas respuestas.

    Pero elgieme tambina m que fui trompeteraen los dos primeros actosde nuestra tragicomedia,y casi desgarr sangrecon los gritos que a la orejallam la atencin del patio.

    PEPA: Quin duda que a ti se debala mitad de este artificioen que sola yo no fueraposible salir con l,por ms esfuerzos que hiciera.

    antologa de obras de teatro argentino 95

    PEPA: Sali la tramoya puestaen solfa tan a lo vivoque Don Florindo nos deja

    a los dos el campo a salvo.Produjo dos mil inepciasen mi desprecio, mi padrele arguy con enterezaaunque con modo suave,pero nada le hizo fuerza.Se fue con una tronada,

    sin despedirse siquieracon alguna cortesapropio de un hombre que dejaafligida a una familia.Mi padre viendo su tercatenacidad en reprocharmi mano, se march fuera

    en tu busca a proponertelo mismo que t deseas;muy desengaado yade que es un loco de verasel que antes apreciabapor un hombre de vergenza,probidad y distincin.

    Ved si la victoria es nuestra.JOS: Ya respiro, Pepa ma,

    ya el corazn bambaleade regocijo en el pecho.El Iris de esta tormenta

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 94

    ESCENA XXV

    Dichos, CASILDA, DIEGO

    la industria contra la fuerzaT has levantado los fuellesde este rgano y las teclas

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    49/151

    Entran Don Diego y Casilda, y Don Jos se levanta acumplimentarlo.

    DIEGO: Vengo amigo de su casade Vm., y vi en la puertaal criado que me dijoque muy poca delanteraque hubiera llevado yole hubiera encontrado en ella.En fin, le dej un recado

    encargndole dijeraa Vm. que lo haba buscado.

    JOS: S, seor, entr en la iglesialuego que sal de casay de ella pas a sta;donde hall la novedad

    de la pesadumbre horrendacon que est Vm. por el malde su hija Doa Pepa.

    Yo lo siento cuanto puedesentir quien la ama de veras,y si estas circunstanciasmi inutilidad contempla

    Vm. que puede servirde algo, mande con certezaque ejecutar en su aliviocuanto alcanzaren mis fuerzas.

    DIEGO: Ay, amigo!, mucho puedeuna amistad verdadera

    antologa de obras de teatro argentino 97

    quedaron a mi cuidado!Con que de esta maneraen el rgano de amor

    tu has sido mi compaera.

    JOS: Este reloj premiarsu sigilo y su fineza.

    Dale un reloj a Casilda. Casilda, viendo el reloj.

    CASILDA: Amn, a las nueve en punto

    segn veo por la muestra,voy a dar a mi seoritala ltima pataleta,porque mi amo no tarda.

    Tocan la puerta.

    Miren si me err en la cuentaa su puesto cada unoque voy a abrirle la puerta. (Vase).

    ESCENA XXIV

    PEPA, JOS

    Se sienta Doa Pepita, aparentando su accidente y habla.

    PEPA:

    Dueo mo disimula.JOS: Seora tened paciencia

    por unos pocos instantes,que sta es la ltima escena.

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 96

    en tal conflicto, quisieraconsultar un sano consejo

    l d b

    la industria contra la fuerzaen los crticos instantesen que el infortunio cerca

    fl d

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    50/151

    como el de Vm. que me abrierael camino enmaraadoque mi discurso no acierta

    a encontrar, y le protestoque aquella ingenuamentepersona que me propongaqueda desde hoy electapor mi parte, si convieneen darle la mano ella.

    JOS: Si Vm. no lo solicitahombre de gran conveniencia,ya me est ocurriendo unoque pudiera entrar en estanegociacin.

    DIEGO: Y quin es?

    JOS: Es un Don Jos Videla,amigo de Vm. y amantetiempo ha de Doa Pepa.

    DIEGO: Amigo, con alma y vidaquede aceptada su oferta,y en seal de gratitudpor la nobleza que encierra

    en s la accin, sean mis brazosle paga de esta fineza.

    Se abrazan mutuamente.

    PEPA: Casilda, a dnde va don Josse despide? Va a otra tierra?

    antologa de obras de teatro argentino 99

    mi afligido corazn,y a esta casa toda entera.

    Y pues os hallo propicio

    voy a hablaros con franqueza:en peores circunstanciasno pudo venirnos estaperlesa de Pepita.Ella ya Vm. le ve, como muerta,se ha baldado entrambos brazos,se ha amortecido las piernas,y por remate de malesle ha cogido una sorderatan extraa que no atinaa dar completa respuestaa nada. Yo precisadoa pasar luego a Sigenzaen prosecucin de unmayorazgo que me heredan.Dejar a mi hija solamayormente estando enfermaes tirana inhumana,omitir la diligenciade mi viaje es perder

    el mayorazgo y su renta.En esta complicacinde males mi ingenio encuentraun arbitrio solamenteque es el casar a la Pepa.El con quin es el asunto

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 98

    de la ajena voluntadsi es que las dos no se acuerdan.

    la industria contra la fuerzaCASILDA: No, seora, no se va

    sino que ac se nos queda.

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    51/151

    DIEGO: S, amigo, ya estoy en ello.Casilda, dile a la oreja

    que si quiere a Don Jospor su esposo, que l la aceptasi su voluntad recibecon agrado esta propuesta.

    CASILDA: No extraar que ahora oigaporque a una tapia si fueraposible y le preguntaran

    queris casarte? dijera:s seor, cincuenta veces.

    Yo hablo con experienciaahora lo vern: seorita!(Gritndole fuertemente al odo).Dice mi amo que esperasaber de Vm. si le agrada

    el seorito Videlaque est aqu para su esposo,porque slo esto se esperapara firmar los contratosy efectuarse esta mismanoche el desposorio. Es cierto?

    DIEGO: S

    PEPA: S, padre mo, lo aceptacon entera voluntad

    vuestra hija. Enhorabuena.

    CASILDA: Qu les dije? Me enga?Toma, si tendr experiencia!

    antologa de obras de teatro argentino 101

    PEPA: A la casa de monedade Potos, y tan lejos.

    DIEGO: Ya Vm. ve la pobre Pepaal estado que ha venido,nada oculto a Vm. ella llevaconsigo una perlesa,una incurable sordera,y unas manos sin accin;pero lleva en su cabeza

    honor, probidad, cordura,madurez, juicio y prudencia.ste es el presente estadode mi infeliz hija, vea

    Vm. bien si as la quierey se contenta con ella.Soy ingenuo, amigo mo,

    y a sujeto de sus prendasvenderle gato por liebrems que favor fuera ofensa.

    JOS: Seor Don Diego, repitouna y mil veces la oferta,la quiero con el alma y vida!Coja, sorda, manca y renga,ms que a cuantas sin leccinencierra la Europa entera.Pero parece precisoel consentimiento de ella,pues la amable libertaddebe quedar siempre exenta

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 100

    Esto supuesto ordenadseor, las dems que restan

    d t d

    la industria contra la fuerzaDIEGO: A la verdad, es lo primero

    que con acierto contesta.

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    52/151

    que yo quedo a vuestra ordeny a las de Madama Pepa. (Vase).

    DIEGO: Adis seor Don Jos,no tarde Vm. en dar la vuelta.

    ESCENA XXVI

    PEPA, CASILDA, DIEGO

    DIEGO: No ha sido poca fortunaque el lance se nos vinieraa las manos tan rodado,porque de no, queda Pepapara ta sin remedio.

    Yo me voy Casilda a estasdiligencias que has odo,no te apartes de la Pepa

    ni un instante, solamenteponle la bata chinesca,la gorra negra y las plumas.Componla de tal maneraque supla la composturasu tullimiento, y sordera.Que todo est preparado

    para que a las siete y mediamarche ella con los padrinosa nuestra Parroquia mismaa desposarse. En seguida

    vaya Pedro a la neveray compre para refresco

    antologa de obras de teatro argentino 103

    JOS: Hay das que an los ms sordosoyen algo. La sordera

    como los dems achaquestienen sus creces y menguas.

    DIEGO: Sin duda eso ser,ojal que as siguiera.

    JOS: Ojal, pleito por menosaunque tullida existiera.

    DIEGO: Pues amigo, aqu no restaotra cosa que ahora mismohacer que el notario extiendalos despachos, y esta nochese desposen enhorabuena.

    Yo pasar incontinentea ver a Doa Teresa

    mi hermana, y a su maridopara que padrinos sean.Y en una silla poltronase conducir a la Pepaa la Parroquia y quedamoshoy mismo del todo fuerade cuidados.

    JOS: Pues seor,parto con vuestra licenciaa disponer ciertas cosasque piden mi diligencia,y dentro de pocas horasestar luego de vuelta.

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 102

    el papel de estarme quieta,cuando soy, ya me conoces,ms viva que una centella!

    la industria contra la fuerzalos helados de canela,una docena de vasos,agua de guindas y almendras

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    53/151

    ms viva que una centella!Vaya, treme la batacolor de canario y venga

    pero no, mejor estoypuntualmente con sta

    verde, es color de esperanzay como yo estoy con ella,quiero que el color anuncielo que ac en mi pecho queda.Scame la gorra blancaesa sembrada de perlas,ponle plumas encarnadasque signifiquen que en guerradesigual venci la industriaal poder y a la violencia.

    Va adentro Casilda y saca lo que pide y se lo pone en la

    cabeza.CASILDA: Aqu est la gorra ya.

    Naranjas! Que ests con ellacual general que ha ganadouna victoria completa.El bastn no ms os falta,lo suplir la muleta.

    PEPA: Tu humor te envidio, Casilda.

    CASILDA: Nacer en Carnestolendascomo yo nac y tendrisesa misma preeminencia.

    Tocan.

    antologa de obras de teatro argentino 105

    agua de guindas, y almendras,docena y media; bizcochosimperiales, libra y media.

    Has entendido?

    CASILDA: Ya estoy.Y podr tomar la enfermasi se le antoja algo de estopor parvedad de materia?

    DIEGO: Con que su achaque es de fro

    y quieres que le convenganhelados? Por vida maque no s cmo t piensas!

    CASILDA: Es que siempre o decirque un clavo a otro clavo llegaa sacar, y en nuestro caso

    quin quita que sucediera?

    DIEGO: No olvidis lo que te he dichoque me voy a toda priesaa ver a mi hermana y cuado,cirrate luego esa puerta. (Vase).

    ESCENA XXVII

    PEPA, CASILDA

    Doa Pepa se levanta de la silla y dice:

    PEPA: Fuera de potro, Casildaque ya no tengo pacienciapara estar representando

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 104

    PEPA: Aunque diga cuanto quieralo hecho, hecho estar.

    P i i d l P

    la industria contra la fuerzaLa puerta tocan, al potroseorita y yo a la oreja.

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    54/151

    JOS: Pues mira mi dulce Pepaquieres tomar un consejoque a uno y otro nos convenga?

    PEPA: S, mi dueo, siendo tuyopronta est tu amante Pepaa abrazar el que le dieretu entendimiento y prudencia.

    JOS: Pues bajo de ese supuestosoy de sentir que en la escena

    ltima de nuestras bodascuando casados nos veatu padre, cese el engao,intriga y hablen las veras.La ingenuidad y sencillezes un rasgo de noblezaque aminora a los culpados

    el delito si confiesanhumildemente la culpa,y no necesiten la pena.

    Y este proceder entiendoque el juicio y razn lo aprueban,cuando haga admiracinde verte sana, perfecta,antes de satisfacerlecon las rodillas en la tierray con ternura decirle:Padre mo, aqu est vuestrahija pronta a recibir

    antologa de obras de teatro argentino 107

    ESCENA XXVIII

    Dichos, JOS

    Va a abrir y vuelve con Don Jos.

    JOS: He tardado, prenda ma?

    PEPA: A la que amante os esperacada minuto pareceque el tiempo retrocediera.

    JOS: Vuestro padre no ha venidoan de la diligenciaque dijo que a practicarse marchaba a toda priesa?

    PEPA: No, pero no tardar,fue a ver a Doa Teresami ta y su maridopara que padrinos seande nuestras bodas.

    Yo ir a ellas con muletaspero os protesto que al puntoque desposada me veacon vos, mi adorado dueo,les har ver porque sepancunto el amor sutilizaque a pie firme doy la vuelta.

    JOS: Y qu dir vuestro padreal encontrarse con estametamorfosis tan rara?

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 106

    del regocijo que a entreambosnos posee en esta fiesta.

    PEPA Mi t i t

    la industria contra la fuerzael castigo que merezcapor el engao en que os hizoestar. Mi culpa os es manifiesta

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    55/151

    PEPA: Mi ta, sintese aqu,celebro verla tan buena.

    TERESA: Y yo siento el accidenteque al presente te molesta,pero me alegra encontrarosde novia, querida Pepa.

    DIEGO: Seores ya son las siete,la Parroquia est tan cercaque atravesando la calle

    luego se encuentra con ella.Vamos que estar esperandoel cura. Casilda, a Pepallvala t de la manoapoyada en la muleta,y vayan que a breve ratoya los contemplo de vuelta.

    Yo me quedo a disponeralgunas cosas que es fuerzapreparar.

    Se levantan todos y salen, y Don Diego se queda pasendosey dice:

    ESCENA XXX

    DIEGO

    DIEGO: Hoy fuera para m el dams feliz si yo pudieradar este estado a mi hija

    antologa de obras de teatro argentino 109

    estar. Mi culpa os es manifiestaDispensame vuestra graciapara levantarme y sea

    todo paz, todo alegra,pues que me ves sana y buena.

    PEPA: El consejo es como tuyoy en l unes con destreza

    virtud, religin y honor,verdad, candor y nobleza.

    Te prometo practicarlosin discrepar una letra.

    Tocan la puerta.

    CASILDA: Ellos son, me voy a abrirseorita pataleta,que presto una buena crisis

    la ha de dejar sana y buena. (Vase).Vuelve a entrar Casilda con Don Diego, Don Jaime y DoaTeresa, padrinos de la boda.

    ESCENA XXIX

    Dichos, TERESA, DIEGO, JAIME

    DIEGO: Oh, amigo, a la obedienciacelebro la prontitud;nos gan Vm. la palmeta!

    JAIME Y TERESA:

    Sobrinos dadme los brazosrecibiendo en ellos muestras

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 108

    despus de los desposorios.Aqu estn: A verS... las mismas:

    la industria contra la fuerzaen una salud completa.Pero los bienes y malesde este mundo as se alternan.

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    56/151

    broche, collar, zarcillos.Pero dnde estn las perlas

    que no las encuentro aqu?Vedlas, all estn, ponerlasquiero en el bolsillo,gcelas muy enhorabuena.Se las dar cuanto entrey mi bendicin obtenga.

    Ruido de gritos.Pero quin grita, qu es esto? (Asoma a la puerta).

    Casilda entra a gritos y llena de gozo dice:

    ESCENA XXXI

    CASILDA, DIEGO

    CASILDA: Seor, las noticias buenasque os traigo piden albriciasde buen tamao. Est buenay sana mi seorita

    DIEGO: Qu dicesmujer, es cierta

    la noticia? O t te burlas?CASILDA: Es en realidad tan cierta

    como que en breves minutosla veris entrar tan buenacomo antes de su accidente.

    antologa de obras de teatro argentino 111

    Pobre muchacha, en la edadms florida, cuando era

    la sazn ms oportunade disfrutar las finezasde un hombre que la idolatra,es cuando est casi muerta,sin sensacin en sus miembros,sin odos, sus potenciasperturbadas y por fin

    como una estatua de piedra.Si yo llegara algn daa verla robusta y buena,creo que perdiera el juiciode alegra! Qu no hubieraalgn remedio eficazaunque necesario fueradar por l cuanto poseo,para que a gozar volviereuna cumplida salud?En fin, tengamos paciencia,que con la resignacintodo mal se sobrelleva.

    Veamos mientras que vuelvenquiero ver en las gavetasde este escritorio, las joyasde diamantes que conservami amor, de su buena madrepara feriarla con ellas

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 110

    os protesto, no hubo menguadel filial amor que os debo,ni del respeto que a vuestra

    la industria contra la fuerzaYa se acab la sordera,ya viene por su pie firmesin apoyo ni muletas,

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    57/151

    p qautoridad corresponde.Fue slo buscar aquella

    libertad que los mortalesen tan sumo agrado aprecian,y pues me veis empleadacon tan digno esposo, buenay sana como antes,dadme los brazos y seaesta boda celebrada

    con paz, regocijo y fiesta.

    DIEGO: Tenis derecho a mis brazoshija ma, por la seriaconfesin que de tu culpahaces hoy a mi presencia.

    Yo te perdono el ardid

    que opusistes a mi tercaoposicin y el cuidadoque me debi tu dolencia.Recibe mi bendicinpaternal, y que por en seasde que te la doy con gustodel todo ests satisfecha,

    (Le da unas joyas)toma esas joyas y hacedde ellas el uso que quieras.

    JAIME: Nunca qued ms airosavuestra paternal clemencia

    antologa de obras de teatro argentino 113

    p ytodos quedaron pasmadossin saber de qu dependa

    novedad tan repentina,pero ella es tan ciertacomo lo es que hay milagros.

    DIEGO: (Saca de la faltriquera y le da).

    Toma en albricias de estanovedad tan oportuna

    esta mirilla de perlas,y qudate que me voycorriendo yo mismo a verla. (Va a salir).

    CASILDA: Para qu? Si ved ah subende prisa por la escalera

    vedlos ah.

    Entran todos con regocijo haciendo contencias a Don Diego, yDoa Pepa se arrodilla a los pies de su padre.

    ESCENA XXXII

    Dichos, PEPA, TERESA, JOS, JAIME

    PEPA: Padre moaqu est vuestra hija llena

    de la mayor confusina vuestros pies, por clemenciaperdonad si os engaaparentndome enfermade perlesa, que en esto

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 112

    que perdonando un defectoque la sencillez confiesacon tanta ingenuidad.

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    58/151

    TERESA: Hermano, goza a la Pepay a su esposo tantos aoscuantos tu hermana desea.

    JOS: Y yo seor, os suplicopara daros justa pruebade mi gratitud, adoptisun hijo que en todo tiempoestar a vuestra obediencia.

    CASILDA: Y por fin, dice Casildaa todos, vivan con cuenta.Nadie fie del poder,la autoridad y la violencia,porque en el caso presentesegn el drama nos muestraya Vms. ven que no vale

    contra la industria la fuerza.

    FIN

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 114

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    59/151

    Venci al desprecioel desdnCristbal de Aguilar

    > venci al desprecio el desdn

    Sainete

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    60/151

    En esta pieza, Jos Luis Trenti Rocamora moderniz la grafay la puntuacin, la dividi en cuadros y escenas, y suprimilos "Don" y "Doa" que el autor colocara antes de losnombres. Adems las partes destruidas del original fueroncompletadas, para poder seguir la lectura sin tropiezos.

    Seleccin dramtica de Cristbal de Aguilar, InstitutoNacional de Estudios de Teatro, Buenos Aires, 1950.

    antologa de obras de teatro argentino 119

    P E R S O N A J E SDOA RUFINA DEL OLMOINS, su criada

    DON VICTORIO DE MONCADA

    PANTOJA, su criado

    CUADRO PRIMERO

    ESCENA IVICTORIO, PANTOJA

    (Don Victorio hablando con Pantoja y pasendose por la sala dice:)

    VICTORIO: Pantoja, dispn las cosaspara marchar a Sigenzamaana por la maana.Paga fonda y lavandera,

    y el dinero y los papelesacomoda en la maleta,porque he de salir de aquantes que la aurora venga.

    PANTOJA: Corriente: y a qu fin vamosde una hora a otra a Sigenza?

    No decais que Segoviasera el rquiem eternamde vuestros huesos y mos?Supuesto hallsteis en ellaalma, vida y corazn,y toda vuestra existencia

    en la beldad de Rufina.Qu viento dio a esa veletamovimiento tan veloz,

    d d i

    de no rendir la banderade la libertad que gozaa hombre ninguno. Desprecial b i i

    venci al desprecio el desdn

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    61/151

    que estando apuntando ciertaa Segovia, en este instante

    seala para Sigenza?Por mi vida, yo no encuentroen esto otra convenienciasino entablarla de andantes,andando de Seca en Mecaimitando a Don Quijote.

    VICTORIO: Pantoja, mi suerte adversaes quien causa esta mudanza.Esa mujer, quien creyeraRufina, Rufina esquien de Segovia destierraa un hombre que la idolatra,y que su desdn observa

    hace ms de cinco mesescon una constancia eterna.Bien que no soy solamenteel despreciado, pues entrana la parte en sus desdenesel Marqus de Valenzuelay un caballero escocs

    que su tertulia frecuentancomo yo, solicitandolograr su mano. Ella llevaun sistema caprichudoque ha producido la tercapasin que a los libros tiene,

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 120

    los obsequios inocentes,las atenciones, y llega

    a tal punto su entusiasmoque se burla de cualquieraque la persuada a que abraceel matrimonio. Una fierase vuelve cuando concibeque en tal caso, estar ligerasera preciso a un hombre.

    Nada quiere la soberbiaaltivez, sino mirarrendidos a los que apreciansu mano, y en desdnhacer alarde que lleva

    ver semejante opininde todas las que se dejan

    obligar de un tierno amor.He aqu lo que desesperaa un corazn que la ama,pero que por experienciaconoce, que el obligarlaes lo mismo que ofenderla.En este triste supuestoes preciso que yo muerasi permanezco a su vista.El marqus de Valenzuelay el escocs por lo mismoabandonan su presencia

    antologa de obras de teatro argentino 121

    para siempre, no queriendosufrir tanta indiferencia.

    Ved, Pantoja, si hay motivobli fi

    otra cosa que el desprecio,la burla y la indiferencia?No tendr tentado yo

    t di i d

    venci al desprecio el desdn

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    62/151

    que me obligue a que prefierauna retirada honrosa

    al desprecio que me espera.PANTOJA: Conforme.

    VICTORIO: Cmo conforme?Deja duda en que el sistemade no admitir boda algunaque ha elegido, pierda en ella

    un punto de su vigor?No, Pantoja, no lo creas:si ella aprendi que el casarsees el vnculo o cadenaque priva a su voluntadde su amable independencia,se mantendra en su dictamen

    contra cuantas diligenciasde obsequios y rendimientoshacerle amante pudiera.

    PANTOJA: Conforme.

    VICTORIO: Hombre de Dios!Qu conformidad es esa?Dale con este conforme!No te he dicho que aunque fuerasu pretendiente un Adonis,y la amara tan de verascomo el acero al imn,no recabara de ella

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 122

    cunto discurrirme puedaque ver si algn vislumbre

    de inclinacin reverberahacia m? Esta mujerparece nacido hubierapara burlar el amor.

    PANTOJA: Digo que no me hacen fuerzatodos esos espantijosy que el conseguir que os quierao no os quiera, eso es conformeos portaris vos con ella.

    VICTORIO: Pantoja, si la idolatro,si he hecho cuanto pudierael ms fino amante haceren su obsequio, qu ms resta

    que hacer?PANTOJA: Que no le hagis caso,

    que cese el mimo y terneza,que cuando os haga un desdn,le hagis vos cuatro docenas,que dejis de visitarlatodos los das, que al verla

    os mostris indiferente,y finalmente que a ellale hagis entender que estisprendado de otra belleza,aunque sea imaginaria,

    antologa de obras de teatro argentino 123

    y si con estas recetasno se muriere por tiantes que la Pascua venga,pongo el pescuezo en el hoyo

    se tratan de otra manera:verbigracia, todo inverso,por la blandura, dureza,a sus desdenes desprecios

    venci al desprecio el desdn

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    63/151

    pongo el pescuezo en el hoyoque me corten la cabeza.

    VICTORIO: Pantoja, t estis borracho,o has perdido la cabeza.Conque no puede obligarlala humilde condescendencia,la cortesa, el buen trato,y ha de inclinarla la neciadesatencin? Vaya, tsin duda que a una botelladebes ese documento.

    PANTOJA: No lo debo a la botella,porque en mi vida bebotra cosa, como suena,que agua pura; mas lo debo

    al mundo, y su doctor escuela,a mi mucha observacin,y en fin a mis experiencias.Ustedes los de estos tiemposno saben ms cantinelaque los suspiros, las ansias,las finezas, las protestas,

    el billetito y regalo,sea la dama que sea.No seor, a estas altivas,presumidas y que asientanplaza de filosofantes

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 124

    a sus desdenes, desprecios,a su gesto, indiferencia,

    en una palabra, en todofingir que nada les cuestael sufrirles sus caprichosaunque se mueran por ellas.Son estas muy advertidas,y estn con el ojo alertapara notar si las aman,

    y viendo que no les llevanla corriente, antes las mirancon desprecio, luego apelancomo son tan orgullosasa que ninguno las venza,sino que dominen siemprea aquel que les contrarresta.

    Y catate ya en el casode que lo estimen, y quieran,a aquel que antes mirabancon desdn e indiferencia,y esto por qu? Porque algunasson de la casta de aquellasplantas que solo dan frutoal que ms las apalea.Sea testigo el olivo,el castao y carrasquera.

    Y en fin, si vuestro viajeno tiene otro objeto, fueradel desdn con que ella os trata

    antologa de obras de teatro argentino 125

    por esa mana tercaque ha adoptado, bien podisquedaros, con la certezaque si tomas mi consejo,

    que un hombre de entendimiento,por muy mediano que fuera,pudiera dar tal consejo.Despreciarla? No atenderla

    venci al desprecio el desdn

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    64/151

    que si tomas mi consejo,ganastes el pleito apenas

    conozca no le haces caso.Y apuesto mis dos orejas,que si entro en la danza yoa ayudaros, es tan ciertala boda, como lo es ciertoque el peral produce peras.Bien entendido que esto

    es bajo de la protestaque habis de hacer, de obligarosa no faltar ni una letraa cuanto yo os ordenare,aunque os parezca simpleza,que el enfermo que no cumplelo que el mdico le ordena,

    si no logra la saludla culpa es suya, y no ajena.

    VICTORIO: Pero Pantoja

    PANTOJA: No hay pero,pera, manzana o camuesa.Lo dicho, dicho, o tomarmi dictamen, o a Sigenza

    a suspirar, y gemirsin esperanza.

    VICTORIO: Pacienciaes menester para oirtePantoja. Nunca creyera

    C R I S T B A L D E A G U I L A R 126

    Despreciarla? No atenderlacon aquella urbanidad

    que exige su sexo? Verlacomo por casualidady con aquella reservade ser muy rara ocasin,y esperar correspondenciacon un trato semejante?Si tal consejo admitiera

    mereca yo que el mundopor un loco me tuviera;y con razn, porque el mediode obligar, no es la extraeza,ni el desprecio, pues sabemosque aun a las fieras ms fierasel halago y las caricias

    las enternece, y violentaa mirar agradecidasal que se porta con ellascon afable suavidad.

    PANTOJA: Por cierto, noticia fresca.Ya sabemos que los tigres,

    los leones y panteras,y todo cuanto avechuchohay en la naturalezase amansa con el cario,el halago y la fineza.Y qu sacamos de aqu?

    antologa de obras de teatro argentino 127

    Qu la Rufinita seams docilcita que un oso,o una vbora? No es esala consecuencia que vos

    y entendidas por antojo,estas pasiones obcecansu razn, y no respondena la atencin con fineza,

    venci al desprecio el desdn

  • 8/3/2019 Antologia_teatro_argentinoT1

    65/151

    la consecuencia que vosqueris sacar?

    VICTORIO: Y es tan cierta,y aju