Antología de Filosofía de La Economía - Resumen

39
FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA: UNA ANTOLOGÍA (RESUMEN) Daniel Hausman ENERO DE 2015 AUTOR: JONATHAN BIDWELL BOITANO Estudios Nueva Economía

description

Resumen de Antología de Filosofía de La Economía

Transcript of Antología de Filosofía de La Economía - Resumen

FILOSOFA DE LA ECONOMA: UNA ANTOLOGA (RESUMEN) Daniel Hausman ENERO DE 2015 AUTOR: JONATHAN BIDWELL BOITANO Estudios Nueva Economa 1 NOTAS DEL TRADUCTOR SOBRE ESTA VERSIN Elpresenteresumentieneunfinestrictamentepedaggicoparalapresentacinsobre filosofa de la economa que realizar el da 20 de enero de 2015 en el marco de los talleres deveranodeEstudiosNuevaEconoma,especialmenteparaaquellaspersonasquetienen dificultades con el ingls. Lo que les lectores tendrn a continuacin es una primera sntesis de la mayora de los artculos que se encuentran en uno de los libros de lectura recomendada paralasesin,demaneraquelesparticipantescuentenconunaguasobrelosprincipales temas que tratar. En esta versin he decidido excluir artculos que me parecen demasiado especficos,comoporejemplolosrelacionadosconexperimentoseconmicosy neuroeconoma,quemsquehablarsobrefilosofadelaeconomatratanmssermeta-estudios de su disciplina. As tambin he cortado algunos prrafos de autores que redundan ideas o sus justificaciones, como en el caso de Schumpeter o Robert Frank, o cuando estas ideasya se ensean regularmente, a mi parecer, en las escuelas ortodoxas de economa. A medida que tenga ms tiempo subir nuevas versiones con correcciones en la sintaxisy el estilo,ascomounaampliacindelosresmenes.Finalmente,estosresmenescontienen reinterpretacionespersonalesynorepresentannecesariamenteunreflejoneutraldelos ensayos.Invitoaleslectoresareflexionarcrticamentealterminardeleercadaresumen, puesto que la exposicin de ensayos de este libro no sigue una pluralidad poltica ni filosfica neutral(porejemplo,enlosensayossobreeconomainstitucionalistayelmercadocomo proceso creativo, o en los ensayos sobre la metodologa correcta en economa y, en general, el sesgo post-empiricista de casi toda la antologa). ndice 1Parte I. Discusiones clsicas ........................................................................................... 4 1.1Sobre la definicin y el mtodo de la economa poltica. John Stuart Mill (1836) ........... 4 1.2Objetividad y entendimiento en economa. Max Weber (1949) .................................... 4 1.3La naturaleza y significado de la ciencia econmica. Lionel Robbins (1935) ................. 4 1.4Economa y accin humana. Frank Knight (1935) ...................................................... 5 1.5Textos seleccionados sobre economa, historia y ciencia social. Karl Marx ................... 6 1.5.1Trabajo enajenado (1844) ................................................................................. 6 1.5.2Del prefacio a la Contribucin de la Economa Poltica ........................................ 6 1.5.3El Mtodo de la Economa Poltica .................................................................... 7 1.6Las limitaciones de la utilidad marginal. Thorstein Veblen (1909) ................................ 8 2Parte II. Visiones positivistas y popperianas ................................................................... 10 2.1La metodologa de la economa positiva. Milton Friedman (1953) .............................. 10 2.2Verificabilidad y aproximacin. Herbert Simon (1963) ............................................. 11 2.3Por qu mirar bajo el cap? Daniel Hausman (1992) ............................................... 11 2.4Popper y Lakatos en la metodologa econmica. D. Wade Hands (1993) ..................... 12 2 2.4.1La metodologa lakatosiana de los programas de investigacin cientfica ............. 13 3Parte III. Ideologa y economa normativa ...................................................................... 15 3.1Ciencia e ideologa. Joseph Schumpeter (1949) ........................................................ 15 3.2Proposiciones del bienestar en economa y comparaciones interpersonales de utilidad. Nicholas Kaldor (1939) ................................................................................................... 16 3.3Los fundamentos filosficos de la economa normativa ortodoxa. Daniel M. Hausman y Michael S. McPherson (2006) .......................................................................................... 16 3.3.1Fundamentos morales: individualismo tico y bienestar ..................................... 17 3.3.2Repudiando las comparaciones interpersonales ................................................. 18 3.3.3Mejoras paretianas, Pareto eficiencia y teoremas del bienestar ............................ 18 3.3.4Potenciales mejoras paretianas y el anlisis costo-beneficio ................................ 18 3.4Por qu el anlisis costo-beneficio es tan controvertido? Robert H. Frank (2000) ........ 19 3.4.1El problema de la inconmensurabilidad ............................................................ 19 3.4.2Reservas sobre la tica consecuencialista ......................................................... 19 3.4.3Descuento del futuro...................................................................................... 19 3.5Capacidad y bienestar. Amartya Sen (1993) ............................................................ 20 4Parte IV. Ramas y escuelas econmicas, y sus respectivos problemas metodolgicos .......... 22 4.1Econometra como observacin. La crtica de Lucas y la naturaleza de la inferencia economtrica. Kevin D. Hoover (1994) ............................................................................. 22 4.1.1La crtica de Lucas ........................................................................................ 22 4.1.2Identificacin y causalidad ............................................................................. 22 4.1.3Estrategias para asegurar invariancia ............................................................... 22 4.1.4Apriorismo ................................................................................................... 22 4.1.5Econometra como observacin ...................................................................... 23 4.1.6Realismo versus nominalismo ......................................................................... 23 4.2La macroeconoma necesita estar microfundada? Kevin D. Hoover (2001) ................ 24 4.2.1Algo de historia ............................................................................................ 24 4.2.2Reduccionismo ............................................................................................. 24 4.2.3Economa e individualismo metodolgico ........................................................ 24 4.2.4Agregacin y la ilusin de una ontologa microeconmica ................................. 25 4.2.5La carrera fuera de lugar del agente representativo ............................................ 26 4.3El mercado como un proceso creativo. James M. Buchanan y Viktor J. Vanberg (1991) 26 4.3.1Introduccin ................................................................................................. 26 4.3.2Subjetivismo, crecimiento del conocimiento e indeterminacin ........................... 26 4.3.3La teora del emprendimiento de Kirzner ......................................................... 27 3 4.3.4Concepciones y falacias sobre el mercado ........................................................ 27 4.3.5Conclusiones ................................................................................................ 27 4.4Cul es la esencia de la economa institucionalista? Geoffrey M. Hodgson (2000) ...... 27 4.4.1El institucionalismo se define por sus prescripciones de poltica pblica? ........... 28 4.4.2Otros criterios: interdisciplinariedad, instituciones, evolucin y sistemas abiertos.28 4.4.3El individuo institucionalizado ........................................................................ 29 4.4.4Causalidad ascendente y descendente .............................................................. 29 5Parte V. Nuevas direcciones en metodologa econmica .................................................. 31 5.1La retrica de la economa. Deirdre N. McCloskey (1994) ........................................ 31 5.2Realismo. Uskali Mki (1998) ............................................................................... 31 5.2.1La economa y el realismo, calzan bien juntos? ............................................... 33 5.3Qu podemos aprender del realismo? Tony Lawson (1999) ..................................... 33 5.4Feminismo y economa. Julie A. Nelson (1995) ....................................................... 35 5.4.1Modelos econmicos ..................................................................................... 35 5.4.2Mtodos econmicos ..................................................................................... 36 5.4.3Tpicos en economa ..................................................................................... 36 5.5Mundos crebles. El estatus de los modelos tericos en economa. Robert Sugden (2000)36 5.5.1Exploracin conceptual .................................................................................. 36 5.5.2Instrumentalismo .......................................................................................... 36 5.5.3Economa como una ciencia deductiva inexacta, y el mtodo del aislamiento ....... 37 5.5.4Inferencia inductiva ....................................................................................... 37 5.5.5Justificando la induccin ................................................................................ 38 4 1PARTE I. DISCUSIONES CLSICAS 1.1SOBRE LA DEFINICIN Y EL MTODO DE LA ECONOMA POLTICA. JOHN STUART MILL (1836) Mill est de acuerdo con el mtodo deductivo-inductivo, reconociendo que la mera inferencia no es suficiente (por la necesidad de teoras a priori, por la enorme dificultad de obtener las inferencias, debido a los datos no observables y las experiencias particulares de los investigadores;y por ltimo por la dificultad de hacer experimentos o de aislar efectos perturbadores). Reconoce las limitaciones en todo caso de la deduccin, porque en la realidad el ceteris paribus no se da, pero da buenas recomendaciones de poltica pblica, que es lo que se desea. Con respecto a los valores de los economistas, deben ser honestos y reconocer las deficiencias y virtudes de sus teoras, y qu elementos estn negando cuando analizan algn fenmenoeconmico.Porltimo,elobjetivodelaeconomapolticaes analizarlasleyes querigenlaconductahumana,lacualpersiguelaacumulacinderiquezaypoder,yla produccindeestariqueza.Elverdaderoeconomista,sintetizandolasteorasensuhaber, podr tomar lo mejor de cada una para explicar y predecir fenmenos (N. del T.: entre medio dice que para explicar y predecir se requiere de una bsqueda realista de la ciencia.) 1.2OBJETIVIDAD Y ENTENDIMIENTO EN ECONOMA. MAX WEBER (1949) La conducta humana se orienta dentro de las categoras de fines y medios. La ciencia socialdebeserempricadelarealidadconcreta.Loselementosfinitosparaanalizarla realidadinfinitasedeterminanporsuutilidadatravsdeleyes,enlosqueaspectos particulares de cada persona se omiten. Leyes de las cuales se deducen proposiciones. Estas leyesseenmarcanenunaculturaquepresuponevaloresimplcitos.As,lasvariables dependen de cun significativas sean para nosotros de acuerdo a nuestra cultura. Estas leyes no son el fin sino los medios del conocimiento. Las ms generales son las menos valoradas, porque no ofrecen una comprensin de la realidad. La existencia de leyes no equivale a la realidadsocialsinoquerepresentaunaayudaparaquenuestrasmentesalcancentalfin. Somos seres culturales, dotados con la capacidad y la voluntad de tomar actitudes deliberadas hacia el mundo y otorgarle significado. La verdad cientfica es precisamente lo que resulta vlidoparaaquellosquebuscanverdad.Culeslaimportanciadelasteorasysu conceptualizacin para nuestro conocimiento de la realidad cultural? La ciencia econmica esunatcnica,perohistricamenteselehaotorgadolacualidaddepoderencontrarleyes universalesyobjetivas,comoenlascienciasnaturales.Estogeneraproblemascuando encontramos relaciones entre las teoras y la historia. Las categoras culturales difieren en su naturalezadelascategorasdelascienciasnaturales,ynopuedenexplorarsemediante impulsos psicolgicos ahistricos. Por ltimo, los tipos ideales de cada cultura nos permiten desarrollar nuestra habilidad para construir hiptesis en los proyectos de investigacin. 1.3LA NATURALEZA Y SIGNIFICADO DE LA CIENCIA ECONMICA. LIONEL ROBBINS (1935) Laspersonascuandoescogentienenqueeconomizar.Losmediosmaterialespara alcanzar fines son limitados. Hemos sido arrojados del paraso. Economa es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relacin entre fines y medios escasos con usos alternativos. La induccin histrica, sin estar apoyada por juicios analticos, es la peor base 5 posibleparalaprediccin.Nuestrascreenciasnosebasantampocoenlosresultadosde experimentos controlados. El principio que rige la teora del valor yace en el supuesto de que lasdiferentescosasqueunindividuodeseatienendistintaimportanciaypuedenser ordenadas.Lasproposicionesdelateoraeconmicasondeduccionesdeunaseriede postulados simples e indiscutibles relacionados con la escasez. No necesitamos experimentos controlados para establecer la validez de tales supuestosya que resultanobvios de nuestra experiencia cotidiana. La verdad de las deducciones depende de su consistencia lgica. Los aspectos histricos estn incluidos en las diferentes evaluaciones que los individuos realizan. No podemos observar las evaluaciones subjetivas, pero es imposible entender los conceptos deeleccin,medios,fines,basndonosenlaobservacindedatosexternos.Siciertas condicionessepresentan,entonces,enlaausenciadenuevascomplicaciones,ciertas consecuencias resultan inevitables. Esto se logra con el mtodo analtico deductivo. La ley de la utilidad marginal decreciente provee un criterio para todas las formas de actividad social ypolticaqueafectanladistribucin.Lasdiferentesleyesqueocupamosparanuestras deduccionesnosejustificancientficamente,esdecir,ensuapegoalarealidad,sinoen trminosdeconvenienciageneral.Elanlisiseconmicopuedeextendersetambinalos fines,comodistintaspolticaspblicas.Nosproveeunatcnicadeaccinracional.Es deseableescogerfinesquepuedenserlogradosdemaneraarmoniosa.Racionalidady habilidad para escoger con conocimiento es lo deseable. 1.4ECONOMA Y ACCIN HUMANA. FRANK KNIGHT (1935) Sidesechamoslaexplicacindelcomportamientoeconmicoentrminosde motivaciones personales, entonces surgen varias alternativas. La primera es formular leyes estadsticas empricas que no intenten explicar. La segunda es centrarse en el control social delaactividadeconmica.Laterceraestratarlosfenmenoseconmicoscomo esencialmentehistricos,concretos.Elproblemaconlasexplicacionescomomotivoso siguiendo fines es que es teleolgica; ocupa lo que quiere demostrar en la explicacin causal, por lo que tales explicaciones no tienen la misma cualidad de causalidad que en las ciencias naturales. La accin humana se explica en parte por causas naturales, en parte por intenciones o deseos y en parte por la necesidad de realizar dirigidamente valores o principios inmanentes en las explicaciones y que no tienen objetos descriptibles. Todo acto econmico cambia la configuracindelasociedad.Losdeseoshumanospuedendiferirdelasevaluaciones subjetivas o pueden ser iguales; puede haber deseo porque evalan o evaluar sin desear. Los valores,culturalmenteentrelazados,puedendarseconindependenciadeldeseosobre cualquiercosaconcretaoresultado.Elpreciodifiereconelvalor,perosiaceptamosel principiodeunasociedadbasadaenlacompetencia,entonceselprecioesigualala valoracin social de los bienes. Las condiciones ideales de la economa involucran perfectas evaluaciones, perfecto comportamiento econmico, los cuales asumen los fines o intenciones comoalgodado.Estoestticamentesustentadoyaquelalibertadindividualesunvalor socialdeseable.Losdeseosporbieneseconmicosnotienenunarealidadindependiente, comosimplesdatos;estndeterminadoshistricamenteenelprocesosocialyseven afectadosporlaspolticassociales.Enestolasautoridadesdebenmantenerseimparciales para no ensuciar el tablero en el cual juegan los agentes econmicos. La sociedad busca la unidad, y el ideal cientfico puro no basta para lograrla; la base debe ser la moral ms que el conocimiento.Porltimo,laspolticassocialesdebenevaluarseentrminosdevaloreso ideales y no en base a datos cientficos de individuos aislados. 6 1.5TEXTOS SELECCIONADOS SOBRE ECONOMA, HISTORIA Y CIENCIA SOCIAL. KARL MARX 1.5.1Trabajo enajenado (1844) Laeconomapolticaprocedesuanlisisdelaexistenciadelapropiedadprivada como un hecho dado, pero no la explica. Toma el proceso material de la propiedad privada dentro de una formulacin abstracta y general, como una ley de la naturaleza. Pero no otorga comprensin a estas leyes. La economa poltica falla en explicar la razn de la divisin entre trabajo y capital. No nos ensea que estas circunstancias aparentemente accidentales son slo laexpresindeundesarrollonecesario.Debemosevitarloserroresdeestoseconomistas, quienes basan sus explicaciones en condiciones primordiales imaginarias porque no explican nada.Asumencomohechosloquedebieranconcluir.Partamoshablandodehechos econmicosreales:elobjetoqueeltrabajoproduce,elproducto,seerigecomoalgo enajenado al productor, como si tuviera poder propio. Pasa lo mismo con la religin: mientras msatribuyeelhombreaDios,menosretieneparasmismo.Eltrabajadorsevuelveun esclavo de su producto; en primer lugar recibe un empleo y luego el medio de subsistencia, elsalario.Aspuedeexistircomotrabajadorycomosujetofsico.Mientrasmsproduce, menostieneparaconsumir;amayorvalorquecrea,menosvalelmismo.Laeconoma polticaocultalaalienacinenlanaturalezadeltrabajoasalariadoalignorarlarelacin directa entre el trabajador y su produccin, tanto en los resultados finales como en el acto de produccinmismo.Quconstituyelaenajenacin?Enprimerlugar,elempleodel trabajador es externo a l; no forma parte de su esencia, no permite el libre desenvolvimiento desuenergapsquicayfsica.Aseltrabajadorsesientelmismoslocuandonoest trabajando.Sutrabajoestrabajoforzado;noeslasatisfaccindeunanecesidadsinoun medio para satisfacer necesidades externas a l. Dentro del trabajo el trabajador no pertenece a s mismo sino que pertenece a otro. As, se produce una doble enajenacin: la enajenacin del trabajador con el fruto de su trabajo y la enajenacin del trabajador consigo mismo. Esto ltimo loalienadelasdemspersonas;transformalaactividadvitalhumanaenunmedio para la preservacin de la propia vida. Ya no es vida produciendo vida, sino un medio para sobrevivir.Lavidaaparececomounmedioparalavida.Assereducelacreatividad,la espontaneidadylaactividadlibre.Lapropiedadprivadaeselresultadonecesariodela relacin social entre capitalistas y trabajadores alrededor del trabajo enajenado. Los salarios son la consecuencia inmediata del trabajo enajenado, y este de la propiedad privada; si uno cae, el otro debe caer tambin. La emancipacin de la sociedad de la propiedad privada, de la esclavitud, se expresa en la forma poltica de la emancipacin de los trabajadores. La razn de esta universalidadesque todos estamos imbuidos en la relacin de trabajadorescon su producto,y todas las relaciones de servilismo no son sino modificaciones y consecuencias deestarelacin.Laapropiacinaparececomoenajenamiento,comoalienacin;yla alienacinaparececomoapropiacin,enajenamientocomonicaentradaposiblepara convertirse en ciudadano. 1.5.2Del prefacio a la Contribucin de la Economa Poltica En la produccin social de su existencia, los seres humanos inevitablemente entran en relaciones definidas, las cuales son independientes de su voluntad; relaciones sociales de produccinapropiadasparaunestadodadoeneldesarrollodelasfuerzasmaterialesde 7 produccin.Latotalidaddeestasrelacionesdeproduccinconstituyenlaestructura econmica de la sociedad, su fundamento real, del cual se levantan las estructuras legales y polticas de la sociedad que se corresponden con formas definidas de conciencia social. No es la conciencia de los hombres lo que determina su existencia, sino su existencia social lo que determina su conciencia. Los cambios en la base econmica llevarn tarde o temprano a la transformacin de toda la superestructura. As como no juzgamos a los individuos por lo que ellos piensan de s mismos, no podemos juzgar tal transformacin por su conciencia, sino queporelcontrario,suconcienciadebeserexplicadaporlascontradiccionesdelavida material,porelconflictoexistenteentrefuerzassocialesdeproduccinylasrelaciones socialesdeproduccin.Lahumanidadasinevitablementesloseproponeaquellastareas para las cuales es capaz de resolverlas. Las fuerzas de produccin que se desarrollan dentro delasociedadburguesacreantambinlascondicionesmaterialesparalasolucinaeste antagonismo. 1.5.3El Mtodo de la Economa Poltica Pareceapropiadocomenzarconloselementosconcretosyreales;porejemplo, comenzar en la esfera de la economa con la poblacin, que forma la base y el sujeto de todo el proceso social de produccin. Sin embargo,esto no es lo correcto.La poblacines una abstraccin si no consideramos las clases sociales que la componen. Estas clases permanecen estriles si no conocemos los factores de los cuales dependen: trabajo asalariado, capital, etc. Esto presupone intercambios, divisin del trabajo, precios, etc. Por ejemplo, el capital no es nadasintrabajoasalariado,sinvalor,dinero,precios,etc.Elmtododeavanzardelo abstracto a lo concreto es la manera en que el pensamiento asimila lo concreto y lo reproduce comounacategoramentalconcreta.Peroestascategorasdependendelaconcienciadel hombre real, por lo que aparecen resultado del proceso de produccin y estn histricamente determinados. El trabajo parece ser una categora muy simple y muy antigua, en comparacin al dinero o la riqueza. El trabajo, no solo como categora sino que en la realidad, ha llegado aserelmedioparacrearriquezaengeneral.Conrespectoalascategoras,esimposible adquirir una comprensin si nos comportamos como aquellos economistas que niegan toda diferenciahistricayquevenenlosfenmenossocialesslofenmenosburgueses.Si conocemos la categora de renta, es posible entender la categora tributo, pero no deben ser tratados de forma idntica. Cuando analizamos cualquier ciencia social o histrica, como en el caso del desarrollo de las categoras econmicas siempre es necesario recordar que el tema deestudio,enestecasolasociedadcontemporneaburguesa,estpresentetantoenla realidad como en la mente, y que por lo tanto las categoras expresan formas y condiciones de existencia de esta sociedad particular. As las categoras, incluso desde un punto de vista cientfico,deningunamaneracomienzansuexistenciadesdeelmomentoenqueson discutidas como tales. Para terminar, el concepto de la riqueza nacional surge de los trabajos de economistas del siglo XVII como la nocin de que la riqueza escreada para el Estado, cuyo poder es proporcional a esa riqueza. Esta es an una manera inintencionada e hipcrita en la cual la produccin de la riqueza y ella misma se proclaman como el fin ltimo de los estados modernos, que son vistos como un medio para producir riqueza. La disposicin de la investigacineconmicadebeseguirunorden.Primero,enunciardefinicionesabstractas generales,querepresentenenalgunamedidaatodaslasformacionessociales,peroenel sentido expuesto anteriormente. Segundo, las categoras que constituyen la estructura interna delalasociedadburguesaysobrelacualsebasanlasprincipalesclases.Capital,trabajo asalariado, propiedad de la tierra y sus relaciones entre ellas. Ciudad y pas. Las tres mayores 8 clasessocialesyelintercambioentreellas.Circulacin.Elsistemadecrditoprivado. Tercero,elEstadocomoaparatodelasociedadburguesa.Anlisisdelasrelacionesentre sociedadyEstadoburgus.Lasclasesimproductivas.Impuestos.Deudanacional.Crdito pblico. Poblacin, colonias, emigracin. Cuarto, condiciones internacionales de produccin. Divisin internacional del trabajo. Intercambio internacional. Exportaciones e importaciones. Tipos de cambio. Quinto, mercado mundial y crisis. 1.6LAS LIMITACIONES DE LA UTILIDAD MARGINAL. THORSTEIN VEBLEN (1909) Laslimitacionesdelaeconomabasadaenlautilidadmarginalsonclarasy caractersticas.Estasecentraenladistribucinperofallaenexplicarcorrectamenteel fenmenodelaproduccinyotrosfenmenoseconmicos.Suteoratienecarcter meramenteestadsticoynoofreceunateoradelmovimientodeningntipo,ocupndose nicamentedelajustedevaloresaunasituacindada.Ningunodeloseconomistasdetal lneadeinvestigacinhaaportadoalgoapreciableaunateoradelgnesis,crecimiento, secuencia, cambio, proceso, o algo por el estilo, de la vida econmica. Y no pueden hablar sobre aquellos elementos ya que sus teoras no se desenvuelven en trminos causales, sino que en trminos teleolgicos. El avance tecnolgico de los dos ltimos siglos ha sido de suma importancia, pero la utilidad marginal no puede explicarlo. Tampoco puede hablar sobre los cambiosdegustosquerigenlaactividadpecuniaria.Escaractersticodeestaescuelade pensamiento que los fenmenos institucionales o culturales y los efectos sobre los fenmenos econmicossedanporsentadoosonnegados.Tomancomopuntoiniciallateora psicolgica tradicional de los hedonistas del siglo XIX, la cual se acepta como algo natural y acrtica: el clculo hedonista. La conducta humana se concibe como y se interpreta como una respuesta racional a las exigencias de la situacin en la cual la humanidad se sienta, una respuestaracionalalosimpulsosdeplacerydolor.Perotalcual,slopuedeexplicarla conducta si esta efectivamente es una conducta racional, guiada por una eleccin deliberada einteligente,adaptadaalasdemandasqueseleexigen.Tampocopuessetomanen consideracin los efectos que las instituciones tienen en la conducta. Tan arraigados estn los conceptosdecontratolibre,propiedadyderechosnaturales,tcitamenteasumidoscomo condiciones inmutables de la existencia, que no es necesario estudiar sus orgenes y efectos sociales. Todo lo anterior se resume en el hecho de que la teora econmica neoclsica est confinadaalterrenodelaraznsuficienteenvezdelacausaeficiente.Teleologa apriorstica en vez de anlisis causa-efecto; tratamiento de los fenmenos en funcin de sus consecuencias futuras. Tal gua en base al futuro requiere un acto de inteligencia que controla la actividad presente de forma deliberada. La relacin causa-efecto va en direccin contraria: en vez de ser una fuerza teleolgica, personal, subjetiva e intelectual, es una fuerza objetiva, impersonalymaterialista.Aslasexplicacionesentrminosderaznsuficientedebenser tomadas con precaucin y slo de manera provisional, entendiendo que el anlisis en ltima instanciadebeserunodeltipocausaeficiente.Lamentablementeeneconomalarazn suficientehadominadoelanlisis.Estollevaanegartodocuestionamientodelaleyyel ordensiestoscuestionamientosseescapandeladoctrinateleolgica.Unefectodeesta negacin es que las personas ordenan sus vidas siguiendo estos principios: las instituciones, comohbitosasentadosdepensamientocomunesatodaslaspersonas,sereproducenen concordancia a tales principios, asumindose como naturales, necesarias o buenas. Pero no lo son en tanto premisas para la investigacin cientfica de los efectos de tales instituciones en el esquema de la vida comunitaria. Una teora adecuada de la conducta econmica, incluso 9 para fines estadsticos, no puede ser esbozada bajo un individualismo metodolgico, porque laconductahumanasegestabajonormasinstitucionales.Lasaccioneseinhibiciones humanastienenunanaturalezacultural;elfenmenodelavidasedesenvuelveen comunidad, donde cada persona establece relaciones sociales, estimulando y normando las acciones de otras personas siguiendo cnones de conducta establecidos institucionalmente, reproducidos mediante la habituacin. La situacin econmica moderna simula el ambiente denegocios,dondelostiposdeactividadeconmicasecontrolanymodelansiguiendo evaluacionespecuniarias,eficienciaproductivaygananciasdistributivasentrminosde precios.Lasituacineconmicaactualesunsistemadeprecios,yporhabituacinnose considera otra forma de contabilidad. Los bienes de lujo son ms valorados por su atributo lujoso,porelestatus,queporelbienmismo.Unapersonacongranriquezasermejor valorada que una persona pobre, aunque compartan las mismas cualidades. Estos conceptos comerciales del mrito se derivan de la experiencia de los negocios. Finalmente, el clculo hedonistanodacuentadelosfenmenoseconmicosrealesylossimplificaacuestiones absurdas de trueque que maximizan la utilidad individual. Cmo explicamos correctamente las variaciones de las valorizaciones del capital, las extensiones de crditos, etc., apelando a unsistemadetruequequenoexisteactualmente?Lavidaeconmicaesno-hedonistae irracional; los flujos y procesos que subyacen a ella siguen tales cualidades. Si, de hecho, las relacionesconvencionalespecuniariasestuvieransujetasaunarevisinracionalistay calculada en trminos hedonistas, entonces las instituciones sociales no duraran ni siquiera una noche. 10 2PARTE II. VISIONES POSITIVISTAS Y POPPERIANAS 2.1LA METODOLOGA DE LA ECONOMA POSITIVA. MILTON FRIEDMAN (1953) JohnNevilleKeynesdistingueentreeconomapositiva,loquees,yeconoma normativa, lo que debera ser. Las conclusiones de la economa positiva parecen ser, y lo son, relevantesparalosproblemasnormativos,paralasaccionesquedeberanejecutarsesi queremos lograr un fin determinado. La economa positiva es independiente de toda postura ticaparticular.Suobjetivoesproveerunsistemadegeneralizacionesparapredecir correctamentelasconsecuenciasdecualquiercambiodealgunascircunstancias.Su desempeo debe evaluarse segn su precisin y conformidad con las predicciones que arroja. En resumen, puede ser una ciencia objetiva, en el sentido de las ciencias fsicas; esto, a pesar de que los investigadores puedan no ser objetivos y que la economa trate con seres humanos. Laeconomanormativa,encambio,nopuedeexistirconindependenciadelaeconoma positiva.Amparecer,lasdiferenciasenpolticaspblicassedebenfundamentalmentea diferencias en las predicciones econmicas, las cuales deberan eliminarse con el avance de laeconomapositiva.Elfinltimodeestaeconomaeseldesarrollodeunateoraode hiptesis que arrojen predicciones vlidas y significativas sobre fenmenos no observados. Enparteesunlenguajediseadoparapromovermtodosderaciociniosistemticosy organizados y es un cuerpo de hiptesis que abstraen caractersticas esenciales de la realidad compleja.Loscnonesdelalgicaformalpuedendecirnossiunlenguajeparticulares completoyconsistente.Laevidencia,porotrolado,puededecirnossielsistemaanaltico que estamos ocupando tiene una contraparte emprica significativa. Las hiptesis deben ser rechazadas si sus predicciones no se condicen con la experiencia, al menos si se contradicen ms que otras teoras. Se aceptan si pasan la prueba de la contrastacin. La evidencia emprica jamspuedeprobarunahiptesis;slopuedefallarenrechazarla,loqueseconoce comnmentecomoconfirmacinporlaexperiencia.Siexistenvariashiptesisque sobreviven la contrastacin, se deberan preferir aquellas ms simples y que abarquen ms fenmenos. Para ayudar en la contrastacin se requiere de experimentos, ojal controlados. Y esto es posible en las ciencias sociales dado que slo se difiere en grado con respecto al sujeto de estudio, pero no de esencia. Ningn experimento puede controlarse completamente, ni siquiera en las ciencias fsicas. Por lo que no hay razones para desechar la posibilidad de experimentos sociales controlados, dado que los elementos no observables son relativamente estableseneltiempo.Sinembargo,sepuedetomarcomoevidenciaempricaaquellos fenmenosqueocurrendemaneradramtica,comoelaumentodelainflacincuando aumenta la cantidad de dinero en la economa. Los datos empricos son fundamentales tanto para construir hiptesis como para contrastarlas, y las categoras entre hiptesis y evidencia debensersimilaresparaasignarcorrectamenteefectos.Lashiptesisnuncaseconstruyen sobre una tabla rasa; dependen de concepciones previas que sobrevivieron la contrastacin. Sepuedenevaluarlashiptesisporelrealismodesussupuestos?No,porquelasteoras asumen supuestos como si la realidad fuese el supuesto. Las distintas complejidades de la vidasonelementosqueperturbanelsupuestoinicial.Talesperturbacionespuedenser estimadas y consideradas a medida que la teora positiva progresa. Las especificaciones de los modelos no tienen por qu determinar los modelos. Por ejemplo, aunque los empresarios noempleanracionalmentefrmulasparamaximizargananciasynotieneninformacin perfecta, la seleccin natural que la competencia ejerce sobre ellos permite la sobrevivencia deaquellosquetomandecisionescomosiestuviesenoptimizando,aunquelaseleccin 11 naturalnosebaseapriorienningunaoptimizacin.Lostiposideales,lascategorasde anlisis de las hiptesis no intentan ser descriptivas; estn diseadas para aislar caractersticas quesoncrucialesparaundeterminadoproblema.Lasteorasrealistasabarcanmuypocos fenmenos y las teoras demasiado generales no proveen de buenas categoras de anlisis. En ambos casos se presentan limitaciones a la investigacin. A m parecer las teoras econmicas ms fructferas para la prediccin de fenmenos econmicos son la marshalliana y la teora monetariaesttica.Elcampomsdbilsepresentaenlasdinmicasmonetarias,donde existen fluctuaciones de corto plazo en la actividad agregada. 2.2VERIFICABILIDAD Y APROXIMACIN. HERBERT SIMON (1963) El problema con la metodologa de Friedman es que asume una explicacin a partir desupuestosmicroqueprediceneventosmacrosiguiendounaleydecomposicin:el mercado por los actores. Otro problema es que no podemos defender supuestos en trminos desupoderpredictivoy,porltimo,nopodemosusarsupuestoscomohechosparaotros fenmenosdadoquepredicenenalgunoscasos.Inclusosurgeelproblemadenopoder contrastar las predicciones y sin embargo se asume de todas maneras los supuestos irreales comodados.Lasolucin,aunquedifcil,consisteenconstruirnuevaspremisasmicroque expliquen los factores macro. Propongo una modificacin a la metodologa antirrealista de Friedman: el principio de la continuidad de la aproximacin. Si las condiciones del mundo realaproximansuficientementebienuntipoideal,entonceslasimplicacionesdeesetipo ideal tambin estarn correctas aproximadamente. Creo que esta nueva consideracin traer beneficios para la metodologa estadstica. 2.3POR QU MIRAR BAJO EL CAP? DANIEL HAUSMAN (1992) ElartculodeFriedmaneslatesisprincipaldelinstrumentalismo.Perodesdeuna perspectiva instrumentalista estndar, en la cual todas las consecuencias observables de una teora son significativas, es imposible defender la tesis central de Friedman de que el realismo de los supuestos es irrelevante para la evaluacin de una teora cientfica. Esto dado que los supuestos en economa son, en general, verificables y un instrumentalista estndar no debera dejar pasar refutaciones potenciales. Es ms, la mayora de los supuestos refutados son los supuestosdelateoraneoclsicaqueFriedmandefiende.Sinembargo,sostengoque Friedmannoesuninstrumentalistaestndar,yaqueaquelinvestigadordeberaponera prueba todas las implicaciones empricas,y no slo las implicaciones relacionadas con los supuestos diseados para ellas. Friedman sigue esta lnea argumentativa:(1, premisa) Una buenahiptesisproveeprediccionesvlidasysignificativasenrelacinalaclasede fenmenos para los cuales fue diseada. (2, no se sigue de (1)) La nica prueba para ver si una hiptesis es una buena hiptesis es que provea predicciones vlidas y significativas en relacin a la clase de fenmenos para los cuales fue diseada. (3, se sigue trivialmente de (2)) Cualquierotraconsideracinsobrelahiptesis,comoporejemplosilossupuestosson realistas, son irrelevantes para su evaluacin cientfica. El enunciado (2) no es verdadero si asumimos (1); para entender por qu, veamos el siguiente argumento anlogo: (1) Un buen auto usado es seguro, econmico y cmodo al manejar. (2) La nica prueba para ver que un auto usado sea un buen auto usado es que sea seguro, econmico y cmodo al manejar. (3) Todo lo que se descubra al abrir el cap y revisar los componentes por separado de un auto usadoesirrelevanteparasuevaluacin.Probablementenadievaacreer(3).Culesel problema con el argumento? El problema es que se asume que una prueba del auto en la calle 12 es un test concluyente del rendimiento futuro del auto. Si esto fuera cierto, entonces no sera necesario abrir el cap y revisar el auto. Por lo que un mecnico que conoce de motores puede entregarnosinformacinvaliosa.Laretroalimentacindelmecnicoesdeimportancia particularcuandoqueremosusarelautobajonuevascircunstanciasycuandoelautose descompone. As tambin se aplica a la metodologa de Friedman. Es importante analizar el realismodelossupuestossiqueremossabercmosecomportaralaeconomabajootras circunstanciasosilasprediccionesfallan,demaneradecomprenderlosmecanismosde accin o procesos que subyacen en los fenmenos econmicos. Asumiendo, por motivos de argumentacinenesteensayo,losobjetivosdelacienciaestrechosdeFriedman,aveces algunos supuestos irreales no presentan problemas, pero no podemos defender la premisa de quelonicoimportanteeselpoderpredictivoacotadodelossupuestos.Loseconomistas deben mirar debajo del cap de sus vehculos tericos. Incluso si lo nico que les interesa es el poder predictivo en algn dominio limitado, deberan igualmente preocuparse acerca del realismo de los supuestos de una hiptesis y de las predicciones irrelevantes. 2.4POPPER Y LAKATOS EN LA METODOLOGA ECONMICA. D. WADE HANDS (1993) Se argumenta que los economistas se han beneficiado de la influencia de Popper de muchas maneras; sin embargo, ni el falsacionismo ni la metodologa de Lakatos dan una gua adecuada para la aceptacin o rechazo de las teoras econmicas. El falsacionismo representa el punto de vista popperiano del progreso del conocimiento cientfico as como su solucin al problema de la induccin. El falsacionismo que Popper postula rompe con el positivismo lgico. Se compone de dos tesis: una de demarcacin y una de metodologa. La demarcacin postula que una teora es cientfica cuando puede ser potencialmente falsada por la evidencia emprica. A los economistas no les interesa estar demarcando sus teoras; les interesa ms las cuestionesrelativasalametodologa.Lametodologapopperiana,olaprcticacientfica falsacionista,escomosigue:elcientficocomienzaconunproblemaquenecesitaser explicado;luegopostulaunahiptesisaudazquepuedeofrecersolucinalproblema.A continuacin la conjetura es contrastada con la evidencia relevante. Si no pasa la prueba, es falsadaysedesecha,siendoreemplazadaporunahiptesisaudaz,noad-hoc,esdecir,no siendo modificada la hiptesis original para esquivar slo la anomala a la que fue a prueba. Si la hiptesis pas la prueba de la contrastacin, se acepta provisionalmente. Las teoras as nunca son verdaderas; slo sobreviven aquellas que han pasado la prueba de la falsacin. En economa rara vez se aplica esta metodologa; a lo ms se sostiene como un ideal normativo poralgunosautores.Perodebeserunidealmetodolgicoaseguireneconoma?Existen cuatrorazonesporlascualesnodeberaseguirse.(1)LatesisdeDuhem-Quine(toda contrastacin requiere de supuestos auxiliares adems de las hiptesis) presenta problemas para la economa; en primer lugar, la complejidad del comportamiento humano requiere del uso de supuestos simplificados y numerosas condiciones iniciales; tales supuestos pueden no serfalsables(lgicamenteoempricamente)ohabersidofalsados.Ademsesmuydifcil falsarlosdadoquelacontrastacinrequiereenmuchoscasoscondicionescontroladasde laboratorio. En segundo lugar, existen diferencias sobre la base emprica en los economistas. Siempre puede argumentarse que lo que se observa no es desempleo involuntario o no es beneficioeconmico,etc.Sinembargo,lametodologapopperianarequierequehaya consenso general sobre la base emprica. Tercero, aun si los dos problemas anteriores fuesen parcialmente corregidos, la contrastacin econmica puede alterar las condiciones iniciales. (2) las tcnicas economtricas vuelven muy difcil la contrastacin exhaustiva de las teoras 13 ymuyfcillacorroboracinbarata.Lasprediccionesmsfuertesamenudoespecifican solamente si la variable en cuestin crece, decrece o se mantiene igual; dado que evaluar el signo de la variable esms fcil que encontrar la magnitud precisa, la econometra genera teoras con poco contenido emprico y elementos falsables. (3) La falla admitida de Popper de desarrollar una teora adecuada de la verosimilitud presenta un problema fundamental para la metodologa falsacionista en economa. Su teora aspiraba reconciliar una postura realista de la ciencia con su mtodo. El realismo intenta desarrollar teoras verdaderas. Para que el falsacionismo pueda ser realista debera demostrarse que la acumulacin de teoras falsables quesobrevivieronlafalsacin,conducenaunamayoraproximacindelaverdad.Estoes importanteporquetaldemostracindarabuenasrazonesparaefectivamenteescogerlas teoras que sobreviven falsaciones. Existe otra razn, y es que una teora de la verosimilitud ayudara a escoger dos teoras que han sido falsadas (cul est ms cerca de la verdad?), o entreunateoraaudazperofalsada,yunateoramodestaperocorroborada;cuestionesde importanciaeneconoma.(4)Lasreglaspopperianasdeldesarrollotericoprogresivo (teorasfalsablesqueabarquencadavezmsfenmenosysobrevivanlafalsacin,yque ademsseanaudaces,expliquennuevosfenmenos)soninapropiadaseneconoma.Los economistas estn ms preocupados de encontrar explicaciones para hechos bien conocidos o acotados. Lo que constituye progreso para la teora econmica es una pregunta compleja yabiertaaldebate.Peroprobablementeunarespuestaadecuadarequerirdemenos restricciones metodolgicas que las impuestas por Popper. 2.4.1La metodologa lakatosiana de los programas de investigacin cientfica A partir de la obra de Lakatos se han seguido dos lneas de investigacin. La primera eslareconstruccindelahistoriadelpensamientoeconmicobajosumetodologa.La segunda es ms filosfica: intenta evaluar la metodologa lakatosiana como una metodologa econmica o compararla con la de Kuhn o Popper. Lakatos fue influenciado tanto por Popper como por Kuhn. Para Lakatos la unidad bsica de anlisis es el programa de investigacin, nolasteorasaisladas.Unprogramadeinvesticacinesunaestructuraconsistenteenun ncleo, las heursticas positivas y negativas, y un crculo protector. El ncleo se compone de todoslossupuestosmetafsicosdelprograma,asumidosporlosinvestigadorescomo irrefutables. Participar en el programa implica aceptar y trabajar con los supuestos del ncleo. Por ejemplo, en la reconstruccin de Weintraub del programa neo-walrasiano en economa, elncleoconsisteenelproposicionesdeltipolosagentestienenpreferenciassobrelos bienes y actan independientemente unos de otros, maximizando sujetos a restricciones. Las heursticas positivas y negativas se refieren a las reglas que deben emplearse y evitarse en el desarrollo del programa; las preguntas adecuadas e inadecuadas, las herramientas permitidas ynopermitidas.Siguiendoelejemploanterior,laheursticapositivatienereglasdeltipo construir teoras donde los agentes optimizan y la negativa evitar teoras que involucren desequilibrios.Finalmente,elcinturnprotectorconsisteenlasteorasrecientesdel programa,hiptesisauxiliares,convencionesempricasyelcuerpoprogresivodel programadeinvestigacin.Lamayoractividadocurreenelcinturnprotector;para Weintraub el cinturn protector neo-walrasiano incluye casi toda la microeconoma aplicada. Existe progreso terico cuando el cinturn protector aumenta su contenido emprico, es decir, prediceoexplicahechosnuevos.Existeprogresoempricocuandoelcontenidoemprico excedenteesefectivamentecorroborado(pasalafalsacin).Finalmente,esnecesariootro tipodeprogreso,elheurstico,quedebesernoad-hoc,consistenteconelncleodel programa. Muchos de estos elementos se parecen al esquema falsacionista popperiano, con 14 excepcindelncleoylasheursticas.Poppernoadmitiralainmunidaddelncleoylas reglasprohibitivasconrespectoalasteorasdetodoelprograma.Popperclaramente reconoce que existen periodos de ciencia normal como Kuhn, donde el espritu crtico entra en recesin temporal, pero para l esto no es valorable sino lamentable. Por ltimo, Lakatos analizalameta-metodologadelosprogramasdeinvestigacinentrminoshistricos, mientrasquePopperestableceelfalsacionismocomounpreceptonormativouniversaly ahistrico.Lakatosresultamsagradableparaloseconomistasdebidoaquesusescuelas estn plagadas de ncleos metafsicos. No existe consenso de cules son esos ncleos pero s de que existen. A pesar de las ambigedades con que los economistas han reinterpretado en trminoslakatosianoslosprogramaseconmicos,existeconsensodequeelprogreso lakatosiano rara vez ocurre. Esto trae nuevamente problemas al momento de escoger entre dos programas de investigacin econmica; dado que sus contenidos empricos excedentes corroborados(esdecir,losnuevoshechospredichosporlosprogramas)nomuestranun progresoclaro,esdifcilcompararlosentreprogramas.Enconclusin,lametodologa popperianahasidopobreenadaptarsealainvestigacineconmica,mientrasquela metodologalakatosianaalmenoshapermitidoinvestigacioneshistricasenpensamiento econmico.Porotrolado,lametodologalakatosianahafalladoprecisamenteenaquellos aspectos en que resulta ser ms popperiana. Con esto no quiero decir que haya que desechar tales metodologas; estas han permitido una mayor comprensin de laactividad terica en economaydeningunamanerasugieroquenoseaimportantecontrastarhiptesiso investigar histricamente los programas. Tampoco he considerado le teora popperiana sobre la filosofa de la ciencia social, en particular el anlisis situacional. Este mtodo de explicar el comportamiento de un agente social mediante su contexto y el principio de la racionalidad fue propuesto por Popper como resultado de su investigacin sobre economa. Sin embargo, amenudoseargumentaqueelprincipioderacionalidadentraencontradiccinconlos estndares falsacionistas. 15 3PARTE III. IDEOLOGA Y ECONOMA NORMATIVA 3.1CIENCIA E IDEOLOGA. JOSEPH SCHUMPETER (1949) Nuestro arsenal de hechos econmicos ha crecido cuantiosamente durante los ltimos aos, al igual que nuestras cajas de herramientas con las que analizamos las polticas pblicas demanerainstrumental.Lacienciaesunatcnicaymientrasmssedesarrolla,msse complejiza, a pesar de que los investigadores estn cada vez siendo mejor entrenados. Hay unabarreraquedebemossuperar,sinembargo,yesladedejardeladolasambiciones personales en favor del bien pblico. Esto no significa que debamos despojarnos de nuestros valores o creencias. La investigacin econmica descriptiva es una cosa y la normativa, otra. No por desarrollar ecuaciones que describan un modelo socialista vamos a estar a favor del socialismo. Pero existen elementos ms peligrosos para el carcter cientfico de la economa y para el progreso acumulativo de nuestro conocimiento, porque empapan nuestros valores de maneras que no somos conscientes y nos dominan. Estos elementos se llaman ideologas y deben ser aisladas de nuestros juicios particulares. El hecho de que las ideologas dominen nuestras teoras llena a la ciencia de relativismo, en el sentido de que nuestras elecciones de investigacinestncondicionadasporellasyguannuestraspreguntas.Lasverdades objetivas estn siendo desafiadas por las ciencias sociales, que condicionan tales verdades al contexto social de los investigadores. Reconocer este sesgo ideolgico implica desestimar lasnocionesdeverdaderoyfalsoentrminosuniversales.Veremossiestohaafectadoel devenirdelainvestigacincientfica.Eneconomaexistenpocosautoresquenieganla existenciadehechosobservadoscorrectosyproposicionesverdaderas.Perotambinson pocos los que creen que niegan el sesgo ideolgico completamente. Y no es que las ideologas seansimplesmentiras;sonenrealidadenunciadosverdaderossobrecmolaspersonas construyen sus mundos. No somos conscientes de nuestras racionalizaciones; luego, cmo esposiblereconocerlasyprotegernosdeellas?Conestonoestoydiciendoqueexisten necesariamente ideologas superiores a otras; en realidad creo que no hay mayor justificacin quelaspreferenciaspersonalesalmomentodeevaluarlasrecomendacionesdepoltica pblicadelliberalismo,delsocialismoodeCarlomagno.Paracomprenderestossesgos ideolgicoscreoquedebemosprocederascomoprocedemosdemanerahabitualconla investigacin cientfica. Primero debemos percibir los fenmenos que nos rodean, elaborar un objeto de estudio y formular hiptesis. Aunque lo anterior sea pre-cientfico, no es pre-analtico. No consiste solamente en percibir lo emprico por nuestros sentidos sino formular conexiones y considerar el trabajo de investigadores pasados. Estas conexiones y fenmenos tienen significado; son significativos para nosotros. Hay tanta ideologa en estos significados como la hay incluso en las ciencias ms exactas. Qu ocurre con la economa? Creo que el anlisis marginalista es compatible con cualquier visin de la realidad econmica, ms que cualquierotroanlisis.Acontinuacinidentificarelementosideolgicosentresdelas estructuras de pensamiento econmico ms influyentes: los trabajos de Adam Smith, de Marx y de Keynes. () (N. del T.: muestra que Smith lo hizo bien a pesar de su ideologa, Marx lo hizo mal y Keynes casi se desva, pero como sigui principios marshallianos en algunos anlisis,lohizobien.)Existenciertosfenmenoseneconomaquelamayoradelos economistas rechazan, como la existencia de monopolios y oligopolios, a pesar de que estn empapadosdedistintasideologas.Ningunateoraeconmicasobrecargadadeideologa sobrevive el paso del tiempo.16 3.2PROPOSICIONES DEL BIENESTAR EN ECONOMA Y COMPARACIONES INTERPERSONALES DE UTILIDAD. NICHOLAS KALDOR (1939) Basndome en que todos los individuos son tratados en algn sentido como iguales, la mejor manera de evaluar una poltica pblica es considerar cunto estn dispuestos a pagar los ganadores y a eso restarle cunto hay que compensar a los perdedores. 3.3LOS FUNDAMENTOS FILOSFICOS DE LA ECONOMA NORMATIVA ORTODOXA. DANIEL M. HAUSMAN Y MICHAEL S. MCPHERSON (2006) Siete aspectos de la economa del bienestar que son ampliamente compartidos en el pensamientoylaculturadelasdemocraciasliberalesmodernassonlossiguientes:(1)Se valoran los resultados por sobre los procesos. (2) Un nico mtodo de evaluacin en vez de mltiples perspectivas ticas, dependiendo del problema. (3) Lo que importa de los resultados sonlasconsecuenciasparalosindividuos,envezdegruposoelentorno.(4)Paralos individuos,lacualidadaevaluardelosresultadoseselbienestar,porsobrelalibertad, derechosojusticia.(5)Elbienestareslasatisfaccindelaspreferenciasynounestado mental, como la felicidad, o bienes objetivos, como logros, relaciones personales, salud, etc.(6)Elbienestarcomosatisfaccindepreferenciassemidesegnevaluacionesde mercado y conceptos de Pareto. (7) Qu rol juegan otras nociones ticas? Importantes, pero no juegan ningn rol en economa. El texto toma un ejemplo de un hacedor de poltica pblica que propone contaminar los pases en vas de desarrollo donde es ms barato contaminar. Sus argumentos son como sigue: (1) Existe un monto en dinero que puede compensar a los perdedores de pases pobres y que provenga de ganadores de pases ricos, que todos estn dispuestos a intercambiar si son individuos racionales (premisa). (2) Lo que prefieran personas racionales y bien informadas los lleva a un mejor estado (premisa). (3) Exportar contaminacin a pases pobres pagando una compensacin deja a todos los individuos mejor que antes (se sigue de 1 y 2). (4) Uno deberaadoptarpolticasquedejanalagentemejorqueantes(premisa).(5)Unodebera adoptar polticas que transfieran contaminacin a pases pobres pagando una compensacin (sesiguede3y4).Elhacedordepolticapiensaqueslolaoracin(5)esmoralmente controvertiday las dems son cientficas. Como muestra la reconstruccin de oraciones, las tres primeras forman un argumento moral. La oracin (2) es importante al momento de establecerrelacionesentremercadoybienestar.Porqunodeberamosaceptarlas conclusionesdelargumentomoralanterior?Haycincoobjeciones.(1)Latransferenciade contaminacinapasespobrespuedeaumentarlacontaminacintotal,debidoaquelos pases ricos tienen ms herramientas paracontrarrestarla. Esto quedafuera del argumento. (2)Incluso si todos estuvieran de acuerdo en las transferencias, sera injusto.Los pases desarrollados explotan la pobreza de los pases en vas de desarrollo y son responsables de aquello. Puede ser incorrecto compensar a las personas si involucra injusticia, que tambin cuenta.(3)Elanlisisdelhacedordepolticacomparaunasolaalternativaalstatuquo: transferir contaminacin. Pero puede haber otras alternativas que seran an mejores. Ntese en particular que el caso a considerar surge de enormes disparidades de ingresos entre pases ricos y pobres. Sin esas desigualdades, por qu la gente de Nigeria pagara menos para evitar la contaminacin que la gente de Estados Unidos? Por qu consideramos el statu quo de la 17 desigualdad como algo dado sencillamente? Si buscamos aumentar el bienestar, por qu no transferimosriquezaenvezdecontaminacin?(4)Satisfacerpreferenciasnoaumentael bienestarautomticamente.Lagentepuedepreferircosasquesonmalasparaellos.El intercambio voluntario no siempre es beneficioso para ambas partes. (5) La primera premisa, quetodoagenteracionalybieninformadoprefiererealizarelintercambio,tambines controversial. Esta premisa en s misma asume como dado que los costos de contaminacin son menores en pases pobres. Pero los beneficios y costos econmicos capturan todo lo que es moralmente relevante? Por qu los individuos racionalesy bien informados tienen que aceptar las evaluaciones de mercado sobre la contaminacin? Dada la actual distribucin de ingresos, la cura de enfermedades genera mayores beneficios en pases ricos que en pobres. Pero la importancia moral de la cura de enfermedades no debera depender de si la vctima viveenunpasricoopobreodecuntoingresotiene.Entoncesunopuedeobjetar moralmente el anlisis costo-beneficio como una gua de lo que debera hacerse. Costos y precios tienen un significado moral implcito en ellos y objetable. De hecho los economistas no suelen identificar el valor de una vida humana con la prdida de beneficios esperados o con los diferentes montos que una persona estara dispuesta a pagar para prevenir una muerte. Si los costos y beneficios son una buena gua de lo que es beneficioso y perjudicial para un ser humano, entonces tambin son una buena gua para asignar valores al riesgo de morir o ser daado. Si lo ltimo es falso, por qu se asume lo primero como cierto? La economa normativa ortodoxa tpicamente ofrece gua a polticas dejando fuera consideraciones como derechos intrnsecos de ciertos bienes, razones morales o preocupaciones sociales. Adems se basa en las valoraciones segn la disposicin a pagar, que est inevitablemente sesgada en favor de las preferencias de los ricos. Por qu los economistas normativos se centran exclusivamente en el bienestar, y por qu se comprometen con esta teora? En el ncleo de la economa positiva y economa del bienestar subyacen los supuestos controversiales del individualismo y una visin particular de la naturaleza humana, la racionalidad como teora moral. Especficamente, se asume un individualismometodolgico:losfenmenoseconmicosysocialesseexplicanenltima instancia en trminos de preferencias individuales, creencias, y elecciones bajo condiciones iniciales.Laracionalidadseentiendecomoquelossereshumanossonracionalesenel sentido de que sus actos estn justificados,y tales justificaciones fueronrazonadas por las preferenciasycreenciasdecadaindividuo.Unidasambasteorasseconcluyequelos principiosexplicativoscentralesdelaeconomadeberanserlosprincipiosdelaeleccin racional. La teora de la racionalidad puede ser normativa, pero no es en s una teora moral. Las preferencias de un individuo pueden ser racionales tanto en la bsqueda del bien como del mal. Si uno falla en escoger lo que prefiere, entonces se es iluso, pero no necesariamente culpable. Como teora normativa, indica cmo los individuos deberan comportarse, pero no como efectivamente se comportan. Pero si los individuos no se comportan racionalmente delamaneraenqueloseconomistasdesean,entonceslasrecomendacionesslodeberan despertarcrticas.Sinobservacionesalcontenidodelaspreferencias,espocoloquese puede decir moralmente de las elecciones. 3.3.1Fundamentos morales: individualismo tico y bienestar Individualismo tico es la visin de que las entidades sociales no tienen importancia moral intrnseca. Existen razones morales para proteger una cultura, una religin, un estado, etc., si y slo si existen razones morales para los individuos que los conforman. La mayora 18 delasteorasticasdeoccidentesebasanenalgunaversindelindividualismotico.El utilitarismoesuncasoparticular:losprocesos,prcticas,polticassociales,etc.,slo deberanserevaluadasporlasconsecuenciasmoralesanivelindividual.Peronoesmuy informativodecirquelasconsecuenciasmoralesestnligadasalasatisfaccinde preferencias,porqueestasnopuedenconocerseyademsporlasrazonesexpuestas anteriormente en el ensayo. 3.3.2Repudiando las comparaciones interpersonales La economa normativa ortodoxa niega la comparacin interpersonal de bienestar, en contraposicin al utilitarismo, que agrega a todas las personas o calcula un promedio. Esto dificultalaposibilidaddequepuedanestablecerunateoramoralgeneralsatisfactoria (asumiendo que el utilitarismo es una buena teora moral, opcin asumida por los autores). Dejardeladocuestionescomolalibertad,lajusticiaoderechos,limitanlateoramoral actual. 3.3.3Mejoras paretianas, Pareto eficiencia y teoremas del bienestar Un estado Pareto eficiente es aquel en el que un individuo no puede estar mejor sin perjudicar al otro. A es un estado Pareto superior a B si A es al menos tan preferido como B y nadie prefiere B sobre A. Aqu se asume una premisa de juicio moral: que es algo bueno que la gente prefiera A sobre B y obtenga A. Un estado Pareto eficiente por s solo no tiene por qu ser deseable a un estado Pareto ineficiente. Por ejemplo, que dos personas reciban 4 panescadaunayqueelconsumodesubsistenciaseade2panes,esunestadoineficiente preferible al estado eficiente en el que una persona recibe 9 y la otra persona 1. La economa ortodoxa liga estados Pareto eficientes con equilibrios de mercado bajo competencia perfecta en dos teoremas generales del bienestar en el que se pueden lograr estados Pareto eficientes con una distribucin de los recursos deseada si inicialmente se modifican las distribuciones inicialesyluegosepermitelacompetenciaperfecta.Peronadaaseguraaprioriquese produzcacompetenciaperfecta;dehechonoexiste,inclusosiesposiblepolticamente modificarlascondicionesinicialesyeliminartodaslasimperfeccionesdemercado,nada asegura que en el proceso los intercambios se produzcan bajo competencia perfecta. Por ende, nada asegura una distribucin de los recursos deseada. 3.3.4Potenciales mejoras paretianas y el anlisis costo-beneficio Para Kaldor y Hicks (1939), lo ms importante para los economistas es lograr mejoras en eficiencia, es decir, mejoras netas del beneficio econmico, dado que, en caso de haber problemasdedistribucin,puedenaplicarsepolticasparaqueselogreunestadoPareto superior (una mejora paretiana). Existen muchos problemas con este argumento; entre ellos la potencial imposibilidad de lograr una mejora paretiana con una futura redistribucin dado que las fronteras tecnolgicas antes de la poltica y despus de ella pueden entrecruzarse (ver grficosdelapgina245ylaexplicacindesdelapgina243paramayorinformacin). Adems de la dificultad de evaluar una poltica slo en trminos de eficiencia, existen cinco problemasadicionalesconrespectoalanlisiscosto-beneficio:(1)Lasvaloracionesse realizan en base a la disposicin a pagar en vez de ganancias o prdidas de bienestar efectivo de diferentes personas. La disposicin a pagar depende de la riqueza; as las preferencias de los pobres estn infravaloradas. (2) El anlisis costo-beneficio ignora cuestiones de justicia en la medida en que apoya polticas que dejan a personas peor que antes; la compensacin se vuelveunasuntohipottico.Sialmenosalargoplazolaprobabilidaddeserunganador 19 frente a una poltica fuese igual para todos, entonces importara menos, pero esto nunca es as, y el sesgo en contra de las valoraciones de los pobres reproducen la desigualdad. Existen algunasalternativasdecompensacin,peroenlaprcticanoexistenredistribucionesde riqueza estructurales a los pobres. (3) Las decisiones de poltica pblica no deberan basarse enlasvaloracioneseconmicasindividualescuandoestascarecendereflexin,tanto personalcomocolectiva.Lasdecisionesqueafectancuestionespblicasdeberan considerarse en comunidad y con argumentos, que en tales casos modifican las valoraciones personales a priori. La deliberacin colectiva puede ser un mecanismo ms efectivo que el anlisiscosto-beneficio.(5)Laspersonasporlogeneralnoconocenlasconsecuenciasde cadaalternativa,yesilusocreerquelasdiferentesalternativassebasanendistintas distribuciones de probabilidad. Por todo lo anterior, deberamos estar de acuerdo en que no podemos considerar una nicava,laeconmica,paraevaluarpolticas,dondelaspreguntasmoralessobre distribucin se dejan de lado. Los economistas deberan estar conscientes del enorme dao que pueden hacerle a la sociedad al dejar descansar sus supuestos en nociones de eficiencia, disposicin a pagar, preferencias y bienestar. 3.4POR QU EL ANLISIS COSTO-BENEFICIO ES TAN CONTROVERTIDO? ROBERT H. FRANK (2000) A Continuacin presentar distintos argumentos en contra del anlisis costo-beneficio como gua racional de nuestros actos, adems de exponer la posibilidad de que los beneficios netos negativos pueden ser beneficiosos. 3.4.1El problema de la inconmensurabilidad Unacrticaingenuaalanlisiscosto-beneficioesqueesmuycomplejomediren trminos monetarios todos los posibles beneficios y costos de oportunidad sobre una poltica. Pero si se perfeccionaran las tcnicas, sera moralmente correcto? Una crtica ms profunda sostieneelproblemadelainconmensurabilidad,esdecir,elproblemadelanlisiscosto-beneficio no es un problemadegrado o tcnicosino de principios; es imposible, por muy sofisticadas que sean las tcnicascuantitativas,comparar dos o ms categoras socialesen trminosmonetarios.Elproblemaconlainconmensurabilidadesquenodacuentadela escasez y de los usos alternativos de las polticas. 3.4.2Reservas sobre la tica consecuencialista Muchas crticas al anlisis costo-beneficio apelan al uso del utilitarismo como gua moral inadecuada. El utilitarismo es una variante del consecuencialismo, es decir, el mejor cursodeaccinesaquelquellevaalasmejoresconsecuencias.Paraelutilitarismolas mejoresconsecuenciassignificalamayorutilidadagregada.Unejemploencontradel utilitarismo es la idea del monstruo de la utilidad que transforma todo en utilidad para s. Los actos de ese monstruo seran beneficiosos no por la cualidad de sus actos sino porque simplemente genera utilidad. (N. del T.: El autor luego matiza esta posicin diciendo que hay filsofos consecuencialistas que intentan lidiar con estos problemas.) 3.4.3Descuento del futuro Para traer al presente todos los costos y beneficios, se apela al descuento del futuro comounatasadeinters,amenudocalculadaapartirdelastasasdemercadoconel 20 argumento de que representan la tasa de descuento intertemporal subjetiva agregada de los individuosquecomponenelmercado.Perosiestoesas,aquellosquenazcandespus importan menos que los que nacen hoy da? No, y por eso la tasa debera ser cero. (N. del T.: El autor no considera otros problemas que s son considerados por economistas de izquierda, como por ejemplo que la tasa de inters de mercado representa el poder de los capitalistas sobreeldineropormediodelaacumulacin:latasaespositivaporqueloscapitalistas imponen la tasa positiva y tienen el poder para hacerlo). (N. del T.: el autor argumenta a continuacin la necesidad de perfeccionar las tcnicas de medicin de los costos y beneficios a favor de una postura utilitarista, apelando a que es lomejorquesedisponeparaanalizarelbienestar.Yaqueelanlisisdeontolgico (contrarioalconsecuencialismo;esdecir,quelavaloracinmoraldeberealizarsesobre preceptos inmutables con independencia de las consecuencias que traiga) no ofrece una gua prctica para el anlisis econmico). 3.5CAPACIDAD Y BIENESTAR. AMARTYA SEN (1993) La capacidad es una combinacin de las cosas que una persona puede realizar o lograr, las distintas maneras de desempearse y de existir en la sociedad. Para evaluar una poltica pblica o una institucin deberamos preguntarnos: en qu medida tales polticas afectan las capacidadesdelossujetosinvolucrados?Estodifieredeotrasmanerasdeevaluarlas consecuencias de las polticas, como la utilidad personal (placer, felicidad o satisfaccin de deseos), opulencia relativa o absoluta (canastas de bienes, ingreso o riqueza real), valoracin de libertades negativas (cumplimiento de derechos de propiedad, nocoaccin), dotaciones equitativas de recursos, etc. Algunos modos de ser y acciones son muy elementales, como por ejemplo tener buena salud,buenaalimentacin;otrassonmscomplejas,comoporejemplointegrarse satisfactoriamente en la sociedad o lograr respeto por uno mismo. Para evaluar las polticas sedebeprocedercomosigue:primeroseenumeranunaseriedeaccionesymodosdeser relevantesdeanalizar,nonecesariamenterelacionadasconlapolticaparticular.Luegose asignanvaloressegnelpoderquetienelapolticaparapotenciarlascapacidadesdeuna persona a travs de esos modos y acciones. As se da cuenta de los pros y los contras de cada polticaenunmarcopluralista.Nosloseanalizanlosmediosparadeterminadofin,sino que la potencialidad de los mismos fines y su impacto sobre los medios para alcanzarlos. La libertad para autorrealizarse de distintas maneras est relacionada con el conjunto decapacidadesdecadapersona.Lascapacidadesdependendeunavariedaddefactores, incluyendo caractersticas individuales y arreglos institucionales. La libertad puede empujar lascapacidadesporsobresuslmitesestablecidosperoalmismotiempolascapacidades determinan tal impulso inicial. Ntese que no depende de si hay ms o menos capacidades, sino de la esencia de estas. Y la libertad de lograr cosas no es equivalente al acto de lograrlas. Engeneralpodemosestablecercuatrocategorasdeanlisisdeaccionesymodosdeser basndonos en objetivos personales o la promocin del bienestar individual, as como de los logros y la libertad de alcanzar logros. Las combinaciones de estas categoras resultan en (1) logro del bienestar, (2) logros personales, (3) libertad para el bienestar y (4) libertad personal. Cada categora tiene distinta importancia segn el contexto. Ejemplos de las categoras: (1) Aseguramiento de comida, (2) creacin de escultura, (3) ofrecer rehabilitacin gratuita para drogadictos. (2) es ms complejo y restrictivo en capacidades que (1), puesto que (1) tiene 21 que ver con un estndar de vida esencial y (2) tiene que ver con motivaciones personales. Ntese que estos modos de sery acciones no tienen por qu depender delindividuo en s; tambin pueden requerir acciones y modos de ser colectivos. Paraelanlisisdelapobrezapodemosrecurriraunconjuntodecapacidades esencialesquesonlasmsurgentesdepotenciaryquenoestnsiendopromovidasenun grupo de personas. Esto se contrasta con la conocida lnea de pobreza que no caracteriza la pobreza correctamente. A menos que se relacione consistentemente bajos ingresos con la privacin de estas capacidades esenciales. 22 4PARTE IV. RAMAS Y ESCUELAS ECONMICAS, Y SUS RESPECTIVOS PROBLEMAS METODOLGICOS 4.1ECONOMETRA COMO OBSERVACIN. LA CRTICA DE LUCAS Y LA NATURALEZA DE LA INFERENCIA ECONOMTRICA. KEVIN D. HOOVER (1994) 4.1.1La crtica de Lucas Quizelprincipaldesafoparaelusodemodeloseconomtricosenanlisis econmicoeselargumentosobrelainvarianciadelaspolticas,msconocidocomola crtica de Lucas. Consiste en el ataque al supuesto de que las ecuaciones economtricas se mantienenigualantelasexpectativasdelosagenteseconmicos,quereaccionanantelas polticas pblicas que estn siendo medidas en las ecuaciones. Por lo tanto los econometristas no estaran encontrando causalidades en los modelos, dado que no estn bien especificados. 4.1.2Identificacin y causalidad Sipudiramosidentificarestructuralmenteenecuacionesunfenmenoeconmico, entoncespodramosobtenercausalidadesantepolticaspblicas,conlasdebidas restriccionesyprecauciones.Inclusosinodisponemosdeunmodeloestructural,la invariancianospermitiraobtenerevidenciasestadsticascausalessobrealgunaspolticas. Loseconomistasdelanuevamacroeconomaclsica(N.delT.:escueladepensamiento econmico que rescata el anlisis macro mediante conductas microeconmicas con nfasis en expectativas racionales) postulan que, dado que las expectativas no son observables, las relaciones estadsticas observables no pueden ser autnomas. As, argumentan que el mtodo apriorstico tiene la mejor posibilidad de xito, dado que se requiere de una especificacin previa entre variables observables y no observables, y las conclusiones de tales interacciones no pueden inferirse de la evidencia emprica. Esto ltimo se conoce como el problema de la identificacin. 4.1.3Estrategias para asegurar invariancia 4.1.4Apriorismo El apriorismo sugiere en este caso asumir como premisa que los individuos interfieren en la poltica pblica siguiendo una conducta especificada, como por ejemplo las expectativas racionales, la cual no se puede observar a partir de los datos. Las premisas se obtienen de la tradicin terica dominante, con argumentos ampliamente aceptados. As, los resultados de lasevaluacionesestadsticasdependerndecunbienfueronespecificadoslosmodelosa priori; si un econometrista llega a los mismos resultados con mtodos que se escapan de la teoraeconmicaestndar,entoncessusresultadosperderncredibilidad.Estoresulta implausibledadoquenopodemoscastigarauneconomistaporhaberintentadomtodo alternativos a la teora econmica actual, si suspredicciones resultancorrectas despus de haberhechodatamining.Msansinoexisteunanimidadsobrequteoraeconmica aplicar(actualmenteseasumeelequilibriogeneralwalrasianobasadoenoptimizacinde agentes individuales con expectativas racionales). El consenso sobre qu teoras usar a priori 23 no depende de la evidencia emprica de sus resultados, sino de los acuerdos tcitos entre los economistas, el mtodo de la opinin pblica.4.1.5Econometra como observacin Ascomolasteorasrequierendeobservacionesprevias,lasobservacionesprevias tambin requieren de teoras que le den estructura a los datos. As, las observaciones no son un reflejo de la realidad, sino que son una serie de relaciones entre teora y observacin que confluyen hacia los ojos del econometrista para su interpretacin. Podemos asegurar que las observaciones entonces son invlidas o vlidas? No. Lo nico que podemos decir sobre las estimaciones economtricas es si son tiles o no. Esto desecha la posibilidad de un apriorismo fuerte en favor de uno ms dbil. El apriorismo dbil reconoce que existe un crculo vicioso entre observaciones y datos, y que por lo tanto debemos tomar siempre con precaucin los datosobservados.Loseconometristastomanciertoscomportamientosaleatorioscomo guiados por ciertas reglas, como la homocedasticidad, la varianza, media, etc., o asumen que loscoeficientesencontradosposeenlacualidaddeserestables;peronoexisteninguna relacin necesaria entre estabilidad de los datos y los procesos generadores de datos reales. Si suponemos este hecho, la econometra no tendra sentido. Estamos obligados a encontrar estabilidades donde no las tenemos con los modelos actuales; as imponen ms restricciones sobre los datos, como supuestos institucionales. Encontrar estabilidad, equivale a acercarnos a la realidad? 4.1.6Realismo versus nominalismo Los datos y estimaciones estn destinados a mejorar si mejoramos nuestras tcnicas economtricasolacalidaddelosmodelostericos.Alhablarderealidadeneconometra estamosasumiendoimplcitamenteladoctrinametafsicadelnominalismo.Nominalismo nos dice que slo los individuos son reales y que las relaciones generales causales no existen conindependenciadelobservador.Esdecir,eselobservadorelqueasignarelaciones causalesalosindividuos.Poresoaloseconometristasnolesmolestaqueexistanvarios modelosestructuralesincompatiblesentresqueestimenlosmismosdatosconigual confianza. El realismo es la doctrina contraria al nominalismo: asegura que existen relaciones generalesenlosobjetosdeestudioconindependenciadelobservador.Elrealismoesel fundamento del anlisis condicional de causalidad. Sin aquello, los contrafactuales no tienen sentido. El mundo se nos presenta dos veces en el sentido de que nuestras representaciones delasrelacionescausalesenlnosoncategorizacionesarbitrarias,sinomejoresopeores rplicasdelasrelacionescausalesverdaderasenelmundo.Elnominalismoseasociaal apriorismo fuerte, ya que considera que lo nico real son los individuos y algunas premisas obvias,yquelasrelacionesdelasobservacionesslosonimpuestasdesdeafueraporlos individuosylaspremisas.Elaprioristafuertecreequelasobservacioneseconmicasson seguras solo si estn guiadas por la teora a priori; las observaciones slo llevan a mejorar losmodelosalaadirmsrestricciones.Encambio,laeconometracomoobservacin descansa en el realismo. El econometrista no impone restricciones sino que trata de aprender en qu medida los datos restringen las teoras. La autonoma de las causalidades del mundo nosecuestionan.Elproblemanoesdecidircmoelmundodebeserparacalzarconlos principiostericos,sinocmodescubrirloqueexistedefacto.Elproblemasiguesiendo cmodecidirsinuestrasteorassonpeoresomejoresrplicasdelmundo,peroesun problemadistintodelproblemadesilasrelacionescausalesexistenfueraodentrode nosotros. 24 4.2LA MACROECONOMA NECESITA ESTAR MICROFUNDADA? KEVIN D. HOOVER (2001) Lamicrofundamentacinserefierealacreenciadequelospostulados macroeconmicosdebenbasarseencomportamientosmicroeconmicos,comolas interacciones entre individuos y firmas. Cualquier modelo macro que no se microfundamente deberdesecharseporserunmalmodeloeconmico.Estaideanosegestconlos economistasdelanuevamacroeconomaclsica;sinembargo,laagendadeestos economistashadominadolamacroeconomadurantelosltimosveinticincoaos.Lucas deca que los trminos micro y macro eran innecesarios y que la era de los modelos IS/LM haba muerto. Ahora los alumnos de macroeconoma avanzada comienzan con hamiltonianos describiendolaoptimizacindinmicadeloqueparecenseragentesindividuales.La pregunta es si esta imposicin es correcta o no. 4.2.1Algo de historia Elanlisisdelosgrandesfenmenoseconmicosseremontaaloseconomistas clsicos, principalmenteMarx con su materialismo histrico. A partir de la segunda mitad del siglo XIX el marginalismo tuvo su despegue y con l, el centro de la atencin se fij en el individuo y cmo estos se coordinan socialmente. La economa austriaca afirm ms esta base en el individualismo metodolgico: la doctrina bajo la cual las explicaciones en ltima instancia sobre los fenmenos sociales son las que apelan a las acciones y comportamientos delosindividuosqueloscomponen.LuegovinoMarshallconsuagenterepresentativoy firma representativa de productos representativos; nuevamente una explicacin basada en las interacciones entre agentes microeconmicos. Sin embargo, algunos fenmenos no pudieron serexplicadosentrminosmicroeconmicoscomolateoracuantitativadeldineroylos ciclos econmicos. Keynes nunca estudi sistemticamente los problemas entre lo micro y lo macro, asumiendo que la funcin de consumo, y la inversin, por ejemplo, son variables agregadas de comportamientos microeconmicos. El agente representativo moderno, como laagregacindelosagentesheterogneos,hizosuaparicinparadarleuna microfundamentacinalosmodelosdeequilibriogeneral.Almismotiempo,Lucasy Rapping comenzaron a modelar el desempleo como un problema de optimizacin; Lucas en 1972optimizadeigualformaenelequilibriogeneralaplicadoamodelosmonetarios, asumiendo que todos los individuos son fundamentalmente idnticos. A partir de lo anterior, la nueva macroeconoma clsica dio un salto pequeo en sus premisas tericas desde los aos setenta. 4.2.2Reduccionismo Quiz el fundamento filosfico para la microfundamentacin reside en el principio de parsimonia: la nocin de que una explicacin es mejor cuando un fenmeno puede reducirse alainteraccindefenmenosmenoscomplejos.Estoseunealadoctrinadela superveniencia,esdecir,quelarelacinentredosconjuntosdecosaspuedeestablecerse jerrquicamente, donde las propiedades de un conjunto determinan las del conjunto que lo superviene. 4.2.3Economa e individualismo metodolgico Quhayacercadelreduccionismoeneconoma?Elquelasexplicaciones econmicasdebanserreducidasenelsentidomicrofundadodependeenpartedecmo estamos definiendo los fenmenos econmicos. Las definiciones del objeto de estudio de la 25 economahanvariadosegnelpasodelosaosyelsurgimientodenuevasescuelasde pensamiento.Porejemplo,paraJohnStuartMill,laeconomapolticaseencargade investigar el origen de la riqueza, y las leyes de su produccin y distribucin, con el objetivo de maximizar la satisfaccin de deseos humanos. Para Marshall la economa es el estudio de losfactoresindividualesysocialesqueestnmsconectadosconellogroyelusodelos requisitos materiales para el bienestar; es un estudio de la riqueza y en parte un estudio del hombre.LoseconomistasmodernossiguenfundamentalmenteladefinicindeLionel Robbins: la economa es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relacin entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos. La economa es, segn la visin de Robbins,lacienciadelaeleccin.Laeconomaes,enterminologamoderna, microeconoma.Enlascienciasnaturalesparecieraserqueelreduccionismodesvanecela teleologa, esto es, la direccin intencional hacia fines especficos. Pero en economa ocurre todo lo contrario. Buscamos la microfundamentacin porque buscamos razones, buscamos explicaciones teleolgicas. Esto porque las conductas individuales son actividades mentales que,depors,sonteleolgicas.Estnintencionadasporcreencias,propsitos,deseos, voluntad,metasyassucesivamente.Laintencindereducirlomacroalomicroes recapturar las intenciones humanas. As, el reduccionismo reivindica la teleologa. La crtica de Lucas intenta superarse actualmente con apelaciones a mejores modelos estructurales que puedan capturar de manera precisa los gustos y tecnologas de los agentes en un esquema de largoplazo;esdecir,lamacroeconomadebeserreducidaalamicroeconoma.Queel argumentodelamicrofundamentacinhayasidotanexitosonodependetantodel individualismometodolgico(queenfrentaseriasdificultadesparaquesecumplanlos supuestos que descansan en l), sino en el individualismo ontolgico, o nominalismo. Quin puedeestarendesacuerdoconesto?Bien,yopodraestarlo.Voyaenunciardistintos argumentos de por qu no resulta perfecto creer en el nominalismo. El primero es el hecho dequelamacroeconomapodraeventualmentesupervenirdelamicroeconoma,peroes demasiado complejo reducirla a los modelos microeconmicos. Un ejemplo es investigar las tasas de inters futuras con modelos de series de tiempo bajo supuestos sencillos, como que la tasa de inters futura es un promedio de las tasas pasadas. 4.2.4Agregacin y la ilusin de una ontologa microeconmica Loscientficosdelascienciasnaturalesnosehandespojadodesuscategoras fenomenolgicaspreviasalareduccinfrutodelaparsimoniaosuperveniencia.Perolos economistas s, y la tendencia ha sido preguntarse en qu medida las lecciones aprendidas en el nivel micro pueden seguir aplicndose a agregados de individuos. Existe, en consecuencia, una vasta teora de la agregacin. La conclusin general de tal literatura es que la agregacin bajolacuallosfenmenosmacrosevencomofenmenosmicropuedenocurriren circunstanciasexcepcionalesyqueenrealidadnuncasonsatisfechosenelmundoreal excepto por un golpe de suerte. Quiero argumentar algo ms fuerte an, que incluso lo que aparenta ser una agregacin perfecta bajo condiciones ideales sigue fallando. (N. del T.: En la pgina 326 el autor expone la funcin de utilidad Cobb-Douglas y llega a la conclusin de que el consumo de un agente representativo es la agregacin de dos agentes individuales slo cuando estos son idnticos. Ms an, que la agregacin de consumidores individuales a un agenterepresentativoocurrecuandolasfuncionesdeutilidadsonhomotticaseidnticas para todos los individuos.) Por qu? Porque cuando las funciones son homotticas, significa quelascanastasescogidassonlasmismasparatodoslosindividuos,proporcionalesasu riqueza. (N. del T.: es decir, que si un pobre consume 3 pltanos y 2 manzanas, entonces una 26 persona con el doble de riqueza consumir 6 pltanos y 4 manzanas.) En tales circunstancias, sinimportarladistribucindelariqueza,noseverafectadalademandadeunosbienes relativa a otros bienes y, por lo tanto, los precios relativos no variarn, que es la condicin depreciosexgenosparaquepodamosagregarindividuos(teoremadecomposicinde bienes de Hicks) sin prdida de informacin. Esto nos deja una importante leccin: que las condiciones para la agregacin exacta son fuertes y probablemente jams se cumplen en la prctica.Porquentoncesdeberamosaceptarelmodelodelagenterepresentativoyla analoga de lo micro a lo macro? Recientemente, un nmero de economistas han mostrado que tericamente no existe tal analoga. Por muy perfecto que pueda ser el comportamiento de las funciones microeconmicas, las funciones agregadas no tienen por qu tener el mismo comportamiento. No porque las funciones de los individuos sean Cobb-Douglas significa que la funcin agregada sea una Cobb-Douglas. Lo mismo ocurre a la inversa: una funcin macro especfica no determina funciones micro de la misma naturaleza. 4.2.5La carrera fuera de lugar del agente representativo El agente representativo no resuelve el problema de la agregaciny nos da la falsa ilusin de que puede ser ignorado. Los agregados no pertenecen a nadie, no existe agente que maximice una funcin de utilidad que represente a toda la economa sujeto a restricciones de PIB. Lo que observamos es un espectculo de microeconoma, un simulacro. Los defensores del agente representativo no pueden criticar a otros economistas por no microfundarmentar sus modelos macro, siendo que los primeros no pueden microfundamentarse a ellos mismos. La idea general de Marshall fue utilizar agentes representativos slo cuando los representados son homogneosy no se pierde informacin al generalizarlos en un agente.Los supuestos macroeconmicos sobre, por ejemplo, asuntos distributivos, son supuestos o categoras que no pueden analizarse a nivel micro. Un economista serio debera evaluar el uso de modelos y mtodos micro y macro dependiendo del contexto. 4.3EL MERCADO COMO UN PROCESO CREATIVO. JAMES M. BUCHANAN Y VIKTOR J. VANBERG (1991) 4.3.1Introduccin Nuestroobjetivoenesteensayoesofreceruncambiodeperspectivadesdeel determinismodelaescuelaneoclsicahacialanaturalezano-teleolgica,creativayno determinada de los procesos evolutivos. El cambio del equilibrio al desequilibrio como una fuentedeauto-organizacinespontnea.Unprocesollenodebifurcacionesendondela trayectoria determina el resultado de maneras insospechadas. La complejidad del mundo real es el sujeto esencial de un enfoque evolutivo. 4.3.2Subjetivismo, crecimiento del conocimiento e indeterminacin Segnlavisinsubjetivistaradical,laobjecinalateoraneoclsicadeequilibrio general es que encarna supuestos sobre un futuro conocido que no puede fundamentarse en nada,nisiquieraentrminosbayesianosoconexpectativasracionales.Elfuturono solamente se desconoce, sino que no existe o queda indeterminado al momento de elegir. El conocimientoqueseadquieredurantelatrayectorianoimplicaqueelfuturosevaya develando, sino solamente que la experiencia cambiar el comportamiento de los individuos. Elprocesocreativonoesteleolgico,adiferenciadelequilibrioneoclsico.Elequilibrio social es un pseudo-concepto. 27 4.3.3La teora del emprendimiento de Kirzner Lateoradelemprendimientosesitaalmediodelasvisionesteleolgicasyno-teleolgicasextremas.SegnKirznernoseleasignaningnrolalacreatividaddel emprendedor,elquepuedehablardenuevosproductos,nuevascualidadesdeproductos, nuevos mtodos de producciny nuevas formas de organizacin que se general durante el emprendimientoyquedescubreerrores.Elproblemaconloanterioresquelaideadeir corrigiendo los errores sugiere un estado sin errores y, por lo tanto, sin actos creativos, puesto queelactocreativoconsideracometererrores.Tambinseleatribuyealemprendedorla tareadepreverdivergenciasentreelmercadopresenteyelfuturo,conlaintencinde coordinarlos, con el mismo problema anterior. La realidad no est all afuera esperando ser descubierta, sino que es creada al mismo tiempo que se descubre. 4.3.4Concepciones y falacias sobre el mercado Elmercadonosigueunordenamientoteleolgico,esdecir,nosigueningnfin especfico. Aunque los individuos que lo componen se adapten al mercado siguiendo algn fin personal, el mercadoconstituye una catalaxia, es decir, una economasin objetivos. El problema de la agregacin sugiere que no se puede dar una cualidad similar a las cualidades agregadas de los objetos que componen el grupo. Eso significa que no podemos comparar el proceso creativo descentralizado a una economa planificada, y que las soluciones de ambos seanequiparables.Elmercadotiendeasatisfacerlaspreferenciasdelaspersonas,con independencia de sus preferencias. Por lo tanto, el mercado coordina preferencias. 4.3.5Conclusiones Hemossugeridoquelavisindelmercadocomounprocesocreativoofrecemejor entendimiento e interpretaciones que la visin alternativa del mercado como un proceso de descubrimientoocomounprocesodeasignacinderecursos.Enlasdosltimasvisiones persiste un telos que gua las interacciones, a diferencia de la primera visin. La visin del emprendimientodeKirznersugierequeincentivoscorrectospermitencorregirloserrores precisos y eso nos lleva a un estado ptimo; pero su teora sufre de problemas ontolgicos, tan importantes como los problemas que llevaron al fracaso de las economas centralizadas socialistas, que carecen de todas las cualidades del mercado, en las tres visiones expuestas. 4.4CUL ES LA ESENCIA DE LA ECONOMA INSTITUCIONALISTA? GEOFFREY M. HODGSON (2000) El institucionalismo domin en la teora econmica estadounidense hasta ladcada de 1940. Segn Hamilton la economa institucionalista reconoca que: el objeto adecuado deestudioparalateoraeconmicasonlasinstituciones,queoperanbajoprocesosyuna teoraadecuadadelcomportamientohumano.()Laeconomaneoclsicaniegala influencia del esquema de instituciones sobre la conducta. En aquellos lugares donde falla, el institucionalismo debe lograr el xito. La descripcin de Hamilton, de la dcada de 1910, requiere refinamiento, pero en esencia ha pasado la prueba del tiempo. Puede ser reescrita y expandidaenlassiguientesproposiciones:(1)Apesardequeloseconomistas institucionalistas desean que sus teoras tengan relevancia prctica, estas no se definen como mediosparaningunapolticapblica.(2)Elinstitucionalismotomaideasydatosdeotras disciplinas como la psicologa, la sociologa y antropologa, con la intencin de desarrollar un anlisis ms enriquecedor de las instituciones y la conducta humana. (3) Las instituciones 28 sonelementoscentralesdetodaeconoma,porloqueundesafoparaloseconomistases estudiar las instituciones y los procesos de conservacin, innovacin y cambio institucional. (4) La economa es un sistema abierto y cambiante, situado en un ambiente natural, afectada porcambiostecnolgicoseincrustadaenunconjuntoamplioderelacionessociales, culturales,polticasydepoder.(5)Lanocindeagentesindividualesmaximizadoresde utilidadesinadecuadayerrnea.Elinstitucionalismonotomalosindividuoscomoalgo dado. Estos se ven afectados por situaciones institucionales. Por lo que no son los individuos los que simplemente crean sus instituciones, sino que son las instituciones las que afectan a losindividuosdemanerafundamental.Elpunto(5)esloquedistingueelviejo institucionalismo del nuevo, desde Veblen a Galbraith, y rara vez se desarrolla en otras partes. Vamos a profundizar en el punto (1) para luego hablar sobre las caractersticas comunes de las teoras institucionalistas y discutir algunas de sus implicaciones. 4.4.1El institucionalismo se define por sus prescripciones de poltica pblica? Porlogenerallasteoraseconmicasseevalansegnsusprescripciones.La economa se jacta de ser una ciencia positiva, pero las prescripciones aparecen por doquier, inclusoenlosmismoseconomistasquesereconocenasmismoscomopositivistas.El economista institucionalista Gunnar Myrdal es conocido por su nfasis en la imposibilidad de una ciencia social libre de juicios de valor. Pero esto no significa que la distincin entre enunciados positivos y normativos sea imposible en trminos epistemolgicos. Para Myrdal, loshechossondistintosalosvaloresypuedenexistir,apesardeestarcontinuamente contaminados por valores. Para transformar el mundo es necesario comprenderlo; para ello debemosdiscernirsusestructurasinternasyfuerzasantesdeevaluarelconjuntode posibilidadesdeaccin.Conestonosesugierequelopositivoylonormativopuedaser separado en ciencias sociales. Por ejemplo, reconocer que mucha gente en el mundo vive en la pobreza es un hecho independiente de nuestras consideraciones sobre la pobreza. Existen institucionalistasdetodoslosbandospolticos;estononosdicenadasobrelanaturaleza general del institucionalismo. Hasta la teora neoclsica se ha prestado para prescripciones desde una economa planificada (como Oskar Lange) hasta una economa de libre mercado. Sinembargo,elquelateoraneoclsicapuedaprestarseparatantasprescripciones contradictorias habla ms sobre la falla de la teora neoclsica de explicar correctamente las virtudes y defectos del mercado. Ms all de la discusin anterior, transformar la ciencia en ideologanosimpideobtenermejoresexplicacionescientficasdeaquelloquequeremos cambiar. En vez de persuadir a la comunidad cientfica sobre las causas de la pobreza y el desempleo, tomamos una postura ideolgica, que es ms fcil. As abandonamos nuestro rol ydebercomocientficos.Nuestrahabilidadparacambiarelmundosereduceencierta medida. Una alternativa a la economa ortodoxa debe orientarse hacia un anlisis del mundo como es, ms de elaborar juicios sobre cmo debera ser el mundo. 4.4.2Otros criterios: interdisciplinariedad, instituciones, evolucin y sistemas abiertos. Ahoraconsideraremoslosenunciados(2),(3)y(4).Estossonnecesariosperono suficientes para definir institucionalismo. Acerca de la interdisciplinariedad, esta no slo se manifiesta en la economa institucionalista, sino tambin en la neoclsica. Los economistas de Chicago Becker y Hirshleifer fundamentan la teora neoclsica a partir de la biologa. La ciencia polticay la sociologa han sido invadidas conenfoques neoclsicos basados en la 29 teora de la eleccin racional. As tambin algunas escuela de pensamiento individualistas en antropologaypsicologason