Anteproyecto 1

7
Anteproyecto de investigación: Analfabetismo en adolescentes cordobeses entre 15 y 18 años de edad del barrio Villa Bustos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Córdoba, Agosto de 2009 Resumen 1

Transcript of Anteproyecto 1

Page 1: Anteproyecto 1

Anteproyecto de investigación:

Analfabetismo en adolescentes cordobeses entre 15 y 18 años de edad del barrio Villa

Bustos.

Universidad Nacional de Córdoba.

Facultad de Lenguas.

Córdoba, Agosto de 2009

Resumen

1

Page 2: Anteproyecto 1

Presentamos aquí una visión resumida de los objetivos, metodología, antecedentes y principales conclusiones de este estudio para anticiparnos al trabajo final que se encuentra en elaboración.

Con un enfoque constructivista planteamos las consecuencias que trasmite la problemática del alfabetismo en todos los adolescentes cordobeses entre 15 y 18 años del Barrio Villa Bustos. Empleamos el método cualitativo y la metodología de acción participativa cuyo proceso de acción consta de varias etapas. En la fase inicial de diagnóstico y motivación los investigadores entran en contacto con los sujetos de la observación y estimulan el interés por resolver problemas con el objetivo de solucionarlos. Le sigue la elaboración de plan de acción en la que se estructura administrativamente el proceso anterior. Se definen los responsables del grupo, los objetivos que se pretenden alcanzar y el procedimiento a seguir para analizar la dificultad y solucionarla. Concluye con la ejecución y la evaluación de la problemática indagada.

El tipo de investigación que abordamos es “Estudio de Casos” y consiste en observar en profundidad una unidad de análisis específico tomada de un universo poblacional.

Utilizamos las fuentes de recolección de información primarias o de primera mano (o desde el lugar del hecho), ya que entrevistamos directamente a las personas que tienen relación directa con la situación objeto de estudio.

Las técnicas de recolección de datos que empleamos son: Observación estructurada, entrevistas pertinentes y notas de campo.

La observación que llevamos a cabo es participante porque incentiva a la comunidad a modificar su calidad de vida.

Como este ante-proyecto fue abordado con una perspectiva educativa, sugerimos instalar talleres con salida laboral en los que deberá articularse la enseñanza básica CBU (o EGB). Funcionarán en el comedor del Barrio Villa Bustos a horario a designar.

Tabla de contenidos

2

Page 3: Anteproyecto 1

Problema de investigación 3 pág.

Objetivos generales y específicos. 4

Justificación y delimitación de la investigación. 5

Marco de referencia 6-7

Método. 8

Resultados………………………………………………………………….

Cronograma de actividades. 9

Presupuesto. 10

Bibliografía. 11

Problema de investigación

3

Page 4: Anteproyecto 1

Objetivos de la investigación

4

Las estadísticas indican que en todo el mundo se registran más 885 millones de analfabetos absolutos, el 98% de los cuáles se concentran en los países del tercer mundo. En América Latina 42 millones de personas son analfabetos, y 110 millones los que no han podido concluir sus estudios primarios. En la Argentina existen según datos oficiales del INDEC 767.027 analfabetos puros y 3.695.830 personas con el nivel primario incompleto. La provincia de Córdoba tiene 53.124 analfabetos puros (que no han comenzado la primaria) y 336.805 personas con el nivel primario incompleto. En la ciudad de Córdoba se registran 14.000 analfabetos puros y 120.000 funcionales, lo que indica que el 13% de la población mayor de 15 años están en riesgo educativo, realidad a la que debemos enfrentarnos.

En virtud de lo anterior formulamos las siguientes preguntas:

¿La población en general conoce el riesgo educativo que se presenta en Córdoba Capital, en la zona vulnerable del Barrio Villa Bustos?

¿Cuál es el riesgo socio-económico al que se enfrentará la población afectada al cumplir su mayoría de edad? ¿Esta situación afectará a sus generaciones futuras?

¿Cómo promover la participación de la población radicada en la zona para llevar a cabo su concientización?

¿Cómo favorecer la alfabetización en Barrios con carencias educativas y socio económicas?

Propuesta: Talleres con salida laboral en los que se articulará la enseñanza básica, con la finalidad de promover destrezas para su inserción en el mundo del trabajo y el pensamiento crítico en estos jóvenes.

Page 5: Anteproyecto 1

Objetivo general

Identificar cuáles son las consecuencias que transmite la problemática del analfabetismo a los adolescentes cordobeses entre 15 y 18 años del Barrio Villa Bustos.

Objetivo especifico

• Establecer algunas causas que inciden en el analfabetismo.

• Explorar la relación entre al analfabetismo y sus condiciones socio económicas.

• Proponer alternativas que modifiquen esa situación para vincular con los talleres.

Justificación y delimitación

5

Page 6: Anteproyecto 1

Justificación

Este estudio tiene relevancia porque la UNICEF mantiene que debemos preocuparnos por el analfabetismo, no sólo por el hecho en sí, sino porque contribuye a la pobreza. "Sin educación, la gente no puede trabajar productivamente, ocuparse de su salud, mantener y proteger tanto a sí mismo como a su familia, o tener una vida enriquecida por la cultura".

Delimitación

La presente investigación se enfocará únicamente a los adolescentes entre los 15 y 18 años que viven en el Barrio Billa Bustos, Córdoba Capital.

6

Page 7: Anteproyecto 1

7

Marco de referencia

Marco teórico

UNICEF, la agencia de protección de los niños de las Naciones Unidas, informa que los analfabetos "viven una pobreza más desesperada y peor salud" que quienes saben leer y escribir.

“Persisten las mentalidades sectoriales que pretende avanzar la alfabetización (y la educación en general) desde adentro del “sector educativo”, sin atención ni cambios en las políticas económicas y sociales que generan y reproducen el analfabetismo y su aliada, la pobreza. El “enfoque a tres puntas de la alfabetización, incluyendo el logro de la Educación Primaria Universal (EPU), la expansión de los programas destinados a jóvenes y adultos, y el desarrollo y enriquecimiento de ambientes letrados” (EPT2006:3) debe ser reconsiderado como un enfoque a cuatro puntas, incluyendo la eliminación de la pobreza, condición estructural para hacer realidad el derecho a la educación, gratuita y de calidad para todos.” (1)

Marco conceptual

En cualquier contexto socio – cultural que se trate, en tanto problema social, la definición de analfabetismo variará con los cambios sociales y con las transformaciones experimentadas por las ciencias sociales que se ocupan de su estudio. Se transforman los organismos técnicos encargados de hallar y sugerir las soluciones; de entre estos organismos técnicos, la UNESCO es el más activo desde su creación misma tanto en los intentos por comprender como por paliar esta realidad mundial.

En 1960, en una Conferencia Mundial de Educación de Adultos en Montreal, Canadá, se definió al analfabeto como: "la persona que no es capaz de leer ni de escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de hechos relativa a su vida cotidiana".

Más tarde se arriba a la definición de "analfabetismo funcional": "lejos de constituir un fin en sí, la alfabetización debe ser concebida con miras a preparar al hombre para desempeñar una función social, cívica y económica que rebase ampliamente los límites de una alfabetización rudimentaria reducida a la enseñanza de la lectura y de escritura".

Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no puede emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad".

Una de las formas más comunes del "analfabetismo funcional", al que se hace referencia, es el analfabetismo "por desuso". Una persona que nunca ingresó al sistema educativo es, obviamente, analfabeto, debido a que no estuvo expuesta a los beneficios de la escuela. Pero hay otros casos, en que esa exposición fue demasiado breve, y, por lo tanto, no llegaron a fijarse y consolidarse los conocimientos impartidos. En estos casos, en que la asistencia a la escuela fue menor a 4 o 5 años, se "recae" en el analfabetismo en un lapso relativamente breve.

(1)www.crefal.edu.mx/investigacion/abstract_rosa_maria_torres.htm

Otra situación de potencial recaída en el analfabetismo se da cuando las condiciones de marginalidad socio – cultural y de aislamiento geográfico no ponen al individuo en contacto con material escrito, y cuando la habilidad de la lecto-escritura no es ejercitada.

Es analfabeto aquel que, por haber nacido en el seno de familias marginadas geográfica o culturalmente, no pudo acceder al sistema educativo, o no pudo permanecer en él el tiempo suficiente para incorporarse en la cultura predominante en su sociedad. Más tarde, las características de su incorporación a la comunidad, en especial en su vida laboral y en sus posibilidades de ejercicio cívico, no lo estimularon ni, mucho menos, le exigieron que se alfabetizara.