ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA · PDF filePerfil de egreso a) Definir el tipo de...

20
ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA

Transcript of ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA · PDF filePerfil de egreso a) Definir el tipo de...

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA

Antecedentes de la RIEB

• La continuidad y la suma de esfuerzos precedentes de José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Víctor Bravo Ahuja, Fernando Solana Morales, Jesús Reyes Heroles.

• A estas y otras iniciativas valiosas los padres de familia le brindaron el necesario respaldo social coadyuvando con el crecimiento de la cobertura y la calidad.

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica • Profunda transformación de la educación y reorganización de su

sistema educativo nacional.

• Reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas y una mejor gestión

• Retos:

• Incrementar la permanencia y la cobertura

• Actualizar los planes y los programas de estudio

• Fortalecer la capacitación y actualización permanente de las maestras y los maestros. reconocer y estimular la calidad del docente

• Consolidar un auténtico federalismo educativo

• Promover una nueva participación social

Compromiso Social por la Calidad de la Educación

• La transformación del sistema educativo nacional.

• Un sistema educativo nacional de calidad que permita alcanzar los más altos estándares de aprendizaje.

• Reconocer que los enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseñanza inciden en que el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida.

Alianza por la Calidad de la Educación

• Reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica.

• Enseñanza del idioma inglés.

• Promoción de la interculturalidad.

• Atención a niños con necesidades educativas especiales.

• Articular el Sistema Nacional de Evaluación.

• Desarrollo de competencias en el uso de la TIC

Alianza por la Calidad de la Educación

• Considera a la Articulación de la Educación Básica como el inicio de una transformación de una escuela centrada en el logro educativo al atender necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes

• Al recibir asesoría y acompañamiento pertinentes a las necesidades de la práctica docente cotidiana genere acciones para atender y prevenir el rezago, y constituya redes académicas de aprendizaje donde todos los integrantes de la comunidad escolar participen del desarrollo de competencias que permiten la autonomía en el aprendizaje y la participación en los procesos sociales.

Articulación de la Educación Básica

• La AEB es fundamental para alcanzar el perfil de egreso de los estudiantes plasmados en el plan y los programas de estudio. Éstos están orientados al desarrollo de competencias para la vida de las niñas, los niños y los adolescentes mexicanos; responden a las finalidades de la educación básica, y definen los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados en cada uno de los niveles educativos (preescolar, primaria y secundaria).

1.- Centrar la atención en los estudiantes y en

sus procesos pedagógicos

• Conceptos Claves: Aprendizaje a lo largo de toda la vida, habilidades del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas perspectivas disciplinares.

• Es importante comprender como aprende el que aprende.

2.- Planificar para potenciar el aprendizaje

Potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias.

• Conceptos claves

– Actividades de aprendizaje

– Situaciones y secuencias didácticas, proyectos.

– En el diseño de la planificación seleccionar estrategias didácticas en donde se les involucre acorde con los aprendizajes esperados.

3.- Generar ambientes de aprendizaje

Espacio donde se desarrollan la interacción que posibilita el aprendizaje.

Conceptos Claves:

• Mediación docente.

• Aprendizaje colaborativo.

• Experiencias significativas.

4.- Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

Conceptos claves:

• Aprendizajes en colectivo.

• El aprendizaje colaborativo se da entre iguales.

• El docente debe estimularlo y de manera intencional provocar la interacción alumno-alumno sin temor de perder su autoridad.

5.1 Poner énfasis en el desarrollo de competencias

• Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica una saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

5.2 Poner énfasis en el logro de los estándares curriculares

Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados organizados por asignatura-grado-bloque, en caso de primaria y secundaria, y por campo formativo-aspecto en preescolar.

5.3 Poner énfasis en el logro de los aprendizajes esperados

• Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser. Dan concreción al trabajo docente al hacer constatable los logros de los estudiantes. Son un referente para la planificación y la evaluación en el aula.

6.- Evaluar para aprender I

• Es la orientación a seguir en la evaluación de los aprendizajes.

• La acción resultante de toda evaluación es la obtención de evidencias, formular juicios, retroalimentar los alumnos acerca de sus logros con el fin de decidir sobre su desempeño.

• Reflexionar acerca de cómo potenciar los logros y como enfrentar las dificultades.

7.- Favorecer la inclusión para atender la diversidad

• Reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades y evita los distintos tipos de discriminación.

• Conceptos claves: discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva); aptitudes sobresalientes; estrategias de enseñanza y aprendizaje diferenciadas.

8.- Incorporar temas de relevancia social

• Atención a la diversidad.

• Equidad de género.

• Educación para la salud.

• Educación sexual.

• Educación ambiental para la sustentabilidad.

• Educación financiera.

• Educación del consumidor.

• Prevención de la violencia escolar.

• Educación para la paz y los derechos humanos.

• Educación vial.

• Educación en valores y ciudadanía.

9.- Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.

• Promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia.

• Elaboración de normas compartidas = compromiso compartido.

10.- La tutoría y la asesoría académica en la escuela I

• Conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico.

• Sus destinatarios son estudiantes (con rezago educativo o aptitudes sobresalientes) o docentes (solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio).

• En ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados.

Perfil de egreso

a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica. b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares. c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo. • El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar

de forma paulatina y sistemática los Aprendizajes Esperados y los Estándares Curriculares.

• La articulación de la Educación Básica se conseguirá en la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y de la comprensión del sentido formativo de cada uno de los niveles.