Año I — Número 4 – Agosto 2009 - Justo Sierra · Prof. José Reyes Oliva RECTOR Dr. Juan de...

16
Influenza A H1N1 ¿Conoces la Biblioteca Justo Sierra Casasús? Martin Buber y la filosofía dialógica en la Bioética Médica. Entrevista a María Del Carmen Moreno Flores. Entrevista a Lorena Espinosa Monroy . Hospital General de Tlanepantla. Dr.Raúl Jonas Martínez Cuevas Coordinador de Ciclos Clínicos. Hasta Siempre Dr. Luis Alberto Herrera Hernández. Año I — Número 4 – Agosto 2009

Transcript of Año I — Número 4 – Agosto 2009 - Justo Sierra · Prof. José Reyes Oliva RECTOR Dr. Juan de...

Influenza A H1N1 ¿Conoces la Biblioteca Justo Sierra Casasús?

Martin Buber y la filosofía dialógica en la Bioética Médica. Entrevista a María Del Carmen Moreno Flores.

Entrevista a Lorena Espinosa Monroy. Hospital General de Tlanepantla.

Dr.Raúl Jonas Martínez Cuevas Coordinador de Ciclos Clínicos. Hasta Siempre Dr. Luis Alberto Herrera Hernández.

Año I — Número 4 – Agosto 2009

Página 2

Página

Directorio . . . . . . . . . . . 3 Editorial . . . . . . . . . . . 3 Influenza A H1N1 . . . . . . . . . 4 ¿Conoces la Biblioteca Justo Sierra Casasús? . . . . 6

Martin Buber y la filosofía dialógica en la Bioética Médica . . 7 Entrevista a la Dra.María Del Carmen Moreno Flores Egresada de la Escuela de Medicina Justo Sierra . . . . 9 Entrevista a Lorena Espinosa Monroy Médico Pasante. . . 10 Hospital General de Tlanepantla : Una mirada a hacia

la medicina clínica. . . . . . . . . . 11

Entrevista al Dr.Raúl Jonas Martínez Cuevas Coordinador de Ciclos Clínicos. . . . . . . . 13 Hasta Siempre Dr. Luis Alberto Herrera Hernández. . . . 14

CONTENIDO

GACETA DE LA ESCUELA DE MEDICINA JUSTO SIERRA

Página 3

DIRECTORIO Prof. José Reyes Oliva RECTOR Dr. Juan de Dios Carrillo VICERRECTOR Dr. José Antonio Agoitia Pérez DIRECTOR Dr. José Luis Aguilar Montoya COORDINACIÓN ACADÉMICA Lic. Marlene López Hernández COORDINADOR TÉCNICO Dr. Víctor M. Sánchez Prado REDACCIÓN

Agradecemos la colaboración de Víctor F. Herrera Reyes , alumno de esta escuela por el diseño de la portada y contraportada, y a los amables lectores

por su participación.

El contenido de los artículos aquí publicados es res-ponsabilidad de sus autores.

Esta Gaceta se publica en la Escuela de Medicina Justo Sierra.

Av. Ticomán 1111, colonia La Laguna,

Delegación Gustavo A. Madero, México DF.

EDITORIAL

I nfluenza A H1N1 , a todos nos suena ya fa-miliar esta palabra, sin embargo y gracias a las medidas que se tomaron se logro un adecuado manejo de esta enfermedad. Nuestra escuela de

Medicina, acatando los controles de higiene sugeri-dos, llevó a cabo un óptimo control de la emergencia sanitaria. El Dr. Leonel Alejo Gutiérrez Profesor titular de Ecología y Salud Pública de nuestra escuela nos habla en su artículo sobre esta enfermedad. El Dr. Carlos Amadeo García-Ayala nos refiere en su escrito sobre la preocupación por fomentar la bioética y el humanismo en la formación de nuestros médicos como parte de la sensibilización de su conciencia, todo esto pro del bienestar de nuestros pacientes. Y para nuestros alumnos, un reportaje del Hospital General de Tlanepantla ‘‘Valle Ceylán’’con el fin de dar a conocer las plazas para sus prácticas clínicas. Y como ya es costumbre nuestra sección de alumnos y egresados Justo Sierra, con la entrevista a la Dra. María Del Carmen Moreno Flores docente y tutora de esta escuela; y de Lorena Espinosa Monroy, Médico Pasante de servicio social en Investigación. También te invitamos a conocer nuestra biblioteca y todos los servicios que te ofrece. Además de nuestra ya conocida sección ¿Sabias Que? Espero que estos artículos sean de tu interés.

Dr. Sánchez Prado.

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] [email protected]

GACETA DE LA ESCUELA DE MEDICINA JUSTO SIERRA

*Dr. Leonel Alejo Gutiérrez *Profesor de Ecología y Salud Pública.

Escuela de Medicina . Universidad Justo Sierra.

I NTRODUCCIÓN El virus de la influenza es responsable de la mayor pandemia documentada en

el siglo XX, donde se calcula que murieron más de 2 millones de personas en un solo invierno. Desde el punto de vista epide-miológico, los virus de la in-fluenza afectan a la población humana en tres formas:

a) Produciendo brotes anual-mente que afectan entre el 10 y el 30% de la po-blación.

b) Periódicamente en inter-valos de 20 a 30 años produciendo pandemias con millones de muertes a nivel mundial.

c) Brotes con virus de la in-fluenza de origen animal como los que han ocurri-do recientemente con los virus de las aves en Asia y ahora en México por el tipo porcino.

La amenaza de una nueva pande-mia se fundamenta en los si-guientes argumentos:

1) Periódicamente ocurren cambios genéticos que modifican la envoltura antigénica del virus que se vuelve desconocido inmunológicamente para la población humana.

2) La última pandemia ocu-rrió en 1968.

3) La población mundial creció al triple en el siglo XX ocasionando hacina-

miento en muchos países. 4) La infección se transmite

de modo muy eficiente por la vía respiratoria.

5) Los medios de transporta-ción masiva actuales le permitirán al virus una diseminación más rápida.

EPIDEMIOLOGÍA Una epidemia de influenza es un aumento en el número de casos en una localidad (ciudad, pueblo o país). La epidemia de influen-za inicia de manera súbita, lle-gando a su pico entre la segunda y tercera semana, y dura de 6 a 8 semanas en total. A menudo la epidemia inicia con el aumento de casos de niños con enferme-dades respiratorias febriles. En seguida, los adultos presentan enfermedades similares a in-fluenza; los jóvenes previamente sanos, tienden a presentar un cuadro de menor intensidad. De forma paralela al aumento de la enfermedad por virus de in-fluenza, se presenta un aumento en los ingresos hospitalarios para pacientes con neumonía, exacer-bación de EPOC, laringotraqueí-tis e insuficiencia cardiaca. En general, las tasas de ataque en una epidemia son aproxima-damente del 10 al 20%, pero en poblaciones o grupos de edad específicos puede ser de 40% a 50% . En lugares donde cambian las temperaturas climáticas, las epi-demias ocurren casi exclusiva-mente en invierno, pero en este caso tuvo un comportamiento atípico. La cepa que produce

brotes que se presentan en el sur de la línea del ecuador, entre ma-yo y septiembre, por lo regular es la misma cepa que a continua-ción produce los brotes en el norte, entre octubre y abril. La influenza tiene una curva epidé-mica en forma de “U”, esto es, las tasas de ataque son más altas en las poblaciones jóvenes mien-tras que las tasas de muertes son mayores en los ancianos. Las razones por las cuales se presenta en el invierno no son totalmente claras. Es aceptado que por efecto de cambios en el comportamiento humano aumen-ta la transmisión (hacinamiento). Tampoco son claros los factores que llevan al final de una epide-mia porque normalmente, el bro-te termina mucho antes de que se agote la población susceptible. El final de una epidemia de in-fluenza se caracteriza con un breve aumento en el número de casos debido a una cepa nueva. A estos casos se les refiere como “ondas heraldo” que frecuente-mente es producido por la cepa predominante de la próxima temporada. A diferencia del patrón de la in-fluenza epidémica las pandemias de influenza son brotes intensos que progresan rápidamente al-canzando a todas las partes del mundo. Se pueden presentar en verano y tienen altas tasas de ataque en todos los grupos de edades, como lo estamos viendo en esta epidemia, por lo mismo la OMS a lanzado la alerta 6 de pandemia.

INFLUENZA A H1N1

GACETA DE LA ESCUELA DE MEDICINA JUSTO SIERRA Página 4

CARACTERÍSTICAS DEL VI-RUS La Influenza es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres tipos de virus de la influenza que se conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifi-ca según sus proteínas de super-ficie: hemaglutinina (H) y neura-minidasa (N) de la cual depende su capacidad para provocar for-mas graves del padecimiento. Nombre: Virus de la influenza Tipo: tipo A, tipo B o tipo C Subtipo: El tipo A puede pre-sentarse en hasta 144 combina-ciones, desde H1N1 hasta H16N9 ya que se han detectado 16 hemaglutininas (H) y 9 neu-roaminidasa (N). Desde el punto de vista de la sa-lud pública, el de mayor impor-tancia es el virus de la influenza tipo A, ya que tiene la capacidad de infectar a humanos y algunas especies de animales tales como aves, cerdos, tigres, entre otros. El cuadro actual está relacionado a un nuevo virus identificado como influenza A, H1N1 de ori-gen porcino. SIGNOS Y SÍNTOMAS

a. Dolor de cabeza b. Congestión nasal c. Fiebre alta de inicio súbito

(generalmente más de 38ºc)

d. Tos, ardor y/o dolor de garganta

e. Dolor muscular y de arti-culaciones.

¿CÓMO SE TRANSMITE? Puede viajar a través de las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar hasta un metro de distancia. El virus sobre-vive entre 48 y 72 horas en super-ficies lisas como manos, manijas, barandales, así como en áreas po-rosas como pañuelos desechables y telas. También se propaga por hablar cerca, saludar de mano o beso a una persona enferma. SITUACIÓN MUNDIAL Hasta el 17 de mayo del año en curso se habían reportado a la OMS 8480 casos confirmados de Influenza A H1N1, de ellos falle-cido 76 casos. México ha reportado 2895 casos y 66 fallecidos, EUA 4714 casos y 5 fallecidos, Canadá 496 casos, son los países que encabezan la epide-mia. DATOS DE ALARMA ADULTOS

Dificultad para respirar. Vómito o diarrea persistentes. Trastornos del estado general. Deterioro agudo de la función

cardiaca. Agravamiento de una enferme-

dad crónica. NIÑOS —Fiebre alta y dificultad para respirar. —Aumento de la frecuencia res-piratoria.

- Entre 2 y 11 meses: más de 50 respiraciones por minuto. -Entre 1 y 5 años: más de 40 respiraciones por minuto. —Rechazo a la vía oral. —Trastorno del estado de con-ciencia. -Irritabilidad y/o convulsiones.

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR EL CONTAGIO

♦ Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar.

♦ Si no tiene pañuelo uti-lice el ángulo interno del codo.

♦ Lavarse las manos con agua y jabón después de toser o estornudar.

♦ Evite asistir a lugares concurridos.

♦ ¡Procure recuperarse en casa!

♦ Evite saludar de mano o de beso, cuando esté enfermo.

♦ Evite escupir en el sue-lo y en otras superficies expuestas al medio am-biente.

♦ Utilice un pañuelo o lienzo y deséchelo en bolsa de plástico cerra-da.

♦ No comparta vasos, platos y/o cubiertos ni alimentos y bebidas.

♦ Siga las recomendacio-nes del médico y no se automedique.

Página 5

GACETA DE LA ESCUELA DE MEDICINA JUSTO SIERRA

L a Biblioteca Justo Sie-rra Casasús se encuen-tra ubicada en la planta baja del edificio de

Propedéutico de la Es-cuela de Medicina Justo Sierra, fue inaugurada por el entonces Embajador Justo Sierra Casasús, el 16 de Octubre de 1997. Esta biblioteca cuenta con un acervo de casi 5902 obras, compuesta por:

—234 tesis.

—375 tesinas. —3257 volúmenes de material bibliográfico.

—247 monografías.

—l566 revistas. Y 223 piezas de material audio-visual. Además tiene convenios con 14 bibliotecas en el Distrito Fede-ral, así como acceso electrónico a diversas publicaciones de pres-tigio en área médica, dicciona-rios, bancos de imágenes médi-cas y casos clínicos. Desde hace 6 años se encuentra a cargo de la Licenciada Marilú Cabrera y Rosa Arellano como auxiliar de biblioteca. El perso-nal que ahí labora está altamente calificado, no solo en las cues-tiones de tipo administrativo, sino también en el manejo de la información, organización, con-servación y restauración de los volúmenes. Los volúmenes que componen este acervo cubren las áreas de ciclos básicos y clínicos.

La adquisición de material se lleva a cabo por tres medios

1. Compra directa.

2. Donación.

3. Canje.

En esta biblioteca te ofrece los servicios de consulta en sala y préstamo a domicilio, además cuenta con equipos de cómputo y servicio de fotocopiado. Tienen acceso a este servicio de biblioteca: 1. Los alumnos de la Universi-dad Justo Sierra de cualquier ni-vel o campus. 2. Los ex alumnos pasantes o titulados. 3. El personal académico y ad-ministrativo.

4. Los alumnos de las institucio-nes con las que se tiene convenio de préstamo interbibliotecario. 5. Los solicitantes de otras Insti-tuciones de Enseñanza Superior, empresas, organismos públicos y privados y sociedad en general con previa solicitud y autoriza-ción por la coordinación de la Biblioteca.

Así que te invitamos a conocer tu biblioteca, aprovéchala, pues finalmente es un servicio enca-minado a que todos nuestros es-tudiantes sean mejores médicos y no olvides cuidar el material que ahí se encuentra, es tuyo y de toda la comunidad Justo Sie-rra.

Por VSP

¿Conoces la Biblioteca Justo Sierra Casasús?

GACETA DE LA ESCUELA DE MEDICINA JUSTO SIERRA Página 6

Nuestra biblioteca

*Dr. Carlos Amadeo García-Ayala

*Profesor de Tiempo Completo

Escuela de Medicina . Universidad Justo Sierra

I ntroducción Actualmente existe en el ámbito de la medicina aca-

démica y asistencial una crecien-te preocupación por fomentar la bioética y el humanismo en la formación del médico. Diferen-tes organismos nacionales e in-ternacionales han emitido reco-mendaciones encaminadas a lo-grar este fin. Como ejemplo, el Manual de Ética Médica de la Asociación Médica Mundial es-tablece lo siguiente: “se reco-mienda firmemente a las escue-las de medicina a través del mundo que la enseñanza de la ética médica y los derechos humanos sean incluidos como curso obligatorio en los currícu-los”. En el mismo manual se es-tipula que dicho documento “no es una lista de lo que está «bien o mal», sino más bien un intento de sensibilizar la conciencia del médico...y que sólo cumplirá su objetivo si EL PACIENTE PA-SA A SER LO MÁS IMPOR-TANTE” (AMM, 2005). En ese sentido, el para qué de este artí-culo es justamente el presentar de manera concreta la vertiente filosófica creada por Martin Bu-ber, la filosofía dialógica, que podría ser tomada como un mo-delo o prototipo de bioética mé-dica.

Importancia del diálogo o en-cuentro en la relación médico-paciente En un estudio reciente realizado en nuestro país sobre cuales son las características humanistas del médico que son deseadas por la sociedad, se concluyó que “las características deseables en los médicos que mencionaron con más frecuencia los pacientes fue-ron: que expliquen, la amabili-dad y la comprensión...en gene-ral, los aspectos estuvieron rela-cionados más con las actitudes que con los conocimien-tos” (Oseguera-Rodríguez et al., 2008). Los autores de este estu-dio concluyeron que “es necesa-rio que las instituciones forma-doras no sólo se preocupen por las características cognitivas de sus egresados sino que definan claramente sus características humanistas, para poder estable-cer estrategias pedagógicas ade-cuadas para lograrlas y evaluar-las, y de esta forma satisfacer las demandas de la sociedad”. Este estudio muestra claramente que los pacientes están más interesa-dos en que el médico mejore su perfil actitudinal que sus conoci-mientos médicos.

Martin Buber Martin Buber (1878-1965) fue un filósofo humanista destacado por su filosofía del encuentro o del diálogo. Estudió en las uni-versidades de Viena, Berlín, Leipzig y Zúrich. Fue profesor de religión, ética y de filosofía social. Buber fue considerado un hombre de paz, integridad y diá-

logo, que vivió congruentemente lo que predicó. No vivió ajeno a la contradicción y el conflicto, sin embargo, estableció una vía para enfrentarse a los conflictos del mundo y el sufrimiento personal (Musetto, 1981).

Filosofía dialógica o del encuen-tro Buber fundamenta toda su filoso-fía colocando al ser humano en su relación con otro ser humano: “el hombre no existe en aislamiento, sino en una relación con el otro, en el encuentro” (Martínez, 2008).Diálogo. “Dialogar con otra persona es dejar que emerja la realidad de la otra persona, no imponer tu verdad sobre ella. El diálogo demanda escuchar y con-firmar. Escuchas lo que dice la otra persona, la confirmas tomán-dola en serio y si respondes a ella sincera y personalmente, aún y si estás en desacuerdo con lo que dijo. En un diálogo cada persona está dispuesta a expresar lo que cree y siente, y anima a la otra persona a que haga lo mismo. El diálogo excluye apariencias, engaños, tergiversaciones y la coerción o manipulación (Musetto, 1981). Esencial para el diálogo no son solo las palabras, sino las acciones, por ejemplo: intentar decididamente vivenciar lo que el paciente está pensando y sintiendo con lo que le decimos o dejamos de decir, ya sea con pa-labras textuales, el tono de voz, el contacto visual o el lenguaje cor-poral; en esencia, con el tipo de relación que construimos entre

Martin Buber y la filosofía dialógica en la Bioética Médica

GACETA DE LA ESCUELA DE MEDICINA JUSTO SIERRA Página 7

nosotros y el paciente: una rela-ción entre dos personas o entre una persona y una cosa.

Relaciones Yo-Tú y Yo-Eso. Buber señala que los seres humanos tenemos dos actitudes y relaciones interpersonales pri-marias: Yo-Tú y Yo-Eso. La ma-nera o el cómo se relaciona un ser humano con otro es lo que determina si se trata de una rela-ción Yo-Tú o Yo-Eso. En una relación Yo-Tú, una persona, un Yo, se encuentra con otro indivi-duo como persona, un Tú. Una relación Yo-Tú está caracterizada por reciprocidad, directividad, presencia e intensidad, en la que se habla desde el corazón y con todo el ser. En contraste, una relación Yo-Eso carece de reci-procidad. Se da dentro de una persona, quien trata a la otra per-sona como un objeto que está ahí para ser examinado, estudiado, usado o manipulado, es decir, “cosificado” (degradando la per-sona a cosa). En este tipo de re-lación la primer persona se rela-ciona con alguna faceta del otro (p.e., su enfermedad), pero no con su totalidad como persona (Musetto, 1981). Desde luego, existen pacientes que llevan una relación Yo-Eso con su médico, relación en la que el médico también es cosifi-cado por parte del paciente. Sin embargo, como médicos somos responsables de nosotros mismos no de las actitudes de los pacien-tes, y es justamente en nuestra área de libertad y responsabili-dad (nuestra propia actitud frente

al paciente) en la que podemos y debemos trabajar. De manera que en cada momento y situación los médicos tenemos la responsabili-dad de elegir entre estas dos posibi-lidades: personalizar o cosificar al paciente. Y como parte de esa res-ponsabilidad está el asumir las con-secuencias de nuestra elección. Bu-ber no sugiere que nos empeñemos en vivir permanentemente relacio-nes Yo-Tú, más bien propone que intentemos vivir conscientes de que “No existe el Yo en soledad sino siempre como parte de un binomio en el que en el otro extremo puede ser un Eso o un Tú” (Martínez, 2008) y de que tenemos la libertad y la responsabilidad de elegir. Por-que desde la perspectiva de Buber, “no entramos en relaciones, sino que salimos de ellas, la relación nos crea y nos define” (Martínez, 2008). En otras palabras, debemos preguntarnos qué tipo de médico queremos ser frente a cada paciente y en cada momento, puesto que la relación nos crea y nos define: para ser un médico humanista necesito realizar actos humanistas, no basta elegir ser humanista para actuar de esa manera, sino que necesitamos realizar actos que nos construyan como lo hemos elegido.

Conclusiones En nuestros días la necesidad de tener médicos con una sólida for-mación ética y axiológica es de una relevancia análoga que la pre-paración científica, tal y como lo señalan las sociedades médicas y la sociedad civil. Para ello no basta con implementar materias de índole humanística en la currícula univer-

sitaria, es importante establecer estrategias pedagógicas apropia-das para lograrlas y evaluarlas, y lo que resulta indispensable: crear un clima interpersonal con una base axiológica entre todo el per-sonal que labora en una institución médica, sea educativa o asisten-cial. Dado que los valores, al igual que la ética, no son objetos que se adquieren por prescripción sino que se desarrollan conforme se realizan, es decir, viviendo ética-mente. Martin Buber nos dice: “No existe el Yo en soledad sino siempre como parte de un binomio en el que en el otro extremo puede ser un Eso o un Tú”, y como mé-dicos tenemos la libertad y la res-ponsabilidad de elegir a cada mo-mento, ante cada paciente el tipo de relación que queremos cons-truir y vivir. Termino con una fra-se del filósofo dialógico Ferdi-nand Ebner: “La soledad del Yo y la carencia del Tú son las raíces de todos los trastornos y enfermeda-des psíquicas”.

Referencias bibliográficas Williams JR (John Reynold). Ma-

nual de Ética Médica 2005. Asociación Médica Mundial (AMM).

Oseguera-Rodríguez J, Viniegra L. Rev. Med Inst. Mex Seguro Soc. 2008; 46 (2): 171-178.

Martínez YA. (2008). Filosofía Existencial para Terapeutas. Ediciones LAG, México.

Musseto AP. Martin Buber and Psychotherapy. J of Contemp Psychother 1981; 12 (1): 31-38.

GACETA DE LA ESCUELA DE MEDICINA JUSTO SIERRA Página 8

E n esta ocasión presenta-mos a María Del Carmen Moreno Flores, miembro

de la sexta generación de egresa-dos Justo Sierra. La Dra. María del Carmen es además una de nuestras profesoras de áreas bási-cas, actualmente se encarga de la materia de Temática Clínica I y III y también forma parte del gru-po de Tutores de la Escuela parti-cipando de manera entusiasta en la formación de las futuras gene-

raciones de médicos Justo Sierra. Ella realizó su internado médico en el Hospital General de Ticomán y su Servicio Social en Puerto Láza-ro Cárdenas, San Salvador Acto-pan, Estado de Hidalgo. Obtuvo su título de Médico Cirujano asistien-do al Seminario de Titulación; ha tomado diversos cursos tanto del área médica como en el área do-cente. Labora además como médi-co dictaminador en un despacho Jurídico, realizando dictámenes médicos, acudiendo a audiencias a testificar y ratificando consenti-mientos y certificaciones.

Refiere que “la carrera de Medici-na es una carrera gratificante, de-mandante, con metas, proyectos y es la carrera que más satisfaccio-nes personales te brinda”. Tam-

bién aprovecha este medio para enviar un mensaje a la comuni-dad estudiantil de la Escuela de M e d i c i n a J u s t o S i e r r a “Aprovechen al máximo a sus profesores, su tiempo no lo des-perdicien, porque el tiempo y la vida se van muy rápido. Hay que disfrutar cada momento, recordar que hay más tiempo que vida, y que ustedes pueden llegar tan lejos como quieran. La Escuela en la que se encuen-tran es una gran institución, es mi alma mater, y poco a poco ha ido creciendo y se ha ganado el lugar que tiene con mucho es-fuerzo, y dedicación. Es cierto, a las primeras generaciones nos costo abrir camino, pero ahora se ven los frutos”.

Página 9

Entrevista a la Dra. María Del Carmen Moreno Flores

GACETA DE LA ESCUELA DE MEDICINA JUSTO SIERRA

¿SABIAS QUE?

El Bioterio de tu escuela produce y adquiere especies animales , para cubrir los objetivos de aprendizaje de tus practicas de laboratorio. La producción del ciclo 09-1 fue la siguiente: Rata adulta (más de 200 gr.) 411 Ratón Bal/c 5-8 sem. 90 Rata cría (50-100 gr.) 96 Perro talla mediana 42 Ratón adulto 414 Peces Guppy 150 Conejo adulto 37 Cobayos 18 Gerbos 18

L orena Espinosa Mon-roy, una de nuestras alumnas sobresalientes de la Escuela de Medi-

cina Justo Sierra, pertenece a la generación 2004. Actualmente cursa el Servicio Social en In-vestigación en el Instituto Na-cional de Enfermedades Respi-ratorias. Ha participado en proyectos de investigación desde 2007, uno de ellos con el título “Latencia de Rechazo a Trasplante de Cor-nea en Pacientes Post operados de Queratoplastía Penetrante en el Hospital Juárez de México” bajo la dirección del Dr. Virgilio

Lima Gómez, Jefe de la División de Investigación en el Hospital Juárez de México. En Abril del 2008 participó en el trabajo “Gangrena de Fournier Tratada con Terapia de Apósitos en paciente HIV: reporte de un caso”, con el Dr. Javier García Álvarez, Jefe de servicio de Ciru-gía General del Hospital Juárez de México. También ha participado en el trabajo sobre “Tratamiento de Heridas Infectadas, con Apósi-tos de Cutisorb Sorrbact en Pa-cientes de Cirugía General del Hospital Juárez de México”. En este año 2009 colabora con el Dr. Juan José Hicks Gómez, Jefe del Departamento de Investigación en Bioquímica y Medicina Ambien-tal, en un proyecto sobre “Evaluación de la eficiencia del eritrocito para mantener la homeostasis oxidante-antioxidante (redox), en pacientes con Enfer-medad Pulmonar Obstructiva Cró-nica (GOLD I, II y III). Respuesta “in vitro” a contaminantes atmos-féricos (PM2.5). También, participa en otra línea de trabajo sobre

“Actividad de la Anhidrasa Car-bónica en eritrocitos de pacien-tes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica”, bajo la dirección también del Dr. Juan José Hicks. Actualmente su función como pasante del servicio social en investigación, consiste en buscar la actividad de la Metaloenzima Anhidrasa Carbónica en pacien-tes con EPOC mediante técnica “Determinación de Anhidrasa Carbónica”; Cuantificación de proteínas por la “Técnica de Lowry” y determinación de ma-teria orgánica por “Técnica de Peso Seco”. Cabe destacar que Lorena ha sido becada desde el año 2006 y finaliza compartien-do un mensaje para la comuni-dad de nuestra Escuela: “Que estudien mucho, que sean perse-verantes en sus metas y que vean a nuestra escuela como la casa que los formará durante seis años, pues será su carta de presentación cuando concluyan la licenciatura”.

Página 10

Entrevista a Lorena Espinosa Monroy, Médico Pasante de Servicio Social en Investigación.

GACETA DE LA ESCUELA DE MEDICINA JUSTO SIERRA

¿SABIAS QUE?

En la Escuela de Medicina Justo Sierra contamos con 178 profesores :

El 12.92% tiene estudios de licenciatura.

El 74.72% son especialistas.

El 6.18% cuenta con grado de maestría.

El 2.81% maestría y especialidad.

Y el 3.37% con doctorado.

*César Manuel Barrueto Castillo. *Estudiante de 5to semestre.

Escuela de Medicina, Universidad Justo Sierra.

U bicado en el corazón del municipio de Tlalnepantla, en el Estado de México, se encuentra el Hospital General de Tlalne-pantla “Valle Ceylán”, uno de los hospi-

tales que la Escuela de Medicina Justo Sierra nos ofrece como una opción para empezar esta nueva ex-periencia llamada: ciclos clínicos. Este reportaje tiene como fin, el dar a conocer a ti, estudiante de ciclos básicos, uno de nuestros campos clínicos con el cual la escuela mantiene un convenio para nuestras prácticas clínicas. Fundado en el año de 1972 por el Dr. Álvarez de los Cobos, el Hospital General de Tlalnepantla (HGT) es uno de los centros médicos mas importantes y reco-nocidos del Estado de México, al ofrecer a la comu-nidad una gama de servicios médicos generales que incluye: Consulta Externa, Gineco-Obstetricia, Pe-diatría, Urgencias, Medicina Interna, Cirugía Gene-ral, entre otros; así como servicios especializados como Clínica del Dolor, Clínica de Displasias, Clíni-ca del Adolescente, Cirugía Pediátrica, Terapia In-tensiva del Adulto y Neonatal. En entrevista exclusiva para nuestra gaceta, la Dra. Blanca Estela Calderón Mandujano, responsable de la Unidad de Adscripción del HGT, nos ofrece una detallada visión de este hospital y lo que ofrece a sus estudiantes: “En general, el hospital cuenta con los cuatro servicios básicos como Medicina Interna, Gi-neco-Obstetricia, Pediatría y Cirugía. Además del área de Urgencias y Medicina Preventiva, los cuales cubren el perfil que debe desarrollar el estudiante de 5to ciclo de la carrera de Médico Cirujano. Cuenta en cada área con profesores preparados para brin-darles el apoyo necesario para la obtención de los objetivos que marca el programa escolar. La pobla-ción de pacientes que acude al hospital presenta des-de padecimientos comunes, que se encuentran dentro de las diez patologías mas frecuentes, hasta aquellas muy raras y/o graves que requieren atención en un hospital de tercer nivel, y que son atendidas en este

hospital con buenos resultados. También es impor-tante recalcar que el hospital tiene una ocupación hospitalaria de más del 80% y la consulta externa llega a brindar más de 65,000 consultas al año”. Además, la doctora nos comentó que el Hospital General de Tlalnepantla fue el primero del Estado de México en donde se implantaron las residencias

mé-dicas: “Nuestras residencias están avaladas por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). El Hospital posee una gran trayectoria académica, ya que desde 1973 no se han interrum-pido las labores de enseñanza y asistencia, y hasta la fecha se han formado alrededor de 515 médicos especialistas”.

Página 11

HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA: UNA MIRADA HACIA LA MEDICINA CLÍNICA

La Dra. Calderón en el departamento de Enseñanza.

GACETA DE LA ESCUELA DE MEDICINA JUSTO SIERRA

Acceso principal del HGT Valle Ceylán

Algunas preguntas y dudas muy comunes que tienen los estudiantes de ciclos básicos son: ¿Y qué es lo que se hace en campos clínicos?, ¿Va a ser igual que como en la escuela?, ¿Cómo va a ser mi evaluación en el momento en que pase a ciclos clínicos? Estas y otras dudas más te serán contestadas a continuación: “Campos clínicos” se refiere al periodo de formación que a partir del quinto semestre de la carrera de Mé-dico Cirujano, las clases serán en un hospital sede, y no en la escuela como anteriormente lo hacías. En el hospital sede de tu elección, tomarás tus clases al inicio de la mañana, impartidas por médicos profeso-res de aquel hospital. Más tarde, entrarás a tu servi-cio médico rotatorio, en el cual rotas por una especia-lidad (Gineco-Obstetricia, Pediatría, Clínica del Ado-lescente, Cirugía General, Cirugía Pediátrica, Medi-cina Interna) cada 2 a 3 semanas aproximadamente. Aquí, tu profesor tutor te enseñará y dará a conocer las técnicas y procedimientos necesarios para una buena practica clínica, relacionándote con pacientes reales que acuden a los diferentes servicios solicitan-do una adecuada atención médica y resolución de su padecimiento actual. Entre los profesores tutores, encargados de la materia Propedéutica y Fisiopatolo-gía Médica, así como los de cada servicio rotatorio por especialidad se encuentran: Dra. Isabel Rodrí-guez (Gineco-Obstetricia), Dra. Norma Luna (Pediatría), Dr. José Carlos Ruiz Nava (Pediatría/Clínica del Adolescente), Dr. Dante Ramos Gault (Medicina Interna). En esta generación, se incorpora-ron dos especialidades a nuestro servicio rotatorio: Cirugía Pediátrica, a cargo del Dr. Moisés Escobar y Cirugía General, a cargo del Dr. Eduardo Ovando.

Estudiante de 5to semestre en el servicio médico

El Dr. Dante Ramos Gault, Jefe del departamento de Medicina Interna y profesor tutor de nuestra escuela, nos habló sobre el desempeño de alumnos Justo Sierra en el hospital: “Tanto la escuela como los alumnos han evolucionado mucho, en los once años que llevo dando clases he notado que cada vez son más los alumnos que llegan mejor prepa-rados, con bases sólidas muy buenas, por lo que el desempeño es mejor, se ve más iniciativa por par-te de ellos, mas interés y mas ganas de estudiar, ya que son ellos mismos los que nos exigen mu-cho. La escuela nos apoya a los profesores con cursos de aspecto pedagógicos que nos ayudan a mejorar la calidad de enseñanza-aprendizaje”.

El Dr. Dante Ramos Gault .

Y por si fuera poco, en el Hospital General de Tlalnepantla, podrás tener la oportunidad de asistir a sesiones de interés médico como conferencias, exposiciones, seminarios, cursos y congresos que la comunidad médica ofrece a sus estudiantes, in-ternos, residentes, médicos de base y enfermeras. El hospital esta ubicado en Villa Hermosa y Coli-ma s/n, Tlalnepantla, Estado de México.

Página 12

GACETA DE LA ESCUELA DE MEDICINA JUSTO SIERRA

l Dr. Raúl Jonas Martínez Cue-vas originario de la Ciudad de México. Estudió la carrera de Medicina en la Facultad de Estudios Su-periores Iztacala, de la UNAM. Obteniendo el título de médico cirujano en 1982. Dentro de su currículum destaca además de su exitoso desempeño en la práctica médica privada, el haber trabajado como Coordi-nador de Becas y Control Esco-lar en la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana durante casi 11 años. Actualmente se desempeña co-mo Coordinador de Ciclos Clíni-cos de los alumnos que cursan del 5° al 8° semestre. Entre las funciones que desem-peña están la supervisón de las sedes hospitalarias donde acuden nuestros alumnos con el fin de que tanto los médicos coordina-dores de la sede hospitalaria, co-mo los médicos de la plantilla docente, aporten a los alumnos los conocimientos necesarios que deben aprender en su semes-tre respectivo y el cumplimiento de los programas de estudio al pie de la letra. También coordina a cada hospi-tal mediante una agenda de visi-tas físicas semanales, para com-probar la asistencia de los alum-nos a clases y a los distintos ser-vicios hospitalarios, así como la adecuada atención por parte de los docentes. Dirige las reunio-nes que cada bimestre se tienen

con todos los coordinadores de las distintas sedes hospitalarias y mantiene abierta la invitación, esto de manera permanente, a todos los profesores de ciclos clínicos a los distintos cursos de formación y actualización do-cente. Cabe mencionar que en-tre los coordinadores y los profe-sores de la plantilla suman aproximadamente 70 en las dis-tintas materias. Finalmente el Dr. exhorta a la comunidad estudiantil, sobre todo a los alumnos de ciclos bá-sicos: ‘‘Estudien con la máxi-ma intensidad en los ciclos bási-cos, con la ilusión de que todos los conocimientos adquiridos les serán de mucha utilidad en las prácticas hospitalarias, ya que en esta etapa de su formación se enfrentaran y aplicaran sus co-nocimientos en pacientes reales que requieren de toda su ayuda’’.

El Dr. Raúl Jonas Martínez Cuevas se encuentra a sus órde-nes para atender cualquier pre-gunta acerca de estos semestres.

El teléfono para información es 91523203.

Correo electrónico

[email protected]

Página 13

Dr.Raúl Jonas Martínez Cuevas .Coordinador de Ciclos Clínicos.

E

Estudien con la máxima intensidad

en los ciclos básicos.

Dr. Raúl Jonas Martínez Cuevas.

GACETA DE LA ESCUELA DE MEDICINA JUSTO SIERRA

l día lunes 29 de junio del presente se dieron cita en el Aula de Usos Múltiples el Dr. José Antonio Agoitia Pérez Direc-tor de la Escuela de Medicina, el Dr. José Luis Aguilar Montoya Coordinador Téc-nico y el Dr. Raúl Martínez Coordinador de Campos Clínicos para informar a la comunidad estudiantil, académica y ad-ministrativa de nuestra Escuela, que el Dr. Luis Herrera no continuará más en el cargo de Coordinador Académico, ya que se incorporará a la práctica médica pri-vada.

La Escuela de Medicina Justo Sierra agradece el apoyo y dedicación que mos-tró el Dr. Herrera como Coordinador Académico, cargo que ocupó desde el año 2002 a la fecha, sin embargo, a partir de julio de 2009 deja sus actividades en la Escuela, ya que se le ha invitado a cola-borar en un nuevo proyecto fuera de esta Institución.

El Dr. Herrera tuvo una participación muy importante en varios aspectos rele-vantes, uno de ellas fue en el Proceso de Acreditación de nuestra Escuela en el año 2005. Mostró además gran interés en la

Investigación Educativa y calidad acadé-mica logrando integrar un grupo colegia-do dentro de la Escuela.

Durante su coordinación se llevo a cabo la actualización del Nuevo Plan de Estu-dios que entrará en vigor proximamente.

La Dirección de esta Escuela le agradece el apoyo otorgado, durante su participa-ción en diferentes Foros externos como por ejemplo, en reuniones de la AM-FEM, CENEVAL, FUNSALUD entre otros.

Fue además pionero en la implementa-ción de los Seminarios de Integración.

Por todo esto y más le agradecemos pro-fundamente su valiosa participación en la formación de futuros médicos, al tiempo que le auguramos un gran éxito en su nuevo proyecto.

DR. HERRERA GRACIAS POR SUS ENSEÑANZAS .

MUCHA SUERTE.

Página 14

Hasta Siempre Dr. Luis Alberto Herrera Hernández

E

GACETA DE LA ESCUELA DE MEDICINA JUSTO SIERRA

Dr. Luis Alberto Herrera Hernández en su despedida

GACETA DE LA ESCUELA DE MEDICINA JUSTO SIERRA Página 15

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

La filosofía humanista en Justo Sierra, está basada en el énfasis de la RESPONSABILIDAD que tenemos to-dos como sociedad, para darle sentido a todos aquellos elementos que estén al servicio de EDUCAR PARA LA VIDA. El principio básico es que las personas son seres racio-nales que poseen en sí mismos, capacidad para hallar la VERDAD, practicar el BIEN y cumplir con la JUSTI-CIA. El término humanismo lo asumimos como un movi-miento cultural donde la persona se dedica al estudio de la ciencia, la cultura y las artes. Es un renacimiento de el valor que tiene lo clásico como modelo y su proyec-ción con los nuevos horizontes del mundo.