Análisis La industria argentina en las últimas décadas

30
12 La industria argentina en las La industria argentina en las últimas décadas: últimas décadas: una mirada una mirada estructural a partir de los datos censales estructural a partir de los datos censales Análisis * Investigadores del CONICET y del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO. Este trabajo se realizó en el marco del Proyecto PICT 2008-0406 “La industria argentina en la posconvertibilidad: continuidades y rup- turas en la dinámica y la estructura del sector” bajo el patrocinio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Y se terminó de redactar el 10 de febrero de 2011. La reciente publicación de los tabulados bási- cos del Censo Nacional Económico realizado entre 2004 y 2005 (con datos referidos al año 2003), brinda elementos de juicio suficientes como para encarar un análisis estructural de la industria argentina. En ese marco, de cotejar tal información con la de los relevamientos censa- les de 1973, 1984 y 1993 se puede acceder a una visión panorámica de los principales cambios registrados en el sector fabril local en el trans- curso de las tres últimas décadas. Se trata de un horizonte temporal interesante dada su contemporaneidad con cambios sus- tantivos en el entorno macroeconómico en el que se inscribe el desenvolvimiento industrial Daniel Azpiazu * Martín Schorr**

Transcript of Análisis La industria argentina en las últimas décadas

Page 1: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

12

La industria argentina en lasLa industria argentina en lasúltimas décadas: últimas décadas: una miradauna miradaestructural a partir de los datos censalesestructural a partir de los datos censales

Análisis

* Investigadores del CONICET y del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO. Este trabajo se realizó enel marco del Proyecto PICT 2008-0406 “La industria argentina en la posconvertibilidad: continuidades y rup-turas en la dinámica y la estructura del sector” bajo el patrocinio de la Agencia Nacional de PromociónCientífica y Tecnológica. Y se terminó de redactar el 10 de febrero de 2011.

La reciente publicación de los tabulados bási-cos del Censo Nacional Económico realizadoentre 2004 y 2005 (con datos referidos al año2003), brinda elementos de juicio suficientescomo para encarar un análisis estructural de laindustria argentina. En ese marco, de cotejar talinformación con la de los relevamientos censa-les de 1973, 1984 y 1993 se puede acceder a unavisión panorámica de los principales cambiosregistrados en el sector fabril local en el trans-curso de las tres últimas décadas.Se trata de un horizonte temporal interesante

dada su contemporaneidad con cambios sus-tantivos en el entorno macroeconómico en elque se inscribe el desenvolvimiento industrial

Danie l Az piazu *Mar t ín Schor r**

Page 2: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

13Industria argentina en las últimas décadas

y, con ello, en el interior de la propia actividad manu-facturera. El quiebre del proceso sustitutivo, que hastamediados del decenio de 1970 y al cabo de más de cua-tro décadas había tenido al sector fabril como eje orde-nador y dinamizador de la economía en su conjunto,devino en una prolongada fase de hegemonía de lavalorización financiera y el ajuste estructural, comorégimen económico dominante en el que la industriaasistió a una profunda y muy heterogénea reestructu-ración tecnoproductiva, organizativa y en las formas dearticulación del tejido fabril. En otras palabras, a uncomplejo y generalizado redimensionamiento de laactividad inscripto en un intenso proceso de desindus-trialización y reestructuración regresiva sectorial. Apartir del abandono de la convertibilidad se ingresó enuna etapa diferente, sin que por ello pueda afirmarseque se está en presencia de un nuevo modelo de acu-mulación. En ese marco, es indudable que 2003 todavíaexpresa los coletazos de la aguda crisis socioeconómi-ca con la que la Argentina ingresó al siglo XXI y loslegados críticos del período 1976-2001, antes que serun año plenamente representativo de la nueva fase,aunque sí el primero de una importante reactivacióneconómica e industrial1.

1 Son numerosos los trabajos que han abordado la trayectoria del sector manufacturero durante esas etapas.Para el período sustitutivo se pueden consultar, entre muchos otros, los estudios de Braun y Joy (1981),CONADE (1973), Diamand (1973), Dorfman (1983), Katz y Kosacoff (1989) y Sourrouille y Lucángeli (1980).Para la fase 1976-2001 se recomiendan, a simple título ilustrativo, las investigaciones de Azpiazu, Basualdoy Khavisse (2004), Basualdo (2006), Bisang y Kosacoff (1995), González (2005), Peralta Ramos (2007) ySchorr (2004). Finalmente, un análisis de la dinámica fabril en la posconvertibilidad se puede encontrar enAzpiazu y Schorr (2010), CENDA (2010), Fernández Bugna y Porta (2008) y Kosacoff (2008).

Page 3: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

14 realidad económica 259 1º de abril/15 de mayo de 2011

I. Introducción

Por la variedad de temáticas quese suelen indagar en un releva-miento censal, el estudio de laindustria desde un enfoque es-tructural puede realizarse median-te múltiples dimensiones. En estetrabajo se integran cuatro de esasposibles perspectivas. En la Se-cción II se pasa revista a lascaracterísticas más salientes delacentuado redimensionamientodel sector fabril acaecido entre1973 y 2003. En la Sección III seaborda el proceso de reestructu-ración sectorial que se manifestóentre esos años. La Sección IV seaboca al análisis de la dinámicade la concentración de la produc-ción, mientras que en la V la pers-pectiva se focaliza en la evoluciónde su distribución provincial yregional. Cierran el artículo algu-nas reflexiones finales.

II. El redimensionamientodel sector industrial entre1973 y 2003: achicamientodel tejido productivo yacentuada caída en la ocupación

Una primera aproximación alanálisis intercensal pasa por laidentificación de algunas de lasprincipales alteraciones que seregistraron en la configuración del

espectro manufacturero local en-tre 1973 y 2003. Al respecto, de lainformación proporcionada por elcuadro Nº 1 se desprende que enel transcurso de las tres décadasque se ven reflejadas en los cua-tro últimos relevamientos censa-les realizados en el país tuvo lugaruna pronunciada caída en la can-tidad de plantas fabriles2: en 2003había más de 81.000 unidades, loque supone la desaparición decerca de 9.000 plantas durante laúltima década y de casi 25.000 detomar como referencia el año1973. En otras palabras, la canti-dad de establecimientos que con-formaban el espectro manufactu-rero doméstico a mediados deldecenio pasado representó pocomenos del 90% de los registradosen el censo realizado en 1994 y el77% de los relevados en 1974.

Esa marcada disminución en elnúmero de plantas industrialestuvo un ritmo sostenido desdemediados de los años ochenta,tanto por la intensidad que asumiócomo, fundamentalmente, por lascaracterísticas que presentó.

Durante el primero de los perío-dos intercensales bajo análisis(1973-1984) se verificó una reduc-ción de poco más de 4.000 plan-tas (3,9%), donde la desapariciónneta de casi 8.500 microempren-dimientos (menos de diez ocupa-dos) asumió un papel más que

2 A los fines del estudio se asimilan los conceptos de establecimiento (unidad censalutilizada en los censos de 1974 y 1985) y de local (criterio empleado en los dos últi-mos relevamientos). Ello, en el reconocimiento de que tal simplificación analítica noconlleva mayores distorsiones (Azpiazu, 1998).

Page 4: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

15Industria argentina en las últimas décadas

Cuadro Nº 1. Industria manufacturera argentina. Evolución intercensal de losestablecimientos/locales, la ocupación y el tamaño medio de planta según eltamaño de las plantas fabriles, 1973-2003 (valores absolutos y porcentajes)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información del INDEC, CensosNacionales Económicos, 1974, 1985, 1994 y 2004/05.

1973 1984 1993 2003 Variación (%)Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % 2003/73 2003/84 2003/93

Establecimientos / locales

Total 105.642 100,0 101.474 100,0 90.088 100,0 81.332 100,0 -23,0 -19,8 -9,7

+ de 300 ocup. 562 0,5 512 0,5 371 0,4 360 0,4 -35,9 -29,7 -3,0101/ 300 ocup. 1.424 1,3 1.527 1,5 1.103 1,2 1.234 1,5 -13,3 -19,2 11,9

51/100 ocup. 1.856 1,8 2.194 2,2 1.708 1,9 1.666 2,0 -10,2 -24,1 -2,5

11/50 ocup. 12.515 11,8 16.431 16,2 11.613 12,9 11.423 14,0 -8,7 -30,5 -1,6

- de 10 ocup. 89.286 84,5 80.810 79,6 75.016 83,3 66.649 81,9 -25,4 -17,5 -11,2

Personal ocupado

Total 1.327.137 100,0 1.373.163 100,0 1.007.909 100,0 955.849 100,0 -28,0 -30,4 -5,2

+ de 300 ocup. 434.203 32,7 360.419 26,3 231.579 23,0 202.294 21,2 -53,4 -43,9 -12,6

101/ 300 ocup. 237.078 17,9 255.989 18,6 183.264 18,2 194.974 20,4 -17,8 -23,8 6,4

51/100 ocup. 129.032 9,7 152.042 11,1 120.070 11,9 113.558 11,9 -12,0 -25,3 -5,4

11/50 ocup. 259.827 19,6 338.705 24,7 247.635 24,6 236.584 24,8 -8,9 -30,2 -4,5

- de 10 ocup. 266.997 20,1 266.008 19,4 225.361 22,4 208.438 21,8 -21,9 -21,6 -7,5

Asalariados

Total 1.132.481 100,0 1.170.645 100,0 857.878 100,0 860.237 100,0 -24,0 -26,5 0,3

+ de 300 ocup. 431.682 38,1 351.810 30,1 230.470 26,9 202.285 23,5 -53,1 -42,5 -12,2

101/ 300 ocup. 234.523 20,7 252.334 21,6 180.990 21,1 194.854 22,7 -16,9 -22,8 7,7

51/100 ocup. 124.383 11,0 146.449 12,5 116.532 13,6 112.400 13,1 -9,6 -23,3 -3,5

11/50 ocup. 227.435 20,1 294.391 25,2 224.299 26,2 224.622 26,1 -1,2 -23,7 0,1

- de 10 ocup. 114.458 10,1 125.661 10,7 105.587 12,3 126.076 14,7 10,2 0,3 19,4

Tamaño medio de planta

Total 12,6 - 13,5 - 11,2 - 11,8 - -6,4 -13,2 5,0

+ de 300 ocup. 772,6 - 703,9 - 624,2 - 561,9 - -27,3 -20,2 -10,0

101/ 300 ocup. 166,5 - 167,6 - 166,2 - 158,0 - -5,1 -5,8 -4,9

51/100 ocup. 69,5 - 69,3 - 70,3 - 68,2 - -2,0 -1,6 -3,0

11/50 ocup. 20,8 - 20,6 - 21,3 - 20,7 - -0,2 0,5 -2,9

- de 10 ocup. 3,0 - 3,3 - 3,0 - 3,1 - 4,6 -5,0 4,1

Page 5: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

16 realidad económica 259 1º de abril/15 de mayo de 2011

decisivo. Muy distinta es la situa-ción que se manifestó en lasegunda y la tercera etapas inter-censales (1984-1993 y 1993-2003). En el primero de los casos,el mayor ritmo de desaparición deplantas fabriles se dio en aquellosestratos que agrupan a las demayor tamaño relativo (más decien ocupados). Por su parte, enel segundo persistió el desplaza-miento de las fábricas de más de300 ocupados, pero el mayorritmo de desaparición se verificóen las plantas con menos de 10ocupados3. A raíz de ello, conside-rando el período en su conjunto, lareducción del número de plantasindustriales alcanzó su mayor in-tensidad en el subconjunto confor-mado por los establecimientosque ocupan a más de 300 perso-nas (entre 1973 y 2003 desapare-ció más de la tercera parte -el35,9%- de las unidades producti-vas).

El desplazamiento de doscientasgrandes plantas fabriles, así comode casi idéntica cantidad de loca-les que empleaban entre 101 y300 ocupados, no implica que setrate necesariamente de su cierredefinitivo. En realidad, muy parti-cularmente durante el decenio de1990, se asistió a un difundidoproceso de redimensionamientofabril que derivó en el desplaza-miento de un número importantede plantas hacia estratos de

menor tamaño relativo. Entreotros rasgos, ello se manifestó enla “racionalización” de procesos yde planteles laborales por la víade la tercerización y diversasmodalidades de precarización, eldesmantelamiento de algunaslíneas de producción y la externa-lización de ciertas actividades(informática, seguridad, manteni-miento, limpieza, transporte, ser-vicios contables, etc.), sobre todoen el ámbito de las grandesempresas.

Naturalmente, las tendenciasaludidas también se ven refleja-das en la masa de empleo indus-trial. Como surge de las eviden-cias que constan en el cuadro Nº1, en un marco global caracteriza-do por una acentuada expulsiónde mano de obra (más de 300 milpersonas respecto de 1973 y decasi 420 mil en relación con1984), fueron las plantas demayor tamaño las que revelaronlas caídas más significativas en laocupación tanto en términosabsolutos (aproximadamente 230mil personas y prácticamenteigual número de asalariados entre1973 y 2003), como relativos (másde la mitad en ambos casos).

Si bien durante los dos últimosdecenios la dinámica de expulsiónde las grandes plantas adquirióparticular intensidad, tal tendenciase remonta al período intercensal

3 Esto último podría deberse a eventuales problemas de cobertura en el relevamientode los establecimientos manufactureros más pequeños, en los que las dificultades decaptación de información pueden conllevar una cierta subestimación de la cantidad deunidades productivas que integran dicho estrato.

Page 6: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

17Industria argentina en las últimas décadas

1973-1984. Así, en este último ca-so, en un contexto de relativo es-tancamiento en la ocupaciónagregada, los establecimientos demás de 300 ocupados expulsaroncasi el 20% de su dotación de per-sonal (más de 74.000 ocupados ycasi 80.000 asalariados).

De allí que, como resultado netode esa dinámica ocupacional, lospuestos de trabajo en las grandesplantas representaron en 2003poco menos de la mitad de losregistros correspondientes a tresdécadas atrás.

En el marco de esa continuidaden la pérdida de gravitación de lasplantas de mayor tamaño relativo(tanto por su contribución a la can-tidad de establecimientos fabrilescomo, en especial, por su capaci-dad generadora de empleos), lainformación que brinda el últimoCenso Nacional Económico(2004/05) permite comprobar unaligera reversión de un fenómenoque se manifestó, por primera vezen largos años, en el relevamien-to censal realizado a mediados dela década de 1990: la reduccióndel tamaño medio de las plantasfabriles. En efecto, mientras en1993 se quebraba una tendenciaque se remontaba a los orígenesdel proceso de industrializaciónen la Argentina (entre 1984 y 1993la ocupación media por estableci-miento industrial decayó de 13,5 a11,2 ocupados), en 2003 quedóen evidencia un ligero aumento enla dimensión media de las unida-des fabriles (pasó a 11,8 ocupa-dos).

La señalada menor gravitaciónestructural de los establecimien-tos de más de 300 ocupados tienesu correlato en un decrecienteaporte a la producción industrial yal valor agregado sectorial (cua-dro Nº 2). En este plano, contras-tando con la relativa estabilidaddel período intercensal 1973-1984, entre este último releva-miento y el realizado en 1994 semanifestó una caída pronunciadaen la participación de estas unida-des fabriles en la producción y elvalor agregado globales, tenden-cia que, con menor intensidadrelativa, se hizo extensiva a lasplantas mediano-grandes (101 a300 empleados). La contracarafue la expansión que experimen-taron los establecimientos conmenos de 100 ocupados, lo querefleja el proceso de reordena-miento del perfil manufactureroque, en el marco de un contextomacro y mesoeconómico como elvigente bajo la convertibilidad,derivó en la reestructuración tec-noproductiva y el redimensiona-miento de buena parte de lasmayores plantas fabriles del país,así como en el cierre de muchosestablecimientos grandes imposi-bilitados de hacer frente a esecontexto operativo.

Por su parte, los datos relevadosen 2004/05 indican que, con rela-ción al censo anterior, se verificóun incremento en el aporte relati-vo de las plantas grandes ymediano-grandes a la producciónglobal, al tiempo que el del restode los estratos decayó, en cada

Page 7: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

18 realidad económica 259 1º de abril/15 de mayo de 2011

caso, en alrededor de 2 puntosporcentuales. No ocurre lo mismocuando se analizan las respecti-vas contribuciones al valor agre-gado total: al cabo del último perí-odo intercensal los tres estratosde menor tamaño mantuvieroncasi constante su significación

estructural, mientras que las plan-tas que ocupaban entre 101 y 300personas la aumentaron en 4,5puntos porcentuales y las de la“gran industria” la disminuyeronen idéntica proporción.

Sobre esto último, las evidenciasdisponibles permiten concluir que

Cuadro Nº 2. Industria manufacturera argentina. Evolución intercensal de ladistribución del valor de producción, el valor agregado y la productividadsegún el tamaño de las plantas fabriles, 1973-2003 (valores monetarios, por-centajes, índice total=100 y puntos porcentuales)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información del INDEC, CensosNacionales Económicos, 1974, 1985, 1994 y 2004/05.

1973 1984 1993 2003Variación en la

participación (pun-tos porcentuales)

mill. $. % mill. $arg. % mill. de

$. % mill. de$. % 2003/

732003/

842003/

93Valor de producciónTotal 226.671 100,0 4.253.215 100,0 90.462 100,0 205.087 100,0 - - -

+ 300 ocup. 103.951 45,9 1.934.914 45,5 34.341 38,0 85.199 41,5 -4,3 -3,9 3,6

101/300 ocup. 45.970 20,3 960.493 22,6 19.044 21,1 50.973 24,9 4,6 2,3 3,851/100 ocup. 23.200 10,2 438.381 10,3 11.628 12,9 20.730 10,1 -0,1 -0,2 -2,711/50 ocup. 33.536 14,8 634.771 14,9 16.458 18,2 32.652 15,9 1,1 1,0 -2,3

- 10 ocup. 19.966 8,8 284.655 6,7 8.802 9,7 15.532 7,6 -1,2 0,9 -2,2Valor agregadoTotal 70.908 100,0 1.724.069 100,0 29.787 100,0 65.772 100,0 - - -+ 300 ocup. 32.592 46,0 768.137 44,6 11.424 38,4 22.240 33,8 -12,1 -10,7 -4,5101/300 ocup. 14.057 19,8 414.291 24,0 5.604 18,8 15.335 23,3 3,5 -0,7 4,5

51/100 ocup. 6.852 9,7 175.917 10,2 3.379 11,3 7.331 11,1 1,5 0,9 -0,2

11/50 ocup. 10.473 14,8 252.149 14,6 5.963 20,0 13.528 20,6 5,8 5,9 0,5- 10 ocup. 6.935 9,8 113.575 6,6 3.207 10,8 7.338 11,2 1,4 4,6 0,4Productividad (v.a. / p.o.)

Total 0,0534 índice100 1,2555 índice

100 0,0296 índice100 0,0688 índice

100 - - -

+ 300 ocup. 0,0751 140,5 2,1312 169,8 0,0493 166,9 0,1099 159,8 - - -

101/300 ocup. 0,0593 111,0 1,6184 128,9 0,0306 103,5 0,0787 114,3 - - -

51/100 ocup. 0,0531 99,4 1,1570 92,2 0,0281 95,2 0,0646 93,8 - - -11/50 ocup. 0,0403 75,4 0,7445 59,3 0,0241 81,5 0,0572 83,1 - - -- 10 ocup. 0,0260 48,6 0,4270 34,0 0,0142 48,2 0,0352 51,2 - - -

Page 8: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

19Industria argentina en las últimas décadas

la pronunciada discrepancia en laparticipación de los locales demás de 300 ocupados en el valorde producción (41,5%) y en elvalor agregado (33,8%) obedeceal papel que desempeñan algunasramas fabriles de suma importan-cia por su peso en la producciónindustrial y por contar con variasplantas con más de 300 ocupa-dos. Así, por ejemplo, en 2003 larelación valor agregado/valor deproducción, un indicador proxy delgrado de integración nacional, fuepor demás escasa en actividadescomo la industria aceitera(12,5%), los frigoríficos cárnicos(15,9%), la industria automotriz(17,2%), curtiembres (19,1%),moliendas de trigo (20,2%) y refi-nerías de petróleo (20,6%).

Asimismo, a pesar de la disímildinámica de los diversos tamañosde establecimientos industriales yde la consiguiente reconversióndel perfil estructural del sector, enlos dos últimos censos no semanifestaron mayores cambiosen las diferencias en la productivi-dad relativa de la mano de obra.Como era esperable, las mismasguardan relación directa con losrespectivos tamaños de planta.De allí que en 2003 el rendimientoproductivo por ocupado en lasplantas más grandes se ubicaracasi un 60% por encima del pro-medio del sector, mientras que losregistros de las micro y pequeñasfueran bastante más reducidos.

En definitiva, esta primera apro-ximación a los datos censales per-mite concluir que en las últimas

décadas la industria manufacture-ra argentina ha atravesado unproceso de redimensionamiento yreconfiguración asociado con lassiguientes tendencias: achica-miento sustantivo del espectroproductivo local, desaparición yreestructuración de un númeroimportante de plantas grandes ymediano-grandes, acentuadaexpulsión de mano de obra (parti-cularmente en el ámbito de losmayores establecimientos), de-creciente participación productivade estos últimos, reducción deltamaño medio de planta y unarelativa estabilidad en las impor-tantes brechas de productividadasociadas al tamaño de las unida-des fabriles.

III. La reestructuración sectorial de la industria enlas últimas décadas: laacelerada reprimarizacióndel tejido manufacturero

En la búsqueda de avanzar en lacaracterización de las principalesmutaciones estructurales verifica-das en la industria argentina entre1973 y 2003, en el cuadro Nº 3consta la evolución de la participa-ción porcentual de las distintasramas de actividad en el total dela producción, la ocupación y lasunidades fabriles.

Desde esta perspectiva se corro-bora:- el fenomenal proceso de repri-

marización que tuvo lugar en elperíodo analizado, el cual se

Page 9: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

20 realidad económica 259 1º de abril/15 de mayo de 2011

Cuadro Nº 3. Industria manufacturera argentina. Evolución intercensal de ladistribución del valor de producción, la ocupación y los establecimientos/loca-les según rama de actividad, 1973-2003 (porcentajes y puntos porcentuales)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información del INDEC, CensosNacionales Económicos, 1974, 1985, 1994 y 2004/05.

1973 1984 1993 2003Variación en la participación

(puntos porcentuales)2003/73 2003/84 2003/93

Valor de producciónTotal 100,0 100,0 100,0 100,0 - - -Alimentos, bebidas y tabaco 27,6 24,3 29,0 32,2 4,6 7,9 3,2Textiles, confecciones y cuero 13,5 12,6 8,6 7,1 -6,4 -5,5 -1,5Pasta celulósica, papel e impresiones 4,0 4,7 6,5 5,8 1,8 1,1 -0,7

Refinación de petróleo, químicos y plás-ticos 16,7 26,7 22,8 29,3 12,6 2,6 6,5

Productos minerales no metálicos 3,2 3,1 3,0 2,3 -0,9 -0,8 -0,7Metales y productos metálicos 12,5 9,6 8,2 9,1 -3,4 -0,5 0,9Maquinaria y equipos 9,0 8,3 9,5 5,5 -3,5 -2,8 -4,0Equipo de transporte 10,9 8,6 9,9 6,0 -4,9 -2,6 -3,9Otras manufacturas 2,6 2,1 2,5 2,7 0,1 0,6 0,2

Personal ocupado totalTotal 100,0 100,0 100,0 100,0 - - -Alimentos, bebidas y tabaco 21,0 26,1 27,3 30,7 9,7 4,6 3,4Textiles, confecciones y cuero 16,1 15,3 13,9 12,0 -4,1 -3,3 -1,9Pasta celulósica, papel e impresiones 4,7 5,4 7,0 7,8 3,1 2,4 0,8

Refinación de petróleo, químicos yplásticos 9,7 10,6 11,3 14,0 4,3 3,4 2,7

Productos minerales no metálicos 6,8 6,3 4,6 3,5 -3,3 -2,8 -1,1Metales y productos metálicos 11,8 10,8 10,7 10,5 -1,3 -0,3 -0,2Maquinaria y equipos 11,9 10,5 11,1 7,9 -4,0 -2,6 -3,2Equipo de transporte 11,3 8,5 7,6 5,6 -5,7 -2,9 -2,0Otras manufacturas 6,7 6,5 6,4 8,0 1,3 1,5 1,6

Establecimientos/localesTotal 100,0 100,0 100,0 100,0 - - -Alimentos, bebidas y tabaco 21,7 26,1 23,9 25,6 3,9 -0,5 1,7Textiles, confecciones y cuero 14,5 11,3 11,5 10,3 -4,2 -1,0 -1,2Pasta celulósica, papel e impresiones 4,3 4,8 8,3 8,9 4,6 4,1 0,6

Refinación de petróleo, químicos yplásticos 4,9 6,0 6,0 7,3 2,4 1,3 1,3

Productos minerales no metálicos 11,2 10,0 4,6 4,0 -7,2 -6,0 -0,6Metales y productos metálicos 13,5 13,1 16,1 15,6 2,1 2,5 -0,5Maquinaria y equipos 8,4 8,7 12,8 7,2 -1,2 -1,5 -5,6Equipo de transporte 3,5 3,8 3,5 3,5 0,0 -0,3 -0,0Otras manufacturas 17,9 16,3 13,3 17,6 -0,3 1,3 4,3

Page 10: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

21Industria argentina en las últimas décadas

expresa en la creciente gravita-ción estructural de las industriasalimenticias y, en mayor medi-da, de las ligadas a la refinaciónde petróleo y la elaboración deproductos químicos. Al cabo delos tres decenios bajo estudioestos rubros manufacturerosincrementaron su participaciónen la producción agregada en17,2 puntos porcentuales, a raízde lo cual en el último de losrelevamientos censales dieroncuenta, en conjunto, del 61,5%del valor de producción fabril.Ello, en el marco de una cre-ciente inserción exportadora demuchas de las actividades quese integran a estas industrias,en la generalidad de los casosbajo control de un puñado degrandes empresas y gruposeconómicos nacionales y ex-tranjeros;

- esta destacada y acentuadapresencia de industrias asocia-das a la explotación y el proce-samiento de recursos básicosqueda igualmente de manifiestoen la mayor incidencia del sec-tor elaborador de pasta celulósi-ca, papel e impresiones. Entre

1973 y 2003 su peso relativo enla producción total aumentó 1,8puntos porcentuales, con unatendencia sostenida hasta 1993y una leve retracción en el últi-mo censo. En este ámbito a-sume un rol determinante unconjunto de emprendimientoscelulósico-papeleros que recibióimportantes subvenciones esta-tales en el marco de los regíme-nes de promoción industrial,sobre todo en los decenios de1970 y 1980, los que viabiliza-ron la maduración de grandesplantas fabriles integradas4;

- también vinculado con la indus-trialización de recursos natura-les se destaca la caída en lacontribución de las actividadeselaboradoras de metales y pro-ductos metálicos (básicamenteacero y aluminio). En esa ten-dencia pueden identificarse dosfases: entre 1973 y 1993 el sec-tor redujo su participación en laproducción total en 4,3 puntosporcentuales5, mientras que enla década 1993-2003 la incre-mentó en casi 1 punto porcen-tual. Al igual que en los ámbitosmanufactureros anteriores, en

4 Es interesante reparar en el hecho de que en el transcurso de la etapa indagada elconjunto del sector expandió de modo sistemático su participación en la ocupación ylas fábricas (en 2003 dio cuenta del 7,8% y el 8,9% de los respectivos totales).Además de la señalada maduración de grandes proyectos de inversión en el ámbitocelulósico-papelero, estas tendencias también se asocian con la gravitación en ambasvariables del rubro impresión y reproducción de grabaciones, en el que se desenvuel-ven pequeñas unidades productivas con relativamente elevados requerimientos deempleo.

5 Al respecto, cabe apuntar que, particularmente en el último de los años señalados,este rubro reveló un deterioro de sus precios relativos respecto del resto de las activi-dades industriales.

Page 11: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

22 realidad económica 259 1º de abril/15 de mayo de 2011

éstos la producción es controla-da vía claras posiciones oligo-pólicas por un número reducidode grandes corporaciones y hol-dings empresarios, los que sehan ido consolidando con elcorrer de los años en sólidasplataformas de exportación;

- el notable deterioro experimen-tado por la industria de bienesde capital, en especial en el últi-mo período intercensal, dondeperdió 4 puntos porcentuales ensu aporte a la producción agre-gada en el marco de un agudoproceso de desarticulación alcalor de la apertura comercial yla apreciación cambiaria queconvergieron en torno de la con-vertibilidad. Este retroceso tam-bién se refleja en la menor pre-sencia de las ramas fabricantesde maquinarias y equipos en laocupación total y, más aún, enlas fábricas censadas;

- la menor significación estructu-ral del sector elaborador deequipos de transporte (en el quela industria automotriz ocupa unlugar central). En este caso secomprueba una reducción en laparticipación en la producciónmanufacturera cercana a los 5puntos porcentuales en el perío-do 1973-2003, la cual está muyinfluida por el hecho de que enel último de esos años el sector

se encontraba inmerso en unacrisis sumamente pronunciada.Ello, pese a estar favorecido porun régimen especial de promo-ción y protección que durantebuena parte del decenio de1990 le permitió quedar a res-guardo de un entorno macroe-conómico tan desfavorable parala actividad productiva (claroque al precio de consolidarsecomo una mera actividad deensamblado de partes y piezasprocedentes en su mayoría delexterior, en especial del Brasil)6.La información que brinda elcuadro Nº 3 denota también laimportante pérdida de inciden-cia del sector en calidad de cre-ador de puestos de trabajo: supeso relativo en la ocupaciónglobal declinó en forma sistemá-tica en los cuatro relevamientoscensales, lo cual está estrecha-mente asociado con el deterioroque sufrió la industria autopar-tista nacional (particularmenteperjudicada por la crisis secto-rial verificada en la década de1980 y por el señalado régimenpromocional);

- la considerable y sistemáticaretracción de los sectores textil,de confecciones y cuero que, aligual que la producción de bie-nes de capital, fue una actividadmuy castigada por la aperturaimportadora de la década de

6 De acuerdo con datos del INDEC, en el período 1991-1997 la producción de vehícu-los automotores se expandió el 239,6%, la de carrocerías para automóviles el 98,8%y la de autopartes el 86,1%. Por su parte, entre 1997 y 2003 los tres subsectoresexperimentaron caídas de consideración: del 60,2%, el 51,3% y “apenas” el 21,2%,respectivamente.

Page 12: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

23Industria argentina en las últimas décadas

1990 y, más ampliamente, porlas formas que asumió la rees-tructuración del aparato manu-facturero en el marco del shockinstitucional neoliberal que seinstrumentó; y

- la ligera baja en la participaciónen la producción total de lasindustrias elaboradoras de pro-ductos minerales no metálicos,que se acelera en la últimaetapa intercensal7. Ello, asocia-do con una marcada retraccióndel sector en la ocupación y lasplantas fabriles (entre 1973 y2003 se contrajo, respectiva-mente, en 3,3 y 7,2 puntos por-centuales).

En suma, las evidencias analiza-das son contundentes en indicarque en el período comprendidoentre los censos de 1973 y 2003tuvo lugar una marcada reprimari-zación del tejido manufacturerodoméstico, así como un intensodeterioro de la industria de bienesde capital que aumentó aún másel rezago histórico de este sectorestratégico. Se trata de un corre-lato esperable de las políticas delneoliberalismo iniciadas con laúltima dictadura militar y sosteni-das, con variantes, por los gobier-nos que la sucedieron, cuyosobjetivos de largo alcance pasa-ban por desestructurar la dinámi-ca de la industrialización sustituti-va y avanzar hacia un perfil de

especialización y de inserción enla división internacional del traba-jo a partir de ventajas comparati-vas, mayoritariamente estáticas.A raíz de ello, a comienzos delsiglo XXI en la estructura indus-trial de la Argentina tenía un pesodeterminante un conjunto de acti-vidades ligadas con el procesa-miento de recursos naturales que,en su mayoría, se caracterizabanpor ser capitalintensivas, con unescaso valor agregado y débileseslabonamientos internos, asocia-das con una inserción pasiva ysubordinada en el mercado mun-dial, para las que los salariospesan mucho más como costoempresario que como factor de lademanda, y por mercados alta-mente concentrados (en formacreciente por parte de capitalesextranjeros).

IV. La dinámica de la concentración industrialen el período 1973-2003: lacreciente incidencia de losmercados oligopólicos

Lo antedicho invita a reflexionaracerca de las modalidades delproceso de concentración de laproducción industrial durante losaños de referencia y a vinculardicha trayectoria con las señala-das tendencias al redimensiona-miento y la reprimarización delaparato fabril doméstico.

7 La declinación acaecida en el último censo se asocia con el hecho de que la dinámi-ca estructural de este sector está muy influida por la de la actividad de la construcción,un sector que en la fase de crisis y salida de la convertibilidad atravesó una recesiónaguda (entre 1998 y 2002 el PIB declinó el 50,8%).

Page 13: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

24 realidad económica 259 1º de abril/15 de mayo de 2011

Antes de adentrarse en estostemas, cabe destacar que en elCenso Nacional Económico 2004/2005 se modificaron ciertos crite-rios metodológicos respecto delrealizado en 1994, el que, a suvez, contenía diferencias con losrelevamientos de 1974 y 19858.Naturalmente, esto comporta limi-taciones insalvables para encararun análisis de largo plazo de laconcentración en la industria. Detodas maneras, de considerar lasformas que adopta la distribuciónde las diferentes ramas y los res-pectivos valores de producciónentre los diversos estratos de con-centración, pueden extraerse cier-tas inferencias de orden generalsobre la significación relativa delas distintas formas de mercadoen pleno apogeo del modelo sus-titutivo (1973) y en tres momentos(1984, 1993 y 2003) de la prolon-gada fase de transición y reestruc-turación a la que asistió el sectordesde la última dictadura militar.

En este sentido, en el cuadro Nº4 se presenta la evolución delpeso en la producción total de lasdistintas estructuras de mercadoque quedan delimitadas a partirde la utilización del denominado

índice de concentración técnica9.Desde este enfoque se com-

prueba que en los primeros trescensos alrededor de la mitad de laproducción se generó en estructu-ras oligopólicas de mercado,aproximadamente un tercio en lasramas medianamente concentra-das, mientras que cerca de laquinta parte correspondió al apor-te relativo de aquellas manufactu-ras en las que prevalecían formas“competitivas” de mercado. Por suparte, en el último de los releva-mientos el 59,2% de la producciónindustrial provino de las RAC, altiempo que la generada en lasRMC se ubicó en el 25,3%, mien-tras que la contribución de lasREC fue de apenas el 15,5 porciento.

En esa visión totalizadora, quedenota un importante salto denivel en la concentración duranteel último decenio intercensal, sub-yacen diferencias porcentuales decierta significación. Así, el aporteproductivo de las RAC en 2003supuso un crecimiento de 12 pun-tos porcentuales respecto de1973, de más de 7 puntos si se locompara con la participación queles correspondía en 1984 y de 10

8 Un tratamiento exhaustivo de estas cuestiones se puede encontrar en Azpiazu (1998y 2011).

9 Este índice surge de ponderar la participación en la producción de cada rama de lasunidades fabriles de mayores dimensiones (según su respectivo valor de producción).A partir de ello se conforman tres categorías: las ramas altamente concentradas(RAC) son aquellas en las que las ocho fábricas más grandes explican más del 50%de la producción de la rama; las ramas medianamente concentradas (RMC) son aque-llas en las que las ocho plantas más grandes explican entre el 25% y el 50% de la pro-ducción; y las ramas escasamente concentradas (REC) son aquellas en las que lasocho unidades fabriles más grandes explican menos del 25% de la producción.

Page 14: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

25Industria argentina en las últimas décadas

puntos en relación con 1994.Incluso, con sus matices en térmi-nos de intensidad, idéntico fenó-meno se verifica al considerar lacantidad de ramas en las que pre-dominan formas oligopólicas demercado. De modo que puedeconcluirse que, en términos agre-gados, la producción industrialque provenía de mercados oligo-pólicos en 2003 fue sustancial-mente superior a la que se regis-traba un decenio atrás, consisten-te con los resultados previsiblesdel proceso de desindustrializa-ción y reestructuración regresivafabril que tuvo lugar como resulta-do de la abrumadora hegemoníadel neoliberalismo.

Estas últimas aclaraciones resul-tan igualmente válidas para cual-quiera de los restantes estratos deconcentración que se considerendonde, como contrapartida, de-

crece su respectiva participaciónen el total de la producción. Cabereafirmar que sólo se trata de unacomparación de las formas queadopta la distribución de la pro-ducción industrial según sea lamorfología de los mercados en laque se genera, al margen de todaconsideración sobre la evoluciónreal del grado de concentraciónen cada uno de tales mercados.

En ese marco, en el ámbito delas RMC se manifiesta, con mayorintensidad relativa, el fenómenoinverso al constatable en el planode las RAC. En 2003 la contribu-ción de las formas intermedias demercado a la producción industrialsupuso una caída de casi 9 pun-tos porcentuales respecto de suparticipación en 1994 y, a la vez,una pérdida cercana a los 7 pun-tos con referencia a la registrada amediados de los años setenta.

Cuadro Nº 4. Industria manufacturera argentina. Distribución de las ramas yla producción industrial según estratos de concentración*, 1973-2003 (valo-res absolutos y porcentajes)

* Definidos a partir de la participación en la producción de cada rama de las ocho plan-tas fabriles de mayor valor de producción.RAC: ramas altamente concentradas; RMC: ramas medianamente concentradas;REC: ramas escasamente concentradas.Fuente: Elaboración propia sobre información del INDEC, Censos NacionalesEconómicos, 1974, 1985, 1994 y 2004/05.

1973 1984 1993 2003Cant.ramas

%Prod.

Cant.ramas

%Prod.

Cant.ramas

%Prod.

Cant.ramas

%Prod.

RAC 92 47,2 94 51,8 85 48,8 95 59,2

RMC 55 32,2 58 30,0 61 34,2 52 25,3

REC 25 20,6 20 18,1 20 16,9 18 15,5

Total 172 100,0 172 100,0 166 100,0 165 100,0

Page 15: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

26 realidad económica 259 1º de abril/15 de mayo de 2011

Por su parte, la contribución relati-va de las ramas en las que preva-lecen formas “competitivas” demercado es la que reveló un ses-go tendencial más nítido: pérdidade 1,4 puntos porcentuales en eldecenio 1993-2003 y de 5,1 pun-tos si se la compara con los nive-les correspondientes al releva-miento realizado en 1974. Ensuma, un sostenido y generaliza-do desplazamiento hacia superio-res grados de concentración de laproducción.

Por la intensidad que lo caracte-rizó, vale la pena detenerse conmayor detalle en el proceso deconcentración que se verificóentre los dos últimos censos. Paraello se ha optado por circunscribirel análisis comparativo a aquellossectores industriales que no resul-taron afectados por las modifica-ciones metodológicas introduci-das en el relevamiento de 2004/05vis à vis el de 199410. Se trata dela conformación de universoshomogéneos a partir de conside-rar sólo a aquellas produccionesque en ambos censos fueronincluidas en una misma rama deactividad. Tal condición la cum-plen 116 manufacturas (poco másdel 70% de los respectivos tota-les), cuyo aporte a la produccióntotal en ambos censos fue supe-rior al 70% (77,5% en 1994 y71,5% en 2003). La agrupación delas mismas en distintos estratossegún el respectivo índice de con-

centración técnica permite contarcon una configuración parcial,pero homogénea del perfil estruc-tural de la industria desde la pers-pectiva que surge de jerarquizar lamorfología de los distintos merca-dos que coexisten en su interior.

El cuadro Nº 5 muestra, por unlado, la cantidad de ramas quequedan incluidas en cada uno delos estratos de concentración en-tre 1993 y 2003 y, por otro, laimportancia relativa de estos últi-mos en términos de la producciónagregada de esas 116 ramashomogéneas, así como respectodel total del valor de la producciónmanufacturera relevado en losdos últimos censos realizados enel país.

Una primera conclusión es queen el transcurso del decenio tuvolugar un acentuado proceso deoligopolización de la producciónmanufacturera y una persistentepérdida de participación de aque-llas producciones procedentes desectores “competitivos” y de lasformas intermedias de mercado.En tal sentido, se observa que seincrementó la cantidad de RAC ysu respectivo aporte a la produc-ción; fenómeno que se contrapo-ne al franco deterioro de la pre-sencia de las RMC y las REC,tanto en términos cuantitativoscomo por su contribución a la pro-ducción industrial.

Así, por ejemplo, en cuanto a los

10 Esencialmente la adopción de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas(ClaNAE) en reemplazo de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).Véase nuevamente Azpiazu (2011).

Page 16: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

27Industria argentina en las últimas décadas

movimientos de ramas entre es-tratos se corrobora que cuatroREC se desplazaron a RMC y otraa RAC, al tiempo que seis RMCpasaron a la condición de ramasoligopólicas.

Por su parte, en cuanto a la con-tribución relativa de cada estratode concentración a la producciónagregada de este subconjuntohomogéneo de actividades indus-triales, vale la pena resaltar que:- los mercados oligopólicos gana-

ron predominio en la producciónde los subconjuntos homogéne-os (casi 6 puntos porcentuales)y en el total sectorial (cerca de 1punto porcentual);

- las formas intermedias de mer-cado revelaron una presenciadeclinante en términos de canti-

dad de ramas (dos menos) y desu aporte relativo a la produc-ción de esos subconjuntos ho-mogéneos (1 punto porcentual)y a la del agregado fabril (2,5puntos porcentuales); y

- las REC vieron decrecer su gra-vitación en forma pronunciada,bien se las considera en térmi-nos cuantitativos (cinco ramasmenos), bien por su contribu-ción a la producción total.

En consecuencia, puede con-cluirse que entre 1993 y 2003 laindustria asistió a un paulatinodesplazamiento de ramas y deproducciones generadas en mer-cados “competitivos” o, más preci-samente, de relativa alta concu-rrencia hacia el estrato que agluti-na a los sectores medianamente

Cuadro Nº 5. Industria manufacturera argentina. Distribución de las ramas yla producción industrial según estratos de concentración* en las ramas indus-triales homogéneas, 1993-2003 (valores absolutos y porcentajes)

* Definidos a partir de la participación en la producción de cada rama de las ocho plan-tas fabriles de mayor valor de producción.RAC: ramas altamente concentradas; RMC: ramas medianamente concentradas;REC: ramas escasamente concentradas.Fuente: Elaboración propia sobre información del INDEC, Censos NacionalesEconómicos, 1974, 1985, 1994 y 2004/05 y Azpiazu (2011).

1993 2003

Cant.ramas

% Prod.Cant.ramas

% Prod.

Ramashomog.

Totalindus-

tria

ramashomog.

Totalindus-

triaRAC 60 54,7 42,4 67 60,4 43,2

RMC 41 29,7 23,0 39 28,7 20,5

REC 15 15,7 12,2 10 10,9 7,8

Total 116 100,0 77,5 116 100,0 71,5

Page 17: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

28 realidad económica 259 1º de abril/15 de mayo de 2011

concentrados y, a la vez, conmayor intensidad, desde estosúltimos hacia los mercados oligo-pólicos. Dada la significativarepresentatividad del subconjuntode ramas bajo análisis (poco másdel 70% del total de la industria),así como los resultados obtenidosen la primera confrontación agre-gada de los resultados de los cua-tro últimos censos realizados en elpaís, es muy probable que seanesos mismos fenómenos los quecaractericen el desenvolvimientoestructural del conjunto de la acti-vidad manufacturera en la décadaaludida.

A modo de balance, puede afir-marse que la fuerte gravitación delos mercados oligopólicos en laproducción industrial de la Argen-tina a mediados de la primeradécada del siglo XXI no constituíauna simple resultante matemáticade la significación económica asu-mida por un número acotado deactividades, sino que se tratabade un fenómeno difundido, con in-tensidades diversas, a buena par-te de los sectores que conformanel entramado fabril doméstico.

Desde una visión de largo plazo,la creciente concentración de laproducción y la reprimarizacióndel aparato manufacturero carac-terísticas de la dinámica post-sus-titutiva son dos procesos estre-chamente vinculados entre sí,dado que el marcado repliegue dela estructura industrial hacia lasventajas comparativas se verificóde modo paralelo a un cada vezmás acentuado control de lasramas ligadas con el procesa-miento de recursos naturales porparte de algunas grandes firmas ygrupos económicos de capitalnacional y extranjero11. Todo estorefleja la funcionalidad del pensa-miento y las políticas del neolibe-ralismo respecto de las caracterís-ticas estructurales y el ciclo deacumulación y reproducciónampliada de estos estamentos delpoder económico local.

11 A su mayor nivel de desagregación sectorial (5 dígitos), la información censal dispo-nible pone en evidencia que en numerosas ramas vinculadas con el procesamiento derecursos básicos se manifiestan elevados niveles de concentración técnica de la pro-ducción. Al respecto, vale traer a colación los ejemplos que ofrecen las siguientesmanufacturas (todas altamente concentradas en 2003 y con índices de concentracióntécnica superiores a los de 1993): fabricación de gases comprimidos y licuados, cur-tido y terminado de cueros, elaboración de plásticos en formas primarias y caucho sin-tético, de pastas alimenticias secas, de bebidas gaseosas, de medicamentos de usoveterinario, de carnes de aves, de bebidas espirituosas, de productos de hornos decoque, de pasta de madera, papel y cartón, de galletitas y bizcochos, de arroz, dejabones y preparados de limpieza, de hojas de té, de productos de la refinación depetróleo, de hojas de tabaco, de abonos y de compuestos de nitrógeno.

Page 18: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

29Industria argentina en las últimas décadas

V. La trayectoria fabrildesde la perspectivaregional: la predominanciade la región central y laimportancia de los regíme-nes promocionales

Los profundos desequilibriosterritoriales en la economía argen-tina y en el sector industrial cons-tituyen un fenómeno de largadata. Así, en las postrimerías de laprimera fase del proceso sustituti-vo, el censo de 1954 revelaba queel 73,9% del valor agregado ma-nufacturero se generaba en laentonces Capital Federal y la pro-vincia de Buenos Aires; porcen-tual que se elevaba a casi el 85%de incluir a Santa Fe y Córdoba.

En ese marco, no resulta sor-prendente la preocupación oficialpor alentar la inversión fabril en elinterior del país que se vio plas-mada en el esquema de promo-ción industrial instituido en 1958mediante la ley 14.781 sanciona-da bajo el gobierno de Frondizi.En el mismo se incorporó, por pri-mera vez, una serie de regímenesregionales orientados a incentivarla radicación de nuevas industrias

en diversas áreas geográficas12.Por su parte, el decreto 3.113/64avanzó en cierto sentido en procu-ra de una mayor descentralizaciónterritorial fabril, en tanto incorporóa la provincia de Misiones a losregímenes de promoción regional,procuró incentivar el desarrollo deaquellos sectores que elaboraranbienes a partir de materias primaszonales y, fundamentalmente, ex-cluyó de la posibilidad de accedera beneficios promocionales a lasradicaciones en la Capital Federaly el conurbano bonaerense (19partidos)13.

A partir de allí se sancionarondiversas leyes generales de pro-moción de la inversión en la indus-tria como la 18.587 (en 1970), la19.904 (1972), la 20.560 (1973) y,ya durante la dictadura militar, la21.608 (1977). La problemática delos desequilibrios territoriales o-cupó un papel central a punto talque, por ejemplo, la ley 21.608derogó la sancionada durante eltercer gobierno peronista pero, ala vez, no sólo mantuvo la vigen-cia de los regímenes sectorialessancionados al amparo de lamisma14, sino que también incor-

12 Se trata de los decretos 6.130/61 (Patagonia), 9.477/61 (Noroeste) y 11.324/61(Corrientes). Véase Altimir, Santamaría y Sourrouille (1966).

13 También en el decenio de 1960, ante la debacle socioeconómica producida por el cie-rre de once ingenios azucareros dispuesto por la dictadura de Onganía, se puso enmarcha un régimen promocional especial para la provincia de Tucumán (decreto2.102/69 y normas complementarias). Un análisis de las características y los impac-tos más salientes de este esquema de incentivos se puede encontrar en Boneo(1985).

14 Se trata de los decretos 575/74 (NEA), Nº 893/74 (“Acta de Reparación Histórica” paralas provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan) y 2.140/74 (NOA). Al respecto,consúltese Azpiazu (1988).

Page 19: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

30 realidad económica 259 1º de abril/15 de mayo de 2011

poró a la región patagónica entrelas áreas geográficas promocio-nadas15.

En suma, en una suerte de reco-nocimiento tácito de la incapaci-dad de las “fuerzas de mercado”para garantizar el desarrollo in-dustrial y, más aún, para accedera un mayor equilibrio territorial, lalegislación de fomento a las radi-caciones fabriles en el interior delpaís ocupó durante largos añosun papel central en materia depolíticas industriales. Las mismasprocuraron, en teoría, morigerar ocompensar las imperfecciones demercado, las externalidades y/olas deseconomías de localizaciónque conspiran contra el desarrollofabril de parte sustantiva del terri-torio nacional. Se trataba, siempreen teoría, de eliminar o minimizarlas naturales divergencias entrelos precios de mercado y los pre-cios sociales, de forma de recrearlas condiciones necesarias y sufi-cientes para una paulatina con-vergencia, temporal y espacial,entre los intereses privados y lossociales, compatible con los inter-generacionales de la sociedad ensu conjunto. Para ello, con distintoénfasis, se concedieron incentivosarancelarios, financieros, tributa-rios y diversas formas de subven-ciones tendientes a, por lo menos,aminorar los ostensibles desequi-librios territoriales.

Antes de analizar los rasgosestructurales regionales que

caracterizaron el pobre desempe-ño industrial al cabo de tres déca-das (1973-2003), y la posibleinfluencia de tales políticas depromoción de la inversión, cabehacer referencia a otros dos “atípi-cos” regímenes específicos. Setrata de, por un lado, el derivadode la ley 19.640 (1972) para elentonces Territorio Nacional deTierra del Fuego, Antártida e Islasdel Atlántico Sur y, por otro, losemergentes de la ley 22.021 (LaRioja, 1979), cuyos beneficios sehicieron extensivos por ley 22.702(1982) a Catamarca y San Luis, ypor ley 22.973 (1983) a San Juan.Sin duda, los mismos han resulta-do cruciales en términos de locali-zación y relocalización fabriles,así como también para la genera-ción de nichos de privilegio asen-tados sobre la elusión fiscal, cuyasustentabilidad está “atada” almantenimiento de tales mecanis-mos de transferencia y que, a lavez, han generado una ampliagama de efectos no deseados enel tejido industrial del país.

El primero de ellos se estructuróen torno de objetivos geopolíticos,para lo cual se creó un “área a-duanera especial”, y la eximicióndel pago de todo impuesto nacio-nal a las personas de existenciavisible o ideal radicadas en el terri-torio. Originalmente, su vigenciaera de diez años (el PoderEjecutivo Nacional podía revisarciertas prebendas)16 y los benefi-

15 Véase los decretos 1.237/76 (Nordpatagónica) y 1.238/76 (Sudpatagónica).16 Con ligeras modificaciones en los beneficios a conceder y en los requisitos a cumplir,

Page 20: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

31Industria argentina en las últimas décadas

cios eran concedidos por la gober-nación17.

Este esquema promocional con-cede una amplia gama de incenti-vos fiscales y arancelarios que,paradójicamente, recién tuvieronun impacto real a fines de la déca-da de 1970 en el marco de la polí-tica aperturista de la dictaduramilitar. Si bien las empresas radi-cadas en la isla contaban con laliberación del pago del IVA y laexención del impuesto a lasganancias (entre otros), el benefi-cio que resultó decisivo estuvodirectamente asociado con losincentivos arancelarios. Al respec-to, si los aranceles a la importa-ción de insumos superaban el90% en el territorio continental(algo usual en el modelo sustituti-vo), las empresas fueguinas sólodebían tributar la mitad de talesderechos, pero quedaban exentassi los mismos se ubicaban pordebajo de ese 90%. En ese senti-do, fue recién a partir de la imple-mentación de la liberalizacióncomercial por parte del equipo

conducido por Martínez de Hozcuando tal aliciente indujo radica-ciones en la isla que, en general,conllevaron la modificación deprocesos productivos preexisten-tes a partir de su relocalización,sobre la base de la selección denuevas tecnologías (con un eleva-do componente importado), alconsiguiente desarrollo de activi-dades de ensamblaje con escasainversión fija y una considerableprotección efectiva, bienes en losque el costo de transporte noresulta significativo en relacióncon su volumen y valor unitario,etc.18. En su momento, la relativacontemporaneidad entre la pro-fundización del proceso de aper-tura y la introducción de la televi-sión color en el país alentó laadopción de tecnologías que apa-rejaron el ensamble de insumosimportados. Este último fenómenose extendió hacia una muy varia-da gama de bienes electrónicosde consumo y parte importante deelectrodomésticos de uso difundi-do19.

se mantuvo tal vigencia decenal a través de los decretos 1.057/83, 2.530/83 y1.737/93.

17 De modo similar al caso de La Rioja, San Luis, Catamarca y San Juan, ello supuso unacierta laxitud de las autoridades en tanto el costo de oportunidad resultaba casi nulo altratarse del otorgamiento de tributos de carácter nacional donde, a lo sumo, tales cos-tos se limitan a la por lo general ínfima cuota parte de los recursos coparticipables queles correspondería a las provincias, holgadamente compensado, desde el punto devista territorial, por la generación de empleos, el mayor nivel de actividad económica,etc.

18 Véase, entre otras, las investigaciones de Cimillo y Roitter (1989), Nochteff (1984) yCEP (2001).

19 El sistema de promoción fueguina sufrió diversos cambios al cabo de sus casi cuarentaaños de vigencia. Aunque en lo esencial los mismos no han alterado radicalmente suscaracterísticas fundamentales, cabe hacer mención a algunos de los más importantes.

Page 21: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

32 realidad económica 259 1º de abril/15 de mayo de 2011

Por su impacto efectivo, en elcaso del segundo de los sistemaspromocionales (La Rioja, Cata-marca, San Luis y San Juan), losprincipales beneficios concedidos,que en su momento determinaronuna multiplicidad de “proyectos deinversión”, fueron la posibilidadpara que el “inversionista” difirierael pago de sus impuestos (IVA,sobre las ganancias, al patrimonioneto o el capital) hasta el 75% delaporte de capital en los nuevosemprendimientos, al tiempo que laempresa promocionada quedabaliberada del pago del IVA ventas eIVA compras (lo percibía pero nolo tributaba al fisco) y la exencióndel pago del impuesto a lasganancias. Estos beneficios eranotorgados por las autoridades pro-vinciales por hasta quince añosbajo una escala de gradaciónlevemente decreciente. Ello deri-vó en radicaciones industrialesque tuvieron como único objetivola elusión del pago de estos últi-mos tributos con un ínfimo, si nonulo, aporte de recursos propios(en muchos casos, previa relocali-zación de buena parte de proce-sos productivos preexistentes)20.

Cabe resaltar que la ley 23.658de 1989 suspendió la concesión

de tales incentivos tributarios paralos emprendimientos manufactu-reros, al tiempo que viabilizó lareasignación de cupos de “costofiscal” por largos años y, funda-mentalmente, dispuso la continui-dad del beneficio del diferimientoimpositivo para los inversionistasen proyectos agropecuarios yturísticos. La suspensión estable-cida por la ley 23.658 para los pro-yectos industriales fue sucesiva-mente prorrogada hasta la pro-mulgación de la ley 25.237 de2000, la cual prohibió el otorga-miento de beneficios a las radica-ciones fabriles.

Esta descripción por demás esti-lizada de los avatares de los regí-menes de promoción orientados,en general o en especial, a alentaremplazamientos manufacturerosen algunas de las áreas geográfi-cas del país de menor desarrollorelativo, sirve como marco dereferencia insoslayable para inter-pretar gran parte de los cambiosregistrados en el perfil territorialde la industria argentina al cabode las tres décadas comprendidasen los cuatro últimos relevamien-tos censales.

Al respecto, como una primeravisión panorámica de tales modifi-

Se trata del decreto 479/95 por el que se instauró la figura de la “sustitución” de pro-ductos o, en otras palabras, que para incorporar un bien nuevo al régimen la deman-da nacional debería estar relativamente insatisfecha (la producción nacional debe serinferior al 50% de la demanda aparente). Asimismo, dicha norma extendió la vigenciadel régimen hasta el año 2003 (con posterioridad el decreto 490/03 lo extendió hastael año 2013 y el 1.234/07 hasta 2023).

20 Sobre estos temas se recomienda consultar los estudios de Azpiazu (1988), Gutmany otros (1988), Cimillo, Gutman y Yoguel (1987), Yoguel, Gatto y Gutman (1987) yYoguel, Gutman y Mourelle (1987).

Page 22: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

33Industria argentina en las últimas décadas

caciones, el cuadro Nº 6 muestrael resultado del reordenamientoneto relativo de la participaciónque le corresponde en el valor deproducción fabril a cada una delas provincias entre 1973 y 2003.Ello, con el propósito de identificara las “ganadoras” (incrementaronsu aporte al agregado sectorial),las “perdedoras” y las que revela-ron un cierto estancamiento entreesos años extremos.

El ejemplo que brinda la actualCiudad Autónoma de BuenosAires (CABA) emerge, sin duda,como la transformación más signi-ficativa desde el punto de vista

territorial. Entre 1973 y 2003 suaporte a la producción industrialdecayó casi 10 puntos porcentua-les (en 2003 explicó apenas el11,3% del total nacional). Al res-pecto, con intensidades diversas,las otrora ventajas de localizaciónrevirtieron en deseconomías deaglomeración urbana, relocaliza-ción hacia aquellas áreas conbeneficios promocionales espe-ciales o discontinuidad y despla-zamiento frente a la imposibilidadde competir con quienes se radi-caron al amparo de esos regíme-nes especiales. Al margen del ca-so de Mendoza, donde la proximi-

Cuadro Nº 6. Industria manufacturera argentina. Cambios en la participa-ción relativa de las provincias en la producción fabril, 1973-2003 (puntos por-centuales)

Fuente: Elaboración propia sobre información del INDEC, Censos NacionalesEconómicos, 1974 y 2004/05.

Aumentaron Estancadas Disminuyeron

Santa Fe (+3,8) Corrientes (-0,1) Chaco (-0,4)

San Luis (+2,7) Formosa (-0,1) Mendoza (-0,8)

Buenos Aires (+1,4) Río Negro (-0,1) Tucumán (-1,2)

Córdoba (+1,1) Santiago del Estero (-0,1) Jujuy (-1,2)

La Rioja (+1,0) Salta (0,0) Ciudad Autónoma Bs.As. (-9,7)

Chubut (+0,8) Santa Cruz (0,0)

Tierra del Fuego (+0,8) La Pampa (0,0)

Neuquén (+0,6) San Juan (+0,1)

Entre Ríos (+0,5)

Misiones (+0,5)

Catamarca (+0,4)

Page 23: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

34 realidad económica 259 1º de abril/15 de mayo de 2011

dad física a provincias con regí-menes especiales ha afectado altejido fabril, muy particularmenteen su primera etapa de vigencia(CEM 1999), el resto de las pro-vincias “perdedoras” (Chaco,Tucumán y Jujuy) son parte cons-titutiva, desde hace larguísimos a-ños, del empobrecido norte argen-tino.

En el polo opuesto se destacanlos casos de, por un lado, las pro-vincias que tradicionalmente ocu-paron un lugar protagónico en eldesarrollo fabril del país. Talesson los casos de Santa Fe que,por ejemplo, en el período 1993-2003 incrementó su participaciónen la producción total en alrede-dor de 5 puntos porcentuales (fun-damentalmente como resultadode la expansión de las industriasaceitera, láctea y de maquinaria eimplementos agrícolas), y deBuenos Aires, que mantuvo sucondición de área geográficadominante en materia fabril peseal efecto inductor territorial de losdiversos regímenes de promo-ción. De todas maneras, más alláde los ejemplos que ofrecenCórdoba, Chubut, Neuquén, EntreRíos y Misiones, el fenómeno másdestacado lo brinda la crecientegravitación de las provincias conregímenes especiales de promo-ción. A pesar de la pérdida de par-ticipación relativa entre 1994 y2003 (consistente con las distintas

restricciones o la morigeración deincentivos e, incluso, con la relo-calización de muchas de las plan-tas promocionadas una vez cum-plido el plazo de concesión de losconsiguientes beneficios)21, lasprovincias que contaron con esos“atípicos” nichos de privilegio vie-ron incrementar su gravitación enel sector manufacturero argentinocomo, claro está, en la crecientepresencia de actividades de en-samblaje que caracteriza al perfilfabril de principios del presentesiglo.

Ello invita a analizar los distintosperíodos intercensales a partir deuna reagrupación ad hoc de lasprovincias del país. Como quedareflejado en el cuadro Nº 7, laregión central muestra un levesesgo decreciente (a pesar de laimportante pérdida de participa-ción de la CABA) que adquieremayor intensidad en lo que serefiere al personal ocupado en elsector. Igualmente, a pesar deello, el elevado grado de concen-tración territorial fabril continúasiendo uno de los rasgos estructu-rales más sólidos del sector (en2003 las provincias centrales con-centraron el 77,4% de los locales,el 78,8% de la ocupación y el82,1% de la producción fabriltotal); ello, pese a los ingentesrecursos asignados a intentarrevertir los profundos desequili-brios territoriales.

21 Situación que denota la fragilidad de muchos asentamientos que teniendo como fac-tor locacional excluyente o casi único a los diversos mecanismos de elusión fiscal, unavez vencidos los plazos de concesión de tales incentivos, relocalizaron sus instalacio-nes o discontinuaron la producción.

Page 24: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

35Industria argentina en las últimas décadas

Asimismo, queda en evidenciauna clara dicotomía entre, por unlado, el profundo retraso relativo

de las provincias del norte del paísque no han contado con regíme-nes especiales de promoción y,

Cuadro Nº 7. Industria manufacturera argentina. Evolución intercensal de ladistribución del valor de producción, la ocupación y los establecimientos/loca-les según región, 1973-2003 (porcentajes y puntos porcentuales)

* Incluye Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, EntreRíos y La Pampa.** Incluye Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.*** Incluye Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Misiones, Formosa, Corrientesy Chaco.**** Incluye Tierra del Fuego, Catamarca, La Rioja, San Luis y San Juan.Fuente: Elaboración propia sobre información del INDEC, Censos NacionalesEconómicos, 1974, 1985, 1994 y 2004/05.

1973 1984 1993 2003Variación en la participación(puntos porcentuales)2003/73 2003/84 2003/93

Valor de producción

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 - - -

Centro* 84,9 83,0 82,0 82,1 -2,8 -0,9 0,1

Patagonia** 1,5 2,5 1,9 2,8 1,3 0,3 0,9

Norte sin promoción*** 7,0 7,6 4,6 4,3 -2,7 -3,3 -0,3

Provincias con promoción**** 1,2 3,0 7,0 6,2 5,0 3,2 -0,8

Mendoza 5,4 3,9 4,5 4,6 -0,8 0,7 0,1

Personal ocupado

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 - - -

Centro* 87,0 81,1 81,0 78,8 -8,2 -2,3 -2,2

Patagonia** 1,5 2,5 2,5 3,2 1,7 0,7 0,7

Norte sin promoción*** 7,6 9,2 7,4 8,1 0,5 -1,1 0,7

Provincias con promoción**** 1,1 2,9 5,3 5,7 4,6 2,8 0,4

Mendoza 2,8 4,3 3,8 4,2 1,4 -0,1 0,4

Establecimientos/locales

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 - - -

Centro* 82,5 77,6 80,0 77,4 -5,1 -0,2 -2,6

Patagonia** 1,8 2,5 3,0 3,3 1,5 0,8 0,3

Norte sin promoción*** 9,4 12,0 9,1 10,7 1,3 -1,3 1,6

Provincias con promoción**** 2,2 3,1 3,3 3,7 1,5 0,6 0,4

Mendoza 4,1 4,8 4,6 4,9 0,8 0,1 0,3

Page 25: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

36 realidad económica 259 1º de abril/15 de mayo de 2011

por otro, las patagónicas querevelaron un cierto incremento ensu participación relativa en laindustria y, fundamentalmente, lasprovincias en las que se genera-ron nichos de privilegio para lasempresas que se radicaran en lasmismas. Entre 1973 y 2003 estasúltimas incrementaron en 5 pun-tos porcentuales su participaciónen el conjunto de la producciónmanufacturera, una suba similar ala que experimentaron en su con-tribución al empleo total.

Sobre esto último, las evidenciasdisponibles indican que los regí-menes de promoción industrialprodujeron una doble fractura enla clase trabajadora. Por un lado,porque dieron origen a un nuevoestrato de obreros fabriles, consti-tuido por los operarios ocupadosen las plantas radicadas en lasprovincias promocionadas, quie-nes tenían un reducido, si no nulogrado de sindicalización, muyescasa tradición de lucha y perci-bían salarios mucho más bajosque los trabajadores de los cen-tros industriales tradicionales. Porotro lado, dado que en buenamedida las nuevas unidades fabri-les fueron el resultado del trasladode los establecimientos o dedeterminadas líneas de produc-ción que estaban emplazadas enlas zonas tradicionales, estas polí-ticas promocionales tendieron aconsolidar la desocupación en loslugares de origen, porque si bienlas plantas industriales y/o partesde los procesos fueron traslada-dos, no ocurrió lo mismo con los

trabajadores. Por lo tanto, surgióotro estrato dentro de la claseobrera: los desocupados, conobvias diferencias respecto de losanteriores, las mismas queambos, desocupados y nuevoproletariado industrial, manteníanrespecto de los trabajadores fabri-les tradicionales.

En definitiva, de los análisis queanteceden se concluye que en elperíodo 1973-2003 prácticamenteno se alteró uno de los elementosdistintivos de la estructura indus-trial de la Argentina: el peso deter-minante de las provincias queintegran la región central. En tér-minos territoriales, la no alteracióndel histórico poder económico deestos núcleos industriales es elcorrelato de los señalados proce-sos de reprimarización y concen-tración de la producción, dado queen estas zonas tienden a prevale-cer producciones estructuradassobre la base de las respectivasdotaciones de recursos naturales,en la generalidad de los casosbajo control de capitales oligopóli-cos.

Sin embargo, desde la perspecti-va de su distribución regional, nopuede soslayarse que se verificóuna cierta redefinición del perfilmanufacturero, básicamente araíz de los emprendimientos aso-ciados con los diversos regíme-nes de promoción industrial quese aplicaron en estos años. Comose vio, ello viabilizó la expansiónproductiva y laboral de las áreaspromocionadas (fundamental-

Page 26: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

37Industria argentina en las últimas décadas

mente en detrimento de las pro-vincias más atrasadas), que durótanto como los recursos estatales.En efecto, el ligero recorte de pre-bendas y/o la suspensión tempo-ral en la concesión de beneficiostributarios conllevó una suerte deinterrupción en el acelerado ritmode crecimiento de su participaciónen la producción fabril del país.Ello no haría más que poner enevidencia la fragilidad de asenta-mientos industriales que, dejandode lado sus múltiples efectos per-niciosos sobre el tejido fabril, hantenido en la elusión fiscal a sumóvil prácticamente exclusivo deemplazamiento.

VI. Reflexiones finales

Difícilmente pueda accederse auna mejor visión estructural de lar-go plazo del perfil de la industriaargentina que la que ofrece elanálisis intercensal, que en el pre-sente ensayo involucró a cuatrocensos y tres décadas signadaspor una trayectoria fabril muypobre. Más allá de la ínfima in-fluencia de algunos cambiosmetodológicos en las formas derelevar los datos básicos y/o enciertos criterios clasificatorios, laperspectiva que brinda la informa-ción censal resulta insoslayablepara cualquier intento de estudiodel espectro manufacturero, másaún si el mismo pretende dar res-puesta a interrogantes de media-no y largo plazo y, por esa vía,contribuir al diseño de políticaspúblicas.

A partir de tal argumentación, loshallazgos no resultan desdeña-bles aunque muchos de ellos yahan sido abordados y problemati-zados, con cobertura temporal yénfasis diversos, por gran partede la bibliografía citada.

En ese marco, el redimensiona-miento regresivo del tejido fabrilemerge como uno de los sesgosmás significativos del desempeñoindustrial al cabo de tres dece-nios; fenómeno que se expresa,entre otras, bajo la forma de achi-camiento o reducción de la canti-dad de plantas fabriles, el empleomanufacturero y la gravitaciónsectorial en la generación de ri-quezas. Un segundo elementodistintivo de la reestructuraciónregresiva de la industria que tuvolugar en esos años se vincula condos procesos estrechamente rela-cionados, la acelerada reprimari-zación y el afianzamiento delrezago de la industria de bienesde capital, que tuvieron comocorrelato la profundización delcarácter trunco de la estructurafabril y la dependencia tecnológi-ca del país. También se destacala creciente concentración de laproducción manufacturera, asícomo la cristalización de un perfilterritorial con un nítido predominiode las provincias de la región cen-tral en el marco de una cierta ex-pansión de áreas favorecidas porregímenes de promoción indus-trial y un marcado retroceso de lasprovincias más pobres.

Es indudable que este balancecrítico del desenvolvimiento es-

Page 27: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

38 realidad económica 259 1º de abril/15 de mayo de 2011

tructural del sector manufacturerodoméstico en el transcurso de lostres decenios aludidos, es elresultado directo y esperado delproyecto refundacional de la eco-nomía y la sociedad argentinascon el que los militares y susbases sociales de sustentaciónusurparon el poder en marzo de1976.

En varios estudios recientes seha demostrado que, pese al entor-no favorable para los sectoresproductivos que se abrió a partirdel abandono de la convertibili-dad, muchos de estos legados sehan afianzado (o no se han rever-tido) a partir de 2003 al calor de lavigencia del “dólar alto” como ejeprácticamente excluyente de la“política de fomento” hacia laindustria. En particular, interesadestacar que:- en el nivel del perfil sectorial, si

bien se registró una fase de cre-cimiento que se difundió a prác-ticamente la totalidad del entra-mado fabril, no se verificó uncambio estructural, es decir, nose avanzó en la redefinición delpatrón de especialización pro-ductiva y de inserción en el mer-cado mundial resultante de losaños de hegemonía del neolibe-ralismo ni, en consecuencia, enla consolidación de un nuevomodelo de acumulación con epi-centro en la industria;

- a pesar de que se expandieronlas actividades elaboradoras demaquinarias y equipamientospara la producción, por diversos

factores se afianzó el atraso his-tórico de esta industria. A ladebilidad estructural del sector(uno de los más castigadosentre 1976 y 2001), se le sumanel sostenimiento de la políticade “arancel cero” para la impor-tación de bienes de capital y delbono fiscal para los fabricantesnacionales, y el desaliento de laproducción local que se derivade la vigencia del “régimen deimportación de bienes integran-tes de grandes proyectos deinversión” (un instrumento quetambién data de la convertibili-dad);

- a raíz de acciones y omisionesestatales en diversos frentes,los capitales oligopólicos refor-zaron su presencia en el ámbitomanufacturero, sobre todo enlas ramas de mayor dinamismoen la posconvertibilidad (funda-mentalmente la agroindustria, larefinación de petróleo, diversasproducciones químicas, la side-rurgia, la elaboración de alumi-nio primario y la armaduría auto-motriz);

- se implementó un nuevo régi-men de promoción a la inversión(leyes 25.924 y 26.360) quealentó aún más los procesos dereprimarización y concentraciónen la industria. Y se recrearonlas condiciones de contexto deprivilegio para el ensamblaje enTierra del Fuego (decreto916/10), las que se fortalecieronpor la protección adicional quesupone el llamado “impuesto

Page 28: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

39Industria argentina en las últimas décadas

tecnológico” (ley 26.539) queincrementó sustancialmente losprecios finales de la electrónicade consumo importada o fabri-cada en el país fuera del territo-rio fueguino22; y

- pese a que el crecimiento eco-nómico y fabril se difundió a lasdistintas regiones, se fortalecióla considerable concentraciónterritorial de la producción entorno de las provincias centra-les. En dichos ámbitos, ello sedio de la mano del reforzamien-to de las tendencias a la indus-trialización de recursos natura-les bajo control de capitalesaltamente concentrados, lo cualtambién se manifestó, con susvariantes, en el resto de lasregiones (en especial, en elNOA y el NEA)23.

La consolidación de estos lega-dos críticos de la etapa 1976-2001en los años recientes marca loslímites del “dólar alto” comonúcleo de la “política industrial”.En este sentido, cabe preguntar-se: ¿habrá que esperar hasta elpróximo Censo Nacional Econó-mico para contar con una foto tanprecisa y disponer de elementosmás que suficientes para empezara formular y aplicar un programade reindustrialización nacionalque empiece a desandar las críti-cas tendencias aludidas? ¿O conla película que ya se dispone sepuede avanzar en tal tarea? Larespuesta es obvia, se trata sim-plemente de tener voluntad políti-ca y actores sociales que la impul-sen.

22 Asimismo, por decreto 699/10 se reactivó la posibilidad de aprobar ampliaciones deproyectos industriales vigentes, con la extensión de beneficios promocionales, en LaRioja, Catamarca, San Luis y San Juan.

23 Los distintos procesos apuntados han sido analizados, entre otros, por Azpiazu(2008), Azpiazu y Schorr (2010), Fernández Bugna y Porta (2008), Ortiz y Schorr(2009) y Gorenstein (2010)

Bibliografía

Altimir, O., Santamaría, H. y Sourrouille, J. (1966): “Los instrumentos de la pro-moción industrial en la post-guerra“, en Desarrollo Económico, Vol. 6, N° 21al 27, Buenos Aires.

Azpiazu, D. (2011): “La concentración en la industria argentina a comienzos delsiglo XXI”, Área de Economía y Tecnología de la FLACSO, Buenos Aires,mimeo.

Azpiazu, D. (2008): “¿Formación de capital de emprendedores o concentracióneconómica?”, Realidad Económica, Nº 238, Buenos Aires.

Azpiazu, D. (1998): La concentración en la industria argentina a mediados delos años noventa, FLACSO/Eudeba, Buenos Aires.

Page 29: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

40 realidad económica 259 1º de abril/15 de mayo de 2011

Azpiazu, D. (1988): “La promoción a la inversión industrial en la Argentina.Efectos sobre la estructura industrial 1974-1987”, CEPAL, Oficina enBuenos Aires, Documento de Trabajo Nº 27.

Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010): Hecho en Argentina. Industria y economía,1976-2007, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.

Azpiazu, D., Basualdo, E. y Khavisse, M. (2004): El nuevo poder económico enla Argentina de los años ochenta. Edición definitiva, Siglo XXI Editores,Buenos Aires.

Basualdo, E. (2006): Estudios de historia económica. Desde mediados del sigloXX a la actualidad, FLACSO-Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aries.

Bisang, R. y Kosacoff, B. (1995): “Tres etapas en la búsqueda de una especia-lización sustentable. Exportaciones industriales argentinas 1973-1993”, enKosacoff, B. (edit.): Hacia una nueva estrategia exportadora, UniversidadNacional de Quilmes, Buenos Aires.

Boneo, H. (1985): Desarrollo regional, incentivos fiscales y localización indus-trial, CEDES, Buenos Aires.

Braun, O. y Joy, L. (1981): “Un modelo de estancamiento económico. Estudiode caso sobre la economía argentina”, en Desarrollo Económico, Vol. 20, Nº80, Buenos Aires.

CENDA (2010): La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijadaactual. La economía argentina en el período 2002-2010, Cara o Ceca,Buenos Aires.

CEM (1999): “Impacto económico de los regímenes de promoción de las pro-vincias de San Juan, La Rioja, San Luis y Catamarca”, Centro EmpresarioMendocino, Mendoza, mimeo.

CEP (2001): “El área aduanera especial de Tierra del Fuego y la Zona Francade Manaos: objetivos comunes, trayectorias divergentes”, Centro deEstudios para la Producción, Buenos Aires, mimeo.

Cimillo, E., Gutman, G. y Yoguel, G. (1987): “Impacto de la promoción industrialen las provincias del Norte Grande Argentino”, CFI-CEPAL, Documento deTrabajo Nº 15, Buenos Aires.

Cimillo, E. y Roitter, M. (1989): “Relocalización y cambios en la organización dela producción. El Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego”, CFI-CEPAL,Documento de trabajo Nº 20, Buenos Aires.

CONADE (1973): El desarrollo industrial en la Argentina: sustitución de impor-taciones, concentración económica y capital extranjero (1950-1970),Buenos Aires.

Diamand, M. (1973): Doctrinas económicas, desarrollo e independencia,Paidós, Buenos Aires.

Dorfman, A. (1983): Cincuenta años de industrialización en la Argentina, 1930-1980, Ediciones Solar, Buenos Aires.

Page 30: Análisis La industria argentina en las últimas décadas

41Industria argentina en las últimas décadas

Fernández Bugna, C. y Porta, F. (2008): “El crecimiento reciente de la industriaargentina. Nuevo régimen sin cambio estructural”, en Realidad Económica,N° 233, Buenos Aires.

González, J. (2005): “Cambios en la estructura industrial 1993-2003. Las cau-sas de la tendencia histórica al estancamiento del desarrollo industrialargentino y su posible resolución”, INTI, Documento de Trabajo Nº 1,Buenos Aires.

Gorenstein, S. (coord.) (2010): “Lineamientos para una estrategia de desarrolloproductivo de las provincias de menor desarrollo relativo”, Buenos Aires,mimeo.

Gutman, G. y otros (1988): “Promoción industrial en La Rioja. Estrategiasempresariales y desarrollo regional”, CFI-CEPAL, Documento de Trabajo Nº16, Buenos Aires.

Katz, J. y Kosacoff, B. (1989): El proceso de industrialización en la Argentina:evolución, retroceso y prospectiva, CEPAL/Centro Editor de América Latina,Buenos Aires.

Kosacoff, B. (edit.) (2008). Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economíaargentina 2002-2007, CEPAL, Oficina en Buenos Aires.

Nochteff, H. (1984): Desindustrialización y retroceso tecnológico en Argentina,1976-1982. La industria electrónica de consumo, Centro EditorLatinoamericano, Buenos Aires.

Ortiz, R. y Schorr, M. (2009): “Dependencia tecnológica e industria trunca en laArgentina de la posconvertibilidad”, en Industrializar Argentina, Nº 10,Buenos Aries.

Peralta Ramos, M. (2007): La economía política argentina: poder y clases socia-les (1930-2006), Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Schorr, M. (2004): Industria y nación. Poder económico, neoliberalismo y alter-nativas de reindustrialización en la Argentina contemporánea, Edhasa,Buenos Aires.

Sourrouille, J. y Lucángeli, J. (1980): “Apuntes para la historia reciente de laindustria argentina”, en Boletín Informativo Techint, Nº 219, Buenos Aires.

Yoguel, G., Gatto, F. y Gutman, G. (1987): “Crecimiento regional y políticaspúblicas. El impacto de la promoción industrial en la provincia de La Rioja”,CFI-CEPAL, Documento de Trabajo Nº 12, Buenos Aires.

Yoguel G., Gutman G. y Mourelle J. (1987): “Catamarca. Dinámica industrial,1973/1984”, CFI-CEPAL, Documento de Trabajo Nº 10, Buenos Aires.