Anexo Tema 12

6
 ANEXO TEMA 12. VIOLENCIA DE GÉNERO Editorial Decuma Página 1 1. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Mediante Acuerdo del Consejo de Ministros de 26 de julio de 2013, es aprobada la Estrategia Nacional Para la Erradicación de la Violencia Contra la Mujer, 2013-2016. La “Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer”  constituye un instrumento vertebrador de la actuación de los poderes públicos para acabar con esta forma de violencia, y unifica en un mismo documento de forma coherente, coordinada y sistematizada 284 medidas de actuación, que implican a todas las administraciones y los poderes públicos. El documento se estructura en tres apartados: a) El primero titulado “¿Qué es la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer?”recoge la información sobre las bases conceptuales de la Estrategia, valores constitucionales en los que se asienta, procedimiento para su elaboración, marco normativo con especial referencia al ámbito internacional, tabla de principios que inspiran los contenidos y aspectos relativos a su vigencia y evaluación. b) El segundo apartado se refiere a “¿Por qué la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer?” y en él se realiza un diagnóstico sobre el problema de la violencia contra la mujer, mencionando las razones que justifican la necesidad de elaborar la Estrategia Nacional y aportando datos estadísticos y referencia a las realidades y problemas detectados. c) El tercer apartado denominado “¿Para qué la Estrategia Nacional para la Erradi cación de la Violencia contra la Mujer?”, expone, en respuesta a los problemas identificados en el apartado anterior, mediante la definición de los siete objetivos, que son:  la ruptura del silencio cómplice del maltrato,  la mejora de la respuesta institucional dada por los poderes públicos, proporcionando planes personalizados y avanzando hacia las ventanillas únicas,  la atención a los menores y a las mujeres especialmente vulnerables a la violencia de género,  la visibilización y atención a otras formas de violencia sobre la mujer,  la formación y sensibilización de agentes,  la coordinación, trabajo en red y excelencia operativa y  la evaluación, seguimiento y mejora del conocimiento en este ámbito. La Estrategia Nacional recoge medidas que cumplen con una finalidad sensibilizadora, preventiva, de concienciación y de detección, pero también, acciones que buscan dar la mejor respuesta institucional    asistencial, de protección y de apoyo    a las mujeres que han sufrido violencia de género, logrando la máxima personalización, incidiendo en la atención a los menores y a las mujeres especialmente vulnerables, (con discapacidad, mayores del medio rural e inmigrantes), mejorando la formación de agentes, aumentando la evaluación de las políticas públicas y del conocimiento sobre la violencia contra la mujer, visibilizando las distintas formas de violencia de la que puede ser objeto por su condición de tal, como la trata de

description

CNP

Transcript of Anexo Tema 12

  • ANEXO TEMA 12. VIOLENCIA DE GNERO

    Editorial Decuma Pgina 1

    1. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA ERRADICACIN DE LA VIOLENCIA DE GNERO

    Mediante Acuerdo del Consejo de Ministros de 26 de julio de 2013, es aprobada la Estrategia

    Nacional Para la Erradicacin de la Violencia Contra la Mujer, 2013-2016.

    La Estrategia Nacional para la Erradicacin de la Violencia contra la Mujer constituye un

    instrumento vertebrador de la actuacin de los poderes pblicos para acabar con esta forma

    de violencia, y unifica en un mismo documento de forma coherente, coordinada y

    sistematizada 284 medidas de actuacin, que implican a todas las administraciones y los

    poderes pblicos.

    El documento se estructura en tres apartados:

    a) El primero titulado Qu es la Estrategia Nacional para la Erradicacin de la Violencia

    contra la Mujer?recoge la informacin sobre las bases conceptuales de la Estrategia, valores constitucionales en los que se asienta, procedimiento para su elaboracin, marco normativo con especial referencia al mbito internacional, tabla de principios que inspiran los contenidos y aspectos relativos a su vigencia y evaluacin.

    b) El segundo apartado se refiere a Por qu la Estrategia Nacional para la Erradicacin de

    la Violencia contra la Mujer? y en l se realiza un diagnstico sobre el problema de la violencia contra la mujer, mencionando las razones que justifican la necesidad de elaborar la Estrategia Nacional y aportando datos estadsticos y referencia a las realidades y problemas detectados.

    c) El tercer apartado denominado Para qu la Estrategia Nacional para la Erradicacin

    de la Violencia contra la Mujer?, expone, en respuesta a los problemas identificados en el apartado anterior, mediante la definicin de los siete objetivos, que son:

    la ruptura del silencio cmplice del maltrato,

    la mejora de la respuesta institucional dada por los poderes pblicos, proporcionando

    planes personalizados y avanzando hacia las ventanillas nicas,

    la atencin a los menores y a las mujeres especialmente vulnerables a la violencia de

    gnero,

    la visibilizacin y atencin a otras formas de violencia sobre la mujer,

    la formacin y sensibilizacin de agentes,

    la coordinacin, trabajo en red y excelencia operativa y

    la evaluacin, seguimiento y mejora del conocimiento en este mbito.

    La Estrategia Nacional recoge medidas que cumplen con una finalidad sensibilizadora,

    preventiva, de concienciacin y de deteccin, pero tambin, acciones que buscan dar la

    mejor respuesta institucional asistencial, de proteccin y de apoyo a las mujeres que han

    sufrido violencia de gnero, logrando la mxima personalizacin, incidiendo en la atencin a

    los menores y a las mujeres especialmente vulnerables, (con discapacidad, mayores del medio

    rural e inmigrantes), mejorando la formacin de agentes, aumentando la evaluacin de las

    polticas pblicas y del conocimiento sobre la violencia contra la mujer, visibilizando las distintas

    formas de violencia de la que puede ser objeto por su condicin de tal, como la trata de

  • ANEXO TEMA 12

    mujeres y nias con fines de explotacin sexual, la mutilacin genital femenina y los

    matrimonios forzados, y maximizando el trabajo en red.

    Una vez aprobada la Estrategia Nacional por el Consejo de Ministros, se constituirn los

    correspondientes grupos de trabajo liderados por la Delegacin delGobierno para la Violencia

    de Gnero para, en colaboracin con todos los agentes implicados en su ejecucin, dar

    cumplimiento y desarrollar cada una de las mediadas consignadas, y orientadas al

    cumplimiento de los objetivos indicados, que tiene como ltimo fin lograr en el fututo, una

    sociedad libre de violencia sobre la mujer.

    2. INTRODUCCIN A LA PERSPECTIVA DE GNERO

    La perspectiva de gnero supone la promocin de la igualdad entre hombres y mujeres en

    todas las actividades y polticas, as como a todos los niveles.

    La perspectiva de gnero trata de explicar, interpretar y reconstruir el mundo partiendo de

    la constatacin de la desigualdad entre mujeres y hombres y tratando siempre de lograr

    alcanzar la igualdad real de gneros.

    Este enfoque es conocido como el mainstreaming de gnero, el cual pretende asumir la

    integracin de las polticas especficas en las polticas generales, de tal forma que se tenga en

    cuenta el principio de la igualdad de oportunidades y el enfoque de gnero desde el

    momento de la planificacin de las polticas as como su gestin y evaluacin.

    El mainstreaming irrumpe de forma definitiva en la agenda de la poltica internacional en

    1995 mediante la Plataforma de Accin aprobada en la IV Conferencia Mundial de la Mujer de

    las Naciones Unidas celebrada en Pekn.

    La Plataforma de Pekn requiere a los gobiernos y otros actores promocionar una poltica activa y visible del mainstreaming de gnero, en todas las polticas y programas, para que,

    antes de que se tomen las decisiones, se realice un anlisis de los efectos producidos en mujeres y hombres, respectivamente.

    El mainstreaming de gnero es la organizacin (la reorganizacin), la mejora, el desarrollo y

    la evaluacin de los procesos polticos, de modo que una perspectiva de igualdad de gnero

    se incorpore en todas las polticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por los actores

    normalmente involucrados en la adopcin de medidas polticas.1

    Cinco elementos claves en la estrategia del mainstreaming de gnero, segn el grupo de

    expertos del Consejo de Europa: 1) Un cambio en el concepto de igualdad de gnero, ms amplio al actual, donde se

    incorporen una variedad de estrategias y otros instrumentos.

    2) Incorpora la perspectiva de gnero en la agenda poltica dominante, es decir, abordar los problemas de igualdad de gnero dentro de las tendencias dominantes de la

    sociedad.

    1 CONSEJO DE EUROPA, Mainstreaming de gnero. Marco conceptual, metodologa y presentacin de buenas prcticas.

  • TEMARIO ESCALA BSICA

    3) La inclusin y la participacin de las mujeres en instituciones y procesos de toma de

    decisiones.

    4) La prioridad dada a las polticas de igualdad de gnero y a las que tienen especial

    relevancia para las mujeres.

    5) Un cambio en las culturas institucional y organizativa.

    a) El proceso poltico.

    b) Los mecanismos polticos.

    c) Un cambio en los actores.

    3. ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS DE GNERO

    Los estereotipos de gnero son las creencias sobre las caractersticas de los roles tpicos que los hombres y las mujeres tienen que tener y desarrollar en una etnia, cultura o en una

    sociedad.

    Allport ofrece una conceptualizacin del estereotipo en estrecha vinculacin con el

    prejuicio en la que, al mismo tiempo, se hace hincapi en los aspectos cognitivos y en la

    funcin motivacional defensiva.

    Define el estereotipo como: creencia exagerada asociada a una categora.

    Su funcin es justificar (racionalizar) nuestra conducta en relacin con la categora.

    Caractersticas de los estereotipos:

    a) Son compartidos por mucha gente.

    b) Atribuyen rasgos y comportamientos diferentes a mujeres y a hombres.

    c) No son conscientes.

    d) Completan la informacin cuando es ambigua.

    e) Pueden ser clasificables en : Positivos, neutros y negativos.

    f) Cuando son negativos conducen a los prejuicios y a la discriminacin: directa e

    indirecta.

    Los estereotipos de gnero sirven para definir metas y expectativas para ambos sexos, marcando una evolucin diferente para hombres y mujeres y justificando, muchas veces, una

    discriminacin hacia estas ltimas.

    El prejuicio de gnero es la idea u opcin de rechazo, que se tiene de los hombres o las

    mujeres, a partir de percepciones creadas o aprendidas, los que pueden ser verdaderos,

    errneos o exagerados.

  • ANEXO TEMA 12

    Los estereotipos y prejuicios de gnero se transmiten de generacin en generacin

    mediante procesos de socializacin y endoculturacin y fijando expectativas respecto a lo que

    se espera de las mujeres y de los hombres.

    La igualdad formal ha supuesto avances para las mujeres en la UE, pero no se ha

    conseguido acabar con todas las desigualdades de gnero existentes todava en nuestro

    entorno.

    La Carta de los Derechos Humanos Fundamentales de la Unin Europea de Niza de 2000, establece la igualdad entre hombres y mujeres ser garantizada en todos los mbitos, inclusive

    en materia de empleo, trabajo y retribucin.

    El principio de igualdad no impide el mantenimiento o la adopcin de medidas que

    ofrezcan ventajas concretas a favor del sexo menos representado.

    Los procesos educativos de la ciudadana de nuestro entorno han emanado del modelo

    androcntrico2 imperante, y por tanto, las motivaciones consecuentes a l, han sido

    motivaciones legitimadoras del propio modelo que la engendra.

    Para solucionar este problema es necesario avanzar en el desarrollo de polticas de igualdad

    de oportunidades, al objeto de reducir los desequilibrios de gnero todava existentes.

    4. INTRODUCCIN A LAS POLTICAS DE IGUALDAD

    Las polticas de igualdad son las principales respuestas institucionales al problema de la falta de igualdad entre hombres y mujeres en las democracias occidentales que, como en la

    espaola, han desarrollado estados de bienestar.

    Su objetivo es conseguir que las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades que los hombres en todos los mbitos de la vida: econmica, social, poltica y cultural.

    En el presente siglo el papel de la mujer en la sociedad espaola ha mejorado

    ostensiblemente, gracias a la actuacin conjunta de la Administracin del Estado, de las

    CCAA, los Ayuntamientos y ONGs.

    Se estableci la igualdad formal (no discriminacin por razn de sexo).

    La CE de 1978 estableci el principio de igualdad y no discriminacin e inst a los poderes

    pblicos a promover las condiciones para que la libertad y la igualdad fueran reales y

    efectivas, removiendo los obstculos que impidieran o dificultaran su plenitud y facilitando la

    participacin de todos los ciudadanos y ciudadanas en la vida pblica.

    MEDIDAS DE ACCIN POSITIVA

    La discriminacin inversa es el reconocimiento normativo, tanto estatal como internacional,

    de ciertas medidas que suponen un trato desigual favorable para aquellas personas que sufren

    2 El antropocentrismo es la doctrina o teora que supone que el hombre es el centro de todas las cosas, el fin

    absoluto de la naturaleza y punto de referencia de todas las cosas.

  • TEMARIO ESCALA BSICA

    una situacin de discriminacin por razones econmicas, de nacionalidad, raza, sexo o de

    insuficiencia fsica.

    Aplicada a las mujeres, no son medidas discriminatorias sino compensatorias (la igualdad debe volverse real o prctica, no solo terica).

    Su objetivo, es modificar las actuaciones discriminatorias y presionar para la eliminacin de

    los obstculos que impidan la participacin en igualdad de condiciones de las mujeres en

    todas las esferas de la estructura social.

    La accin positiva surge en EEUU en la dcada de los 70 para ser utilizada con los colectivos

    tnicos y las mujeres. La crtica que se les realiza surge de la necesidad de incluir la esfera

    domstica y relacional entre los espacios de poltica de igualdad.

    En los ltimos aos, se han intensificado las polticas, programas y actuaciones, que desde

    diferentes instituciones, organismos y organizaciones, se han de desarrollado para propiciar una

    participacin igualitaria de las mujeres en la sociedad, y para garantizar, no slo la igualdad

    formal, sino tambin la igualdad real entre hombres y mujeres.

    El TC ha elaborado una doctrina sobre el significado de la igualdad y la no discriminacin

    por razn de sexo.

    El Defensor del Pueblo, mediante sus informes anuales ha manifestado su preocupacin

    por la violencia que sufren las mujeres y otras problemticas.

    Las CCAA cuentan con mecanismos de igualdad de oportunidades, pero es la

    Administracin. General del Estado la competente para regular las condiciones bsicas

    que garanticen la igualdad de toda la ciudadana espaola en el ejercicio de los

    derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales (El Instituto de la Mujer).

    5 EL INSTITUTO DE LA MUJER

    La igualdad entre mujeres y hombres empez a ser un objetivo institucional, y no slo de las organizaciones feministas y de mujeres, a partir de la creacin del Instituto de la Mujer en 1983.

    La Ley 15/2014, de 16 de septiembre, de racionalizacin del Sector Pblico y otras medidas de reforma administrativa, cambia su denominacin por la de Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.

    En la actualidad se trata de un organismo autnomo adscrito al Ministerio de Sanidad,

    Servicios Sociales e Igualdad a travs de la Secretaria de Estado de Servicios sociales e Igualdad, siendo el titular de la direccin general, el encargado de asumir su direccin.

    Tiene como finalidad primordial la promocin y el fomento de las condiciones que

    posibiliten la igualdad social de ambos sexos y la participacin de la mujer en la vida poltica, cultural, econmica y social, as como la prevencin y eliminacin de toda clase de

    discriminacin de las personas por razn de nacimiento, sexo, origen racial o tnico, religin o ideologa, orientacin o identidad sexual, edad, discapacidad o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social.

    El fomento de las relaciones con Organismos Internacionales ha sido una de las funciones

    esenciales del Instituto de la Mujer, desarrollando el principio jurdico universal de igualdad

  • ANEXO TEMA 12

    entre mujeres y hombres, reconocido en diversos textos y compromisos internacionales sobre

    derechos humanos. Desde su creacin ha desarrollado una tarea esencial que consiste en hacer consciente

    a la sociedad espaola de las diferencias entre hombres y mujeres, de las desigualdades y de la discriminacin de gnero.