ANEXO TÉCNICO LEVANTAMIENTO DIGITAL … · de Seguridad Nacional y las facultades que le otorga...

68
1 ANEXO TÉCNICO LEVANTAMIENTO DIGITAL AEROTRANSPORTADO DE MAGNETOMETRÍA Y GAMMAESPECTROMETRÍA EN COLOMBIA EN LAS REGIONES ANDINA, CARIBE Y AMAZÓNICA Abril 9 de 2013 Versión 3

Transcript of ANEXO TÉCNICO LEVANTAMIENTO DIGITAL … · de Seguridad Nacional y las facultades que le otorga...

1

ANEXO TÉCNICO LEVANTAMIENTO DIGITAL AEROTRANSPORTADO DE

MAGNETOMETRÍA Y GAMMAESPECTROMETRÍA EN COLOMBIA EN LAS REGIONES ANDINA, CARIBE Y

AMAZÓNICA

Abril 9 de 2013 Versión 3

2

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4

1. OBJETO A CONTRATAR Y ALCANCE .................................................................... 6

1.1 Objeto a contratar ..................................................................................................... 6

1.2 Especificaciones técnicas ......................................................................................... 7

1.2.1 Condiciones generales ................................................................................. 7

1.2.2 Localización del proyecto ............................................................................. 7

1.2.3 Orden de levantamiento de los bloques ..................................................... 8

1.2.4 Especificaciones de vuelo ............................................................................ 9

1.2.5 Requerimientos de Calibración ................................................................... 9

1.2.6 Requerimientos específicos de los equipos ............................................ 10

1.2.7 Especificaciones de los mapas ................................................................. 11

1.2.8 Productos finales ......................................................................................... 11

1.2.9 Plazo de ejecución ....................................................................................... 12

2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS BLOQUES DEL

PROYECTO ......................................................................................................................... 13

2.1 BLOQUE 1: ANTIOQUIA - W ................................................................................. 13

2.1.1 Objetivo del bloque .......................................................................................... 13

2.1.2 Definición del área de trabajo ........................................................................ 13

2.2 BLOQUE 2: ANTIOQUIA - E .................................................................................. 15

2.2.1 Objetivo del bloque .......................................................................................... 15

2.2.2 Definición del área de trabajo ........................................................................ 16

2.3 BLOQUE 3: BOLIVAR ............................................................................................. 17

2.3.1 Objetivo del bloque .......................................................................................... 17

2.3.2 Definición del área de trabajo ........................................................................ 18

2.4 BLOQUE 4: URABÁ ................................................................................................. 20

2.4.1 Objetivo del bloque .......................................................................................... 20

2.4.2 Definición del área de trabajo ........................................................................ 20

2.5 BLOQUE 5: SANTANDERES .................................................................................. 22

2.5.1 Objetivo del bloque .......................................................................................... 22

2.5.2 Definición del área de trabajo ........................................................................ 23

2.6 BLOQUE 6: ANDES-N ............................................................................................. 25

2.6.1 Objetivo del bloque .......................................................................................... 25

2.6.2 Definición del área de trabajo ........................................................................ 25

2.7 BLOQUE 7: ANDES-C ............................................................................................. 27

3

2.7.1 Objetivo del bloque .......................................................................................... 27

2.7.2 Definición del área de trabajo ........................................................................ 27

2.8 BLOQUE 8: CESAR-PERIJA ................................................................................... 29

2.8.1 Objetivo del bloque .......................................................................................... 29

2.8.2 Definición del área de trabajo ........................................................................ 29

2.9 BLOQUE 9: AMAZONAS-N .................................................................................... 32

2.9.1 Objetivo del bloque .......................................................................................... 32

2.9.2 Definición del área de trabajo ........................................................................ 32

2.10 BLOQUE 10: GUAINIA .......................................................................................... 35

2.10.1 Objetivo del bloque ........................................................................................ 35

2.10.2 Definición del área de trabajo ...................................................................... 35

2.11 BLOQUE 11: VICHADA ........................................................................................ 38

2.11.1 Objetivo del bloque ........................................................................................ 38

2.11.2 Definición del área de trabajo ...................................................................... 38

3. ENTREGABLES .............................................................................................................. 41

3.1 REPORTES SEMANALES DE PROGRESO (ADQUISICIÓN) ............................. 41

3.2 REPORTE SEMANAL DE PROGRESO (COMPILACIÓN) .................................. 41

3.3 DATOS DIGITALES ................................................................................................. 41

3.4 OTROS ENTREGABLES .......................................................................................... 41

4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ................................................................................. 43

4.1 ESPECIFICACIONES DE VUELO .......................................................................... 43

4.2 INSTRUMENTACIÓN DE VUELO Y DE TIERRA ............................................... 43

4.3 CALIBRACIONES – SITIO DE PRUEBAS DE ANOMALÍAS RADIOMÉTRICAS

Y MAGNÉTICAS ............................................................................................................ 46

4.4 REGISTRO DE DATOS ............................................................................................ 52

4.5 COMPILACIÓN DE LOS DATOS DEL LEVANTAMIENTO ............................... 53

4.6 PRODUCTOS FINALES ........................................................................................... 58

5. RESPONSIBILIDADES DEL CONTRATISTA ......................................................... 64

5.1 AERONAVES ............................................................................................................ 64

5.2 PERSONAL ............................................................................................................... 64

5.3 LOGÍSTICA ............................................................................................................... 66

5.4 CUMPLIMIENTO DE LOS REGLAMENTOS ........................................................ 66

5.5 TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN LA ZONA .............................................. 66

5.6 MEDIO AMBIENTE ................................................................................................. 66

5.7 MANTEMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DEL LEVANTAMIENTO ................ 67

4

LEVANTAMIENTO DIGITAL AEROTRANSPORTADO DE MAGNETOMETRÍA Y GAMMAESPECTROMETRÍA EN COLOMBIA EN LAS REGIONES ANDINA, CARIBE Y

AMAZÓNICA

INTRODUCCIÓN

En virtud del Decreto 4131 de noviembre de 2011, al Servicio Geológico Colombiano entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía, se le asignó la misión de “realizar la investigación científica básica y aplicada del potencial de recursos del subsuelo; adelantar el seguimiento y monitoreo de amenazas de origen geológico; administrar la información del subsuelo; garantizar la gestión segura de los materiales nucleares y radiactivos en el país; coordinar proyectos de investigación nuclear, con las limitaciones del artículo 81 de la Constitución Política, y el manejo y la utilización el reactor nuclear de la Nación”. La Dirección General del Servicio Geológico Colombiano, antes INGEOMINAS, y el MME (Ministerio de Minas y Energía), sustentados en el Código de Minas (Ley 685 de 2001), Capítulo III en sus Artículos 31 -Reservas Especiales y 33 -Zonas de Seguridad Nacional y las facultades que le otorga Ley 1450 del 2011, se propusieron la tarea de delimitar áreas con potencial para el hallazgo de depósitos minerales estratégicos, dentro del territorio colombiano.

En cumplimiento de lo anterior y teniendo en cuenta las condiciones geológicas del territorio nacional, El Servicio Geológico Colombiano seleccionó áreas con potencial para albergar mineralizaciones de oro, platino, cobre, coltán, sales de potasio, uranio, carbón metalúrgico, roca fosfórica y magnesio, minerales que de acuerdo con proyecciones efectuadas por especialistas en economía minera, fueron definidos como estratégicos para proyectar el desarrollo del sector minero en Colombia. Como impulso a las políticas de desarrollo del sector minero colombiano, el Ministerio de Minas y Energía emitió la Resolución 180241 del 24 de febrero de 2012, por las cuales se declaran y delimitan 2.900.947,78 ha, como áreas Estratégicas Mineras y la Agencia Nacional de Minería (ANM) emitió la Resolución 045 de junio 20 de 2012 por la cual se declaran y delimitan 17.000 ha como áreas estratégicas Mineras. Para cumplir con el objetivo de “identificar y promover proyectos mineros” que mencionan las Resoluciones 180102 y 180241, se debe evaluar y levantar información sobre las áreas declaradas como áreas estratégicas mineras, lo que implica adelantar investigaciones geológicas, geofísicas y geoquímicas en escalas

5

detalladas (1:50.000 o 1:25.000), orientadas a evaluar el potencial de minerales estratégicos y a brindar la información requerida para la oferta pública de las áreas estratégicas mineras. El Servicio Geológico Colombiano tiene la gran responsabilidad de avanzar en el levantamiento de la información requerida para poder ofertar en procesos objetivos y públicos en el año 2013 las áreas estratégicas mineras y por tal razón contratará mediante licitación pública, la adquisición de información aerogeofísica en bloques que contienen las áreas declaradas como áreas Estratégicas Mineras por el gobierno nacional. La información generada en la presente contratación, apoya y sustenta las políticas del Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, enfocadas al desarrollo del sector minero de forma organizada y en armonía con el entorno natural. Los métodos geofísicos de más amplio uso para hacer reconocimientos extensivos de territorio son la magnetometría (método magnético) y la radiometría (Gamma espectrometría). Las aplicaciones de la magnetometría comprenden, desde trabajos a pequeña escala en ingeniería o en arqueología para la detección de objetos metálicos enterrados, hasta trabajos a gran escala para investigar estructuras geológicas regionales o depósitos que contengan minerales magnéticos. Este método geofísico permite también plantear modelos geológicos del subsuelo que pueden ayudar a comprender la historia geológica de una región y sus implicaciones en la formación de yacimientos minerales. La información de anomalías magnéticas, junto con información geoquímica, geológica y de otros métodos geofísicos, son la base para iniciar proyectos de exploración minera a diferentes escalas. La adquisición de información magnetométrica puede adelantarse en forma satelital, aerotransportada, marina y terrestre. La información magnetométrica aerotransportada permite obtener anomalías magnéticas de gran cubrimiento y de una manera relativamente rápida y eficiente. Con este se realizan mediciones del campo magnético de la tierra desde una aeronave a bajas altitudes, siguiendo el relieve de la superficie del terreno.. El método también permite obtener anomalías magnéticas del subsuelo, las cuales dependen de la susceptibilidad magnética de los diferentes cuerpos litológicos que allí se encuentran. A su vez, la susceptibilidad magnética se relaciona con la composición mineralógica o propiedades magnéticas que posea cada cuerpo litológico. . Por otra parte, la radiometría aerotransportada permite detectar y cartografiar emanaciones naturales radiactivas, llamadas rayos Gamma, de las rocas y suelos. Toda radiación Gamma detectable a partir de materiales de la tierra provienen de

6

los productos de desintegración naturales de sólo tres elementos, es decir, Uranio, Torio y Potasio. El propósito básico de los estudios radiométricos es determinar bien las cantidades absolutas o relativas de U, Th., y K en la superficie de las rocas y suelos. Así, la interpretación de los estudios radiométricos permite detectar los cambios en la concentración de Uranio, Torio y Potasio, que acompañan la mayoría de los grandes cambios en la litología. Por lo tanto, el método puede ser utilizado como una herramienta de reconocimiento geológico en muchas áreas. Las variaciones en las concentraciones de radioelementos pueden dar indicios sobre los principales procesos geológicos tales como la acción de las soluciones mineralizantes o los procesos metamórficos y también pueden ayudar en la localización de algunos depósitos minerales relacionados con intrusivos. De manera similar a los levantamientos magnéticos, la relación de Beneficio Costo del método radiométrico es muy favorable y por ende, recomendable para ser llevado a cabo en paralelo (en la misma aeronave) de manera extensiva con el método magnético. FONADE, en desarrollo del Convenio Interadministrativo No.212071 cuyo objeto es “ADELANTAR ESTUDIOS SEMI-DETALLADOS (ESCALA 1:50.000 Y 1:25.000) GEOFÍSICOS, GEOQUÍMICOS Y GEOLÓGICOS Y OTRAS ACTIVIDADES ORIENTADAS A AUMENTAR EL CONOCIMIENTO SOBRE EL POTENCIAL MINERAL DE ÁREAS ESTRATÉGICAS” está interesado en contratar el LEVANTAMIENTO DIGITAL AEROTRANSPORTADO DE MAGNETOMETRÍA Y GAMMAESPECTROMETRÍA EN COLOMBIA EN LAS REGIONES ANDINA, CARIBE Y AMAZÓNICA.

1. OBJETO A CONTRATAR Y ALCANCE

1.1 Objeto a contratar

El objeto de la presente contratación es el “Levantamiento digital aerotransportado de Magnetometría y Gammaespectrometría en Colombia en las Regiones Andina, Caribe y Amazónica de acuerdo a la siguiente distribución:

7

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

1_Antioquia W 5_Santanderes 3_Bolívar

2_Antioquia E 7_Andes C 6_Andes N

4_Urabá 10_Guainía 8_Cesar-Perijá

9_Amazonas N 11_Vichada

1.2 Especificaciones técnicas

1.2.1 Condiciones generales El FONADE está interesado en realizar levantamientos aerotransportados de Magnetometría y Espectrometría Gamma en Colombia. Las áreas de prospección a tratar se muestran en la Tabla 1. Se componen de siete bloques en la Región Andina, uno en el Caribe y tres en la región Orinoco-Amazonía.

1.2.2 Localización del proyecto Una vista general de las áreas de trabajo se puede ver en la figura 1.

Los vuelos para los bloques 1 al 8 y el bloque 11 están previstos con una separación de 500 metros entre líneas de vuelo y 5000 metros entre líneas de control; Los bloques 9 y 10 serán levantados con una separación de 1000 metros entre líneas de vuelo y líneas de control cada 10000 metros. Todos los bloques se tienen previstos para volar a una altura constante sobre el terreno de 100 metros, donde la seguridad lo permita.

Tabla 1: Características de los Bloques a levantar

Bloque #

Nombre del bloque

Área (Km

2)

Longitud de vuelo

(Km lineales)

Dirección de vuelo

Altura sobre

el terreno

(m)

Dirección de líneas

de control

Espaciamiento

de líneas de vuelo

(m)

Espaciamiento de

líneas de control

(m)

1 Antioquia-W 17,730 39,003 N20W 100 N70E 500 5000

2 Antioquia-E 22,788 49,927 N20W 100 N70E 500 5000

3 Bolívar 32,085 68,164 N-S 100 E-W 500 5000

4 Urabá 15,346 34,558 N20W 100 N70E 500 5000

5 Santanderes 33,614 74,614 N20W 100 N70E 500 5000

6 Andes-N 34,393 75,517 N-S 100 E-W 500 5000

7 Andes–C 33,995 74,581 N-S 100 E-W 500 5000

8 Cesar-Perija 14,484 32,056 N-S 100 E-W 500 5000

9 Amazonas-N 115,480 133,438 N-S 100 E-W 1000 10000

10 Guainía 93,125 103,430 N-S 100 E-W 1000 10000

11 Vichada 25,319 57,789 N-S 100 E-W 500 5000

TOTAL 743,077

8

Figura 1 Localización general para los trabajos de aerogeofísica en Colombia.

Las longitudes estimadas de trabajo incluyen las líneas de vuelo principales y las líneas de control en cada bloque, como se identifica en el Numeral 2.

1.2.3 Orden de levantamiento de los bloques Los bloques dentro de cada grupo deben ser levantados siguiendo el orden de prioridad dado por el número del respectivo bloque. Un número menor de bloque

9

indica una prioridad mayor en el orden de inicio y terminación de las actividades de campo. Si por razones de seguridad o logística se debe cambiar este orden, deberá obtenerse la aprobación por parte de la Interventoría del FONADE.

1.2.4 Especificaciones de vuelo El control de calidad de los datos debe ser realizado en el campo de manera diaria. Las líneas de vuelo deben ser realizadas en orden consecutivo, si por razones de seguridad o logística se debe cambiar el orden, deberá obtenerse la aprobación por parte de la Interventoría del FONADE. Las secciones de líneas principales voladas nuevamente para completar una línea principal deben cruzar las líneas de control en cualquier extremo y unirse a la línea original principal en un ángulo bajo en un punto donde los datos sean aceptables. Todos los segmentos de una línea principal deben comenzar y terminar por el cruce de las líneas de control o una línea perimetral. Así mismo, los segmentos de una línea de control deben empezar y terminar cruzando una línea principal común. Todas las líneas principales deben intersectar un mínimo de dos (2) líneas de control. No se aceptarán brechas en los productos finales. El contratista debe volver a volar líneas o partes de líneas donde las especificaciones de la Tabla 1 no se cumplan, asumiendo todos los gastos derivados de esta actividad.

Líneas principales y líneas de control: se debe volar a la misma altura en los puntos de intersección. Las tolerancias de altura se limitarán a una diferencia de no más de 15 metros entre las líneas principales y líneas de control. Cuando las condiciones del terreno o de seguridad no permitan alcanzar este límite de tolerancia, se podrán aceptar diferencias mayores desde que sean discutidas y aprobadas previamente por la Interventoría del FONADE.

Especificaciones diurnas: una tolerancia máxima de 3 nT (pico a pico) de desviación por un periodo de un minuto para la estación base magnética.

1.2.5 Requerimientos de Calibración La calibración y pruebas de la instrumentación geofísica son un componente importante del proyecto, de modo que los datos sean exactos y de alta calidad, y para que los problemas del instrumento sean rápidamente detectados y corregidos. Estos incluyen los siguientes:

Prueba de retrasos de registro (Lag test).

Prueba del altímetro del Radar.

Prueba de navegación electrónica.

Calibración del sensor de la Estación base magnética.

Calibración Cósmica.

Calibracion de Radón

10

Calibracion de atenuación con la altura. Ver detalles en el Numeral 4.

1.2.6 Requerimientos específicos de los equipos Magnetómetro El sensor se puede fijar en una instalación del tipo “tail stinger” ó “wing tip”. Los magnetómetros montados en las aeronaves (“tail stinger”, “wing tip”) requerirán compensaciones. Estaciones de Magnetometría en tierra Estación Base: Requerida Altímetro del Radar Rango mínimo: 0 - 2500 pies Precisión (mínima): 2% Altímetro barométrico Precisión (mínima): 2% Espectrómetro Debe ser un espectrómetro de 256 canales con 2056 pulgadas cúbicas (33,6 litros) de cristal de detección orientado hacia abajo. Adicionalmente, debe usarse un detector de 256 pulgadas cúbicas (4,2 litros) orientado hacia arriba. GPS Sistema diferencial en tiempo real para la navegación: Requerido. GPS en la estación de base en tierra: Requerido. Como alternativa se podrá hacer uso de la red mundial de estaciones base. El método a utilizar deberá ser especificado dentro de la propuesta técnica. Deberá realizar grabación de los datos crudos de GPS a bordo de la aeronave y corrección diferencial de éstos después del vuelo usando el GPS de la estación base de tierra para todos los vuelos. Esta trayectoria de vuelo corregida diferencialmente (x, y, z) será la base del producto final. Se podrá excluir la estación base siempre y cuando el proponente demuestre con suficiencia técnica que los GPS a utilizar no requieren de estación base para el post-proceso y corrección de los datos que permitan garantizar la precisión submétrica.

11

1.2.7 Especificaciones de los mapas Se utilizará escala 1 1:100.000 para todos los productos y una escala regional a definir para la representación total de cada bloque. El sistema de proyección será "MAGNA-SIRGAS / * MAGNA Colombia Bogota")

1.2.8 Productos finales El contratista tendrá un plazo de cuarenta y cinco (45) días calendario, contados a partir de la finalización de los vuelos de adquisición en cada uno de los bloques, para hacer la entrega de los productos finales relacionados a continuación. (Ver Numeral 4, 4.5, para los detalles de los archivos de los datos de las líneas). 1.2.8.1 Archivos de datos crudos, de las líneas; Datos magnéticos y datos Auxiliares ASCII. Oasis Montaj GDB - Archivo Digital perfil en CD-ROM en formato ASCII GEOSOFT (compatible con la versión 7.5 o superior). Archivos crudos correspondientes al registro de cada uno de los equipos a bordo y en tierra (GPS, altímetros, Magnetómetros, Gama espectómetros, etc) sin ningún tipo de edición o ajuste. Archivos de Grillas Digitales en GEOSOFT, con tamaño de grilla de 100 metros para las líneas de vuelo cada 500 metros y de 200 metros para las líneas de vuelo cada 1000 metros, adecuadas para la formación de imágenes incluyendo:

Grillas de modelo de elevación digital del terreno (DTM), Campo Magnético Total, primera derivada vertical (1DV) del campo magnético total, Conteo total radiométrico, K (%), U (ppm) y Th (ppm).

GeoTiff de las grillas de DTM, Campo Magnético Total, 1DV del campo magnético total, Conteo total radiométrico, K (%), U (ppm) y Th (ppm).

Shapefiles con los Vectores de las rutas de vuelo y contornos Magnéticos. Reporte de logística, procesamiento y documentación del producto en versión actualizada de Word y Adobe PDF. 1.2.8.2 Mapas Impresos (Para el total del área, escala a definir) y planchas 1:100.000 articuladas:

Grilla de Color Campo Magnético Total + contornos magnéticos + base planimétrica

Ternario (K-U-Th) + base planimétrica

Grilla de 1DV del campo magnético total + base planimétrica y de trayectoria de vuelos.

12

1.2.9 Plazo de ejecución Para todos los grupos, el plazo de ejecución será de 10 meses contados a partir de la firma del acta de iniciación del proyecto.

13

2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS BLOQUES DEL PROYECTO

Los detalles de los 11 bloques a levantar se muestran a acontinuación.

2.1 BLOQUE 1: ANTIOQUIA - W

2.1.1 Objetivo del bloque Llevar a cabo un levantamiento digital aerotransportado de Espectrometría Gamma y de Magnetometría de alta sensibilidad en la Región Occidental de Antioquia, al noroccidente de Colombia, que consta de aproximadamente 39.003 Km lineales y recopilar los datos adquiridos conforme con las especificaciones técnicas que figuran en el Numeral 4.

2.1.2 Definición del área de trabajo

Tabla 2: Vértices para el Polígono 1 : ANTIOQUIA – W

MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116) (1)

WGS 84 (EPSG 4326) (2)

X (m) Y (m) Latitud Longitud

790001.433 1066581 5°11'43,62643"N 75°58'16,84509"W

880002.1 1096678.38 5°28'10,14599"N 75°9'37,08372"W

819588.989 1271829.21 7°3'5,14381"N 75°42'36,79537"W

727893.752 1240007.83 6°45'37,15011"N 76°32'17,30075"W

(1) MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116)

Parámetros de la proyección (Transverse Mercator )

Parámetro Valor

False Northing 1000000

False Easting 1000000

Origin Latitude 4.35463215

Origin Longitude -74.04390285

Parallel North 0

Parallel South 0

Scale Factor 1

Parámetros del dátum del mapa ( MAGNA-SIRGAS )

Parámetro Valor

Translation X 0

TranslationY 0

TranslationZ 0

RotationX 0

RotationY 0

RotationZ 0

Scale Factor 0

14

Parámetros del Elipsoide (GRS 1980) Parámetro Valor

Semi Major Axis 6378137

Inverse Flattening 298.257222101

(2) WGS 84 (EPSG 4326)

/#CoordinateSystem="WGS 84" /#Datum="WGS 84",6378137,0.0818191908426215,0 /#Projection= /#Units=dega,1 /#LocalDatum="WGS 84",0,0,0,0,0,0,0

15

Figura 2. Localización para el bloque 1 “ANTIOQUIA – W”.

2.2 BLOQUE 2: ANTIOQUIA - E

2.2.1 Objetivo del bloque Llevar a cabo un levantamiento digital aerotransportado de Espectrometría Gamma y de Magnetometría de alta sensibilidad en la Región Oriental de Antioquia, al noroccidente de Colombia, que consta de aproximadamente 49,927

16

Km lineales y recopilar los datos adquiridos conforme con las especificaciones técnicas que figuran en el Numeral 4.

2.2.2 Definición del área de trabajo

Tabla 3: Vértices para el Polígono 2 : ANTIOQUIA – E

MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116) (1)

WGS 84 (EPSG 4326) (2)

X (m) Y (m) Latitud Longitud

880002.1 1096678.38 5°28'10,14599"N 75°9'37,08372"W

944502.456 1117667.93 5°39'36,18428"N 74°34'42,49468"W

930973.741 1160006.12 6°2'33,94954"N 74°42'3,63863"W

975902.964 1174555.81 6°10'28,72109"N 74°17'42,82605"W

920904.027 1335777.58 7°37'54,92374"N 74°47'39,58438"W

(1) MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116)

Parámetros de la proyección (Transverse Mercator )

Parámetro Valor

False Northing 1000000

False Easting 1000000

Origin Latitude 4.35463215

Origin Longitude -74.04390285

Parallel North 0

Parallel South 0

Scale Factor 1

Parámetros del dátum del mapa ( MAGNA-SIRGAS )

Parámetro Valor

Translation X 0

TranslationY 0

TranslationZ 0

RotationX 0

RotationY 0

RotationZ 0

Scale Factor 0

Parámetros del Elipsoide (GRS 1980) Parámetro Valor

Semi Major Axis 6378137

Inverse Flattening 298.257222101

(2) WGS 84 (EPSG 4326)

/#CoordinateSystem="WGS 84" /#Datum="WGS 84",6378137,0.0818191908426215,0 /#Projection= /#Units=dega,1 /#LocalDatum="WGS 84",0,0,0,0,0,0,0

17

Figura 3. Localización para el bloque 2 “ANTIOQUIA – E”.

2.3 BLOQUE 3: BOLIVAR

2.3.1 Objetivo del bloque Llevar a cabo un levantamiento digital aerotransportado de Espectrometría Gamma y de Magnetometría de alta sensibilidad en la Región de Bolivar, Norte de Colombia, que consta de aproximadamente 68,164 Km lineales y recopilar los datos adquiridos conforme con las especificaciones técnicas que figuran en el

18

Numeral 4.

2.3.2 Definición del área de trabajo

Tabla 4: Vértices para el Polígono 3 : BOLIVAR

MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116) (1)

WGS 84 (EPSG 4326) (2)

X (m) Y (m) Latitud Longitud

958338.313 1226006.06 6°38'23,23739"N 74°27'15,36793"W

1038965.66 1226000.1 6°38'23,10806"N 73°43'30,45994"W

1038963.32 1488721.64 9°0'54,84389"N 73°43'23,33228"W

904005.12 1488718.9 9°0'51,63932"N 74°57'1,88745"W

904001.494 1384805.11 8°4'29,6313"N 74°56'54,32269"W

(1) MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116)

Parámetros de la proyección (Transverse Mercator )

Parámetro Valor

False Northing 1000000

False Easting 1000000

Origin Latitude 4.35463215

Origin Longitude -74.04390285

Parallel North 0

Parallel South 0

Scale Factor 1

Parámetros del dátum del mapa ( MAGNA-SIRGAS )

Parámetro Valor

Translation X 0

TranslationY 0

TranslationZ 0

RotationX 0

RotationY 0

RotationZ 0

Scale Factor 0

Parámetros del Elipsoide (GRS 1980) Parámetro Valor

Semi Major Axis 6378137

Inverse Flattening 298.257222101

(2) WGS 84 (EPSG 4326)

/#CoordinateSystem="WGS 84" /#Datum="WGS 84",6378137,0.0818191908426215,0 /#Projection= /#Units=dega,1 /#LocalDatum="WGS 84",0,0,0,0,0,0,0

19

Figura 4. Localización para el bloque 3 “BOLIVAR”.

20

2.4 BLOQUE 4: URABÁ

2.4.1 Objetivo del bloque Llevar a cabo un levantamiento digital aerotransportado de Espectrometría Gamma y de Magnetometría de alta sensibilidad en la Región de Urabá, Norte Occidente de Colombia, que consta de aproximadamente 34,558 Km lineales y recopilar los datos adquiridos conforme con las especificaciones técnicas que figuran en el Numeral 4.

2.4.2 Definición del área de trabajo

Tabla 5: Vértices para el Polígono 4 : URABA

MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116) (1)

WGS 84 (EPSG 4326) (2)

X (m) Y (m) Latitud Longitud

651415 1030058 4°51'38,48449"N 77°13'6,87335"W

666870 1422891 8°24'30,8183"N 77°6'3,76102"W

682149 1400023 8°12'11,1514"N 76°57'39,53033"W

734909 1301172 7°18'47,57347"N 76°28'39,32107"W

753953 1249029 6°50'34,67321"N 76°18'10,7945"W

726945 1239653 6°45'25,45375"N 76°32'48,14757"W

789954 1066498 5°11'40,92119"N 75°58'18,38672"W

763188 1057637 5°6'49,88233"N 76°12'46,02662"W

760565 1057638 5°6'49,62971"N 76°14'11,12987"W

650104 1361155 7°51'0,05094"N 77°14'55,22257"W

668223 1368023 7°54'47,64375"N 77°5'6,22264"W

649348 1399470 8°11'45,12172"N 77°15'29,55959"W

645574 1413029 8°19'4,79856"N 77°17'36,24279"W

633007 1429980 8°28'12,2431"N 77°24'30,98718"W

633811 1436336 8°31'39,00535"N 77°24'6,5281"W

643455 1446638 8°37'16,46113"N 77°18'54,53223"W

(1) MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116)

Parámetros de la proyección (Transverse Mercator )

Parámetro Valor

False Northing 1000000

False Easting 1000000

Origin Latitude 4.35463215

Origin Longitude -74.04390285

Parallel North 0

Parallel South 0

Scale Factor 1

Parámetros del dátum del mapa ( MAGNA-SIRGAS )

21

Parámetro Valor

Translation X 0

TranslationY 0

TranslationZ 0

RotationX 0

RotationY 0

RotationZ 0

Scale Factor 0

Parámetros del Elipsoide (GRS 1980) Parámetro Valor

Semi Major Axis 6378137

Inverse Flattening 298.257222101

(2) WGS 84 (EPSG 4326)

/#CoordinateSystem="WGS 84" /#Datum="WGS 84",6378137,0.0818191908426215,0 /#Projection= /#Units=dega,1 /#LocalDatum="WGS 84",0,0,0,0,0,0,0

22

Figura 5. Localización para el bloque 4 “URABA”.

2.5 BLOQUE 5: SANTANDERES

2.5.1 Objetivo del bloque Llevar a cabo un levantamiento digital aerotransportado de Espectrometría Gamma y de Magnetometría de alta sensibilidad en la Región de Santander y Norte de Santander en el, Nor-Oriente de Colombia, que consta de

23

aproximadamente 74,614 Km lineales y recopilar los datos adquiridos conforme con las especificaciones técnicas que figuran en el Numeral 4.

2.5.2 Definición del área de trabajo

Tabla 6: Vértices para el Polígono 5 : SANTANDERES

MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116) (1)

WGS 84 (EPSG 4326) (2)

X (m) Y (m) Latitud Longitud

1223223 1194001 6°20'47,7444N 72°3'37,37926"W

1124897 1160000 6°2'30,82384N 72°56'57,78502"W

1039000 1395830 8°10'31,2786"N 73°43'24,93884"W

1039000 1499541 9°6'46,99728"N 73°43'21,78556"W

1093049 1499541 9°6'44,07656"N 73°13'51,78248"W

1109485 1506846 9°10'40,44905"N 73°4'52,91202"W

1169750 1339108 7°39'35,58369"N 72°32'20,96122"W

1172946 1307697 7°22'33,11109"N 72°30'40,38431"W

1183982 1301973 7°19'25,56225"N 72°24'41,3655"W

(1) MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116)

Parámetros de la proyección (Transverse Mercator )

Parámetro Valor

False Northing 1000000

False Easting 1000000

Origin Latitude 4.35463215

Origin Longitude -74.04390285

Parallel North 0

Parallel South 0

Scale Factor 1

Parámetros del dátum del mapa ( MAGNA-SIRGAS )

Parámetro Valor

Translation X 0

TranslationY 0

TranslationZ 0

RotationX 0

RotationY 0

RotationZ 0

Scale Factor 0

Parámetros del Elipsoide (GRS 1980) Parámetro Valor

Semi Major Axis 6378137

Inverse Flattening 298.257222101

(2) WGS 84 (EPSG 4326)

/#CoordinateSystem="WGS 84" /#Datum="WGS 84",6378137,0.0818191908426215,0

24

/#Projection= /#Units=dega,1 /#LocalDatum="WGS 84",0,0,0,0,0,0,0

Figura 6. Localización para el bloque 5 “SANTANDERES”.

25

2.6 BLOQUE 6: ANDES-N

2.6.1 Objetivo del bloque Llevar a cabo un levantamiento digital aerotransportado de Espectrometría Gamma y de Magnetometría de alta sensibilidad en la Región del Norte de los Andes en el Oeste de Colombia, que consta de aproximadamente 75,517 Km lineales y recopilar los datos adquiridos conforme con las especificaciones técnicas que figuran en el Numeral 4.

2.6.2 Definición del área de trabajo

Tabla 7: Vértices para el Polígono 6 : ANDES-N

MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116) (1)

WGS 84 (EPSG 4326) (2)

X (m) Y (m) Latitud Longitud

740393.048 896309.744 3°39'19,63279"N 76°24'49,22186"W

956699.114 896300.635 3°39'30,02044"N 74°28'2,18037"W

923795.233 927101.274 3°56'12,04801"N 74°45'49,17174"W

923802.35 1111006.07 5°35'58,63947"N 74°45'54,88872"W

763183.186 1057643.19 5°6'50,08314"N 76°12'46,16915"W

740301 1057643.36 5°6'47,49556"N 76°25'8,53035"W

(1) MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116)

Parámetros de la proyección (Transverse Mercator )

Parámetro Valor

False Northing 1000000

False Easting 1000000

Origin Latitude 4.35463215

Origin Longitude -74.04390285

Parallel North 0

Parallel South 0

Scale Factor 1

Parámetros del dátum del mapa ( MAGNA-SIRGAS )

Parámetro Valor

Translation X 0

TranslationY 0

TranslationZ 0

RotationX 0

RotationY 0

RotationZ 0

Scale Factor 0

Parámetros del Elipsoide (GRS 1980) Parámetro Valor

Semi Major Axis 6378137

Inverse Flattening 298.257222101

(2) WGS 84 (EPSG 4326)

26

/#CoordinateSystem="WGS 84" /#Datum="WGS 84",6378137,0.0818191908426215,0 /#Projection= /#Units=dega,1 /#LocalDatum="WGS 84",0,0,0,0,0,0,0

Figura 7. Localización para el bloque 6 “ANDES-N”.

27

2.7 BLOQUE 7: ANDES-C

2.7.1 Objetivo del bloque Llevar a cabo un levantamiento digital aerotransportado de Espectrometría Gamma y de Magnetometría de alta sensibilidad en la Región del Centro de los Andes en el Oeste de Colombia, que consta de aproximadamente 74,581 Km lineales y recopilar los datos adquiridos conforme con las especificaciones técnicas que figuran en el Numeral 4.

2.7.2 Definición del área de trabajo

Tabla 8: Vértices para el Polígono 7 : ANDES-C

MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116) (1)

WGS 84 (EPSG 4326) (2)

X (m) Y (m) Latitud Longitud

639491.865 725805.749 2°6'47,37524"N 77°18'59,26775"W

836793.283 725809.541 2°6'57,22948"N 75°32'40,02527"W

956699.114 896300.635 3°39'30,02044"N 74°28'2,18037"W

740393.048 896309.744 3°39'19,63279"N 76°24'49,22186"W

740391.945 871309.685 3°25'46,41027"N 76°24'47,21761"W

(1) MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116)

Parámetros de la proyección (Transverse Mercator )

Parámetro Valor

False Northing 1000000

False Easting 1000000

Origin Latitude 4.35463215

Origin Longitude -74.04390285

Parallel North 0

Parallel South 0

Scale Factor 1

Parámetros del dátum del mapa ( MAGNA-SIRGAS )

Parámetro Valor

Translation X 0

TranslationY 0

TranslationZ 0

RotationX 0

RotationY 0

RotationZ 0

Scale Factor 0

Parámetros del Elipsoide (GRS 1980) Parámetro Valor

Semi Major Axis 6378137

Inverse Flattening 298.257222101

(2) WGS 84 (EPSG 4326)

/#CoordinateSystem="WGS 84" /#Datum="WGS 84",6378137,0.0818191908426215,0

28

/#Projection= /#Units=dega,1 /#LocalDatum="WGS 84",0,0,0,0,0,0,0

Figura 8. Localización para el bloque 7 “ANDES-C”.

29

2.8 BLOQUE 8: CESAR-PERIJA

2.8.1 Objetivo del bloque Llevar a cabo un levantamiento digital aerotransportado de Espectrometría Gamma y de Magnetometría de alta sensibilidad en la Región del Valle del Cesar y en la Sierra de Perijá, en el Norte de Colombia, que consta de aproximadamente 32,056 Km lineales y recopilar los datos adquiridos conforme con las especificaciones técnicas que figuran en el Numeral 4.

2.8.2 Definición del área de trabajo

Tabla 9: Vértices para el Polígono 8 : CESAR-PERIJA

MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116) (1)

WGS 84 (EPSG 4326) (2)

X (m) Y (m) Latitud Longitud

1212024 1760000 11°27'41,48043"N 72°8'4,9063"W

1196861 1731184 11°12'7,34588"N 72°16'30,79956"W

1173411 1726901 11°9'52,39507"N 72°29'24,22131"W

1165059 1713474 11°2'36,98679"N 72°34'1,64515"W

1151053 1698054 10°54'17,48673"N 72°41'45,26988"W

1142893 1678973 10°43'57,8218"N 72°46'16,59716"W

1133706 1665609 10°36'44,20397"N 72°51'20,61937"W

1123041 1647588 10°26'59,10791"N 72°57'13,53471"W

1123041 1634160 10°19'42,15577"N 72°57'15,09585"W

1123041 1620925 10°12'31,48066"N 72°57'16,61573"W

1121756 1610132 10°6'40,41046"N 72°58'0,04087"W

1113985 1595758 9°58'53,48569"N 73°2'16,739"W

1113985 1585346 9°53'14,65649"N 73°2'17,80881"W

1115147 1577963 9°49'14,27883"N 73°1'40,43368"W

1112326 1573068 9°46'35,26615"N 73°3'13,4844"W

1106477 1560000 9°39'30,55297"N 73°6'26,60334"W

1060000 1560000 9°39'33,91248"N 73°31'50,9755"W

1060000 1664194 10°36'4,97763"N 73°31'45,22301"W

1083495 1696529 10°53'35,64669"N 73°18'49,70911"W

1083495 1738049 11°16'6,80348"N 73°18'46,20205"W

1111540 1760000 11°27'58,2959"N 73°3'19,10065"W

(1) MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116)

Parámetros de la proyección (Transverse Mercator )

30

Parámetro Valor

False Northing 1000000

False Easting 1000000

Origin Latitude 4.35463215

Origin Longitude -74.04390285

Parallel North 0

Parallel South 0

Scale Factor 1

Parámetros del dátum del mapa ( MAGNA-SIRGAS )

Parámetro Valor

Translation X 0

TranslationY 0

TranslationZ 0

RotationX 0

RotationY 0

RotationZ 0

Scale Factor 0

Parámetros del Elipsoide (GRS 1980) Parámetro Valor

Semi Major Axis 6378137

Inverse Flattening 298.257222101

(2) WGS 84 (EPSG 4326)

/#CoordinateSystem="WGS 84" /#Datum="WGS 84",6378137,0.0818191908426215,0 /#Projection= /#Units=dega,1 /#LocalDatum="WGS 84",0,0,0,0,0,0,0

31

Figura 9. Localización para el bloque 8: “CESAR-PERIJA”.

32

2.9 BLOQUE 9: AMAZONAS-N

2.9.1 Objetivo del bloque Llevar a cabo un levantamiento digital aerotransportado de Espectrometría Gamma y de Magnetometría de alta sensibilidad en la Región Norte de la Amazonía de Colombia, que consta de aproximadamente 133,438 Km lineales y recopilar los datos adquiridos conforme con las especificaciones técnicas que figuran en el Numeral 4.

2.9.2 Definición del área de trabajo

Tabla 10: Vértices para el Polígono 9 : AMAZONAS-N

MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116) (1)

WGS 84 (EPSG 4326) (2)

X (m) Y (m) Latitud Longitud

1321000 680000 1°42'0,51542"N 71°11'37,95907"W

1466600 680000 1°41'51,84575"N 69°53'16,41943"W

1466557 610338 1°4'9,95423"N 69°53'21,78842"W

1471735 603736 1°0'35,37129"N 69°50'35,048"W

1480095 603736 1°0'35,01399"N 69°46'5,40539"W

1484175 606879 1°2'16,86842"N 69°43'53,68125"W

1488122 604739 1°1'7,22387"N 69°41'46,48455"W

1493472 604739 1°1'6,98602"N 69°38'53,95636"W

1514675 603000 1°0'9,5863"N 69°27'30,38844"W

1519357 599856 0°58'27,35146"N 69°24'59,59496"W

1525911 603936 1°0'39,43473"N 69°21'28,13837"W

1529322 603736 1°0'32,78407"N 69°19'38,2002"W

1537282 599455 0°58'13,52243"N 69°15'21,84426"W

1541362 589155 0°52'39,20604"N 69°13'10,81049"W

1542499 583470 0°49'34,74227"N 69°12'34,40216"W

1542499 576982 0°46'4,27797"N 69°12'34,65047"W

1541897 569089 0°41'48,25697"N 69°12'54,32711"W

1535141 569691 0°42'8,0125"N 69°16'32,02611"W

1527450 568287 0°41'22,71413"N 69°20'39,94592"W

1516347 579323 0°47'21,18888"N 69°26'37,45569"W

1496014 569424 0°42'0,60582"N 69°37'33,31765"W

1489192 570494 0°42'35,54839"N 69°41'13,25956"W

1474544 562066 0°38'2,36438"N 69°49'5,88236"W

1463040 562066 0°38'2,66848"N 69°55'16,92736"W

1444556 558736 0°36'14,99052"N 70°5'13,28513"W

33

1444556 472278 0°10'32,97808"S 70°5'14,01364"W

1454079 455836 0°19'26,85533"S 70°0'6,64717"W

1490073 434898 0°30'46,02908"S 69°40'45,43028"W

1493363 428716 0°34'6,61964"S 69°38'59,20119"W

1493363 418446 0°39'39,97808"S 69°38'58,92549"W

1489375 410121 0°44'10,33107"S 69°41'7,26705"W

1494700 400000 0°49'38,67588"S 69°38'15,21408"W

1100000 400000 0°49'47,33148"S 73°10'44,88988"W

1100000 732300 2°10'30,08082"N 73°10'42,91062"W

1321000 732300 2°10'21,07153"N 71°11'35,07952"W

1321000 680000 1°42'0,51542"N 71°11'37,95907"W

(1) MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116)

Parámetros de la proyección (Transverse Mercator )

Parámetro Valor

False Northing 1000000

False Easting 1000000

Origin Latitude 4.35463215

Origin Longitude -74.04390285

Parallel North 0

Parallel South 0

Scale Factor 1

Parámetros del dátum del mapa ( MAGNA-SIRGAS )

Parámetro Valor

Translation X 0

TranslationY 0

TranslationZ 0

RotationX 0

RotationY 0

RotationZ 0

Scale Factor 0

Parámetros del Elipsoide (GRS 1980) Parámetro Valor

Semi Major Axis 6378137

Inverse Flattening 298.257222101

(2) WGS 84 (EPSG 4326)

/#CoordinateSystem="WGS 84" /#Datum="WGS 84",6378137,0.0818191908426215,0 /#Projection= /#Units=dega,1 /#LocalDatum="WGS 84",0,0,0,0,0,0,0

34

Figura 10. Localización para el bloque 9: “AMAZONAS-N”.

35

2.10 BLOQUE 10: GUAINIA

2.10.1 Objetivo del bloque Llevar a cabo un levantamiento digital aerotransportado de Espectrometría Gamma y de Magnetometría de alta sensibilidad en la Región del Guainía, en el Oriente de Colombia, que consta de aproximadamente 103,430 Km lineales y recopilar los datos adquiridos conforme con las especificaciones técnicas que figuran en el Numeral 4.

2.10.2 Definición del área de trabajo

Tabla 11: Vértices para el Polígono 10: GUAINÍA

MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116) (1)

WGS 84 (EPSG 4326) (2)

X (m) Y (m) Latitud Longitud

1321000 951000 4°8'52,0325"N 71°11'15,39215"W

1693500 951000 4°7'42,42142"N 67°50'37,7421"W

1701011 938562 4°0'58,03456"N 67°46'38,82678"W

1702972 923292 3°52'43,4555"N 67°45'39,40467"W

1713496 897910 3°38'59,75338"N 67°40'6,45004"W

1726290 897910 3°38'56,76745"N 67°33'14,51007"W

1730417 883000 3°30'53,58212"N 67°31'5,11278"W

1660000 883000 3°31'8,8794"N 68°8'53,03186"W

1660000 775946 2°33'22,34347"N 68°9'12,07125"W

1665938 775940 2°33'21,25534"N 68°6'0,89188"W

1665856 717497 2°1'48,9597"N 68°6'11,43933"W

1652914 728000 2°7'30,64524"N 68°13'6,73078"W

1637317 696811 1°50'42,21571"N 68°21'32,38009"W

1636995 688932 1°46'27,01676"N 68°21'43,55101"W

1526532 688932 1°46'37,15738"N 69°21'2,59747"W

1506184 694380 1°49'35,62688"N 69°31'58,34664"W

1494746 690290 1°47'23,80153"N 69°38'7,61097"W

1466568 685972 1°45'5,75542"N 69°53'17,02637"W

1466600 680000 1°41'51,84575"N 69°53'16,41943"W

1321000 680000 1°42'0,51542"N 71°11'37,95907"W

(1) MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116)

Parámetros de la proyección (Transverse Mercator )

Parámetro Valor

False Northing 1000000

False Easting 1000000

36

Origin Latitude 4.35463215

Origin Longitude -74.04390285

Parallel North 0

Parallel South 0

Scale Factor 1

Parámetros del dátum del mapa ( MAGNA-SIRGAS )

Parámetro Valor

Translation X 0

TranslationY 0

TranslationZ 0

RotationX 0

RotationY 0

RotationZ 0

Scale Factor 0

Parámetros del Elipsoide (GRS 1980) Parámetro Valor

Semi Major Axis 6378137

Inverse Flattening 298.257222101

(2) WGS 84 (EPSG 4326)

/#CoordinateSystem="WGS 84" /#Datum="WGS 84",6378137,0.0818191908426215,0 /#Projection= /#Units=dega,1 /#LocalDatum="WGS 84",0,0,0,0,0,0,0

37

Figura 11. Localización para el bloque 10: “GUAINIA”.

38

2.11 BLOQUE 11: VICHADA

2.11.1 Objetivo del bloque Llevar a cabo un levantamiento digital aerotransportado de Espectrometría Gamma y de Magnetometría de alta sensibilidad en la Región del Vichada, en el Oriente de Colombia, que consta de aproximadamente 57,789 Km lineales y recopilar los datos adquiridos conforme con las especificaciones técnicas que figuran en el Numeral 4.

2.11.2 Definición del área de trabajo

Tabla 12: Vértices para el Polígono 11: VICHADA

MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116) (1)

WGS 84 (EPSG 4326) (2)

X (m) Y (m) Latitud Longitud

1540000 951000 4°8'17,23163"N 69°13'11,23876"W

1540000 1120000 5°39'39,07319"N 69°12'31,42129"W

1710813 1120000 5°38'45,27413"N 67°40'27,53883"W

1710827 1105107 5°30'43,48313"N 67°40'32,35514"W

1687019 1082355 5°18'35,31354"N 67°53'28,7344"W

1686316 1078719 5°16'37,86579"N 67°53'52,6111"W

1682818 995988 4°32'1,26669"N 67°56'10,2326"W

1693500 951111 4°7'46,01358"N 67°50'37,71385"W

(1) MAGNA SIRGAS – BOGOTA CENTRAL (EPSG 3116)

Parámetros de la proyección (Transverse Mercator )

Parámetro Valor

False Northing 1000000

False Easting 1000000

Origin Latitude 4.35463215

Origin Longitude -74.04390285

Parallel North 0

Parallel South 0

Scale Factor 1

Parámetros del dátum del mapa ( MAGNA-SIRGAS )

Parámetro Valor

Translation X 0

TranslationY 0

TranslationZ 0

RotationX 0

RotationY 0

RotationZ 0

Scale Factor 0

Parámetros del Elipsoide (GRS 1980) Parámetro Valor

39

Semi Major Axis 6378137

Inverse Flattening 298.257222101

(2) WGS 84 (EPSG 4326)

/#CoordinateSystem="WGS 84" /#Datum="WGS 84",6378137,0.0818191908426215,0 /#Projection= /#Units=dega,1 /#LocalDatum="WGS 84",0,0,0,0,0,0,0

Figura 12. Localización para el bloque 11: “VICHADA”.

40

41

3. ENTREGABLES

El Gerente de Proyecto del Contratista será responsable de la firma de todos los informes y todos los productos generados / presentados para revisión previa a la facturación, certificando con ello que el trabajo se llevó a cabo de acuerdo con las especificaciones técnicas del Numeral 4.

3.1 REPORTES SEMANALES DE PROGRESO (ADQUISICIÓN) Durante la fase de adquisición de datos, los indicadores de producción deberán ser comunicados por escrito a la Interventoría del FONADE en forma semanal, cada lunes por la mañana, entregados personalmente o vía e-mail. De igual forma se deberán remitir los datos digitales de soporte del avance en la producción.

3.2 REPORTE SEMANAL DE PROGRESO (COMPILACIÓN) El Gerente de Proyecto del Contratista presentará informes semanales cada lunes por la mañana para describir el estado de avance de los distintos aspectos del trabajo, así como proyecciones en cuanto a la terminación de los mismos. Estos informes se presentarán por escrito y serán enviados por correo electrónico o fax, serán dirigidos al Gerente Técnico del SGC/FONADE en lugares o direcciones que se designe.

3.3 DATOS DIGITALES Los datos digitales se entregarán según se indica en el Numeral 1 (sección 1.2.7) y que se describen en detalle en el apartado 4.5 del Numeral 4. Estos datos digitales incluyen: los datos adquiridos en los vuelos, los datos de calibración y los datos procesados de geofísica y navegación. Los datos digitales deben ir acompañados por ploteos de prueba de los productos finales, según se requiera. Los datos de posición junto con los datos magnéticos se deben proporcionar de manera regular.

3.4 OTROS ENTREGABLES 3.4.1 Documentos de nivelación Deben ser entregadas la red de nivelación final y los datos finales de la trayectoria de vuelo (listados de compilación o archivos digitales y gráficas). Todos los registros de vuelo y las hojas de control de calidad deben estar correctamente etiquetados y presentados para la evaluación de los datos.

42

3.4.2 Informe del proyecto Un informe técnico deberá ser elaborado por el Gerente de Proyecto del Contratista, en el que se presentará: (i) un recuento completo de las operaciones sobre el terreno, (ii) una descripción de la compilación de los datos y (iii) un inventario de los productos finales resultantes, que serán útiles para los usuarios de los datos. Los detalles que se incluirán en el informe del proyecto se describen en mayor detalle en la sección 4.5 del Numeral 4. 3.4.3 Manipulación y almacenamiento de los datos digitales Las copias de todos los datos digitales deben ser almacenadas por el Contratista durante un año después de la entrega segura de los mismos datos a SGC/FONADE. Durante este tiempo, los datos no podrán ser borrados, salvo autorización expresa y por escrito del SGC/FONADE. Después de la entrega de todos los mapas finales, todos los materiales utilizados para generar los productos finales serán entregados al SGC/FONADE en contenedores apropiados que tendrán etiquetas que identifican su contenido. El Contratista deberá preparar un catálogo (como parte del Informe del Proyecto) para todos estos datos y lo someterá al SGC/FONADE.

43

4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Una copia de las especificaciones técnicas se pondrá a disposición o estará en posesión de cada miembro del Contratista que tiene una responsabilidad en la ejecución del contrato. El Contratista deberá obtener y tener disponible en el campo y en la oficina todos los gráficos, mapas, etc, relacionados con la navegación y la recuperación de la trayectoria de vuelo.

4.1 ESPECIFICACIONES DE VUELO Se deberán repetir las líneas de vuelo en los casos que los datos recolectados se encuentran por fuera de las tolerancias y especificaciones detalladas a continuación. Los costos de los tramos repetidos serán asumidos en su totalidad por el contratista y no significarán kilómetros adicionales para el SGC. Es responsabilidad total del contratista el asegurar que los datos se encuentren dentro de las especificaciones y tolerancias y repetir los tramos de vuelo que se encuentran por fuera de las mismas: 4.1.1 Separación entre líneas de vuelo. Las líneas de vuelo cuya separación sea igual o superior a 1.25 veces la distancia establecida, por una distancia igual o superior a 3000 metros, deberán ser repetidas. Se deberá hacer el máximo esfuerzo para hacer líneas de vuelo contínuas que permitan que tanto los productos requeridos en campo, como los mapas de contornos, sean fácilmente generados. 4.1.2 Distancia al terreno Las líneas de adquisición se deberán volar a una separación contínua del suelo de 100 metros. Se deberán repetir las líneas o porción de éstas cuando la altura sobre el terreno exceda una tolerancia de +/- 20 metros por una distancia horizontal igual o mayor de 3000 metros. Cuando las condiciones del terreno o de seguridad no permitan alcanzar este límite de tolerancia, se podrán aceptar diferencias mayores desde que sean discutidas y aprobadas previamente por la Interventoría del FONADE

4.2 INSTRUMENTACIÓN DE VUELO Y DE TIERRA El operador de los instrumentos deberá mantener y actualizar un libro de registro de equipos (log) anotando todo reemplazo de equipos y reparaciones a lo largo del

44

levantamiento y los resultados de las pruebas de calibración realizadas en el equipo. 4.2.1 Magnetómetros aerotransportados El registro de los valores del campo magnético debe hacerse sin filtros excepto el impuesto por el intervalo de muestreo en sí. Las condiciones de turbulencia del levantamiento deben ser evitadas. En los casos de altos niveles de ruido causados por la turbulencia del aire, los vuelos deberán terminarse o la parte de la línea de levantamiento con esas condiciones deberá ser volada nuevamente. A continuación se define lo que es mínimamente aceptable: Campo Total

- Sensibilidad 0,01 nT - Precisión absoluta ± 10 nT - Envolvente de ruido 0,10 nT - Rango de ambiente 20 000 y 100 000nT - Intervalo de muestreo 0,1 segundos - Efecto de cabeceo (Heading effect) <2,0 nT - Velocidad de vuelo: Menor a 280 Km/h, si por razones de seguridad o

navegación ésta debe ser mayor, se deberá informar previamente y contar con la aprobación del Interventor/supervisor del FONADE.

4.2.2 Espectrómetro Aerotransportado (Airborne) El recuento total de Potasio, Uranio, Torio y las ventanas cósmicas se registrarán junto con el espectro de 256 canales en tiempo real a una tasa de 1 muestra por segundo. 4.2.3 Altímetros Altímetro de radar y altímetros barométricos con salida digital y una pantalla de radar de precisión, deben formar parte del equipo auxiliar para la aeronave de levantamiento. Precisión (mínima): 2%. Se deberá instalar un altímetro barométrico para monitorear la elevación absoluta de la aeronave durante el vuelo. Se deberá entender por parte del contratista que el modelo de elevación digital del terreno (DTM) es un producto muy importante para el levantamiento aerogeofísico y por lo tanto deben utilizarse datos de muy alta calidad. El DTM deberá ser generado a partir de la integración de la información del altímetro barométrico (precisión de corto periodo) y GPS (estabilidad de largo periodo). Si este método no puede ser usado por razones operacionales, se deberá informar inmediatamente al supervisor por parte del FONADE 4.2.4 Navegación Electrónica El uso de GPS diferencial en tiempo real se requiere para la navegación exacta de

45

la aeronave del levantamiento (véase el Numeral 1 Objeto a Contratar y Alcance). Debe obtenerse una completa cobertura de GPS utilizando un receptor de mínimo 10 canales. La grabación del sistema de navegación electrónica debe estar sincronizada con el sistema de adquisición de datos aeromagnéticos en tiempo real. 4.2.5 Estación de monitoreo magnético de tierra Variación diurna La variación diurna del campo magnético será registrada en una estación base en tierra a intervalos de máximo 3 segundos, la cual deberá estar sincronizada en tiempo con el magnetómetro en la aeronave. Durante la adquisición de datos, la variación diurna deberá ser monitoreada constantemente y almacenada digitalmente. El magnetómetro base deberá ser localizado lo más cerca posible del área de medición pero nunca estará a más de 200 kilómetros de ningún bloque. La posición de la estación base deberá ser documentada y descrita adecuadamente en el reporte logístico final. Sensibilidad: 0,01 nT Intervalo de registro:máximo 3 segundos Nivel de ruido: 0,10 nT No se aceptarán aquellos datos registrados dentro de los periodos en donde la variación diurna exceda los 20 nT en cinco minutos. Se deberán medir datos de la intensidad total del campo magnético a intervalos correspondientes a 7-8 metros de distancia en tierra. Los niveles de ruido de los datos magnéticos crudos (sin filtrar) serán monitoreados usando la cuarta diferencia (F.D.), la cual se calcula asi:

F.D = Xt-2 –4 Xt-1 + 6Xt –4Xt+1 + Xt+2 . Donde X es la amplitud medida para cinco lecturas consecutivas (t-2 hasta t+2). Se deberá repetir el vuelo si la cuarta diferencia excede los +/- 0.05 nT para más del 10% de las lecturas en un intervalo de 120 segundos de los datos magnéticos crudos. Los magnetómetros localizados en la cola o punta del ala tendrán una envolvente de ruido de 0.05 nT. Si el ruido en cualquiera de los magnetómetros excede el límite para una distancia igual o mayor a 3000 metros a lo largo de la línea de vuelo, se deberá realizar un re-vuelo con cargo total al contratista. Los niveles de ruido se deberán calcular previos a cualquier filtrado de los datos. El ruido de origen cultural por fuera del control del contratista es excluido de esta especificación. Las pérdidas de información magnética que excedan el 10% de las lecturas dentro de un intervalo de 120 segundos requerirán la repetición del vuelo

46

Estación (ones) de tierra con magnetómetro de campo total con registro digital debe(n) ser calibrado(s) y operado(s) continuamente durante la producción del levantamiento. La(s) Estación(es) de tierra deberán ser localizadas en sítios libres de ruidos magnéticos, alejados de objetos de acero en movimiento, vehículos y líneas eléctricas, que podrían interferir con la grabación de la variación del campo magnético diurno. El tiempo de GPS deberá ser utilizado para registrar el tiempo de las lecturas del magnetómetro de tierra para la estación base principal. Las lecturas de tiempo de la(s) estación(ones) base se debe(n) sincronizar con el tiempo de lectura a bordo de la aeronave. Los relojes de tierra y de a bordo se operarán en UTC (Tiempo Universal Coordinado). El(los) magnetómetro(s) de monitoreo de tierra debe(n) ser aprobado(s) por la interventoría del FONADE. 4.2.6 Sistema de Verificación de Datos de Campo Los datos digitales deberán ser revisados diariamente con un sistema de verificación en el campo para asegurar que los parámetros registrados satisfacen las especificaciones del contrato. El sistema de verificación de campo debe consistir en microcomputadoras, impresoras, plotter y un reproductor de vídeo, además de software para aplicar correcciones diferenciales de GPS y evaluar la calidad de datos de la trayectoria de vuelo (véase el Numeral 1). El sistema deberá ser capaz de generar una copia en papel de los datos en la escala de compilación, para asegurar que todos los datos están dentro de las especificaciones. Grillas preliminares niveladas de los datos del campo magnético total serán requeridas y deberán presentarse en el campo durante el levantamiento.

4.3 CALIBRACIONES – SITIO DE PRUEBAS DE ANOMALÍAS RADIOMÉTRICAS Y MAGNÉTICAS El contratista deberá llevar a cabo un levantamiento de calibración en un sitio de prueba de anomalías radiométricas y magnéticas. El levantamiento de calibración es obligatorio. El contratista deberá entregar copias de todos los datos recogidos en el sitio de prueba de la anomalía geofísica aérea radiométrica y magnética a la Interventoría del FONADE, antes de iniciar los levantamientos principales. Si el contratista instala nuevos equipos en sus aeronaves antes de la movilización o durante el levantamiento, el contratista probará su sistema en un vuelo para asegurarse de que el equipo está funcionando correctamente y para hacer los

47

ajustes necesarios de compensación. El contratista debe garantizar que su sistema será completamente funcional para todo el levantamiento. 4.3.1 Magnetómetro La calibración del sistema de magnetómetro de la aeronave debe llevarse a cabo utilizando el sitio de prueba en el área al inicio y al final de las operaciones de levantamiento. La Interventoría del FONADE deberá ser notificada de la programación de estos vuelos de prueba antes de su ejecución. Esta calibración deberá incluir: Una medición del error de cabeceo “heading”. Debe volarse en dos pasadas en una figura de un trébol en cada una de las direcciones norte, sur, este y oeste para obtener suficientes datos estadísticos. Un sitio adecuado para este fin deberá ser localizado cerca del aeropuerto base. NOTA: Los resultados de estos ensayos deberán ser presentados en el formato de registro que se utilizará durante la producción del levantamiento y en el formato digital que se utilizará para archivar los datos. Se requiere la misma precisión decimal. Los resultados de las pruebas y la cobertura en video de la trayectoria de vuelo, deberán entregarse a la Interventoría del FONADE para su aprobación antes de que el Contratista proceda a la zona del levantamiento. Se adquirirán los valores del campo total de la estación de tierra cubriendo la duración de estos vuelos de calibración. 4.3.2 Pruebas de Retardo (Lag test) Al inicio del levantamiento, y con cualquier alteración importante o el reemplazo de los equipos en la aeronave, el Contratista deberá realizar una prueba de retardo (lag) para determinar la diferencia de tiempo entre las lecturas del magnetómetro y el funcionamiento de los dispositivos de posicionamiento. Los resultados de estas pruebas de vuelo, que se deberán volar en direcciones opuestas a través de una anomalía distintiva a la altura normal del levantamiento, deberán entregarse a la Interventoría del FONADE con el informe semanal. Las pruebas de retardo también deberán realizarse en la zona de levantamiento, volando sobre un punto conocido en direcciones opuestas. Esto determinará el retardo en los datos digitales de navegación. Las pruebas de retardo pueden llevarse a cabo al realizar los vuelos de calibración. Un puente de ferrocarril, por ejemplo, podría proporcionar un sitio apropiado para la prueba de retardo. 4.3.3 Altímetro de Radar Calibraciones de pre y post-levantamiento deberán ser realizadas mediante el vuelo de un rango de altitudes representativo de las condiciones de la zona del

48

levantamiento, por encima y por debajo de la altitud de levantamiento designada. Estas altitudes deberán cubrir el rango mínimo y máximo en 5 alturas de incrementos iguales. Típicamente, estos niveles deben ser determinados por el GPSZ en tiempo real y un altímetro barométrico encima de la pista de la base aérea o en un gran lago de altitud conocida. Una recalibración deberá ser realizada si el equipo se cambia. Todos los resultados de la calibración deben ser presentados a la Interventoría del FONADE en forma tabulada y graficada, mostrando altitud de radar vs altitud GPS y altitud de radar vs altitud barométrica. 4.3.4 Navegación electrónica, verificaciones de retraso y precisión Una revisión de la calibración en el retardo y la precisión del sistema electrónico de navegación debe llevarse a cabo, ploteado a escala 1:5.000 y puesto a disposición de la Interventoría del FONADE antes del inicio de las operaciones del levantamiento. Esto debe llevarse a cabo mediante la prueba de vuelo de hoja de trébol sobre la estación base GPS, con un mínimo de 2 pasadas en cada una de las direcciones norte, sur, este y oeste, con el sistema de video de la ruta de vuelo en funcionamiento. 4.3.5 Calibración barométrica diaria Los datos registrados durante estas calibraciones se consideran que son parte de los datos en bruto y deberán ser adecuadamente etiquetados y entregados a la interventoría del FONADE al final del vuelo de levantamiento. Las lecturas de presión del altímetro barométrico en el aeropuerto deben ser anotadas antes y después de cada vuelo en los registros de vuelo con el fin de determinar cualquier deriva barométrica. Las correcciones de deriva se deben aplicar en la etapa de procesamiento. Los datos corregidos del altímetro barométrico deben contrastarse con los datos de altitud de GPS corregida diferencialmente. 4.3.6 Procedimientos de calibración de Rayos Gamma El contratista deberá presentar certificaciones de calibración del instrumento (stripping ratios) con menos de un año de expedición. Tradicionalmente, la calibración del instrumento (stripping ratios), se realiza colocando el sistema encima de los pads de calibración. El historial de uso de los instrumentos será discutido y las calibraciones adicionales serán acordadas por ambas partes antes del levantamiento. El espectrómetro será calibrado diariamente utilizando muestras de mano de Cesio, Uranio y Torio. El recuento total de Potasio, Uranio, Torio y las ventanas cósmicas se registrarán junto con el espectro completo de 256 canales y en tiempo real a una tasa de 1 muestra por segundo (1Hz). Una línea de prueba establecida a 350 m de altura sobre el terreno (clearance) será volada cerca de la zona de levantamiento para monitorear la atenuación de la señal debido a la humedad y para permitir el cálculo de los coeficientes de remoción de Radón. La lectura de background de la aeronave y los coeficientes

49

de eliminación de radiación cósmica se determinan a partir de varios vuelos de prueba a diferentes altitudes. 4.3.6.1 Calibración Cósmica Líneas de prueba a gran altura serán voladas en la aeronave comenzando en 5000 pies, y aumentando en incrementos de 1.000 pies hasta llegar a 10.000 pies, y luego disminuyendo por el mismo incremento hasta a 5.000 pies, con el fin de relacionar la ventana de rayos cósmicos con los backgrund combinados de origen cósmico y de la aeronave de cada ventana. El tiempo total de vuelo en cada altitud es de 20 minutos, es decir, 10 minutos en ascenso y 10 minutos en descenso. 4.3.6.2 Calibraciones de Radón El Contratista deberá eliminar el backgorund de Radón utilizando detectores orientados hacia arriba. 4.3.6.3 Calibraciones de atenuación con la Altura Se llevará a cabo una serie de líneas de prueba a varias altitudes sobre una línea de prueba en, o cerca, del área de levantamiento con el fin de determinar los coeficientes de atenuación del sistema. Este conjunto de líneas de prueba se vuela comenzando en 150 pies sobre el nivel del terreno (AGL), aumentando en incrementos de 50 pies a 450 pies, y luego a 1000 pies, 1500 pies y 2000 pies AGL, para medir el efecto variable de la adsorción de la atmósfera de la radiación del suelo a diferentes alturas sobre el terreno.

En todo caso, los rangos de altura deberán ser concordantes con el plan de vuelo, acogiendo los parámetros de seguridad para cada área en particular. 4.3.6.4 Reportes de Calibración Previo al inicio del levantamiento, toda la información de calibración disponible deberá ser entregada a la Interventoría FONADE (con resultados de calibración anteriores para la comparación e historial del equipo). 4.3.6.5 Control de la calibración Gamma Ray Mediciones de fuentes: Las mediciones de fuentes se utilizan para el seguimiento de calibración, la sensibilidad diaria y las pruebas de resolución. Estas deben hacerse con cuidado para asegurarse de que son capaces de detectar cualquier problema del instrumento. Las pruebas se deberán realizar con fuentes radiactivas y las mismas fuentes se deberán utilizar para una configuración particular del instrumento cada vez. Típicamente, las fuentes serán Cesio o Torio y en cualquier caso deben ser fuentes con sus picos de energía principales situados entre 0.5 y 2.9 MeV. Para cada prueba de fuente, ésta debe ser colocada por lo menos a 40 cm del centro de cada paquete detector en una posición bien definida y repetible, de manera que todos los detectores estén adecuadamente iluminados. El Contratista utilizará una montura fija para la fuente de manera que la repetibilidad pueda ser garantizada. La fuente debe ser lo

50

suficientemente fuerte como para proporcionar una señal potente en el detector de manera que la medida no estará limitada en precisión por el ruido de Poisson. Monitoreo de la Calibración. Antes y después de cada vuelo de levantamiento y vuelo de calibración, se deberán realizar mediciones de las fuentes para establecer que la sensibilidad del sistema no ha cambiado. El promedio del tiempo muerto y la ventana corregida de la tasa de recuento del background de la fuente debe ser calculado. Si las comprobaciones pre-y post-calibración de la fuente difieren en más de 3 por ciento, la calibración deberá repetirse. El promedio de las pruebas de la fuente de pre-y post-calibración no debe tampoco diferir en más de un 3 por ciento del promedio de todas las otras calibraciones, de otra manera, la calibración debe ser repetida. El ruido de Poisson estimado para el tiempo muerto y la ventana corregida de la tasa de recuento del background de la fuente debe ser inferior al 2 por ciento. Previo al inicio del levantamiento, debe llevarse a cabo una prueba de fuente y una medición del background con el fin de verificar que la sensibilidad del sistema permanece constante desde la última serie de calibraciones. Si el tiempo muerto y la tasa de conteo de background corregida varían en más de un 3 por ciento del promedio de todas las pruebas de fuente de pre-y post-calibración, todas las calibraciones deben repetirse. Pruebas de sensibilidad diarias. Con el fin de verificar que la sensibilidad del sistema se ha mantenido constante durante todo el levantamiento, las pruebas de fuente y las mediciones de background deben ser llevadas a cabo cada día. Si el tiempo muerto y la tasa corregida de conteo de background difiere en más del 5 por ciento del promedio de todas las mediciones realizadas durante las calibraciones más recientes, los vuelos deben ser suspendidos hasta que el problema haya sido corregido. El ruido de Poisson estimado para el tiempo muerto y la tasa corregida de conteo de la ventana de background debe ser menor que 1 por ciento. Verificaciones diarias de la resolución del sistema. Durante el curso del levantamiento, se llevarán a cabo pruebas periódicas para asegurar que el sistema de espectrometría está funcionando correctamente. La resolución de la energía es monitoreada diariamente usando TI. Una resolución total del sistema superior a 7% se mantendrá usando el fotopico de 2615 keV de TI. Pruebas de Torio y Uranio se llevarán a cabo a diario para confirmar la estabilidad del espectrómetro. El tiempo de conteo será suficiente para obtener 10.000 cuentas en la ventana de U para la fuente de Uranio y 10.000 cuentas en la ventana de Th para la fuente de Torio. Un conteo de background sin fuentes también será registrado. La altura del pico se mide por encima del background continuo de Compton. Si la resolución ha cambiado en más de 1 por ciento (por ejemplo, 4.5 a 5.5 por ciento) de la resolución en el inicio del levantamiento, los vuelos deben ser suspendidos hasta que el problema haya sido corregido.

51

Espectro de Estabilidad. Debe ser ploteado el espectro promedio (calculado en aritmética de punto flotante) para cada línea de vuelo con el fin de monitorear la deriva espectral durante el curso de un vuelo. Los ploteos también deben indicar las posiciones de los picos de Potasio y Torio a un décimo de un canal. Si las líneas de vuelo son de menos de 1000 segundos de duración, los espectros se deben acumular en varias líneas de vuelo en la misma dirección para al menos 1000 segundos antes del ploteo. Línea de Prueba del Levantamiento. Una línea de prueba del levantamiento de al menos 8 Km debería ser volada cada día, antes y después de la adquisición de los datos del levantamiento, en una dirección constante a la altitud nominal del levantamiento para monitorear los efectos de la humedad del suelo y verificar que el sistema está funcionando correctamente y para comprobar si hay altos niveles de Radón. Si la tasa de conteo corregida de las ventanas de background y de la altura de Torio varía en ± 10 % del promedio de las mediciones anteriores, los vuelos deberán suspenderse hasta que la tasa de conteo de Torio haya vuelto a niveles aceptables. Si hay lluvia en parte de la zona de levantamiento o en la línea de prueba, 8 Km de una línea de vuelo previamente volada puede servir para controlar el efecto de la humedad. Todos los vuelos deberán suspenderse por tres horas después de cualquier lluvia en el área de levantamiento. De encontrarse zonas en donde la alta precipitación pueda comprometer críticamente la productividad del levantamiento, se podrán realizar excepciones previa consulta y aprobación del interventor por parte de FONADE. Resumen de las calibraciones diarias. Es necesaria una línea de prueba a bajo nivel al principio de cada día y una prueba de alto nivel una sola vez al inicio del levantamiento. Lo anterior para monitorear el rendimiento, la estabilidad y la repetibilidad del espectrómetro. Las pruebas de calibración son: i) ii) iii) iv) v) i) ii) iii) iv)

Pruebas antes del vuelo Medición de background. Muestra de Uranio. Muestra de Torio. Medición de background. Línea de prueba a bajo nivel. Pruebas después del vuelo Medición de background Muestra de Torio. Medición de background. Muestra de Uranio

Tierra Tierra Tierra Tierra Aire Tierra Tierra Tierra Tierra

Informes de monitoreo del levantamiento. El Contratista deberá mantener un registro del equipo anotando todos los números de serie del equipamiento, los

52

reemplazos y reparaciones de equipos en todo el levantamiento y los resultados diarios de los controles y pruebas de resolución y de pruebas de fuentes. Todas las verificaciones de resolución, pruebas de fuente y los datos de la línea de prueba del levantamiento deben registrarse digitalmente y deben ser incluidos como entregables. Deben ser realizados ploteos acumulados de las pruebas de fuente, del background promedio y de las tasas de conteo de Torio corregidas por altura, sobre la línea de prueba del levantamiento, y los espectros de vuelo promedio de la línea indicando la resolución de Torio y las posiciones de los picos de Potasio y Torio.

4.4 REGISTRO DE DATOS 4.4.1 Digital Los errores aislados, spikes y saltos cortos en la secuencia de muestreo, que puedan ser editados, son aceptables con la aprobación de la Interventoría del FONADE. NOTA: Los ploteos de los datos digitales corregidos pueden ser necesarios para acompañar a los gráficos de campo con correcciones que se muestran a la misma escala que los gráficos originales. 4.4.1.1 Datos del levantamiento Debe anotarse información como la matrícula de la aeronave, la fecha, el número de línea con el número de segmento, dirección, número de vuelo, hora de inicio de la línea y cualquier factor de escala relevante o datos de niveles. Esta información debe indicarse en los registros gráficos y tabulados en el log del vuelo, mantenido por el operador del instrumento. NOTA: Todos los datos digitales, video, archivos de gráficos y productos cartográficos deben referirse al tiempo la hora del día como segundos después de la medianoche, hora universal coordinada (UTC) en vez de conteos absolutos (fiducials). Especificaciones de grabación en aeronave:

Intervalo de Grabación Sensibilidad

Tiempo 0,1 segundos 0,01 segundos

Campo magnético total 0,1 segundos 0,01 nT

Altímetro de Radar 0,2 segundos 3 m

GPS 1,0 segundos 3 m

Altímetro barométrico 1,0 segundos 3 m

Especificaciones de grabación en tierra:

Intervalo de Grabación Sensibilidad

53

Tiempo 1,0 segundos 0,01 segundos

Campo magnético total Máximo 3,0 segundos 0,01 nT

Estación base GPS 1,0 segundos n/a

4.5 COMPILACIÓN DE LOS DATOS DEL LEVANTAMIENTO 4.5.1 Mapas base El Contratista deberá adquirir las cartas necesarias para la navegación y los mapas topográficos a su cargo, para los efectos de la verificación de la trayectoria de vuelo y el procesamiento (ver Numeral 1). Estos mapas básicos pueden estar disponibles en formato digital. 4.5.2 Procedimiento de Campo para verificación de datos Después de volar cada día, el controlador de calidad de datos del Contratista deberá mantener un registro actualizado de los avances del levantamiento y la producción. Una lista de vuelos repetidos planificados debe estar preparada con las anotaciones de calidad de los datos de los vuelos y los detalles específicos sobre los problemas que potencialmente puedan tener efectos adversos en la calidad de los datos. El controlador de calidad de campo debe demostrar que todas las calibraciones del levantamiento se han completado según se requiera de acuerdo con las especificaciones. Todos los datos digitales de vuelo y datos magnéticos de la estación base, grabaciones en vídeo, deben ser sistemáticamente anotados y verificados en su completitud. El controlador de calidad de campo debe demostrar que todos los datos de vuelo y de tierra (magnéticos diurnos), recogidos desde el inicio del levantamiento, se han evaluado, que todos los datos que no cumplen con las especificaciones han sido identificados, anotados y disponibles para la revisión por la Interventoría del FONADE. El controlador de calidad de campo debe demostrar que todos los datos de la trayectoria de vuelo han sido procesados, corregidos diferencialmente y ploteados a la escala de compilación de manera regular. Verificaciones adicionales de la posición deben ser completadas mediante el cálculo de un modelo de elevación digital (DTM) con la altitud GPS con corrección diferencial (corregida a la altura ortométrica) y los datos de radar. La diferencia, produciendo el DTM, debe ser puesta en una grilla y ploteada a una escala conveniente. 4.5.3 Ruta de vuelo Los datos de GPS corregidos diferencialmente post–vuelo deberán ser utilizados para ubicar las líneas de vuelo dentro de toda el área del levantamiento. Este es el sistema de posicionamiento primario. Se hará una gráfica de la trayectoria de

54

vuelo a partir de los datos electrónicos digitales de trayectoria de vuelo apropiadamente etiquetada con marcas de latitud y longitud. En el campo, también deben llevarse a cabo controles para verificar la exactitud de las posiciones corregidas diferencialmente de la trayectoria de vuelo independientes de los mapas base. Para llevar a cabo esta verificación, un archivo de intersección debe ser calculado a partir de la base de datos que contiene los datos del GPS y dichas intersecciones deben ser tabuladas. Esta tabla debe mostrar los tiempos de intersección de las líneas principales y las líneas de control junto con el número de vuelo. El siguiente procedimiento se debe seguir para completar la verificación: - Un punto de intersección debe ser seleccionado, anotando el número de vuelo y hora del par línea principal- línea de control. - Los videos contiendo las líneas principales y de control son revisados y los cuadros de imagen de vídeo son identificados por los tiempos de las líneas principales y de control (indicado anteriormente), los cuales deben ser comparados (se sugiere el uso de una tarjeta de captura de vídeo para permitir la visión, la rotación y la comparación de imágenes fijas). - La comparación de las dos imágenes debe mostrar un acuerdo con las características del terreno. Cualquier discrepancia será una indicación de un problema en la navegación electrónica. La magnitud de la demora en el tiempo (tiempo de intersección de la tabla menos tiempo de vídeo) necesaria para una coincidencia de imagen indicará la medida aproximada del error de desplazamiento. Una vez que se identifica la evidencia de un error entre los datos de posición electrónicos y el video, debe tomarse una decisión entre el contratista y la Interventoría del FONADE. Ellos deberán informar por escrito del problema y el procedimiento a seguir para solucionar las diferencias. Todos los datos crudos de adquisición de GPS que fijan la posición de la aeronave y los datos del GPS de la estación base durante el vuelo del levantamiento deben ser registrados y archivados. Los datos de GPS de la aeronave se archivan como vuelos separados. Los datos de la estación base de GPS se archivan por cada día. Estos datos en su forma cruda deben convertirse a fomato RINEX2.10 (consulte la página www en: http://igscb.jpl.nasa.gov/igscb/data/format/rinex210.txt para la definición de formato) y serán entregados a la Interventoría del FONADE como parte de los entregables requeridos. 4.5.4 Datos magnéticos Todos los datos magnéticos grabados en vuelo deben ser revisados para controlar ruido con una inspección de cuarta diferencia de la traza (Fourth difference trace). Los datos de la estación base se revisarán para identificar las variaciones diurnas más allá de las especificaciones contenidas en el Numeral 1.

55

Cualquier línea o sección de las líneas que no cumplan con las especificaciones deben anotarse y volverse a volar. 4.5.5 Datos de Altitud Un control de altitud apropiada es necesario durante todo el levantamiento para optimizar la calidad de la nivelación magnética. Todos los datos de altímetro de radar deben ser revisados para verificar que durante todo el vuelo se tenga registro del valor de altura sobre el nivel del suelo. El levantamiento se debe volar a la altitud correcta con respecto a las condiciones establecidas en el Numeral 1. Los segmentos de línea que excedan la tolerancia máxima de diferencia de altura en las intersecciones serán identificados y la localización dibujada sobre un mapa de trayectoria de vuelo para ser utilizado en la determinación de vuelos a ser repetidos. 4.5.6 Formato Cada línea principal / control debe tener un número de línea única con el número de segmento incorporado como el último dígito del número de la línea. Los números de línea de control deben tener un rango diferente de las líneas principales. Ejemplo: Líneas principales: 10000 a 79001, líneas de control: 80000 a 99000. El último dígito de los números de línea es el número de segmento. La línea principal 79001 indica un segmento de línea. 4.5.7 Ploteo de ruta de vuelo Las líneas principales y de control etiquetadas deben plotearse en una capa separada de la información de contornos. Cada línea debe ser identificada con un mínimo de 2 etiquetas de tiempo por hoja de mapa, o un mínimo de una etiqueta, si la dirección de la línea está anotada en la etiqueta de la línea. Los grosores de línea y el etiquetado se discutirán con la Interventoría del FONADE. Los números de línea principal y de control deben situarse dentro de los límites oeste y sur de cada mapa. El etiquetado final de los datos de la línea de vuelo debe tener un número único para cada segmento presentado en el mapa de líneas de vuelo, así como en los correspondientes archivos de datos digitales. 4.5.8. Nivelación del Campo Magnético total La nivelación del campo magnético total se basará esencialmente en las intersecciones de las líneas de control y principales. Una substracción diurna se puede aplicar si los datos diurnos se procesan y filtran con pasa-bajo (low pass) de manera apropiada, y la corrección diurna por sustracción reduce los niveles de los errores, pero solamente con la autorización por escrito de la Interventoría del FONADE.

56

Los valores de campo total en las intersecciones, las altitudes y los gradientes deben ser determinados para la línea principal y la línea de control. Las diferencias en los puntos de intersección deben ser tabuladas por una salida impresa de la aplicación informática en una forma fácilmente comprensible. Se permite el movimiento de la intersección dentro de los límites establecidos por el error de posicionamiento, con el fin de permitir un suavizado y ajustes de compensación. Cualquier modificación de estas especificaciones debe ser aprobada por la Interventoría del FONADE. Las diferencias en las intersecciones deben ser cuidadosamente analizadas y distribuidas a lo largo de las líneas de control y / o de las líneas principales para obtener un idéntico valor final de campo total para ambas líneas en una intersección dada. Las correcciones deben hacerse para conciliar las diferencias debidas a la altitud. El Contratista deberá utilizar la información electrónica de posición (GPS) para asegurar que estas diferencias son mínimas. Los valores finales deben entonces ser asignados a los perfiles principales en las intersecciones apropiadas y usarse como correcciones a los valores registrados digitalmente a lo largo de las líneas principales. En las zonas de fuerte gradiente magnético y / o de relieve topográfico accidentado, los ajustes de intersección pueden ser borrados o un ajuste adecuado puede ser asignado a la línea principal. NOTA: El Contratista podrá emplear un método manual, de computador o combinado para determinar los ajustes de nivelación. Cualquiera que sea el método utilizado, el Contratista deberá proporcionar una descripción detallada de la metodología aplicada a la Interventoría del FONADE. Debe generarse un ploteo gráfico a la escala de compilación de los ajustes finales totales del campo a lo largo de las líneas principales y de control, para determinar cualquier problema de nivelación. Este mapa debe ser entregado junto con los mapas de contorno preliminares a la Interventoría del FONADE. Las grillas de los datos magnéticos nivelados finales deberán ser provistas, así como el campo magnético total y la segunda derivada vertical del campo magnético total para cada una de las áreas de levantamiento. 4.5.9 Grillas Una grilla cuadrada de 100 metros para los vuelos separados 500 metros y de 200 metros para los separados 1000 metros se calculará a partir de los datos nivelados de las líneas principales y de control. Se deben producir mapas de contorno a partir de esta grilla mediante un programa de generación de contornos. La grilla usada para los mapas de compilación debe ser utilizada para los mapas finales. 4.5.10 Contornos

57

Campo magnético total El intervalo de contorno para el campo total debe ser de 2 nT o como lo dicte el gradiente. Los valores absolutos del campo magnético total deben aparecer en los mapas (no los valores relativos por encima de algún dato arbitrario). Los intervalos de contornos 2, 10, 50 y 100 nT deben ser presentados usando diferentes espesores de línea. Las depresiones magnéticas deben estar indicadas por las marcas de “tick” ("tick marks”) colocados alrededor del interior de los contornos de las zonas que expresan localmente bajas en los valores de campo magnético total. Los altos magnéticos no requieren ningún tipo de identificación especial. La dirección del etiquetado de los contornos debe hacer frente al gradiente. NOTA: Los intervalos de los contornos deben ser discutidos con la Interventoría del FONADE y las decisiones finales deberán registrarse por escrito. 4.5.11 Inspección técnica de la compilación final El Contratista deberá preparar un mapa de trabajo preliminar a escala que consiste en contornos isomagnéticos y la ruta de vuelo para la aprobación de la Interventoría del FONADE antes de preparar los mapas finales. Cada mapa presentado para aprobación deberá ir acompañado de toda la información pertinente de registros analógicos, videos, logs de vuelo, listados de computador, la información de nivelación, etc, necesarios para verificar la compilación. En este momento deben ser también presentados los datos digitales y un reporte preliminar de compilación paso a paso. Los siguientes son algunos de los criterios para la aceptación de los mapas aeromagnéticos: - La trayectoria de vuelo debe ajustarse con precisión a su posición. - Los valores de los contornos y los valores de tiempo deben estar etiquetados de manera legible. - Las depresiones magnéticas deben estar apropiadamente identificadas. - La coherencia de grosores de línea dentro de cada mapa y en relación a los mapas adyacentes. - Identificación de las líneas principales y de control. - La validez de los contornos a lo largo de las líneas principales con respecto a la posición y la intensidad. - Interpolación válida de contornos entre líneas de vuelo. - Ausencia de efecto "espina de pescado" (herringbone effect) debido a la nivelación o a la posición de línea de vuelo. - Supresión de contorno apropiado y la adecuada colocación de etiquetas. - Las líneas principales deben amarrarse entre mapas adyacentes, en donde sea aplicable. Al término de la inspección por la Interventoría del FONADE, una copia de cada

58

mapa debe ser devuelta al Contratista indicando correcciones, si las hay, para que se lleven a cabo. Cuando estas correcciones han sido completadas por el Contratista, la Interventoría del FONADE debe aprobar la compilación con su firma en la copia aceptada. Cada manuscrito enviado para su aprobación debe estar debidamente identificado en cuanto al área de levantamiento, número de mapa y las coordenadas geográficas adecuadas.

4.6 PRODUCTOS FINALES El Contratista tendrá un plazo de cuarenta y cinco (45) días calendario para hacer la entrega de los productos finales relacionados a continuación, contado a partir de la finalización de los vuelos de adquisición en cada uno de los bloques. (Véase el Numeral 1 para obtener una lista de los productos finales para cada bloque). Productos finales entregados al SGC/FONADE - Responsabilidad del contratista. El contratista es responsable de entregar al SGC/FONADE: 1) Tres copias originales de cada CD-ROM adecuadas para la duplicación y publicación. 2) Una copia digital de los registros y videos de vuelo. 3) Tres copias originales en CD-ROM de los archivos de impresión digital de mapas para las escalas de publicación, en tres formatos: - Archivos de ploteo HP-Windows, a 300 dpi - Archivos GeoTIFF, a 300 dpi. - Archivos Oasis Montaj MAP (empacados). 4) Dos copias de todos los mapas 1:100.000 y regionales listas para publicación. 4.6.1 Detalles del producto final Los ítems enumerados en esta sección proporcionan una guía para la elaboración de los productos finales. Los nombres de los canales se proporcionan sólo como un ejemplo, y no implican predisposición hacia ningún proponente particular. Archivo de datos de Línea de Magnetómetro (Magnetometer Line Data Archive)

Nombre del Canal Descripción Unidades

gps_x_real Tiempo real GPS X metros

gps_y_real Tiempo real GPS Y metros

gps_z_real Tiempo real GPS Z metros

59

Nombre del Canal Descripción Unidades

gps_x_final GPS X corregido diferencialmente

Grados decimales

gps_y_ final GPS Y corregido diferencialmente

Grados decimales

gps_z_ final GPS Z corregido diferencialmente

Grados decimales

long_ GRS longitud Grados decimales

lat_ GRS latitud Grados decimales

x_ GRS Coordenada este en UTM metros

y_ GRS Coordenada norte en UTM metros

radar_raw Altímetro de radar crudo metros sobre el terreno

radar_final Altímetro de radar corregido metros sobre el terreno

baro_raw Altímetro barométrico crudo metros sobre el nivel del mar

baro_final Altímetro barométrico corregido metros sobre el nivel del mar

dem Modelo de elevación digital metros sobre el nivel del mar

fiducial fiducial

flight Número de vuelo

line_number Número completo de línea de vuelo (líneas de vuelo y números de parte)

line Número de línea de vuelo

line_part Número de parte de línea de vuelo

time_utc Tiempo UTC segundos

time_local Tiempo local Segundos después de medianoche

date Fecha local YYYYMMDD

height_mag Altura de magnetómetro metros sobre el terreno

mag_base_raw Datos magnéticos crudos de la estación de base

nanoteslas

mag_base_final Datos magnéticos corregidos de la estación de base

nanoteslas

mag_raw Campo magnético crudo nanoteslas

mag_edit Campo magnético editado nanoteslas

mag_diurn Campo magnético con corrección diurna

nanoteslas

igrf Campo IGRF local nanoteslas

mag_igrf Campo magnético IGRF nanoteslas

60

Nombre del Canal Descripción Unidades

corregido a magnético máster

mag_lev Campo magnético nivelado nanoteslas

mag_final Campo magnético micro-nivelado, a magnético máster

nanoteslas

Notas: Cualquier corrección de micro-nivelación a los datos del perfil debe aplicarse antes de la generación de las grillas correspondientes. Archivo de Datos de Línea de Rayos Gamma (Gamma Ray Line Data Archive)

Nombre del Canal Descripción Unidades

X Easting Coordenada este en UTM metros

Y Northing Coordenada norte en UTM metros

Fiducial fiducial

GTime Tiempo de GPS Segundos después de medianoche

Zgps Altímetro del GPS metros

RADRm Altímetro de Radar metros

BAROm Altímetro Barométrico metros

TERRm Modelo digital del terreno metros

LTms Tiempo vivo (Live time) milisegundos

CAT Temperatura del aire Celcius

Hstp Altura a Presión y temperatura Estándar

SAPkp Presión de Aire Estándar (Kilopascales)

RawCOS Conteo de rayos cósmicos

RawK Conteo crudo de la ventana de Potasio

RawTC Conteo total de la ventana

RawTh Conteo crudo de la ventana de Torio

RawU Conteo crudo de la ventana de Uranio

RawUPU Raw Conteo de la ventana del detector de Uranio ascendente (windowed upward looking dectector uranium count)

NasK Nasvd aplicado para producir nuevas ventanas crudas de K (Tiempo de vida corregido)

NasTC Nasvd aplicado para producir nuevas ventanas crudas de TC (Tiempo de vida corregido)

61

Nombre del Canal Descripción Unidades

NasTH Nasvd aplicado para producir nuevas ventanas crudas de TH (Tiempo de vida corregido)

NasU Nasvd aplicado para producir nuevas ventanas crudas de U (Tiempo de vida corregido)

NasUPU Nasvd aplicado para producir nuevas ventanas crudas de UPU (Tiempo de vida corregido)

BakK Conteo de K corregido por la aeronave y el background cósmico

BakTC Conteo de TC corregido por la aeronave y el background cósmico

BakTH Conteo de TH corregido por la aeronave y el background cósmico

BakU Conteo de U corregido por la aeronave y el background cósmico

BakUPU Conteo de UPU corregido por la aeronave y el background cósmico

RnrK Remoción de Radón aplicado a K

RnrTC Remoción de Radón aplicado a TC

RnrTH Remoción de Radón aplicado a TH

RnrU Remoción de Radón aplicado a U

Rnu Contribución de Radón en la ventana de Uranio

CsK Eliminación de Compton aplicado a K

CsTH Eliminación de Compton aplicado a TH

CsU Eliminación de Compton aplicado a U

attKper Potasio atenuado Porcentaje

attTCnGh Conteo total atenuado nivelado (nGy/h)

attTHppm Torio atenuado y nivelado ppm

attUppm Uranio atenuado y nivelado ppm

SPECrawd Espectro crudo de 256 canales, descendente

62

Nombre del Canal Descripción Unidades

SPECrawu Espectro crudo de 256 canales, ascendente

SPECnasu Nasvd aplicado a 256 canales. Espectro ascendente

SPECnasd Nasvd aplicado a 256 canales. Espectro descendente

4.6.2 Grillas de Datos Las siguientes grillas serán derivadas directamente de los canales de archivos de perfil correspondientes, a menos que se indique lo contrario. El algoritmo de mínima curvatura es recomendable para la elaboración de las grillas, pero otros métodos de grillado se autorizarán solamente con la aprobación previa de la Interventoría del FONADE. Los datos de las líneas de amarre no deben ser incorporados en el grillado. El procedimiento de micro-nivelación propuesta por el contratista debe incorporar correcciones aplicadas a los datos del perfil, a partir de las cuales las grillas son entonces generadas. El archivo de la grilla debe incluir tres grillas, de la siguiente manera: a) Modelo digital de elevación (DTM, metros sobre el nivel del mar); b) Intensidad magnética total nivelada; c) Primera derivada vertical de la intensidad del campo magnético total derivado de la grilla b (nanoteslas por metro cuadrado). 4.6.3 Datos en mapas Una serie de productos de mapas deben ser preparados en forma digital y copias impresas. Mapa Impreso - Grilla en Color de TF Mag + contornos + base planimétrica - Ternario (K-U-Th) + base planimétrica - Grilla Sombreada Mag 1DV + contornos + base planimétrica y de trayectoria de vuelo Cada mapa impreso mencionado se ploteará a escala 1:100.000 para todo el levantamiento, y escala regional representativa para cada bloque estudiado. Disposición de los Mapas Los mapas deben incorporar referencias geográficas relevantes (por ejemplo, coordenadas UTM {} GRS_1984, coordenadas latitud/longitud, los límites de

63

municipios), índice de mapas, títulos, descripciones técnicas, barras de escala, notas descriptivas, etc. Los mapas en papel se elaborarán aplicando papel recubierto de 26 lb HP Design Jet o equivalente. Copias de los Productos Finales Se entregarán dos copias de todos los productos finales. Esto se logra mediante la copia del CD maestro que contiene los datos digitales y los informes del levantamiento, y plotear los mapas de los archivos de mapas maestros. 4.6.4 Informe Técnico y Documentación El informe técnico debe incorporar toda la información pertinente relativa al levantamiento, incluyendo como mínimo: - La aeronave y el equipo utilizado; - Todos los datos de calibración y de prueba; - Metodología del levantamiento y la logística; - Los problemas encontrados durante la adquisición de datos y sus soluciones; - Todos los procedimientos de procesamiento de datos, incluyendo algoritmos,

ecuaciones, filtros, coeficientes, parámetros, etc; - Todos los procedimientos de QA/QC - Preparación de los productos finales. Se requiere la documentación completa de todos los datos y productos digitales, formando un apéndice del informe del levantamiento. El documento debe describir el contenido, unidades y sistemas de coordenadas para todos los canales del perfil archivado, cuadrículas, mapas digitales y otros datos. El informe técnico final se entregará impreso en 3 copias, acompañado de archivos digitales ASCII en MS Word y Adobe PDF.

64

5. RESPONSIBILIDADES DEL CONTRATISTA

Para las operaciones de campo, el contratista seleccionado será responsable de suministrar lo siguiente, para cada uno de los tres grupos definidos en el numeral 1.1 del presente documento:

5.1 AERONAVES El suministro, mantenimiento y operación de mínimo cuatro (04) aeronaves de ala fija, adecuadamente equipadas para llevar a cabo este tipo de levantamiento, incluyendo el suministro de combustible, aceite y lubricantes requeridos. Todo el equipo técnico y de instrumentación, con repuestos, necesarios para la ejecución del levantamiento geofísico en el aire en forma expedita (ver Especificaciones Técnicas, Numeral 4).

5.2 PERSONAL Disposición del personal calificado necesario y su lugar de oficina necesario para completar el trabajo del proyecto, incluyendo:

TABLA 14 - DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL MINIMO REQUERIDO

Cantidad Cargo a

desempeñar

Formación

Académica

Experiencia

General

Experiencia Específica

Como: Número

de años Número de

Proyectos

Requerimiento

particular

% de

dedicación

en la

duración

total (10

meses) del

contrato

1

Director de

Proyecto y

Coordinador

de

actividades

de campo

(Oficina y

campo)

Geofísico,

Geólogo o

Ingeniero en

algún área de

las

Geociencias

10 años, en

el ejercicio

de su

profesión

Director y/o

coordinador y/o

gerente en proyectos

de adquisición y

proceso de

aerogeofísica en

gamaespectrometría y

magnetometría.

N/A

Cuatro

(04)

Proyectos

N/A

100%

Deberá estar

presente en

las reuniones

y/o

comités, en

la toma de

decisiones y

cuando

FONADE lo

requiera

65

TABLA 14 - DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL MINIMO REQUERIDO

Cantidad Cargo a

desempeñar

Formación

Académica

Experiencia

General

Experiencia Específica

Como: Número

de años Número de

Proyectos

Requerimiento

particular

% de

dedicación

en la

duración

total (10

meses) del

contrato

1

Ingeniero

Electrónico

(campo u

oficina)

Ingeniero

electrónico

5 años, en el

ejercicio de

su profesión

Mantenimiento de

equipos de adquisición

y registro de

aerogeofísica.

3 años N/A N/A 70%

2

Procesador y

control de

calidad

(Campo y

Oficina)

Geofísico,

Geólogo,

Físico,

Matemático

o Ingeniero

en cualquier

disciplina

3 años, en el

ejercicio de

su profesión

Procesador de

información geofísica

de campos

potenciales.

N/A Tres (03)

proyectos N/A 100%

4

Operador de

Instrumento

o co-piloto

(Campo)

Ingeniero o

físico o

técnico en

electrónica

3 años, en el

ejercicio de

su profesión

Operario de sistemas

de adquisición de

información

aerogeofísica de

campos potenciales.

1 año N/A

De los cuales

mínimo un (01)

año debe

corresponder a

la Operación de

sistemas de

adquisición de

información

aerogeofísica

70%

1

Mecánico de

aviones (o

contrato para

el efecto)

(Oficina o

campo)

Mecánico

3 años, en el

ejercicio de

su profesión

Mecánico de aviones 2 años N/A

De los cuales

mínimo un (01)

año debe

corresponder a

mantenimiento

de aviones

70%

4 Piloto

(Campo)

Piloto de

aeronave

3 años, en el

ejercicio de

su profesión

Piloto de aeronave en

adquisición de

información

aerogeofísica

1 año N/A

De los cuales

mínimo un (01)

año debe

corresponder a

pilotaje de

aeronaves en

adquisición de

datos de

aerogeofísica

70%

Un mínimo de 10 miembros de campo, excluido el mecánico de aviación, son obligatorios. Un mínimo de 8 miembros de tripulación de aeronaves, excluyendo el mecánico de aviación, son obligatorios.

66

5.3 LOGÍSTICA Transporte, movilización, desmovilización y subsistencia, en tránsito, así como el transporte entre la sede de la empresa y los respectivos puntos de llegada y salida de las aeronaves, personal, equipo técnico, materiales y suministros necesarios para el desempeño eficaz del trabajo, incluyendo combustible de aviación y lubricantes. El cumplimiento de todas las disposiciones de las leyes de Colombia, directivas, órdenes, reglas y reglamentos relativos a transporte, así como cualesquiera leyes aplicables nacionales/departamentales y municipales. El contratista no debe comprometer el uso de las aeronaves propuestas, o sistemas incluidos en este proyecto a otro proyecto hasta la finalización de la fase de adquisición de datos sin la aprobación del FONADE. Disponer y pagar por sus propios alojamientos, comidas y gastos incidentales tales como tasas aeroportuarias.

5.4 CUMPLIMIENTO DE LOS REGLAMENTOS Completar todo el trabajo de una manera correcta y profesional, a satisfacción del FONADE. Observar las normas colombianas y normas de seguridad vigentes en las propiedades a las que pueda ingresar. Además de lo anterior, cumplir con las regulaciones públicas colombianas sobre vehículos comerciales, las normas de empleo, las leyes de relaciones laborales, impuestos sobre la renta, etc.

5.5 TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN LA ZONA Un alto nivel de limpieza se debe mantener para evitar cualquier acumulación de basura o escombros desarrollados por el contratista en el área de trabajo. Permitirle a la Interventoría del FONADE el tiempo adecuado para inspeccionar las instalaciones de trabajo, equipo, suministros, en cualquier área de trabajo en cualquier momento. Un cuidado debido se dará a las necesidades del contratista para su adecuada eficiencia operativa.

5.6 MEDIO AMBIENTE El Contratista tomará todas las medidas necesarias para evitar daños al medio ambiente, incluyendo pero no limitado a la contaminación y el daño a la flora. El Contratista deberá retirar toda la basura resultante de los trabajos y de su maquinaria, equipo y materiales durante las operaciones de campo.

67

5.7 MANTEMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DEL LEVANTAMIENTO 5.7.1 Inspección Técnica Todo el trabajo se realizará a satisfacción y sujeto a la aceptación de la Interventoría del FONADE quién realizará viajes periódicos al sitio de inspección para supervisar las operaciones de campo y verificar si las operaciones se llevan a cabo de acuerdo con las especificaciones del contrato. Una copia de este Anexo Técnico debe estar en posesión del Gerente de Operaciones de Campo durante las operaciones de campo y el Jefe de Levantamiento durante la fase de compilación. Oficiales autorizados por el SGC/FONADE pueden visitar la oficina de campo del Contratista seleccionado. La Interventoría del FONADE estará disponible para su consulta en los problemas técnicos que puedan surgir en el curso del trabajo de campo y tiene la autoridad para aprobar, por escrito, los cambios en las especificaciones técnicas que no afectan el alcance general del trabajo a realizar. Cualquier cambio que pueda dar lugar a reducciones o cargos adicionales al FONADE debe ser remitido a la Interventoría del FONADE para su revisión y acuerdo. No obstante las disposiciones anteriores, el contratista seleccionado será el único responsable de la calidad de los trabajos. El Gerente de Proyecto del Contratista debe asegurar que se sigan procedimientos de control de calidad estrictamente, a fin de garantizar dicha calidad del trabajo. Él / Ella a su vez debe firmar cada informe y cada producto presentado para su inspección, certificando con ello que el trabajo se llevó a cabo de acuerdo con las Especificaciones Técnicas en el Numeral 4. 5.7.2 Verificación de campo La recuperación inicial de las trayectorias de vuelo y la inspección completa de todos los datos se realizará en el campo. Al final de las operaciones de campo, una copia impresa de: (1) mapa preliminar de contornos de anomalía magnética, (2) mapa de Contornos corregidos diferencialmente del Modelo de Elevación Digital (DTM, altitud GPS menos radar), (3) mapa de trayectoria de vuelo corregido diferencialmente, será producida a una escala apropiada en el campo. Estos productos se utilizan en la verificación final de campo de los datos. 5.7.3 Verificación de los datos de vuelos Internos (In-Flight-Data) Todos los datos digitales se verificarán después de cada vuelo mediante un procedimiento adecuado usando equipos en la base de operaciones de vuelo

68

(véanse los datos técnicos, Numeral 4). Los licitadores deberán describir en detalle el proceso a ser utilizado. Los pagos de los Km lineales volados no se pueden hacer hasta que las grabaciones digitales se han verificado con todos los parámetros necesarios, certificados por el Gerente de Proyecto y han sido entregadas a la Interventoría del FONADE y se han aceptado por el FONADE. 5.7.4 Datos del Levantamiento incompletos El Contratista hará re-levantamientos, libre de cargos, de líneas o segmentos de líneas para los que los datos digitales necesarios están incompletos o no están de acuerdo con las Especificaciones Técnicas (Numeral 4). Son aceptables errores aislados o picos (spikes) y gaps cortos, no secuenciales consistentes de pocos puntos que pueden ser corregidos por interpolación. 5.7.5 Vuelos repetidos - datos perdidos Los datos digitales que se pierden en tránsito o en el procesamiento (si no se han hecho copias digitales) o son rechazados por la Interventoría del FONADE deberán ser re-adquiridos en las mismas condiciones que figuran en las Especificaciones Técnicas, Numeral 4, incluidos los servicios de vuelo, sin costo alguno para el FONADE. Cualquier vuelo repetido para reemplazar la pérdida de datos digitales será a cargo exclusivo del Contratista, sujeto a la discreción del FONADE.