Anexo 6 - Cuyo - para PDF -...

109

Transcript of Anexo 6 - Cuyo - para PDF -...

Page 1: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una
Page 2: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 //

BLOQUE1BLOQUE

Page 3: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 2 //

Anexo 6 - Región Cuyo

Comunic/amCentro de Comunicación de laFundación CEPA (FLACAM)

Coordinación:Iván Reimondi

Diseño y diagramación:Stefania BolognaMaría PesciMartín Barzola

Corrección de estilo:Marina Trabe

Page 4: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 3 //

BLOQUE1BLOQUE

BLOQUE 1

//

Parte A:PRODUCCIÓN DEL TALLER DE LA REGIÓN CUYO

A.1 - Lista de participantes del TallerA.2 - Información resultante del Taller por Campo de Actuación

A.2.1 - Campo de Actuación 1: Gestión de la CalidadA.2.2 - Campo de Actuación 2: Desarrollo de la OfertaA.2.3 - Campo de Actuación 3: Promoción y MarketingA.2.4 - Campo de Actuación 4: Inversiones y Formas de Financiamiento Público-Privadas

A.3 - Evaluación del Taller por los participantes

Parte B:EVALUACIÓN DEL TALLER DE LA REGIÓN CUYOANÁLISIS DE CONSISTENCIA Y DE PERTINENCIA

B.1 - Resultados del Taller, análisis de consistencia y pertinencia, y propuesta de ajuste. Valoración de Ideas FuerzaB.2 - Formación de conjuntos y cadenas causales. Mapa conceptualB.3 - Propuesta de Mapa de OportunidadesB.4 - Estrategias de la Región Cuyo y su aporte al Plan Federal

ANEXO METODOLÓGICO Y GLOSARIO

Anexo 1 - Enfoque Metodológico del PFETSAnexo 2 - Herramientas metodológicasAnexo 3 - Glosario

INDICEINDICEINDICEINDICEINDICE

ARGE

NTIN

A TU

RISM

O 20

16PL

AN F

EDER

AL E

STRA

TÉGI

CO D

E TU

RISM

O SU

STEN

TABL

E

Introducción

: :

BLOQUE 2

Page 5: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 4 //

INTRODUCCIÓN//

ARGENTINA TURISMO 2016 PLAN FEDERAL ESTRATÉGICO DE TURISM

O SUSTENTABLE

El Anexo 6 del PFETS, correspondiente a la Línea de Basede la Región Cuyo, se articula en 2 Bloques. En esta In-troducción se propone explicar el contenido general delAnexo y su proceso de elaboración.

El Bloque 1 presenta la información dividida en dos partes:la Parte A, dedicada a documentar lo ocurrido en el Tallerrealizado en la ciudad de San Juan, los días 18 y 19 denoviembre de 2004; y la Parte B, dedicada a una evaluaciónde aquellos contenidos.

En la Parte A.1 se da la información de lo actuado enel Taller, con su lista de participantes y su representati-vidad, así como la elección de las Comisiones de Trabajoque actuaron en la revisión final de las Líneas de Baseen cada Región.

La Parte A.2 presenta la información de lo producidoen el Taller por cada Campo de Actuación, y quienes co-laboraron en la redacción de las Fichas de Conflictos,Potencialidades, Encuadres Programáticos y ProyectosPreidentificados. Se adjuntan, además, las fichas de cadauno de los Conflictos y Potencialidades enunciadas en esteTaller (ver A.2.1.2, A.2.2.2, A.2.3.2 y A.2.4.2) que, en su ma-yoría, fueron producidas por los mismos participantes -coautores. En los casos en los que las fichas no llegaron entiempo y forma, se han agregado o completado mediante lacontribución del trabajo del Equipo Técnico del PFETS.

Esto es muy importante porque resulta en una cali-dad de información y un diagnóstico bien distinto a lamera enunciación de los Conflictos y Potencialidades.Además, propone una información actualísima y de granlegitimidad, porque ha sido construida por los protago-nistas, incluyendo no sólo identificación analítica ydiagnóstica, sino también prognosis o tendencias de-seables en dicha región.

Por último, en la Parte A.3 se documenta la evalua-ción que los participantes hicieron del Taller, elementovalioso, pues atestigua que se trabajó en un clima degran cordialidad.

En la Parte B.1 se efectúa el análisis de consistenciay pertinencia, que permite una evaluación más detalladay ajustada de lo producido en el Taller, siempre desde la

base de respetar la autoría de lo producido por los parti-cipantes, pero evitando superposiciones, repeticiones yeventuales incongruencias, tanto de contenido como deforma, en todo lo elaborado. Se llega así a un ajuste dellistado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados.

En la Parte B.2 de este Bloque se pasa a una visiónmás sistémica de cómo interactúan todos estos elemen-tos entre sí, formando conjuntos, en donde se trabajacon el apoyo de un Mapa Conceptual. Se obtiene así unanueva lista de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos yProyectos Preidentificados, incluyendo las Estrategiaspara lograrlo (ver Glosario), con mayor garantía de arti-culación sistémica y clasificación sistemática.

Esta Línea de Base Regional se completa con las fi-chas de Encuadres Programáticos y Proyectos Preiden-tificados.

La parte B.3 presenta una propuesta de Mapa de Opor-tunidades de la región, que trata de consignar el modelode actuación propuesto para la misma. Se encara tam-bién una primera priorización de los componentes delespacio turístico, que trata de definir los espacios enque se debería poner el mayor esfuerzo de inversión.

Finalmente, en la parte B.4 del Bloque, se planteanEstrategias necesarias para su consolidación como re-gión y el logro de los objetivos planteados en el marcode este Plan Federal.

En el Bloque 2, se encuentra el Anexo Metodológico yGlosario que acompaña siempre al Anexo Regional, y quecontiene la explicación de cómo se procedió, en particu-lar para aquellos que no asistieron al Taller.

El conjunto del material de las Líneas de Base de to-das las regiones es un insumo riquísimo para el PFETS,pues se trata de lineamientos que se construyen de aba-jo hacia arriba, integrando y sintetizando luego en unaformulación federal.

Este innovador proceso ha permitido construir las pro-puestas federales que se presentan en el Documento delPlan Federal, así como también organizar y ofrecer “Linea-mientos para la Planificación Estratégica de cada Región”, que se in-corporan en dicho documento como “recomendaciones que elPlan Federal le hace a cada una de las regiones”.

Page 6: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 5 //

BLOQUE1BLOQUE

PARTE A//Producción del Tallerde la Región CUYO

BLOQUE1

Page 7: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 6 //

// A.1Lista de participantes del Taller

CUYO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Marcelo Pérez

Susana Caldentey

Viviana Cabrera

Alberto E. Pacheco

Susana G. Navarro

Daniel Rojas

Marzio Megloli

Héctor Rosendo Castro

José Rivas

Cristina Pósleman

Adriana Garde de Soler

Susana Nozica de Boggian

Oscar Hernández

Montilla, Patricia

Mabel Ginimo

Mónica Montaña

Subsecretaría de Turismo

Subsecretaría de Turismo

Subsecretaría de Turismo

Subsecretaría de Turismo

Subsecretaría de Turismo

Administrador Santuario DifuntaCorrea

Legislatura Provincial

U.N.S.J.

Cámara de Turismo de Valle Fértil

Cámara Hotelera/ Gastronómica

Cámara de Turismo de San Juan

Cámara Hotelera/ Gastronómica

Cámara de Turismo

Cámara de Turismo Barreal

Cámara de Diputados

Ministerio de la Producción

Subsecretario

Jefa de Estadística

Jefa de Informes

Jefe de Promoción

Asesora Técnica enTurismo

Administrador

Diputado

Profesor Titular

Presidente

Presidente

Secretaria

Vocal

Presidente

Miembro deComisión

Prensa

Oferta

Promoción

Promoción

Inversiones

Inversiones

Inversiones

Calidad

Promoción

Calidad

Promoción

Promoción

Promoción

Inversiones

Inversiones -Promoción

Inversiones

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]@visitedifuntacorrea.com.ar

[email protected]@yahoo.com.ar

[email protected]

[email protected]

[email protected]@uolsinectis.com.ar

[email protected]

[email protected]@hotmail.com

[email protected]@metropolys.com.ar

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Nº Nombre y Apellido Provincia Institución Cargo Taller E-mail

6º TALLER REGIONALLugar y fecha: San Juan, 18 y 19 de noviembre

Organización: Secretaría de Turismo de San Juan

Este Taller se realizó los días 18 y 19 de noviembre de2004 en la ciudad de San Juan. Estuvieron representa-dos los tres sectores vinculados directamente al turis-mo: público, privado y académico.

Se trabajó con un fuerte compromiso de los 80 parti-cipantes de las Provincias que conforman la Región: SanJuan, Mendoza, La Rioja y San Luis; y el equipo técnicodel PFETS. Contó con una participación del 44% del sec-tor público, 43% del sector privado, 9% del sector aca-démico y 4% de otras organizaciones de la región vincu-ladas al sector turístico. También se adoptó aquí la mo-dalidad de designar una Comisión de Trabajo Regional.

La característica de este Taller fue la gran predisposi-

ción al trabajo de los actores/autores, su nivel de compro-miso, la cordialidad y búsqueda de trascender los proble-mas provinciales para pensar en términos de región.

Se destacó el trabajo constante de los participantes,a la par de muchos Secretarios de Turismo de algunasprovincias. A pesar de todo esto, se hubiera deseado unamayor presencia del sector académico.

Al ser el sexto y último Taller realizado, debe tenerseen cuenta que el material llegó con mayor anticipaciónque a otras regiones, lo que garantizó un mejor conoci-miento sobre las premisas y objetivos del PFETS y delTaller, y de la metodología de trabajo.

A continuación se presenta la composición de la Listade Participantes del Taller, y la de la Comisión de Traba-jo Regional resultante.

San Juan

Page 8: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 7 //

BLOQUE1BLOQUE

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

Rogelia Yélamo

Rafael Muñoz

Marinilla Debrevi

Robledo, María Margarita

Alberto Albino

Javier Agrelo

Miguel García

Mario Montivero

Jorge Segovia

Facundo Aguilera

Liliana Reguero

Gabriela Testa

Diana Moreno

Alberto Sarmiento

Daniel Molina

Guillermo Merino

Raúl Vazquez

Armando Alonso Badía

Alejandro Alí

Roberto Valle Barros

Roberto Eduardo Lencina

Elisa Aballay

Gabriel Santander

Armando Zabatieri

Mirian Azcurra

Isabel Benítez

Christian Konig

Matta, Miguel Angel

Villegas, Fabiola

Quinteros, María

Subsecretaría de Turismo

Dirección de Turismo de San Juan

Subsecretaría de Turismo

Universidad Nacional de San Juan

Hostel Internacional

A.M.E.T.A.

Cam. Mendoza

C.G.T.

Asociación de Hoteles (FEHGRA), filialMendoza

Municipalidad San Martín

Municipalidad Godoy Cruz

Subsecretaría de Turismo

Subsecretaría de Turismo

Subsecretaría de Turismo

Dirección de Turismo de Malargüe

Legislatura

FEHGRA

Esc. Int. Islas Malvinas

Municipalidad

Ag. Pcial. de Turismo

Ag.Pcial. de Turismo

Ag.Pcial. de Turismo

Ag.Pcial. de Turismo

Hotel King’s

UNLaR

Hotel Naindo

Rolling Travel

Agencia de Turismo de laProvincia de La Rioja

Agencia de Turismo de laProvincia de La Rioja

Agencia de Turismo de laProvincia de La Rioja

Equipo Técnico

Director

Prensa

Directora delDepartamento deGeografía yTurismo

Propietario

Secretario

Presidente

Delegado

Secretario

Director Turismo

Planificación

Subsecretaria

SubdirectoraAdministiva

Jefe Informes

Comisión Tur.Cám. de Diputados

Presidente

RepresentanteLegal

Director Turismo

Dir. Gral. deServicios Turísticos

Jefe de ServiciosTurísticos

Gerente y Pte. deFEHGRA

Directora de lacarrera de Turismo

Gerenta

Propietario

Servicios Turísticos

Guía de Turismo

ProfesionalTécnica

Inversiones

Promoción

Promoción

Oferta

Calidad

Promoción

Promoción

Calidad

Calidad -Promoción

Inversiones

Oferta

Promoción

Calidad

Oferta

Oferta

Inversiones

Calidad

Calidad

Promoción

CalidadPromoción

Oferta

Oferta -Promoción

Calidad

Promoción

Calidad

OfertaPromoción

Calidad

Oferta

Inversionesoferta

Inversiones

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]@uolsinectis.com.ar

[email protected]@hotelmalargue.net

[email protected]

[email protected]@speedy.com.ar

[email protected]@yahoo.com.ar

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]@yahoo.com

[email protected]

[email protected]@hotmail.com

[email protected]@hcdmza.com.ar

[email protected]

[email protected]@eim.esc.edu.ar

[email protected]

[email protected]@hotmail.com

[email protected]

[email protected]

[email protected][email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]@rollingtravel.com

[email protected]

[email protected]

[email protected]

1Nº Nombre y Apellido Institución Cargo Taller E-mailProvincia

San Juan

Mendoza

La Rioja

Page 9: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 8 //

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

Héctor Gómez

Rodolfo Raffo

Gabriela Aversa

Mauricio G. Solís

Nirma Fernández

Roberto Muñoz

Meyer, Enrique

Aguirre, Mónica

Blasi, Elena

Nessi, Felisa

Pellizza, Valeria

Saravia, Ma. Del Carmen

Wyss, Federico

Villella, Leonel

Iglesias, Cistina

Cristina Morales

Natalia Roberti

Alfonso De Villalobos

Beltrán Fernández

Vanesa Fortuna

Ignacio Prado

Mauro Benítez

Vismara, Patricia

Costa, Juan Carlos

Comerci, Vicente

Mugica, Emiliano

Ferrari, Viviana

Pesci, Lucía

Pesci, Rubén

Stern, Ricardo

Gassibe, Virginia

Rodríguez Viudez, Esteban

Vega, Héctor

Sánchez Magnani, Marta

Oferta

Oferta

Calidad

Inversiones

Calidad

Inversiones

Inversiones

Promoción

Inversiones

Oferta

Promoción

Calidad

Calidad

Inversiones

Oferta

Calidad

Logística

Comunicaciones

Logística

Oferta

Inversiones

Oferta

Oferta

Inversiones

Promoción

Inversiones

Inversiones

Promoción

Inversiones

[email protected]

[email protected]@argentina.com

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Nº Nombre y Apellido Provincia Cargo Taller E-mail

Programa de Turismo

Municipalidad de Villa de Merlo -Secretaría de Turismo de San Luis- Desarrollo e Inversiones

Universidad Católica de Cuyo

Asoc. Complejos Tur. Va. de Merlo

Cámara de Empresarios deTurismo

Asociación Impulso Potrero

Institución

Jefe

Secretario

Docente

Vocal

Secretaria

Presidente

Secretario

Secretaria

Directora de Inversiones

Directora de Estadísticay Mercado

Directora Nacional deMercadotecnia y Promoción

Directora Desarrollo de la Oferta

Coordinador Región Cuyo

Dir. Nac. de Gestión de la CalidadTurística

Asesora Dir. Nac. de Gestión de laCalidad Turística

Profesional del Área Inversiones

Profesion Desarrollo dela Oferta

Profesional Dirección deEstadísticas y Mercado

Profesional Dir. Nac. de Gestiónde la Calidad Turística

Logística

Comunicación PFETS

Apoyo de la Coordinación PFETS

Asesora Unidad Secretario

Área Logística en Provincias

Área F.I.D.E.R.

Área Red de Información

Área Red de Información

Consultor

Consultor

Consultor

Dirección de Aprovechamientode Recursos

Gerente General

CFI

FLACAM

APN

Secretaría de Turismo de la Nación

San Luis

Institución

CAT

Page 10: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 9 //

BLOQUE1BLOQUE

Comisión de trabajo

18 y 19 de noviembre de 2004

Ciudad de San Juan participantes80

MENDOZARepresentante por el sector público: Sra. Diana MorenoSubdirectora de Administración de la Pcia. de MendozaRepresentante por el sector privado: Sr. Javier AgreloSecretario de la AAAVyT y de AMETA de Mendoza

LA RIOJARepresentante por el sector público: Sr. Roberto LencinaEquipo técnico de la Agencia de Turismo de La Rioja

SAN JUANRepresentante por el sector público: Sra. Susana CaldenteyJefa de Estadísticas de San Juan

Representante por el sector académico: Sr. Héctor CastroDocente de la UN de San Juan

SAN LUISRepresentante por el sector público: Sr. Roberto MuñozPresidente de la Comisión de Impulso Turístico de Potrero de los Funes, San Luis

// A.1Taller Regi€ón CUYO

CUYO

1

sector público: 44%

sector privado: 43%

universidades: 9%

otras organizaciones: 4%

Page 11: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 0 //

Información resultante delTaller por Campo de Actuación

// A.2

A continuación, y organizados en los 4 Campos de Ac-tuación propuestos por el equipo técnico del PFETS comoentrada a la discusión (Gestión de la Calidad, Desarrollode la Oferta, Promoción y Marketing e Inversiones y For-mas de Financiamiento Público-Privadas), se registran lospasos metodológicos cumplidos (ver Bloque 2):

- Identificación de Conflictos y Potencialidades, en re-lación a las Premisas enunciadas en el 1º Taller Federal,Pilar, agosto 2004.

- Matrices de jerarquización de Conflictos y Potencia-lidades.

- Listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos yProyectos Preidentificados para solucionar los Conflic-tos y aprovechar las Potencialidades.

El contenido de este capítulo ha sido, en gran medi-

da, formulado por los propios actores participantes delTaller que, de esta manera, como ha sido la voluntadconceptual y metodológica del PFETS, se transforman encoautores del Plan.

En efecto, el Equipo Técnico del PFETS organizó lostalleres, ofreció una metodología y propició el debate,actuando en la moderación de los mismos, facilitando elsurgimiento de ideas y también promoviendo algunas deellas, si en la rapidez del procedimiento no habían sidoplanteadas por los propios actores regionales; pero elconjunto fundamental de ideas fue detectado por estosactores-autores, y aprobado al final de cada Taller porlos mismos.

Como valoración de estos extraordinarios aportes deplena actualidad, sin los cuales no se podría llamar aeste documento Línea de Base Regional, ni se hubierapodido obtener la base para los Lineamientos Estratégi-cos para la región, se incluyen a continuación los “auto-res” que colaboraron en la redacción de las fichas quedescriben Conflictos y Potencialidades, así como Encua-dres Programáticos y Proyectos Preidentificados.

Cabe de todas maneras aclarar que, como en algunos casos la información volcada en las fichas no resul-taba suficiente, el Equipo Técnico del PFETS, se ocupó de completar y equilibrar la redacción de las mismas(Ver A.2.1.2, A.2.2.2, A.2.3.2 y A.2.4.2)

Campo de Actuación 3 - Promoción y MarketingCampo de Actuación 1 - Gestión de la Calidad

Campo de Actuación 2 - Desarrollo de la Oferta Inversiones y Formas de Financia-miento Público-Privadas

Campo de Actuación 4-

Alberto AlbinoArmando AlonsoCristian BrowekoningCristina PostlemanDiana MorenoGabriel SantanderGabriela AversaHéctor CastroMiriam AzcurraNorma Fernández

Alberto SarmientoDaniel MolinaEduardo LencinaHéctor GómezLiliana RegueroLiliana CaldenteyMiguel MattaRodolfo Raffo

Adriana de SolerRoberto Valle BerrosAlberto PachecoSusana Nozica de BoggianElisa AballayViviana CabreraIsabel BenitezJavier AgreloMarinella DebreviMiguel GarcíaRoberto del Valle

Roberto Muñoz

Daniel RojasPatricia MontillaFabiola VillegasSusana NavarroFacundo AguileraGuillermo MerinoJosé RivasMaría Rosa QuinterosMarzio MeglioliMauricio Solís

Page 12: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 1 //

BLOQUE1BLOQUE

// A.2.1.1 - Listado de Conflictos y Potencialidades

// A.2.1Campo de Actuación 1 - GESTIÓN DE LA CALIDAD

A través de una metodología de “lluvia de ideas”, ypor Campo de Actuación, los participantes del Taller iden-tificaron cuáles eran los Conflictos y las Potencialidadesmás importantes para cada Campo de Actuación.

Luego de la lluvia de ideas, y con la ayuda de los Coor-dinadores de Taller, se logró, con un importante esfuerzode síntesis, definir como máximo, los 8 a 10 Conflictos yPotencialidades más relevantes para cada Campo de Ac-tuación, que son los que a continuación se mencionan.

En el Anexo Metodológico adjunto, se puede consultarla metodología utilizada durante el Taller Participativo.

CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

1

Desconocimiento general y falta de interés de la importancia de la Gestión de la Calidad

Falta de respuesta a niveles institucionales con respecto a la gestión de la calidad

Falta de planificación estratégica para desarrollar una concientización social para la calidad

Resistencia en el ámbito empresario a la aplicación de los Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9000, PNC)

Falta de capacitación y formación del recurso humano (público-privado) en Sistemas de Gestión de la Calidad

Falta de profesionalización de los prestadores y productores

Falta de seguridad, control y fiscalización

Ausencia de un sistema de quejas y denuncias eficiente (solución y sanción pública)

Falta de unidad de criterio en la normativa y conceptualización de las actividades turísticas

La Calidad es la megatendencia originada por las exigencias internacionales y las demandas del turista

Sensibilización incipiente respecto de los SGC en los sectores público y privado

Trabajo continuo de las universidades de la Región en investigación y extensión

Inclusión del Campo de Calidad en el Plan Federal de Turismo Sustentable

Mayor conciencia de la población de la importancia de la actividad turística

Cambio de actitud de los actores políticos respecto de la actividad turística

Existencia de patrones internacionales que marcan guías para la calidad (OMT/ISO)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

Page 13: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 2 //

// A.2.1.2 - Fichas de Conflictos y Potencialidades

CONFLICTOS

CONFLICTO Nº 2

DESCRIPCIÓN:Las acciones emprendidas hasta el momento por el sector público respecto del desarrollo de una gestión de calidad no han tenido eco en el empresariado local.Ha faltado ejemplo, estímulo y convencimiento en la generación de un ímpetu de cambio, superador de la instancia de fiscalización pública, por una auténtica vocación de superación empresarial paraentrar en un mercado turístico competitivo.

JUSTIFICACIÓN:Es un conflicto porque relega a la región como destino competitivo en el mercado nacional e internacional.

INDICADORES DE VALOR:- Grado de participación en eventos temáticos- Cantidad de empresas asistidas por el sector público para el logro de un SGC

FALTA DE RESPUESTA A NIVELES INSTITUCIONALES CON RESPECTO A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Cámaras de Turismo- Secretarías de Turismo- Operadores

CONFLICTO Nº 3

DESCRIPCIÓN:No existen acciones de concientización y capacitación por parte de las autoridades respecto de la necesidad de generar SGC en la actividad, que se centra en la fiscalización.Carácter espontáneo de las iniciativas de Gestión de Calidad, falta de planificación y coordinación integral para las actuaciones

JUSTIFICACIÓN:Es un conflicto porque los SGC turísticos no son de base espontánea, sino que deben ser trabajados sobre cuestiones estratégicas, y esto no es posible sin la participación y compromiso de todos lossectores. La falta de planificación y coordinación genera multiplicidad de esfuerzos dispersos que, en definitiva, representan desconcierto para el privado y duplicación en las instituciones.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de acciones y/o eventos (encuentros, cursos, seminarios, etc.) de concientización sobre la necesidad de instalación de criterios básicos de SGC- Cantidad de acuerdos interinstitucionales para encarar el tema- Número de acciones conjuntas dirigidas a la obtención de certificaciones.- Cantidad de campañas de concientización- Número de Establecimientos que obtuvieron certificaciones de calidad internacional con asistencia técnica institucional

FALTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA DESARROLLAR UNA CONCIENTIZACIÓNSOCIAL PARA LA CALIDAD

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo- Cámaras de Turismo- Operadores

CONFLICTO Nº 1

JUSTIFICACIÓN:Es un conflicto porque implica una falta de conciencia de los propios valores como recursos para generar mejores condiciones de vida.Además, porque la escasa conciencia dificulta la inversión en el mejoramiento del sistema, con lo cual se tenderá a la improvisación, con las dificultades y costos que ello acarrea.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de establecimientos con certificaciones de calidad en las distintas provincias- Grado de satisfacción de los turistas- Cantidad de visitantes que regresan- Cantidad de Campañas de concientización- Número de investigaciones con referencia a la problemática- Número de publicaciones locales- Cantidad de asistencias técnicas realizadas a empresas

DESCONOCIMIENTO GENERAL Y FALTA DE INTERÉS DE LA IMPORTANCIA DELA GESTIÓN DE LA CALIDAD

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Encuestas de opinión- Operadores- Empresarios del sector- Cámaras y Entes de Turismo- Colegios de técnicos en turismo- Universidades e institutos de estudios turísticos.

DESCRIPCIÓN:Desinterés en el desarrollo de la actividad con un perfil de excelencia. Implica escasa concientización sobre la necesidad de implementar Sistemas de Gestión de la Calidad, e inexistencia de investigacionessobre sus beneficios.

Page 14: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 3 //

BLOQUE1BLOQUE1

DESCRIPCIÓN:Los productores y prestadores no demuestran un nivel adecuado de consistencia empresarial.No tienen información cuantitativa para la toma de decisiones, para identificar fácilmente cada tipo de necesidad de la empresa.No tienen un enfoque empresarial de la calidad desde la perspectiva de los clientes.

JUSTIFICACIÓN:Constituye un conflicto porque no se brinda al turista una información transparente y confiable sobre la oferta de servicios y/o productos.Porque los prestadores y/o productores no conocen de manera fiable y sistemática lo que sus clientes opinan de ellos, de sus servicios y/o productos.Porque no tienen un recurso seguro para garantizar la rentabilidad y eficacia de la inversión oportuna en la empresa.Porque no tienen un modelo flexible en recursos humanos, y los objetivos individuales no coinciden con los objetivos de la empresa.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad y calidad de material preparado, organización y gestión, atención al cliente, etc.- Relación calidad – precio

FALTA DE PROFESIONALIZACIÓN DE LOS PRESTADORES Y PRODUCTORES

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Documentos del Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional ( CINTERFOR)

CONFLICTO Nº 6

CONFLICTO Nº 5

JUSTIFICACIÓN:Esto es un conflicto porque se desestima la profesionalización del sector, hay improvisación, falta de planificación y de inversión en capacitación de los protagonistas, y existe una tendencia a creer queciertos éxitos obtenidos por otros países obedecen a causas fortuitas y no a un trabajo sistemático y comprometido sobre los destinos, sus poblaciones, las empresas, los intermediarios y el sector público.Además del personal vinculado a la gestión empresarial de la actividad, a menudo el personal de contacto (de información, personal de gastronomía, hotelería, guías, choferes, etc.) es quien tiene másrelación con el visitante y a quien él recurre con más asiduidad, por lo que contribuye a construir la imagen del destino. Sin embargo, la capacitación específica que el personal tiene, no está orientada a unagestión de calidad.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de cursos dictados- Cantidad de asistentes a cursos de capacitación en gestión de calidad turística- Cantidad de personal empleado con formación específica en atención del cliente.- Cantidad de personal proveniente de otros empleos o profesiones o sin preparación especial.

FORMACIÓN:- Secretarías de Turismo provinciales y municipales- Cámaras y Entes

DESCRIPCIÓN:Existe una falta de formación de los RRHH específica para afrontar los desafíos propios de una actividad con alto perfil, que remite a la falta de conciencia sobre las posibilidades que el turismo ofrece parael desarrollo socioeconómico de la región.

FALTA DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO (PÚBLICO - PRIVADO) EN SGC

CONFLICTO Nº 4

DESCRIPCIÓN:Existe una falta de conciencia y desconocimiento sobre los beneficios y la importancia de la gestión de la calidad.

JUSTIFICACIÓN:Es un conflicto porque, por un lado, especialmente en los destinos masificados, existe una tendencia al logro del mayor rédito en el menor tiempo posible y esta tendencia a la especulación ocasiona,entre otras cosas, perjuicios al entorno.Por otro lado, la creciente tendencia mundial a la sustentabilidad, determina el valor de la gestión de calidad (que en turismo no sólo es la atención del cliente, sino el cuidado del entorno que él disfruta)con estándares internacionales que el público de los países centrales está habituado a disfrutar y además puede exigir (a través de los derechos de defensa del consumidor, cada vez más activos). Lacompetencia entre destinos es muy alta y si no se alcanzan ciertos estándares de gestión y satisfacción, se perderá la oportunidad de captar flujos turísticos externos.

INDICADORES DE VALOR:- Número de empresas con certificación de calidad en las diferentes subregiones- Sistemas de control de los establecimientos por parte del sector público centralizados o descentralizados (agencias)- Número de empresarios y funcionarios egresados de cursos de gestión de calidad

RESISTENCIA EN EL ÁMBITO EMPRESARIO A LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DEGESTIÓN DE LA CALIDAD (ISO 9000, PNC)

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretaría de Turismo de la Provincia- Municipios

Page 15: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 4 //

CONFLICTO Nº 8

JUSTIFICACIÓN:Constituye un conflicto porque supone una falta de realimentación del sistema en base a las necesidades de los visitantes y a sus aspiraciones como clientes. Por cierto, muy distante de las actualesmodalidades que aconsejan los SGC de la actividad

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de quejas (atendidas y desatendidas)- Cantidad de acciones de reformulación de la actividad, originadas como respuesta a las necesidades y aspiraciones de los clientes

FORMACIÓN:- Encuestas de satisfacción- Cámaras- Secretarías de Turismo

DESCRIPCIÓN:No existe un banco de datos elaborado en base al ordenamiento y clasificación de las demandas de los turistas.

AUSENCIA DE UN SISTEMA DE QUEJAS Y DENUNCIAS EFICIENTE (SOLUCIÓN Y SANCIÓN PÚBLICA)

DESCRIPCIÓN:Las categorizaciones, tanto de los establecimientos turísticos, como de las actividades, no guardan criterios de unicidad, lo cual constituye un obstáculo para el desarrollo de la actividad.

JUSTIFICACIÓN:El obstáculo está determinado por la falta de transparencia en los requerimientos para el desarrollo de las prestaciones turísticas y también constituye un conflicto en la fiscalización de las actividades.Por otra parte, viajeros habituados a ciertos estándares internacionales suelen sentirse desorientados frente a distintas categorizaciones y conceptualizaciones de esta modalidad

INDICADORES DE VALOR:- Grado de correspondencia con estándares de la OMT, respecto del ordenamiento de la actividad

FALTA DE UNIDAD DE CRITERIO EN LA NORMATIVA Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LASACTIVIDADES TURÍSTICAS

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo provinciales- Cámaras y Entes de Turismo-Empresarios y operadores.

CONFLICTO Nº 9

CONFLICTO Nº 7

JUSTIFICACIÓN:Una función importante de la gestión turística es brindar seguridad al turista. La no identificación de los posibles riesgos para los visitantes, el control deficiente para la detección y prevención de actoscriminales, la falta de adopción de normas y prácticas de seguridad en instalaciones y sitios turísticos -en relación con robos, fuego y salubridad-, sumado a un control y fiscalización insuficiente de lanormativa de aplicación, configuran un conflicto que perjudica gravemente a los destinos turísticos.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de actas de infracción labradas por incumplimiento de normativas de seguridad- Cantidad de inspecciones realizadas mensualmente- Cantidad de personal destinado a servicios de seguridad- Cantidad de certificados emitidos sobre normas de seguridad

FALTA DE SEGURIDAD, CONTROL Y FISCALIZACIÓN

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Direcciones de Faltas de los Municipios- Secretarías de Turismo provinciales- Organismos Públicos de Seguridad (Policía Provincial, Justicia Provincial, etc.)

DESCRIPCIÓN:La seguridad personal es vital para el desarrollo del turismo. La falta de una planificación integral de las actividades turísticas, que contemple los riesgos derivados del entorno, dificulta el control y lafiscalización, tanto a nivel regional como a Federal.

Page 16: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 5 //

BLOQUE1BLOQUE

POTENCIALIDADES

1

POTENCIALIDAD Nº 1

JUSTIFICACIÓN:Los momentos de crisis propician siempre la necesidad de tomar decisiones que reviertan la misma. La necesidad de reposicionar el país y la región requiere que las actividades se desarrollen de acuerdoa las modernas exigencias, comprometiendo una competencia internacional en la satisfacción de los distintos segmentos de clientes, para lo cual se hace necesario gestionar los cambios que la mejorade las actividades vinculadas con los mismos necesiten.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de organizaciones turísticas con certificación de calidad- Resultados de organizaciones que han aplicado nuevos estándares de gestión

LA CALIDAD ES LA MEGATENDENCIA ORIGINADA POR LAS EXIGENCIAS INTERNACIONALESY LAS DEMANDAS DEL TURISTA

DESCRIPCIÓN:Reconocimiento de lo favorable que es el momento actual del país para sensibilizar, capacitar y comprometer a todas las estructuras relacionadas con la calidad del Sector Turismo, de acuerdo a lasexigencias internacionales.

FUENTE DE FORMACIÓN:- Medios de información del contexto social y económico local y del exterior- OMT- Contactos de las autoridades en eventos locales y del exterior- Benchmarking con otros países.

POTENCIALIDAD Nº 2

JUSTIFICACIÓN:La fuente principal de cambio es el convencimiento de los actores sobre la necesidad de impulsarlo.Paulatinamente se ha instalado en la sociedad la necesidad de mejorar tanto la calidad de atención al cliente, como los servicios que se ofrecen al turista. Por lo tanto, es una potencialidad para instalar latemática de los Sistemas de Gestión de la Calidad como herramientas válidas para lograr los objetivos de mejora continua en las prestaciones.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de eventos de sensibilización en temas de Gestión de la Calidad.- Cantidad de empresas que han implementado Sistemas de Gestión de la Calidad

FUENTE DE FORMACIÓN:- Secretarías de Turismo provinciales- Entes de Certificación- Cámaras Empresariales

DESCRIPCIÓN:Aunque todavía se encuentra lejos de lograr el nivel esperado, es creciente la sensibilización respecto de la temática de los SGC en la actividad turística de la región.Desde el Sector Público se percibe un cambio de actitud acerca de la mejora de los servicios que se prestan a los ciudadanos. El Sector Privado ha tomado conciencia sobre la importancia económica delturismo, y la necesidad de satisfacer las demandas de los turistas a través de la calidad, que influirá en el aumento de los flujos de visitantes a la región y por consiguiente, de los ingresos.

SENSIBILIZACIÓN INCIPIENTE RESPECTO DE LOS SGC EN LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO

DESCRIPCIÓN:La región de Cuyo posee desde 1971 Carreras Universitarias en Turismo, y a la fecha son 5 las universidades que dictan carreras vinculadas al sector.Muchas de ellas tienen importantes programas de extensión y han realizado trabajos de investigación aplicada.

JUSTIFICACIÓN:La mayoría de estas instituciones académicas poseen unidades de vinculación tecnológica que realizan:- Trabajos de investigación y desarrollo experimental destinados a adquirir conocimientos para aplicación práctica en la producción y comercialización.- Trabajos profesionales orientados a la profundización de nuevos procesos, sistemas y servicios.- Actividades de Consultoría y Asesoría destinadas a resolver problemas técnicos específicos.- Cursos de Especialización, Formación y Asesoramiento.- Utilización de Laboratorios e Infraestructura universitaria.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de Consultorías realizadas- Cantidad de Proyectos de Investigación- Cantidad de actividades de extensión realizadas

TRABAJO CONTINUO DE LAS UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN EN INVESTIGACIÓNY EXTENSIÓN

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Cámaras Empresariales- Dependencias de Extensión de las Universidades de la Región- Departamentos de Investigación de las Universidades de la Región

POTENCIALIDAD Nº 3

Page 17: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 6 //

POTENCIALIDAD Nº 4

JUSTIFICACIÓN:Es una oportunidad para sentar las bases de una capacitación continua a través de la transferencia desde Nación a la región.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad y calidad de RRHH formados en gestión de calidad- Grado de extensión de acciones de sensibilización sobre la problemática- Nuevas organizaciones específicas surgidas- Grado de modernización de instituciones existentes

INCLUSIÓN DEL CAMPO DE CALIDAD EN EL PLAN FEDERAL DE TURISMO SUSTENTABLE

DESCRIPCIÓN:La inclusión de la temática de la Gestión de la Calidad en el presente Plan Federal de Turismo Sustentable, satisface la necesidad de profundizar tendencias incipientes en la región de Cuyo

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo provinciales y municipales- Instituciones dedicadas a la investigación y gestión del turismo en la región

POTENCIALIDAD Nº 5

JUSTIFICACIÓN:Constituye una potencialidad porque el desarrollo de la actividad turística depende en muy buena medida de la adecuada atención del turista por parte de la población local. Por otra parte esto influyetambién en el cuidado de los propios recursos y constituye un aliciente para el desarrollo de una gestión con alta calidad.

INDICADORES DE VALOR:- Grado de receptividad de la población local- Cantidad de nuevos establecimientos turísticos- Cantidad de nuevas actividades asociadas al turismo

MAYOR CONCIENCIA EN LA POBLACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

DESCRIPCIÓN:Existe en la actualidad una creciente apertura de la población sobre los beneficios de la actividad turística como componente del desarrollo socioeconómico regional.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Cámaras de turismo- Municipios- Censos de actividades y encuestas de opinión

POTENCIALIDAD Nº 6

JUSTIFICACIÓN:Desde los más altos niveles del gobierno nacional se ha declarado al turismo como una política de Estado, lo que provocó el interés de los actores políticos respecto al impulso de las actividadesrelacionadas directa o indirectamente con el Turismo, como actividad económica generadora de empleo y desarrollo social.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de Proyectos Públicos orientados al desarrollo del Sector Turístico- Cantidad de eventos de promoción turística de la Región- Participación de los actores políticos en eventos relacionados con el sector.

CAMBIO DE ACTITUD DE LOS ACTORES POLÍTICOS RESPECTO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

DESCRIPCIÓN: El turismo es una actividad económica importante en muchos países y contribuye entre un 5% y un 10% al PBI Nacional. En nuestro país, hasta fines de los 90, constituía un sector de actividadeconómica sin mayor trascendencia.Los cambios acontecidos a nivel internacional, y la devaluación de nuestra moneda, han impulsado las actividades relacionadas con el turismo, provocando un aumento sustancial en los flujos turísticosnacionales e internacionales.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Consejo Federal de Turismo- Cámaras Empresariales- Consejo Federal de Inversiones

POTENCIALIDAD Nº 7

JUSTIFICACIÓN:Constituye una potencialidad porque a través de estas experiencias se pueden consultar manuales de buenas prácticas y tratar de evitar errores ya experimentados, de modo de lograr una rápidareconversión del perfil de la actividad.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de experiencias de reconversión (antecedentes)- Cantidad y calidad de manuales de buenas prácticas y de procedimientos aconsejables por la OMT

EXISTENCIA DE PATRONES INTERNACIONALES QUE MARCAN GUÍAS PARALA CALIDAD (OMT / ISO)

DESCRIPCIÓN:Existen experiencias internacionales que establecen parámetros para el desarrollo de la actividad turística con patrones de calidad y excelencia, que pueden ser referidas en los procesos de adaptación alas nuevas exigencias del mercado, amoldándolas a las particularidades de la realidad regional.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- OMT- Normas ISO- Instituciones o agencias nacionales y regionales abocadas a la investigación de la actividad turística

Page 18: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 7 //

BLOQUE1BLOQUE

Conflictos ordenados jerárquicamente

CONFLICTOS X CONFLICTOS

// A.2.1.3 - Jerarquización de Conflictos y Potencialidades a través de matricesCon la ayuda de matrices (Ver Glosario), los partici-

pantes del Taller identificaron cuáles eran los Conflictosy las Potencialidades más alterantes.

Las matrices son unas de las tantas herramientasmetodológicas usadas para el análisis relacional de losConflictos y las Potencialidades, con vistas a realizar un

diagnóstico profundo que permita identificar los Subsis-temas Decisores y los Temas Generadores más apropia-dos para resolver los primeros.

En el Anexo Metodológico adjunto, se puede consul-tar la metodología utilizada para la construcción de es-tas matrices, realizadas durante el Taller Participativo.

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterados

Puntaje Obtenido:Conflictos másalterantes

a- Tabla b- Gráfico de barras

1

Page 19: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 8 //

POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

Potencialidades ordenadas jerárquicamentea- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido:Potencialidades más alteradas

Puntaje Obtenido:Potencialidadesmás alterantes

Page 20: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 9 //

BLOQUE1BLOQUE

CONFLICTOS X POTENCIALIDADES

Conflictos ordenados jerárquicamente (Identificación de Subsistemas Decisores)a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alteradaspor los Conflictos

Puntaje Obtenido:Conflictos másalterantes de lasPotencialidades

1

Page 21: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 2 0 //

POTENCIALIDADES X CONFLICTOS

Potencialidades ordenadas jerárquicamente (Identificación de Temas Generadores)

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Conflictos más alteradospor las Potencialidades

Puntaje Obtenido:Potencialidadesmás alterantesde los Conflictos

Page 22: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 2 1 //

BLOQUE1BLOQUE1

// A.2.1.4 - Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados del campo deactuación (Planilla 1 o Lista original)

C.A.1 - GESTIÓN DE LA CALIDAD

Formación de formadores

Formación de líderes públicos

Fortalecimiento de las relaciones (formulación de agenda común /Capacitación y asistencia técnica con profesionales de la región)

1.1.1.1

1.1.1.2

1.2.2.2

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSIDEAS FUERZA

1.1 La capacitación en calidad mejoranuestra calidez natural

1.2 Juntos en Cuyo construiremos unoasis de calidad

1.2.1Programa unificado de implementación deSGC para los organismos del sector público deturismo

1.1.1 Capacitacion y mejora

1.2.2 Articulación sectorial (público, privado yacadémico)

Formación de líderes privados1.1.1.3

Concientización turística orientada a la sociedad1.1.1.4

Diseño de manual de buenas prácticas1.1.1.5

Actualización de la normativa vigente para los distintos sectores conimplementacion de SGC

1.1.1.6

Tutoría1.2.1.2

Plan de mejoras1.2.1.3

Inclusión del sector académico en los ámbitos de decisión sectorialpúblico y privado1.2.2.3

Sensibilización1.2.1.1

Diagnóstico del estado de situación (recursos y necesidades)1.2.2.1

Page 23: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 2 2 //

// A.2.2.1 - Listado de Conflictos y Potencialidades

// A.2.2Campo de Actuación 2 - DESARROLLO DE LA OFERTA

CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

Falta de una planificación estratégica regional turística como política de estado, y de un marco jurídico y políticoconsensuado entre las distintas administraciones estatales a nivel regional

Débil integración y operación de circuitos y productos turísticos a nivel regional, interregional e internacional

Falta de equipamiento de servicios e infraestructura

Marcada concentración espacial y temporal de la demanda

Falta de articulación regional público - privada para el desarrollo de la oferta

Existencia de un paradigma de regionalización y provincialización que dificulta el desarrollo de la oferta turísticaintegrada

Falta de inserción de la dimensión turística en los planes de ordenamiento territorial coordinado desde los muni-cipios o micro-regiones

Insuficientes planes de manejo y déficit de accesibilidad a las áreas naturales protegidas

Falta de concientización, coordinación e incorporación de las comunidades locales a la conservación y desarrollodel patrimonio natural y cultural

Oferta diferenciada y diversificada

Posición geográfica que permite la vinculación de la oferta turística con otras regiones nacionales e internacionales

Existencia de atractivos turísticos no desarrollados que permiten su planificación de base cero

Aceptable oferta de servicios

Posibilidad de desarrollo de productos integrados en la región basados en el patrimonio natural y cultural

Existencia de un sistema de áreas protegidas

Existencia de marcos jurídicos provinciales adecuados en materia de preservación del patrimonio natural y cultu-ral como base para un posible marco jurídico regional homogéneo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

Page 24: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 2 3 //

BLOQUE1BLOQUE

// A.2.2.2 - Fichas de Conflictos y Potencialidades

CONFLICTOS

1

CONFLICTO Nº 2

DESCRIPCIÓN:Se trata de una endeble valorización de la oferta, con una consecuente identificación de productos y potenciación de los mismos a través del diseño de circuitos integrados.

JUSTIFICACIÓN:Es un conflicto porque contrariamente a esta situación, la positiva valorización de la oferta constituye el primer estímulo para la identificación de productos turísticos y al mismo tiempo para su explotacióncomercial a través de la integración de dichos productos con otros circuitos complementarios. Esto reduce notablemente las posibilidades de desarrollo de la actividad, frenando la expansión del sector yel desarrollo equilibrado del territorio.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de productos turísticos integrados en circuitos complementarios

DÉBIL OPERACIÓN E INTEGRACIÓN DE CIRCUITOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS A NIVELREGIONAL, INTERREGIONAL E INTERNACIONAL

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo provinciales- ENTES turísticos- Operadores- Municipios

CONFLICTO Nº 1

DESCRIPCIÓN:No existe Planificación Estratégica Turística, ni marcos jurídico y político a nivel regional. El marco constitucional del país no comprende este tipo de actuaciones a nivel regional; sólo están contempladas anivel provincial y nacional.En la región Cuyo existen asimetrías respecto de la gestión turística, sólo se destaca Mendoza con un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico 2000-2005 (TURPLAN) en ejecución, que contempla laplanificación turística y la creación de los organismos correspondientes (Ministerio de Turismo) y la jerarquización de las tomas de decisiones a nivel municipal, con personal idóneo en la función turística ypredominio del perfil técnico.

JUSTIFICACIÓN:La falta de planificación estratégica constituye un conflicto, entre otras cosas, porque no existe un factor de complementariedad, equilibrio y potenciación a nivel regional.Es importante aclarar que esta modalidad no implica pérdida de individualidades e identidades propias de cada provincia y además: Facilitaría la coordinación en toma de decisiones, como acciones conjuntas;Minimizaría los esfuerzos individuales provinciales en la promoción de la oferta y en la generación de nuevos productos; Minimizaría los esfuerzos individuales provinciales en la ejecución de obras de infraestructuraturística para la oferta existente y a desarrollar; Fortalecería la oferta generando opciones más variadas y tentadoras para la demanda; Minimizaría los esfuerzos individuales provinciales en la Promoción y Desarrollode una oferta turística integrada y mucho más variada o tentadora; Posicionaría a la región en el sistema nacional

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de acciones de encuadre regional- Cantidad de regiones interprovinciales constituidas formalmente en Argentina

FALTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA REGIONAL TURÍSTICA COMO POLÍTICA DE ESTADO, YDE UN MARCO JURÍDICO Y POLÍTICO CONSENSUADO ENTRE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONESESTATALES A NIVEL REGIONAL

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Gobiernos provinciales de La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza- Áreas provinciales de Turismo.- Antecedente Comarca Andina del Paralelo 42. CONADEPA

CONFLICTO Nº 3

DESCRIPCIÓN:Insuficiente equipamiento de servicios e infraestructuras para el desarrollo de la actividad en forma sostenida.

JUSTIFICACIÓN:Es un conflicto porque dificulta la accesibilidad a los sitios de destino, y la interconexión de destinos entre sí y con los centros de origen. Además, la falta de servicios atenta contra la estadía prolongadade los turistas, provoca alta concentración en los escasos sitios equipados en detrimento de otros, provoca una baja diversificación de la demanda y desequilibrio en el desarrollo del territorio. En laactualidad este conflicto representa una de las trabas más grandes para el desarrollo de la actividad. No se puede desarrollar una actividad limitando su oferta o imposibilitando a los clientes a llegar aldestino deseado de la forma más directa posible. Nuestro país es muy grande y el cliente sólo piensa en aprovechar su tiempo de ocio y no en desperdiciarlo en viajes innecesarios. Existen lugaresturísticos que no se pueden visitar desde otros destinos también turísticos ya que no hay ningún tipo de transporte que los una, todo ello dificulta el armado de circuitos e interesantes paquetesturísticos. Tampoco favorece el desarrollo de la actividad no contar con buena calidad de servicios diversos que contribuyan a crear una confortable estadía e interactúen en forma competitiva con otrosdestinos.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de camas por centro turístico- Cantidad de centros de atención de salud- Grado de desarrollo comercial y bancario- Presencia de instituciones- Cantidad de rutas en buen estado- Cantidad y frecuencia de transportes públicos

FALTA DE EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo provinciales- Municipios- Terminales de ómnibus y aeropuertos- Cámaras de Turismo

Page 25: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 2 4 //

DESCRIPCIÓN:Desde el punto de vista del desarrollo de una oferta turística integrada, las distintas instancias jurisdiccionales o sectoriales de la propia provincia y las instancias de regionalización no institucionalizadasrepresentan un obstáculo para la gestión del PFETS (ver Conflicto 1)

JUSTIFICACIÓN:Representa un conflicto porque la implementación del PFETS requerirá de fuertes instancias de coordinación y articulación intersectorial, y decididos avances hacia de concreción de una instancia o entidadespecífica para asumir la tutela del mismo.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de organismos que intervienen en el desarrollo de la oferta integrada.- Cantidad y calidad de iniciativas de desarrollo de oferta integrada concretada o en vías de estarlo.

EXISTENCIA DE UN PARADIGMA DE REGIONALIZACIÓN Y PROVINCIALIZACIÓN QUEDIFICULTA EL DESARROLLO DE LA OFERTA TURÍSTICA INTEGRADA

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo provinciales- Municipios- Distintas Jurisdicciones con incumbencia en cuestiones territoriales, y de infraestructura y servicios.

CONFLICTO Nº 6

CONFLICTO Nº 4

DESCRIPCIÓN:Elevada concentración espacial y temporal de la afluencia turística, con epicentro en la Pcia. de Mendoza, en desmedro del resto de la región, que perjudica el normal desenvolvimiento de la actividad, generaun dimensionamiento de las instalaciones y del personal ocioso e insostenible, con las múltiples consecuencias sociales de una fuente de empleo estacional.

JUSTIFICACIÓN:La concentración de las vacaciones en un periodo restringido del año genera: Alza en los precios; Aglomeraciones; Baja en la calidad de los servicios; Riesgos (aumento de los accidentes en carretera, etc.);Sobrecarga de las infraestructuras del transporte; Sobrecarga e infrautilización de alojamiento e instalaciones conexas; Disgustos y desequilibrios en el empleo de los efectivos de las profesiones turísticas;Desigualdades en cuanto al desarrollo regional; Degradación ambiental por sobrecarga estacional; Obstáculos para la planificación del sector.Esto requiere afrontar múltiples problemáticas de tipo sectorial:- Necesidad de calibrar recepción en zonas saturadas y en vías de desarrollo, previo análisis de los flujos interregionales de los viajeros por los diferentes medios de transporte- Actuaciones intersectoriales del cambio en los sistemas vacacionales- La implementación de estudios y proyectos piloto

INDICADORES DE VALOR:- Porcentaje anual de ocupación plena de la capacidad total de los establecimientos turísticos de la región- Inversión realizada por pasajero entre los diferentes destinos regionales- Cantidad de ferias y otros eventos turísticos para la diversificación estacional

MARCADA CONCENTRACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA DEMANDA

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Cámaras de Turismo- Municipios

CONFLICTO Nº 7

JUSTIFICACIÓN:Constituye una pérdida de oportunidades, dado que la consolidación de los modelos de uso del territorio son lentos y difíciles de modificar.

INDICADORES DE VALOR:- Existencia de reserva de suelo para equipamientos o usos turísticos en general.

FALTA DE INSERCIÓN DE LA DIMENSIÓN TURÍSTICA EN LOS PLANES DEORDENAMIENTO TERRITORIAL COORDINADO DESDE LOS MUNICIPIOS O MICROREGIONES

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Municipios.- Cámaras de Turismo.

DESCRIPCIÓN:La actividad turística tiene un particular comportamiento en el territorio y alta demanda de suelo equipado. Esta situación no es tenida en cuenta en los escasos planes de ordenamiento del territorio.

CONFLICTO Nº 5

JUSTIFICACIÓN:Denota una divergencia de intereses entre el sector público y privado, que debilita a la actividad y a cada uno de los sectores intervinientes.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de iniciativas conjuntas público-privadas para el desarrollo de servicios, infraestructuras, actividades o valorización del patrimonio regional, etc.

FORMACIÓN:- Secretarías de Turismo provinciales- Cámaras de Turismo- Municipios

DESCRIPCIÓN:Falta de generación de espacios y oportunidades de concertación de intereses para el desarrollo de la actividad.

FALTA DE ARTICULACIÓN REGIONAL PÚBLICO-PRIVADA PARA EL DESARROLLO DE LA OFERTA

Page 26: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 2 5 //

BLOQUE1BLOQUE1

CONFLICTO Nº 8

JUSTIFICACIÓN:La Región Cuyo ve limitada su oferta de Áreas Naturales protegidas, y con ello la capacidad de atracción de demanda para la región, por defectos de accesibilidad o de planes de manejo que integren ladimensión turística adecuadamente.

INDICADORES DE VALOR:- Información disponible en SECTUR- Información disponible en los Organismos provinciales de turismo

FORMACIÓN:- Información disponible en SECTUR- Información disponible en los Organismos provinciales de turismo

DESCRIPCIÓN:La mayor parte de las Áreas Naturales Protegidas, en las provincias de Cuyo, no están aportando su gran valor a la calidad de la oferta turística regional, así como tampoco la posibilidad de mejorar suatractividad para la demanda, por defectos de accesibilidad (vial en especial) o por insuficientes planes de manejo que consideren el uso turístico en su formulación.

INSUFICIENTES PLANES DE MANEJO Y DÉFICIT DE ACCESIBILIDAD A LAS ÁREASNATURALES PROTEGIDAS

DESCRIPCIÓN:Son pocos los ejemplos de formas verdaderamente efectivas de participación social en la planificación y gestión de los destinos turísticos.Ello se observa a través de culturas comunitarias que esperan todo del Estado, la falta de experiencias y la tradicional verticalidad inconsulta de decisiones de funcionarios políticos e instituciones públicas,falta de articulación interinstitucional y la escasez de aplicación sistemática de metodologías participativas, entre otros.

JUSTIFICACIÓN:Se manifiestan carencias con relación a cualidades de integración sociocultural, escasos espacios de participación, amplios sectores informales no integrados al sistema turístico, incipiente carácteremprendedor, que parece imprescindible resolver para afrontar el futuro.La planificación participativa constituye una herramienta para definir las necesidades de la comunidad, aumentar la toma de conciencia de sus miembros y el sentido de compromiso para la toma dedecisiones que orienten el desarrollo turístico sustentable. En este sentido, la visión compartida entre el sector público, el privado y la comunidad es necesaria para responder a las expectativas e interesesde los residentes, de los usuarios de los servicios turísticos y del fortalecimiento de la identidad; en el marco de la sustentabilidad de los destinos turísticos. La elaboración de la agenda local comoinstrumento de acción y su discusión en debates y foros facilitará la participación ciudadana en espacios para consensuar logros, minimizar conflictos y diseñar escenarios futuros que mejoren la calidad devida de las comunidades.

INDICADORES DE VALOR:- Número de planes estratégico-participativos a nivel destinos turísticos, provinciales, regionales y nacionales.- Número de audiencias públicas, foros, asambleas ante problemáticas que afectan a las comunidades locales y a otras escalas.- Asociaciones intermedias que participan en el desarrollo turístico.- Programas de formación para la participación (Educación formal e informal)- Existencia de normativas que garantizan la participación- Acciones de cooperación público - asociaciones intermedias - privada- Acciones interdisciplinarias entre universitarios, publicaciones.- Existencia de organismos públicos que participan en el desarrollo de los destinos turísticos.- Proyectos de investigación y extensión a nivel académico y ONG´s- Cantidad de Convenios entre municipios turísticos de Argentina y Chile.- Cantidad de normas que favorezcan y regulen la realización de Audiencias Públicas

FALTA DE CONCIENTIZACIÓN, COORDINACIÓN E INCORPORACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALESA LA CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Provincias y Municipios.- Universidades Regionales- CFI y organismos internacionales.

CONFLICTO Nº 9

POTENCIALIDAD Nº 1

JUSTIFICACIÓN:Constituye una potencialidad porque presenta condiciones para la diversificación de los productos turísticos, uno de los requisitos para lograr una actividad sostenible.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad y tipos de recursos patrimoniales.

OFERTA DIFERENCIADA Y DIVERSIFICADA

DESCRIPCIÓN:La región de Cuyo cuenta con diversidad de paisajes que corresponden a los fuertes contrastes geomorfológicos de los Andes de Transición, subregión geográfica de Argentina, en la que la cordillera vacambiando gradualmente su estructura geológica y su aspecto fisiográfico.A medida que se avanza hacia el sur desaparecen los rasgos dominantes en los Andes áridos: disminuye la altitud media de la cordillera, los ríos que descienden por las laderas orientales alcanzan elocéano Atlántico y el nivel inferior de las nieves perpetuas se halla cada vez a más baja altura. Hacia el este corre el tramo meridional de la cordillera Frontal y de la Precordillera, así como el Piedemonte,que aquí presenta las mayores cotas y aparece conformado por cordones delimitados por valles fluviales. Volcanes; altas cumbres; valles como el de Ullúm, Calingasta, Ischigualasto o de la Luna, de laIglesia; termas como las de Pismanta; importantísismos yacimientos paleontológicos, etc.Importantes y pintorescos centros urbanos, y oasis de regadío en las áreas productivas completan la diversidad paisajística de la región.

FUENTE DE FORMACIÓN:- Secretarías de Turismo provinciales- Municipios- Universidades regionales vinculadas al territorio.- Instituciones de Preservación del Patrimonio.

POTENCIALIDADES

Page 27: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 2 6 //

POTENCIALIDAD Nº 2

JUSTIFICACIÓN:Constituye una potencialidad porque esta situación permite la diversificación de la oferta de recursos y productos turísticos. Chile es importante por la presencia de la costa del Océano Pacífico, que aportaotro tipo de paisaje complementario, y otra cultura.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de productos o circuitos interregionales e internacionales posibles- Grado de demanda de dichos productos

FUENTE DE FORMACIÓN:- Cámaras y Entes de Turismo- Operadores turísticos- Secretarías de Turismo provinciales- SECTUR.

DESCRIPCIÓN:La situación limítrofe con la República de Chile, permite la vinculación de la oferta turística con áreas diversas de la geografía de dicho país. Además, dentro mismo de la geografía nacional, la cordillera delos Andes se encuentra en un área de transición entre la zona árida del Norte y la Patagonia Andina hacia el Sur, permitiendo la vinculación con ambas áreas, y hacia el Este con la céntrica región deCórdoba.

POSICIÓN GEOGRÁFICA QUE PERMITE LA VINCULACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA CONOTRAS REGIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

DESCRIPCIÓN:Existen atractivos naturales importantes (ver ficha de Potencialidad Nº1), como la inmediata presencia de la precordillera y la cordillera Andina, diques, termas, volcanes, valles, yacimientos paleontológicos,etc. , prácticamente en estado natural.

JUSTIFICACIÓN:Esta riqueza de situaciones constituye una potencialidad porque es una importante condición de base para generar una actividad de perfil sostenible, sin necesidad de revertir otras situaciones más que lafalta de aprovechamiento de los mismos para generar escenarios de desarrollo socioeconómico de muy alta calidad ambiental.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de recursos inexplorados que pueden ser convertidos en productos turísticos

EXISTENCIA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS NO DESARROLLADOS QUE PERMITEN SUPLANIFICACIÓN DE BASE CERO

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías y Cámaras de Turismo- Instituciones de Preservación de bienes naturales y culturales (inventarios y relevamientos)- Facultades de geografía regionales- Municipios

POTENCIALIDAD Nº 3

POTENCIALIDAD Nº 4

INDICADORES DE VALOR:- Información disponible en SECTUR- Información disponible en los Organismos provinciales de Turismo

ACEPTABLE OFERTA DE SERVICIOS

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Información disponible en SECTUR- Información disponible en los Organismos provinciales de Turismo

DESCRIPCIÓN:La Región Cuyo se caracteriza por el diferente nivel de desarrollo histórico del Sector Turismo en sus cuatro provincias componentes, siendo Mendoza una provincia turísticamente consolidada, San Luis en procesode consolidación, en tanto que San Juan y La Rioja pueden considerarse en proceso de organización y desarrollo incipiente, con la excepción de algunos destinos y productos que ya poseen perfiles de oferta ydemanda bien definidos. Sin embargo, en su conjunto Cuyo tiene una aceptable oferta de servicos turísticos, que permiten una rápida expansión.

JUSTIFICACIÓN:La aceptable oferta de servicios actuales en Cuyo permite abordar una planificación de futuro, ya sea en aumento de espacios turísticos a ofrecer, como en mecanismos de captación de demanda, deconsiderable atractividad.

Page 28: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 2 7 //

BLOQUE1BLOQUE1

POTENCIALIDAD Nº 7

JUSTIFICACIÓN:Dentro de los objetivos que se plantea la región para el desarrollo de la oferta, se encuentra el de la preservación de los atractivos y recursos naturales y culturales.El hecho de que existan las herramientas normativas para tender hacia este objetivo, se entiende como un avance positivo que se puede aprovechar y capitalizar para este desarrollo. De otro modo seríanecesario iniciar el camino de creación de estas condiciones básicas y necesarias para el adecuado manejo de las áreas y atractivos turísticos.

INDICADORES DE VALOR:Se trata de realizar estudios cuali cuantitativos de legislación comparada para evaluar la eficacia de estas normas con respecto a las necesidades de la planificación del desarrollo.

EXISTENCIA DE MARCOS JURÍDICOS PROVINCIALES ADECUADOS EN MATERIA DE PRESERVACIÓN DELPATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL COMO BASE PARA UN MARCO JURÍDICO REGIONAL HOMOGÉNEO

DESCRIPCIÓN:Varias de las provincias integrantes de la región, manifestaron la existencia de marcos jurídicos que permiten la preservación del medioambiente.Se trata de normas de ordenamiento territorial y urbano, y de creación de áreas naturales y culturales protegidas, de distintos niveles de aplicación, ya sean normas municipales o provinciales.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Organismos provinciales de Recursos naturales y medioambiente, de Turismo, de Patrimonio Cultural, etc.- Legislaturas provinciales.

POTENCIALIDAD Nº 6

JUSTIFICACIÓN:El desarrollo sustentable del sector turismo en la región puede aumentar en calidad y cantidad fortaleciendo sus sistemas de Áreas Naturales Protegidas, y armonizando dicha protección con un usoturístico compatible con la capacidad de carga de dichas áreas.

INDICADORES DE VALOR:- Información existentes en el SECTUR- Información existente en los Organismos de Turismo

EXISTENCIA DE UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS

DESCRIPCIÓN:La Región Cuyo posee una gran diversidad de atractivos, donde convergen altas cumbres, nieve, valles, serranías, importantes ciudades, restos paleontológicos y arqueológicos, desiertos y formacionesgeológicas de alto interés, etc. Estos atractivos de alto valor, especialmente natural, han posibilitado un gran número de Áreas Naturales Protegidas, que las provincias consideran uno de sus recursos turísticosprincipales, no solo por su valor para el turismo deportivo y científico, sino por la atracción que generan sus imponderables paisajes.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Información existentes en el SECTUR- Información existente en los Organismos de Turismo

POTENCIALIDAD Nº 5

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de sitios de Patrimonio Mundial en la región- Cantidad de subproductos turísticos comercializables.

POSIBILIDAD DE DESARROLLO DE PRODUCTOS INTEGRADOS EN LA REGIÓN BASADOS EN ELPATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo provinciales y municipales- Organismos dedicados a la Preservación del Patrimonio

DESCRIPCIÓN:El aspecto físico de la región, sus características geológicas o bien su actividad económica, permiten desarrollar circuitos integrados a nivel regional en los que cada provincia aporta algún recurso distintivo,quedando así la diversidad integrada en la generalidad.Entre las provincias se presentan temas comunes interesantes de considerar para su puesta en valor a nivel regional y su posterior promoción. Por ejemplo:- Ruta de las Dinosaurios, abarcando los 3 Parques de origen Mesozoico, de los que cada uno representa un período de dicha Era. Se trata del Parque Nacional Sierras de las Quijadas (San Luis), Parque Prov.Ischigualasto (San Juan) y Parque Nac. Talampaya (La Rioja). Se consolida como gran fortaleza el hecho de que el sitio Ischigualasto-Talampaya es Patrimonio Natural de la Humanidad, por sus característicasgeológicas y paleontológicas únicas. - Ruta de los Vinos Cuyanos, es otro circuito interesante en el que se involucraría a Mendoza, San Juan y La Rioja, cada una con características propias en la producción(m.s.n.m., suelos, cavas, etc.) y elaboración de sus vinos. - El Corredor Andino, al oeste de las provincias de Mendoza y San Juan, que con el marco de la Cordillera andina ofrece una sucesión de atractivospaisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, culturales, de aventura, etc. - El Corredor Bioceánico Central, que afectando a las provincias de La Rioja y San Juan nuevamente con el Sitio de PatrimonioMundial incorpora también atractivos de gran valor escénico, como el Paso de Agua Negra hacia el oeste, o hacia el este incorporando a la región centro con su Patrimonio Cultural de la Humanidad como son lasEstancias Jesuíticas.A esto se suman todos los rasgos culturales muy fuertes de esa zona (norte de San Juan y sur de La Rioja), que presenta como gran fortaleza el apego a las costumbres y tradiciones y su permanentevaloración.

JUSTIFICACIÓN:Existen rutas con un nivel aceptable de conservación y ejes troncales que son Rutas Nacionales en buen estado, que permiten la conexión entre los distintos sitios mencionados. De hecho, los ParquesTalampaya e Ischigualasto son visitados en forma conjunta, acentuándose aún más desde su declaración como Patrimonio de la Humanidad.Otra potencialidad es la identidad o impronta regional ya que se conjugan temáticas comunes en cada provincia, pero a su vez éstas presentan características propias que hacen a la diversidad dentro dela región.La posibilidad de iniciar un recorrido en una provincia y terminarlo en otra sin necesidad de regresar a la de origen, debido a la existencia de Aeropuertos y aceptable servicio de líneas de transportesterrestres.

Page 29: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 2 8 //

// A.2.2.3 - Jerarquización de Conflictos y Potencialidades a través de matrices

CONFLICTOS X CONFLICTOS

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterados

Puntaje Obtenido:Conflictos másalterantes

Conflictos ordenados jerárquicamente

Page 30: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 2 9 //

BLOQUE1BLOQUE1

POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

Potencialidades ordenadas jerárquicamentea- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alteradas

Puntaje Obtenido:Potencialidadesmás alterantes

Page 31: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 3 0 //

CONFLICTOS X POTENCIALIDADES

Conflictos ordenados jerárquicamente (Identificación de Subsistemas Decisores)

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alteradaspor los Conflictos

Puntaje Obtenido:Conflictos másalterantes de lasPotencialidades

Page 32: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 3 1 //

BLOQUE1BLOQUE

a- Tabla

1

POTENCIALIDADES X CONFLICTOS

Potencialidades ordenadas jerárquicamente (Identificación de Temas Generadores)

b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Conflictos más alteradospor las Potencialidades

Puntaje Obtenido:Potencialidadesmás alterantesde los Conflictos

Page 33: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 3 2 //

// A.2.2.4 - Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados del Campo deActuación (Planilla 1 o Lista original)

C.A. 2 - DESARROLLO DE LA OFERTA

IDEAS FUERZA ENCUADRES PROGRAMÁTICOS PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

Creación de un nuevo marco jurídico normativo que impulse elordenamiento territorial en la región

Creación de un fondo público / privado exclusivo para la formulación ygestión de un plan de ordenamiento territorial regional

Desarrollo de nuevos atractivos turísticos

Desarrollo de nuevos productos turísticos

Creación de circuitos turísticos integrados a nivel regional, interregio-nal e internacional

Desarrollo de infraestructura básica

Estudios de mercado para el mejor desarrollo de la oferta turísticaregional

Diseño de indicadores de sustentabilidad

Creación / desarrollo turístico sustentable de áreas protegidas

Conservación y mantenimiento de recursos históricos y culturales

Creación de un sistema de auditoria de sustentabilidad

Concientización turística

Incorporación del turismo en los contenidos curriculares

Ley para un plan de financiamiento y asistencia a personas y poblacio-nes que permita recuperar y revalorar la cultura autóctona

Convenio entre municipios de la región para el desarrollo de códigosurbanos y de ordenamiento territorial que respeten el patrimonionatural y cultural

Convenio entre las provincias de la región y gendarmería nacional

Creación de un sistema integral de información turística (SIG)

Fortalecimiento de la identidad local

Proyecto de ley de protección ambiental

Convenio de las otras regiones para la integración nacional

Proyecto de ley de seguridad turística

2.1.1.1

2.1.1.2

2.1.2.1

2.1.2.2

2.1.2.3

2.1.2.4

2.1.2.5

2.1.3.1

2.1.3.2

2.1.3.3

2.1.3.4

2.1.4.1

2.1.4.2

2.1.4.3

2.1.4.4

2.2.1.1

2.2.1.2

2.2.2.1

2.2.2.2

2.2.3.1

2.2.3.2

2.3.1.1

Proyecto de leyes de áreas protegidas

2.1

Cuyo planifica y fortalece su ofertapara lograr un destino regionalcompetitivo y sustentable

Cuyo: turismo por todo y paratodos, todo el año

2.2Descubrí en Cuyo naturaleza ycultura única, con seguridad yconfianza

2.3 Cuyo, cuna de vinos y del cóndor,integra todo el país al mundo

2.1.1 Ordenamiento territorial regional

2.1.2 Planificación de la oferta turística

2.1.3 Sustentabilidad de la oferta turística

2.1.4 Concientización, capacitación e información

2.1.5 Gestión coordinada de la oferta turísticadesde lo local

Creación de un instituto de investigación turística2.1.4.6

Creación / fortalecimiento de ámbitos de coordinación interinstitucio-nal e interjurisdiccional (público - privado) Redes2.1.5.1

2.2.1 Protección ambiental

2.2.2 Recuperación y revalorización ambiental

2.2.3 Seguridad Turística

2.3.1 Integración nacional

Actualización del sistema de señalización turística nacional2.1.4.5

Page 34: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 3 3 //

BLOQUE1BLOQUE1

// A.2.3.1 - Listado de Conflictos y Potencialidades

//

A.2.3Campo de Actuación 3 - PROMOCIÓN Y MARKETING

CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

Falta de una imagen “fuerza” integradora de la región

Insuficiente comunicación entre los sectores público y privado (provincias y región).

Falta de conciencia de los sectores público y privado acerca de los beneficios directos e indirectos del Turismo (CST)

Asimetrías en el posicionamiento de los destinos turísticos y en lo que respecta a estudios de demanda

Dificultades para acceder a créditos en lo que respecta a nuevas tecnologías

Falta de colaboración mutua en la promoción turística

Falta de una estrategia integradora entre los actores que conforman los canales de comercialización

Asimetrías de fortalezas entre las instituciones privadas

Diversidad de oferta turística en la región

Existencia de un Plan de Turismo (TURPLAN) en Mendoza

Interés del sector privado para desarrollar la potencialidad de la región

Existencia de alianzas estratégicas en otros sectores económicos de la región

Existencia de recursos humanos y tecnológicos

Existencia del Ente Cuyo Turístico con la participación del sector privado

Existencia de un Fondo de Promoción entre el Ente Cuyo y la SECTUR

1

2

3

4

5

6

7

8

1

2

3

4

5

6

7

Page 35: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 3 4 //

// A.2.3.2 - Fichas de Conflictos y Potencialidades

CONFLICTOS

CONFLICTO Nº 1

DESCRIPCIÓN:Hasta el momento no se observa una imagen “fuerza” integradora de la región que sirva de gran paraguas para poder consolidar luego las submarcas dentro de la misma.

JUSTIFICACIÓN:Es un conflicto porque debilita la acción de promoción y marketing, desde el punto de vista de la comunicación y percepción del producto.Falta profundización de los elementos que homogeneizan la “imagen o marca de la región”.Ausencia de operadores que vendan la región integrada a través de corredores y circuitos.

INDICADORES DE VALOR:- Porcentaje de productos de cada provincia que integran la submarca regional

FALTA DE UNA IMAGEN “FUERZA” INTEGRADORA DE LA REGIÓN

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Prensa gráfica.

CONFLICTO Nº 3

DESCRIPCIÓN:Falta reconocimiento del turismo como actividad multiplicadora de recursos.No existe conciencia de las positivas consecuencias del desarrollo del turismo sustentable sobre:- la valorización del patrimonio,- la movilización y apertura del territorio y de sus energías sociales y económicas, la generación de empleo.Por otra parte, esto también repercute en una falta de priorización de las inversiones en infraestructura necesarias para el desarrollo de la actividad.

JUSTIFICACIÓN:Esta marginalidad del sector es un conflicto porque evidencia la escasa valorización de las posibilidades que su planificación y concreción ofrecen como aporte al desarrollo socioeconómico provincial, y esun constante freno a la actividad.Está ligado al marco de la tradicional dificultad de nuestras administraciones para plantear y desarrollar políticas de mediano y largo plazo, que a su vez se vincula con una serie de limitaciones del sectorpúblico:- la dificultad para generar un proyecto integrador;- la desigualdad en la promoción de los recursos;- la falta de redefinición, actualización e innovación de las políticas y estrategias para el desarrollo del turismo en particular;- la formulación de políticas públicas inclusivas respecto de los sectores privados involucrados.

INDICADORES DE VALOR:- Número de Planes Estratégicos para el desarrollo del turismo- Cantidad de obras de infraestructura que reclama el sector turístico ejecutadas o con presupuesto asignado.

FALTA DE CONCIENCIA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO ACERCA DE LOSBENEFICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL TURISMO

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo provinciales y municipales- Ministerios de Obras y Servicios Públicos provinciales y Nacional

CONFLICTO Nº 2

DESCRIPCIÓN:Falta articulación entre los sectores público y privado para potenciar las acciones para promover y desarrollar el turismo; y escasa tendencia a la coordinación de esfuerzos entre los mismos buscandofavorecer nuevas formas de organización del mercado, para desarrollar la actividad turística y a fin de canalizar la participación a los diversos actores involucrados en el sector, principalmente en laplanificación de políticas y estrategias.

JUSTIFICACIÓN:Se trata de un conflicto porque esta falta de articulación desmerece oportunidades de:- Acciones concertadas en materia de Promoción y Publicidad.- Acciones concertadas en la planificación regional desde los municipios.- Obras de mejoramiento de acceso a instalaciones turísticas privadas.- Canalización de inversiones privadas hacia obras de interés público- Investigación.Además, contribuiría a la transparencia de las actividades del conjunto por todos los sujetos involucrados y, consecuentemente, coadyuvaría a una política integradora, al participar a todos los sectores.La articulación y la coordinación público-privada, asumiendo y definiendo cada uno sus roles, es fundamental para el desarrollo turístico de una Nación.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de acciones conjuntas de articulación pública y público-privada en la actual gestión

INSUFICIENTE COMUNICACIÓN ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Prensa- Internet

Page 36: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 3 5 //

BLOQUE1BLOQUE1

CONFLICTO Nº 5

JUSTIFICACIÓN:El desarrollo de nuevas formas asociativas como requiere la reconversión de la actividad necesita de la modernización de tecnologías apropiadas que, de no producirse, limitan al sector a una gestión detipo casi artesanal, excluída de las redes de comercialización internacionales, de la promoción conjunta a través de páginas web, de la reserva anticipada por medios rápidos y eficientes, etc.En lo que respecta a la promoción y marketing, genera una situación de desventaja, al no disponer de soportes tecnológicos para darle continuidad a los estudios de mercado

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de portales web en la región dedicados al turismo- Cantidad de reservas hoteleras realizadas por medios informáticos- Información de mercado en las páginas web de la región y en los boletines informáticos

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Internet- Empresas- Entidades financieras

DESCRIPCIÓN:Las modalidades de créditos existentes no consideran la modernización tecnológica de micro y pequeñas empresas abocadas al turismo, en este caso referido especialmente ala compra de equipamiento informático.

DIFICULTADES PARA ACCEDER A CRÉDITOS EN LO QUE RESPECTA A NUEVAS TECNOLOGÍAS

CONFLICTO Nº 4

DESCRIPCIÓN:Se trata de un posicionamiento superior que en la actualidad tiene Mendoza como destino turístico a nivel nacional e internacional, en comparación con las demás provincias de la región.

JUSTIFICACIÓN:Es considerado un conflicto, especialmente para la programación de un plan regional de promociones, porque existen mercados ya ganados por Mendoza que requieren menos presencia.La falta de estudios de demanda en el resto de los principales destinos turísticos de la región no permite disponer de los elementos necesarios para tomar buenas decisiones respecto de hacia dónde volcarlos esfuerzos de promoción (cuando en Mendoza sí están identificados), y no se sabe si el emisor puede ser el mismo para la provincia que para la región

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de destinos posicionados en el exterior- Proporción de los destinos de Mendoza / Proporción de destinos regionales

ASIMETRÍAS EN EL POSICIONAMIENTO DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS Y EN LO QUERESPECTA A LOS ESTUDIOS DE DEMANDA

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Dirección de Estadísticas e investigaciones económicas de la Pcia. de Mendoza- Organismos Provinciales de Turismo

DESCRIPCIÓN:Escaso asociativismo empresarial para facilitar la promoción del turismo, debido a una tendencia cultural de los empresarios locales a trabajar aisladamente, sin usufructuar las posibilidades creativas queson propias de las acciones llevadas a cabo de manera coordinada y/o en cooperación

JUSTIFICACIÓN:Es un conflicto porque encarece los costos de promoción y marketing, que se realizan sin un profundo estudio y análisis de mercado que apunte a los segmentos específicos a captar.Además, constituye un obstáculo para el desarrollo armónico de la región y tiene influencia negativa sobre las acciones destinadas a elevar la calidad de los servicios. Este conflicto también dificulta elmovimiento turístico dentro de la región, por la desconexión y falta de conocimiento por parte de los operadores turísticos locales.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de circuitos turísticos integrados comercializables en las distintas provincias de la región.- Cantidad y tipo de obstáculos para la integración- Grado de coordinación y/o cooperación existentes.

FALTA DE COLABORACIÓN MUTUA EN LA PROMOCIÓN TURÍSTICA

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretaría de Turismo de la Nación y Organismos provinciales.- Cámaras y Asociaciones del Sector- Empresariado, operadores turísticos

CONFLICTO Nº 6

Page 37: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 3 6 //

POTENCIALIDADES

CONFLICTO Nº 8

JUSTIFICACIÓN:Es un conflicto porque dificulta la asociación interempresaria y debilita su posición para la defensa de sus intereses frente al sector público. Por otra parte, la atomización dificulta también la articulaciónpúblico-privada, por carecer de unicidad representativa.

INDICADORES DE VALOR:- Tamaño de las empresas- Cantidad y tipo de acciones promocionales de las empresas

FORMACIÓN:- Empresas- Cámaras y Entes de Turismo

DESCRIPCIÓN:Capacidades disímiles entre empresas del sector privado.

ASIMETRÍAS DE FORTALEZAS ENTRE LAS INSTITUCIONES PRIVADAS

CONFLICTO Nº 7

JUSTIFICACIÓN:Es altamente conflictivo porque se nota la diferencia de desarrollo de la relación prestador–operador con las zonas no desarrolladas; por ejemplo, entre los hoteles de la ciudad de Mendoza y los de zonasalejadas, donde en la ciudad mayormente se trabaja en conjunto, con lo cual el operador ofrece circuitos regionales e internacionales a través de sus representantes en distintas provincias y países,ampliando la posibilidad de canales de distribución y comunicación.

INDICADORES DE VALOR:- Porcentaje de prestadores directos que realizan acciones de comunicación en forma independiente- Porcentaje de operadores articulados con prestadores directos- Porcentaje de comisiones de los operadores

FALTA DE UNA ESTATEGIA INTEGRADORA ENTRE LOS ACTORES QUE CONFORMAN LOSCANALES DE COMERCIALIZACIÓN

FUENTE DE INFORMACIÓN:- AMETA, Asociación Mendocina de Empresas de Turismo Automotor – Mayoristas Receptivos en Mendoza- AMAVyT – Regional de AAAVyT en Mendoza- Comisión mayoristas receptivos

DESCRIPCIÓN:Los actores que conforman los canales de comercialización, no tienen una estrategia conjunta. Esto significa que dentro de la cadena de comercialización no hay coordinación entre:- los prestadores directos de servicio (como hoteles, restaurantes, bodegas, etc.) y- los operadores de turismo.Los primeros, promocionan por separado intentando la comercialización directa, lo cual frena el avance regional, porque no pueden ofrecer un producto integral, sino sólo una pequeña parte de todo uncircuito, poniendo en desventaja a la región en comparación con otras que han logrado organizar más coordinadamente los canales de distribución y las acciones de comunicación.El mejor caso del daño que esta falta de cadena comercial integrada produce, está dado en el turismo rural, donde hay muy buenas propuestas armadas, pero sin una fuerza de comercialización real, lo quelo limita a ventas directas por Internet en pequeña escala.

POTENCIALIDAD Nº 1

JUSTIFICACIÓN:Se considera una potencialidad porque Cuyo tiene todo para el desarrollo del turismo: diversidad de clima, geografía, ríos, paisajes en general, hotelería de distinto nivel, cabañas, camping, etc.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de productos turísticos comercializables o en vías de serlo en la región de Cuyo.

DIVERSIDAD DE OFERTA TURÍSTICA EN LA REGIÓN

DESCRIPCIÓN:La diversidad de recursos y atractores es importante: altas cumbres, sierras, valles, yacimientos paleontológicos, oasis productivos, termas, ríos, diques, etc.Mendoza y San Luis han comenzado a elaborar productos factibles de ser ofertas comercializables, por ej.: la ruta del vino (Mendoza) y la reciente oferta que San Luis está realizando de sus bellezas.

FUENTE DE FORMACIÓN:- Organismos de Turismo provinciales- Prensa gráfica y televisiva- Prensa especializada

Page 38: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 3 7 //

BLOQUE1BLOQUE1

DESCRIPCIÓN:El sector privado percibe las oportunidades de desarrollo turístico que presenta la región, dada su diversidad de atractivos , aspecto ya desarrollado en la Potencialidad Nº 1.

JUSTIFICACIÓN:Constituye una potencialidad porque el turismo en la región genera múltiples oportunidades para desarrollar productos y convertirlos en ofertas atractivas para ser incluidas en los canales de comercializa-ción. Pero se señala como importante la colaboración del sector público como paraguas general para consolidar todas las acciones de promoción y marketing que se realicen. Este modelo de gestión servirápara fortalecer el desarrollo sustentable del turismo.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de iniciativas privadas de interés del sector turismo- Cantidad de proyectos turísticos concretados por iniciativa privada

INTERÉS DEL SECTOR PRIVADO PARA DESARROLLAR LA POTENCIALIDAD DE LA REGIÓN

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo provinciales y municipales- Cámaras y Entes de Turismo

POTENCIALIDAD Nº 3

POTENCIALIDAD Nº 2

JUSTIFICACIÓN:Para la Región Cuyo la existencia del TURPLAN en Mendoza es una potencialidad, pues con su calidad y experiencia, esta provincia sirve de soporte para un desarrollo regional.

FUENTE DE FORMACIÓN:- TURPLAN- Organismo de Turismo provincia de Mendoza

DESCRIPCIÓN:La provincia de Mendoza es una de las más tradicionales en el turismo argentino, y a su vez ha visto acrecentar su demanda en las últimas décadas por la expansión de productos como la nieve, el turismoaventura, el ecoturismo, y circuitos temáticos como la ruta del vino.En ese contexto, la organización del sector se ha visto fortalecida para acompañar el debido crecimiento, y ha encarado acciones de planificación de calidad que han permitido mejorar la conducción delproceso y la implementación de sus acciones consecuentes.

EXISTENCIA DE UN PLAN DE TURISMO (TURPLAN) EN MENDOZA

POTENCIALIDAD Nº 4

INDICADORES DE VALOR:- Eventos nacionales e internacionales- Campañas en el exterior con líderes de opinión

EXISTENCIA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN OTROS SECTORES ECONÓMICOS DE LA REGIÓN

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Campañas publicitarias en televisión y en ferias internacionales

DESCRIPCIÓN:Implica la existencia de alianzas estratégicas entre otros sectores económicos en que se realiza promoción conjunta (ej.: actividades deportivas y promoción de bienes y servicios, como bebidas gaseosas,celulares, tarjetas de crédito, servicios bancarios, etc.). También en el sector turismo se pueden aplicar, por ej.: transporte aéreo y hotelería, ferias o exposiciones de turismo y tarjetas de crédito.

JUSTIFICACIÓN:Hay ejemplos en todo el mundo donde los diferentes sectores del turismo conforman alianzas estratégicas en las que la actividad turística se fortalece. Un claro ejemplo es la alianza entre las compañíasáreas y el sector público y privado para realizar encuentros de comercialización en el exterior.(Eventos de la Fundación Exportar con la participación del sector Turismo promocionando al país, etc.)

Page 39: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 3 8 //

POTENCIALIDAD Nº 5

INDICADORES DE VALOR:- Temas de investigación en turismo que desarrollan las universidades- Publicaciones sobre temas afines al sector- Planes de Marketing realizados por consultoras privadas

EXISTENCIA DE RECURSOS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Organismos Provinciales y Municipales de Turismo- Cámaras de Turismo

DESCRIPCIÓN:En algunas localidades existen recursos humanos y tecnológicos donde sería importante realizar convenios incluyendo a las universidades, para incrementar el desarrollo turístico de la localidad y transmitiresa experiencia a otras de la región, a efectos de propiciar la integración de corredores, circuitos y productos.

JUSTIFICACIÓN:Como ya se mencionó en otras potencialidades, existen especialistas en turismo con idoneidad suficiente para colaborar técnica y tecnológicamente en la promoción de la región.

POTENCIALIDAD Nº 6

JUSTIFICACIÓN:Es una potencialidad, pues constituye una iniciativa ya en marcha, que apunta claramente a la articulación interjurisdiccional e intersectorial, tal como requiere el desarrollo de una actividad integral comoel turismo.Un Ente de estas características permitirá la planificación estratégica de la oferta turística de la región, acorde con las necesidades del mercado y fortalecimiento del sector si se logran coordinar losaspectos normativos regionales.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de acciones programadas por el Ente / cantidad de acciones ejecutadas por las áreas ejecutivas respectivas

EXISTENCIA DEL ENTE CUYO TURÍSTICO CON PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

DESCRIPCIÓN:El Ente Cuyo es uno de los 5 entes que se han conformado en el País para la promoción del turismo (además de los de Litoral, Norte, Patagonia y Centro, este último en formación), por coordinación de laSecretaría de Turismo de la Nación. Está en plena etapa de consolidación, tanto de sus integrantes, como de sus estatutos.Se encuentra formado por:- un Consejo Ejecutivo, integrado por los secretarios de turismo de cada provincia involucrada (o subsecretario, directores, ministros), más un representante del sector privado de cada provincia a propuestade cada Cámara de Turismo respectivamente, y un coordinador de la Nación.- un Consejo Consultivo, integrado por un representante de la Universidad, un representante de un municipio turístico, un Legislador, y otro representante de un privado al igual que en el Consejo Ejecutivo,sumando cuatro representantes por cada provincia.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías provinciales de Turismo- SECTUR- Todos los otros integrantes del Ente

POTENCIALIDAD Nº 7

JUSTIFICACIÓN:Es una potencialidad porque en promoción, para toda acción es indispensable la disponibilidad de fondos. Además, es el primer paso antes de trazar un programa de trabajo sustentable.

INDICADORES DE VALOR:Se trata de fondos para promoción interna- Porcentaje del fondo utilizado en promoción

EXISTENCIA DE UN FONDO DE PROMOCIÓN ENTRE EL ENTE CUYO Y LA SECTUR

DESCRIPCIÓN:Dentro de la estrategia nacional de la SECTUR, existe el apoyo directo a la promoción de cada región; para ello destina a cada una tanto dinero como la misma reúna. En el caso de Cuyo, cada una de lascuatro provincias aporta $ 50.000 y la SECTUR $ 200.000, formando un fondo de $ 400.000 destinado a promoción interna.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- SECTUR.- Secretarías de Turismo provinciales

Page 40: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 3 9 //

BLOQUE1BLOQUE

CONFLICTOS X CONFLICTOS

Conflictos ordenados jerárquicamente

// A.2.3.3 - Jerarquización de Conflictos y Potencialidades a través de matrices

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterados

Puntaje Obtenido:Conflictos másalterantes

1

Page 41: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 4 0 //

POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

Potencialidades ordenadas jerárquicamente

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido:Potencialidades más alteradas

Puntaje Obtenido:Potencialidadesmás alterantes

Page 42: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 4 1 //

BLOQUE1BLOQUE

CONFLICTOS X POTENCIALIDADES

Conflictos ordenados jerárquicamente (Identificación de Subsistemas Decisores)

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alteradaspor los Conflictos

Puntaje Obtenido:Conflictos másalterantes de lasPotencialidades

1

Page 43: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 4 2 //

POTENCIALIDADES X CONFLICTOS

Potencialidades ordenadas jerárquicamente (Identificación de Temas Generadores)

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Conflictos más alteradospor las Potencialidades

Puntaje Obtenido:Potencialidadesmás alterantesde los Conflictos

Page 44: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 4 3 //

BLOQUE1BLOQUE1

// A.2.3.4 - Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados del Campo deActuación (Planilla 1 o Lista original)

C.A.3 - PROMOCIÓN Y MARKETING

IDEAS FUERZA ENCUADRES PROGRAMÁTICOS PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

3.1.1

3.2.1

3.3.1

Integración regional de Cuyo turístico

La Imagen Cuyo representa la diversidad de laregión

Selección y convocatoria de los actores turísticos regionales alcongreso regional

Elaboración y fortalecimiento de productos turísticos viables para sercomercializados por el sector privado

Instalar y concientizar en todos los niveles de la cadena de valoracerca del significado y el uso de la Marca Cuyo (Ej: incentivar lautilización del isologo en los diferentes productos y servicios de laactividad económica de la región)

Organización del I Congreso de Turismo de la Región Cuyo conrepresentantes del sector público, privado y educativo y los cuatrogobernadores provinciales

Selección y contratación de un gerente para el Ente Cuyo

Elaborar una estrategia para posicionar los productos de la región enfunción del análisis de la demanda real y potencial

Unificar todos los programas de promoción bajo la imagen Cuyo

Difusión permanente en medios masivos y especializados de losproductos de la región

3.1.1.1

3.1.1.2

3.1.1.3

3.2.1.1

3.2.1.2

3.2.1.3

3.2.1.4

3.3.1.1

3.3.1.2

3.3.1.3

Estudio de la demanda real, en base a la experiencia provincial.Ejecutan: Direcciones de Estadística provinciales y el Ente Cuyo

Fortalecer la comercialización de circuitosregionales

Campaña promocional Cuyo 2005. Regional, Nacional e Internacional3.2 Ente Cuyo identidad turística

3.3 Cuyo a la altura de tus deseos

3.1 Cuyo vale cuatro

Page 45: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 4 4 //

// A.2.4.1 - Listado de Conflictos y Potencialidades

// A.2.4Campo de Actuación 4 - INVERSIONES Y FORMASDE FINANCIAMIENTO PÚBLICO-PRIVADAS

CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

Insuficientes líneas de financiamiento de deficiente comunicación y dificultades de otorgamiento del crédito

Asimetría en la toma de conciencia turística en los sectores público, privado y comunidad en general

Falta de infraestructura y servicios para atraer inversiones turísticas ( vial, transporte, saneamiento)

Falta de planificación turística y de inversiones estratégicas equitativas

Falta de fondos para la capacitación y formulación de proyectos públicos y privados

Carencia de legislación nacional y provincial y seguridad para fomento e incentivos de inversiones turísticas

Alta presión tributaria

La legislación del transporte desalienta las inversiones pequeñas y medianas del sector

Falta promover inversión pública y privada en corredores turísticos regionales e internacionales

Existencia de diversidad de atractivos turísticos todo el año para captar inversiones

Impulsar el accionar del Ente Cuyo

Promover desde el sector turístico obras públicas que aporten al embellecimiento paisajístico y a la creación denuevos atractivos

Interés del sector privado en invertir, que se ve desalentado por causas expuestas

Existencia de turismo internacional

Existencia de Sitios de Patrimonio Mundial

Voluntad regional de integración interna e internacional para atraer y desarrollar inversiones

Voluntad de protagonismo creciente del municipio en el desarrollo turístico

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

8

Page 46: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 4 5 //

BLOQUE1BLOQUE

// A.2.4.2 - Fichas de Conflictos y Potencialidades

CONFLICTOS

1

CONFLICTO Nº 3

DESCRIPCIÓN:En la Región Cuyo se evidencian escasos servicios e infraestructura, y deficiente estado o inexistencia de rutas en distancias prolongadas que además, a veces carecen de servicios; y escasa conexiónterrestre a nivel regional.

JUSTIFICACIÓN:La falta de infraestructura y/o servicios afecta directamente a la actividad turística de la región y al desarrollo de los pequeños núcleos urbanos que se encuentran en ella. Esto se debe a la ausencia de políticasintegradas por parte de los gobiernos provinciales involucrados.En cuanto a la conectividad, es necesario mejorar no sólo los servicios de transporte terrestre sino también la frecuencia de vuelos al interior de la región y de ésta con otros puntos del país.

INDICADORES DE VALOR:- Evolución de la inversión pública y privada- Cantidad y calidad de inversiones públicas y privadas proyectadas

FALTA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PARA ATRAER INVERSIONES TURÍSTICAS

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretaría de Turismo de la Nación y provinciales- Ministerio de Economía y Producción- Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

CONFLICTO Nº 2

DESCRIPCIÓN:Representa una debilidad de la región para la captación de inversiones en el sector turismo.

JUSTIFICACIÓN:La escasa conciencia sobre la necesidad de desarrollo de la actividad, demora o desaprovecha oportunidades de inversión. Y esto atenta contra la reconversión y modernización del sector

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de nuevos productos desarrollados o proyectos concretados

ASIMETRÍA EN LA TOMA DE CONCIENCIA TURÍSTICA EN LOS SECTORES PÚBLICO-PRIVADO YCOMUNIDAD EN GENERAL

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo- Entes y Cámaras de Turismo

CONFLICTO Nº 1

DESCRIPCIÓN:Pese a las escasas líneas de financiamiento para la realización de proyectos privados turísticos, la obtención de dicho financiamiento resulta dificultoso.

JUSTIFICACIÓN:No sólo la falta de créditos afecta al sector turismo, sino el hecho de que los mismos no resultan ventajosos (las tasas y los plazos no son favorables).Asimismo, las principales dificultades que se presentan para el otorgamiento del crédito, radican en la complejidad de las garantías solicitadas.Una dificultad adicional son los largos plazos de recupero de las inversiones (condicionados por las grandes inversiones que se deben realizar para llevar adelante los proyectos), y los cortos plazos dedevolución que ofrecen los bancos.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de líneas crediticias aplicables al sector- Montos de créditos otorgados para los proyectos turísticos- Acompañamiento de los Bancos Nacionales y Provinciales- Evolución de tasas de interés

INSUFICIENTES LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO, DE DEFICIENTE COMUNICACIÓN YDIFICULTADES DE OTORGAMIENTO DEL CRÉDITO

FUENTE DE INFORMACIÓN:Entidades Bancarias Nacionales y Provinciales

Page 47: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 4 6 //

CONFLICTO Nº 5

JUSTIFICACIÓN:Es un conflicto porque frena las posibilidades de expansión del sector, y además la falta de capacitación genera que las pocas iniciativas de inversión en la actividad no alcancen el nivel de calidad necesario paralograr un perfil competitivo, compensado solamente con la belleza de los atractivos, pero no suficiente como para establecer una opción para el desarrollo regional.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de recursos asignados a partidas presupuestarias para capacitación o formulación de proyectos

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo provinciales

DESCRIPCIÓN:El sector tiene una escasa asignación presupuestaria para aplicar en capacitación y sistematización de la formulación tanto de proyectos públicos como privados.

FALTA DE FONDOS PARA LA CAPACITACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS PÚBLICOSY PRIVADOS

DESCRIPCIÓN:Implica un escenario desfavorable para la seguridad de las inversiones privadas en turismo. Por otra parte, la falta de inversiones públicas en el contexto del desarrollo del turismo, no orienta o direccionalas inversiones del sector privado.

JUSTIFICACIÓN:A los fines de promover las inversiones es necesario generar condiciones favorables en el contexto, especialmente en cuanto al recupero de la inversión con el acompañamiento de acciones globales de sostén de procesos dereactivación de la actividad (ej. marketing regional y nacional), y con inversiones en cuestiones estructurales de provisión de infraestructura básica y equipamiento, en el marco de un crecimiento planificado que contenga a lacomunidad toda (para evitar exclusiones y mejorar la calidad de vida de la comunidad local). No hacerlo es un importante conflicto, porque la dotación de infraestructura básica, el equipamiento, las condiciones de seguridad deun área con potencialidad de desarrollo turístico, crean situaciones que favorecen e invitan a la inversión privada.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de leyes que constituyen un escenario seguro para la inversión en el sector.- Tipo y cantidad de conflictos suscitados ante inminentes inversiones por vacíos legales.

CARENCIA DE LEGISLACIÓN NACIONAL Y PROVINCIAL, Y DE SEGURIDAD PARAFOMENTO E INCENTIVO DE INVERSIONES TURÍSTICAS

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretaría de Turismo- Cámaras y Entes de Turismo.- Cámaras provinciales- Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios- Legislación Nacional y Provincial.

CONFLICTO Nº 6

CONFLICTO Nº 4

DESCRIPCIÓN:Durante las últimas dos décadas asistimos a una expansión sin precedente de la actividad turística. La capacidad del turismo como generador de empleo y divisas lo ha convertido en un importante instrumento para eldesarrollo socioeconómico del país y de las regiones. Caben algunas reflexiones al respecto:Debemos considerar que el desarrollo de la actividad contiene la provisión de las instalaciones y servicios idóneos para satisfacer las necesidades del turismo.A la hora de observar el proceso de desarrollo, se debe tener presente la disponibilidad de recursos naturales, culturales y sus costos. La planificación se convierte, de esta manera, en el instrumento que permitirádeterminar el modelo de desarrollo turístico a emprender en una determinada región. Hay que tener en cuenta que debe ser un proceso activo y flexible, con instrumentos que permitan la adaptación a las circunstanciascambiantes. En conclusión, la planificación turística intenta integrar todos los componentes del sistema para establecer un modelo de desarrollo turístico sostenible, capaz de crear un destino competitivo, estableciendoobjetivos, marcadas prioridades, proponiendo actuaciones, y atribuyendo responsabilidades y obligaciones a todos los actores implícitos. La organización de la actividad turística debe abordarse desde la planificaciónintegrada del área; se deben considerar los factores ecológicos, socioeconómicos, culturales, teniendo en cuenta en todo momento el territorio, la capacidad de carga y la gravedad de los posibles impactos que puedarecibir. Se trata de una condición indispensable no solamente para evitar los conflictos y satisfacer las necesidades humanas a corto plazo, sino para preservar las potencialidades del lugar a largo plazo.La planificación estratégica debe plantearse como principal para minimizar impactos y maximizar beneficios; y debe ser una verdadera herramienta de conservación/preservación.

JUSTIFICACIÓN:Se considera un conflicto debido a que la falta de planificación turística y de inversiones estratégicas equitativas, altera de forma directa el desarrollo turístico sustentable local, regional o nacional.Es necesario profundizar sobre todo lo que abarca este conflicto:1. Planificación turística: sin una planificación, ningún destino es sustentable a largo plazo.2. Inversión: la inversión, ya sea pública o privada (de interés público), es un motor muy importante en el desarrollo turístico. La falta de inversión en: infraestructura, capacitación, corredores turísticos,información, concientización; provocan un vacío que altera negativamente al resto de los conflictos y potencialidades que posee una región.3. Inversión Estratégica: toda inversión que se realice debe ser estratégica, planificada en zonas de la región que nos permitirán desarrollar la misma en su totalidad.4. Inversión Equitativa: toda planificación que se realice debe contemplar la ejecución de inversiones estratégicas que sean equitativas dentro de la región, con lo cual nos permitirá superar las asimetríasactuales entre las diferentes provincias que integran la región. En turismo siempre debemos “incluir”.También podemos mencionar, vinculado a la falta de planificación y de inversiones estratégicas equitativas: Ausencia de una política orientada a incrementar la captación de nuevas inversiones nacionalese internacionales; Ausencia de un programa específico de financiamiento para la promoción de inversiones a nivel regional; Inexistente articulación entre los gobiernos municipal, provincial y nacional enmateria de promoción de inversiones; Inexistencia de una planificación a largo plazo en materia de captación de nuevas inversiones nacionales e internacionales; Ausencia de estudios económicossectoriales a fin de orientar la actividad de promoción.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de proyectos en ejecución- Volumen de inversiones por año- Monto de inversión pública realizada y programada- Nuevos emprendimientos turísticos- Cantidad de puestos de trabajo creados

FALTA DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA Y DE INVERSIONES ESTRATÉGICAS EQUITATIVAS

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías Provinciales de Turismo- Entes y cámaras de Turismo- Organismos de planificación provinciales- Ministerios de Economía provinciales- Empresas

Page 48: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 4 7 //

BLOQUE1BLOQUE1

CONFLICTO Nº 7

JUSTIFICACIÓN:Constituye un conflicto porque sin una fuerte decisión política la actividad no puede lograr el perfil deseado para constituirse en una opción para el desarrollo regional.Los inversores locales no tienen acceso diferenciado al financiamiento, lo cual dificulta la reinversión, como así también la realización de nuevos emprendimientos.

INDICADORES DE VALOR:- Número de iniciativas innovadoras exitosas- Número de iniciativas innovadoras no exitosas- Tasa de rentabilidad de la actividad

ALTA PRESIÓN TRIBUTARIA

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Cámaras de Comercio- Entes y Cámaras de Turismo- Municipios

DESCRIPCIÓN:El sector no cuenta con una política tributaria que favorezca su reconversión y despegue.La alta presión obedece a una falta de consideración respecto de los verdaderos ingresos de la actividad, considerando la capacidad ociosa de los períodos activos y los de temporada baja.

CONFLICTO Nº 8

JUSTIFICACIÓN:La distribución de pasajeros se dificulta ante la imposibilidad de habilitar nuevos transportes; ello provoca un desarrollo “desordenado” de la actividad, que se traduce en servicios deficientes.Se suma a lo anterior la escasa conectividad aérea al interior de la región y de ésta con el resto del país.Es necesario mejorar la legislación vigente al respecto, a los fines de permitir el desarrollo de servicios de transporte adecuados a los requerimientos de la demanda actual y futura. Mejorar la conectividady traslado potenciará la realización de las inversiones necesarias.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de habilitaciones de transporte en vigencia- Cantidad de trámites iniciados para la obtención de licencias

FORMACIÓN:- Secretaría de Transporte de la Nación- Secretaría de Turismo de la Nación

DESCRIPCIÓN:Se visualizó como obstáculo para el desarrollo de la actividad, la dificultad de acceder a nuevas licencias para transporte de turistas, como así también las características de la conectividad aérea entre lasprincipales localidades de la región y de éstas con los principales centros urbanos del país.Lo antes expuesto impacta negativamente ante la posibilidad de nuevas inversiones.

LA LEGISLACIÓN DEL TRANSPORTE DESALIENTA LAS INVERSIONES PEQUEÑAS YMEDIANAS DEL SECTOR

CONFLICTO Nº 9

JUSTIFICACIÓN:Al no haber corredores bien consolidados, no se obtiene una buena integración regional, ni se pueden promocionar en conjunto los diferentes productos turísticos, lo que le daría más fuerza a la regióncomo destino turístico. Por consiguiente, esto atenta contra la captación de potenciales inversores.

INDICADORES DE VALOR:- Grado de atractividad de cada corredor en función de la jerarquía de la oferta.- Porcentaje de inversión en cada corredor- Cantidad de productos comercializables en cada corredor.

FALTA PROMOVER INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN CORREDORES TURÍSTICOSREGIONALES E INTERNACIONALES

FUENTE DE INFORMACIÓN:1. Proyecto Corredor Bioceánico (Ruta 150), de integración internacional (Brasil , Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Rioja, San Juan, Chile). Fuente de Información: Gobierno de San Juan – VialidadProvincial y Vialidad Nacional.2. Ruta de Los Dinosaurios, de integración regional (San Luis, La Rioja, San Juan). Fuente de Información: Organismos Oficiales de Turismo de las provincias.3. Corredor Andino, de integración regional (Mendoza y San Juan). Fuente de Información: Municipalidad de Las Heras (Mendoza) – Municipalidad de Calingasta (San Juan) – Municipalidad de Sarmiento(San Juan)

DESCRIPCIÓN:Se trata de la débil consolidación de corredores turísticos a nivel regional para facilitar el desplazamiento de los visitantes, abarcando varias jurisdicciones y promocionando productos turísticos deexcelencia, de modo de aumentar el pernocte en toda la región.Para lograr su consolidación es necesario promover inversiones públicas (especialmente en caminos, señalización y obras básicas) y privadas en servicios turísticos (alojamientos, comunicaciones, restauran-tes, combustible, etc.)

Page 49: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 4 8 //

POTENCIALIDADES

POTENCIALIDAD Nº 1

JUSTIFICACIÓN:Esto constituye una potencialidad porque permite una recuperación más rápida de la inversión realizada para el desarrollo de la actividad, si se acompaña con las acciones de promoción adecuadas y sostenidas.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de oportunidades de inversión que brindan los diversos productos turísticos en la región.

EXISTENCIA DE DIVERSIDAD DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS TODO EL AÑO PARAATRAER INVERSIONES

DESCRIPCIÓN:La diversidad de los atractivos turísticos permite el desarrollo de inversiones de baja estacionalidad, de modo que pueden potencialmente sostener un equilibrio de actividades homogéneo durante todas las temporadas.

FUENTE DE FORMACIÓN:- Cámaras de Turismo- Secretarías de Turismo- Operadores

POTENCIALIDAD Nº 4

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de nuevos emprendedores en el sector- Tipo de inversiones a realizar- Montos y destinos de las mismas

INTERÉS DEL SECTOR PRIVADO EN INVERTIR

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Cámaras de Turismo- Municipios- Entidades financieras

DESCRIPCIÓN:El sector privado posee una cierta avidez en invertir en el aprovechamiento de la oferta potencial.

JUSTIFICACIÓN:Este interés en realizar inversiones debería ser encauzado por el sector público, destacando claramente las oportunidades de inversión de tipo estratégico para el desarrollo de la actividad, y creando lascondiciones de seguridad para dichas inversiones, de modo de contribuir a su éxito económico y señalando rumbos para el desarrollo del sector. Además, constituye una oportunidad para la generación decondiciones modelo de sustentabilidad ambiental (de bajo impacto) y económica (acompañando los correspondientes planes de negocio), para la realización de las mismas

POTENCIALIDAD Nº 2

JUSTIFICACIÓN:Es una potencialidad, pues constituye una iniciativa ya en marcha, que apunta claramente a la articulación interjurisdiccional e intersectorial, tal como requiere el desarrollo de una actividadintegral como el turismo.Un Ente de estas características permitirá la planificación de las inversiones turísticas estratégicas y el fortalecimiento del sector, si se logran coordinar los aspectos normativos regionales.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de acciones programadas por el Ente / cantidad de acciones ejecutadas por las áreas ejecutivas respectivas

FUENTE DE FORMACIÓN:- Secretarías provinciales de Turismo- SECTUR- Todos los otros integrantes del Ente

DESCRIPCIÓN:El Ente Cuyo es uno de los 5 entes que se han conformado en el país para la promoción del turismo (además de los de Litoral, Norte, Patagonia y Centro, este último en formación), por coordinación de laSecretaría de Turismo de la Nación. Está en plena etapa de consolidación, tanto de sus integrantes, como de sus estatutos.Se encuentra formado por:- un Consejo Ejecutivo, integrado por los secretarios de turismo de cada provincia involucrada (o subsecretario, directores, ministros), más un representante del sector privado de cada provincia a propuestade cada Cámara de Turismo respectivamente, y un coordinador de la Nación.- un Consejo Consultivo, integrado por un representante de la Universidad, un representante de un municipio turístico, un Legislador, y otro representante de un privado al igual que en el Consejo Ejecutivo,sumando cuatro representantes por cada provincia.

IMPULSAR EL ACCIONAR DEL ENTE CUYO

DESCRIPCIÓN:El sector turístico es un demandante de obras de infraestructura, y el fortalecimiento de la actividad a través de su constitución como política prioritaria nacional, puede actuar como estímulo para laconcreción de las mismas.

JUSTIFICACIÓN:Para el goce y disfrute de los recursos naturales y culturales es menester generar las infraestructuras que lo hagan posible, obviamente con el menor impacto sobre los mismos.Sectores como la movilidad y transporte facilitan la accesibilidad; el desarrollo del alojamiento permite la permanencia; los servicios necesarios y suficientes de salud, entretenimientos, gastronomía, etc., permiten la prolonga-ción de la estadía y la generación de una fuerte cadena de valor de sostén de la actividad. Pero para que ello sea posible es necesario, desde el sector público, dar claras señales con obras estratégicas de infraestructura.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de obras públicas proyectadas y concretadas esperadas por el sector en la región

PROMOVER DESDE EL SECTOR TURÍSTICO OBRAS PÚBLICAS QUE APORTEN ALEMBELLECIMIENTO PAISAJÍSTICO Y A LA CREACIÓN DE NUEVOS ATRACTIVOS

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Secretarías de Turismo- Cámaras de Turismo- Ministerios de Obras Públicas

POTENCIALIDAD Nº 3

Page 50: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 4 9 //

BLOQUE1BLOQUE1

POTENCIALIDAD Nº 5

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de turistas extranjeros que visitan la región- Grado de satisfacción de los mismos

EXISTENCIA DE TURISMO INTERNACIONAL

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Libros de registro de hoteles- Cámaras de Turismo- Restaurantes y comercios de la zona- Encuestas de satisfacción

DESCRIPCIÓN:Incremento de la afluencia de turistas provenientes del exterior a la región

JUSTIFICACIÓN:La demanda de destinos agrestes y poco antropizados, cada vez más escasos, constituyen nuevas tendencias de la actividad a nivel mundial, especialmente de los países centrales. Por otra parte, lapresencia de Sitios Patrimonio de la Humanidad en la región constituye un factor agregado de atracción para la captación de turismo internacional, y una oportunidad de trascendencia para Cuyo que debeser aprovechada en la actual coyuntura cambiaria, generando las condiciones de calidad que los mismos esperan encontrar en cuanto al servicio, como forma de aumentar los días de permanencia, el gastoper cápita y con ello fortalecer la cadena de valor asociada a la actividad.

POTENCIALIDAD Nº 7

JUSTIFICACIÓN:Se considera que es una potencialidad por cuanto empieza a vislumbrarse la necesidad e importancia de realizar acciones coordinadas a nivel regional, de optimizar los recursos existentes; en definitiva,trabajar mancomunadamente como socios.Si bien la mayoría de las acciones realizadas son del área de promoción turística, se debe avanzar en coordinar acciones tendientes a realizar una promoción de inversiones en la zona, y para ello se deberáactualizar/mejorar la legislación vigente, en caso de que se lo requiera.Además será necesario, a partir de la voluntad expresada de trabajar regionalmente, que del mismo modo se definan áreas que presenten oportunidades de inversión, ello será un aporte relevante aldesarrollo equilibrado de la región.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de instancias de coordinación regional existentes- Provincias con legislación específica sobre promoción de inversiones turísticas

VOLUNTAD REGIONAL DE INTEGRACIÓN INTERNA E INTERNACIONAL PARA ATRAER YDESARROLLAR INVERSIONES

DESCRIPCIÓN:Existe la decisión de coordinar acciones a nivel regional (tanto nacional como internacionalmente) para la promoción de inversiones.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Organismos de turismo provinciales- Secretaría de Turismo de la Nación

POTENCIALIDAD Nº 6

JUSTIFICACIÓN:Debido a que existe una demanda en crecimiento por los Sitios Patrimonio de la Humanidad, especialmente del turismo internacional, éstos constituyen un valor agregado muy importante a la hora decaptar inversiones, especialmente privadas, debiendo realizar los Gobiernos las inversiones públicas acordes para el desarrollo del producto.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de visitantes mundiales de destinos Patrimonio de la Humanidad

EXISTENCIA DE SITIOS DE PATRIMONIO MUNDIAL

DESCRIPCIÓN:La Región Cuyo posee un sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad que vincula las provincias de San Juan y La Rioja: Ischigualasto-Talampaya, ubicado en dirección este de la Provincia de San Juan,en el Departamento Valle Fértil, a 330 kms. de la ciudad capital de San Juan.Este Sitio tiene además la potencialidad de encontrarse sobre el proyectado Corredor Bioceánico Central, con lo cual es sumamente relevante a los fines de la promoción e inversión, ya que unido alPatrimonio Cultural de la Humanidad de las Estancias Jesuíticas de Córdoba, se establecería un Corredor de los Patrimonios de la Humanidad. A todo ello deberá sumarse la potencialidad del futuroCorredor Bioceánico que conecta a Brasil, Argentina y Chile.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- OMT

JUSTIFICACIÓN:Se trata de una potencialidad, porque los municipios constituyen el nivel estatal más próximos a las problemáticas de atención al turista y al impacto de la actividad sobre la población.Además, están más cerca de verificar el cumplimiento de ciertas premisas de calidad en los establecimientos, en la atención y en el compromiso de la comunidad toda hacia la actividad.La realización de eventos regionales, como fiestas, también están en su esfera de incumbencia y son determinantes para enriquecer el desarrollo de la actividad con componentes autóctonos.Resulta predominante su rol, en el compromiso a adquirir respecto del ordenamiento de la ciudad y los territorios involucrados, dada su jurisdicción sobre los ejidos municipales como forma de aportar unentorno paisajístico natural o cultural de calidad.

INDICADORES DE VALOR:- Cantidad de planes estratégicos municipales que señalan estrategias concretas sobre el sector turístico- Presupuesto municipal asignado a la actividad, directa o indirectamente- Obras de infraestructura municipales para favorecer el desarrollo de la actividad- Cantidad de actuaciones municipales vinculadas con la actividad

VOLUNTAD DE PROTAGONISMO CRECIENTE DEL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TURÍSTICO

DESCRIPCIÓN:Los municipios de la Región Cuyo tienen un creciente rol protagónico en el desarrollo de la actividad.

FUENTE DE INFORMACIÓN:- Municipios- Entes y Cámaras de Turismo- Comunidades locales

POTENCIALIDAD Nº 8

Page 51: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 5 0 //

CONFLICTOS X CONFLICTOS

Conflictos ordenados jerárquicamente

// A.2.4.3 - Jerarquización de Conflictos y Potencialidades a través de matrices

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterados

Puntaje Obtenido:Conflictos másalterantes

Page 52: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 5 1 //

BLOQUE1BLOQUE

POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

Potencialidades ordenadas jerárquicamentea- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alteradas

Puntaje Obtenido:Potencialidadesmás alterantes

1

Page 53: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 5 2 //

CONFLICTOS X POTENCIALIDADES

Conflictos ordenados jerárquicamente (Identificación de Subsistemas Decisores)

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alteradas porlos Conflictos

Puntaje Obtenido:Conflictos másalterantes de lasPotencialidades

Page 54: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 5 3 //

BLOQUE1BLOQUE

POTENCIALIDADES X CONFLICTOS

Potencialidades ordenadas jerárquicamente (Identificación de Temas Generadores)

a- Tabla b- Gráfico de barras

Puntaje Obtenido: Conflictos más alteradospor las Potencialidades

Puntaje Obtenido:Potencialidadesmás alterantesde losConflictos

1

Page 55: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 5 4 //

// A.2.4.4 - Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados del Campo deActuación (Planilla 1 o Lista original)

C.A. 4 - INVERSIONES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO-PRIVADO

IDEAS FUERZA ENCUADRES PROGRAMÁTICOS PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

Capacitación de prestadores de servicios

Capacitación de comunicadores

Capacitación para las áreas de turismo municipal

Cartilla educativa turística

Divulgación de la importancia y las oportunidades de la cadena devalor del turismo

Desarrollo de criterios e indicadores de fortalecimiento turístico

Fondo de financiamiento de preinversión

Fomento de proyectos asociactivos

Sistema de control evaluación permanente

Análisis comparado de la legislación vigente

Creación y/o modificación de instrumentos legales y jurídicos acordescon la planificación federal y regional

Banco de Datos

Adecuación de la legislación

Mapa de Oportunidades

Acompañamiento de programas

Identificación de mercados y productos prioritarios

Áreas geográficas y temáticas de inversiones estratégicas

Recuperación de fondos propios

Creación y financiamiento de fondos específicos

4.1.1.1

4.1.1.2

4.1.1.3

4.1.2.1

4.1.2.2

4.1.3.1

4.2.1.1

4.2.1.2

4.2.1.3

4.2.2.1

4.2.2.2

4.3.1.1

4.3.1.2

4.3.1.3

4.3.2.1

4.3.2.2

4.3.2.3

4.3.3.1

4.3.3.2

4.3.3.3

Identificación y gestión de nuevos fondos (reasignaciónpresupuestaria al sector, créditos internacionales, etc)

4.3 Ente Cuyo planifica y generainversiones estratégicas equitativas

4.1.2 Concientización turística

4.1.3 Transferencia de buenas prácticas

4.2.1 Proyectos Cuyo

4.2.2 Marco jurídico articulado a nivel federal yregional

Identificación y priorización de la obra pública de interés turístico y suconcreción4.3.1.5

Difusión y comunicación4.3.1.6

4.3.1Planificación Regional de las InversionesTurísticas

4.3.2 Fortalecimiento de los recursos del sector

4.3.3 Promoción de inversiones

Identificación y priorización de obra pública turística4.3.1.4

4.1 El Turismo brinda un Cuyo paratodos

4.1.1 Capacitación de recursos humanos en crearoportunidades de negocios turísticos

4.2 El Turismo, hoy en Cuyo, es tuinversión

Page 56: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 5 5 //

BLOQUE1BLOQUE

// A.3Evaluación del Tallerpor los participantes

Sobre las características del Taller// ¿El Taller cumplió con sus expectativas? // Nivel de integración entre los participantes

// Tiempo

Evaluación de la organización del Taller

parcialmenteadecuado 26% inadecuado 9%

parcialmenteadecuado 9% inadecuado 0% inadecuado 9%

parcialmenteadecuado 39%

parcialmenteadecuado 39% inadecuado 0%

// Lugar // Material // Metodología

// Nivel de integración con los facilitadores // La teoría desarrollada ¿fue accesible?

no sé 0%adecuado 65%

no sé 0%adecuado 91%

no sé 0%adecuado 52%

no sé 0%adecuado 61%

En el marco del 6º Taller Regional del Plan Federal Estratégicode Turismo Sustentable realizado en la ciudad de San Juan,los días 18 y 19 de noviembre de 2004, se llevó cabo unaencuesta con el objetivo de conocer algunas de las ca-racterísticas del público que asistió al mismo, respecto

de sus expectativas y satisfacción con la organización,integración y contenidos del mismo.

Participaron representantes del sector público y pri-vado, del sector académico y de otras organizacionesvinculadas al sector.

El período de toma de las encuestas se realizó duran-te el último día del Taller luego de finalizadas las activi-dades programadas. Se completaron 35 encuestas cu-yos resultados se presentan a continuación.

1

Page 57: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 5 6 //

Comentarios y observaciones

Sería bueno tratar con más tiempo estos talleres con lo que se lograría más y mejores resultadosFelicitaciones por tener en cuenta al interior. Sigan Así!!Destacable la apertura de los profesoresEl hotel específicamente en la comida no fue lo adecuado en cuanto al sabor y a la calidad de los alimentos.Que lo analizado, elaborado y expuesto en este taller cumpla con los objetivos que se puedan implementar.Fuerza y adelanteEl hotel elegido para el alojamiento y el servicio gastronómico ha sido pésimo e inadecuado para el sectorprivado y funcionarios de la jerarquía del Sr. Secretario de Turismo de la Nación. Por el esfuerzo y gastorealizado podría haberse evitado esta muestra de improvisación.Muchas GraciasMe gustaría muchísimo que sigan haciendo estos tipos de talleres en cada provincia por ser tan importantepara toda la región. En cuanto a las personas del taller son de alto nivel de disertantes.Floja hotelería, muy floja gastronomía en el hotelLos servicios de gastronomía en el hotel Nogaró fue pésima. Hubo una falta total de criterio en el servicio puesno se tomó en cuenta que los participantes eran los más representativo de la actividad turística regional.Excelente el facilitador de promoción y marketingExcelente nivel de capacitación y profesionalismo de los facilitadores.Me parece que por la tarea que se debió realizar, el tiempo en días fue poco ya que fue extenuante eltrabajo por jornadaEl Taller fue realmente muy didáctico y realmente considero que la integración en los grupos fue buena y eldeseo que obtengamos los resultados a nivel regionalMuy bueno y didácticoExcelente metodologíaMuy buena experiencia desde todo punto de vista y excelente el equipo técnico que facilitó la tareaQue tenga continuidad y que se aplique en la realidad.

En este análisis de los resultados de la encuesta, realizado por la Dirección de Estadística y Estudios de Mercadode la Secretaría de Turismo, puede notarse que:

- El 98 de los participantes manifestó que el Taller cumplió con sus expectativas y el 2% que las cumplió parcialmente- El nivel de integración entre los participantes fue considerado como bueno por el 49% de los mismos y como muy bueno por el 51%- El nivel de integración con los facilitadores fue evaluado como muy bueno por el 83% de los encuestados y como bueno por el 17%- La teoría desarrollada fue considerada accesible por el 97% de los participantes y parcialmente accesible por el 3%- El tiempo dedicado a cada actividad fue juzgado como adecuado por el 74% de los participantes y parcialmente adecuado por el 26%- El lugar fue considerado adecuado por el 44% y parcialmente adecuado por el 34%- El material distribuido fue considerado adecuado por el 69% y parcialmente adecuado por el 20%- La metodología propuesta fue considerada adecuada por el 83% y parcialmente adecuada para el 6%

En general se observa una evaluación muy positiva en la mayoría de los ítems, salvo en el caso del lugar, en elque la mayoría no se sintió plenamente satisfecha. Pero de cualquier manera, la evaluación fue muy buena y losresultados del Taller cumplieron por demás las expectativas de los participantes.

1234567

89

1011

121314

15

16171819

Page 58: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 5 7 //

BLOQUE1BLOQUE

// PARTE BEvaluación del Tallerde la Región CUYO

Análisis de consistenciay de pertinencia

BLOQUE1

Page 59: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 5 8 //

- La Idea Fuerza 1.1 de la Planilla 1 se subsume en la IdeaFuerza 1.1 de la Planilla2, por lo cual sólo queda unaIdea Fuerza en la Planilla 2, “Juntos, en Cuyo, cons-truiremos un oasis de calidad”.

- El Encuadre Programático 1.1.1 de la Planilla 1, se considerasubsumido en el Encuadre Programático 1.1.1 de laPlanilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 1.1.1.1 de la Planilla 1, está sub-sumido en el Proyecto Preidentificado 1.1.1.2 de laPlanilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 1.1.1.2 de la Planilla 1, se consi-dera subsumido en los Proyectos Preidentificados1.1.1.2 y 1.1.2.1 de la Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 1.1.1.4 de la Planilla 1, se consi-dera subsumido en el Proyecto Preidentificado 1.1.1.1de la Planilla 2, pues dichos Manuales de Buenas Prac-ticas están dirigidos a la concientización.

- El Proyecto Preidentificado 1.1.1.5 de la Planilla 1, se mantie-ne como tal (ver Proyecto Preidentificado 1.1.1.1 dela Planilla 2).

- El Proyecto Preidentificado 1.1.1.6 de la Planilla 1, se mantie-ne como tal (ver Proyecto Preidentificado 1.1.1.3 dela Planilla 2).

// B.1Resultados del Taller, análisis de consistencia y pertinencia,y propuesta de ajuste. Valoración de Ideas Fuerza// B.1.1 - De los resultados del Taller a su ajuste en función de mejorar su consistencia y pertinencia

Si se observa la Planilla 1, con la Lista de Ideas Fuer-za, Encuadres Programáticos y Proyecto Preidentificadosconsensuados en el Taller, presentada en los apartadosA.2.1.4, A.2.2.4, A.2.3.4, A.2.4.4, se observará que, siguien-do el orden allí establecido, se produce un proceso deintegraciones o resúmenes entre elementos parecidos oreiterados, con lo cual se pasa de esta Planilla 1, a laPlanilla 2 o Planilla ajustada.

Algunas Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Pro-yectos Preidentificados, dada su naturaleza, se conside-ra que trascienden a los cuatro Campos de Actuación yamencionados, por lo cual se cree oportuno crear uno nue-vo, de carácter más súper estructural y vinculado al sis-tema de organización y gestión general de toda la pro-puesta, que denominamos Campo de Actuación de “Ges-tión y Organización General”.

A continuación se describe ese proceso:

Para la gestión de la calidad:- El Encuadre Programático 1.2.1 de la Planilla 1, se mantiene

(ver Encuadre Programático 1.1.2 de la Planilla 2).- Los Proyectos Preidentificados 1.2.1.1 y 1.2.1.2 de la Planilla 1

no se consideran proyectos, sino pasos del EncuadreProgramático 1.1.1 (ver Planilla 2).

- El Proyecto Preidentificado 1.2.1.1 de la Planilla 1 se transformaen el Proyecto Preidentificado 1.1.2.2 de la Planilla 2.

- El Encuadre Programático 1.2.2 de la Planilla 1, se mantiene(ver Encuadre Programático 1.1.3 de la Planilla 2).

- El Proyecto Preidentificado 1.2.2.1 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 1.1.3.1 dela Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 1.2.2.2 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 1.1.3.2 dela Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 1.2.2.3 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 1.1.3.3 dela Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 2.1.4.6 del Campo de Actuacióndel Desarrollo de la Oferta de la Planilla 1 se mantie-ne, pero se considera más pertinente al Campo de Ac-tuación de la Calidad y pasa a ser el Proyecto Prei-dentificado 1.1.3.4 de la Planilla 2.

Nota: aquellas Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y/o Proyectos Preidentificados que no han tenido ningúnajuste, no se mencionan en este apartado. Vale esta acotación para todos los Campos de Actuación subsiguientes.

Para el desarrollo de la oferta:- Las Ideas Fuerza 2.1, 2.2 y 2.3 de la Planilla 1 se subsumen

en una sola Idea Fuerza que se considera abarcativade todas las demás: “Cuyo: turismo por todos y paratodos, todo el año” (Ver Idea Fuerza 2.1 de la Planilla 2)

- El Encuadre Programático 2.1.1 de la Planilla 1 se considera

subsumido en el Encuadre Programático 2.1.1. de laPlanilla 2

- El Encuadre Programático 2.1.2 de la Planilla 1 que se consi-dera también subsumido en el Encuadre Programáti-co 2.1.1. de la Planilla 2

Page 60: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 5 9 //

BLOQUE1BLOQUE1

- El Encuadre Programático 2.1.3 de la Planilla 1 pasa a ser elEncuadre Programático 2.1.2 de la planilla 2.

- El Encuadre Programático 2.1.4 de la Planilla 1 se considerasubsumido en los Encuadres Programáticos 1.1.1.y1.1.2 del Campo de Actuación de la Calidad de la Pla-nilla 2, como así también en los Proyectos Preidenti-ficados 1.1.3.2 y 1.1.3.4 del Campo de Actuación dela Calidad de la Planilla 2

- El Proyecto Preidentificado 2.1.4.1 se considera subsumidoen los 3 Encuadres Programáticos del Campo de Ac-tuación de la Calidad de la Planilla 2 (de hecho la ca-pacitación turística es uno de los ejes centrales de lagestión para la mejora de la calidad).

- Al Proyecto Preidentificado 2.1.4.2 se considera más adecua-do tenerlo en cuenta como una misión y función a de-sarrollar por el Instituto de Investigación Turística men-cionado como el Proyecto Preidentificado 1.1.3.4 enla Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 2.1.4.3 de la Planiilla 1 se mantie-ne, pero pasa al Campo de Actuación de la Promoción(ver Proyecto Preidentificado 2.1.2.4 de la Planilla 2).

- El Proyecto Preidentificado 2.1.4.4 de la Planilla 1 se subsumeen el Proyecto Preidentificado 2.1.2.3 de la Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 2.1.4.5 de la Planilla 1 se consi-dera una recomendación hacia el nivel federal, y noun Proyecto ni un Encuadre Programático. Por ello des-aparece, sin dejar de recalcar que se tendrá en cuen-ta a nivel federal.

- El Proyecto Preidentificado 2.1.1.1 de la Planilla 1 se mantienepero pasa al Campo de Actuación de las Inversiones,ver Proyecto Preidentificado 5.1.1.1 de la Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 2.1.1.2 de la Planilla 1 se mantienepero pasa al Campo de Actuación de las Inversiones,ver Proyecto Preidentificado 5.1.1.2 de la Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 2.1.2.1 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 2.1.1.1 dela Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 2.1.2.2 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 2.1.1.2 dela Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 2.1.2.3 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 2.1.1.3 dela Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 2.1.2.4 de la Planilla 1, se consi-dera subsumido en los Proyectos Preidentificados2.1.1.4 y 4.3.2.4 de la Planilla 2, fundamentalmente.

- El Proyecto Preidentificado 2.1.2.5 de la Planilla 1 se consi-dera subsumido en el Proyecto Preidentificado 3.1.1.4del Campo de Actuación de la Promoción y el Marke-ting de la Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 2.1.3.1 de la Planilla 1 se mantie-ne y se halla subsumido en el Proyecto Preidentifica-do 2.1.2.1 de la Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 2.1.3.2 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 2.1.2.2 dela Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 2.1.3.3 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 2.1.2.3 dela Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 2.1.3.4 de la Planilla 1 se mantie-ne y se subsume en el Proyecto Preidentificado 2.1.2.1de la Planilla 2.

- El Encuadre Programático 2.1.5 de la Planilla 1, se considerasubsumido en los Encuadres Programáticos 2.1.1 delCampo de Actuación del Desarrollo de la Oferta y 5.1.1del Campo de Actuación de la Organización y GestiónGeneral (Ver Planilla 2).

- El Proyecto Preidentificado 2.1.5.1 de la Planilla 1 se consi-dera subsumido en la Idea Fuerza 5.1 y específica-mente en su Proyecto Preidentificado 5.1.1.1 (Ver Pla-nilla 2).

- El Encuadre Programático 2.2.1 de la Planilla 1 se considera sub-sumido en el Encuadre Programático 2.1.2 del Campo deActuación del Desarrollo de la Oferta (Ver Planilla 2).

- El Proyecto Preidentificado 2.2.1.1 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 2.1.2.5 dela Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 2.2.1.2 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 2.1.2.6 dela Planilla 2.

- El Encuadre Programático 2.2.2 de la Planilla 1, se considerasubsumido en los Encuadres Programáticos 2.1.1 y2.1.2 del Campo de Actuación del Desarrollo de la Ofer-ta (Ver Planilla 2) .

- El Proyecto Preidentificado 2.2.2.1 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 2.1.2.7 dela Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 2.2.2.2 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 2.1.2.8 dela Planilla 2.

- El Encuadre Programático 2.2.3 de la Planilla 1, se consideraen parte subsumido en el Proyecto Preidenificado1.1.1.3 del Campo de Actuación de la Calidad (Ver Pla-nilla 2). Fundamentalmente se consideró que el Pro-yecto Preidenificado 2.2.3.1 mencionado en la Plani-lla 1 ya está incluido en la ley y se está trabajando ensu reglamentación en la nueva Ley Nacional de Turis-mo. Por último, el Proyecto Preidentificado 2.2.3.2 dela Planilla 1, en realidad no se considera un proyectosino una sugerencia para tener en cuenta en el dise-ño final del PFETS, acorde a su pertinencia

- El Encuadre Programático 2.3.1 de la Planilla 1, se consideramás una sugerencia para tener en cuenta en el dise-ño final del PFETS, y se tomará en cuenta como tal,pero desaparece como Encuadre Programático en laPlanilla 2.

Page 61: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 6 0 //

Para la promoción y el marketing:

Para las inversiones y formas de financiamiento Público-Privadas:

- Las Ideas Fuerza 3.1, 3.2. y 3.3 de la Planilla 1 se subsumenen una sola Idea Fuerza que se considera abarcativade todas: “Cuyo: a la altura de tus deseos” (Ver IdeaFuerza 3.1 de la Planilla 2).

- El Encuadre Programático 3.2.1 de la Planilla 1 se mantiene ypasa a ser el Encuadre Programático 3.1.1 de la Planilla 2.

- El Encuadre Programático 3.3.1 de la Planilla 1 se mantieney pasa a ser el Encuadre Programático 3.1.2 de laPlanilla 2.

- El Encuadre Programático 3.1.1 de la Planilla 1 se considerasubsumido en la Idea Fuerza 5.1 del Campo de Ac-tuación de la Organización y la Gestión General (VerPlanilla 2).

- El Proyecto Preidentificado 3.1.1.1 de la Planilla 1, no se con-sidera tal y sí parte del Proyecto Preidentificado3.1.1.1. de la Planilla 2

- El Proyecto Preidentificado 3.1.1.2 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 3.1.1.2 dela Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 3.1.1.3 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 3.1.2.2 de

la Planilla 2.- El Proyecto Preidentificado 3.2.1.1 de la Planilla 1 se mantie-

ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 3.1.1.1 dela Planilla 2

- El Proyecto Preidentificado 3.2.1.2 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 3.1.1.3 dela Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 3.2.1.3 de la Planilla 1 se mantie-ne, pero se considera subsumido en el Proyecto Prei-dentificado 3.1.1.4 de la Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 3.2.1.4 de la Planilla 1, no se con-sidera tal y por lo tanto desaparece en la Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 3.3.1.1 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 3.1.1.4 dela Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 3.3.1.2 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 3.1.2.1 dela Planilla 2

- El Proyecto Preidentificado 3.3.1.3 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 3.1.2.3 dela Planilla 2.

- Las Ideas Fuerza 4.1 y 4.2 de la Planilla 1, se mantienen ypasan a ser las Ideas Fuerza 4.1 y 4.2 de la Planilla 2.

- La Idea Fuerza 4.3 de la Planilla 1 se divide en dos: parte deella se transforma en la Idea Fuerza 4.3 de este Campode Actuación en cuestión y toma el mismo número (VerPlanilla 2, Idea fuerza 4.3) y otra parte se transforma enla Idea Fuerza 5.1 del Campo de Actuación de la Orga-nización y Gestión General (Ver Planilla 2).

- El Encuadre Programático 4.1.1 de la Planilla 1 se mantiene ypasa a ser el Encuadre Programático 4.1.1 de la Plani-lla 2, sólo que, por consenso del Equipo del PFETS, sedecidió cambiar “capacitación de recursos humanos”por “asistencia técnica”, considerándose más apro-piada al Campo de referencia

- Los Proyectos Preidentificados 4.1.1.1, 4.1.1.2 y 4.1.1.3 de laPlanilla 1, se mantienen y pasan a ser los ProyectosPreidentificados 4.1.1.1, 4.1.1.2 y 4.1.1.3 de la Plani-lla 2. También en ellos se decidió cambiar “capacita-ción” por “asistencia técnica”, considerándosela másapropiada al Campo de referencia.

- El Encuadre Programático 4.1.2 de la Planilla 1 se considerasubsumido en el Campo de Actuación de la Calidad yen sus respectivos Encuadres Programáticos

- El Proyecto Preidentificado 4.1.2.1 de la Planilla 1 no se con-sidera que tenga la envergadura de Proyecto, por ellodesaparece como tal en la Planilla 2, aunque se con-siderará como recomendación entre las herramientasa crear para mejorar la concientización, sensibiliza-

ción y capacitación turística, en el campo de actua-ción de la Gestón de la Calidad.

- El Proyecto Preidentificado 4.1.2.2 de la Planilla 1 se consi-dera como uno de los temas a tener en cuenta en elcampo de Actuación de la Calidad, pero al mismo tiem-po se encuentra subsumido en el Proyecto Preidenti-ficado 3.1.2.2 del Campo de Actuación de la Promo-ción y el Marketing (Ver Planilla 2)

- El Encuadre Programático 4.1.3 de la Planilla 1 se considerasubsumido en el Encuadre Programático 1.1.1 del Cam-po de Actuación de la Calidad y especialmente en suProyecto Preidentificado 1.1.1.1 (Ver Planilla 2).

- El Proyecto Preidentificado 4.1.3.1 de la Planilla 1 se consi-dera subsumido en el Proyecto Preidentificado 2.1.2.1del Campo de Actuación del Desarrollo de la Oferta(Ver Planilla 2)

- El Encuadre Programático 4.2.1 de la Planilla 1 se mantiene ypasa a ser el Encuadre Programático 4.2.1 de la Plani-lla 2, aunque se le agregó “organización ejecutora”para una mayor claridad, por consenso del equipo téc-nico del PFETS.

- Los Proyectos Preidentificados 4.2.1.1, 4.2.1.2 y 4.2.1.3 dela Planilla 1 se mantienen y pasan a ser los Proyec-tos Preidentificados 4.2.1.1, 4.2.1.2 y 4.2.1.3 de laPlanilla 2

- El Encuadre Programático 4.2.2 de la Planilla 1 se mantiene ypasa a ser el Encuadre Programático 4.2.2 de la Planilla 2

- Los Proyectos Preidentificados 4.2.2.1 y 4.2.2.2 de la Planilla 1

Page 62: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 6 1 //

BLOQUE1BLOQUE1

se mantienen, pero se unen y pasan a ser el ProyectoPreidentificado 4.2.2.1 de la Planilla 2

- El Encuadre Programático 4.3.2 de la Planilla 1 se mantieney pasa a ser el Encuadre Programático 4.3.1 de laPlanilla 2

- Los Proyectos Preidentificados 4.3.2.1, 4.3.2.2 y 4.3.2.3 dela Planilla 1 se mantienen pero pasan a ser los Pro-yectos Preidentificados 4.3.1.1, 4.3.1.2 y 4.3.1.3 dela Planilla 2

- El Encuadre Programático 4.3.3 de la Planilla 1 se mantie-ne y pasa a ser el Encuadre Programático 4.3.2 dela Planilla 2

- Los Proyectos Preidentificados 4.3.3.1, 4.3.3.2 y 4.3.3.3 de

la Planilla 1 se mantienen pero pasan a ser los Pro-yectos Preidentificados 4.3.2.1, 4.3.2.2 y 4.3.2.3 dela Planilla 2

- El Encuadre Programático 4.3.1 de la Planilla 1 se mantiene,pero dado su contenido, se consideró pertinente pa-sarlo al Campo de Actuación de la Organización y Ges-tión General, como Encuadre Programático 5.1.2 de laPlanilla 2

- Los Proyectos Preidentificados 4.3.1.1, 4.3.1.2, 4.3.1.3,4.3.1.4, 4.3.1.5 y 4.3.1.6 de la Planilla 1 se mantie-nen, pero pasan a ser los Proyectos Preidentifica-dos 5.1.2.1, 5.1.2.2, 5.1.2.3, 5.1.2.4, 5.1.2.5 y5.1.2.6 de la Planilla 2.

Page 63: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 6 2 //

Planilla 2 o Lista ajustada

C.A.1 - GESTIÓN DE LA CALIDAD

Diseño de manual de buenas prácticas

Formación de líderes y formadores de formadores

1.1.1.1

1.1.1.2

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSIDEAS FUERZA

1.1.2 Programa unificado de implementación deSGC (sector público)

1.1.3 Articulación sectorial (público, privado yacadémico)

Actualización de la normativa vigente para los distintos sectores conimplementación de SGC

1.1.1.3

Formación de líderes públicos1.1.2.1

Plan de mejoras en los SGC del sector público1.1.2.2

Diagnóstico del estado de situación (recursos y necesidades)1.1.3.1

Inclusión del sector académico en los ámbitos de decisión sectorialpúblico y privado1.1.3.3

Creación de un instituto de investigación turística1.1.3.4

Fortalecimiento de las relaciones (formulación de agenda común /capacitación y asistencia técnica con profesionales de la región)1.1.3.2

1.1 Juntos en Cuyo construiremos unoasis de calidad

1.1.1 La capacitación en calidad mejora nuestracalidez natural (sector privado)

C.A. 2 - DESARROLLO DE LA OFERTA

IDEAS FUERZA ENCUADRES PROGRAMÁTICOS PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

Desarrollo de nuevos atractivos turísticos

Desarrollo de nuevos productos turísticos

Creación de circuitos turísticos integrados a nivel regional, interregio-nal e internacional

Identificación de las necesidades de desarrollo de infraestructurabásica

Diseño de indicadores de sustentabilidad y creación de un sistema deauditoria de sustentabilidad

Creación / desarrollo turístico sustentable de áreas protegidas

Conservación y mantenimiento de recursos históricos y culturales yfortalecimiento de la identidad cultural local

Creación de un sistema integral de información turística (SIG)

Proyecto de ley de protección ambiental

Proyecto de leyes de áreas protegidas

Ley para un plan de financiamiento y asistencia a personas ypoblaciones que permita recuperar y revalorar la cultura autóctona

Convenio entre jurisdicciones para el desarrollo de códigos urbanos yde ordenamiento territorial, que respeten el patrimonio natural ycultural

2.1.1.1

2.1.1.2

2.1.1.3

2.1.1.4

2.1.2.1

2.1.2.2

2.1.2.3

2.1.2.4

2.1.2.5

2.1.2.6

2.1.2.7

2.1.2.8

2.1.2 Sustentabilidad de la oferta turística

33.25

2.1 Cuyo: turismo por todos y paratodos, todo el año

2.1.1 Planificación y puesta en valor de la ofertaturística

23.20

Page 64: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 6 3 //

BLOQUE1BLOQUE1

C.A.3 - PROMOCIÓN Y MARKETING

IDEAS FUERZA ENCUADRES PROGRAMÁTICOS PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

3.1.1

3.1.2

Fortalecer la comercialización de circuitosregionales

La Imagen Cuyo representa la diversidad de laregión

Organización del I Congreso de Turismo de la Región Cuyo conrepresentantes del sector público, privado y educativo, y los cuatrogobernadores provincialesElaboración y fortalecimiento de productos turísticos viables para sercomercializados por el sector privado

Campaña promocional Cuyo 2005. Regional, Nacional e Internacional

Elaborar una estrategia para posicionar los productos de la región enfunción del análisis de la demanda real y potencial

Unificar todos los programas de promoción bajo la imagen Cuyo

3.1.1.1

3.1.1.2

3.1.1.3

3.1.1.4

3.1.2.1

3.1.2.2

3.1.2.3

Instalar y concientizar en todos los niveles de la cadena de valoracerca del significado y el uso de la Marca Cuyo (Ej: incentivar lautilización del isologo en los diferentes productos y servicios de laactividad económica de la región)

Difusión permanente en medios masivos y especializados de losproductos de la región

Cuyo a la altura de tus deseos3.1

19.14

C.A. 4 - INVERSIONES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO-PRIVADO

IDEAS FUERZA ENCUADRES PROGRAMÁTICOS PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

Asistencia técnica de prestadores de servicios

Asistencia técnica de comunicadores

Asistencia técnica para las áreas de turismo municipal

Fondo de financiamiento de pre inversión

Fomento de proyectos asociactivos

Sistema de control y evaluación permanente

Análisis comparado de la legislación vigente y creación y/o modifica-ción de instrumentos legales y jurídicos en acuerdo con la planifica-ción federal y regional

Recuperación de fondos propios

Identificación y gestión de nuevos fondos (reasignación presupuestariaal sector, créditos internacionales, etc)

Adecuación de la legislación

Mapa de Oportunidades

Creación y financiamiento de fondos específicos

Acompañamiento de programas

4.1.1.1

4.1.1.2

4.1.1.3

4.2.1.1

4.2.1.2

4.2.1.3

4.2.2.1

4.3.1.1

4.3.1.2

4.3.1.3

4.3.2.1

4.3.2.2

4.3.2.3

4.3 Organización Ejecutora Cuyo generainversiones estratégicas equitativas

4.2.1 Organización Ejecutora Proyectos Cuyo

4.2.2 Marco jurídico articulado a nivel federal yregional

4.3.2 Promoción de inversiones

Inversiones en infraestructura básica4.3.2.4

4.1 El Turismo brinda un Cuyo paratodos 4.1.1 Asistencia técnica para crear oportunidades

de negocios turísticos

4.2 El Turismo, hoy en Cuyo, es tuinversión

4.81

11.48

25.44

4.3.1 Fortalecimiento de los recursos del sector

C.A.5 - ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN GENERAL

IDEAS FUERZA ENCUADRES PROGRAMÁTICOS PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

5.1.1

5.1.2

Planificación territorial regional

Planificación Regional de las InversionesTurísticas

Creación de un nuevo marco jurídico normativo que impulse elordenamiento territorial en la regiónCreación de un fondo público / privado exclusivo para la formulación ygestión de un plan de ordenamiento territorial regional

Banco de Datos

Identificación de mercados y productos prioritarios

Identificación y priorización de la obra pública de interés turístico y suconcreción

5.1.1.1

5.1.1.2

5.1.2.15.1.2.2

5.1.2.3

5.1.2.4

5.1.2.5

Identificación y priorización de obra pública turística

Áreas geográficas y temáticas de inversiones estratégicas

Organización Ejecutora Cuyoplanifica con equidad5.1

32.84Difusión y comunicación5.1.2.6

Page 65: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 6 4 //

Cada una de las Ideas Fuerza fue valorada (ver Gráfi-cos 1 a 5) de manera de reconocer su importancia relati-va, lo cual a la hora de definir las Estrategias del Plan setornará fundamental.

A continuación se explicará la metodología a través de la cual seha realizado dicha valoración.

Como puede apreciarse en este apartado, se analizóel nivel de las Ideas Fuerza propuestas, Encuadres Pro-gramáticos y Proyectos Preidentificados, como así tam-bién el de los Conflictos y Potencialidades identificados,los Subsistemas Decisores (o Conflictos más alterantes)y los Temas Generadores (o Potencialidades másalterantes), ya que las Ideas Fuerza surgen de éstos ydeben, por lo tanto, ser capaces de responder también adichos Subsistemas Decisores y Temas Generadores.

Es decir, se realizó un proceso detallado de análisispara evaluar si durante el Taller se habían consideradotodos los Subsistemas Decisores y Temas Generadoresrelevantes.

¿Por qué este nivel de detalle metodológico es esencial antesde cualquier valoración?

Porque la existencia de dos Ideas Fuerza que transmi-ten la misma idea pero están expresadas de diferentemanera, pueden significar, a la hora de la valoración, rei-teraciones que podrían llevar a equívocos o tal vez a so-brevalorar un tema. Lo mismo sucedería en el caso deTemas Generadores iguales en contenido, pero expresa-dos de forma sutilmente diferente; y es válido tambiénpara el caso de los Subsistemas Decisores.

Asimismo se analizó si todas las Ideas Fuerza construi-das en el Taller “contenían” o daban respuesta a los Sub-sistemas Decisores y Temas Generadores identificadoscomo prioritarios, o si, en cambio, existían conflictos im-portantes que, por el propio proceso intenso (pero tam-bién intensivo en el tiempo y de búsqueda de síntesis yconsensos) del trabajo participativo en Taller, se hubieranminimizado o no considerado.

En los casos necesarios, se han generado ajustes: enalgunos casos, incorporando Subsistemas Decisores queno habían sido quizás lo suficientemente analizados en suimportancia como conflictos realmente críticos y que ne-cesitaran ser resueltos; y en otros casos, incorporandoTemas Generadores que, de igual modo, se habían subes-timado en su importancia para potenciar los cambios ne-cesarios para el logro de un mayor desarrollo turístico.

Luego de este análisis exhaustivo, recién se conside-ró válido el proceso de valorización de las Ideas Fuerza.

¿De dónde surge el valor de la Idea Fuerza?

El valor de la misma es la resultante de la suma total delos valores de los Temas Generadores sobre los cuales seconstruye, y de los Subsistemas Decisores que resuelve.

Para comprender mejor esta metodología, ver para cadaCampo de Actuación e Idea Fuerza los Gráficos 1 a 5 adjun-tos, denominados “Ajuste y Valoración de Ideas Fuerza”.

Como puede verse, en algunos casos una Idea Fuerzano sólo resuelve Subsistemas Decisores de su propioCampo de Actuación sino de otros. Desde ya, el caso máselocuente es el caso de las Ideas Fuerza del Campo deActuación de “Organización y Gestión General”, ya quees nuevo y trasciende a los restantes Campos de Actua-ción (ver B.1.1 y B.2).

// B.1.2 - Valoración de las Ideas Fuerza

Page 66: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 6 5 //

BLOQUE1BLOQUE1

Gráfico 2: Desarrollo de la Oferta

Ajuste y valoración de las Ideas Fuerza

Gráfico 1: Gestión de la Calidad

Page 67: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 6 6 //

Gráfico 3: Promoción y Marketing

Gráfico 4: Inversiones y Formas de Financiamiento Público-Privadas

Page 68: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 6 7 //

BLOQUE1BLOQUE1

Gráfico 5: Organización y Gestión General

Referencias:

CA: Campo de ActuaciónIF: Idea FuerzaGC: Gestión de la CalidadDO: Desarrollo de la OfertaPM: Promoción y MarketingIFF: Inversiones y Formas de Financiamiento

Público-Privadas

Page 69: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 6 8 //

Formación de conjuntos y cadenascausales. Mapa conceptual

// B.2

En el análisis de consistencia y pertinencia de los re-sultados obtenidos en el Taller, y a través de su ajuste overificación mediante los Gráficos 1 a 5 realizado en elcapítulo B.1 (que llevó al paso de la Planilla 1 a la Plani-lla 2), fue posible obtener un panorama más sistémico yclaro de la formación de conjuntos articulados, que aquelque pudo generarse en el Taller Participativo, pero limi-tado por el escaso tiempo disponible.

A los fines de una presentación más ordenada de loproducido en el mismo, se construyó la Planilla 3, dondese han intentado ordenar las Ideas Fuerza, Estrategias,Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados másrecomendables para la Región Cuyo.

En esta planilla se reconocieron dos grandes gruposde Ideas Fuerza:

- aquellas de carácter federal, es decir, que son solicitudeso recomendaciones que desde el nivel regional se hacena la SECTUR;

- aquellas de carácter regional, es decir, que la propia re-gión se propone para sí misma.

Nota: no debe olvidarse que todos estos Anexos Regionales son sólolíneas de base o lineamientos estratégicos que desde la SECTUR se devuel-ven a las regiones y que fueron elaborados a partir de la sistematización delos talleres.

El Mapa Conceptual como instrumento estratégicoy metodológico

La mencionada Planilla 3, que se adjunta a continua-ción (Ver páginas 74 a 76), fue ultimada con el apoyo dereflexión y sistematización que ofrecen los Mapas Con-ceptuales. Éstos se grafican a través de cadenas causales(es decir, causas que generan efectos y su retroalimenta-ción) y forman conjuntos, que ayudan a verificar lainterrelación entre los distintos componentes y eventual-mente producir modificaciones en ellos, para un ajustedefinitivo de sus contenidos.

En el caso de la Región Cuyo (Ver Mapa Conceptual ad-junto) hay dos Ideas Fuerza Federales, surgidas como suge-rencia de la Comisión de trabajo Regional, reunida a fi-nes de febrero de 2005.

I.F.F1 “Apoyo federal a las articulaciones regionales”.A fin de garantizar y articular las instancias propues-

tas en cada región.

I.F.F2 “Promover el desarrollo de Sistemas de Gestión de Calidad(SGC) a nivel público y privado”.

Se pide a nivel federal apoyo para este fin, descriptodetalladamente en la Estrategia 3.1 de nivel regional.

En cuanto a las Ideas Fuerza Regionales, la Idea Fuerza1, “Organización Ejecutora Cuyo Turístico planifica con equidad”, ponede manifiesto el interés de crear una instancia institucio-nal de articulación regional para la planificación integralturística con equidad, como su nombre lo indica. Se pro-pone operativizarla a través de una estrategia básica:

E.1.1- Desarrollar el Plan Regional Estratégico de Turismo. Supo-ne el desafío de que la región, a través de la organizaciónmencionada y a partir de los lineamientos esbozados poreste Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, de-sarrolle su Plan Regional Estratégico de Turismo.

Esta inquietud surge del reconocimiento en el Tallerde la falta de una planificación estratégica regional tu-rística como política de estado, y de un marco jurídico ypolítico consensuado entre las distintas administracio-nes estatales a nivel regional, de la ausencia de articu-lación regional público/privada para el desarrollo de laoferta y de la falta de inserción de la dimensión turísticaen los planes de ordenamiento territorial coordinadosdesde los municipios o microregiones.

Para operativizar la Estrategia antes expuesta, se pro-ponen tres Encuadres Programáticos, que, serían los tresejes que deberían guiar el Plan Estratégico Regional:

E.P.1.1.1- “Planificación turística territorial regional”. Justamentepara resolver los conflictos antes mencionados, se pro-pone promover la planificación turística territorial regio-nal, con una mirada holística e integrada, a través deuna organización ejecutora “Cuyo Turístico” de carácterpúblico, pero con participación del sector privado; trans-diciplinaria y que trascienda los problemas jurisdiccio-nales para ver a la región como unidad de planificación,integrando los factores que convergen en ella, ya seande tipo territorial o temático.

Para ello, se han preidentificado 2 proyectos claros:P.P. 1.1.1.1- Creación de un nuevo marco jurídico normativo que

impulse el ordenamiento territorial de la región. Evidentemente,es imprescindible un nuevo marco jurídico-normativo queimpulse el ordenamiento a nivel territorial de la región,

Page 70: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 6 9 //

BLOQUE1BLOQUE1

para dar homogeneidad a los ya existentes en el nivelmunicipal y provincial y que, en aquellos casos que noexisten, los incorpore dentro de un marco normativo co-mún que permita la toma de decisiones complementa-rias a este nivel.

P.P. 1.1.1.2- Creación de un fondo público/privado exclusivo parala formulación y gestión de un plan de ordenamiento territorial regional.Esta idea es interesante, dado que, aunque no garantizala concreción de los objetivos, sí le otorga un mayor gra-do de factibilidad y viabilidad a la concreción de cual-quier Plan de Ordenamiento Territorial Regional, pues lafalta de recursos económicos es en general uno de losconflictos a nivel local, microregional y/o regional queimpiden poner en marcha un proceso serio de formula-ción, gestión e implementación de un Plan. Desde ya quetambién existen otros conflictos, como la falta de capa-citación técnica, la decisión política, etc.; pero la faltade financiamiento genuino para este fin es, de hecho,uno de los conflictos centrales.

E.P.1.1.2- “Planificación Regional de las Inversiones Turísticas”Este Programa surge de la identificación por parte de

los actores/autores del Taller, de una falta de planifica-ción regional de las prioridades y condiciones de inver-sión y promoción de proyectos.

Es imprescindible una asignación de los recursos ha-cia aquellos proyectos priorizados para el desarrollo ar-mónico del territorio a escala regional y también de laactividad.

Indudablemente esta priorización requerirá una ins-tancia de concertación de intereses entre los sectorespúblico (especialmente en temáticas referidas a la infra-estructura y servicios públicos necesarios, y a la asigna-ción de recursos presupuestarios) y privado (en relacióna la demanda para el desarrollo económicamente sus-tentable de la actividad); además de convocar a todosaquellos actores participantes de la cadena de valor dela actividad.

Es importante una clara y efectiva comunicación de losejes estratégicos que guiarán el desarrollo de la activi-dad, de modo de transparentar el comportamiento del sec-tor, permitir el involucramiento y compromiso intersecto-rial y favorecer una concientización, educando sobre laimportancia y las oportunidades que brinda el desarrollode la cadena de valor de la actividad. Asimismo, sería ne-cesario establecer de manera gradual, un flujo más esta-ble y predictible de nuevas inversiones en la región.

Para alcanzar estos objetivos, se plantean 6 Proyec-tos Preidentificados:P.P.1.1.2.1- Creación de un Banco de DatosP.P.1.1.2.2- Identificación de mercados y productos priori-

tarios

P.P.1.1.2.3- Identificación de áreas geográficas y temáti-cas de inversiones estratégicas

P.P.1.1.2.4- Identificación y priorización de obra públicaturística

P.P.1.1.2.5- Identificación y priorización de obra públicade interés turístico y su concreción

P.P.1.1.2.6- Difusión y comunicación

E.P.1.1.3- “Marco jurídico articulado a nivel federal y regional”Tal como se planteaba a nivel del marco jurídico-nor-

mativo ordenamiento territorial (ver P.P.1.1.1.1), eviden-temente también es imprescindible trabajar en la articu-lación entre el marco jurídico federal y regional en mate-ria específicamente turística.

La nueva Ley Nacional de Turismo ya es un gran avan-ce en el tema, aunque aún hace falta una homogeneiza-ción normativa de las leyes provinciales de turismo y/ode aquellas vinculadas al sector, en función de lo quedicta la nueva Ley.

Para ello, como Proyecto Preidentificado, se señalajustamente un “Análisis comparado de la legislación vi-gente y la creación y/o modificación de los instrumentoslegales y jurídicos en acuerdo con la planificación fede-ral y regional” (Ver P.P. 1.1.3.1).

La Idea Fuerza 2 se refiere al Campo de Actuación deDesarrollo de la Oferta, y se denomina “Cuyo: turismo portodos y para todos, todo el año”, reconociendo las grandes po-tencialidades que desde la oferta ofrece la región.

A partir de las opiniones recogidas en el Taller, sereconocen como principales potencialidades la posibili-dad de desarrollo de productos integrados en la región(intraregionales, interregionales e incluso internaciona-les o transfronterizos, dada su articulación con Chile), laexistencia de un sistema de áreas protegidas con muchomás posibilidades de desarrollo y valorización, así comola posición geográfica estratégica que le permite unainmejorable vinculación de la oferta turística con otrasregiones nacionales e internacionales.

Esta Idea Fuerza se operativiza a través de una granEstrategia:

E.2.1 - “Promover la planificación sustentable y puesta en valor dela oferta turística”, para su mejor aprovechamiento en formaindividual pero fundamentalmente en conjunto, buscan-do una planificación integrada y sustentable del espa-cio turístico y sus componentes

La Estrategia 2.1 se concreta a través de 2 EncuadresProgramáticos:

E.P.2.1.1- Inventario y puesta en valor de la oferta turística. Seproponen una serie de Proyectos Preidentificados, talescomo el desarrollo de nuevos atractivos y proyectos tu-

Page 71: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 7 0 //

rísticos; la creación de circuitos turísticos integrados anivel regional, interregional e internacional; la identifi-cación de las necesidades de desarrollo de infraestruc-tura básica; la creación/desarrollo turístico sustentablede áreas protegidas; la conservación y mantenimientode recursos históricos y culturales y fortalecimiento dela identidad cultural; la creación de un sistema integralde información turística (SIG) y el desarrollo de un con-venio entre jurisdicciones para el desarrollo de códigosurbanos y de ordenamiento territorial que respeten elpatrimonio natural y cultural.

E.P.2.1.2- Sistema de manejo sustentable de áreas turísticas. Seproponen cuatro Proyectos Preidentificados: el diseño deindicadores de sustentabilidad y la creación de un siste-ma de auditoría; la creación de un proyecto de ley deprotección ambiental; la creación de un proyecto de leyde áreas protegidas, y la formulación de una ley de fi-nanciamiento y asistencia a personas y poblaciones quepermitan recuperar y revalorizar la cultura autóctona.

El objetivo es la puesta en valor de la oferta existentey la promoción de una planificación sustentable, de modode garantizar una región para todos y todo el año, comolo expresa la propia Idea Fuerza formulada por los acto-res/autores que participaron del Taller.

Ese fortalecimiento del desarrollo de la oferta debeser alimentado por la Idea Fuerza 3, del Campo de Actua-ción de la Gestión de la Calidad: “Juntos en Cuyo, construire-mos un oasis de calidad”, que se cristaliza inmediatamenteen una gran Estrategia.

Esta Idea Fuerza apunta más al concepto de buscar lacalidad, como proceso continuo, en el patrimonio natu-ral y cultural de la Región y, asimismo, en los sistemasde gestión de la administración del sector turístico, tan-to los del sector público, que son quienes definen lasprincipales líneas de actuación, como aquellos del sec-tor privado, que son los que día a día están en perma-nente vinculación con el turista.

Por ello se plantea como principal Estrategia “Promoverel desarrollo de Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) a nivelpúblico y privado”.

Es indispensable que las oportunidades de inversióny mejoramiento de la oferta que hayan sido detectadas através de los diagnósticos e inventarios del patrimonionatural y cultural, sean realizadas en condiciones de ca-lidad, y que lejos de afectar al bien patrimonial desta-quen sus valores, para garantizar su sustentabilidad.

Se requiere mejorar la gestión pública y privada que,como se mencionara, son en gran medida los principalesámbitos de decisión.

Algunas potencialidades registradas por los partici-

pantes del Taller permiten ser optimistas en este senti-do, tales como la mayor conciencia en la población de laimportancia que tiene la actividad turística o el cambiode actitud de los actores políticos respecto de la misma.

Al hecho de que la calidad sea la megatendencia ori-ginada por las demandas de un turista local con más ex-periencia en viajes o las exigencias de los viajeros y delos Touroperadores internacionales, se suma la impor-tancia creciente que reviste el desarrollo de Sistemasde Gestión de la Calidad, como herramienta clave parala mejora de la competitividad.

Si se alcanzan estas metas, y tal como manifestaronlos actores/autores durante el Taller Regional, sumandolos esfuerzos que se están haciendo a nivel público comoprivado para la mejora de la calidad en los servicios ofre-cidos; se logrará “construir en Cuyo un oasis de calidad”.

Para «Promover el desarrollo de Sistemas de Gestión de la Cali-dad (SGC) a nivel público y privado» (Estrategia 3.1) se propo-nen tres Encuadres Programáticos:

E.P. 3.1.1- Programa unificado de actuación de SGC para los orga-nismos del sector público. Se plantea concretamente, entreotras acciones preidentificadas como prioritarias, la for-mación de líderes públicos (P.P.3.1.1.1); y un Plan de me-joras en los SGC del sector público (P.P.3.1.1.2).

E.P. 3.1.2- Articulación multisectorial Sector Público / Sector Pri-vado / Sector Académico. Indudablemente la articulación en-tre estos tres sectores es fundamental, a fin de lograrsinergia, complementarse, compatibilizar sus políticas,nutrirse mutuamente, aprovechar los recursos humanosque los sectores especializados de ámbitos académicospueden aportar. Al mismo tiempo, permite a éstos actua-lizarse en función de las demandas que el sector privadoconoce en el día a día, en definitiva, retroalimentarsemutuamente.

Para operativizar este Encuadre Programático se pro-ponen dos Proyectos Preidentificados:P.P.3.1.2.1- Fortalecimiento de las relaciones (Formulación

de agenda común/capacitación y fortalecimiento téc-nico con profesionales de la región)

P.P.3.1.2.2- Creación de un Instituto de Investigación Tu-rística

E.P. 3.1.3- Programa de implementación de SGC en el sector pri-vado turístico. Plantea tres Proyectos Preidentificados:P.P.3.1.3.1- Diseño de manual de buenas prácticas: como

guía para los diferentes actores del sectorP.P.3.1.3.2- Formación de líderes y formadores de forma-

dores: básico para el proceso de transferencia conti-nua que este tipo de temáticas merecen.

P.P.3.1.3.3- Actualización de la normativa vigente para losdistintos sectores con implementación de SGC: pues

Page 72: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 7 1 //

BLOQUE1BLOQUE1

en muchos casos la normativa actual no coincide conlas exigencias mínimas de calidad necesarias y/o haydivergencias en los criterios de medición de la mis-ma, falta de unidad de criterio en la normativa y en laconceptualización de las actividades turísticas, faltade indicadores, monitoreo y evaluación constante.

En relación al Campo de Actuación de la Promoción,la Idea Fuerza 4, “Cuyo a la altura de tus deseos “, apunta precisa-mente a potenciar toda la diversidad y complementarie-dad de la Región, a mejorar los mecanismos de comer-cialización y a fortalecer la Imagen Cuyo.

Se propone para ello la siguiente estrategia:E.4.1- “Desarrollar la comercialización y fortalecer la Imagen Cuyo”.

Se piensa en avanzar en promociones intersectoriales con-juntas de modo de disminuir costos, complementar la ofer-ta de productos y profundizar la acción de comercializa-ción y promoción, de modo de fortalecer la Imagen Cuyo.

Esta Estrategia cuenta con dos Encuadres Progra-máticos:

E.P.4.1.1- Fortalecer la comercialización de circuitos regionalesEste Encuadre Programático surge de evidenciar una

falta de coordinación, integración y/o coherencia pro-mocional público-privada entre las provincias que con-forman la región. En este marco, es esencial para la re-gión, que sus diferentes sectores y destinos se integrentambién a través de la promoción y el marketing unifica-do de sus productos y destinos; definiendo y promocio-nando circuitos regionales con una fuerte identidad yconstruidos a partir del análisis de la demanda real ypotencial.

Estos circuitos ofrecen diversidad y complementarie-dad de la oferta, intentando atraer más segmentos demercado.

Para alcanzar esta meta, se propone el desarrollo delos siguientes Proyectos Preidentificados:P.P.4.1.1.1- Organización del I Congreso de Turismo de la

Región Cuyo con representantes de los sectores pú-blico, privado, educativo, y los cuatro gobiernos pro-vinciales

P.P.4.1.1.2- Elaboración y fortalecimiento de productos tu-rísticos viables para ser comercializados por el sectorprivado

P.P.4.1.1.3- Campaña promocional Cuyo 2005, regional, na-cional e internacional

P.P.4.1.1.4- Elaborar una estrategia para posicionar los pro-ductos de la región en función del análisis de la de-manda real y potencial

E.P.4.1.2- Fortalecimiento de la Imagen CuyoSin dudas, es imposible fortalecer la comercialización

de circuitos regionales sin un fortalecimiento de la Ima-gen Cuyo.

La imagen de la región unificada deberá construirseposicionando los productos y destinos que la conforman,fortaleciendo aquellos que buscan instalarse en los di-ferentes mercados a través de los canales de distribu-ción y comunicación más adecuados.

Para avanzar en el logro de los objetivos de este En-cuadre Programático se proponen los siguientes Proyec-tos Preidentificados:P.P.4.1.2.1- Difusión permanente en medios masivos y es-

pecializados de los productos de la regiónP.P.4.1.2.2- Instalar y concientizar en todos los niveles de

la cadena de valor acerca del significado y el uso dela marca CUYO (Ej: Incentivar la utilización del isolo-go en los diferentes productos y servicios de la acti-vidad económica de la región)

P.P.4.1.2.3- Unificar todos los programas de promoción bajola Imagen Cuyo

Por último Idea Fuerza 5, “El Turismo, hoy en Cuyo, es tu inver-sión”, implica el deseo de incentivar la captación de in-versiones en la región, tanto de carácter nacional e inter-nacional, como públicas y privadas, a través de una estra-tegia lo suficientemente sólida que permita minimizar unode los conflictos que se identificaron en el Taller Regio-nal, como es la discontinuidad de políticas de inversionesturísticas. Asimismo, el objetivo es potenciar el reconoci-miento (hoy aún muy incipiente) del turismo como activi-dad multiplicadora de recursos económicos.

Para ello, se propone “Desarrollar los instrumentos y estra-tegias para la captación e implementación de inversiones públicas yprivadas” (Estrategia 5.1) a través de tres Encuadres Pro-gramáticos:

E.P.5.1.1- Promoción y captación de inversiones públicas. Apun-ta a consolidar un proceso de captación de recursos eco-nómicos que permita dar respuesta a los requerimientosde la actividad. Es necesario, además, recuperar aquellosrecursos de origen genuino de la actividad para que seanreasignados en el mismo sector y trabajar en la prioriza-ción de aquellas oportunidades de inversión, de perfil másestratégico y de efectos más multiplicadores tanto en tér-minos territoriales como sobre la cadena de valor; ellopermitiría que a su vez aumente la generación de recursosprovenientes de las propias actividades turísticas.

Para avanzar en el logro de los objetivos de este Progra-ma se proponen los siguientes Proyectos Preidentificados:P.P.5.1.1.1- Recuperación de fondos propiosP.P.5.1.1.2- Identificación y gestión de nuevos fondos (rea-

signación presupuestaria al sector, créditos interna-cionales, etc.)

Page 73: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 7 2 //

P.P.5.1.1.3- Elaboración de Mapa de oportunidadesP.P.5.1.1.4- Creación y financiamiento de fondos específicosP.P.5.1.1.5- Acompañamiento de programasP.P.5.1.1.6- inversiones en infraestructura básica

E.P.5.1.2- Programa de fortalecimiento técnico para crear oportu-nidades de negocios turísticos. Apunta a apoyar a los microem-prendedores y PyMEs fundamentalmente (ya que son losmás necesitados en general) para capacitarlos en la rea-lización de diagnósticos sobre la oferta, investigaciónde mercado, detección de productos, formulación de pro-yectos de inversión y finalmente en el desarrollo de losplanes de negocio, etapas imprescindibles para el éxitode un emprendimiento turístico.

También contiene un pormenorizado relevamiento de lalegislación vigente en materia de incentivos a nivel provin-cial. A los fines de generar inversiones turísticas, en casode requerirlo, se promoverán las modificaciones/actualiza-ciones a nivel provincial de la legislación específica.

El fortalecimiento técnico debe estar dirigido a acto-res claves que interactúan en el sector: prestadores deservicios, comunicadores, áreas de turismo Municipal,entre los más relevantes (Ver P.P.5.1.2.1).

E.P.5.1.3- Organización Ejecutora “Proyectos Cuyo”. Se trata dedetectar la necesidad y proponer la generación de unámbito donde las energías provenientes de los esfuer-zos privados y públicos se potencien, con el fin de redu-cir el riesgo de la inversión inicial, tan costosa, y orien-tar los esfuerzos hacia las áreas de interés detectadasen los estudios de mercado, como así también priorida-des que fijen las jurisdicciones intervinientes.

Se destaca la importancia de promover proyectos enred y también realizar el monitoreo de los mismos. Estorequiere una gestión centralizada a través de una orga-nización ejecutora de proyectos que centre su actuaciónespecíficamente en la formulación y evaluación de pro-yectos ex-ante y ex-post; además de generar las basespara desarrollar los instrumentos característicos que sir-ven a esta actividad (generación de bancos de datos, yla capacitación de recursos humanos en formulación ygestión de proyectos turísticos que permitan la capta-ción de flujos financieros de preinversión).

Para avanzar en el logro de los objetivos de este En-cuadre Programático se proponen los siguientes Proyec-tos Preidentificados:P.P.5.1.3.1- Fondos de financiamiento de preinversiónP.P.5.1.3.2- Fomento de proyectos asociativosP.P.5.1.3.3- Sistema de control y evaluación permanente

Page 74: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 7 3 //

BLOQUE1BLOQUE1

Mapa Conceptual

(*) Ideas Fuerzasurgidas comoresultado del aportede la Comisión deTrabajo Regional

Page 75: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 7 4 //

Planilla 3 o Planilla finalIdeas Fuerza Federales

INVERSIONES Y FORMASDE FINANCIAMIENTO PÚBLICO-PRIVADO

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSESTRATEGIASIDEAS FUERZA

F1 Apoyo federal a las articulacionesregionales

GESTIÓN DE LA CALIDAD

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSESTRATEGIASIDEAS FUERZA

F2 Promover el desarrollo de SGCa nivel público y privado

Ideas Fuerza Regionales

1 Organización Ejecutora CuyoTurístico planifica con equidad 1.1 Desarrollar el Plan Regional

Estratégico de Turismo

32.8432.8432.8432.8432.84

1.1.1

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSESTRATEGIASIDEAS FUERZA

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN GENERAL

1.1.2

Creación de un nuevo marco jurídiconormativo que impulse el ordenamien-to territorial en la región

1.1.1.1

Creación de un fondo público - privadoexclusivo para la formulación y gestiónde un plan de ordenamiento territorialregional

Banco de Datos

Identificación de mercados yproductos prioritarios

Áreas geográficas y temáticas deinversiones estratégicas

1.1.2.1

1.1.1.2

1.1.2.2

1.1.2.3

Planificación turística territorialregional

Planificación Regional delas Inversiones Turísticas

1.1.3 Marco jurídico articulado a nivelfederal y regional

Identificación y priorización de obrapública turística1.1.2.4

Identificación y priorización de la obrapública de interés turístico y suconcreción

1.1.2.5

Difusión y comunicación1.1.2.6

Análisis comparado de la legislaciónvigente y creación y/o modificación deinstrumentos legales y jurídicos enacuerdo con la planificación federal yregional

1.1.3.1

Page 76: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 7 5 //

BLOQUE1BLOQUE1

2 Cuyo: turismo por todosy para todos, todo el año

2.1Promover la planificaciónsustentable y puesta en valor dela oferta turística

23.2023.2023.2023.2023.20

2.1.1

2.1.2

Inventario y puesta en valor de laoferta turística

Sistema de manejo sustentable deáreas turísticas

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSESTRATEGIASIDEAS FUERZA

DESARROLLO DE LA OFERTA

2.1.1.1 Desarrollo de nuevos atractivos yproyectos turísticos

2.1.1.2 Creación de circuitos turísticosintegrados a nivel regional,interregional e internacional

2.1.1.3 Identificación de las necesidades dedesarrollo de infraestructura básica

2.1.1.4

2.1.1.5

2.1.1.6

Creación / desarrollo turísticosustentable de áreas protegidas

Conservación y mantenimiento derecursos históricos y culturales yfortalecimiento de la identidadculturalCreación de un sistema integralde información turística (SIG)

2.1.1.7 Convenio entre jurisdicciones para eldesarrollo de códigos urbanos y deordenamiento territorial que respeteel patrimonio natural y cultural

2.1.2.1 Diseño de indicadores desustentabilidad y creación de unsistema de auditoría

2.1.2.2 Proyecto de ley de protecciónambiental

2.1.2.3 Proyecto de ley de áreas protegidas

2.1.2.4 Ley para un plan de financiamientoy asistencia a personas y poblacionesque permitan recuperar y revalorar lacultura autóctona

3 Juntos en Cuyo construiremosun oasis de calidad 3.1 Promover el desarrollo de un SGC

a nivel público y privado

33.2533.2533.2533.2533.25

Programa unificado de actuación deSGC para los organismos del sectorpúblico

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSESTRATEGIASIDEAS FUERZA

GESTIÓN DE LA CALIDAD

3.1.1.2 Plan de mejoras en los SGC del sectorpúblico

3.1.2.1

3.1.2.2

Fortalecimiento de las relaciones(formulación de agenda común /Capacitación y fortalecimiento técnicocon profesionales de la región)

3.1.3.1

Creación de un Instituto deInvestigación Turística

3.1.1

Diseño de manual de buenas prácticas

3.1.3.2 Formación de líderes y formadores deformadores

3.1.1.1 Formación de líderes públicos

Articulación multisectorialSector Público / SectorPrivado / Sector Académico

3.1.2

3.1.3.3Actualización de la normativavigente para los distintos sectorescon implementación de SGC

Programa de implementaciónde SGC (sector privado)3.1.3

Page 77: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 7 6 //

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSESTRATEGIASIDEAS FUERZA

INVERSIONES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO - PRIVADAS

5 El Turismo, hoy en Cuyo,es tu inversión 5.1

Desarrollar los instrumentos yestrategias para la captación eimplementación de inversionespúblicas y privadas

36.9236.9236.9236.9236.92

5.1.1 Promoción y captación de inversionespúblicas

5.1.2Programa de fortalecimiento técnicopara crear oportunidades denegocios turísticos

5.1.3Organización Ejecutora "Proyectos Cuyo”

4 Cuyo a la altura de tus deseos 4.1 Desarrollar la comercializacióny fortalecer la imagen Cuyo

19.1419.1419.1419.1419.14

4.1.1

PROYECTOS PREIDENTIFICADOSENCUADRES PROGRAMÁTICOSESTRATEGIASIDEAS FUERZA

PROMOCIÓN Y MARKETING

4.1.1.1Organización del I Congreso deTurismo de la Región Cuyo conrepresentantes de los sectorespúblico, privado y educativo, y loscuatro gobiernos provinciales

4.1.1.2 Elaboración y fortalecimiento deproductos turísticos viables para sercomercializados por el sector privado

4.1.1.3Campaña promocional Cuyo 2005.Regional, Nacional e Internacional

4.1.1.4

Elaborar una estrategia paraposicionar los productos de la regiónen función del análisis de la demandareal y potencial

4.1.2.1 Difusión permanente en mediosmasivos y especializados de losproductos de la región

Fortalecer la comercializaciónde circuitos regionales

4.1.2 Fortalecimiento de la Imagen Cuyo4.1.2.2

Instalar y concientizar en todos losniveles de la cadena de valor acercadel significado y el uso de la MarcaCuyo (Ej: incentivar la utilización delisologo en los diferentes productos yservicios de la actividad económica dela región)

4.1.2.3Unificar todos los programas depromoción bajo la imagen Cuyo

5.1.1.1 Recuperación de fondos propios

5.1.1.2Identificación y gestión de nuevosfondos (reasignación presupuestaria alsector, créditos internacionales, etc)

5.1.1.3 Mapa de Oportunidades

5.1.1.4 Creación y financiamiento de fondosespecíficos

5.1.1.5 Acompañamiento de programas

5.1.1.6 Inversiones en infraestructura básica

5.1.2.1Fortalecimiento técnico a prestadoresde servicios, comunicadores y áreas deturismo municipal

5.1.3.1 Fondos de financiamiento depreinversión

5.1.3.2 Fomento de proyectos asociactivos

5.1.3.3 Sistema de control y evaluaciónpermanente

Page 78: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 7 7 //

BLOQUE1BLOQUE1

Fichas de Encuadres Programáticos

IDEAS FUERZA FEDERALES

IDEA FUERZA 1 - ORGANIZACIÓN EJECUTORA CUYO TURÍSTICO PLANIFICA CON EQUIDAD

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN GENERAL

Estrategia1.1: Desarrollar el Plan Regional Estratégico de Turismo

La puesta en marcha del presente Encuadre Programático de planificación turística, da inicio a una actividad permanente sobre determinados ejes estratégicos, como son:- la indagación y desarrollo de la oferta en un escenario territorial armónico y sustentable, que considere el análisis de necesidades de infraestructura para el desarrollo e integración territorial:

- Estructura ferroviaria Tren Trasandino- Cobertizos corredor Bioceánico Central, tramo ruta internacional a Chile.- Túnel Cristo Redentor- Camino Bardas Blancas, y Paso fronterizo alternativo PEHUENCHE- Mendoza.- Camino Rodeo a Paso Aguas Negras y Paso Fronterizo alternativo AGUAS NEGRAS- San Juan.- RN Nº 7, doble vía tramo San Martín-La Paz – provincia de Mendoza, unión con doble vía RN Nº 7 en provincia de San Luis.- RPNº 60 desde RN Nº 40 SUR hasta Castro Barros, Belgrano, MAIPÚ- Mendoza para unión acceso este Ruta internacional Nº 7-camino a Chile, provincia de Mendoza (la ruta 60 es el corredor detransporte de carga provincial hacia el internacional)- Consolidación RN Nº 40, tramo desde unión RP Nº 143 hacia el Sur en provincia de Mendoza, hasta Chos Malal en provincia de Neuquén- Consolidación Ruta interprovincial tramo Uspallata, Mendoza- Calingasta, San Juan- Conexión directa del Departamento General Alvear con Departamento Malargüe y el Pehuenche por RPNº 184 (une la RPNº 188 que viene de Bs. As.-La Pampa, sin pasar por San Rafael)

-La investigación de los mercados actuales y potenciales-Las herramientas proyectuales para el desarrollo de nuevos productos-La actualización de los productos existentes en el marco de los nuevos perfiles de la actividad y los nuevos escenarios de mercado (desarrollo de marca, comunicación, gestión de calidad, desarrollo demicro y medianas empresas locales, etc.)-La especialización y apertura de la gestión pública-La especialización y apertura de la gestión privada-Las esferas de articulación de ambas

Para avanzar en el logro de los objetivos de este Encuadre Programático se proponen los siguientes Proyectos Preidentificados:

- Creación de un nuevo marco jurídico normativo que impulse el ordenamiento territorial en la región- Creación de un Fondo Público/Privado exclusivo para la formulación y gestión de un Plan de Ordenamiento Territorial Regional.

Descripción

ENCUADRE PROGRAMÁTICO 1.1.1 PLANIFICACIÓN TURÍSTICA TERRITORIAL REGIONAL

IDEAS FUERZA REGIONALES

NOTA: No hay una ficha de descripción de los Encuadres Programáticos de las IF F1 y F2, ya que fueron un aporte dela Comisión de Trabajo Regional, realizado en marzo de 2005. Se sugiere su completamiento en las regiones.

Page 79: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 7 8 //

La planificación estratégica de la actividad estará acompañada necesariamente de una asignación de los recursos hacia aquellos proyectos priorizados para el desarrollo armónico del territorio a escalaregional y también de la actividad.Indudablemente esta priorización requerirá de una instancia de concertación de intereses entre los sectores:- público, especialmente en temáticas referidas a la infraestructura y servicios públicos necesarios y a la asignación de recursos presupuestarios,- privado, en relación a la demanda para el desarrollo económicamente sostenible de la actividad,- y en general de todos aquellos actores participantes de la cadena de valor de la actividad.Resulta importante una clara y efectiva comunicación de los ejes estratégicos que guiarán el desarrollo de la actividad, de modo de transparentar el comportamiento del sector, permitir el involucramiento ycompromiso intersectorial, y favorecer una concientización educando sobre la importancia y las oportunidades que brinda el desarrollo de la cadena de valor de la actividad.El Encuadre Programático contempla el incremento de la actividad económica y la generación de empleo a nivel regional, a través de una mayor captación de inversiones.Es necesario establecer, de manera gradual, un flujo más estable y predictible de nuevas inversiones en la región. La experiencia internacional registra que aún los países con economías en crecimiento ycon prácticamente nulo nivel de desocupación, mantienen firmes programas de promoción de inversiones. El examen de las series históricas de flujos de inversión extranjera directa a países en desarrollo,revela que es factible atraer inversiones vinculadas con una amplia gama de sectores productivos, tanto desde naciones desarrolladas como de países en desarrollo. En el contexto nacional e internacionalactual, sumamente competitivo para atraer inversiones, se deben poner en marcha diversas técnicas de marketing destinadas a informar a los potenciales inversores, sobre las ventajas que presenta laregión de Cuyo como emplazamiento para el desarrollo de actividades productivas.

Sintetizando, para avanzar en el logro de los objetivos de este Encuadre Programático, se proponen los siguientes Proyectos Preidentificados:- Banco de datos- Identificación de mercados y productos prioritarios- Áreas geográficas y temáticas de inversiones estratégicas- Identificación y priorización de obra pública turística- Identificación y priorización de obra pública de interés turístico y su concreción- Difusión y comunicación

Descripción

ENCUADRE PROGRAMÁTICO 1.1.2- PLANIFICACIÓN REGIONAL DE LAS INVERSIONES TURÍSTICAS

Descripción

ENCUADRE PROGRAMÁTICO 1.1.3- MARCO JURÍDICO ARTICULADO A NIVEL FEDERAL Y REGIONAL

A los efectos de desarrollar el Plan Regional Estratégico de Turismo (en el seno de la Organización Ejecutora Cuyo Turístico Planifica con Equidad) en sus aspectos de organización y gestión general, esnecesario profundizar la situación del marco regulatorio vigente, de modo de poder afianzar sus aspectos positivos según sean valorados desde la óptica de dicho Plan. Y además avanzar en la creaciónde normativa complementaria (modificatoria, ampliatoria o reglamentaria), según las demandas que surjan de dicho análisis.

Por ello, para avanzar en el logro de los objetivos de este Encuadre Programático, se propone el siguiente Proyecto Preidentificado:- Análisis comparado de la legislación vigente y creación y/o modificación de instrumentos legales y jurídicos en acuerdo con la planificación federal y regional

DESARROLLO DE LA OFERTA

Estrategia 2.1: Promover la planificación sustentable y puesta en valor de la oferta turística

IDEA FUERZA 2 - CUYO: TURISMO POR TODOS Y PARA TODOS, TODO EL AÑO

Descripción

Este Encuadre Programático responde a la necesidad de valorización de la oferta como elemento básico para el desarrollo de la actividad. Trata de la realización de un trabajo de relevamiento y diagnósticode los recursos teniendo en cuenta sus particularidades y su estado, para avanzar en el desarrollo de nuevos productos y de la actividad con alto nivel de calidad. Propone la profundización de lossiguientes Proyectos Preidentificados: desarrollo de nuevos atractivos turísticos; desarrollo de nuevos productos turísticos; creación de circuitos turísticos, integrados a nivel regional, interregional einternacional, considerando:1) Ruta 150 – Corredor Bioceánico: vincula dos puertos oceánicos (Porto Alegre y Coquimbo) y los puertos fluviales de Santa Fe y la hidrovía del Río Paraná. Proyecto de Integración entre Brasil (PortoAlegre) – Argentina (Entre Ríos – Santa Fe –Córdoba – La Rioja – San Juan) y Chile ( 4ta Región de Coquimbo) Importante: para completar el corredor falta la construcción de 55 kms., entre el ParqueIschigualasto y Jáchal, ambos ubicados en San Juan, en el área norte y este de la provincia.2) Ruta de los Dinosaurios: vincula tres parques, dos de ellos nacionales (Talampaya y Sierras de las Quijadas) y uno provincial (Parque Provincial Ischigualasto).3) Corredor Andino: ubicado al oeste de las provincias de Mendoza y San Juan. Vincula el norte de Mendoza (Uspallata) con el suroeste de San Juan (Dpto. Calingasta y Departamento Iglesia).4) Ruta del Vino: se podrían vincular las provincias de Mendoza (a través de los Caminos del Vino), y las Rutas del Vino de San Juan y Provincia de La Rioja.- Identificación de las necesidades de desarrollo de infraestructura básica- Creación / desarrollo turístico sustentable de áreas protegidas- Conservación y mantenimiento de recursos históicos y culturales, y fortalecimiento de la identidad cultural- Creación de un sistema integral de información turística- Convenio con los municipios de la región para el desarrollo de códigos urbanos y de ordenamiento territorial que respete el patrimonio natural y cultural

ENCUADRE PROGRAMÁTICO 2.1.1- INVENTARIO Y PUESTA EN VALOR DE LA OFERTA TURÍSTICA

Page 80: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 7 9 //

BLOQUE1BLOQUE1

DescripciónEl Encuadre Programático refiere al diseño de la gestión de las áreas turísticas de modo que se protejan las riquezas patrimoniales y las poblaciones de sus territorios que dan lugar a la actividad;favoreciendo una vida en equilibrio con el entorno y con los visitantes y también su disfrute por las generaciones futuras. Para alcanzar el logro del manejo sustentable de la misma es que se hanpreidentificado los siguientes proyectos:

- Diseño de indicadores de sustentabilidad y creación de un sistema de auditoría de sustentabilidad- Proyecto de ley de protección ambiental- Proyecto de leyes de áreas protegidas- Ley para un plan de financiamiento y asistencia a personas y poblaciones que permita recuperar y revalorar la cultura autóctona

ENCUADRE PROGRAMÁTICO 2.1.2- SISTEMA DE MANEJO SUSTENTABLE DE ÁREAS TURÍSTICAS

IDEA FUERZA 3 - JUNTOS EN CUYO CONSTRUIREMOS UN OASIS DE CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD

Estrategia 3.1: Promover el desarrollo de un SGC a nivel público y privado

Los actores vinculados al sector público serán atendidos por este Encuadre Programático, para la profundización de sus condiciones de liderazgo referidas a desarrollar una gestión de calidad.En este sentido, se ha considerado importante avanzar en la definición de un Programa de Formación específico para viabilizar y consolidar las mejoras hacia los SGC en el área pública, de forma homogénea enlas áreas involucradas de todos los niveles.Se ha mencionado reiteradamente que para aportar a la calidad de los destinos, se hace necesario comunicar y difundir la noción del significado de los SGC, ilustrando sobre los beneficios de su aplicación, y queello a su vez justifica la necesidad de implementación de una fuerte comunicación y difusión de buenas prácticas, y de generación y aplicación de SGC.Este proceso evidentemente necesita de operadores, hacedores comprometidos con la generación de respuestas. Es importante en Cuyo que estos operadores pertenezcan al sector público, seanparticularmente formados, y desarrollen sus condiciones vocacionales en el ejercicio de un protagonismo en el ámbito de la promoción de estos cambios favorables, es decir, de liderazgo.Para ello se deben generar los mecanismos que permitan su identificación a través de la generación de espacios apropiados (de sensibilización y orientados a la capacitación), con la realización deactividades como talleres sectoriales de SGC, foros y ciclos de conferencias sobre SGC, de convocatoria multisectorial (a empresarios, docentes, formadores de opinión, asociaciones intermedias, sindicalesy profesionales) de modo de enriquecer y complementar la visión del sector público.En síntesis, el Encuadre Programático propone dos Proyectos Preidentificados:

- Formación de líderes públicos- Plan de mejoras en los sgc del sector público

ENCUADRE PROGRAMÁTICO

Descripción

3.1.1- PROGRAMA UNIFICADO DE ACTUACIÓN DE SGC PARA LOSORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO

Sin lugar a dudas un sistema de gestión de calidad del turismo a nivel municipal (generalmente destinatario de las acciones, por jurisdicción territorial), también debe estar vinculado con losejes estratégicos provinciales y nacionales, con el fin de lograr una planificación de estrategias coherentes y concurrentes, su fortalecimiento técnico-político y, con ello, su sustentabilidadtemporal a través de líneas de financiamiento.Además de diferentes niveles del sector público, es muy importante la articulación intersectorial y los diferentes aportes que el sector privado y académico pueden realizar desde susparticulares visiones complementarias.

Para avanzar en el logro de los objetivos de este Encuadre Programático se proponen los siguientes Proyectos Preidentificados:- Fortalecimiento de las relaciones (formulación de agenda común / capacitación y asistencia técnica con profesionales de la región)- Creación de un instituto de investigación turística

ENCUADRE PROGRAMÁTICO

Descripción

3.1.2- ARTICULACIÓN MULTISECTORIAL SECTOR PÚBLICO / SECTORPRIVADO / SECTOR ACADÉMICO

Page 81: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 8 0 //

Del mismo modo en que se propone un programa de actuación en SGC para los organismos del sector privado, también es necesario realizarlo en el sector público, de modo de superar cualquiervisión utilitaria o “rentable” de los recursos patrimoniales, creando conciencia, y especialmente de los espacios, para una actuación hacia la sustentabilidad de las acciones del sector. De modo deprofundizar prácticas favorables, formando protagonistas, modernizando las normas del escenario de actuación, y también aplicando calidad en el desarrollo de los destinos, en las modalidades depromoción y comercialización, en el servicio y en la evaluación de todo este proceso, fundamentalmente a través del nivel de satisfacción del turista y de todos los actores involucrados en las cadenasde valor de la actividad.

Para avanzar en este sentido se han preidentificado los siguientes proyectos:- Diseño de manual de buenas prácticas- Formación de líderes y formadores de formadores- Actualización de la normativa vigente para los distintos sectores con implementación de SGC

ENCUADRE PROGRAMÁTICO

Descripción

3.1.3- PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE SGC EN EL SECTOR PRIVADOTURÍSTICO

IDEA FUERZA 4 - CUYO A LA ALTURA DE TUS DESEOS

PROMOCIÓN Y MARKETING

Estrategia 4.1: Desarrollar la comercialización y fortalecer la imagen Cuyo

La imagen de la región unificada deberá construirse posicionando los productos y destinos que la conforman, fortaleciendo aquellos que buscan instalarse en los diferentes mercados a través de loscanales de distribución y comunicación más adecuados.

Para avanzar en el logro de los objetivos de este Encuadre Programático se proponen los siguientes Proyectos Preidentificados:- Difusión permanente en medios masivos y especializados de los productos de la región- Instalar y concientizar en todos los niveles de la cadena de valor acerca del significado y el uso de la marca cuyo ( ej: incentivar la utilización del isologo en los diferentes productos y servicios de laactividad económica de la región)- Unificar todos los programas de promoción bajo la imagen Cuyo

Este Encuadre Programático apunta a consolidar una estrategia de promoción y marketing centrada en el impulso de los productos integrales, es decir, aquellos que han complementado productosturísticos entre sí, estableciendo circuitos turísticos en toda la región de Cuyo.Estos productos ofrecen diversidad y complementariedad de la oferta, intentando atraer más segmentos de mercado.

Se propone el desarrollo de los siguientes Proyectos Preidentificados:- Organización del I Congreso de Turismo de la Región Cuyo con representantes del sector público, privado, educativo, y los cuatro gobernadores provinciales- Elaboración y fortalecimiento de productos turísticos viables para ser comercializados por el sector privado- Campaña promocional cuyo 2005, regional, nacional e internacional- Elaborar una estrategia para posicionar los productos de la región en función del análisis de la demanda real y potencial

ENCUADRE PROGRAMÁTICO

Descripción

4.1.1- FORTALECER LA COMERCIALIZACIÓN DE CIRCUITOS REGIONALES

ENCUADRE PROGRAMÁTICO

Descripción

4.1.2- FORTALECIMIENTO DE LA IMAGEN CUYO

Page 82: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 8 1 //

BLOQUE1BLOQUE1

IDEA FUERZA 5 - EL TURISMO, HOY EN CUYO, ES TU INVERSIÓN

INVERSIONES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO - PRIVADAS

Estrategia 5.1: Desarrollar los instrumentos y estrategias para la captación e implementación de inversionespúblicas y privadas

ENCUADRE PROGRAMÁTICO

Descripción

5.1.1- PROMOCIÓN Y CAPTACIÓN DE INVERSIONES PÚBLICAS

El Encuadre Programático apunta a la construcción de una masa de recursos para dar respuesta a los requerimientos de la actividad. Es necesario recuperar aquellos recursos de origen genuino de laactividad para que sean reasignados en el mismo sector y trabajar en la priorización de aquellas oportunidades de inversión, de perfil más estratégico y de efectos más multiplicadores tanto en términosterritoriales como sobre la cadena de valor, que a su vez aumenten la generación de recursos provenientes de las propias actividades turísticas.

Para avanzar en el logro de los objetivos de este Encuadre Programático se proponen los siguientes Proyectos Preidentificados:- Recuperación de fondos propios- Identificación y gestión de nuevos fondos (reasignación presupuestaria al sector, créditos internacionales, etc.)- Mapa de oportunidades- Creación y financiamiento de fondos específicos- Acompañamiento de programas- Inversiones en infraestructura básica

ENCUADRE PROGRAMÁTICO

Descripción

5.1.2- PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TÉCNICO PARA CREAROPORTUNIDADES DE NEGOCIOS TURÍSTICOS

El desarrollo de oportunidades de inversión requiere capacitación para la realización de diagnósticos sobre la oferta, investigación de mercado sobre la detección de productos, y finalmente el desarrollo delos planes de negocio de los emprendimientos turísticos.También contiene un pormenorizado relevamiento de la legislación vigente en materia de incentivos a nivel provincial.

El fortalecimiento técnico debe estar dirigida a actores claves que interactúan en el sector:- Prestadores de servicios- Comunicadores- Áreas de turismo municipal

ENCUADRE PROGRAMÁTICO

Descripción

5.1.3- ORGANIZACIÓN EJECUTORA «PROYECTOS CUYO»

Es relevante la generación de un ámbito donde las energías provenientes de los esfuerzos privados y públicos se potencien, con el fin de reducir el riesgo de la inversión inicial, tan costosa, y orientar losesfuerzos hacia las áreas de interés detectadas en los estudios de mercado, como así también prioridades que fijen las jurisdicciones intervinientes.Se destaca la importancia de promover proyectos y realizar el monitoreo de los mismos. Esto requiere una gestión centralizada a través de una organización ejecutora de proyectos que centre su actuaciónespecíficamente en la formulación y evaluación de proyectos ex ante y ex post; además deberá generar las bases para desarrollar los instrumentos característicos que sirven a esta actividad (generación debancos de datos y la capacitación de recursos humanos en formulación y gestión de proyectos turísticos que permitan la captación de flujos financieros de preinversión).

Para avanzar en el logro de los objetivos de este Encuadre Programático se proponen los siguientes Proyectos Preidentificados:- Fondos de financiamiento de preinversión- Fomento de proyectos asociativos- Sistema de control y evaluación permanente

Page 83: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 8 2 //

El Mapa Conceptual fue el instrumento metodológicoque se utilizó para clarificar y mejorar las articulacionesentre las Ideas Fuerza, Estrategias, Encuadres Progra-máticos y Proyectos Preidentificados resultantes del Ta-ller Regional y de su posterior procesamiento por el equi-po técnico del PFETS.

Es una contribución importante para la construccióndel Plan Federal y puede servir de insumo para la re-flexión estratégica en las respectivas regiones.

Pero se necesita de otro instrumento para profundi-zar en aspectos más tangibles del desarrollo turístico ysus cualidades sustentables, a saber:

- su correlación con el territorio y el espacio (el dón-de, cuándo y cómo actuar),

- las relaciones entre regiones, tanto a nivel nacionalcomo internacional, para ir generando la visualizacióndel conjunto del Plan Federal.

- la identificación de una secuencia temporal, que or-ganice las expectativas de acción e inversión en esce-narios factibles (corto, mediano o largo plazo), y

- la modelización de los rasgos fundamentales de laregión, como contribución a la marca y submarcas quefinalmente adopte.

Se ha llamado a este instrumento Mapa de Oportunidades. Elmismo trata de consignar, de una manera genérica y preli-minar, el modelo propuesto de actuación en el espacio re-gional, distinguiendo espacios con oportunidades de inver-sión pública y privada para el desarrollo de la oferta encorredores, áreas, travesías, circuitos transfronterizos ypuertas o núcleos urbanos que sirvan como articuladoresentre los diferentes elementos de conectividad.

Se busca, en definitiva, a través de la inversión, habi-litar la mayor parte de atractores actuales o potencialesde la región para articular y facilitar el acceso de la de-manda de modo más distributivo al actual, con el objetode alcanzar un alto nivel de operatividad turística en tér-minos sustentables.

A través de un trabajo sistémico de mapeo y cruce deinformación disponible, el equipo técnico del PFETS pre-identificó áreas de uso turístico actual y áreas con voca-ción turística, corredores turísticos -actuales y potencia-les-, travesías -actuales y potenciales- y puertas -actua-les y potenciales- entre otros componentes. Todos fue-ron verificados y ajustados en las jornadas de consultacon las Comisiones de Trabajo de cada Región.

// B.3Propuesta de Mapa de Oportunidades// B.3.1 - Explicación metodológica

El criterio adoptado para esta construcción del Mapade Oportunidades fue un análisis multivariado y de sín-tesis, basado en la concentración en cantidad y calidadde variables del entorno y del sistema turístico propia-mente dicho: cantidad de habitantes de las comunida-des receptoras, los servicios básicos de infraestructuraurbana, la oferta turística (atractores, accesibilidad,conectividad, transporte y sistema de soporte) y la dis-tribución de la demanda. Asimismo, se tuvieron en cuen-ta las inversiones públicas y privadas vinculadas al sec-tor en los últimos tres años, y las áreas actuales conlegislación favorable en este sentido.

Hubiera sido deseable cargar dichas capas de infor-mación en un sistema de información tipo SIG, y prepa-rar una fórmula multivariada para obtener polígonos ydatos integrados que permitan caracterizar y evaluarcada uno de los espacios determinados.

Pero este proceso se debió sustituir por un diagnósti-co por superposición de transparencias, debido a tresrazones fundamentales:- No se dispone de un sistema instalado de tal tipo (que re-

cién ahora está siendo objeto de formulación en la SECTUR(ver Documento del Plan Federal, Segunda Parte, capí-tulo 4.2, Ideas Fuerza, Estrategias y Programas).

- Parte de la información es cualitativa y no cuantitativa.- En algunos casos la información disponible en estos

momentos es incompleta.

En síntesis, la superposición de estos «layers» permi-tió una lectura integrada cuali-cuantitativa, para identi-ficar espacios más actuales o potenciales, por su ofertay su demanda, por su accesibilidad y grado de desarrolloen los sistemas de soporte, por las inversiones que seestán haciendo, y por los incentivos u oportunidades defomento de que disponen.

La resultante de este trabajo fue volcada en un mapapropositivo, que consiste en una primera aproximación ha-cia las áreas turísticas con necesidad prioritaria de inver-sión, definidas como “áreas de oportunidad”. Son aquellasáreas administrativas, operativas y funcionales donde essusceptible implementar acciones para fortalecer y/o me-jorar el desempeño de ese espacio, a través de accionespúblicas o privadas. En este sentido, una debilidad o ame-naza puede ser convertida en un área de oportunidad.

En la instancia posterior a las reuniones con las Comi-siones de Trabajo Regional, el equipo técnico del PFETSpudo construir el Mapa de Oportunidades Federal, inte-grando y/o articulando estas respectivas oportunidades,precisando el nivel de decisiones para llegar a visualizarespacios de actuación concretos y sus prioridades en eltiempo, y de esa manera construir las estrategias y pro-gramas de valorización de los componentes del espacioturístico nacional (ver Documento del Plan Federal).

Page 84: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 8 3 //

BLOQUE1BLOQUE1

Se considera como tales a los espacios geográficos y/oculturalmente homogéneos, vertebrados por rutas troncales de cir-culación, con atractores de jerarquía suficiente como para motivarflujos de demanda turística nacional y/o internacional. La dinámicay corta distancia entre atractivos y servicios resulta en una naturalcomplementariedad que normalmente trasciende las barreras ju-risdiccionales municipales, provinciales y regionales. Por su esca-la, pueden constituirse como unidades de planificación de desa-rrollo turístico regional y federal, y ser susceptibles de recibir regí-menes de promoción y de fomento excepcionales. Cabe aclararque el corredor puede incluir áreas menores vinculadas entre sí ytambién áreas fronterizas aledañas. Son, en definitiva, la versión“operativa” de la trama homogénea espacial propuesta en losmapas de oportunidades.

A efectos de caracterizar mejor los tipos de compo-nentes del espacio turístico clasificados, se adjunta acontinuación la lista de referencias con sus respecti-vas definiciones sintéticas:

CORREDOR TURÍTICO:

Accesos simbólicos y funcionales a todos los componentes delespacio turístico regional y federal; núcleos urbanos proveedoresde servicios turísticos, convenientemente equipados como nodosde comunicaciones.

PUERTAS:

Caminos necesarios de vinculación entre los diferentes ele-mentos que forman el espacio turístico de un país. Cuentan conuna distribución lineal de atractores de significación menor, ubica-dos sobre su propio eje o en su área de influencia. El equipamientode una travesía se limita al servicio de ruta para vehículos y pasa-jeros, y las unidades de información que convenga disponer.

TRAVESÍAS:

CIRCUITOS TURÍSTICOS MARÍTIMOS - FLUVIALES:

Comprende la oferta turística conjunta de un recorrido caracte-rizado por la navegación en ríos, canales, lagos y mar, incluyendoen esta categoría la navegación en cruceros y la deportiva a vela.Por lo general, estos itinerarios combinan alternativas científicas yculturales, con todas las prestaciones y servicios que el turistanecesita durante su recorrido abordo, organizados en un sistemade puertos turísticos de soporte. Estos circuitos, de acuerdo a lalocalización de los centros y atractivos, y a través de su conectividad,pueden ser de nivel local, regional, nacional e internacional.

Oferta turística binacional fronteriza organizada en un recorridoturístico, que se caracteriza por tener un eje rector geográfico ytemático de diagramación lineal o circular, dependiente de laconectividad, de la ubicación de los atractores y de la disposiciónde los núcleos urbanos proveedores de servicios.

CIRCUITOS TRANSFRONTERIZOS O INTEGRADOS

Page 85: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 8 4 //

A continuación se presenta el Mapa de Oportunidades pro-puesto para la Región Cuyo (Ver Mapa adjunto en página 88).

Se han enumerado del Nº 1 en adelante, y de norte asur, en general, los componentes del espacio turísticoque el Mapa ha resaltado, con la colaboración de la Co-misión de Trabajo Regional, reunida en el Taller realiza-do en Buenos Aires en marzo de 2005.

Estos componentes son:

1 Circuito Transfronterizo Pircas Negras2 Corredor La Rioja - Catamarca - Tucumán3 Corredor La Rioja - Aimogasta4 Puerta La Rioja5 Corredor Patquía - Tinogasta6 Corredor Chilecito - Villa Unión7 Área Los Llanos8 Travesía Ruta Nac. 38 La Rioja - Córdoba9 Área Talampaya - Ischigualasto10 Área Rodeo - Jáchal11 Corredor Rodeo - Valle Fértil12 Travesía Ruta Nac. 40 Jáchal - San Juan13 Circuito Transfront. Ruta Nac. 150 (Jáchal - Coquimbo)14 Puerta San Juan15 Área Gran San Juan16 Travesía San Juan - Córdoba (Rutas Nac.141- Prov. 20)17 Corredor Calingasta - Uspallata18 Área Parque Nacional San Guillermo19 Travesía Ruta de los Dinosaurios (Rutas Nac. 20 - 147)20 Puerta San Luis21 Área Serrana de San Luis22 Corredor Ruta Nac. 7923 Corredor San Francisco del Monte de Oro24 Travesía Villa Mercedes - San Luis (Ruta Nac. 7)25 Travesía Ruta Nac.146 (San Luis - San Rafael)26 Travesía Ruta Nac. 18827 Corredor de los Comechingones28 Puerta Mendoza29 Área Oasis Norte (Mendoza)30 Circuito Transfronterizo Mendoza - Santiago31 Corredor Mendoza - San Rafael32 Área Valle de Uco33 Corredor Valle de Uco - Malargüe34 Puerta San Rafael35 Área Gran San Rafael36 Corredor San Rafael - Malargüe37 Puerta Malargüe38 Área Malargüe39 Área Malargüe - Llancanelo40 Corredor Ruta Nac. 4041 Área La Payunia42 Circuito Transfronterizo Pehuenche43 Travesía Villa Unión - Paso Pircas Negras (Ruta Nac. 74)44 Travesía Jáchal - Paso del Agua Negra (Ruta Nac. 150)45 Travesía Villa Unión - Valle Fértil - San Juan46 Travesía General Alvear - Santa Isabel (Ruta Nac. 143)47 Travesía Calingasta - Ullum (Ruta Provincial 12)48 Travesía San Luis - Mendoza (Ruta Nac. 7)49 Área Parque Nacional Sierra de las Quijadas50 Área Parque Nacional El Leoncito51 Área Cerro Mercedario52 Área Chilecito

En el próximo apartado, se describe justamente elMapa de Oportunidades de la Región Cuyo.

Porción territorial de escala variable pero con volúmenes importan-tes de demanda turística motivada por la alta concentración deatractores potentes característicos. Cuenta con servicios turísticos su-ficientes y con niveles aceptables de gestión turística. Las inversionespúblicas y privadas en el sector son de tendencia creciente. El Turismocomo actividad económica tiene una entidad muy significativa.

ÁREA DE USO TURISTICO ACTUAL:

Porción territorial con concentración de recursos turísticos dejerarquía como para atraer una demanda turística significativa peroque presenta problemas de accesibilidad, conectividad y serviciosmínimos, como así también de gestión en la planificación de pro-ductos/destinos, marketing y promoción. El Turismo como activi-dad económica no ha cobrado aún suficiente entidad.

ÁREA CON VOCACIÓN TURÍSTICA:

Page 86: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 8 5 //

BLOQUE1BLOQUE

// B.3.2 - Descripción del Mapa de Oportunidades de Norte

En la Región Cuyo podríamos identificar cinco Corredoresactuales:

- El Corredor La Rioja - Aimogasta (referencia 3). Se extiendeentre ambas localidades y tiene como vía de articulaciónla Ruta Provincial 1. De La Rioja hacia el norte, se sucedenlos pueblos de Pinchas, Chuquis, Aminga, Anillaco, hastallegar a Aimogasta, capital nacional del olivo, siendo laindustria olivícola la principal fuente de recursos de la ciu-dad. Un paisaje imperdible, digno de ser visitado.

- El Corredor Rodeo - Valle Fértil (referencia 11). Se extiendedesde la localidad de Rodeo (al noroeste de San Juan) y si-guiendo la Ruta Nacional 150 se articula con San José deJáchal. De allí y a través de la Ruta Nacional 40, hacia elnorte, pasando por Huaco, conecta con Guandacol, Los Pala-cios y Villa Unión, ya en la Provincia de La Rioja. Desde lamisma y por la Ruta Provincial 26 hacia el sur, el corredor sedestaca por atravesar el Parque Nacional Talampaya /Ischigualasto, hasta llegar a Valle Fértil, nuevamente en SanJuan. Se considera de relevancia por la conexión que signifi-ca entre dos Áreas de uso turístico actual importantes, comoson el Área Rodeo-Jáchal y el Área Talampaya-Ischigualasto.

- El Corredor Mendoza - San Rafael (referencia 31). Tiene comoeje la Ruta Nacional 40, desde la ciudad de Mendoza hasta lalocalidad de Pareditas, y luego continúa por la Ruta Nacional143 hasta San Rafael. Entre las localidades y ciudades másimportantes se pueden destacar, además de Mendoza Capi-tal, Cacheuta, Godoy Cruz, Las Heras, Luján de Cuyo, Maipú,Guaymallén, Tupungato, Tunuyán y San Rafael.

Las bodegas y las villas intermontanas son hoy el prin-cipal atractivo de la zona, ya que se trata de unamicroregión famosa por la calidad de sus vides, de lascuales se producen vinos de calidad internacional. Portal razón se la promociona como “Los Caminos del Vino”.Esta prestigiosa zona vitivinícola, comprende los Depar-tamentos de Godoy Cruz, Guaymallén, Luján de Cuyo yMaipú. Además de este importante atractivo, en el co-rredor se puede practicar turismo aventura y termalismo.

- El Corredor San Rafael - Malargüe (referencia 36). San Ra-fael y Malargüe se conectan a través de la Ruta Nacional 144hasta la localidad de El Sosneado, y a partir de allí, hacia elsur, por la Ruta Nacional 40 hasta Malargüe. La Ruta Provin-cial 222 permite conectar estos destinos con Las Leñas, pa-sando por Los Molles. Cerca de San Rafael, el Cañón del Atueles un destino tradicional para los amantes de la aventuracontando con una buena infraestructura turística, sumándo-se Malargüe a la práctica de esta modalidad. En invierno, elcentro de esquí Las Leñas es la principal atracción.

- El Corredor Calingasta - Uspallata (referencia 17). Monta-do sobre las Rutas Provinciales 39 y 412, articula el Va-lle de Uspallata con Calingasta, pasando por el ParqueNacional El Leoncito.

En el Corredor Mendoza - San Rafael se reconoce a laCiudad de Mendoza capital (referencia 28) como Puerta Actual,dado que es, sin duda, la metrópoli de la Región Cuyo,contando con un amplio desarrollo comercial, industrialy cultural. De aquí parten las expediciones hacia la Cor-dillera Andina y especialmente el Cerro Aconcagua, picomás alto del continente americano.

Es una ciudad con importantes museos y monumentoshistóricos, destacándose sus características arquitectóni-cas y culturales. Se trata de un centro de conexión aérea yterrestre clave por ser paso obligado a Santiago de Chile.

San Rafael (referencia 34) también se define como Puer-ta Actual, dado que es un centro turístico con muy buenainfraestructura, que cuenta con una importante y diver-sificada oferta de servicios.

Malargüe (referencia 37), se considera Puerta Potencial, yaque cuenta con atractivos naturales y culturales, pero adiferencia de San Rafael o Mendoza capital posee pocainfraestructura de servicios tanto urbano como turístico.

Volviendo al centro de la Región, reconocemos unaimportante “Área de uso turístico actual” a la que se denomina“Área Oasis Norte (Mendoza)” (referencia 29), que incluye a laciudad de Mendoza capital, pero que también ofreceatractores tales como las Termas de Villavicencio, Uspallata,el centro de esquí Los Penitentes, Las Cuevas, el Puentedel Inca, el Cerro Aconcagua, en el Parque Provincial homó-nimo y el Cristo Redentor, en el límite con Chile.

En esta área se deberían analizar con detalle oportu-nidades de inversión puntuales, para mejorar y fortale-cer aún más esta maravillosa zona.

Esta área descripta y la ciudad de Mendoza, estánfuertemente vinculadas con Santiago de Chile, a travésdel Paso de la Cumbre, principal paso entre la regiónCuyo con Chile. Por ello se identifica allí, un Circuitotransfronterizo actual, sin duda uno de los más importantesdel país, al que se llama Circuito transfronterizo Mendoza - San-tiago (referencia 30).

Otra “Área de uso turístico actual” es el Area Gran San Rafael(referencia 35). La ciudad, rodeada entre sierras, mon-tes y cursos de agua, es un verdadero oasis agrícola.

Algunos de los atractivos que se destacan son el RíoAtuel hasta llegar a Valle Grande, un embalse ideal parala práctica de deportes náuticos y turismo aventura; yaguas arriba, el Cañón del Atuel. Otro atractivo impor-tante es el embalse El Nihuil, un hermoso espejo de aguadonde se pueden practicar deportes náuticos, pesca yturismo aventura.

El Río Diamante también es un atractivo importante,donde se pueden visitar los diques de Agua del Toro yLos Reyunos. Aquí se practica navegación a vela, remo,

1

Page 87: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 8 6 //

COMPONENTESDEL ESPACIO

1 Circuito Transfronterizo Pircas Negras2 Corredor La Rioja - Catamarca -

Tucumán3 Corredor La Rioja - Aimogasta4 Puerta La Rioja5 Corredor Patquía - Tinogasta6 Corredor Chilecito - Villa Unión7 Área Los Llanos8 Travesía Ruta Nac. 38 La Rioja -

Córdoba9 Área Talampaya - Ischigualasto10 Área Rodeo - Jáchal11 Corredor Rodeo - Valle Fértil12 Travesía Ruta Nac. 40 Jáchal - San

Juan13 Circuito Transfront. Ruta Nac. 150

(Jáchal - Coquimbo)14 Puerta San Juan15 Área Gran San Juan16 Travesía San Juan - Córdoba (Rutas

Nac.141- Prov. 20)17 Corredor Calingasta - Uspallata18 Área Parque Nacional San Guillermo19 Travesía Ruta de los Dinosaurios

(Rutas Nac. 20 - 147)20 Puerta San Luis21 Área Serrana de San Luis22 Corredor Ruta Nac. 7923 Corredor San Francisco del Monte de

Oro24 Travesía Villa Mercedes - San Luis

(Ruta Nac. 7)25 Travesía Ruta Nac.146 (San Luis -

San Rafael)26 Travesía Ruta Nac. 18827 Corredor de los Comechingones28 Puerta Mendoza29 Área Oasis Norte (Mendoza)30 Circuito Transfronterizo Mendoza -

Santiago31 Corredor Mendoza - San Rafael32 Área Valle de Uco33 Corredor Valle de Uco - Malargüe34 Puerta San Rafael35 Área Gran San Rafael36 Corredor San Rafael - Malargüe37 Puerta Malargüe38 Área Malargüe39 Área Malargüe - Llancanelo40 Corredor Ruta Nac. 4041 Área La Payunia42 Circuito Transfronterizo Pehuenche43 Travesía Villa Unión - Paso Pircas

Negras (Ruta Nac. 74)44 Travesía Jáchal - Paso del Agua

Negra (Ruta Nac. 150)45 Travesía Villa Unión - Valle Fértil -

San Juan46 Travesía General Alvear - Santa

Isabel (Ruta Nac. 143)47 Travesía Calingasta - Ullum (Ruta

Provincial 12)48 Travesía San Luis - Mendoza (Ruta

Nac. 7)49 Área Parque Nacional Sierra de las

Quijadas50 Área Parque Nacional El Leoncito51 Área Cerro Mercedario52 Área Chilecito

Page 88: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 8 7 //

BLOQUE1BLOQUE

motonáutica, buceo, windsurf, pesca, cabalgata, trekking,etc. El recorrido también incluye los diques El Tigre yGalileo Vitale, y la Villa 25 de Mayo, es posible visitar elfuerte y la Iglesia Nuestra Señora del Carmen.

Más al sur se destaca también el “Área de uso turísticoactual Malargüe” (referencia 38), identificada entre Malargüey Las Leñas. Es un contexto de relieve montañoso y dellanura, donde se puede practicar caza, pesca y turismoaventura, se pueden visitar diversos atractivos, como elvalle del río Salado, en el cual se destacan la laguna dela Niña Encantada, el Pozo de las Animas (depresionesque alojan espejos de agua en su fondo, con una caídacasi vertical cercana a los 130 metros de altura), y elValle de los Molles (característico por su aguas termales).

Cerca del mismo, se destaca internacionalmente elcentro de esquí del Valle de las Leñas. Otro importanteatractivo en la zona es La Caverna de las Brujas, una desus maravillas geológicas, puede ser visitada en cual-quier momento y cualquier época del año. En sus salaslas estalactitas y estalagmitas adquieren las más diver-sas formas, dimensiones y colores, donde el trabajo demilenios muestra figuras curiosas y desconocidas.

Hacia el Norte, podemos identificar otras cinco Areasde uso turístico actual. A saber:

- Area Gran San Juan (referencia 15)- Area Rodeo - Jáchal (referencia 10)- Area Talampaya - Ischigualasto (referencia 9)- Area Serrana de San Luis (referencia 21)

Entre las antes mencionadas, vale detenerse un pocoen el Area Talampaya - Ischigualasto, dado el valor natural ycultural del mismo.

El Parque Provincial Ischigualasto y el Parque Nacio-nal Talampaya, constituyen dos parques distintos, peroen la realidad conforman una inmensa región geológicade más de 250.000 hectáreas, es por ello que se consi-deran una única “área con vocación para el uso turísti-co”. Por su valor, ambos han sido declarados en el año2002, Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO;ya que se trata de uno de los yacimientos paleontológicosmás importantes del mundo.

El Parque Provincial Ischigualasto, o Valle de la Lunaestá ubicado en el noroeste de la provincia de San Juan.Se destacan distintas formaciones rocosas o Huayqueríasque son producto del trabajo constante de los agentesde erosión. Incluso entre las capas arcillosas que lascomponen se puede visualizar restos fosilizados de laflora que crecía en esa zona.

El Parque Nacional Talampaya tiene su atractivo ensus farallones y variedad de formas fantásticas del Ca-ñón de Talampaya, producidas por la erosión del río conel mismo nombre.

La ciudad de San Luis - Area Valle de Uco (referencia 20) esconsiderada Puerta Potencial y en sus alrededores (Area Sie-rras de San Luis - referencia 21) se destaca tanto su sistemade serranías de gran valor paisajístico, junto a otros atrac-tivos, como son las Termas de San Gerónimo y de Balde.

Como otras Puertas Potenciales aún no mencionadas,es necesario señalar a la Puerta La Rioja (referencia 41) y laPuerta San Juan (referencia 14).

Existen una serie de Corredores Potenciales que cabe identificar:

- Corredor La Rioja - Catamarca - Tucumán (referencia 2), quearticula justamente la Región Norte con Cuyo.

- Corredor Chilecito - Villa Unión (referencia 6), montadosobre la Ruta 40, une el corredor Patquía - Tinogasta conVilla Unión, que a su vez permite la articulación con elCorredor Actual Rodeo - Valle Fértil.

- Corredor Patquía - Tinogasta (referencia 5), entre las Sie-rras de Famatina y de Velazco.

- Corredor Ruta Nacional 79 (referencia 22), que articula elÁrea con vocación turística de los Llanos (referencia 7), alsur de La Rioja, con el Norte de San Luis (Baldecito y Quines)

- Corredor San Francisco del Monte de Oro (referencia 23),que une la ciudad de San Luis y pasando por San Fran-cisco del Monte de Oro y Quines, llega a Villa Dolores (yaen la Región Centro).

- Corredor de los Comechingones (referencia 27) al este delanterior y montado sobre la Sierra del mismo nombre. Seextiende desde Villa Mercedes, pasando por Concarán ySanta Rosa de Calamuchita, tiene como localidad más im-portante a Merlo, que confirma año tras año ser el destinomás popular de esta área, por su clima benigno, hermosospaisajes y una excelente infraestructura turística.

- Corredor Valle de Uco - Malargüe (referencia 33). Se montasobre la Ruta Nacional 40, destacándose las localidadesde Tupungato y Tunuyán.

- Corredor Ruta Nacional 40 (referencia 40). Se localiza alsur de la región y sobre el eje vial del mismo nombre. Suimportancia deriva de la articulación que permite con laRegión Patagonia.

Otros componentes del espacio turístico complemen-tan los ya mencionados: las áreas con vocación turística, loscircuitos transfronterizos y las travesías.

Areas con vocación turística:- Área Los Llanos (referencia 7). Al sudeste de la Provin-

cia de La Rioja, y con centro en la localidad de Chamical,a esta zona se la conoce turísticamente como “Sector dela Sierra de los llanos de los Caudillos”.

Fue cuna y ámbito donde lucharon los caudillos federalesen los años posteriores a la independencia y es una especta-cular planicie de casi 4 millones de hectáreas, en medio delos cuales emergen aisladas las Sierras de Los Llanos. Losprincipales centros urbanos son Chepes y Chamical.

1

Page 89: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 8 8 //

Esta continuidad de pequeños pueblos con una granhistoria y destacados elementos culturales patrimonia-les (como sus infinidad de iglesias) pueden transformar-se en un recorrido de gran atractivo para el turista.

- Area Parque Nacional San Guillermo (referencia 18). El Par-que Nacional y Reserva Provincial San Guillermo, se en-cuentra en el extremo noroeste de la Provincia de SanJuan. Corresponde a la porción más austral de la Puna(desierto de altura) y posee una flora y una fauna muyparticulares. Por su patrimonio natural y cultural, ha sidodeclarado Reserva de Biosfera de la UNESCO.

La Región cuenta también con manifestaciones im-portantes de las culturas aborígenes. Se destacan losasentamientos prehispánicos dedicados al aprovecha-miento de los camélidos silvestres y el trazado del Cami-no del Inca, que une una serie de «tambos» o postas.

- Area Valle de Uco (referencia 32). En los últimos años,esta zona ha visto la imlantación de una gran superficie deviñedos por parte de las más importantes bodegas argenti-nas y también numerosos inversores extranjeros. La elec-ción no ha sido casual. Situado al pie de la Cordillera de losAndes, con un paisaje inigualable y con altitudes promedioa los 1000 mts, el Valle de Uco es un lugar privilegiado parala producción de uvas y vinos de altísima calidad.

- Area Malargüe - Llancanelo (referencia 39). La Laguna deLlancanelo, un ambiente natural y virgen que conservael preciado equilibrio ecológico recientemente incorpo-rado a la convención RAMSAR como uno de los grandeshumedales del mundo.

- Area La Payunia (referencia 41). La Reserva Payunia(zona de volcanes), al sur del departamento, con un ex-traño paisaje de características desérticas, donde la fuer-za de grandes mantos de lava dió origen a formacionesbasálticas que conforman un paisaje semilunar.

- Area Parque Nacional Sierra de las Quijadas (referencia 49).El Parque Nacional Sierra de las Quijadas, accesibledesde la ciudad de San Luis a través de la Ruta Nacio-nal 147. Se ha comprobado la existencia de pterosaurioso reptiles voladores de hace 100 millones de años, ha-biendo huellas de pisadas de dinosaurios de hace 120millones de años, entre otras maravillas naturales yculturales.

- Area Parque Nacional El Leoncito (referencia 50). En el Par-que Nacional El Leoncito, en el sudoeste de la Provinciade San Juan, se protegen sitios históricos, yacimientospaleontológicos y áreas de interés arqueológico, inclu-yendo una parte del trayecto del Camino del Inca, fun-cionan allí dos observatorios astronómicos.

- Area Cerro Mercedario (referencia 51), caracterizada jus-tamente por este cerro imponente.

- Area Chilecito (referencia 52), se trata de un área ampliaque incluye la ciudad de La Rioja, parte del Corredor LaRioja - Tinogasta, el Corredor Patquía - Tinogasta y el Co-

rredor Chilecito - Villa Unión. Se trata de un área de vallesy sierras de gran valor paisajístico (natural y cultural).

Circuitos transfronterizos actuales:- Circuito transfronterizo Mendoza - Santiago (referencia 30), conaltos flujos de movilidad turística todo el año.

Circuitos transfronterizos potenciales:- Circuito transfronterizo Pircas Negras (referencia 1), localizadoal norte de la región (Provincia de Catamarca), se accedeal mismo a través de la Ruta Provincial 26 (o travesíaVilla Unión - Pircas Negras, referencia 43)- Circuito transfronterizo Ruta Nacional 150 Jáchal - Coquimbo (re-ferencia 13)- Circuito transfronterizo Pehuenche (referencia 42) al sur dela Región.

Travesías:Un sistema de travesías se identifican como potenciales:- La travesía Ruta Nacional 40 (Jáchal - San Juan) - referencia 12- La travesía Ruta Nacional 38 La Rioja - Córdoba (referencia 42),desde Patquía, pasando por Chamical y hacia el éste,adentrándose en la Región Centro a través de Cruz delEje; entre las más importantes.- La travesía San Juan - Córdoba (Ruta Nacional 141 - Pro-vincial 20)- La travesía Ruta de los Dinosaurios (Ruta 20 - 147)- La travesía Ruta Nacional 146 (San Luis - San Rafael)- La travesía Villa Unión - Paso Pircas Negras (Ruta Nac. 74) -referencia 43- La travesía Jáchal - Paso del Agua Negra (Ruta Nac. 150) refe-rencia 44- La travesía Villa Unión - Valle Fértil - San Juan (referencia 45)- La travesía General Alvear - Santa Isabel (Ruta Nac 143) (refe-rencia 46)- La travesía Callingasta - Ullum (Ruta Prov. 12) - referencia 47

Algunas Travesías particularmente destacables, decara al mediano o largo plazo, son las Ruta Nacional 141-Ruta Provincial 20 (San Juan-Córdoba), Ruta Nacional 40 (Jachal-SanJuan), Ruta Naconal 188 y la Travesía Jachal-Aguas Negras, porqueagregan a sus atractivos propios la condición de ser par-te de un Corredor Bioceánico.

Tanto en las “áreas con vocación turística”, como enlas “travesías potenciales”, se deben identificar con de-talle oportunidades de inversión, especialmente en equi-pamiento e infraestructuras que otorguen mejores servi-cios al turista, y sería conveniente visualizarlas desde unaescala interregional. Desde esta perspectiva podría anali-zarse su funcionalidad y sus necesidades de inversión.

Solo se consideran travesías actuales a:- La travesía Villa mercedes - San Luis (Ruta Nacional 7) - referencia 24- La travesía Ruta Nacional 188 (referencia 26), que une SanRafael con La Pampa- La travesía San Luis - Mendoza (Ruta Nac. 7) - referencia 48

Page 90: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 8 9 //

BLOQUE1BLOQUE

// B.3.3 - Priorización de componentes del espacio turístico

1

Se ha encarado una primera priorización, buscandodefinir en qué componentes del espacio turístico se de-bería poner el mayor esfuerzo de inversiones y accionesen el horizonte de 10 años de este Plan, para aprovecharmejor sus oportunidades.

En este intento, se diseñó una matriz simple –quedeberá ser ajustada en sucesivas etapas-, que se com-pletó en base a la opinión de los miembros de la Comi-sión de Trabajo Regional y del Equipo Técnico del PFETS,reunidos en una Jornada de Trabajo en Buenos Aires enel mes de marzo de 2005.

Su estructura es la siguiente:- En la primera columna se colocan todos los compo-

nentes del espacio turístico identificados en la Región(uno en cada fila), que ya han sido enumerados en elCapítulo B.3.1, y descriptos y referenciados en el Mapade Oportunidades en el Capítulo B.3.2.

- En la segunda columna se analiza su uso, poniendode manifiesto si se trata de un componente de uso ac-tual o potencial.

- Las columnas subsiguientes corresponden a 35subproductos que los distintos espacios turísticos pue-

den ofrecer, agrupados en 7 productos principales: Sol yPlaya, Turismo Activo, Turismo Cultural, Turismo de Sa-lud, Turismo de Deportes y Turismo de Interés Especial.

- Se procede al llenado de la matriz, identificando losproductos que ofrece o puede ofrecer cada uno de losespacios turísticos (sin valorar su calidad o intensidad,cuestión que se tendrá en cuenta en futuros perfeccio-namientos), y se obtiene la suma de los mismos.

- El valor obtenido se multiplica por su Grado de Apro-vechamiento Actual, donde se valora como 1 si es alto, 2si es medio, 3 si es bajo y 4 si es potencial. Nótese quese está premiando el atractor menos desarrollado, enbusca del aumento de diversidad y equidistribución.

- Finalmente se multiplican los valores obtenidos porel Tipo de Demanda que ese espacio posee. Para haceresta ponderación se ha utilizado el criterio de R. Boullon,adaptado a este caso, considerando como valor 1 el es-pacio de jerarquía local (atractivilidad local y en menorgrado nacional o internacional); de valor 2 el espacio dejerarquía nacional (atractivilidad nacional y en menorgrado internacional); y de valor 3 el espacio de jerarquíay atractivilidad internacional.

Resumiendo, para obtener el valor de prioridad resul-tante, se aplicó la siguiente fórmula:

VP = (SP )x GAA x TDVALOR DE PRIORIDAD = (Sumatoria de productos de cada componente) x (Grado de Aprovechamiento Actual) x (Tipo de Demanda)

La priorización se realiza analizando por separadolos espacios turísticos actuales y potenciales, para evi-tar la desatención de los de mayor atractivilidad actual,que también suelen requerir fortalecimientos.

A través de estas matrices, el Equipo Técnico del PFETS y losmiembros de la Comisión de Trabajo Regional, lograron lapriorización de los componentes del espacio turístico de la Re-gión Cuyo que se adjunta:

Page 91: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 9 0 //

Page 92: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 9 1 //

BLOQUE1BLOQUE

Priorización de componentes del espacio turístico de la Región Norte (según resultados obtenidos en la matriz

En esta Tabla se enumeran todos los Componentes,tanto actuales como potenciales, ordenados de mayor amenor, según su valor resultante en la priorización.

Los nombres que asumen los componentes tambiénson el resultado de una decisión de la Comisión de Tra-bajo Regional, y están acompañados, para facilitar sulocalización en el mapa, por un número de referencia (VerMapa de Oportunidades Regional, página 86). Tambiénse definió su uso, es decir si se trata de un componentede uso “actual” o “potencial”.

Vale señalar aquellos destacados en color.Se trata de componentes que se han identificado como

prioritarios o como oportunidades de inversión, ya seaen el corto y/o mediano plazo. (Ver capítulo 5.2 del Docu-mento Plan Federal)

Como puede verse, algunos componentes que hanalcanzado valores importantes, no se han elegido comoprioritarios. En las Tablas a continuación se analizaránlas prioridades resultantes según sean ComponentesActuales o Potenciales y se explicita someramente paracada caso la justificación de por qué han sido seleccio-nados o no, como oportunidades de inversión a corto omediano plazo.

1

Priorización de Componentes del espacio turístico

Nº COMPONENTE USO VALOR

33 Corredor Valle de Uco - Malargüe POT 110,50

13 Circuito Transfronterizo Ruta Nac. 150 (Jáchal - Coquimbo) POT 97,50

17 Corredor Calingasta - Uspallata ACT 93,60

30 Circuito Transfronterizo Mendoza - Santiago ACT 90,00

11 Corredor Rodeo - Valle Fértil ACT 84,00

38 Área Malargüe ACT 84,00

32 Área Valle de Uco POT 82,50

1 Circuito Transfronterizo Pircas Negras POT 72,00

6 Corredor Chilecito - Villa Unión POT 72,00

29 Área Oasis Norte (Mendoza) ACT 72,00

2 Corredor La Rioja - Catamarca - Tucumán POT 54,00

42 Circuito Transfronterizo Pehuenche POT 64,00

52 Área Chilecito POT 63,00

5 Corredor Patquía - Tinogasta ACT 60,00

10 Área Rodeo - Jáchal ACT 54,00

39 Área Malargüe - Llancanelo POT 49,50

9 Área Talampaya - Ischigualasto ACT 48,00

14 Puerta San Juan POT 48,00

36 Corredor San Rafael - Malargüe ACT 48,00

3 Corredor La Rioja - Aimogasta ACT 46,67

18 Área Parque Nacional San Guillermo POT 45,00

20 Puerta San Luis POT 45,00

37 Puerta Malargüe POT 44,00

44 Travesía Jáchal - Paso del Agua Negra (Rutas Nac. 150) POT 44,00

31 Corredor Mendoza - San Rafael ACT 42,00

24 Travesía Villa Mercedes - San Luis (Ruta Nac. 7) ACT 40,50

34 Puerta San Rafael ACT 40,00

15 Área Gran San Juan ACT 38,25

19 Travesía Ruta de los Dinosaurios (Rutas Nac. 20 - 147) POT 37,50

35 Área Gran San Rafael ACT 37,50

4 Puerta La Rioja POT 37,33

26 Travesía Ruta Nac. 188 ACT 32,00

27 Corredor de los Comechingones POT 32,00

7 Área Los Llanos POT 30,00

12 Travesía Ruta Nac. 40 Jáchal - San Juan POT 30,00

21 Área Serrana de San Luis ACT 30,00

28 Puerta Mendoza ACT 30,00

45 Travesía Villa Unión - Valle Fértil - San Juan POT 30,00

22 Corredor Ruta Nac. 79 POT 28,00

40 Corredor Ruta Nac. 40 POT 28,00

48 Travesía San Luis - Mendoza (Ruta Nac. 7) ACT 28,00

23 Corredor San Francisco del Monte de Oro POT 24,00

16 Travesía San Juan - Córdoba (Ruta Nac.141 - Prov. 20) POT 22,75

8 Travesía Ruta Nac. 38 La Rioja - Córdoba ACT 21,33

41 Área La Payunia POT 21,00

47 Travesía Calingasta - Ullum (Ruta Prov. 12) POT 21,00

49 Área Parque Nacional Sierra de las Quijadas POT 21,00

25 Travesía Ruta Nac.146 (San Luis - San Rafael) POT 18,75

50 Área Parque Nacional El Leoncito POT 18,00

43 Travesía Villa Unión - Paso Pircas Negras (Ruta Nac. 74) POT 16,00

46 Travesía General Alvear - Santa Isabel (Ruta Nac. 143) POT 16,00

51 Área Cerro Mercedario POT 10,50

Page 93: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 9 2 //

17 Corredor Calingasta - Uspallata 93,60 Da continuidad al Oasis Norte de Mendoza yarticula el mismo con el Area P. N. El Leoncito

11 Corredor Rodeo - Valle Fértil 84,00 Articula las Areas luego priorizadas (ref. 9 y 10)5 Corredor Patquía - Tinogasta 60,00 Se considera de largo plazo36 Corredor San Rafael - Malargüe 48,00 Posee dinámica propia (*1)3 Corredor La Rioja - Aimogasta 46,67 Se considera de largo plazo31 Corredor Mendoza - San Rafael 42,00 Posee dinámica propia (*1)38 Área Malargüe 84,00 Poseen dinámica propia de flujos de29 Área Oasis Norte (Mendoza) 72,00 inversiones, ya sean públicas y/o pirvadas,

nacionales y/o internacionales o mixtas (*1)10 Área Rodeo - Jáchal 54,00 Las más valorizadas teniendo en cuenta la9 Área Talampaya - Ischigualasto 48,00 justificación de las antedichas. Ver

justificación componente 1115 Área Gran San Juan 38,25 Se considera de largo plazo35 Área Gran San Rafael 37,50 Posee cierta dinámica propia (*1)21 Área Serrana de San Luis 30,00 Posee dinámica propia (*1)34 Puerta San Rafael 40,00 Poseen dinámica propia de flujos de28 Puerta Mendoza 30,00 inversiones, ya sean públicas y/o pirvadas,

nacionales y/o internacionales o mixtas (*1)24 Travesía Villa Mercedes - San Luis (Ruta Nac. 7) 40,50 Se considera de largo plazo26 Travesía Ruta Nac. 188 32,00 Se considera de largo plazo48 Travesía San Luis - Mendoza (Ruta Nac. 7) 28,00 Se considera de largo plazo8 Travesía Ruta Nac. 38 La Rioja - Córdoba 21,33 Se considera de largo plazo30 Circuito Transfronterizo Mendoza - Santiago 90,00 Posee dinámica propia (*1)

Priorización de componentes actuales del espacio turístico de la Región Cuyo

En esta Tabla, se priorizan los componentes actuales delespacio turístico de la Región Patagonia y como manifestá-ramos anteriormente, una somera explicación del por quéde cada priorización.

La misma se grafica según tipología de componente,es decir: cuáles son los Corredores actuales y sus valo-raciones, ordenados jerárquicamente (de mayor a me-nor); y así sucesivamente por igual en los casos de lasAreas, Puertas, Travesías y Circuitos.

(Ver Gráficos complementarios adjuntos para una mejorcomparación y visualización de las prioridades)

Nº COMPONENTE VALOR JUSTIFICACION

Priorización de Componentes Actuales

Valoración Corredores actuales

Valoración Areas actuales Valoración Puertas actuales

Valoración Travesías actuales Valoración Circuitos actuales

(*) Posee dinámica propia de flujos de inversiones, ya sean públicas y/o pirvadas, nacionales y/o internacionales o mixtas.Esto no implica, desde ya, fortalecer a través de diversas estrategias de gestión institucional, créditos e incentivos, etc., aaquellas que han alcanzado los mayores valores.

Page 94: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 9 3 //

BLOQUE1BLOQUE1

Priorización de componentes potenciales del espacio turístico de la Región Cuyo

En esta Tabla, se priorizan los componentes potencialesdel espacio turístico de la Región Patagonia.

También en este caso se graficó según tipología decomponente, por las mismas razones explicadas ante-riormente.

(Ver Gráficos complementarios adjuntos para una mejorcomparación y visualización de las prioridades)

(*) Esto no implica, desde ya, fortalecer a través de diversas estrategias de gestión institucional, créditos e incentivos, etc., a aquellos parquesque necesiten mejorar sus equipamientos y servicios de información al turista.

Valoración Areas potenciales Valoración Puertas potenciales

Valoración travesías potenciales Valoración Circuitos potenciales

Valoración Corredores potenciales

Nº COMPONENTE VALOR JUSTIFICACION

33 Corredor Valle de Uco - Malargüe 110,50 Permite articular dos áreas de gran valor patrimonial6 Corredor Chilecito - Villa Unión 72,00 Permite articular dos áreas de gran valor patrimonial y articular a

largo plazo el Corredor de la Puna y el Corredor Rodeo - Valle Fértil2 Corredor La Rioja - Catamarca - Tucumán 54,00 Posee cierta dinámica propia27 Corredor de los Comechingones 32,00 Se ha priorizado en la Región Centro22 Corredor Ruta Nac. 79 28,00 Se considera de largo plazo40 Corredor Ruta Nac. 40 28,00 Se considera de largo plazo23 Corredor San Francisco del Monte de Oro 24,00 Se considera de largo plazo32 Área Valle de Uco 82,50 Area de gran valor por su patrimonio natural52 Área Chilecito 63,00 Area de gran valor por su patrimonio cultural39 Área Malargüe - Llancanelo 49,50 Se considera de largo plazo18 Área Parque Nacional San Guillermo 45,00 Se considera de largo plazo7 Área Los Llanos 30,00 Se considera de largo plazo41 Área La Payunia 21,00 Se considera de largo plazo49 Área Parque Nacional Sierra de las Quijadas 21,00 Se consideran a largo plazo y dentro de las prioridades de la50 Área Parque Nacional El Leoncito 18,00 Adm.de Parques Nacionales (*1)51 Área Cerro Mercedario 10,50 Se considera de largo plazo14 Puerta San Juan 48,00 Es la que toma el mayor valor de priorización20 Puerta San Luis 45,00 Se considera de largo plazo37 Puerta Malargüe 44,00 Posee dinámica propia asociada a Las Leñas4 Puerta La Rioja 37,33 Se considera de largo plazo44 Travesía Jáchal - Paso del Agua Negra (Ruta Nac. 150) 44,00 Articula un area priorizada y el paso Aguas Negras con Chile19 Travesía Ruta de los Dinosaurios (Rutas Nac. 20 - 147) 37,50 Articula las Puertas San Luis y San Juan12 Travesía Ruta Nac. 40 (Jáchal - San Juan) 30,0045 Travesía Villa Unión - Valle Fértil - San Juan 30,0016 Travesía San Juan - Córdoba (Rutas Nac.141 - Prov. 20) 22,7547 Travesía Calingasta - Ullum (Ruta Prov. 12) 21,00 Se consideran de largo plazo25 Travesía Ruta Nac.146 (San Luis - San Rafael) 18,7543 Travesía Villa Unión - PasoPircas Negras (Ruta Nac. 174) 16,0046 Travesía General Alvear - Santa Isabel (Ruta Nac. 143) 16,0013 Circuito Transfronterizo Ruta Nac. 150 (Jáchal - Coquimbo) 97,50 Es priorizado para fortalacer los lazos tranfronterizos con Chile1 Circuito Transfronterizo Pircas Negras 72,00 Se consideran de largo plazo42 Circuito Transfronterizo Pehuenche 64,00

Priorización de Componentes Potenciales

Page 95: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 9 4 //

Priorización de productos turísticos a nivel regional

El Gráfico adjunto permite visualizar claramente cuá-les son los principales productos turísticos de la RegiónNorte.

Como puede verse se destacan las fiestas populares /artesanías, el turismo étnico, y los circuitos productivos / gastrono-mía, seguidos en importancia por el ecoturismo y el turismode aventura.

Para más detalles, ver Capítulo 5.2, del Documentodel Plan Federal.

Page 96: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 9 5 //

BLOQUE1BLOQUE

La Región Cuyo, se caracteriza por sus desiertos yoasis, su relevante sistema de áreas naturales protegi-das, su monumental Cordillera de los Andes al oeste y laPrecordillera que, entre ambas, van tramando un siste-ma de valles norte/sur y este/oeste, productivamenteimportantes, según el caso. Los mismos se transforma-ron, gracias a la tenacidad del hombre, en verdaderosoasis, que en muchos casos se presentan como destinosy productos consolidados, como es el caso de Mendoza,San Rafael, la “Ruta del Vino”, y Las Leñas.

Asimismo, la Región ofrece la posibilidad de desarro-llo de productos integrados (intraregionales, interregio-nales e incluso internacionales o transfronterizos, dadasu articulación con Chile). De hecho, la articulación entreMendoza y Santiago de Chile ya es un hecho hace tiempo.

El sistema de áreas protegidas antes mencionado,tiene un gran potencial de desarrollo, así como tambiénsu patrimonio cultural, fuertemente vinculado a la gestade la independencia latinoamericana.

Su posición geográfica estratégica le permite una in-mejorable vinculación de la oferta turística con otras re-giones de nuestro país, y como ya se citara, con Chile.

Pero evidentemente se trata de una región de con-trastes: con destinos consolidados y otros aún emergen-tes, con oasis “ricos” y oasis “pobres”.

Sólo en los destinos consolidados o vinculados a pro-ductos importantes y diversificados le permiten contarcon una oferta para todo el año y una buena accesibili-dad y conectividad, no así en otras áreas que aún pue-den considerarse con vocación para el uso turístico.

Pero aún por dichos contrastes, la Región de Cuyo esuno de los destinos más atractivos a nivel nacional, eincluso con una tendencia creciente, hacia el mercadointernacional.

Sin embargo los mismos actores invitados a ser “co-autores del Plan Federal”, pusieron en evidencia los prin-cipales conflictos que se deben superar para un desa-rrollo más sustentable, y también las potencialidadeshasta ahora insuficientemente desarrolladas, muchas delas cuales se acaban de mencionar.

La labor de consistencia, pertinencia y evaluación desíntesis realizada en B.2 y B.3. (ver Mapa Conceptual yMapa de Oportunidades), pone de manifiesto que la Re-gión Cuyo tiene un escenario de posibilidades de desa-rrollo: importantes atractivos naturales y culturales, unabuen accesibilidad y conectividad, una demanda nacio-nal cautiva y una demanda internacional que puede tam-bién aumentar.

Aunque también tiene grandes desafíos a superar,fundamentalmente aquellos vinculados a la falta de ar-ticulación interjurisdiccional (entre los municipios y tam-bién entre las provincias que la conforman) y entre elsector público y privado; al mejoramiento de la calidadde los productos y destinos; al fortalecimiento de la con-cientización y la capacitación en turismo, a realizar unaefectiva promoción y comercialización conjunta a nivelnacional e internacional de la Región y a una falta deplanificación de las inversiones turísticas (tanto públi-cas como privadas) y de una asistencia técnica para laformulación de proyectos sustentables.

Para lograr consolidarse como región y alcanzar losobjetivos que se que se plantea en el marco del PlanFederal, es necesario poner en marcha las siguientesEstrategias principales:

- Desarrollar el Plan Regional Estratégico de Turismo: implica eldesafío de propulsar la región, a través de la “Organi-zación Ejecutora Cuyo Turístico Planifica con equidad”y, a partir de los lineamientos esbozados por este PlanFederal Estratégico de Turismo Sustentable, desarro-llar sus propios lineamientos de actuación. Tiene comoobjetivo formular e implementar una planificación es-tratégica regional turística, que, hasta el momento essólo un deseo: Supone asimismo, concebir al turismocomo política de estado y crear un marco jurídico-po-lítico consensuado entre las distintas administracio-nes estatales involucradas a fin de alcanzar la articu-lación regional público/privado necesaria para el de-sarrollo sustentable regional.

- Promover la planificación sustentable y puesta en valor de la ofertaturística:

Supone el desarrollo de nuevos atractivos y proyectosturísticos, la creación y fortalecimiento de circuitosturísticos integrados a nivel regional, interregional einternacional, la identificación de las necesidades dedesarrollo de infraestructura básica, la creación/de-sarrollo turístico sustentable de áreas protegidas, yconservación y mantenimiento de recursos históricosy culturales y fortalecimiento de la identidad cultural.

Paralelamente, implica también, la creación de un siste-ma integral de información turística (SIG) que de so-porte a la toma de decisiones, así como el desarrollode un convenio entre las jurisdicciones para el desa-rrollo de códigos urbanísticos y de ordenamiento te-rritorial que respeten el patrimonio natural y cultural.

- Promover el desarrollo de Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) anivel público y privado: ya que es indispensable que lasoportunidades de inversión y mejoramiento de la ofertaque hayan sido detectadas a través de los diagnósti-cos e inventarios del patrimonio tanto natural cuantocultural, sean realizadas en condiciones de calidad, y

// B.4Estrategias de la Región Cuyo y suaporte al Plan Federal

1

Page 97: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 9 6 //

que lejos de afectar al bien patrimonial destaquen susvalores, para garantizar su sustentabilidad.

Del mismo modo es indispensable aplicar la misma cali-dad a la gestión pública y privada que, como se men-cionara, son, en gran medida, los principales ámbitosde decisión.

Para alcanzar el propósito de calidad verbalizado através de la expresión “juntos construiremos en Cuyo unoasis de calidad” será necesario un proceso de forma-ción de formadores, de formación de líderes públicos yun Plan de mejoras en los SGC tanto del sector públicocomo del privado, así comoel diseño y difusión de ma-nuales de Buenas Prácticas en SGC.

Asimismo es clave promover la articulación entre elsector público, privado y académico, para lograr sinergiay complementarse, compatibilizar sus políticas, nutrirsemutuamente, aprovechar los recursos humanos que laacademia puede ofrecer y al mismo tiempo ésta actuali-zarse en función de las demandas que el sector privadoconoce en el día a día.

- Desarrollar la comercialización y fortalecer la Imagen Cuyo: através de promociones intersectoriales conjuntas, com-plementar la oferta de productos, fortalecer y profundi-zar la acción de comercialización y promoción.

Es esencial para la región que sus diferentes secto-res y destinos se integren también a través de la promo-ción y el marketing unificado de sus productos y desti-nos, a través de la definición y promoción de circuitosregionales basados en la diversidad y complementarie-dada de la oferta con fuerte identidad y construidos apartir de análisis de la demanda real y potencial.

Pero el fortalecimiento de la comercialización de cir-cuitos regionales deberá tener como base el trabajo defortalecimiento de la Imagen Cuyo. La misma deberá cons-truirse posicionando los productos y destinos que la con-

forman, y fortaleciendo aquellos que buscan instalarseen los diferentes mercados a través de los canales dedistribución y comunicación más adecuados.

Para avanzar en el logro de estos objetivos, será ne-cesaria una difusión permanente en medios masivos yespecializados de los productos de la región, concienti-zar en todos los niveles de la cadena de valor acerca delsignificado y el uso de la marca CUYO y unificar todoslos programas de promoción bajo dicha imagen.

- Desarrollar los instrumentos y estrategias para la captación eimplementación de inversiones públicas y privadas: apunta a con-solidar un proceso de captación de recursos económicosque permita dar respuesta a los requerimientos de la ac-tividad. Es necesario además recuperar aquellos recur-sos de origen genuino de la actividad para que sean rea-signados en el mismo sector y trabajar en la priorizaciónde aquellas oportunidades de inversión, de perfil másestratégico y de efectos multiplicadores tanto en térmi-nos territoriales como sobre la cadena de valor, ya seanpúblicas como privadas, que a su vez aumenten la gene-ración de recursos provenientes de las propias activida-des turísticas.

Obviamente estas inversiones deberán estar acom-pañadas de un proceso de fortalecimiento técnico paracrear oportunidades de negocios turísticos, especialmen-te dirigido a los microemprendedores y PYMES, para ac-tualizar su capacidad de formular, gestionar y monito-rear el éxito de sus emprendimientos turísticos.

Sería imprescindible la generación de un ámbito don-de las energías provenientes de los esfuerzos privados ypúblicos se potencien, con el fin de reducir el riesgo dela inversión inicial, tan costosa, y orientar los esfuerzoshacia las áreas de interés detectadas en los estudios demercado como así también prioridades que fijen las ju-risdicciones intervinientes.

Si la región Cuyo logra poner en marcha estas estrate-gias con éxito, podrá posicionarse aún con más potenciadentro del mapa federal, y aportar al Plan Federal estrate-gias en todos los casos compatibles con las de las demásregiones, aunque con sus particularidades locales.

Page 98: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 9 7 //

BLOQUE1BLOQUE

ANEXO METODOLÓGICO Y GLOSARIO//

BLOQUE2

Page 99: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 9 8 //

2- SEGUNDA ETAPA (TALLERES REGIONALES)

Participantes: participaron un mínimo de 5 y un máximode 10 representantes del sector público, privado y aca-démico de cada provincia del agrupamiento regional ope-rativo ya definido por el Equipo Técnico del PFETS (verDocumento del Plan Federal). En estos casos no sólo sebuscó la representatividad institucional, sino a los demayores antecedentes y experiencia en el tema. Ade-más participó el Equipo Técnico del PFETS.

Tareas realizadas en cada Taller:2.1- Presentación del Documento de Base y explicación de la

Metodología del Taller.

2.2- Identificación de Conflictos y Potencialidades: los partici-pantes explicitaron los Conflictos principales y las Poten-cialidades principales (Ver Anexo 3 - Glosario) que existenEN SU REGION en relación a las Premisas presentadas.

2.3- Jerarquización de Conflictos y Potencialidades, y búsqueda derelaciones entre ambos a través de matrices: con la ayuda deMatrices (Ver Anexo 2 - Herramientas metodológicas), losparticipantes verificaron cuáles eran los Conflictos y lasPotencialidades más alterantes.

Las matrices son una de las tantas herramientasmetodológicas propuestas para el análisis relacional delos conflictos y potencialidades, con vistas a realizar undiagnóstico profundo que nos permita identificar el/losSubsistemas Decisores y el/los Temas Generadores más

apropiados para resolver los Subsistemas Decisores an-tes definidos.

2.4- Definición del Subsistema Decisor: interfase conflictivade mayor acción multiplicadora negativa.

Se trata de encontrar los conflictos más alterantes produc-to del paso anterior, y proceder a debatirlo y caracterizarlo.

2.5- Identificación del Tema Generador: descubrimiento o in-vención de la obra y/o acción socialmente convocanteque pueda iniciar un proceso sinérgico de solución delos susbsistemas decisores.

Se procesaron las Potencialidades más alteradorasformando conjuntos proactivos de actuación.

Se llamó a estas acciones detectadas IDEAS FUERZA,motivaciones centrales capaces de generar el cambio,que solucionen los principales conflictos y encaucen laspotencialidades detectadas.

2.6- Identificación de Encuadres Programáticos y Proyectos Prei-dentificados: se verificó la consistencia y pertinencia deestas IDEAS FUERZA en relación a las Premisas defini-das en Pilar, corrigiéndolas o ampliándolas.

Se asignaron Encuadres Programáticos y ProyectosPreidentificados específicos y pertinentes para cada IDEAFUERZA, considerando los que ya estaban en ejecucióny que de este modo se integran en el PFETS, e incorpo-rando aquellos que aún no habían sido considerados.

// ANEXO 1Enfoque metodológico generaldel PFETS (Síntesis)

Pasos o componentes de la metodología

El proceso de trabajo participativo, utilizó los siguien-tes pasos o componentes:

1- PRIMERA ETAPA (1º TALLER FEDERAL)

Participantes: se convocó a este Primer Taller Federal alrepresentante de mayor nivel político del área de turis-mo de cada provincia, y éste seleccionó un represen-tante entre las instituciones representativas del sectorprivado. Asimismo se convocó a 1 ó 2 representantes deAdministración de Parques Nacionales. Además partici-

Resultado esperado y obtenido:Ajuste del Documento de Base del PFETS, que luego fuera enviado a los participantes de los Talleres Regionales, de manera de irpreparando el debate y el trabajo en los mismos.

Documentación requerida a las Provincias previa a los Talleres Regionales:Listas de Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados de cada Provincia.

paron las Autoridades políticas de la SECTUR y el EquipoTécnico del PFETS.

En dicho Taller se realizaron las siguientes tareas:

1.1- Presentación de Campos de Actuación del PFETS: áreas otemas de mayor interés y demanda.

1.2- Definición preliminar de PREMISAS por Campos de Actuación: apartir de las Premisas aportadas por el Equipo Técnico delPFETS, desde su mirada nacional, en este Taller se traba-jó sobre las mismas, consensuándose definitivamente lasPremisas del PFETS por Campo de Actuación.

Se entiende por Premisa la deseabilidad de los dis-tintos actores respecto de la iniciativa a desarrollar, esdecir, las ideas sobre las que se fundamentan las inicia-tivas o acciones que se quieren llevar a cabo.

Page 100: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 9 9 //

BLOQUE1BLOQUE

Resultados esperados:Se obtuvieron resultados parciales por cada región, que luego fueron revisados con la Comisión de Trabajo Regional, elegida en el Taller.Con esos resultados parciales, se fueron acumulando voluntades e ideas, Taller por Taller.Dentro de cada Región operativa y al término del Taller respectivo se elegió una Comisión de Trabajo, que revisó el Documento de Baseelaborado como resultado de cada Taller por el equipo técnico del PFETS.

Documentación requerida a la Comisión de Trabajo elegida en cada región:Enviar las Fichas de Conflictos, Potencialidades y Encuadres Programáticos (elaboradas por los propios participantes del Taller), al equipoTécnico del PFETS.

Resultados esperados:DOCUMENTO FINAL DEL PFETS

Se utilizaron técnicas específicas de trabajo en Ta-ller, para lograr la máxima eficacia y eficiencia en el in-volucramiento de todo el conjunto de «autores» y lograren un lapso corto de tiempo una alta producción grupal,garantizando una participación plena y democrática entodas las instancias.

Dado que las técnicas grupales están directamente

relacionadas con su oportunidad de uso, se utilizaronsegún el objetivo que se persiguió en cada instancia.

Se utilizaron técnicas tales como juego de roles, llu-via de ideas, estrategias de concertación y negociación,e instrumentos tales como matrices, formación de con-juntos, etc. (Ver cuadro adjunto).

3- TERCERA ETAPA (FORMULACIÓN DEL PFETS Y REUNIÓN DELAS CTR)

Cabe al Equipo Técnico del PFETS, el procesamiento delos resultados parciales de cada Taller Regional, formandoun conjunto o sistema articulado de IDEAS FUERZA, ESTRA-TEGIAS, ENCUADRES PROGRAMÁTICOS y PROYECTOS PREI-DENTIFICADOS, así como del sistema de gestión y monitoreo,precedidos por un ajuste e integración de CAMPOS DE AC-TUACIÓN y PREMISAS.

Esta formulación inicial del PFETS fue sometida a unproceso de consultas a las Comisiones de Trabajo Regio-nal (CTR) de cada Región y a reuniones intersectoriales.

3.1- Tareas precedentes a las instancias de consulta antes señaladas:

Procesamiento de los Resultados de cada Taller Regional: análi-sis de pertinencia y consistencia, formación de conjun-tos, revisión de las fichas de Conflictos, Potencialidades yEncuadres Programáticos, y completamiento de aquellas

que no fueron enviadas. Construcción del Mapa Concep-tual de cada Región, de la Planilla Final de Ideas Fuerza,Estrategias, Encuadres Programáticos y Proyectos Preiden-tificados y del Mapa de Oportunidades de cada Región.

Pre-Formulación del PFETS: organización y redacción del Do-cumento Final del PFETS, análisis de sustentabilidadtécnica, económica y política.

3.2- Tareas propias de las instancias de consulta con las CTR eintersectoriales:

Presentación y debate sobre la Formulación del PFETS,registro de sugerencias de ajuste.

3.3- Tareas posteriores a las mismas:

Formulación del Documento Final del PFETS y Anexos (o Líneas deBase Regionales): incluyendo las sugerencias recibidas porlas CTR.

2

Page 101: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 0 0 //

TÉCNICA OBJETIVO PASOS TIEMPO

De 1 a 2horasMétodos de casos

- Estimula los pensamientos originales

- Incita a las decisiones

- Se trabaja un caso real en grupos de no más de 8 personas

- Trabajan con toda la información disponible

- Una persona toma nota

- Se sintetiza toda la información producida y se lee en plenario

Concertacióny negociación

- Promover el intercambio

- Fomentar la discusión

- Lograr acuerdos

- Cada integrante escribe su posición frente a un tema específico

- Se junta con otro integrante e intentan lograr acuerdos sobre lo que cada uno escribió

- Escriben una síntesis de lo producido

- Se juntan con otros 2 e intentan armar otra síntesis entre los 4

- Se lee en plenario lo producido por cada grupo

40 minutos

Phillips 66 - Producir mucha información

en poco tiempo

- Se divide a los participantes en grupos de a 6

- Trabajan un tema específico

- Escriben las conclusiones6 minutos

Lluvia de ideas

- Recabar información

- Estimular la capacidad creadora

- Favorecer la comunicación

- Se colocan papelógrafos

- Todos dicen sus ideas sobre el tema que se está tratando

- Una o dos personas registran lo que se va diciendo

en los papelógrafos

- Se lee lo producido y entre todos sintetizan las ideas más “fuertes”

30 minutos

Juego de roles- Promover el intercambio

- Ampliar la mirada

- Ponerse en el “lugar del otro”

- Se le asigna a uno o a varios integrantes un “rol”

distinto al que desempeñan (Ejemplo hacer de turista)

- Discuten una situación

- Escriben las conclusiones

20 minutos

Ejemplos de técnicas específicas de participación social para Talleres grupales

Page 102: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 0 1 //

BLOQUE1BLOQUE

// ANEXO 2Herramientas Metodológicas

MATRICES:Las matrices son una de las tantas herramientas

metodologicas propuestas para el análisis relacional delos conflictos y potencialidades, con vistas a realizar undiagnóstico profundo que nos permita identificar losSubsistemas Decisores y los Temas Generadores más

apropiados para resolver los Subsistemas Decisores an-tes definidos.

USO DE LAS MATRICESA continuación se explica la modalidad de uso de las

matrices como una herramienta de jerarquización de con-flictos y potencialidades, y de diagnóstico del caso deestudio, su forma de análisis y su riqueza para la bús-queda de síntesis o conclusiones.

MATRIZ C X C (conflictos por conflictos)

Lectura horizontal:De los resultados de las sumatorias horizontales se puede identificar cuáles son los conflictos más importantes

o más afectantes (o que más afectan a otros conflictos).Por ejemplo, de la lectura de la matriz anterior se deduce que el conflicto más importante es el conflicto y (cuyo

valor es 5).

Lectura vertical:Los resultados de las sumatorias verticales permiten analizar, en cambio, cuáles son los conflictos que más se

ven afectados por otros conflictos. Por ejemplo, en la matriz anterior el conflicto que más se ve afectado por otrosconflictos es el conflicto «x».

Nota: como puede verse, no siempre el conflicto más afectante es el que más se ve afectado por otros conflictos.

Conclusiones parciales:esta matriz nos permite ya ir identificando parcialmente o en forma preliminar cuál es el problema (= conflicto) o

conjunto de problemas más relevantes o con efectos multiplicadores más importantes; o lo que es lo mismo, el o losSubsistemas Decisores.

Pregunta:¿en cuánto afecta o incide el conflicto «x» al conflicto «y»?

Valoración:Alto = 3Medio = 2Bajo = 1Nulo = 0

sumatoria

2

Page 103: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 0 2 //

MATRIZ P X P (potencialidades por potencialidades)

Pregunta:¿en cuánto fortalece o refuerza en su carácterpositivo la potencialidad «a» a la potencialidad «b»?

Lectura horizontal:De los resultados de las sumatorias horizontales se puede identificar cuáles son las potencialidades más impor-

tantes o más afectantes (o que más afectan a otras potencialidades).Por ejemplo, de la lectura de la matriz anterior se deduce que la potencialidad que más afecta a otras potencia-

lidades es la «c» (cuyo valor es 4).

Lectura vertical:Los resultados de las sumatorias verticales permiten analizar, en cambio, cuáles son las potencialiades que más

se ven afectadas (o fortalecidas) por otras potencialidades. Por ejemplo, en la matriz anterior la potencialidad quemás se ve fortalecida por otras es la «a» y la potencialidad más débil (pues es la que menos se ve fortalecida porotras) es la «c».

Conclusiones parciales:Esta matriz nos permite ahora profundizar aún más nuestro análisis, identificando esta vez:

- cuál es la potencialidad que más afecta a otras potencialidades;- cuál es la potencialidad que más se ve fortalecida por otras potencialidades;- cuáles son las relaciones entre todas las potencialidades.

Valoración:Alto = 3Medio = 2Bajo = 1Nulo = 0

sumatoria

Page 104: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 0 3 //

BLOQUE1BLOQUE

MATRIZ C X P (conflictos por potencialidades)

Lectura horizontal:De los resultados de las sumatorias horizontales se puede identificar cuáles son los conflictos que más afectan

a las potencialidades.Por ejemplo, de la lectura de la matriz anterior se deduce que el conflicto que más afecta a las potencialidades es

el «z» (cuyo valor es 7).

Lectura vertical:Los resultados de las sumatorias verticales permiten analizar en cambio, cuáles son las potencialiades que más

se ven afectadas (o debilitadas) por los conflictos. Por ejemplo, en la matriz anterior la potencialidad que más se veafectada por los conflictos es la «b» y la que menos se ve afectada es la «a».

Conclusiones parciales:esta matriz nos permite ahora profundizar aún más nuestro análisis.identificando esta vez:- cuál es el conflicto que más afecta a las potencialidades;- cuál es la potencialidad que más se ve debilitada por los conflictos;- cuál es la potencialidad que menos se ve afectada por conflictos (la más fuerte, por lo tanto);- cuáles son las relaciones entre conflictos y potencilidades.

Nota: relacionar los resultados de esta matriz con las anteriores, y especialmente con la anterior, podemos vercómo, por ejemplo, la potencialidad «a» es la menos afectada por los conflictos y además era la más fuerte encuanto a su relación con otras potencialidades que pudieran fortalecerla. De este modo se va construyendo undiagnóstico cada vez más preciso, más rico e iluminador.

Pregunta:hay muchas maneras de generarla misma pregunta, a saber:

- ¿en cuánto incide negativamenteel conflicto «x» sobre la potencialidad «a»?

- ¿en cuánto el conflicto «x» disminuye la fuerza de lapotencialidad «a»?- ¿en cuánto afecta (negativamente) el conflicto «x» ala potencialidad «a»?

Valoración:Alto = 3Medio = 2Bajo = 1Nulo = 0

sumatoria

2

Page 105: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 0 4 //

MATRIZ P X C (potencialidades por conflictos)

Lectura horizontal:De los resultados de las sumatorias horizontales se puede identificar cuáles son las potencialidades que más

afectan a los conflictos. Por ejemplo, de la lectura de la matriz anterior se deduce que la potencialidad que másafecta a los conflictos es la «a» (cuyo valor es 6) afectando con un alto valor de 3, a los conflictos «y» y «z» (Que valerecordar son los conflictos más importantes - ver matriz de C x C).

Nota: ver matriz de Conflictos con Potencialidades y verificar que la potencialidad «a» era la más fuerte, pues es laque menos se veía afectada por los conflictos. (Este tipo de relaciones son importantes y deben intentar visualizarsetodas y cada una de ellas).

Lectura vertical:Los resultados de las sumatorias verticales permiten analizar, en cambio cuáles son los conflictos que más se ven

afectados (o fortalecidos) por las potencialidades. Por ejemplo, en la matriz anterior el conflicto que más se veafectado por las potencialidades es el «z», con un valor de 7; siguiendole en importancia el conflicto «y» con un valormuy cercano de 6.

Conclusiones parciales:Esta matriz nos permite ahora completar nuestro análisis, al identificar:- cuál es la potencilidad que más incide o afecta positivamente a los conflictos (y que por lo tanto puede sercapaz de solucionarlo);- cuál es el conflicto que más se ve fortalecido por una potencialidad;- cuál es el conflicto que menos se ve apoyado por una potencilidad.

Nota: de este modo, de esta matriz surje que el conflicto que más se ve fortalecido por las potencialidades es el«z», y luego el «y». Relacionando los resultados de esta matriz con las anteriores, es interesante ver como justamen-te era el conflicto «y» el conflicto más relevante (ver matriz de C x C), que no afecta mucho a las potencialidades (vermatriz C x P) y a su vez que si muchas potencialidades inciden positivamente sobre el (Ver matriz P x C), y sobre todola potencialidad «a» que es la más fuerte (ver matriz P x P - lectura vertical)

Esta es, en síntesis, una (tan sólo una de las tantas) herramienta para realizar un diagnóstico preciso, claro y, sobre todo,fundamentado a través de una tarea de valorarización intersubjetiva de las relaciones entre conflictos y potencialidades.

Pregunta:hay muchas maneras de generar la misma pregunta, asaber:- ¿en cuánto incide positivamente la potencialidad «a»sobre el conflicto «x»?- ¿en cuánto la potencialidad «a» sirve para solucionarel conflicto «x»?- ¿en cuánto sirve la potencialidad «a» para disminuirel carácter negativo del conflicto «x»?- ¿en cuánto afecta (positivamente, como solucionadora oal menos minimizando el conflicto) la potencialidad «a» alconflicto «x»?

Valoración:Alto = 3Medio = 2Bajo = 1Nulo = 0

sumatoria

Page 106: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 0 5 //

BLOQUE1BLOQUE

//ANEXO 3Glosario Campos de actuación

Áreas o temas de mayor interés y demanda.

Caza mayor y menorActividad que consiste en la búsqueda, persecución y muerte, através de medios permitidos, de un ejemplar de fauna silvestrecuyo aprovechamiento haya sido autorizado, con el propósito deobtener una pieza o trofeo.

Circuitos Productivos/GastronomíaEl desplazamiento de personas hacia un destino turístico puedetener como objeto conocer las distintas producciones regionalesy/o degustar la gastronomía típica de la zona, expresión importan-te del patrimonio cultural de un pueblo.

ComprasLa adquisición de bienes que correspondan a intereses especialesde los turistas (ropa, joyería de diseño, obras de arte, artesanías) o lacompra de artículos comunes, puede ser una atracción importantepara visitar un destino, especialmente cuando los precios son másconvenientes que en los países de origen de los visitantes.

Conflictos: (amenazas y debilidades)Incompatibilidades entre la necesidad y la realidad, y/o interesesencontrados.

Congresos y ConvencionesEs el tipo de turismo motivado por el interés de intercambiar ygenerar conocimientos, incentivando a la reunión de interesados,profesionales y especialistas en un lugar distinto al de su lugar deresidencia habitual.

CrucerosEsta modalidad conlleva el traslado y alojamiento de los turistas enuna embarcación adecuada a tal fin, con el objeto de visitar sitiosde interés durante las escalas programadas en el itinerario, o bienprocurando el descanso y la diversión.

EcoturismoToda forma de turismo en la cual la principal motivación es la obser-vación e interpretación de la naturaleza, generando mínimos im-pactos negativos sobre el ambiente natural y cultural donde sedesarrolla, contribuyendo a su conservación.

Encuadres ProgramáticosConjunto articulado de objetivos, alcances y proyectos que preci-san un área temática o geográfica para llevar adelante esos as-pectos de la Idea Fuerza a la que corresponden.

EscenarioSimulación -etapa a etapa- conduciendo un sistema territorial auna situación futura, representada por una imagen de conjunto deéste. Se realiza sobre la base de conocimientos científicos, infor-mación ambiental y socio-económica de conjunto (diagnóstico), yevaluación de tipos de tendencias en los procesos territoriales.

EstrategiaConjunto de decisiones coordinadas que vinculan los objetivos dedesarrollo con las acciones necesarias para lograrlos. Especificalos principales problemas que deben ser resueltos y las oportuni-dades que pueden aprovecharse. Formulación institucional y polí-tica, con lenguaje más técnico y jurídico, de las Ideas Fuerza.

Idea FuerzaAcciones motivadoras centrales capaces de generar el cambio,que solucionen los principales conflictos y encaucen las potencia-lidades detectadas.

MatricesLas matrices son una de las tantas herramientas metodológicaspropuestas para el análisis relacional de los conflictos y potencia-lidades, con vistas a realizar un diagnóstico profundo que nos per-mita identificar el/los Subsistema/s Decisor/es y el/los Tema/sGenerador/es más apropiados para resolver los SubsistemasDecisores.

Medicina, salud y bellezaLa principal motivación de este tipo de viajes es el aprovechamien-to de los últimos adelantos tecnológicos relacionados con la medi-cina y la estética, y contempla la realización de tratamientos derehabilitación, fertilización y belleza, consultas e intervencionesquirúrgicas, entre otros.

MetaCuantifica el objetivo y establece un plazo para alcanzarlo. Es con-creta y sirve inmediatamente para la acción. Ej: el objetivo es incre-mentar las visitas guiadas en la ciudad de Salta de cinco a diezmensuales en los próximos tres (3) años.

Parques TemáticosEs el turismo que tiene como motivación la visita de algunos desti-nos que cuentan con atracciones especiales sobre temas concre-tos -como por ejemplo periodos históricos, pautas culturales, en-torno natural, tecnología futura y aventura-, creadas íntegramentepor el hombre.

Participación socialProceso de diálogo creativo para transformar a los actores en au-tores y conductores del proceso proyectual.

PlanUn Plan es un proceso integrado de actuaciones, abarcativo detodas las facetas de la materia a planificar (en este caso el turis-mo), y que orienta el alcance de sus metas tanto en el corto, comoen el mediano y el largo plazo.En tal carácter, desde hace casi medio siglo, se ha progresado dela idea de plan estático, fijo, que pretende predefinir todo lo queacontecerá, a la idea de plan/proceso, que en realidad orientacriterios y acciones en el marco de la máxima previsibilidad o certi-dumbre posible, pero que posee instrumentos de monitoreo y ajus-te permanente (por su propia construcción sistémica), tales que,sin perder sus metas esenciales, pueda adecuar sus actuaciones alas modificaciones del contexto.Se trata entonces de un proceso planificado, que se prepara paraincorporar las altas incertidumbres de todo proceso complejo (cam-bios políticos, económicos, sociales, naturales, etc.), pero que, poresa misma plasticidad no prepotente, puede mantenerse susten-table en un lapso de tiempo mucho mayor.

2

Page 107: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 0 6 //

Potencialidades (fortalezas y oportunidades existentes)Alternativas de utilidad para la solución de los conflictos, o el desa-rrollo de nuevas posibilidades.

PremisasDeseabilidad de los distintos actores respecto de la iniciativa adesarrollar en cada campo de actuación.

Producto Fiestas Populares /ArtesaníasLas artesanías auténticas, ceremonias y festividades típicas y tra-jes tradicionales, suelen despertar especial interés en muchos tu-ristas, convirtiéndose en una fuente importante de ingresos paralos residentes de la zona.

Producto Sol y PlayaEs la modalidad de turismo que, aprovechando las ventajas de lanaturaleza (litoral costero en mares, ríos y lagos) y las buenas con-diciones climáticas, procura actividades turístico-recreativas aso-ciadas al descanso y diversión.

ProyectoAcción y/o inversión necesaria para concretar los objetivos del pro-grama al que pertenecen.

Sitios de Patrimonio MundialUna motivación importante es la visita a los sitios naturales y cultu-rales incorporados a la Lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO,los cuales son considerados de valor excepcional para la humani-dad. Se trata de formaciones físicas, biológicas y geológicas, yespecies de flora y fauna con valor científico o para la conserva-ción. Asimismo, incluye monumentos o grupos de edificios con altovalor histórico, estético, arqueológico, científico, étnico oantropológico.

Sostenible - SustentableEs ya una meta incuestionada en el sistema de las Naciones Uni-das, que los países deben procurar que su crecimiento económicosea compatible con el aumento de la equidad social y el manteni-miento de sus ecosistemas. A esto se le ha dado en llamarsustentabilidad o sostenibilidad.Distinguimos claramente sostenible de sustentable (donde esteúltimo término es el que se emplea en la más importante literaturainternacional). Sostener indica mantener algo, con ayuda externa.Sustentar significa dar auto sustentación a la cosa de que se trate.

Subsistema DecisorInterfase conflictiva de mayor acción multiplicadora negativa.

Sustentabilidad Técnica y Económica del ProyectoDesarrollo técnico/científico de la estrategia propuesta y verifica-ción de la condiciones de sustentabilidad autoimpuestas en el pro-ceso participativo.

Tema GeneradorDescubrimiento o invención de la obra y/o acción socialmenteconvocante que pueda iniciar un proceso sinérgico de solución dellos susbsistemas decisores.

Trenes TurísticosEs la modalidad que utiliza el servicio ferroviario que funciona comoun atractivo turístico en sí mismo, debido a su valor histórico y/oconstructivo, a su recorrido paisajístico.

Turismo activoEs una modalidad de turismo cuya motivación principal es la prác-tica de actividades turístico-recreativas en contacto directo con lanaturaleza y las expresiones culturales, con una actitud y compro-miso de conocer, respetar, disfrutar y participar de la protección delpatrimonio natural y cultural del sitio visitado.

Turismo arqueológicoEs la modalidad de turismo que tiene por objeto conocer, interpre-tar y reflexionar sobre el presente de una zona o región a través delos restos materiales que legaron los habitantes del pasado.

Turismo científicoEs una modalidad de turismo que procura el conocimiento del mun-do natural, conjugando la ciencia académica y la educación am-biental con el fin de satisfacer necesidades culturales, educativasy recreativas de los turistas. Asimismo, tiene la particularidad deque los turistas comparten el trabajo de investigadores de campocon el propósito de aprender de ellos.

Turismo culturalEs aquella modalidad de turismo que tiene como motivación lacontemplación y/o participación en forma activa de las manifesta-ciones culturales de los pueblos a través de un contacto directocon sus costumbres, su folklore, su arte, su ideología, su lengua, sumodo de ver el mundo y su desarrollo.

Turismo de AventuraViaje o excursión con el propósito específico de participar en acti-vidades en un medioambiente natural, para explorar y vivenciaruna nueva experiencia, suponiendo generalmente el factor riesgoy cierto grado de destreza o esfuerzo físico asociado a desafíospersonales.

Turismo de deportesEs la modalidad de turismo cuya principal motivación es la prácticade algún deporte, o la participación en una determinada compe-tencia deportiva, todo en un entorno natural de belleza extraordi-naria o particular.

Turismo de IncentivosEs una de las modalidades de premios con los que son reconocidoslos empleados de empresas que alcanzan por propia voluntad deter-minados objetivos, obteniendo mejores resultados en su trabajo.

Turismo de interés especialEs una amplia categoría que contempla intereses concretos de losturistas e incluye naturaleza, cultura, historia y otros campos deíndole diversa ofrecidos en un entorno local. Estos productos pue-den contribuir a promover nuevos destinos o disminuir laestacionalidad de aquellos ya maduros.

Turismo emisorEl de los residentes del país que viajan a otro país.

Page 108: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una

P Á G I N A 1 0 7 //

BLOQUE1BLOQUE

Turismo ÉtnicoEs el tipo de turismo que tiene por objeto tomar contacto con lospueblos originarios y/o de inmigrantes que habitaron el territorionacional, con el fin de conocer sus costumbres, tradiciones, creen-cias, gastronomía, etc. Esta modalidad también comprende la visi-ta a la tierra de los antepasados, buscando vivenciar la cultura delos ancestros.

Turismo GeológicoEs aquel que tiende a revalorizar, difundir y obtener conocimientode los sitios, zonas y regiones geológicas, mediante la exploracióndel terreno a pie o utilizando los medios de transporte que seadecuen a las características de los mismos.

Turismo idiomático y educativoLos programas de estudio e intercambio cultural encuadran a per-sonas -o pequeños grupos de personas- que tienen interés porvisitar otros países, sus instituciones y reunirse con residentes dellugar, con el objeto de ampliar sus conocimientos de cultura gene-ral e idiomas.

Turismo interiorIncluye el turismo interno y el turismo receptor

Turismo internacionalSe compone de turismo receptor y turismo emisor.

Turismo internoEl de los residentes del país que viajan únicamente dentro de éste.

Turismo mineroEs aquella modalidad de turismo que tiende a revalorizar, difundir yobtener conocimiento de los sitios, zonas y regiones mineras ygeológicas, mediante la exploración de minas activas e inactivas, apie o utilizando los medios de transporte que se adecuen a lascaracterísticas de los mismos.

Turismo nacionalIncluye el turismo interno y el turismo emisor.

Turismo PaleontológicoConsiste en conocer, interpretar y reflexionar sobre el pasado deuna región geográfica a través de los restos de flora y faunafosilizada conservados de distintas formas, en museos y en yaci-mientos fosilíferos (áreas de estudio).

Turismo receptorEl de los no residentes que viajan dentro del país.

Turismo ReligiosoEs el desplazamiento de personas fuera de su lugar de residenciahabitual con el objeto de visitar lugares santos, centros de peregri-naje, basílicas, iglesias, catedrales, monasterios y/o asistir a en-cuentros y festividades religiosas.

Turismo RuralModalidad turístico-recreativa que se desarrolla en establecimien-tos de ámbito rural o en sus inmediaciones, y que permite al visi-tante conocer, compartir y aprender otras costumbres y tradicio-nes, a través de actividades cotidianas, productivas y culturales,sensibilizándolo sobre el respeto y valor de la identidad cultural delas comunidades y pueblos rurales.

Turismo saludEs la modalidad de turismo cuya motivación principal es el cuidadodel cuerpo, ya sea por motivos de salud o simplemente por el deseode mejora física, pudiendo estar combinado con otras motivacionessecundarias (animación, descanso, gastronomía, naturaleza).

Turismo TermalConsiste en el desplazamiento de los turistas hacia centros deaguas termales con fines curativos, preventivos o simplementerecuperación de hábitos saludables, ruptura con la rutina y dismi-nución de estrés.

Turismo UrbanoSe desarrolla principalmente en aquellos núcleos urbanos consi-derados puntos de entrada a las regiones o zonas turísticas, basepara las giras o paradas esporádicas. Son lugares de concentra-ción de servicios, cuentan con sus propias atracciones y suelen sersede de importantes negocios, congresos y convenciones.

Ventajas comparativasFactores favorables al crecimiento económico y el desarrollo socialde un territorio, en un momento dado: posición geográfica, capaci-dad ambiental, recursos humanos en el lugar, infraestructuras, etc.Se puede identificar con la calidad geográfica del lugar.

Ventajas competitivasElementos o formas de organización territorial que hacen a la habi-lidad o capacidad de un país, región o territorio para alcanzar laprosperidad y el progreso en forma sustentable. En este sentido, lacompetitividad no se limita al crecimiento del producto o del ingre-so, sino que incorpora también mejoras en la equidad, entendidascomo la reducción de la pobreza, la desigualdad social y lasustentabilidad ambiental.

2

Page 109: Anexo 6 - Cuyo - para PDF - siteresources.worldbank.orgsiteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/... · Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades ... bién una