Anemia

30

description

Anemia

Transcript of Anemia

Page 1: Anemia
Page 2: Anemia

   

 

 

 

Factores  asociados  con  la  anemia  en  niñas  y  niños  menores  de  tres  años    Perú  2007  -­‐  2013  

Área  de  Evaluación  y  Gestión  de  Evidencias  del  PARSALUD  II  

   

 

 

 

 

Lima,  2014    

 

Page 3: Anemia

 

Pág

ina1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este  documento  ha  sido  elaborado  por  el  equipo  técnico  del  Área  de  Evaluación  y  Gestión  de  Evidencias  AEGE  

Marco  A.  Gonzales  Noriega  ([email protected])      Laura  Astete  Robilliard  ([email protected])    José  E.  Velásquez  Hurtado  ([email protected])    Jessica  Loyola  Romaní  ([email protected])        Revisado  por:  Walter  Vigo  Valdez  ([email protected])    Coordinador  General  del  PARSALUD  II    Henry  Cabrera  Arredondo  ([email protected])  Coordinador  (e)  Área  de  Evaluación  y  Gestión  de  Evidencias  PARSALUD  II  

   Cuidado  de  la  edición:  Patricia  Altamirano  D.  Diseño  de  portada:  Roger  Toledo    ©2014  Programa  de  Apoyo  a  la  Reforma  del  Sector  Salud    Av.  Javier  Prado  Oeste  2108  –  San  Isidro  Lima  –  Perú  Teléfono:  51-­‐16118181  Sitio  web:  www.parsalud.gob.pe      

   

Page 4: Anemia

 

Pág

ina2

Tabla  de  contenido    

INTRODUCCIÓN  .............................................................................................................................  3

METODOLOGÍA  .............................................................................................................................  4

RESULTADOS  .................................................................................................................................  7

DISCUSIÓN  ..................................................................................................................................  14

CONCLUSIONES  ...........................................................................................................................  17

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  ...................................................................................................  18

 

 

 

Sobre  Uso  del  Lenguaje  Inclusivo  

Los  autores  reconocen  la  importancia  del  uso  del  lenguaje  inclusivo,  sin  embargo  para  fines  de  facilitar  la  redacción  y  no  extender  indebidamente  el  documento,  se  utilizará  la  palabra  “niño”  para   referirse  de   forma  general   a   los  menores  de  5  años  del   sexo   femenino  y  masculino   sin  perjuicio  de  las  precisiones  en  los  casos  necesarios.  

   

Page 5: Anemia

 

Pág

ina3

INTRODUCCIÓN

A  menudo  las  deficiencias  de  micronutrientes  coexisten  en  los  mismos  individuos,  debido  a  que  su  demanda  es  alta  en  infantes,  niños  y  gestantes  (por  crecimiento  y  desarrollo)  y  no  siempre   son   alcanzadas   [1],   ya   sea   porque   consumen   dietas   de   baja   calidad   o   por  enfermedades  recurrentes  [2].    

La   deficiencia   de   hierro   es   la   carencia   que   afecta   a   más   personas   en   el   mundo,  especialmente   en   los   países   en   vías   de   desarrollo   [3-­‐4].   Sin   embargo,   diversos  investigadores   demostraron   que   las   altas   prevalencias   de   anemia   ocurren   de   manera  similar   en   todos   los   países   desarrollados   o   en   vías   de   desarrollo   [5].   La   anemia   está  ampliamente   distribuida   y   es   una   deficiencia   global,   que   afecta   a   1.62   mil   millones   de  personas   en   el  mundo,   con   la  más   alta  prevalencia   en   los     pre-­‐escolares   (47%),   seguido  por  las  mujeres  gestantes  (42%)  [4].    

La   anemia   es   el   indicador   más   utilizado   para   medir   deficiencia   de   hierro   y   en   muchas  ocasiones    se  utilizan  como  sinónimos  “anemia  por  deficiencia  de  hierro”,  “deficiencia  de  hierro”  y  “anemia”  [6].  La  Organización  Mundial  de  la  Salud  estima  que  la  mitad  de  todas  las  anemias  son  causadas  por  la  carencia  de  hierro  y  que  podría  ser  unas  2.5  veces  de  la  prevalencia  de  anemia  reportada  [3].  La  anemia  es  el  resultado  de  una  severa  deficiencia  de  hierro  y  se  evalúa  mediante  los  valores  de  hemoglobina  en  la  sangre  [6].  

Las  consecuencias  de  la  anemia  se  dan  no  sólo  en  la  infancia  y  la  niñez,  sino  que  continúan  a   lo   largo  de   la   vida   de   la   persona.   En  niños,   la   anemia   reduce   el   desarrollo   cognitivo   y  motor   [3],   altera   su   desarrollo   social   [1],   afecta   el   sistema   inmunológico   y   produce  diversos   signos   como   fatiga,   palpitaciones,   debilidad   [7].   La   anemia   en   niños   durante   el  primer  año  de  vida,   trae   consecuencias  negativas   irreversibles  en   su   conducta   (aspectos  cognitivo,   social   y   emocional);   mientras   que   la   anemia   severa   (hemoglobina   menor   de  5mg/dL)  se  asocia  a  mayor  riesgo  de  mortalidad  [8].  En  consecuencia,   la  anemia  además  de  perjudicar  la  salud  de  ciertos  grupos  de  edad,  tiene  efectos  que  permanecen  a  lo  largo  de  toda  su  vida.  

En   el   Perú,   la   anemia   es   también   un   problema   de   salud   pública   y   afecta   al   34%   de   los  menores   de   5   años   y   al   18.7%   de   las  mujeres   en   edad   fértil,   lo   que   significa   que   es   un  problema  prevalente   y   grave   [9].   La  prevalencia  de   anemia   en   los  menores  de  1   año  de  edad   sobrepasa   en   aproximadamente   57%   [9]   y   en  menores   de   6   a   35  meses   es   46.4%  [10].    

La  anemia  es  un  problema  multi-­‐causal,  como  otros  problemas  de  salud  pública,  asociada  a  factores  sociales  y  económicos,  cuidado  de  la  salud  del  niño  y  otros  más  próximos  como  la  falta   del   consumo   de   nutrientes,   enfermedades   o   condiciones   biológicas   [7].   Con   la  publicación   del   documento   técnico   denominado   “Plan   Nacional   para   la   reducción   de   la  desnutrición  crónica  infantil  y  la  prevención  de  la  anemia  en  el  país,  periodo  2014  –  2016”  [11]  se  resalta  que  es  una  de  las  prioridades  nacionales.  El  objetivo  del  presente  estudio  es  determinar  la  importancia  de  los  determinantes  sociales  de  la  anemia  en  los  menores  de  3  años,  que  contribuirá  con  una  comprensión  integral  de  esta  carencia  y  la  identificación  de  intervenciones  más  amplias  que  favorezcan  su  reducción.    

Page 6: Anemia

 

Pág

ina4

METODOLOGÍA

Se   realizó   un   estudio   secundario,   descriptivo   y   transversal   que   empleó   información  nacional  de  niños  de  la  población  general  y  de  aquellos  que  asisten  a  los  establecimientos  públicos  de  salud  (Ministerio  de  Salud  y  gobiernos  regionales),  contenida  en  tres  bases  de  datos:   Encuesta   Demográfica   y   de   Salud   Familiar   (ENDES),   Sistema   de   Información   del  Estado  Nutricional  (SIEN)  y  Monitoreo  Nacional  de  Indicadores  Nutricionales  (MONIN).  Se  seleccionó  datos  de  las  niñas  y  niños  de  6  a  59  meses  de  edad.  Asimismo,  se  utilizó  datos  desde  el  nacimiento  (0  meses)  y  gestantes  a  partir  del  MONIN.  

En  este  estudio  se  emplearon  datos  de  las  encuestas  de  la  ENDES  2007  a  2013,  a  cargo  del  Instituto   Nacional   de   Estadística   e   Informática,   del   SIEN   que   es   administrado   por   la  Dirección   Ejecutiva   de   Vigilancia   Alimentaria   y   Nutricional   (DEVAN),   dependencia   del  Centro   Nacional   de   Alimentación   y   Nutrición   (CENAN)   del   Instituto   Nacional   de   Salud  (INS).  Contiene   información  del   estado  nutricional  de  menores  de  5  años  y  de  gestantes  que  acceden  a  los  establecimientos  públicos  de  salud.  En  este  estudio  se  empleó  datos  del  año  2012,  los  cuales  corresponden  al  80%  de  direcciones  regionales  de  salud  (DIRESA).  

El  MONIN  está   a   cargo  del   área  de  Epidemiología  Nutricional  de   la  DEVAN/CENAN/INS,  contiene   información   de   grupos   vulnerables   de   la   población:   mujeres   en   edad   fértil,  menores  de  5  años,  en  edad  escolar  y  adolescentes.  En  este  estudio  se  utilizó  datos  de  los  años  2006  al  2010.  

Población:  

La  población  estudiada  son  niños  menores  de  3  años,  incluidos  en  la  ENDES  2007  a  2013,  SIEN  2012  y  MONIN  2006  a  2010.  Asimismo,  se  incluyó  a  gestantes  de  la  base  de  datos  del  MONIN.    

Variables:    

Variable  dependiente:    

La   anemia   y   el   nivel   de   hemoglobina:   Para   el   estudio   se   considera   Anemia   cuando   el  individuo,   tiene  hemoglobina  en  sangre  menor  a  11mg/dL,   luego  de   la   corrección  de   los  valores  medidos  por  la  altitud  en  metros  sobre  el  nivel  del  mar  (m.s.n.m.).  

Variables  independientes:    

Se  utilizó  variables  categóricas  referidas  a  los  siguientes  grupos  de  determinantes  sociales  de  la  salud  (ver  anexo  I  para  mayor  información):    

-­‐ Determinantes  sociales:  área  de  residencia,  altitud  de  residencia,  región.  -­‐ Determinantes  económicas:  quintiles  de  ingreso.  -­‐ Determinantes  maternas:  grado  de  instrucción  y  edad  de  la  madre.  -­‐ Determinantes   de   salud:   control   prenatal,   parto   institucional,   suplementación  

durante  la  gestación  con  hierro,  suplementación  del  niño,  control  de  crecimiento  y  desarrollo,  desnutrición.  

-­‐ Determinantes  del  cuidado  del  niño:  número  de  hijos  en  el  hogar,  hervir  agua  antes  de  consumirla,  acceso  a  servicios  higiénicos,  etc.  

Page 7: Anemia

 

Pág

ina5

-­‐ Determinantes  biológicas:  edad  y  sexo  del  niño.  

 

Figura  Nº1  

Determinantes  de  desnutrición  y  deficiencias  de  micronutrientes  

 Fuente:  Black,  R.E.,  et  al.,  Maternal  and  child  undernutrition:  global  and  regional  exposures  and  health  consequences.  Lancet,  2008.  371(9608):  p.  243-­‐60    

Análisis  Estadístico  

Antes   del   análisis   estadístico   se   realizó   un   control   de   calidad   de   la   variable   dependiente,  hemoglobina  corregida,  en  la  base  de  datos  del  SIEN,  eliminado  los  valores  extremos  hallados.  En  las  bases  de  datos  de  ENDES  y  MONIN  no  fue  necesario  realizar  este  procedimiento.  

Para   el   análisis   estadístico   se   consideró   el   diseño   de   cada   una   de   las   bases   de   datos.   Para  ENDES  y  MONIN  se  tuvo  en  cuenta  el  diseño  de  muestras  complejas,  mientras  que  SIEN  es  un  registro  simple  de  atenciones  de  niños  que  acuden  a  los  servicios  de  salud.  

Se  realizó  un  análisis  comparativo  de  la  prevalencia  de  anemia  y  del  promedio  de  hemoglobina  corregida  por  altitud,  de   los  niños  por  grupos  de  edad  y  de   las  gestantes,  a  partir  de   las   tres  fuentes  de  datos,  mediante  gráficos  de  la  función  de  Epanechnikov  Kernel  suavizado[12].  

Page 8: Anemia

 

Pág

ina6

El  análisis  bivariado  y  multivariado  se  realizó  con  datos  de   la  ENDES,  estimando   la  prevalecía  de   anemia   en   el   grupo   de  menores   de   tres   años   y   cada   una   de   las   variables   de   interés.   La  regresión  logística  permitió  estimar  el  nivel  de  asociación  respecto  la  presencia  de  anemia.  

La   estimación  del  modelo  multivariado   final   se   obtuvo   al   utilizar  modelos   jerárquicos   con   el  Criterio  de  Información  Bayesiana  (BIC),  para  luego  por  medio  de  muestras  complejas  calcular  el  modelo  de  factores  asociados  a  anemia  en  niños  menores  de  tres  años.  

   

Page 9: Anemia

 

Pág

ina7

RESULTADOS

La  ENDES  2007  a  2013  tiene  información  de  55,579  niños  menores  de  5  años,  el  83.5%  de  ellos  (46,406)  cuenta  con  medición  de  hemoglobina  en  sangre.  A  partir  de  este  universo  se  realizó,  un  análisis  exploratorio  de  curvas  suavizadas  de  la  prevalencia  de  anemia  por  mes  de  edad  (ver  Gráfico  1),  donde  se  observa  que  la  proporción  de  anemia  presenta  mayores  variaciones  en  los  primeros   meses   de   vida   que   después   de   los   15   meses   de   edad.   Al   realizar   un   análisis   de  proporciones  entre   los  niños  menores  de  12  meses,   se  observa  diferencias  estadísticamente  significativas  entre  los  años  2007  al  2010  con  respecto  a  las  estimaciones  del  2013  (p  <0.05).  

Gráfico  Nº  1  Cambios  en  la  proporción  de  anemia  en  menores  de  cinco  años  en  el  Perú  

 ENDES  2007  -­‐2013  

 Fuente:  ENDES    

     Elaboración:  PARSALUD  II    

Para   el   análisis   de   los   factores   asociados   con   anemia,   en   niños  menores   de   36  meses   de   la  ENDES,  se  seleccionó  25,441  registros  colectados  entre  los  años  2007  al  2013  (Tabla  1).  

La  prevalencia  de  anemia  en  este  grupo  de  edad,  se  incrementa  significativamente  a  partir  de  los  2000  m.s.n.m.  con  respecto  a  los  que  residen  a  menos  de  1000  m.s.n.m.  (p<0.01);  además,  se   estima   que   3   de   4   niños   que   residen   a   4000   o  más  m.s.n.m.   presentan   anemia   (OR   3.7,  p<0.001).    

Los  niños  que  residen  en  áreas  rurales  tienen  anemia  con  mayor  frecuencia  que  los  niños  del  área   urbana   (OR   1.6,   p<0.001).   La   pobreza   está   asociada   a   mayor   presencia   de   casos   de  anemia,  así  mientras  en  el  quintil  más  favorecido  (Q5)  hay  3  casos,  se  pueden  hallar  5  en  los  quintiles  menos  favorecidos  (Q1  o  Q2).  Asimismo,  se  observó  que  la  prevalencia  de  anemia  se  incrementa  significativamente,  en  las  zonas  fuera  de  Lima  Metropolitana  (resto  de  costa,  sierra  y  selva).  

 

Page 10: Anemia

 

Pág

ina8

Tabla  1:  Prevalencia  de  anemia  en  niños  menores  de  tres  años  según  variables  socio  demográficas  1  

ENDES  2007  al  2013  

        Prevalencia   OR   p   IC95%  

Altitud  de  residencia          

 <1000  msnm   43.2%   Ref  

       

1000a1999  msnm   40.3%   0.89   0.150   0.76   1.04  

 2000a2999  msnm   47.2%   1.18   0.002   1.06   1.31  

 3000a3999  msnm   62.8%   2.22   <0.001   2.03   2.43  

 4000a+  msnm   73.8%   3.71   <0.001   2.96   4.65  

Área  de  residencia            

 Urbano   44.2%   Ref  

       

Rural   55.3%   1.57   <0.001   1.45   1.68  Quintil  de  pobreza  

           

Q1   55.3%          

 Q2   54.3%   0.96   0.384   0.88   1.05  

 Q3   49.2%   0.78   <.001   0.71   0.87  

 Q4   40.8%   0.56   <.001   0.50   0.63  

 Q5   29.9%   0.34   <.001   0.30   0.40  

Marco  regiones            

 Lima  y  Callao   37.2%   Ref  

       

Resto  de  costa   43.1%   1.24   0.004   1.07   1.43  

 Sierra   56.7%   2.15   <0.001   1.88   2.45  

 Selva   51.8%   1.75   <0.001   1.52   2.00  

Fuente:  ENDES  Elaboración  propia:  PARSALUD  II  

También  se  examinó   las  condiciones  de   la   familia  y   sobre   todo  aquellas   relacionadas  con   los  padres.  El  mayor  nivel  de  educación  de  la  madre,  disminuye  la  posibilidad  de  tener  niños  con  anemia   en   56%   (superior)   y   30%   (secundaria),   respecto   a   los   niños   de   madres   con   poca  educación  (primaria)  o  sin  ella.  

Los  niños  con  madres  más   jóvenes   tienen  mayor  posibilidad  de   tener  anemia,   se  estima  que  los   niños   con  madres  menores   de   19   años   tienen   2   veces  más   posibilidad   de   tener   anemia  (p<0.001),   los   niños   cuyas   madres   oscilan   entre   los   19   a   25   años   tienen   1.4   veces   más  posibilidad   de   tener   anemia   (p<0.001)   con   respecto   a   los   niños   con  madres  mayores   de   34  años  de  edad.    

Al  evaluar  la  educación  del  compañero  de  la  madre  del  niño,  se  observa  que  la  posibilidad  que  el   niño   tenga   anemia   se   reduce   a   medida   que   se   incrementa   la   educación   del   compañero.  Cuando  el   compañero  de   la  madre   tiene  educación  superior  se   reduce  en  45%   la  posibilidad  que  el  niño  tenga  anemia,  con  respecto  a  aquellas  cuyo  compañero  tiene  nivel  educativo  bajo  (primaria)  o  ausente  (Tabla  2).  Por  otro  lado,  los  niños  de  madres  con  estatura  menor  a  1.5  m  tienen   mayor   prevalencia   de   anemia   (OR   1.2,   p<0.001),   que   aquellos   cuyas   madres   han  alcanzado  estaturas  mayores  (Tabla  3).  

Tabla  2:  Prevalencia  de  anemia  en  niños  menores  de  tres  años  según  variables  socio  demográficas  2  

 ENDES  2007  a  2013  

Page 11: Anemia

 

Pág

ina9

        Prev.   OR   p   IC95%  

Educación  de  la  madre          

 Ninguno/Prim   54.9%   Ref  

       

Secundaria   46.5%   0.71   <0.001   0.65   0.76  

 Superior   34.6%   0.44   <0.001   0.38   0.52  

Edad  de  la  madre            

 >=35  años   43.0%   Ref  

       

26a34  años   47.2%   1.19   <0.001   1.08   1.30  

 19  a  25  años   51.6%   1.41   <0.001   1.29   1.54  

 <19  años   60.6%   2.03   <0.001   1.73   2.39  

La  madre  actualmente  trabaja          

 No   49.3%   Ref  

       

Si   47.2%   0.94   0.107   0.87   1.01  Educación  del  compañero  

         

Ninguno/Prim   52.6%   Ref        

 Secundaria   48.5%   0.85   <.001   0.79   0.92  

 Superior   37.9%   0.55   <.001   0.48   0.63  

                           Fuente:  ENDES    Elaboración:  PARSALUD  II  La   atención   prenatal   se   muestra   como   un   factor   protector   contra   anemia   en   niños,   así   se  observa  que  cuando  la  madre  completó  6  o  más  controles  prenatales  (CPN),  se  disminuye  en  20%  la  posibilidad  de  anemia  respecto  a  los  niños  cuyas  madres  tuvieron  menos  de  seis  CPN.  En   este  mismo   sentido,   la   atención   prenatal   precoz   contribuye   a   proteger   a   los   niños   de   la  posibilidad  de  tener  anemia  (OR  0.75,  p<0.001).    

El  mayor  tiempo  de  consumo  de  suplementos  de  hierro  durante  la  gestación,  tiene  un  efecto  protector  contra  la  anemia  en  niños,  sobre  todo  cuando  se  ha  consumido  por  6  meses  o  más.  La   realización  de  exámenes  de   sangre  a   la  madre  durante   la   gestación,   también  muestra  un  efecto   protector,   se   observa   que   los   niños   tienen   20%   menos   posibilidad   de   tener   anemia  cuando  la  madre  recibió  este  procedimiento  (OR  0.80).  La  presencia  de  anemia  en  las  madres  al  momento  de  la  encuesta,  se  asocia  con  anemia  de  sus  hijos  (OR  1.7,  p<0.001).    

La   lengua  de   la  madre  está  asociada  a   la  prevalencia  de  anemia  en  niños  y   se  estima  que   la  posibilidad  es  de  1.7  veces  más  para   la   lengua  quechua,  2.4  para  el  Aymara  y  1.6  para  otras  lenguas  nativas,  con  respecto  a  los  niños  con  madres  de  lengua  materna  castellana  (Tabla  3).  

Tabla  3:  Prevalencia  de  anemia  en  niños  menores  de  tres  años  según  variables  relacionadas  a  la  madre  -­‐  ENDES  2007  a  2013  

        Prev.   OR   p   IC95%  

Talla  de  la  madre            

 >=1.5  mt   46.3%   Ref  

       

<1.5  mt   50.7%   1.19   <.001   1.11   1.28  Control  Prenatal  

           

<  6  CPN   51.6%   Ref        

 6  a  +  CPNr   46.3%   0.81   <.001   0.74   0.89  

Page 12: Anemia

 

Pág

ina1

0

Consumo  de  hierro  por  la  gestante          

 6a+m   42.0%   Ref  

       

3a5m   45.9%   1.17   0.012   1.04   1.33  

 <3m   49.4%   1.35   <.001   1.23   1.48  

 nunca     51.1%   1.45   <.001   1.28   1.63  

Parto  institucional            

 No   52.6%   Ref  

       

Si   46.9%   0.80   <.001   0.74   0.87  Primer  control  en  el  I  Trimestres  de  gestación  

   

No   52.6%   Ref        

 Si   45.5%   0.75   <.001   0.70   0.80  

Le  tomaron  examen  de  sangre          

 No   52.3%   Ref  

       

Si   46.6%   0.80   <.001   0.71   0.89  Mamá  presenta  anemia  

           

No   45.2%   Ref        

 Si   58.8%   1.73   <.001   1.59   1.87  

Lengua  materna            

 Castellano   43.2%   Ref  

       

Quechua   55.2%   1.62   <.001   1.46   1.81  

 Aymara   64.8%   2.42   <.001   1.85   3.17  

 Otra  lengua  nativa   54.8%   1.60   <.001   1.34   1.91  Fuente:  ENDES  Elaboración:  PARSALUD  II  

Se   analizó   también   las   características   propias   del   niño   y   se   observó   que   la   prevalencia   de  anemia,  es  mayor  en  los  niños  (49%)  que  en  las  niñas.  La  prevalencia  de  anemia  disminuye  con  la  edad  de  los  niños,  siendo  la  posibilidad  de  anemia  mayor  para  los  niños  menores  de  un  año  (OR  4.3)  y  los  de  un  año  (OR  2.6)  con  respecto  a  los  niños  de  dos  años  (Tabla  4).    

Tabla  4:  Prevalencia  de  anemia  en  niños  menores  de  tres  años  según  variables  relacionadas  al  niño  -­‐  ENDES  2007  al  2013  

        Prev.   OR   p   IC95%  

Genero            

 Hombre   49.3%   Ref  

       

Mujer   47.0%   0.91   0.005   0.85   0.97  Edad  del  niño  

           

2  años   32.4%   Ref        

 1  año   55.1%   2.56   <.001   2.37   2.77  

 <  1  años   67.3%   4.29   <.001   3.89   4.74  

Orden  de  nacimiento            

 1ero   45.9%   Ref  

       

2o3   47.2%   1.06   0.179   0.98   1.14  

 4to   53.4%   1.35   <.001   1.24   1.48  

Intervalo  entre  nacimiento          

 <24  meses   48.9%   Ref  

       

24  a  más  meses   52.1%   1.14   0.036   1.01   1.28  

Page 13: Anemia

 

Pág

ina1

1

Bajo  peso  al  nacer            

 No   47.4%   Ref  

       

Si   48.9%   1.06   0.359   0.93   1.21  Fuente:  ENDES  elaboración  propia  

Las  enfermedades  en  los  niños  están  relacionadas  con  anemia.  En  el  análisis  se  observó  que  la  presencia   de   fiebre   (OR   1.2)   así   como   de   diarrea   (OR   1.2),   tiene   asociación   con   la   mayor  prevalencia  de  anemia  en  niños  (Tabla  5).  

Tabla  5:  Prevalencia  de  anemia  en  niños  menores  de  tres  años  según  morbilidad  del  niño  ENDES  2007  al  2013  

        Prev.   OR   p   IC95%  

Tuvo  fiebre  las  2  últimas  semanas          

 No   47.0%   Ref  

       

Si   51.7%   1.21   <.001   1.12   1.30  Tuvo  tos  las  2  últimas  2  semanas  

         

No   48.6%   Ref        

 Si   48.2%   1.00   0.923   0.94   1.08  

Tuvo  diarrea  en  las  2  últimas  semanas        

 No   47.4%   Ref  

       

Si   51.7%   1.19   <.001   1.09   1.30  Fuente:  ENDES    Elaboración:  PARSALUD  II  

Con   respecto   a   hábitos   de   consumo   y   tratamiento   del   niño   (Tabla   6),   observamos   que   la  prevalencia  de  anemia  es  mayor  para  el  grupo  de  niños  que   recibió  dosis  de  vitamina  A   (OR  1.2,  p<0.001).  Del  mismo  modo,  el  grupo  de  niños  que  recibe  hierro  en  pastillas  o  jarabe,  tiene  mayor  prevalencia  de  anemia  (OR  1.1,  p=0.018).  Por  su  parte,  los  niños  con  tratamiento  contra  parásitos  intestinales  reducen  su  posibilidad  de  tener  anemia  en  36%  (p<0.001).  El  consumo  de  carne  está  asociado  a  menor  prevalencia  de  anemia  en  niños  (OR  0.79,  p<0.001),  en  el  mismo  sentido,   hervir   el   agua   antes   de   su   consumo   reduce   la   posibilidad   de   tener   anemia   en   12%  (p=0.001).  

Tabla  6:  Prevalencia  de  anemia  en  niños  menores  de  tres  años  según  consumo  y  tratamientos  al  niño    ENDES  2007  al  2013  

        Prev.   OR   p   IC95%  

Alguna  vez  recibió  dosis  de  vitamina  A        

 No   46.0%   Ref  

       

Si   50.8%   1.21   <.001   1.10   1.33  Toma  hierro  en  pastillas  o  jarabes  

         

No   47.5%   Ref        

 Si   50.4%   1.13   0.018   1.02   1.24  

Recibió  medicamentos  para  lombrices        

 No   50.6%   Ref  

       

Si   39.6%   0.64   <.001   0.59   0.69  El  niño  comió  algún  tipo  de  carne  el  día  de  ayer  (res,  pollo,  hígado,  cerdo,  etc.)  

Page 14: Anemia

 

Pág

ina1

2

 No   52.6%   Ref  

       

Si   46.7%   0.79   <.001   0.73   0.85  Hierve  el  agua  antes  de  consumir  

         

No   50.7%   Ref        

 Si   47.4%   0.88   0.001   0.81   0.95  

CRED  adecuado  para  la  edad          

 No   48.3%   Ref  

       

Si   50.1%   1.08   0.079   0.99   1.17  

 No  sabe   40.8%   0.74   <.001   0.67   0.81  Fuente:  ENDES    Elaboración:  PARSALUD  II  

 Al  evaluar  las  medidas  antropométricas  del  niño  y  compararla  con  la  prevalencia  de  anemia,  se  encontró   que   la   prevalencia   de   anemia   en   niños   con   baja   talla   para   la   edad   (haz<-­‐2.00)   es  significativamente  mayor  (OR  1.5,  p<0.001).  Los  niños  con  bajo  peso  para  la  edad  (whz<-­‐2.00)  tienen   1.2   veces  más   posibilidad   de   tener   anemia   (p<0.001)   comparados   con   los   niños   con  peso  para  la  talla  normal  (Tabla  7).  

 

Tabla  7:  Prevalencia  de  anemia  en  niños  menores  de  tres  años  según  medidas  antropométricas  del  niño  -­‐  ENDES  2007  -­‐  2013  

        Prev.   OR   p   IC95%  

Talla  para  la  edad  (HAZ)            

 >=-­‐2.00   45.9%   Ref  

       

<-­‐2.00   55.6%   1.48   <.001   1.37   1.60  Peso  para  la  edad  (WAZ)  

       

-­‐2.00  -­‐  2.00   47.9%   Ref        

 <-­‐2.00   57.0%   1.44   <.001   1.26   1.65  

 >2.00   41.7%   0.78   0.077   0.59   1.03  

Peso  para  la  talla  (WHZ)            

 -­‐2.00  -­‐  2.00   48.2%   Ref  

       

<-­‐2.00   53.3%   1.23   0.248   0.87   1.74  

 >2.00   46.5%   0.94   0.384   0.81   1.09  

                           Fuente:  ENDES    Elaboración:  PARSALUD  II  

 Para   establecer   un   modelo   con   los   factores   asociados   a   la   prevalencia   de   anemia,   en   la  población  de  niños  menores  de  tres  años  en  el  Perú,  se  elaboró  un  análisis  multivariado.  Según  estos  resultados  el  incremento  en  la  prevalencia  de  anemia  en  niños,  se  asocia  a  con  la  altitud  de  residencia  (>3000  msnm),  residir  en  zonas  de  sierra  o  selva,  ser  hijos  de  madres  menores  de  35  años,  que  el  niño   tiene  entre  6  meses  a  1  año  de  edad,  que  el  niño  haya   tenido   fiebre  o  diarrea  en  las  últimas  dos  semanas,  que  le  niño  tenga  talla  baja  para  la  edad,  que  las  madres  tengan   anemia   al   momento   de   la   encuesta   y   que   no   hayan   consumido   hierro   durante   la  gestación   (Tabla   8).   Por   el   contrario,   la  menor  prevalencia   se   asocia   con   residir   en   zonas  no  pobres  (quintil  4  o  5),  que  el  niño  reciba  tratamiento  contra  parásitos  intestinales.  

Page 15: Anemia

 

Pág

ina1

3

Las  combinaciones  de  estos  factores  incrementan  las  posibilidades  de  resultados  negativos  en  los  niños.  Así  por  ejemplo,   los  niños  que   residen  a  3000  o  más  m.s.n.m.  y   cuya  madre   tiene  anemia,   tienen   3   veces   más   posibilidades   de   tener   anemia,   a   4000   o   más   m.s.n.m.   la  posibilidad  se  incrementa  a  5.    

Cuando  la  madre  es  menor  de  19  años  (adolescente)  y  vive  en  la  región  selva,  el  niño  tiene  1.9  más  posibilidades  de  tener  anemia,  si  además  la  madre  no  recibió  hierro  durante  su  gestación,  esta  probabilidad  se  incrementa  a  2.4  veces.    

Tabla  Nº  8:  Modelo  multivariado  de  factores  asociados  a  anemia  en  menores  de  tres  años  -­‐  ENDES  2007  –  2013  

        OR   p   IC95%  

Altitud  

<1000  msnm   Ref              1000a1999  msnm   0.72   <.001   0.63   0.82  2000a2999  msnm   1.04   0.586   0.90   1.21  3000a3999  msnm   1.78   <.001   1.53   2.08  4000a+  msnm   2.57   <.001   2.08   3.18  

Quintiles  de  pobreza  

Q1   Ref              Q2   1.05   0.280   0.96   1.13  Q3   0.97   0.551   0.89   1.06  Q4   0.76   <.001   0.68   0.85  Q5   0.50   <.001   0.43   0.57  

Regiones  

Lima   Ref        Resto  de  costa   1.20   0.005   1.06   1.37  

Sierra   1.23   0.030   1.02   1.47  Selva   1.42   <.001   1.24   1.63  

Edad  de  la  madre  

>=35   Ref              26a34   1.17   0.003   1.05   1.30  19  a  25   1.31   <.001   1.18   1.46  <19   1.46   <.001   1.22   1.75  

Edad  del  niño(a)  2  años   Ref  

     1  año   2.62   <.001   2.46   2.80  <  1  año   4.47   <.001   4.08   4.90  

Presentó  fiebre  las  2  últimas  semanas  

No   Ref              Si   1.15   <.001   1.07   1.23  

Recibió  tto.  para  lombrices  en  los  últimos  6  m.  

No   Ref        Si   0.82   <.001   0.76   0.89  

Talla  para  la  Edad  (HAZ)  >=  -­‐2.00   Ref              <-­‐2.00   1.15   <.001   1.07   1.24  

Género  del  menor  Hombre   Ref  

     Mujer   0.87   <.001   0.82   0.92  

La  madre  presenta  anemia  No   Ref              Si   1.78   <.001   1.65   1.92  

Consumo  de  hierro   6a+m   Ref        3a5m   1.10   0.081   0.99   1.22  

Page 16: Anemia

 

Pág

ina1

4

<3m   1.18   <.001   1.10   1.28  nunca     1.23   <.001   1.12   1.35  

                       Fuente:  ENDES    Elaboración:  PARSALUD  II  

DISCUSIÓN

La  proporción  de  anemia  por  mes  de  edad,  en  los  menores  de  5  años,  presenta  una  tendencia  que   se   repite   en   todos   los   años   investigados,   observándose  mayor   prevalencia   de   anemia   y  menor  hemoglobina  [corregida]  en  sangre,  en  los  menores  de  doce  meses  y,  disminución  de  la  anemia   y   aumento   de   la   hemoglobina   (corregida)   en   sangre   a   partir   del   año   y   medio,  aproximadamente.   Es  posible  que  este   fenómeno   se  presente  porque   los   requerimientos  de  hierro  comienzan  a  disminuir  desde  el  año  de  vida  [6]  y  dependen  de  las  condiciones  del  parto  o   la   anemia   en   el   último   trimestre,   más   que   las   reservas   de   hierro   de   la   madre   [7].   Este  comportamiento  de  la  prevalencia  de  anemia  es  similar  en  la  base  de  datos  del  MONIN  (Anexo  I  -­‐  Gráfico  13),  que  tiene  un  diseño  de  estudio  similar  a  la  ENDES.  En  la  base  de  datos  de  SIEN,  con   datos   de   los   establecimientos   de   salud,   se   observa   que   los   menores   de   6   meses   la  prevalencia  de  anemia  aumenta  a  medida  que  aumenta   la  edad   (Anexo   I  –  Gráfico  10),  esto  puede  ser  porque  los  requerimientos  son  altos  en  este  periodo  y  las  reservas  de  nacimiento,  se  van  agotando  a  medida  que  avanza  la  edad.  Contrario  a  lo  que  sucede  en  los  niños  a  partir  de  los   6  meses   (Anexo   I   –   Gráfico   8),   confirmando   además   las   diferencias   entre   los   niños   que  pertenece  al  programa  JUNTOS  y  aquellos  que  no  (Anexo  I  –  Grafico  9)  en  esta  base  de  datos.  

Se  ha  mostrado  que  la  prevalencia  anemia  se  incrementa  a  mayor  altitud  (m.s.n.m.)  (Anexo  I  –  Gráfico  7)  y  residir  en  área  rural  [17]  (Anexo  I  –  Gráfico  3);    probablemente  relacionadas  a   la  pobreza   de   estas   zonas   (Anexo   I   –   Gráfico   5).   En   sierra   y   selva   hay   mayor   porcentaje   de  anemia,  debido  probablemente  a  que  tiene  mayor  cantidad  de  áreas  rurales  (Anexo  I  –  Gráfico  4).  

La   prevalencia   de   anemia   de   acuerdo   a   la   residencia   (urbana   o   rural)   tiene   diferentes  interpretaciones,  pues  tradicionalmente,  vivir  zona  rural  presupone  un  mayor  riesgo  debido  a  que  se  tienen  menos  acceso  a  servicios  (saneamiento,  agua,  salud)  y  alimentos  ricos  en  hierro  [7],  pero    un  análisis   realizado  en  Brasil   [8]  presenta  mayor   riesgo  en   los  que  vivían  en  zona  urbana;  a  lo  que  los  autores  atribuyeron  como  un  reflejo  de  la  migración  masiva  del  campo  a  la  ciudad  en  esos  últimos  años.  

Evidentemente  la  anemia  está  relacionada  a  la  pobreza  [13,  18-­‐19],  hay  mayor  prevalencia  de  anemia   a  más   pobreza,   debido   a   que   las   causas   básicas   influyen   en   las   causas   inmediatas   y  subyacentes  del  marco  conceptual  de  la  malnutrición  [16].    

Las  características  de  la  madre  determinan  el  cuidado  de  los  menores  y  a  su  vez,  la  presencia  de   la   anemia.  Una  de  esas   características   es   la   edad  de   la  madre,  que  ha   sido   reportado  en  algunas  investigaciones  previas  [5,  20].  Otra  característica  materna  es  el  número  de  hijos  que  tiene,  pues   la  madre  podrá  dedicarles  más  o  menos  atenciones  a  sus  hijos  en   la  medida  que  

Page 17: Anemia

 

Pág

ina1

5

tenga  el   tiempo  para  cada  uno  de  ellos;  así   como,   los   recursos  económicos  o  no,  necesarios  para  su  cuidado,  reportado  en  otros  estudios  similares  [5,  18,  20].  

La  educación  materna  podría  influenciar  mediante  dos  mecanismos:  el  primero  con  respecto  a  los  conocimientos  y  habilidades  para   la  crianza  y  cuidado  adecuado  de   los  hijos;  así   como  el  acceso  a  la  información  (saber  leer,  escribir).  Lo  segundo  tiene  que  ver  con  el  empoderamiento  de  la  mujer  a  partir  de  la  educación  alcanzada,  que  puede  determinar  en  el  hogar  qué  recursos  serán   destinados   a   sus   hijos,   que   garantiza   mejores   condiciones   de   salud,   higiene,  alimentación  y  otros    incluso  para  ella  misma  como  futura  gestante,  lo  que  influye  también  en  la  salud  de  los  niños  a  venir  [13,  21].    

Algunos   factores   que   evidencian   el   acceso   a   los   servicios   de   salud   y   que,   podrían   estar  relacionados  con  anemia  en  niños,  es  que   sus  madres  hayan  cumplido  con  el  mínimo  de   los  controles   prenatales,   asistido   desde   su   primer   mes   a   los   controles,   realizado   el   análisis   de  sangre  para  descarte  de  anemia   y   consumido  hierro  durante   la   gestación.   Se  ha  encontrado  asociación  entre  la  anemia  de  los  niños  y  de  sus  madres  [5,  7];  así  como,  de  la  deficiencia  de  hierro   [20],   posiblemente   debido   a   los   bajas   reservas   de   hierro   de   la   madre   durante   la  gestación   lo   que   desencadena   en   menores   reservas   para   el   hijo   [7].   La   suplementación  materna   con   hierro   puede   mejorar   las   reservas   de   hierro   de   la   gestante   [22-­‐23]   y   genera  además  la  reducción  de  la  incidencia  de  bajo  peso  al  nacer,  baja  talla  para  la  edad  gestacional  [24]  pero  no  hay  evidencia  que  afecte  la  anemia  perinatal  [22].  

La   lengua  materna  diferente  al  español,  podría  ser  un  factor  relacionado  a   la  anemia  porque  muchas  madres   que   intentan   acceder   a   los   servicios   de   salud,   encuentran   en   el   idioma   una  barrera  (Anexo  I  –  Gráfico  6)    [25-­‐26].  La  lengua  materna  también  podría  ser  un  reflejo  del  área  de   residencia   de   la   madre   y   por   tanto   del   niño.   Según   el   Censo   del   INEI   2007,   los   niños  indígenas  tienen  altas  tasas  de  aseguramiento  en  salud,  pero  hay  una  preocupante  caída  en  la  afiliación  de  los  adolescentes  indígenas.  La  ENDES-­‐2012  reporta  que  el  38%  adolescentes  (15  a  19  años)  que  residen  en  área  rural  y  hablan  lenguas  nativas  se  encuentran  embarazadas,  por  ello,   es   importante   prestar   atención   en   la   investigación   de   esta   etapa   de   transición   de   las  mujeres  en  las  que  deben  asumir  el  reto  de  ser  madres.  [27].  

Las  características  relacionadas  a   la  anemia  son  las  propias  del  niño,  como  sexo,  edad,  orden  de   nacimiento   e   intervalo   de   nacimiento.   Los   varones   tienen   un   mayor   crecimiento  longitudinal   absoluto   que   las   niñas   [28],   encontrándose   más   expuestos   a   enfermedades  infecciosas.   La   edad   es   uno   de   los   factores   más   frecuentes   encontrados   en   los   distintos  trabajos   similares   [5,   8,   18,   29].   En   el   resultado   de   uno   de   los   estudios   [5],   la   edad   fue   el  determinante  que  más   influyó  en   la  prevalencia  de  anemia,   incluso  ajustando  por  residencia  urbano/rural.   Esto   podría   ser   debido   a   múltiples   factores,   como   los   altos   requerimientos  nutricionales   durante   la   primera   infancia,   en   especial   cuando   el   niño   es   más   pequeño  (requerimientos   incrementados   en  menores  de  1   año).   La  prevalencia  de  diarrea   y   fiebre   se  muestran   como   determinantes   de   anemia   [30],   posiblemente   debido   a   que   son   periodos  catabólicos   y   de  mayores   requerimientos   de   nutrientes;   así   como,   de   poca   absorción   de   los  mismos.   Además   son   periodos   de   baja   ingesta   de   alimentos,   y   las   mismas   enfermedades  debilitan  la  salud  de  los  niños  en  general.  

Page 18: Anemia

 

Pág

ina1

6

Los  niños  que  recibieron  dosis  de  vitamina  A  tenían  más  prevalencia  de  anemia  y  esto  puede  deberse  a  que  dicha  suplementación  está  focalizada  en  zonas  rurales  [31];  ya  que  son  lugares  con   mayor   deficiencia   de   micronutrientes   y   por   tanto   más   prevalencia   de   anemia.   Similar  comportamiento  encontramos  en  los  niños  que  consumieron  suplementos  de  hierro,  quienes  presentan  mayor  prevalencia  de  anemia  porque  se  encuentran  en  tratamiento  de  anemia.  La  relación  no  encontrada  entre  anemia  y  el  consumo  de  carne  en  el  modelo  multivariado,  puede  deberse  a  que  la  medición  no  es  muy  sensible  para  detectar  el  verdadero  consumo  de  carne,  ya  que  sólo  se  preguntó  si  consumen  o  no  el  alimento.  Los  niños  de  las  familias  que  hierven  el  agua   antes   de   consumirla   presentan   menor   prevalencia   de   anemia,   ya   que   esta   actividad  favorece   la   probabilidad   de   tener   menos   enfermedades   infecciosas   [30]   que   pueden   ser  trasmitidas  por  el  agua  en  malas  condiciones  higiénicas.    

Según  los  hallazgos  en  el  presente  trabajo,  el  control  CRED  adecuado  no  parece  constituir  un  factor   protector   contra   la   anemia;   sin   embargo,   el   control   CRED   debería   constituir   una  oportunidad  para  participar     en   la   entrega  de   suplementos,   de  mensajes  de   comunicación   y  educación   nutricional,   de   medicamentos   para   desparasitar   a   los   niños   y   del   monitoreo  nutricional  [32]  con  lo  cual  disminuiría  la  prevalencia  de  anemia.    

La   talla   baja   (desnutrición   crónica)   y   el   bajo   peso   (desnutrición   global)   están   directamente  relacionados  a  la  prevalencia  de  anemia,  lo  que  puede  explicarse  debido  a  que  son  niños  con  mayores   carencias   nutricionales   en   general,   aunque   con   análisis   más   profundos  (intervenciones),  no  necesariamente  se  aprecia  esta  asociación  como  causal  [33-­‐34].  

Se   debe   tener   en   cuenta   que   el   SIEN,   incluye   únicamente   a   los   niños   que   asisten   a   los  establecimientos   de   salud   y   la   información   recogida   puede   incluir   errores   de   medición,  relacionada   con   la   preparación   del   personal   para   el   recojo   de   datos   [14].   El  MONIN   por   su  parte,   brinda   información   en   pocos   años   (2006   al   2010),   además,   ha   sufrido   cambios  metodológicos  en  los  últimos  años  [15].    

El  análisis  de  factores  asociados,  realizado  a  partir  de  la  data  de  la  ENDES  ha  considerado  a  la  anemia  (y  la  hemoglobina  en  sangre)  como  variable  dependiente  y  como  independientes  a  una  serie   de   determinantes   de   la   anemia.   Se   ha   tomado   como   base   el   marco   causal   elaborado  inicialmente  por  UNICEFa   ,  el  cual    ha  sido  actualizado  en   la  serie  Lancet  del  2008  [16],  en  el  que  malnutrición   (en  el  presente  estudio,   la  anemia)   tiene  causas   inmediatas,   subyacentes  y  básicas,  algunas  más  próximas  y  más  distantes,  respectivamente.    

Asimismo,   tenemos   que   considerar   que   este   es   un   estudio   descriptivo   y   transversal   que   da  indicios  de  información  causal  a  través  de  las  asociaciones  encontradas;  además,  que  algunas  variables   no   han   sido   diseñadas   específicamente   para   este   análisis,   como   por   ejemplo:   el  consumo  de  alimentos  de  origen  animal.  

 

                                                                                                                         a  Marco  conceptual  de  la  UNICEF,  de  1990.  

Page 19: Anemia

 

Pág

ina1

7

CONCLUSIONES

Se  concluye  que   la  anemia  es  más  frecuente  en   los  menores  de  1  año  y  empieza  a  disminuir  desde   el   año   y   medio,   manteniéndose   presente   durante   los   primeros   5   años   de   vida.   La  anemia  se  asocia  a  diversos  factores  de  riesgo  correspondientes  al  niño,  a  la  madre,  al  hogar.  Por   tanto,   la  anemia  es  un  problema  multicausal,  que  si  bien   implica   factores  asociados  más  próximos  a  la  ingesta  de  la  dieta  y  las  enfermedades  (como  fiebre  en  las  últimas  dos  semanas),  también   tiene   que   ver   una   serie   de   determinantes   sociales,   como   los   relacionados   con   la  situación   de   la   mujer   (edad,   educación,   número   de   hijos);   así   como   otros   factores   socio-­‐económicos,   como   pobreza   (medida   como   quintiles   de   ingresos,   posesión   de   bienes   de  consumo,  estándar  de  vida  en  los  hogares),  número  de  individuos  alimentándose  de  la  misma  olla  familiar,  área  de  residencia,  entre  otros  factores.  

Finalmente,  se  plantea  que  a  futuro  se  debe  tener  un  análisis  de  los  determinantes  sociales  de  la  anemia  en  los  niños  peruanos,  al  considerar  diversas  variaciones,  como  la  edad,  en  la  cual  el  análisis  puede  considerar  no   sólo  a   los  menores  de  6  a  59  meses,   sino  a   los  más  expuestos,  como   los  menores  de  6  a  35  meses  o  a   los  niños  de  6  a  11  meses,  para  entender   la  relación  que   existe   además   entre   el   estado   nutricional   de   la   madre   pre-­‐gestacional   o   durante   el  embarazo,  así  como  la  importancia  de  aspectos  perinatales,  como  el  corte  oportuno-­‐tardío  del  cordón  umbilical  y  su  rol  preventivo  para  anemia  durante  los  primeros  meses  de  vida.  

   

Page 20: Anemia

 

Pág

ina1

8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  

1.   Black,  R.E.,  et  al.,  Maternal  and  child  undernutrition  and  overweight  in  low-­‐income  and  middle-­‐income  countries.  Lancet,  2013.  382(9890):  p.  427-­‐51.  

2.   Olney,  D.K.,  R.  Rawat,  and  M.T.  Ruel,   Identifying  potential  programs  and  platforms  to  deliver  multiple  micronutrient  interventions.  J  Nutr,  2012.  142(1):  p.  178s-­‐85s.  

3.   Lutter,   C.K.,   Iron   deficiency   in   young   children   in   low-­‐income   countries   and   new  approaches  for  its  prevention.  J  Nutr,  2008.  138(12):  p.  2523-­‐8.  

4.   McLean,   E.,   et   al.,   Worldwide   prevalence   of   anaemia,   WHO   Vitamin   and   Mineral  Nutrition  Information  System,  1993-­‐2005.  Public  Health  Nutr,  2009.  12(4):  p.  444-­‐54.  

5.   Leal,   L.P.,   et   al.,   Prevalence   of   anemia   and   associated   factors   in   children   aged   6-­‐59  months  in  Pernambuco,  Northeastern  Brazil.  Rev  Saude  Publica,  2011.  45(3):  p.  457-­‐66.  

6.   WHO,   Iron   deficiency   anaemia:   Assessment,   prevention   and   control.   A   guide   for  programme  managers.  2001,  World  Health  Organization.  p.  3-­‐5.  

7.   Osorio,   M.M.,   [Determinant   factors   of   anemia   in   children].   J   Pediatr   (Rio   J),   2002.  78(4):  p.  269-­‐78.  

8.   Konstantyner,  T.,  T.C.  Roma  Oliveira,  and  J.A.  de  Aguiar  Carrazedo  Taddei,  Risk  Factors  for   Anemia   among   Brazilian   Infants   from   the   2006   National   Demographic   Health  Survey.  Anemia,  2012.  2012:  p.  850681.  

9.   INEI,  Encuesta  Demográfica  y  de  Salud  Familiar  -­‐  ENDES  2013.  2014,  Lima,  Perú.  10.   INEI,   Indicadores   de   resultados   de   los   programas   estratégicos   2007-­‐2013.   Encuesta  

Demográfica  y  de  Salud  Familiar  -­‐  ENDES  (ResultadosPreliminares).  2014,  Lima,  Perú.  11.   MINSA,   Plan   Nacional   para   la   reducción   de   la   desnutrición   crónica   infantil   y   la  

prevención  de  la  anemia  en  el  país,  periodo  2014  –  2016.  N°  258-­‐2014  /  MINSA.  2014.  12.   Fan,   J.,  and   I.  Gijbels.  1996.  Local  Polynomial  Modelling  and   Its  Applications.  London:  

Chapman  &  Hall.  13.   Ahmed,   T.,   M.   Hossain,   and   K.I.   Sanin,   Global   burden   of   maternal   and   child  

undernutrition  and  micronutrient  deficiencies.  Ann  Nutr  Metab,  2012.  61  Suppl  1:  p.  8-­‐17.  

14.   INS/CENAN,  Informe  Gerencial  Nacional  SIEN.  Estado  nutricional  en  niños  menores  de  5  años   /   menores   de   3   años   y   gestantes   que   acuden   a   los   establecimientos   de   salud.  Periodo  I  Semestre.  

15.   Campos-­‐Sánchez,   M.,   et   al.,   [Design   of   the   National   Surveillance   of   Nutritional  Indicators  (MONIN),  Peru  2007-­‐2010].  Rev  Peru  Med  Exp  Salud  Publica,  2011.  28(2):  p.  210-­‐21.  

16.   Black,  R.E.,  et  al.,  Maternal  and  child  undernutrition:  global  and  regional  exposures  and  health  consequences.  Lancet,  2008.  371(9608):  p.  243-­‐60.  

17.   Sobrino,  M.,  et  al.,  Desnutrición  infantil  en  menores  de  cinco  años  en  Perú:  tendencias  y  factores  determinantes.  Revista  Panamericana  de  Salud  Pública,  2014.  35:  p.  104-­‐112.  

18.   Cardoso,   M.A.,   et   al.,   Underlying   factors   associated   with   anemia   in   Amazonian  children:  a  population-­‐based,  cross-­‐sectional  study.  PLoS  One,  2012.  7(5):  p.  e36341.  

19.   Dey,  S.,  S.  Goswami,  and  T.  Dey,   Identifying  predictors  of  childhood  anaemia  in  north-­‐east  India.  J  Health  Popul  Nutr,  2013.  31(4):  p.  462-­‐70.  

20.   Souganidis,  E.S.,  et  al.,  Determinants  of  anemia  clustering  among  mothers  and  children  in  Indonesia.  J  Trop  Pediatr,  2012.  58(3):  p.  170-­‐7.  

21.   ACC/SCN,   4th   Report   −   The  World   Nutrition   Situation:   Nutrition   throughout   the   Life  Cycle.  2000,  United  Nations:  Geneva.  

22.   Mei,  Z.,  et  al.,  Iron-­‐Containing  Micronutrient  Supplementation  of  Chinese  Women  with  No  or  Mild  Anemia  during  Pregnancy  Improved  Iron  Status  but  Did  Not  Affect  Perinatal  Anemia.  J  Nutr,  2014.  144(6):  p.  943-­‐8.  

Page 21: Anemia

 

Pág

ina1

9

23.   Pena-­‐Rosas,   J.P.,   et   al.,  Daily   oral   iron   supplementation   during   pregnancy.   Cochrane  Database  Syst  Rev,  2012.  12:  p.  CD004736.  

24.   Bhutta,   Z.A.,   et   al.,   Evidence-­‐based   interventions   for   improvement   of   maternal   and  child  nutrition:  what  can  be  done  and  at  what  cost?  Lancet,  2013.  382(9890):  p.  452-­‐77.  

25.   Cordero,  L.,  et  al.,  Estudio  de  Evaluación  Intermedia  de  la  Segunda  fase  del  Programa  de   Apoyo   a   la   Reforma   del   Sector   Salud   –   PARSALUD   II   -­‐:   Producto   4.   2013,   A.B.  PRISMA:  Lima-­‐  Perú.  

26.   García-­‐Feregrino,  R.,  A.  García-­‐Guerra,   and   J.   Sepúlveda-­‐Amor,  Estado  nutricio  de   los  niños   indígenas  menores   de   5   años   de   edad   en  México:   resultados   de   una   encuesta  nacional  probabilística.  salud  pública  de  méxico,  2003.  45(suplemento  4).  

27.   UNICEF;   INEI,   Estado   de   la   Niñez   Indígena   en   el   Perú.   156   p.   2010:  http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/615/345.%20Estado%20de%20la%20ni%C3%B1ez%20ind%C3%ADgena%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1.  

28.   Gao,   W.,   et   al.,   Severity   of   anemia   among   children   under   36   months   old   in   rural  western  China.  PLoS  One,  2013.  8(4):  p.  e62883.  

29.   Siegel,  E.H.,  et  al.,  Epidemiology  of  anemia  among  4-­‐  to  17-­‐month-­‐old  children  living  in  south  central  Nepal.  Eur  J  Clin  Nutr,  2006.  60(2):  p.  228-­‐35.  

30.   Siekmans,   K.,   O.   Receveur,   and   S.   Haddad,  Can   an   integrated   approach   reduce   child  vulnerability  to  anaemia?  Evidence  from  three  African  countries.  PLoS  One,  2014.  9(3):  p.  e90108.  

31.   Campos,  M.,  Informe  de  la  Consultoría  para  la  Revisión,  Consistencia,  Procesamiento  y  Análisis  Estadístico  de  la  Base  de  Datos  de  la  Encuesta  Nacional  por  Muestreo  Continuo  de  Vigilancia  Nutricional   –  MONIN  XXI   al   IV   Trimestre   2009   (AMC  027-­‐2010-­‐OPE/INS  Contrato  175-­‐2009-­‐OPE/INS).  Producto  4:  Revisión  de  Aspectos  Prioritarios  del  Diseño  Muestral.  2009.  

32.   ACC/SCN,   What   Works?   A   Review   of   the   Efficacy   and   Effectiveness   of   Nutrition  Interventions,   Allen   LH   and   GillespieSR.   2001,   SCN   in   collaboration   with   the   Asian  Development  Bank,  Manila:  Geneva.  

33.   De-­‐Regil,  L.M.,  et  al.,  Home  fortification  of  foods  with  multiple  micronutrient  powders  for  health  and  nutrition  in  children  under  two  years  of  age  (Review).  Evid  Based  Child  Health,  2013.  8(1):  p.  112-­‐201.  

34.   Salam,   R.A.,   et   al.,   Effectiveness   of   Micronutrient   Powders   (MNP)   in   women   and  children.  BMC  Public  Health,  2013.  13  Suppl  3:  p.  S22.  

   

   

Page 22: Anemia

 

Pág

ina2

0

ANEXO  I  Operacionalización  de  variables  del  estudio:  Factores  asociados  a  la  anemia  en  niños  de  6  a  

35  meses  

Variable   Indicador   Categorías  Criterios  de  medición  de  las  categorías  

Tipo   Escala  de  Medición  

Anemia   Prevalencia  de  anemia  

1=  Con  anemia  0=Sin  anemia  

Hemoglobina  corregida  por  altura  <  11.0  g/dL  

categórico   nominal  

Edad  del  niño   Proporción  de  edad  

1=  2  años  2=1  año  3=  <1  año  

Se  calcula  la  edad  de  la  fecha  de  nacimiento  a  la  fecha  de  entrevista  

categórico   ordinal  

Pobreza   Quintil  Nacional  de  pobreza  

1=  Q1  muy  pobre  2=Q2  pobre  3=Q3  medio  4=Q4  rico  5=Q5  muy  rico  

Se  tomará  el  quintil  de  pobreza  del  distrito  de  donde  procede  el  niño  

categórico   ordinal  

Altitud  Proporción  de  residencia  de  altura  

1=<1000  msnm  2=1000-­‐1999  msnm  3=2000-­‐2999  msnm  4=3000-­‐3999  msnm  5=>=  4000  msnm  

Se  tomará  como  referencia  las  alturas  a  las  que  se  encuentran  los  centros  poblados,  capturados  por  el  INEI.  

categórico   Ordinal  

Macro-­‐regiones  Proporción  de  niños  en  cada  región  

1=Lima  Metropolitana  2=Resto  de  costa  3=Sierra  4=Selva  

Se  obtiene  la  información  que  fue  capturada  por  el  INEI  

categórico   nominal  

Edad  de  la  madre  Proporción  de  niños  según  edad  de  la  madre  

1=  >=35  años  2=26-­‐34  años  3=  19  a  25  años  4=  <19  años  

Se  obtiene  la  información  que  fue  capturada  por  el  INEI  

numérico   continuo  

Presencia  de  fiebre  en  la  dos  últimas  semanas  

Proporción  de  niños  con  fiebre  en  dos  últimas  semanas  

0=No  1  =  Si  

Se  reporta  por  la  madre  de  los  niños  menores  de  6  a  35  meses,  si  el  niño  presentó  fiebre  la  dos  últimas  semanas  

categórico   nominal  

Recibió  tratamiento  para  lombrices  en  los  últimos  seis  meses  

Proporción  de  niños  que  recibió  tratamiento  para  lombrices  

0=No  1  =  Si  

Se  reporta  por  la  madre  de  los  niños  menores  de  6  a  35  meses,  si  el  niño  recibió  tratamiento  antiparasitario  en  los  últimos  seis  meses  

categórico   nominal  

Genero  del  niño   Proporción  de  hombres  

0=Femenino  1  =  Masculino  

Reporte  de  la  tarjeta  de  vacunación,  DNI  o  por  la  madre  

categórico   nominal  

La  madre  presenta  anemia  

Proporción  de  madres  que  presenta  anemia  

0=No    1  =  Si      

Medición  de  hemoglobina  en  sangre  (Hb  corregida  <12.0  g/dL)  

categórico   nominal  

Page 23: Anemia

 

Pág

ina2

1

Tiempo  de  consumo  de  suplemento  de  hierro  en  la  gestación  

Proporción  de  madres  que  en  la  gestación  consumieron  tiempos  de  suplemento  de  hierro  

1=  6  a  +  meses  2=  3  a  5  meses    3=  <3  meses  4=Nunca  

Reporte  de  la  madre  cuando  se  le  preguntó  sobre  el  tiempo  de  consumo  de  suplemento  de  hierro  en  la  gestación  

categórico   Ordinal  

Talla  de  la  madre  <  1.5  mt.  

Proporción  de  madres  con  <  de  1.5  mt.  

0=No  1  =  Si  

Talla  obtenida  en  la  encuesta  ENDES   categórico   nominal  

Control  Prenatal  adecuado  para  la  edad.  

Proporción  de  controles  adecuados  (6  a  +)  

0=  <  6  CPN  1  =  6  a  +  CPN  

Información  obtenida  por  tarjeta  de  control  o  reporte  de  la  madre  

categórico   nominal  

Parto  institucional  Proporción    de  parto  institucional  

0=No  1  =  Si  

Parto  institucional  es  el  parto  realizado  en  EESS  con  la  ayuda  de  un  médico,  enfermera  u  obstetra  

categórico   nominal  

Primer  control  en  el  I  trimestre  de  gestación.  

Proporción  de  niños  con  madres  tuvieron  primer  control  gestacional  en  el  I  trimestre.  

0=No  1  =  Si  

La  información  puede  ser  extraída  usando  la  tarjeta  de  control  de  la  madre  o  por  la  misma  madre  

categórico   nominal  

Tomaron  examen  de  sangre  en  la  gestación  

Proporción  de  niños  cuyas  madres  no  se  realizaron  el  CPN  en  la  gestación  

0=No  1  =  Si  

La  información  es  entregada  o  reportada  por  la  madre  de  familia  

categórico   nominal  

Lengua  materna  de  la  madre  

Proporción  de  madres  con  lengua  materna  

1  =  castellana  2=Quechua  3=Aymara  4=Otras  lenguas  nativas  

La  madre  reporta  cual  fue  la  primera  lengua  que  aprendió  

categórico   nominal  

Orden  de  nacimiento  

Proporción  de  orden  de  nacimiento  

1=  1ero  2=  2do-­‐3ero  3=  4to  o  +  

La  madre  reporta  el  orden  de  nacimiento  de  su  hijo  

categórico   ordinal  

Intervalo  entre  nacimientos  

Proporción  de  niños  con  más  de  24  a  más  mese  de  intervalo  entre  nacimientos  

0=  <24  meses  1=  24  a  más  meses  

Se  calcula  entre  las  fechas  de  nacimientos  entre  hermanos  

categórico   nominal  

Tuvo  tos  las  dos  últimas  semanas.  

Proporción  de  niños  con  presencia  de  tos  en  dos  últimas  semanas  

0=No  1  =  Si  

La  madre  reporta  si  su  hijo  presentó  tos  en  las  dos  últimas  semanas  

categórico   nominal  

Tuvo  diarrea  las  dos  últimas  semanas.  

Proporción  de  niños  con  presencia  de  diarrea  en  dos  últimas  semanas  

0=No  1  =  Si  

La  madre  reporta  si  su  hijo  presentó  diarrea  en  las  dos  últimas  semanas  

categórico   nominal  

Alguna  vez  el  niño  recibió  vitamina  A  

Proporción  de  niños  con  recepción  de  vitamina  A  

0=No  1  =  Si  

La  madre  reporta  si  su  hijo  recibió  alguna  vez  vitamina  A  

categórico   nominal  

Page 24: Anemia

 

Pág

ina2

2

Alguna  vez  el  niño  recibió  hierro  en  pastillas  o  jarabes  

Proporción  de  niños  con  recepción  de    hierro  en  pastillas  o  jarabes  

0=No  1  =  Si  

La  madre  reporta  si  su  hijo  recibió    hierro  en  pastillas  o  jarabes.  

categórico   nominal  

El  niño  comió  algún  tipo  de  carne  el  día  de  ayer  (res,  pollo,  hígado,  cerdo,  etc.)  

Proporción  de  niños  que  consumieron  algún  tipo  de  carne  el  día  de  ayer  

0=No  1  =  Si  

La  madre  reporta  si  su  hijo  consumió  algún  tipo  de  carne  el  día  de  ayer  

categórico   nominal  

Hierve  el  agua  antes  de  consumir  

Proporción  de  niños  cuyas  madres  reportan  que  hierven  el  agua  antes  de  consumir  

0=No  1  =  Si  

La  madre  reporta  que  hierve  el  agua  antes  de  consumir  

categórico   nominal  

Control  CRED  adecuado  

Proporción  de  control  CRED  adecuado  

0=No  1  =  Si  2  =  No  sabe  

El  dato  es  extraído  de  la  tarjeta  CRED  o  por  la  madre  al  momento  de  la  encuesta  

categórico   nominal  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Page 25: Anemia

 

Pág

ina2

3

 

Gráfico  Nº  2  Comportamiento  la  hemoglobina  corregida  y  su  Intervalo  de  Confianza  al  95%  (2013)  

en  menores  de  cinco  años  en  el  Perú  ENDES  2007  -­‐2013  

 Fuente:  ENDES    

     Elaboración:  PARSALUD  II  

Gráfico  Nº  3  Proporción  de  anemia  en  menores  de  cinco  años  en  el  Perú  según  área  de  residencia  

 ENDES  2010  -­‐2013  

 Fuente:  ENDES      Elaboración:  PARSALUD  II  -­‐  AEGE  

Page 26: Anemia

 

Pág

ina2

4

Gráfico  Nº  4  Proporción  de  anemia  en  menores  de  cinco  años  en  el  Perú  según  macro-­‐región  de  

residencia  ENDES  2010  -­‐2013  

 Fuente:  ENDES      Elaboración:  PARSALUD  II  –  AEGE  

 Gráfico  Nº  5  

Proporción  de  anemia  en  menores  de  cinco  años  en  el  Perú  según  quintiles  de  pobreza  

ENDES  2010  -­‐2013  

 Fuente:  ENDES      Elaboración:  PARSALUD  II  –  AEGE    

 

0.2

.4.6

.80

.2.4

.6.8

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Lima Metropolitana Resto Costa

Sierra Selva

2010 20112012 2013

Pro

porc

ión

de a

nem

ia

Edad en meses

0.2

.4.6

.80

.2.4

.6.8

5 1015202530354045505560

5 1015202530354045505560 5 1015202530354045505560

Muy pobres - Q1 Pobres - Q2 Medio - Q3

Ricos - Q4 Muy Ricos - Q5

2010 20112012 2013

Pro

porc

ión

de a

nem

ia

Edad en meses

Page 27: Anemia

 

Pág

ina2

5

Gráfico  Nº  6  Proporción  de  anemia  en  menores  de  cinco  años  en  el  Perú  según  lengua  materna  

ENDES  2010  -­‐2013  

 Fuente:  ENDES      Elaboración:  PARSALUD  II  –  AEGE  

Gráfico  Nº  7  Proporción  de  anemia  en  menores  de  cinco  años  en  el  Perú  según  altitud  de  

residencia  ENDES  2010  -­‐2013  

 Fuente:  ENDES      Elaboración:  PARSALUD  II  –  AEGE  

 

 

0.2

.4.6

.80

.2.4

.6.8

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Castellano Quechua

Aymara Otras lenguas indigenas

2010 20112012 2013

Pro

porc

ión

de a

nem

ia

Edad en meses

0.2

.4.6

.80

.2.4

.6.8

5 1015202530354045505560

5 1015202530354045505560 5 1015202530354045505560

<1000 msnm 1000-1999 2000-2999

3000-3999 >=4000 msnm

2010 20112012 2013

Prop

orció

n de

ane

mia

Edad en meses

Page 28: Anemia

 

Pág

ina2

6

Gráfico  Nº  8  Promedio  de  hemoglobina  corregida  por  altura  en  menores  de  tres  años  en  el  Perú  

SIEN  2012  

 Fuente:  ENDES      Elaboración:  PARSALUD  II      

Gráfico  Nº  9  Promedio  de  hemoglobina  corregida  por  altura  en  menores  de  tres  años  en  el  Perú  

según  participación  del  programa  JUNTOS  -­‐  SIEN  2012  

 Fuente:  SIEN    Elaboración:  PARSALUD  II        

   

10.8

1111

.211

.411

.6

Hem

oglo

bina

cor

regi

da g

/dL

5 10 15 20 25 30 35Edad en meses

95% CI Hbc

10.5

1111

.512

Hem

oglo

bina

cor

regi

da g

/dL

5 10 15 20 25 30 35Edad en meses

95% CI No Prog. JUNTOSProg. JUNTOS

Page 29: Anemia

 

Pág

ina2

7

Gráfico  Nº  10  Promedio  de  hemoglobina  corregida  por  altura  en  menores  de  seis  meses  en  el  Perú  

SIEN  2012  

 Fuente:  SIEN    Elaboración:  PARSALUD  II      

 Gráfico  Nº  11  

Proporción  de  anemia  en  menores  de  seis  meses  en  el  Perú  -­‐    SIEN  2012  

 Fuente:  SIEN    Elaboración:  PARSALUD  II    

   

1112

1314

15

Hem

oglo

bina

cor

regi

da g

/dL

0 1 2 3 4 5Edad en meses

95% CI Hbc

.1.2

.3.4

.5

Pro

porc

ión

de a

nem

ia

0 1 2 3 4 5Edad en meses

95% CI Proporción anemia

Page 30: Anemia

 

Pág

ina2

8

Gráfico  Nº  12  Promedio  de  hemoglobina  corregida  por  la  altura  en  gestantes  en  el  Perú  -­‐  MONIN  

2006-­‐2010  

 Fuente:  SIEN    Elaboración:  PARSALUD  II    

 Gráfico  Nº  13  

Promedio  de  hemoglobina  corregida  e  índice  de  talla  para  la  edad  (haz)  según  edades  de  menores  de  cinco  años  Perú  ENDES  2007-­‐2013  

 

 Fuente:  SIEN    Elaboración:  PARSALUD  II      

9.5

1010

.511

11.5

12

Hem

oglo

bina

cor

regi

da g

/dL

0 2 4 6 8Meses de gestación

95% CI Hemoglobina, corregida por altitud

-1.3

-1.2

-1.1

-1H

AZ

10.5

1111

.512

Hem

oglo

b. c

orre

gida

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60Edad en meses

Hemoglob. corregida HAZ