Andrea Torres

6
Trabajo de informática presentado por : Andrea torres profesor : Einer curso : 9-01 fecha :12 de junio de 09

Transcript of Andrea Torres

Page 1: Andrea Torres

Trabajo de informática presentado por :Andrea torres profesor : Einer

curso : 9-01fecha :12 de junio de 09

Page 2: Andrea Torres

Trabajadores japoneses• En Japón tiene nombre propio: karoshi. La traducción más

aproximada al español sería "muerte por exceso de trabajo", un mal que produce más de un centenar de víctimas anuales en Japón, a pesar de los esfuerzos del gobierno por concientizar a una sociedad con una inflexible cultura de trabajo.

• El primer reporte de un caso de karoshi data de 1969, cuando un hombre de 29 años murió extenuado en el área de despacho del diario más importante de Tokio. Sin embargo, el Ministerio de Trabajo japonés recién comenzó a elaborar estadísticas en 1987.

• Según los especialistas, las causas médicas de la muerte por exceso de trabajo (paro cardíaco y derrame cerebral, las dos más comunes) se deben a las largas jornadas laborales a las que son sometidos los trabajadores japoneses. En varios casos, se comprobó que las víctimas trabajaban alrededor de 3000 horas anuales. En un cálculo informal, si se descuentan los francos y los feriados, los trabajadores completaban jornadas de trabajo de entre 11 y 12 horas.

Page 3: Andrea Torres

Más de un centenar de japoneses, se calcula, muere anualmente por karoshi. Preocupado por estas cifras, el gobierno lanzó una campaña

de prevención. Entre otras medidas, el Ministerio de Trabajo promueve el respeto de las licencias por maternidad y el uso de la teleconferencia

como método alternativo al traslado diario a las grandes urbes. Hasta el momento, sin embargo, los resultados no han sido demasiado

exitosos. En 2006, según datos oficiales, 355 trabajadores cayeron enfermos por trabajar desmesuradamente. De ellos, 147 murieron. La cifra representa un aumento casi del ocho por ciento respecto del año

anterior. Para el doctor Katsuo Nishiyama, de la Universidad Shiga, en Kyoto, el

mal se debe a la rigurosidad de la cultura nipona. Los esfuerzos por reconstruir el país tras la Segunda Guerra Mundial, que lo llevaron a

una expansión económica inusitada, calaron hondo en los trabajadores japoneses.

"Dentro del sistema de producción japonés, los recreos, las pausas para ir al baño o los descansos para secarse el sudor son considerados una pérdida de tiempo", afirma Nishiyama en un artículo firmado con el

doctor Jeffrey V. Johnson, de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos.

Page 4: Andrea Torres

• Esta estructura de pensamiento usualmente genera un desfase entre esmero y rédito personal que los empleados no alcanzan a ver, aseveran los expertos, y que literalmente los hace trabajar hasta morir.

Page 5: Andrea Torres

Trabajadores en Colombia• Honor. Como no se veía desde hace muchos años en

Colombia, varios conflictos laborales descarnan al gobierno de turno. Trabajadores de la justicia reclaman real independencia de la rama judicial, equidad salarial, seguridad en el trabajo, que la justicia tenga un presupuesto que pueda manejar de manera autónoma.

• A su vez, los cortadores de caña demandan estabilidad, vinculación directa, trabajo digno. En suma, probidad. Fiel defensor de la riqueza concentrada, del gobierno de unos pocos el Ejecutivo se niega a cualquier diálogo propositivo. No le queda sino la fuerza. Luís Carlos Sarmiento Angulo, uno de los dueños del país, lo precisó: “Hay que poner orden”.

• A continuación, un acercamiento a estos paros, y al tema del empleo y la informalidad, en auge en el país.

Page 6: Andrea Torres

• La generación de empleo es una de las grandes dificultades del modelo económico colombiano. A pesar del crecimiento que caracterizó la economía nacional en los últimos años (8,2 por ciento en el 2007), el desempleo conservó cifras altas, de tiempos de recesion, con más de dos millones de trabajadores botados a la calle. De acuerdo al Dane, en agosto pasado el desempleo se elevó al 11,2 por ciento, lo que significa que 2.188 connacionales no gozan de vinculación alguna a una empresa o institución.

•Las altas tasas de crecimiento son insuficientes para quebrar el desempleo, es decir, y según economistas tradicionales, para redistribuir la riqueza, pero sí favorables al crecimiento de la informalidad. Como se sabe, los trabajadores independientes, el contrato a destajo, a término definido, la vinculación mediante terceros (‘cooperativas de trabajo asociado’) es lo que se impone en nuestra economía, no sólo en la industria privada sino también y con fuerza en el sector público. No es extraño, por tanto, que el empleo de calidad brille por su ausencia. Esta realidad se profundizará, de no surgir una fuerte resistencia de los sectores organizados de los trabajadores, ahora que en el Norte se entra en crisis económica, cuyos ecos pronto llegarán a estas tierras.