Ancianos.pdf

20
Lic. Susana Guzman de Gochez *

Transcript of Ancianos.pdf

Lic. Susana Guzman de Gochez

*

*

*El envejecimiento es un proceso normal que se traduce en una serie de cambios fisiológicos que lenta y progresivamente se presentan en el transcurso del tiempo y pueden considerarse como el efecto global del envejecimiento celular.

*Este fenómeno se debe en parte a la disminución de las tasas de fecundidad y también al aumento en la esperanza de vida de las poblaciones.

*

*Se caracteriza por el enlentecimiento gradual

de algunas funciones y desaparición de otras,

disminución de la adaptabilidad y defensas

frente a los cambios ambientales, aumentando

la vulnerabilidad de la persona con la aparición

de una mayor incidencia de enfermedades, que

ponen en peligro la supervivencia del sujeto.

*Es un fenómeno característico de las

sociedades más avanzadas.

*

*• Asilo

*Lugar privilegiado de refugio para los ancianos. Establecimiento benéfico en que se recogen indigentes, lugar donde se brinda asistencia amparo y protección.

*• Hogar

*Se aplica a todas aquellas instituciones residenciales que buscan crear un ambiente hogareño, por ejemplo: hogares de retiros, de crianza, etc.

*

*• Residencia

*Son centros que ofrecen atención integral y

vivienda permanente a personas mayores de 60

años que, por su problemática familiar, social

y/o económica, no pueden ser atendidos en sus

propios domicilios y necesitan de estos

servicios.

*

*Las residencias, son centros donde se atienden

necesidades sociales, sanitarias y de cuidados a

numerosos ancianos que, por diversas

circunstancias, fundamentalmente soledad o

pérdida de autonomía, precisan de asegurar

dichos cuidados fuera del domicilio. Dicha

atención se presta en forma temporal o de

forma permanente, hasta el final de la vida del

residente.

*

*• Alojamiento.

*Lugar donde una persona o un grupo de personas se alojan, instalación temporal en un lugar que sirve de vivienda.

*• Adulto mayor

*Este es el término o nombre que reciben quienes pertenecen al grupo etáreo que comprende personas que tienen más de 60 años de edad. Por lo general, se considera que los adultos mayores, sólo por haber alcanzada este rango de edad, son lo que se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos.

*

*Los problemas alimentarlos y como

consecuencia la malnutrición de la persona de

edad avanzada es un fenómeno corriente en la

práctica geriátrica por lo que debe

considerarse como un grupo vulnerable y de

alto riesgo nutricional.

*Los hábitos alimentarlos adquiridos son fuente

de desequilibrios de la alimentación diaria.

*

*En el anciano se altera la percepción del gusto.

Se elevan los umbrales de detección y

reconocimiento para dulces, amargo, salado y

agrio. El sentido del olfato también se altera.

Esta disminución de sensaciones puede reducir

el agrado de comer y perjudicar el estado

nutricional.

*

*Si se pierden las piezas dentarias y deben usar

prótesis, los ancianos pierden eficiencia

masticatoria. Las personas portadoras de

prótesis tienen una disminución en la

capacidad para percibir sabores, consistencia y

textura de los alimentos.

*

*Otra alteración importante son los cambios en

la motilidad del tubo digestivo. Se altera la

motilidad del esófago, siendo frecuente los

espasmos esofágicos, disminuye la velocidad

del vaciamiento gástrico y se altera la

motilidad del intestino delgado. La

constipación asociada a estos cambios y a otros

factores como el menor consumo de fibra, se

convierten en un problema frecuente, lo que

lleva a un consumo excesivo de laxantes.

*

*Las alteraciones nutricionales y metabólicas

del consumo de alcohol son múltiples y

variadas, cuyo consumo excesivo es cada vez

más frecuente en los ancianos, quienes además

suelen no confesar su uso.

*

*Los problemas sociales y económicos que

enfrenta este grupo son los que más influyen

sobre su estado nutritivo y se destacan la

restricción en la ingesta de alimentos por

pobreza, el aislamiento social, la discapacidad

física y alteraciones mentales.

*

*El presupuesto o donaciones que la Institucion

reciba

*Las limitaciones o falta de personal

*El ambiente agradable: iluminacion, sillas

comodas

*El uso de terapias ocupacionales

*La capacidad para masticar por falta de piezas

dentales

*

*Capacidad de digerir o absorber nutrientes

*El estado emocional y de salud

*La actividad fisica

*Los prejuicios a nuevos alimentos

*El numero de personas a atender

*Textura y consistencia del menu

*La presentacion de los alimentos

*El horario adecuado

*

*El tipo de menu a implementar

*La cantidad de condimentos en la elaboracion

de los platillos

*Las preferencias alimentarias y costumbres

religiosas

*

*Fomentar el consumo de líquido entre las

comidas, en la forma de agua de frutas y

hierbas, con horarios establecidos. Aporte

adecuado de agua.

*Aumentar la variedad de las preparaciones a

entregar, siguiendo el patrón de la consistencia

adecuado para este grupo etario, logrando así

un producto final más atractivo.

*

*Incorporar una cuarta comida antes de

acostarse para disminuir el ayuno actual.

*Considerar asesoría nutricional para optimizar

el aprovechamiento de los recursos, mejorar la

calidad de la alimentación y capacitar al

personal.

*INDIVIDUALIZAR LA DIETA: CLAVE