Análisis Todas Las Sangres

3
Análisis La novela presenta la imagen de una nación sometida por la penetración imperialista y, sobre todo, el problema de la modernización de la cultura indígena. Arguedas intenta ofrecer un retrato global del Perú por medio de la representación de escenarios geográficos y sociales de todo el país, aunque el foco narrativo se sitúa en la sierra. El título de la novela expresa la compleja vida nacional del Perú, en el que «todas las sangres» se entremezclan y rivalizan duramente. Pero en esta lucha no sólo está envuelto el Perú sino también un poder imperialista que pretende manejarlo. 1 El enfrentamiento de las fuerzas de la modernidad con una cultura y una sociedad tradicionales es el principal conflicto que aborda la novela, cuya gran pregunta gira en torno a la posibilidad de lograr un desarrollo genuinamente nacional, ante la certidumbre de que ha terminado una época en la historia del país y debe construirse, sobre sus ruinas, una nueva patria. El orden destruido es el viejo orden feudal. Las alternativas que se enfrentan van desde el proyecto imperialista hasta el utópico retorno a un orden feudal, imaginado por don Bruno como un sistema natural presidido por principios morales, pasando por la propuesta del capitalismo nacional, tal como lo plantea don Fermín. En la novela se invalidan estas opciones y se enfatiza la legitimidad moral e histórica de otra alternativa, representada por el comunero Rendón Willka, que podría resumirse en su sentido colectivista (en el plano social), en su adhesión a los valores quechuas (en el plano cultural), y en una cauta modernización (en uno y otro nivel). El proyecto de Willka tiene, sin embargo, algunos componentes más ideales que reales y una limitación tal vez insubsanable: es un proyecto cerradamente campesino-serrano que desconfía y hasta rechaza la participación del proletariado y pone en cuestión el servicio de los partidos políticos. Es un proyecto más cultural que social (aunque ponga de relieve la importancia de la organización colectivista bajo el modelo de la comunidad indígena) y más ético que político. De todas maneras, en el curso de la novela se despliega una consistente reflexión sobre múltiples aspectos de la realidad peruana: en este proceso, precisamente porque es reflexivo, se observa la imposibilidad de comprender la dinámica nacional,

description

xfvgnfhj,

Transcript of Análisis Todas Las Sangres

AnlisisLa novela presenta la imagen de una nacin sometida por la penetracin imperialista y, sobre todo, el problema de la modernizacin de la cultura indgena. Arguedas intenta ofrecer un retrato global del Per por medio de la representacin de escenarios geogrficos y sociales de todo el pas, aunque el foco narrativo se sita en la sierra. El ttulo de la novela expresa la compleja vida nacional del Per, en el que todas las sangres se entremezclan y rivalizan duramente. Pero en esta lucha no slo est envuelto el Per sino tambin un poder imperialista que pretende manejarlo.1El enfrentamiento de las fuerzas de la modernidad con una cultura y una sociedad tradicionales es el principal conflicto que aborda la novela, cuya gran pregunta gira en torno a la posibilidad de lograr un desarrollo genuinamente nacional, ante la certidumbre de que ha terminado una poca en la historia del pas y debe construirse, sobre sus ruinas, una nueva patria. El orden destruido es el viejo orden feudal. Las alternativas que se enfrentan van desde el proyecto imperialista hasta el utpico retorno a un orden feudal, imaginado por don Bruno como un sistema natural presidido por principios morales, pasando por la propuesta delcapitalismonacional, tal como lo plantea don Fermn. En la novela se invalidan estas opciones y se enfatiza la legitimidad moral e histrica de otra alternativa, representada por el comunero Rendn Willka, que podra resumirse en su sentido colectivista (en el plano social), en su adhesin a los valores quechuas (en el plano cultural), y en una cauta modernizacin (en uno y otro nivel).El proyecto de Willka tiene, sin embargo, algunos componentes ms ideales que reales y una limitacin tal vez insubsanable: es un proyecto cerradamente campesino-serrano que desconfa y hasta rechaza la participacin delproletariadoy pone en cuestin el servicio de lospartidos polticos. Es un proyecto ms cultural que social (aunque ponga de relieve la importancia de la organizacin colectivista bajo el modelo de la comunidad indgena) y ms tico que poltico.De todas maneras, en el curso de la novela se despliega una consistente reflexin sobre mltiples aspectos de la realidad peruana: en este proceso, precisamente porque es reflexivo, se observa la imposibilidad de comprender la dinmica nacional, integrada por las oposiciones ya conocidas, al margen de la estructura global del mundo contemporneo.2Polmica en torno a la obraEn 1965 el Instituto de Estudios Peruanos organiz una serie de mesas redondas para discutir la relacin entreliteraturaysociologa. La segunda de esas mesas, realizada el da23 de junio, se dedic a la discusin de la novelaTodas las sangres, con la participacin del mismo Arguedas. Este evento fue sumamente importante ya que signific la incorporacin de la narrativa de Arguedas a la discusin de la literatura de su tiempo.La mesa redonda estuvo conformada por intelectuales de izquierda admiradores de Arguedas. Todos, unos de manera cautelosa y otros de manera abierta, criticaron la obra porque habra en ella una versin distorsionada de la sociedad peruana. Comenzando con la descripcin de una estructura de castas que haba desaparecido ya haca tiempo en el conjunto de la sierra peruana, as como una visin caricatural y rudimentaria de los mecanismos sociales. Estas crticas fueron devastadoras para Arguedas, quien aquella misma noche escribi, segn Vargas Llosa, estas lneas desgarradoras: casi demostrado por dos sabios socilogos y un economista, [], que mi libroTodas las sangreses negativo para el pas, no tengo nada que hacer ya en este mundo. Mis fuerzas han declinado creo que irremediablemente.3CrticaSegn Vargas Llosa, las crticas que se hicieron a la obra durante la mesa redonda del 23 de junio de 1965 seran vlidas vindolas desde un punto de vista sociolgico. Obviamente, otro sera el anlisis viendo a la novela como ficcin literaria. En este aspecto, la obra tambin sera fallida, al carecer de un poder de persuasin interno, pues a decir del mismo Vargas Llosa, la descripcin que hace de la sociedad peruana resulta profundamente falsa e inconvincente, no por apartarse de la verdad objetiva, sino porcarecer de la fuerza propia que emana de los entresijos de la ficcin.4En otras palabras, no es muy convincente como ficcin literaria.MensajeLa gran propuesta arguediana que se trasluce en esta novela es la siguiente: la cultura andina no debe ser destruida, y bien puede sobrevivir conjuntamente con alguna u otra forma de modernizacin que asimile. El pensamiento armnico con la natura es aceptado, potencialmente, para desarrollar una mentalidad revolucionaria que proyecte un futuro de bienestar y libertad. El ideal de nacin es el de un Per multivariado, con diversidad ecolgica, multicultural y plurilinge.Al respecto, diversos analistas sociolgicos coinciden en que, hasta el momento, no existe una nacin peruana ni un proyecto nacional; puede decirse que hay varios ncleos nacionales, pero no ubicables geogrficamente. En el submundo intelectual del Per, ligado al poder poltico, hay una cosmovisin occidental subsidiaria, fuertemente refutada y contrahecha por la realidad social histrica actual.