Análisis del príncipe de maquiavelo

2
El Príncipe de Maquiavelo Análisis de obra literaria Príncipe de Maquiavelo En esta obra se plantea una necesidad de cambio en la política de gobierno de Lorenzo de Médicis,el cual para conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos de los 26 capítulos de “El Príncipe”. Los cambios que propuso son extraídos de la observación y se deberían basar en realidades. El autor, intuye que los valores y la moral tradicionales no se ajustan a la cambiante e inestable Europa renacentista. Por eso muestra al gobernante: “el arte de conquistar el poder”, al que identifica como el Estado. Es este arte la política del gobernante, y ha de estar exento de toda norma. El bien común radica en el poder y en la fuerza del estado, y no es subordinable en ningún caso a fines particulares (por muy sublimes que se consideren). Así el Estado podrá articular las relaciones sociales, garantizando que los hombres vivan en libertad a través de sus leyes. Solo así se logra el bien común, y todo lo que atente contra él puede ser rechazado, siendo cualquier medio lícito. Podemos dividir el texto en diversos bloques atendiendo al contenido de cada uno de ellos. Así tendríamos un primer bloque que iría desde el capítulo I hasta el XI, donde se analizan la naturaleza y clases de principados como las condiciones para crearlos, consolidarlos y mantenerlos. Contiene definiciones de términos políticos. Un segundo bloque serían los capítulos XII y XIV que tratan sobre el aparato militar, en ellos sea borda los riesgos inherentes a las tropas mercenarias tan habituales en su época y sobre las obligaciones del príncipe.

Transcript of Análisis del príncipe de maquiavelo

Page 1: Análisis del príncipe de maquiavelo

El Príncipe de Maquiavelo

Análisis de obra literaria Príncipe de MaquiaveloEn esta obra se plantea una necesidad de cambio en la política de gobierno de Lorenzo de Médicis,el cual para conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos de los 26 capítulos de “El Príncipe”. Los cambios que propuso son extraídos de la observación y se deberían basar en realidades. El autor, intuye que los valores y la moral tradicionales no se ajustan a la cambiante e inestable Europa renacentista. Por eso muestra al gobernante: “el arte de conquistar el poder”, al que identifica como el Estado. Es este arte la política del gobernante, y ha de estar exento de toda norma. El bien común radica en el poder y en la fuerza del estado, y no es subordinable en ningún caso a fines particulares (por muy sublimes que se consideren). Así el Estado podrá articular las relaciones sociales, garantizando que los hombres vivan en libertad a través de sus leyes. Solo así se logra el bien común, y todo lo que atente contra él puede ser rechazado, siendo cualquier medio lícito. Podemos dividir el texto en diversos bloques atendiendo al contenido de cada uno de ellos. Así tendríamos un primer bloque que iría desde el capítulo I hasta el XI, donde se analizan la naturaleza y clases de principados como las condiciones para crearlos, consolidarlos y mantenerlos. Contiene definiciones de términos políticos. Un segundo bloque serían los capítulos XII y XIV que tratan sobre el aparato militar, en ellos sea borda los riesgos inherentes a las tropas mercenarias tan habituales en su época y sobre las obligaciones del príncipe. El tercer bloque que engloba desde los capítulos XV hasta XXIII, reflexiona en torno a las cualidades que deben guiar las acciones de los príncipes, los recursos psicológicos que debe atesorar el príncipe moderno para conservar el poder y sentar las bases de la dominación social sobre sus súbditos. Constituye este bloque la parte más universal y atemporal del discurso y sóbrela que se han intentado fundamentar más las críticas morales a la obra a partir de la concepción maquiaveliana de la dialéctica entre medios y fines. El cuarto bloque serían los capítulos tres últimos capítulos (XXIV hasta XXVI), que vendrían a ser la traducción de la crisis italiana de los aspectos anteriormente descritos. Es aquí donde toda la articulación teórica del texto alcanza su plenitud y se invoca al príncipe nuevo que levante desde su “virtud” el orden también nuevo que la necesidad histórica reclama. La innovación de “El Príncipe” no se trata pues del tema, sino del contenido y del método de análisis: es una reflexión teórica que indaga rigurosamente la realidad tal como es y no como(mora listica e idealmente) nos imaginamos que debería ser.

Page 2: Análisis del príncipe de maquiavelo