ANÁLISIS DEL CUENTO HOFFMANN

14
ANÁLISIS DEL CUENTO: “HISTORIADE FANTASMAS” E.T.A. HOFFMANN 1. FICHA TÉCNICA 1.1. BIOGRAFÍA (Ernest Theodor Amadeus Hoffmann; Königsberg, hoy Kaliníngrado, Rusia, 1776-Berlín, 1822) Escritor y compositor alemán. Hijo de un abogado, su tercer nombre era originalmente Wilhelm, pero más tarde adoptó el de Amadeus en honor a Mozart. Estudió derecho en Königsberg, y empezó en Glogau su carrera administrativa, que lo llevó a Berlín, Poznan y Plock. De 1804 a 1807 residió en Varsovia, donde vivió una época de intensa actividad profesional y artística: creó una orquesta, organizó conciertos y se dedicó a la composición. La invasión napoleónica le obligó a regresar a Berlín, ciudad que abandonó en 1808 para trasladarse a Bamberg, en Baviera, donde residió hasta 1813 viviendo en exclusiva de su arte: trabajó en el teatro que dirigía su amigo Holbein y se dedicó a tareas tan diferentes como director de orquesta y arquitecto. Fue en esta época cuando publicó sus Fantasías a la manera de Callot (1814-1815). En 1814 aceptó el cargo de consejero de justicia del tribunal de Berlín, sin que por ello se resintiera su ingente producción literaria de aquellos años.

Transcript of ANÁLISIS DEL CUENTO HOFFMANN

Page 1: ANÁLISIS DEL CUENTO HOFFMANN

ANÁLISIS DEL CUENTO: “HISTORIADE FANTASMAS”E.T.A. HOFFMANN

1. FICHA TÉCNICA

1.1. BIOGRAFÍA

(Ernest Theodor Amadeus Hoffmann; Königsberg, hoy Kaliníngrado, Rusia, 1776-

Berlín, 1822) Escritor y compositor alemán. Hijo de un abogado, su tercer nombre

era originalmente Wilhelm, pero más tarde adoptó el de Amadeus en honor a

Mozart. Estudió derecho en Königsberg, y empezó en Glogau su carrera

administrativa, que lo llevó a Berlín, Poznan y Plock. De 1804 a 1807 residió en

Varsovia, donde vivió una época de intensa actividad profesional y artística: creó

una orquesta, organizó conciertos y se dedicó a la composición.

La invasión napoleónica le obligó a regresar a Berlín, ciudad que abandonó en 1808

para trasladarse a Bamberg, en Baviera, donde residió hasta 1813 viviendo en

exclusiva de su arte: trabajó en el teatro que dirigía su amigo Holbein y se dedicó a

tareas tan diferentes como director de orquesta y arquitecto. Fue en esta época

cuando publicó sus Fantasías a la manera de Callot (1814-1815). En 1814 aceptó el

cargo de consejero de justicia del tribunal de Berlín, sin que por ello se resintiera

su ingente producción literaria de aquellos años.

Su fama se debe más a su obra como escritor que a sus composiciones. Adscrito al

Romanticismo, donde más destacó su gran personalidad fue en sus cuentos

fantásticos, en los que se mezclan el misterio y el horror, y que han alcanzado fama

universal. En ellos crea una atmósfera en ocasiones de pesadilla alucinante, y

aborda temas como el desdoblamiento de la personalidad, la locura y el mundo de

los sueños, que ejercieron gran influencia en escritores como Victor Hugo, Edgar

Allan Poe y el primerDostoievski.

Las historias de Hoffmann son «siniestras», en el sentido que dio Freud a esta

expresión: el efecto de horror y extrañamiento que produce la repentina

realización en el mundo real de los temores supersticiosos o infantiles. Muchas de

sus novelas cortas más famosas fueron reunidas en dos volúmenes bajo el título

Page 2: ANÁLISIS DEL CUENTO HOFFMANN

de Piezas fantásticas (1814-1815), que también contienen una colección de crítica

musical y sus propias ilustraciones. El cariz fantástico de la mayor parte de estas

obras atestigua la viva imaginación del autor, que se apoya en sus grandes y sutiles

dotes de observación. Sueño y realidad se confunden en el espíritu del autor que

percibe –como él mismo dejó dicho– las cosas «invisibles para los ojos terrenos».

La rica imaginería literaria de Hoffmann inspiró a Jacques Offenbach su

ópera Cuentos de Hoffmann, tal como Chaikovski transformó su

cuento Cascanuecesen un ballet en 1892 y Léo Delibes se basó también en el

escritor para la creación de su ballet Coppélia en 1870. Del mismo modo, Kreisler,

uno de los personajes de uno de sus cuentos, Las opiniones del gato Murr sobre la

vida, inspiró a Robert Schumann su obra para piano Kreisleriana. Hoffmann

escribió también numerosas piezas para piano, música de cámara, lieder, coros,

música religiosa y óperas, entre las que destaca por su calidad Ondina (1816),

ópera romántica que ejerció cierta influencia sobre Weber. En su labor como

crítico musical, fue un entusiasta de Beethoven.

1.2. OBRAS

Cuentos

Opiniones de Gato Murr

El hombre de la arena y otros cuentos

Cuadros nocturnos

El mayorazgo

La marquesa de la Pivardiére

Los elixeres del diablo

Los hermanos de Serapio

1.3. CORRIENTE LITERARIA

Romanticismo Alemán

Page 3: ANÁLISIS DEL CUENTO HOFFMANN

2. RESUMEN DEL CUENTO

Este cuento presenta a Cipriano, un joven que contaba historias interesantes a sus

amigos. En esta ocasión contaría una historia que dejaría asombrado y de miedo a

varios. Cipriano decía que tiempo atrás, vivía en un palacio junto con un Coronel y

su esposa la “Coronela”; además, esta familia lo conformaba dos hijas y una señora

francesa. El mayor de sus hijos estaba luchando en la guerra de ese tiempo.

Cipriano describe a la mayor de las hermanas, Augusta como una chica alegre,

jovial y divertida; en cambio Adelgunda la describe como una chica como una chica

pálida y con un aspecto triste, pero por dentro escondía una persona amable. Algo

le parecía raro a Cipriano, pues, llegado las 8 de la noche, Adelgunda era advertida

que ya se dirija a su cuarto; luego, en la cena de las 9, no aparecía ni Adelgunda ni

la señora francesa. Cipriano empezó a sospechar algo raro en todo esto, pues, si

bien la gobernanta, que así era como le decían a la señora francesa, le explicó que

Adelgunda padecía de una enfermedad que le provocaba fiebre cuando anochecía.

Cuando se celebraba sus catorce años de Adelgunda, estaba ella celebrando con

sus amigas. Cuando, de repente, las invitó a dirigirse junto con ella hacia la parte

final del jardín. Cuando llegaron a un arco medio caído, Adelgunda quedó

petrificada y empezó a decir con voz tenebrosa, que había alguien estrechándole la

mano, y que ese alguien era Jesús. Sus amigas se espantaron y sólo una se animó a

abrazarla y seguido de esto Adelgunda se desplomó al suelo. La aparición se repitió

a la noche siguiente y Adelgunda fue calificada de loca. Ningún médico pudo dar

con lo que tenía Adelgunda hasta que un día se encontraron con un médico que

dijo poder curar lo que le pasaba a Adelgunda, es más, lo tildó de muy fácil.

El médico planeó retrasar los relojes del palacio para que de esta manera deje su

espíritu de vincular la hora con la aparición de este ente fantasmagórico. Dicho y

hecho, hicieron lo que pidió el doctor y llegado las 8 de la noche, Adelgunda

nuevamente vio el espectro y se dio cuenta del retraso de los relojes; además alzó

un plato y luego lo soltó y este plato floto alrededor de los presentes y luego

reposó en la mesa. Este hecho sobrenatural, hizo que después, la Coronela muriera

Page 4: ANÁLISIS DEL CUENTO HOFFMANN

y que el Coronel se fuera a una guerra en la cual también fallecería. Además

Augusta quedó como loca y creía que ella era ese espíritu que su hermana veía al

principio. La Gobernanta al igual que Adelgunda quedaron bien y se dedicaron a

cuidar a Augusta.

3. TEMA DEL CUENTO

Lo sobrenatural, pues hechos como la aparición del espíritu, nos conlleva a pensar

en hechos irrealizables y fuera de nuestro mundo; además, la levitación de un

plato y la muerte de la Coronela demuestran el carácter sobrenatural del cuento.

El misterio, hechos inexplicables suceden en el palacio, que no llegan a explicarse,

como que fue lo que se le apareció a Adelgunda y porqué nadie más lo pudo ver.

Además, al aprecer, traspasa su mal a su hermana.

4. PERSONAJES: RELACIONES ACTANCIALES

CIPRIANO: narrador.

CORONEL: padre de familia de Adelgunda y Augusta.

CORONELA: esposa del Coronel.

ADELGUNDA: hija menor del coronel y de la coronela.

AUGUSTA: hija mayor de coronel y de la coronela.

HIJO: de el Coronel y la Coronela. Era militar.

LOTARIO Y OTTOMAR: amigos de Cipriano, escuchaban atentamente la historia.

Page 5: ANÁLISIS DEL CUENTO HOFFMANN

NARRADOR (CIPRIANO)

ADELGUNDA

EL CORONEL LA CORONELA

AUGUSTA

LOTARIO Y OTTOMAR

Pretende aterrar y sorprender a sus amigos contando hechos sobrenaturales, sobre todo la levitación de un plato.

Señorita pálida y tenebrosa. Luego de un hecho tenebroso queda libre.

Luego de un hecho traumático se queda como loca.

Muere en una guerra, luego que huye.

Muere misteriosamente producto del hecho inexplicable

LA GOBERNANTA

Ayuda a Adelgunda a cuidar a Augusta luego que queda loca.

Page 6: ANÁLISIS DEL CUENTO HOFFMANN

5. TIPO DE NARRADOR

Narrador en tercera persona (omnisciente). Luego ocupa su lugar un personaje que

narra lo vivido en primera persona.

6. ESCENARIO Y TIEMPO

Los escenarios son múltiples:

El palacio del Coronel: En este palacio ocurre todos los eventos: Tanto en el

comedor, como en el jardín.

El tiempo: siglo XVIII

7. INTERPRETACIÓN

Es un cuento corto donde interactúan los seres humanos con hechos inexplicables,

donde el misterio reina en el palacio del Coronel. Además tiene una narrativa

sencilla y fácil de entender. Usa un narrador – protagonista para que los hechos

sean más creíbles.

Page 7: ANÁLISIS DEL CUENTO HOFFMANN

ANÁLISIS DEL CUENTO: “EL HOMBRE DE ARENA”E.T.A. HOFFMANN

1. FICHA TÉCNICA

BIOGRAFÍA

OBRAS

CORRIENTE LITERARIA

2. RESUMEN DEL CUENTO

El relato narra la vida de un estudiante, Nataniel, quien dubitativamente, decide contar a su amigo Lotario lo que le está pasando en el lugar donde se encuentra, lejos de casa. Nataniel está traumatizado por la muerte de su padre, ocurrida durante su infancia, y decide contárselo a Lotario, quien es el hermano de su amada Clara. Este relato empieza con 3 cartas:

Carta de Nataniel a Lotario

Nataniel cuenta a su amigo Lotario, con mucha vergüenza y miedo a que se burle de él, de un terror infantil del legendario hombre de arena. Empieza contando que a su casa donde ahora residía, lejos de su casa donde pasó su infancia, había llegado un hombre vendiendo barómetros y que el botó de con rabia y miedo a la vez, pues afirmaba que era él el asesino de su padre y culpable de todos sus traumas. Luego empezó a contarle como es que este señor Coppola le causaba tanto miedo y rabia. Le cuenta a Lotario que cuando niño, a la hora de cenar, se reunían todos alrededor de la mesa redonda, que se encontraba en el despacho de su padre. Era el único momento en que estaban todos reunidos. Cuando el reloj marcaba las 9 de la noche, la madre enviaba a dormir a él y a sus hermanos; y se escuchaban pasos y ruidos en la escalera del “Hombre de Arena” que subía al despacho de su padre. Cree que este hombre, según los cuentos de una criada, arrancaba los ojos de los niños, echándoles arena hasta sangrar, y luego se los llevaba como alimento a sus hijos. Un día Nataniel decide saber quién era ese misterioso hombre y se esconde tras la puerta del despacho de su padre. Es así descubre que el hombre de arena resultó ser el abogado Coppelius, un ser repugnante, quien junto a su padre realizaban actos de magia y gritaba: ¡Ojos!¡Ojos! Todo esto le causó temor y angustia y fue descubierto por Coppelius. Inmediatamente tomó a Nataniel de los pies y lo quiso meter al horno pero su padre le imploró que no lo haga. Luego, Coppelius no volvió a aparecer, hasta un año después,

Page 8: ANÁLISIS DEL CUENTO HOFFMANN

que en un confuso incidente apreció su padre de Nataniel muerto y sin ojos. Ahora, lo volvía a ver a través de Coppola y aseguraba ser éste el mismo Coppelius que causó la muerte a su padre.

Carta de Clara a Nataniel

En esta carta Clara le dice el porqué había leído ella la carta y no su hermano. También le explica el porqué de sus traumas. Se trata de una visión realista de lo que antes había sucedido en forma fantástica. Clara es la mirada racional de las cosas. Por eso su nombre alude a la claridad de la razón, frente a los mitos infantiles. Clara, amada de Nataniel, le demuestra que Coppelius no es el hombre de arena, ni que tampoco él habría matado a su padre, sino que éste habría muerto por un accidente en un experimento de alquimia.

Carta de Nataniel a Lotario

En ella, Nataniel declara que al fin de cuentas Coppola no es Coppelius: Coppola es claramente italiano, mientras que Coppelius había sido alemán, y Coppola está también custodiado por el nuevo profesor de física: Spalanzani, quien también es italiano y ha conocido a Coppola por mucho tiempo.Luego el narrador de esta historia de Nataniel, empieza a hablar sobre el motivo por el cual empezó así su relato, con cartas y luego nos cuenta el resto de la historia. Nos dice que Nataniel regresó a su casa y se encontró con su amada, su amigo Lotario y su madre. Además explica que poco después de la muerte de su padre, un pariente lejano muere y vienen sus hijos, Clara y Lotario, a vivir con ellos. Él se enamora profundamente de Clara y ella le corresponde. Bueno, en la estancia de Nataniel en su casa quiere intentar persuadir a Clara sobre sus creencias de los seres malignos que hay en este mundo y sobre Coppelius y su eterno tormento. Clara, cada día más se siente incómoda porque le está constantemente hablando sólo de oscuras formas y de seres malignos. Un día Clara se molesta tanto que le cuenta a su hermano sobre el mal comportamiento de Nataniel. Lotario muy molesto le reclama a Nataniel y discuten a tal extremo que deciden batirse a duelo. Ya en el momento del duelo aparece Clara e interviene y calma los ánimos de los dos, haciendo que se abracen y aparece una tierna escena.Cuando regresa Nataniel a la ciudad donde estudiaba, recuerda haber visto a Olimpia, la hija de Spalanzani, y queda admirado por su belleza, más aun no ve su rostro. Luego aparece nuevamente ante él Coppola y, venciendo sus miedos lo enfrenta. Éste le ofrece lentes y prismáticos. Nataniel compra los prismáticos y con ellos observa a

Page 9: ANÁLISIS DEL CUENTO HOFFMANN

Olimpia y se queda enamorado de su hermosura. Luego asiste a una fiesta organizada por el profesor Spalanzani y baila con Olimpia y le declara su amor. El profesor consiente esta relación y hasta permite que Nataniel quiera casarse con su hija. Cuando va Nataniel con el anillo, escucha gritos dentro de la casa de Olimpia y se encuentra con el profesor y Coppola peleándose por obtener una muñeca de madera, que pronto se da cuenta Nataniel que se trata de Olimpia. Mira al suelo y ve que estaban tirados dos ojos. Luego intenta estrangular al profesor por el engaño y es detenido por vecinos y amigos. Luego, ya en su casa y más tranquilo decide llevar una vida normal junto a Clara. Al final, antes de que se casase con Clara sube a una torre junto a ella y al tratar de mirar mediante los prismáticos los árboles, ve mediante ellos a Clara y empieza a repetir con voz tenebrosa: ¡Circulo de fuego!. Intenta estrangular a Clara y botarla al precipicio pero es detenido por Lotario. Luego, gritando:¡Hermosos ojos, hermosos ojos! Se lazó al precipicio.

3. PERSONAJES: RELACIONES ACTANCIALES

Nataniel (el regalo de Dios): Protagonista narcisista predispuesto. Contiene alusión a la

vida (Nacimiento = Natal) y a la muerte (Thanatos, dios griego de la muerte).

Clara (la clara): Amante de Nataniel de temperamento tranquilo, reflexivo, pero alegre.

Coppelius: asustador, individuo grande y deforme que daña a Nataniel y a sus hermanos la

alegría de la infancia.

Coppola (ital.: órbita [de los ojos]): Comerciante italiano, en el que Nataniel vuelve a

reconocer a Coppelius.

Olimpia ("la que viene del Olimpo"; como sarcasmo sobre lo clásico): «Hija» del profesor

de Nataniel que luego se revela como autómata "inanimado y maldito" y constituye una

causa de la alienación mental de Nataniel.

Segismundo («Boca de victoria»; protección): trata, como amigo de Nataniel, de

protegerlo de la calamidad.

Lotario: Hermano de Clara.

Spalanzani (Nombre parecido al de Spallanzani, biólogo italiano; "fertilizaciones

artificiales"): Professor de Nataniel que se hace pasar como el padre de Olimpia.

Padre de Nataniel: Hace con Coppelius, en la infancia de Nataniel, ensayos de alquimia en

los que pierde la vida.

Page 10: ANÁLISIS DEL CUENTO HOFFMANN

Madre de Nataniel: Se vale de los cuentos sobre El hombre de arena para hacer dormir a

Nataniel.4. TIPO DE NARRADOR

Narrador en tercera persona. Omniciente

5. ESCENARIO Y TIEMPO

Casa de Nataniel

6. INTERPRETACIÓN

Tiene diferentes interpretaciones, ya que puede usarse para el anaisi de unos

traumas infantiles del hombre y del ser humano.