Análisis de Tareas

20
HCI Análisis de Tareas Tipos, usos y técnicas empleadas

description

Análisis de Tareas. Tipos, usos y técnicas empleadas. Análisis de Tareas. INDICE Introducción Tipos de Análisis de Tareas Fuentes de información Usos del Análisis de tareas Conclusión. Análisis de Tareas. Introducción - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Análisis de Tareas

Page 1: Análisis de Tareas

HCI

Análisis de Tareas

Tipos, usos y técnicas empleadas

Page 2: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas

• INDICE

» Introducción

» Tipos de Análisis de Tareas

» Fuentes de información

» Usos del Análisis de tareas

» Conclusión

Page 3: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas

• IntroducciónDef.- El análisis de tareas es el proceso de estudio de los distintos caminos que se pueden tomar para realizar una tarea en un sistema analizando: las acciones que se hacen, los objetos sobre los que se actúan y lo que se necesita saber.

Las aplicaciones del Análisis de Tareas:• En sistemas ya existentes, aporta material de documentación sobre el sistema.• En nuevos sistemas, establecimiento de los requisitos del sistema ayudándose (del

análisis de sistemas ya existentes).

Dependiendo del tipo de información que maneje el Análisis de Tareas y cómo la utilice tendremos:

- Descomposición de tareas, se coge cada tarea y se subdivide .

- Análisis basado en el conocimiento, examina lo que usuario debe conocer ( objetos y acciones) y cómo se estructura ese conocimiento. - Análisis de Entidad/Relación, se enfatiza actores y objetos implicados en tarea, y las relaciones entre ellos, y las acciones que deben desempeñar.

Page 4: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas

Diferencia entre el Análisis de Tareas y el análisis convencional:

La principal diferencia radica en que en el Análisis de Tareas se intenta ver el sistema

desde la observación de lo que el usuario debe hacer para realizar una determinada tarea. Esto incluirá actividades que para el análisis convencional eran tan obvias que no las destaca.

Por ejemplo, dar de alta una entrada en una B.D.:

Análisis Convencional Análisis de Tareas

Introducir datos necesarios Solicitar dar de alta

Introducir datos necesarios

Guardar en disco

Page 5: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas

•Tipos de Análisis de Tareas

Descomposición de tareasAnálisis basado en el conocimientoAnálisis Entidad/ Relación

De todos ellos veremos:¿ En qué consiste?

¿De qué herramientas dispone?

¿Cómo se realiza?

Page 6: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de TareasAnálisis de Tareas

Descomposición de tareas- Se define como el análisis de tareas que nos muestra una tarea como una composición de subtareas más elementales organizadas según determinado plan.

- Para ello podemos usar los HTA que ayudarán a descubrir la jerarquía adecuada para una tarea siguiendo los pasos:

1º Identificamos las subtareas.

2º Establecemos el orden lógico para ellas.

3º Analizamos cada subtarea.

¿Cómo saber cuando parar? Regla PxC, motor de decisiones complejas o la tarea toma decisiones internas.

Page 7: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas

- Una vez he establecido una primera jerarquía podría consultar la opinión de una experto. Pero a veces es éste el que omite cuestiones.

0.hacer taza de té

1.hervir el agua

2.vaciar la olla

3.poner el té en la olla

5.esperar unos 4 o 5 minutos

4.servir en la tetera

1.1.llenar la olla

1.2.poner olla en cocina

1.3. esperar a que olla hierva

1.4. apagar el gas

6.servir el té

Page 8: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas

- Cada vez que se corrige la jerarquía podría aparecer desequilibrada. Podemos reestructurarla creando nuevos nodos:

nodos superiores, que agruparan varias subtareas

nodos inferiores, que representaran subtareas más elementales

- En cuanto a los planes, que definen como se realizan las subtareas de la jerarquía para obtener la tarea final, tenemos varias posibilidades:

• secuencia fija de acciones que se realizan siempre

• tareas opcionales: pueden o no realizarse

• esperar eventos: esperar un tiempo determinado o a que ocurra algo.

• ciclos: conj de tareas se repiten hasta que se cumple algo

• Dividiendo Tiempo (tareas que se intercalan en ejecución)

Page 9: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas

Análisis basado en el conocimiento- Es al análisis de tareas basado en los listados de objetos y acciones implicados en la tarea. A partir de los listados construye las taxonomías (cuyo objetivo es entender el conocimiento que se necesita para realizar la tarea).

- Tanto para las acciones como para los objetos tiene la misma forma de actuación:

1º Se intenta establecer el listado con los objetos (o acciones según sea el caso) que intervienen en la tarea.

2º Se utiliza la clasificación para agrupar en montones o clases (asignando nombre a cada clase).

3º Una vez tenemos la taxonomía la analizaremos para detectar errores.

Page 10: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas

- La Descripción del Análisis de Tareas para el conocimiento (TADK) usa una forma especial de taxonomía llamada TDH (Jerarquía descriptiva de tarea) formada por un tipo de árboles que admite tres tipos de ramas: XOR, AND y OR.

TADK TDH completo, debe distinguir entre dos objetos específicos.

Objeto = término KRGItems cocina OR

preparación cuenco para mezclar, plato, tabla de picar

cocinando sartén, cacerola, perola

cenando plato, cuenco para sopa, cacerola, vaso

Entonces, dos objetos que no diferenciamos mediante su término KRG puede implicar una nueva clasificación que nos ayude identificarlos.

Page 11: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas

- En cuanto las acciones: los HTA son distintos a TDH. Los HTA se centraban en secuencias de acciones para realizar una mayor; mientras que, los TDH se centran en las similitudes entre tareas distintas.

- Una vez tengo las dos taxonomías haremos un control cruzado:

>> ¿Qué acción haremos con ‘tal’ objeto?

>> ¿Qué objeto necesitamos para determinada acción?

>> Objetos agrupados por sus funciones podrán sugerir grupos de acciones, y viceversa.

- Los términos KRG no utilizan descripciones completas sino genéricas: Se parte del árbol TDH a cada rama se le apunta su utilidad durante una observación directa (la poco frecuentes se cortan): Generalización.

Page 12: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas

Análisis Entidad/ Relación- Se basa en el estudio y la catalogación de objetos y acciones pero enfatizando en las relaciones entre las acciones y objetos.

Está asociado con el diseño de B.D. Y más recientemente con la POO. Pero interesándonos por entidades no informáticas (objetos físicos, acciones realizadas en ellas y gente que las realiza).

- Comenzaremos por listar los objetos del dominio de interés (simples, compuestos y actores). A continuación, podemos listar atributos para cada objeto que resulten interesantes (no tan completo como en POO).

NOTA:Seguiremos la actitud sobreinclusiva de las técnicas del Análisis, más fácil que añadir después.

Page 13: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas

- Haremos lo mismo con las acciones. Las acciones cambian ‘algo’ de estado (paciente) y son realizadas por algo o alguien (agente); y también pueden tener asociados atributos. Entonces, para cada objeto produciremos su lista de acciones asociadas que puede realizar.

Un mensaje es una clase especial de acción en el que un actor le dice a otro que haga algo.

Según las acciones que hagan las personas pueden desempeñar varios roles, es misión del análisis identificarlos.

Relacionado con las acciones está el evento: cuando se realiza una acción se produce un evento, también los hay espontáneos (con objetos asociados o no) y eventos calculados (Ej: ‘a medianoche’)

En este punto comenzaremos a construir las descripciones objeto/acción.

Page 14: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas

- Una vez conformadas las descripciones (de objetos, acciones y eventos) consideraremos las relaciones:

• Relaciones Objeto-Objeto

• Relaciones Acción-Objeto

• Relaciones Acción con sus componentes

• Relación Acción –Evento

- Esta forma de análisis de tareas puede ser aplicada de dos formas:

a) Para cada tarea: orden subtareas, y acciones anotadas para cada objeto. Usando un HTA.

b) Para algún objeto produciremos su diagrama de ‘ciclo de vida’ representado las acciones en las que participa.

Observando lo común de objetos y acciones podemos encontrar categorías genéricas útiles.

Page 15: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas

• Fuentes de Información del Análisis de Tareas>>Documentación. Son manuales existentes, folletos de instrucciones, etc

para la tarea. Forman el punto de comienzo para el análisis, utilizándose para estructurar estudios experimentales o entrevistas.

>>Observación. Formal o informal. Formal: en el campo (tarea real) o en el laboratorio (más control medio ambiente). Pasiva o activa.Cómo funciona

Observar cómo distintos individuos hacen la tareaElaborar listados de tareas comunes que hacenComparar las técnicas y clasificarlas.

>>Entrevista. A usuarios, expertos del dominio ,manager,... Pero pueden tener una visión idealizada de la tarea introduciendo errores; entonces, primero observación directa de la tarea.

Meta: destapar detalles e incrementar el rango de conductas discutidas. El experto puede ser preguntado para producir listas acciones/objetos.

Page 16: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas

>>Análisis inicial. En él obtendremos transcripciones escritas de manuales, observaciones o entrevista. El análisis detallado dependerá del método empleado, puede empezar por construir listas de objetos elementales y acciones. Una estrategia es coger las transcripciones e ir subrayando los nombres y verbos (objetos y acciones) pero teniendo en cuenta el

contexto en su interpretación.

>>Tipos y clasificaciones. Una vez tengo la listas del análisis inicial cogeré los objetos de la tarea y escribiré cada uno en una tarjeta. Los

clasificaremos en pilas de objetos iguales (para aspecto). Si fuese necesario subdividirlas o agruparlas. Si lo hiciésemos con varios expertos podremos comparar sus grupos; y a partir de aquí utilizar herramientas de trazado para pasar a un TDH.

Page 17: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas

• Usos que podemos dar al Análisis de Tareas El fin del A.T es analizar algo de las tareas que la gente realiza. Podemos

usarlo en dos vertientes distintas:En sistemas existentes, para configurar sus manuales. Suelen

utilizar la estructura jerárquica HTA (página = nivel descomposición tarea). Pero para entrenamiento avanzado mejor A.T basado en el conocimiento. Útil para trasladar conocimiento a un nuevo sistema.

En sistemas nuevos, en dos sentidos:- Captura de requerimientos y diseño. Utilizando las

taxonomías del TDH podremos escoger modelo interno:- Diseño de interfaz detallada. Taxonomías para menús y

descomposición para diálogos.

Page 18: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas

- Captura de requerimientos y diseño de sistemas. Nos ayuda a hacer declaraciones completas de requerimientos; p.ej, partiendo de sist.existente:

¿Cúales de los objetos, tareas, etc existentes deberían estar ‘nuevo’?

Presentación formalizada del estado existente para ayudar a clarificar qué nuevas características deberían aparecer en el sist. nuevo.

- Diseño de interfaz detallada. Los menús de Nivel-alto pueden etiquetarse después de la descomposición Top-nivel y los submenús después del primer nivel, etc. Si en las TDH:

árboles XOR cada objeto/acción debajo de un menú;

árboles AND/OR objeto/acción puede aparecer en varias trayectorias

En caso de usar OO en interfaz lo mejor es A.T Entidad/Relación. Es decir, por cada objeto habrá un menú con sus posibles acciones.

Page 19: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas

• Conclusión El proceso de análisis de tareas podrá ser interactivo, con períodos de

colecciones de datos entremezclados con el análisis. Dependiendo de la forma que abordemos el análisis de una tarea tendré

tres tipos: por descomposición en problemas más pequeños, por aproximación a lo que necesito saber, por las relaciones entre los componentes de la tarea.

En todos los tipos: la calidad y forma del resultado final depende mucho de la destreza del analista. Analistas diferentes producirán probablemente resultados diferentes, especialmente en la consideración del nivel detalle.

En cada tipo de A.T tendré herramientas especiales que me facilitarán el proceso (HTA, TDH y declaraciones de relaciones).

El coste de la observación directa sugiere que, donde sea posible se hará el máximo uso posible de: manuales, entrevistas, estudios piloto,...

Podrá ser usado para estructurar manuales o el diseño de un nuevo sistema (ya sea partiendo de uno existente o desde cero).

Page 20: Análisis de Tareas

HCIAnálisis de Tareas