Análisis de Sangre

5
Análisis de sangre: actividad del factor de von willebrand (vWF)- cofactor ristocetina. Qué es El análisis de la actividad del factor von Willebrand (vWF) - cofactor ristocetina ayuda a los médicos a evaluar el funcionamiento de una proteína que contribuye a la coagulación de la sangre. Un coágulo es como un grumo de sangre que el cuerpo produce para evitar el sangrado excesivo. Este coágulo sella las pérdidas de sangre de los vasos sanguíneos causadas por heridas, cortes o raspaduras. La coagulación de la sangre es un proceso complejo donde intervienen las plaquetas (también denominadas "trombocitos") y unas proteínas que se denominan "factores de coagulación". Las plaquetas son células con forma de óvalo que se producen en la médula ósea. La mayoría de los factores de coagulación se generan en el hígado. Otros, como el vWF, se generan en las paredes de los vasos sanguíneos. Cuando los vasos sanguíneos se lesionan, las plaquetas son las primeras en llegar al área de la lesión para sellar la pérdida y reducir o detener temporariamente el sangrado. Pero para que el coágulo sea firme y estable, es necesario que intervengan los factores de coagulación. Los doce factores de coagulación se enumeran con números romanos. Estos factores actúan juntos en una secuencia especializada, casi como las piezas de un rompecabezas. El coágulo se forma al colocarse la última pieza, y si falta una pieza o ésta es defectuosa, el rompecabezas no se puede armar. El factor von Willebrand interviene en los pasos iniciales del proceso de coagulación. Mientras las plaquetas se concentran alrededor de la lesión, el vWF funciona como un adhesivo y las ayuda a pegarse unas con otras, con el fin de parar la hemorragia. En ocasiones, sin embargo, los niños nacen con un gen anormal que hace que produzcan una cantidad insuficiente del vWF o una versión defectuosa de éste. Este problema de la sangre se conoce como "enfermedad de von Willebrand". La enfermedad de von Willebrand puede variar de leve a grave. En la mayoría de los casos, la mutación genética que origina la enfermedad es hereditaria, pero también es posible que ocurra de manera espontánea.

description

analisis de sangre

Transcript of Análisis de Sangre

Page 1: Análisis de Sangre

Análisis de sangre: actividad del factor de von willebrand (vWF)- cofactor ristocetina.

Qué es

El análisis de la actividad del factor von Willebrand (vWF) - cofactor ristocetina ayuda a los médicos a evaluar el funcionamiento de una proteína que contribuye a la coagulación de la sangre. Un coágulo es como un grumo de sangre que el cuerpo produce para evitar el sangrado excesivo. Este coágulo sella las pérdidas de sangre de los vasos sanguíneos causadas por heridas, cortes o raspaduras.

La coagulación de la sangre es un proceso complejo donde intervienen las plaquetas (también denominadas "trombocitos") y unas proteínas que se denominan "factores de coagulación". Las plaquetas son células con forma de óvalo que se producen en la médula ósea. La mayoría de los factores de coagulación se generan en el hígado. Otros, como el vWF, se generan en las paredes de los vasos sanguíneos.

Cuando los vasos sanguíneos se lesionan, las plaquetas son las primeras en llegar al área de la lesión para sellar la pérdida y reducir o detener temporariamente el sangrado. Pero para que el coágulo sea firme y estable, es necesario que intervengan los factores de coagulación.

Los doce factores de coagulación se enumeran con números romanos. Estos factores actúan juntos en una secuencia especializada, casi como las piezas de un rompecabezas. El coágulo se forma al colocarse la última pieza, y si falta una pieza o ésta es defectuosa, el rompecabezas no se puede armar.

El factor von Willebrand interviene en los pasos iniciales del proceso de coagulación. Mientras las plaquetas se concentran alrededor de la lesión, el vWF funciona como un adhesivo y las ayuda a pegarse unas con otras, con el fin de parar la hemorragia. En ocasiones, sin embargo, los niños nacen con un gen anormal que hace que produzcan una cantidad insuficiente del vWF o una versión defectuosa de éste. Este problema de la sangre se conoce como "enfermedad de von Willebrand".

La enfermedad de von Willebrand puede variar de leve a grave. En la mayoría de los casos, la mutación genética que origina la enfermedad es hereditaria, pero también es posible que ocurra de manera espontánea.

Por qué se realiza

Los médicos solicitan el análisis de la actividad del vWF - cofactor de ristocetina para diagnosticar o controlar el tratamiento de la enfermedad de von Willebrand. Los siguientes

Page 2: Análisis de Sangre

son síntomas típicos de la enfermedad de von Willebrand: moretones excesivos, sangrado frecuente de la nariz, sangrado excesivo después de una lesión bucal o un procedimiento dental, hemorragia menstrual anormal o, en el caso de bebés varones, sangrado prolongado después de la circuncisión. También es posible que se sospeche de la existencia la enfermedad de von Willebrand si algún integrante de la familia del niño tiene una disfunción sanguínea.

Este análisis suele hacerse junto con otras pruebas que les dan a los médicos un panorama más completo de la capacidad de coagulación del paciente. Éstas son algunas de las otras pruebas: análisis de tiempo de protrombina [PT], análisis del tiempo de tromboplastina parcial [PTT], análisis del antígeno del factor von Willebrand (nivel del vWF en la sangre) y análisis de la actividad del factor VIII (que mide la cantidad y el funcionamiento del factor VIII, que no está presente en la sangre de las personas que sufren de hemofilia A, o es defectuoso en ellas). Dado que el factor VIII circula junto con el vWF, la disminución en la cantidad del factor VIII también puede significar una disminución del vWF.

Preparación

Para este análisis, no es necesario realizar ningún tipo de preparación. Si su hijo está tomando algún anticoagulante, hágaselo saber al médico, ya que esto puede afectar los resultados de la prueba.

El día del análisis, es aconsejable que su hijo lleve una camisa de mangas cortas para facilitar la tarea del personal encargado de la extracción de sangre.

El procedimiento

En general, un profesional extraerá sangre de una vena. Si la extracción de sangre se realiza en una vena, se limpia la superficie de la piel con un antiséptico y se coloca una banda elástica (torniquete) alrededor del brazo para ejercer presión y lograr que las venas se llenen de sangre. Se introduce una aguja en la vena (por lo general, a la altura del codo en la parte interna del brazo, o en el dorso de la mano) y se extrae sangre que se recoge en un vial o una jeringa. El vial contiene una sustancia química que impide la coagulación de la sangre hasta que se inicia el análisis.

Después del procedimiento, se retira la banda elástica. Una vez que se ha extraído la sangre, se retira la aguja y se cubre la zona con algodón o una venda para detener el sangrado. La toma de sangre para este análisis sólo demora unos minutos.

Page 3: Análisis de Sangre

Back

Qué esperar

Page 4: Análisis de Sangre

La toma de una muestra de sangre sólo provoca molestias temporales y se siente un pequeño pinchazo. Después de la extracción, es posible que aparezca un pequeño moretón, que desaparecerá más o menos en un día.

Obtención de los resultados

En el laboratorio, se separan los glóbulos del plasma (la parte líquida de la sangre). Más adelante, la ristocetina, un antibiótico que hace que el vWF y las plaquetas se unan, se agrega al plasma. Al entrar en contacto con la ristocetina, la sangre que contiene cantidades adecuadas de vWF se coagulará normalmente. La sangre que tenga una deficiencia del vWF no se coagulará.

Los resultados de la prueba, que suelen estar disponibles en unos pocos días, se informan como un porcentaje del plasma normal. Un porcentaje bajo suele indicar la presencia de la enfermedad de von Willebrand, aunque es posible que se soliciten más pruebas.

Riesgos

El análisis de la actividad del vWF - cofactor de ristocetina se considera un procedimiento seguro. Sin embargo, al igual que con muchos otros análisis, es posible que surjan algunos problemas, como los siguientes, al extraer sangre:

desmayos o mareos hematomas (acumulación de sangre debajo de la piel que provoca un moretón o

un bulto) dolor por los pinchazos para encontrar la vena

Cómo ayudar a su hijo

Las extracciones de sangre son bastante indoloras. Aun así, muchos niños les temen a las agujas. Si le explica el procedimiento a su hijo en palabras que pueda comprender, lo ayudará a aliviar un poco el miedo.

Permita que su hijo le pregunte al profesional todas las dudas que pueda tener. Dígale que intente relajarse y que se quede quieto durante el procedimiento, ya que si tensa los músculos o se mueve, la extracción resultará más complicada y más dolorosa. También puede ayudar que su hijo no mire cuando lo pinchan con la aguja