Analisis de Riesgo

download Analisis de Riesgo

of 32

description

análisis de riesgo

Transcript of Analisis de Riesgo

EL PROBLEMAExposicin del Problema Debemos tomar en cuenta que el Anlisis de Riesgo, es el estudio de las causas de las posibles amenazas y probables eventos no deseados, los daos y consecuencias que estn pueden producir. Es por esto que surge la necesidad de crean un manual de Anlisis de Riesgo, todo esto con la finalidad de que se conozcan todos esos posibles riesgo asociados a las actividades de mantenimiento, construccin y operaciones, de esta forma conociendo ya los posibles riesgo se pueden tomar todas las previsiones que sean posibles para que as de esta forma no ocurran estas amenazas o eventos no deseado; logrando as un trabajo ms eficaz y a su vez eficiente. A nivel industrial los trabajadores corren muchos riesgos y peligros dependiendo de la actividad que estos estn desarrollando; al igual que se pueden ocasionar daos a personas, al ambiente, equipos, entre otros. Este nivel de riesgo puede ser alto o tambin bajo, pero al fin y al cabo es una amenaza que se presenta contra el trabajador. Como en toda industria o empresa es necesario velar por la seguridad plena de los trabajadores y que de esta forma no corran peligro al realizar una actividad determinada. Es por esto que a travs de los aos se han desarrollado planes, departamentos, implementos entre muchas otras formas de seguridad, que cuiden del trabajador. Aunque existen muchos mtodos de seguridad para velar por el bienestar del trabajador y de esta forma disminuir el nivel de riesgo que este puede tener a la hora de realizar una actividad determinada, se observo la necesidad de crean un Manual de Anlisis de Riesgo, para as colocar en pre-aviso, conocer, saber cmo tratar y saber las posibles soluciones de esos riesgos que se corren al realizar una actividad de mantenimiento, construccin y operaciones. Y as de esta forma tomar todas las prevenciones posibles para que el trabajo sea mucho ms seguro; de esta forma disminuyendo lo posible que se puede ese nivel de riesgo que surge al llevar a cabo una serie de actividades o una en especfico.

La finalidad de este manual es que logremos establecer criterios y de esta forma identificar y controlar los riesgos asociados a las actividades de mantenimiento, construccin y operaciones, as como tambin se tenga la capacidad de establecer acciones o medidas preventivas, correctivas y de control, para evitar o minimizar eventos que pudiesen afectar a los trabajadores, el ambiente, la comunidad, los equipos y/ o la continuidad operacional. Tambin que sepamos identificar los riesgos operacionales, tomando de esta forma las medidas preventivas y de control que sean necesarias durante actividades de sacar o poner en servicio, equipos que requieran mantenimiento o modificaciones.Aprendamos a determinar y aplicar medidas preventivas y de control en actividades operacionales, de construccin y mantenimiento para asegurar y evitar eventos que pudiesen afectar al trabajador, ambiente, comunidad, equipos, servicios o instalaciones interrelacionadas, as como la continuidad operacional. Involucrar al personal propio, contratado y de contratistas, en el anlisis de riesgos especficos en las actividades de construccin, mantenimiento o modificacin.

Objetivos de la Investigacin

Objetivo General Establecer criterios para la identificacin y control de los riesgos asociados a actividades de mantenimiento, construccin y operaciones, as como establecer acciones o medidas preventivas, correctivas y de control, para evitar o minimizar eventos que pudiesen afectar a los trabajadores, el ambiente, la comunidad, los equipos y/ o la continuidad operacional.

Objetivos especficos Identificar los riesgos operacionales y tomar las medidas preventivas y de control, durante actividades de sacar o poner en servicio, equipos que requieran mantenimiento o modificaciones.Determinar y aplicar medidas preventivas y de control en actividades operacionales, de construccin y mantenimiento para asegurar y evitar eventos que pudiesen afectar al trabajador, ambiente, comunidad, equipos, servicios o instalaciones interrelacionadas, as como la continuidad operacional. Involucrar al personal propio, contratado y de contratistas, en el anlisis de riesgos especficos en las actividades de construccin, mantenimiento o modificacin.

METODOLOGA

Para la elaboracin de un Anlisis de Riesgos completo y eficaz, se debe seguir el proceso indicado en esta Seccin.

Identificar Actividades o Pasos Bsicos del Trabajo

Se debe descomponer el trabajo en las actividades que integran el proceso, o los pasos bsicos e individuales a tomar por el trabajador, en la secuencia lgica de ejecucin.

Es recomendable anotar/identificar, al lado de cada actividad, los materiales, equipos o herramientas requeridos. Al hacerlo de esta manera, el Anlisis de Riesgos del Trabajo tambin constituye una herramienta til de planificacin.

Identificar Peligros y Riesgos Asociados a cada Actividad

Luego de descomponer el trabajo en actividades, se deben identificar los peligros y riesgos asociados a cada actividad que puedan causar dao a las personas, a las instalaciones o al ambiente. En tal sentido, se debe considerar, por ejemplo, que los trabajadores pueden estar expuestos a riesgos de quemaduras, asfixia, intoxicacin, golpeados por un objeto, quedar atrapado entre dos objetos, caer del mismo u otro nivel, adquirir una enfermedad ocupacional entre otros.

Al identificar los peligros y sus riesgos, se deben tomar en cuenta todos los posibles receptores potencialmente afectados: personal, visitantes, comunidades, ambiente (aire, suelos, aguas, biodiversidad), continuidad del proceso, activos, equipos/ instrumentos, opinin pblica, entre otros.

Para identificar en forma temprana los peligros y verificar las condiciones mnimas de seguridad, requeridas para dar inicio a las diferentes actividades, se debe observar atentamente, y de forma estructurada, de lo general a lo especfico y de lo obvio a lo potencial, entre otros, lo siguiente:

a. Ambiente Circundante

Condiciones Climticas: lluvias, vientos, tormentas elctricas. Factores del Ambiente de Trabajo: iluminacin, polvos, gases, vapores, ruido, vibracin, temperatura extrema (calor), radiacin ionizante y no ionizante. Orden y Limpieza: control y respuesta a emergencias, reas de proceso y trnsito de peatones, almacenaje

b. Sistema o Proceso

Presencia de Sustancias y Materiales Peligrosos: txicos, inflamables, explosivos, custicos, cidos, alcalinos, reactivos, inestables o radiactivos. Aislamiento de Fuentes de Energa Control de Fuentes de Calor/Chispas Otros Trabajos realizados en paralelo: se debe tener en cuenta que si existe ms de un trabajo simultneo, los riesgos deben estar identificados y controlados para cada caso en forma individual y conjunta.

c. Equipo a ser Intervenido, Lugar de Trabajo

Aspectos clave de seguridad en el sistema equipo a ser intervenido. Aspectos clave en Prcticas de Trabajo Seguro.

Establecer Medidas de Prevencin y Control

Seguidamente a la identificacin de los riesgos asociados a cada actividad, se deben registrar en un formato de Anlisis de Riesgos del Trabajo, las medidas de prevencin y control que permitan reducir o minimizar dichos riesgos.

Las medidas de prevencin y control de riesgos deben orientarse, primero al control de dichos riesgos en la fuente, luego en la trayectoria y por ltimo en el receptor. Este orden ha demostrado ser el ms efectivo para reducir los riesgos asociados al trabajo.

a. En la Fuente:

Eliminar peligros a travs del diseo y/o rediseo del sistema. Reducir riesgos al sustituir mtodos y/o materiales por otros menos peligrosos.

b. En la Trayectoria:

Incorporar dispositivos de seguridad. Instalar sistemas de deteccin y alarma. Aplicar controles administrativos: mtodos y procedimientos de trabajo, capacitacin del personal, entre otros.

c. En el Receptor o Trabajador:

Usar equipos, necesario/especficos, de proteccin personal.

RESPONSABILIDADES

Generales

Los Gerentes Operacionales, Gerentes de Mantenimiento y Gerentes Tcnicos, sern responsables por la divulgacin y aplicacin de esta norma, tanto al personal propio, contratado y contratista; debiendo realizar auditoras peridicas al proceso. As mismo, son responsables por que el custodio de instalacin, supervisores de mantenimiento y supervisores de obra, estn capacitados en la elaboracin de los Anlisis de Riesgos respectivos.Cada supervisor de operaciones, mantenimiento o ejecucin de contratos ser responsable por la aplicacin apropiada de esta norma en sus reas de trabajo. El custodio de la instalacin conservar el original del Anlisis de Riesgos del Trabajo firmado por los involucrados por un perodo de 3 meses. La copia de dicho Anlisis de Riesgo se le entregar al ejecutor del trabajo.

Especficas

Personal Custodio de Equipos e Instalaciones

a. Velar por el cumplimiento de las medidas preventivas y de control establecidas en los Procedimientos Operacionales y Anlisis de Riesgos del Trabajo para Actividades Operacionales.

b. Elaborar el Anlisis de Riesgos del Trabajo para actividades de parar o poner en servicio las instalaciones o equipos, antes de ser entregados al personal que elaborar en los mismos. Esto aplica tanto a equipos estticos como a equipos dinmicos.

c. Solicitar al personal supervisorio, propio, contratado o contratista (receptores/ejecutores), encargado de supervisar el trabajo de mantenimiento modificacin o construccin, la elaboracin del Anlisis de Riesgos respectivo.

d. Revisar el Anlisis de Riesgos del Trabajo elaborado por el receptor/ ejecutor y afirmar el formato de Anlisis de Riesgos, a fin de detectar desviaciones en su elaboracin y tomar las acciones necesarias en cada caso.

e. Verificar y exigir que cada trabajo a ejecutarse en su rea de influencia, tenga en sitio, en forma visible su respectivo Anlisis de Riesgos del Trabajo.

f. Otorgar el Permiso de Trabajo respectivo (si aplica) una vez completado y revisado el Anlisis de Riesgos del Trabajo, as como haber verificado en el sitio donde se ejecutar el trabajo, que las condiciones del rea, las instalaciones, los equipos, las herramientas y los Equipos de Proteccin Personal, cumplen con los requisitos de seguridad exigidos.

g. Asegurarse que todas las condiciones de seguridad se mantienen a lo largo dela ejecucin del trabajo.

h. Paralizar las labores en caso de observar condiciones no contempladas en el Anlisis de Riesgos del Trabajo, o desviaciones que pudiesen ocasionar algn evento daino para los trabajadores.

TerminologaPELGRO:Agente biolgico, qumico o fsico o propiedad de un alimento, capaz de provocar un efecto nocivo para la salud.RIESGO:Funcin de la probabilidad de un efecto adverso nocivo para la salud y de la gravedad de dicho efecto, como consecuencia de un peligro o peligros en los alimentos.ANLISIS DE RIESGOS:Proceso que consta de tres componentes: evaluacin de riesgos, gestin de riesgos y comunicacin de riesgos.EVALUACIN DE RIESGOS:Proceso basado en conocimientos cientficos, que consta de las siguientes fases: (1) determinacin del peligro, (2) caracterizacin del peligro, (3) evaluacin de la exposicin y (4) caracterizacin del riesgo.DETERMINACIN DEL PELIGRO:Determinacin de los agentes biolgicos, qumicos y fsicos que pueden causar efectos nocivos para la salud y que pueden estar presentes en un determinado alimento o grupo de alimentos.CARACTERIZACIN DEL PELIGRO:Evaluacin cualitativa y/o cuantitativa de la naturaleza de los efectos nocivos para la salud relacionados con agentes biolgicos, qumicos y fsicos que pueden estar presentes en los alimentos. En el caso de los agentes qumicos, deber realizarse una evaluacin de la relacin dosis-respuesta. En lo que respecta a los agentes biolgicos o fsicos, deber realizarse una evaluacin de la relacin dosis-respuesta, si se dispone de los datos necesarios.EVALUACIN DE LA RELACIN DOSIS-RESPUESTA:Determinacin de la relacin entre la magnitud de la exposicin (dosis) a un agente qumico, biolgico o fsico y de la gravedad y/o frecuencia de los efectos nocivos conexos para la salud (respuesta).EVALUACIN DE EXPOSICIN:Evaluacin cualitativa y/o cuantitativa de la ingestin probable de agentes biolgicos, qumicos y fsicos a travs de los alimentos, as como la exposiciones que derivan de otras fuentes, si fuesen pertinentes.CARACTERIZACIN DEL RIESGO:Estimacin cualitativa y/o cuantitativa, incluidas las incertidumbres concomitantes, de la probabilidad de que se produzca un efecto nocivo, conocido o potencial, y de su gravedad para la salud de una determinada poblacin, basada en la determinacin del peligro, su caracterizacin y evaluacin de la exposicin.GESTIN DE RIESGOS:Proceso distinto de la evaluacin de riesgos que consiste en ponderar las distintas opciones normativas, en consulta con todas las partes interesadas y teniendo en cuenta le evaluacin de riesgos y otros factores relacionados con la proteccin de la salud de los consumidores y la promocin de prcticas comerciales equitativas y, si fuera necesario, en seleccionar las posibles medidas de prevencin y control apropiadas.COMUNICACIN DE RIESGOS:Intercambio interactivo de informacin y opiniones a lo largo de todo el proceso de anlisis de riesgos sobre los riesgos, los factores relacionados con los riesgos y las percepciones de los riesgos, entre las personas encargadas de la evaluacin de los riesgos, las encargadas de la gestin de riesgos, los consumidores, la industria, la comunidad acadmica y otras partes interesadas, comprendida la explicacin de los resultados de la evaluacin de los riesgos y de los fundamentos de las decisiones relacionadas con la gestin de riesgos.

Anlisis de Riesgo

Elanlisis de riesgo, tambin conocido comoevaluacin de riesgooPHApor sus siglas eninglsProcess Hazards Analysis, es el estudio de lascausasde las posiblesamenazas y probables eventos no deseados y losdaosyconsecuenciasque stas puedan producir. Este tipo deanlisises ampliamente utilizado como herramienta de gestin en estudios financieros y de seguridad para identificar riesgos (mtodos cualitativos) y otras para evaluar riesgos (generalmente de naturaleza cuantitativa). El primer paso del anlisis es identificar losactivosa proteger o evaluar. La evaluacin de riesgos involucra comparar el nivel de riesgo detectado durante el proceso de anlisis con criterios de riesgo establecidos previamente. La funcin de la evaluacin consiste en ayudar a alcanzar un nivel razonable de consenso en torno a los objetivos en cuestin, y asegurar un nivel mnimo que permita desarrollar indicadores operacionales a partir de los cuales medir y evaluar. Los resultados obtenidos del anlisis, van a permitir aplicar alguno de los mtodos para el tratamiento de los riesgos, que involucra identificar el conjunto de opciones que existen para tratar los riesgos, evaluarlas, preparar planes para este tratamiento y ejecutarlos.

Qu es anlisis de riesgo del trabajo? Una forma de aumentar conocimientos sobre riesgo en el lugar de trabajo es realizar un anlisis de riesgos del trabajo sobre las tareas de los individuos. Un anlisis de riesgos del trabajo (JHA) es un procedimiento que lleva a integrar los principios y prcticas de salud y seguridad aceptadas en una operacin en particular. En un JHA, cada paso bsico del trabajo se examina para identificar riesgos potenciales y determinar la forma ms segura de hacer el trabajo. Otros trminos que se usan para decidir este procedimiento son: anlisis de seguridad del trabajo (JSA) y desglose de riesgos del trabajo. Algunas personas prefieren ampliar un anlisis a todos los aspectos del trabajo, y no solamente a la seguridad. Este enfoque, conocido como anlisis total del trabajo, anlisis del trabajo o anlisis de tarea, se basa en la idea de que la seguridad es una parte integral de todo trabajo y no una entidad separada. En este documento solo los aspectos de seguridad y salud son los que sern considerados. Los trminos "trabajo" y "tarea" se usan cmodamente e indistintamente para referirse a una asignacin de trabajo especfica, como por ejemplo, "operar una trituradora"; "usar un extinguidor de agua presurizada" o "cambiar un neumtico desinflado". Los JHA no son convenientes para trabajos definidos muy generalmente, por ejemplo, "hacer un overol a un motor"; o demasiado detallado, por ejemplo, "colocar una gata en el carro".Cules son los beneficios de realizar el anlisis de riesgo del trabajo? El mtodo utilizado en este ejemplo es observar a un trabajador desempear realmente el trabajo. Las principales ventajas este mtodo incluye que no se basa en la memoria individual y que el proceso acelera el reconocimiento de riesgos. Para trabajos nuevos o desempeados poco frecuentemente, la observacin puede que no sea prctica. Con esto, un enfoque es tener un grupo de trabajadores experimentados y supervisores para que complete el anlisis por medio de la discusin. Una ventaja de este mtodo es que ms gente se involucra y esto permite una base ms amplia de experiencia y permite promover una aceptacin ms rpida de los procedimientos del trabajo resultante. Los miembros del comit conjunto de seguridad y salud deben participar en este proceso.Los beneficios iniciales que desarrollaron en JHA se aclararan ms en una etapa de preparacin. El proceso de anlisis puede identificar previamente riesgos no detectados e incrementar el conocimiento del trabajo de aquellos que estn participando. El conocimiento de seguridad y salud aumenta, la comunicacin entre trabajadores y supervisores mejora, y la aceptacin de los procedimientos de trabajo seguro se promueve. El JHA complicado, o mejor an un procedimiento escrito de trabajo basado en l, puede formar la base del contacto regular entre supervisores y trabajadores en cuanto a seguridad y salud. Puede servir como ayuda de instruccin para la capacitacin inicial del trabajo y como una gua resumen para los trabajos pocos frecuentes. Se puede utilizar tamao estndar para inspecciones u observaciones de seguridad y salud y ayudar para completar las investigaciones comprensivas del accidente.Cules son los cuatro pasos bsicos?Los cuatro pasos bsicos para realizar un JHA son: Seleccionar el trabajo que se va a analizar. Dividir el trabajo en una frecuencia de partes. Identificar los riesgos potenciales Determinar medidas preventivas para superar estos riesgosQu es importante conocer cuando "se est seleccionando el trabajo"?

Realmente, todos los trabajos deben estar sometidos a un JHA. En algunos casos existen limitaciones prcticas debido a la cantidad de tiempo y esfuerzo que se requiere para realizar un JHA. Otra consideracin es que JHA recibir revisin cuando cambie el equipo, la materia prima, los procesos, o el ambiente. Por estas razones usualmente es necesario identificar cules trabajos se van a analizar. Incluso si el anlisis de todos los trabajos es lo que se planea, es este paso garantiza que se examine primero los trabajos ms crticos.Los factores que se deben considerar para asignar una prioridad para anlisis de trabajo incluye: Frecuencia y gravedad de accidentes: trabajos en donde los accidentes ocurren frecuentemente o no muy frecuentemente pero que resultan en lesiones discapacitantes. Potencial para lesiones o enfermedades graves: las consecuencias de un accidente, condiciones peligrosas, o exposicin a sustancias nocivas son potencialmente graves. Trabajos recientemente establecidos: debido a la falta de experiencia en nuestros trabajos, los riesgos puede que no sean evidentes o anticipados. Trabajos modificados: se pueden formar nuevos riesgos con los cambios en los procedimientos de trabajo. Trabajos desempeados poco frecuente: los trabajadores pueden estar en riesgo mayor cuando realizan trabajos que no son rutinarios, y un JHA brinda un medio de revisar los riesgos.Cmo divido el trabajo en "pasos bsicos"? Despus de que se ha seleccionado un trabajo para anlisis, la etapa siguiente es dividir un trabajo en pasos. Se define un paso de trabajo como un segmento de la operacin necesaria para avanzar en el trabajo. Ver ejemplo abajo. Se debe de tener cuidado para no hacer los pasos demasiado generales, saltndose por tanto pasos especficos y sin riesgos asociados. Por otro lado, si estn demasiado detallados, sern demasiados pasos. Una regla de oro es que la mayora de los trabajos pueden ser descritos en menos de 10 pasos. Si se requieren ms pasos, sera preferible que divida el trabajo en dos segmentos, cada uno con su JHA separado, o que combine pasos cuando sea apropiado. Como ejemplo, el trabajo de cambiar un neumtico desinflado es el que se utilizar en este documento. Un punto importante a recordar es mantener los pasos en la secuencia correcta. Cualquier paso que este fuera de orden puede obviar riesgos potenciales como introducir riesgos que no existen realmente, cada paso se registra en secuencia. Tome nota de lo que se hace en vez de como se hace, cada punto se inicia con un verbo de accin. Esta parte del anlisis se prepara usualmente mirando al trabajador hacer el trabajo. El observador es normalmente el supervisor inmediato pero un anlisis ms voluminoso requiere tener otra persona, preferiblemente un miembro del comit conjunto de seguridad y salud ocupacional, participando en la observacin. Ser menos factible que falten puntos clave en esta forma. El trabajador que ser observado debe ser experimentado y ser capaz de desarrollar todas las partes del trabajo. Para reforzar la cooperacin y participacin total del trabajador, la razn del ejercicio tiene que ser explicado claramente. El JHA no es un estudio de movilidad y tiempo disfrazado, ni tampoco un intento por descubrir actos inseguros individuales. El trabajo, y no la persona, es lo que se estudia con la intencin de hacerlo ms seguro al identificar riesgos y hacer modificaciones para eliminarlos o reducirlos. La experiencia del trabajador puede ser importante para hacer mejoras. Los trabajos deben ser observados durante los tiempos y situaciones normales. Por ejemplo, si un trabajo se hace rutinariamente solo en la noche la revisin del JHA debe hacerse tambin de noche. De manera similar, solo se utilizarn las herramientas y el equipo que se usa regularmente. La nica diferencia con respecto a las operaciones normales es el hecho de que el trabajador est siendo observado. Cuando se termine, el desglose de los pasos deben de ser discutidos por todos los participantes (siempre incluyendo al trabajador) para hacer que todos los pasos bsicos se noten y que estn en el orden correcto.Cmo se "identifican riesgos potenciales"? Una vez que registraron los pasos bsicos, los riesgos potenciales deben ser identificados en cada paso. Con base en las observaciones del trabajo, conocimiento de las causas de lesin y accidente, y experiencia personal, anote las cosas que podran salir mal en cada paso. Una segunda observacin del trabajo se podra necesitar. Dado que los pasos bsicos ya han sido registrados, se puede poner ms atencin a los riesgos potenciales. En esta etapa, no se hace ningn intento para resolver problemas que pueden haber sido detectados. Para ayudarle a identificar los riesgos potenciales, el analista de trabajo puede usar preguntas como las siguientes (esta no es una lista completa): Alguna parte de la carrocera podra quedarse prensada en o entre objetos? Presentan las herramientas, mquinas o equipos algn riesgo? Puede un trabajador hacer un contacto nocivo con los objetos? Puede el trabajador resbalar, tropezar o caer? Puede el trabajador sufrir de unos estirones al levantar, empujar o jalar? Est el trabajador expuesto a calor o fro extremo? El ruido excesivo o vibracin son un problema? Existe algn peligro de que caigan objetos? Es la iluminacin un problema? Pueden las condiciones del tiempo afectar la seguridad? La radiacin nociva es una posibilidad? Se puede hacer contacto con sustancias custicas, toxicas o calientes? Hay gases, polvos, rocos o vapores en el aire?Cmo se "determinan las medidas preventivas"?La etapa final de un JHA es determinar formas para eliminar o controlar los riesgos identificados. Las medidas generalmente aceptadas, en orden de preferencia, son:1. Eliminar el riesgo Esta es la medida ms efectiva. Estas tcnicas deben utilizarse para eliminar los riesgos: Selecciones un proceso diferente Modifique un proceso existente Sustituya con sustancias menos peligrosas Mejore el ambiente (ventilacin) Modifique o cambie el equipo o las herramientas.

2. Contener el riesgo Si el riesgo no se puede eliminar, se puede prevenir contacto utilizando cierres, guardas de mquina, o dispositivos similares.3. Revisar los procedimientos de trabajo Se debe considerar modificar los pasos que son peligrosos, cambiar la secuencia de pasos o agregar pasos adicionales (como bloquear las fuentes de energa)4. Reducir la exposicin Estas medidas son las menos efectivas y solo deben utilizarse sino existe otra solucin posible. Una forma de minimizar la exposicin es reducir la cantidad de veces que se encuentra el riesgo. Un ejemplo puede ser modificar la maquinaria para que se necesite menos mantenimiento. El uso de equipo de proteccin personal adecuado puede requerirse. Reducir la gravedad de un accidente, facilidades de emergencia tales como estaciones para lavado de ojos, pueden ser necesarias. Al establecer una lista de las medidas preventivas, utilice frases generales tales como "tenga cuidado" o "tenga precaucin" deben evitarse. Frases especficas que definan tanto la accin que se tiene que tomar como la forma en que se va a desempear son preferibles.DEFINICIONESActividad

Son los pasos secuenciales que comprende un trabajo.

Actividades Operacionales

Son todas aquellas actividades realizadas por el operador custodio de un equipo o instalacin con la excepcin de sacar o poner en servicio un equipo o instalacin.

Anlisis de Riesgos del Trabajo

Es el proceso documentado que consiste en la identificacin de los peligros y evaluacin de los riesgos, antes y durante la ejecucin de un trabajo, para e establecimiento de medidas preventivas y de control que ayuden a evitar la ocurrencia de incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales y/o daos al ambiente, instalaciones o equipos.

Custodio

Es la persona responsable por la operacin, mantenimiento y disponibilidad de una instalacin, rea, unidad, equipo o proceso.

Ejecutor

Es la persona debidamente autorizada para la ejecucin de un trabajo, cumpliendo con las normas, procedimientos y prcticas seguras establecidas.Este puede ser personal propio, contratado o de empresas contratistas.

Evento

Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina consecuencias adversas.Exposicin

Es la accin o efecto de exponer o exponerse a un agente de peligro en el ambiente de trabajo, en trminos de tiempo, nivel o concentracin. Se dice que una exposicin es aguda cuando se produce en trminos de corto tiempo y alto nivel o concentracin, y la exposicin es crnica cuando se produce en trminos de tiempo prolongados a baja concentraciones.

Medidas Preventivas

Son las acciones destinadas a eliminar, controlar, aislar y/o reducir los riesgos.

Trabajo

Para efectos de esta norma, son todas las actividades de mantenimiento, operacin, construccin, reparacin, modificacin, inspeccin, entre otras actividades, que se ejecutan en equipos o instalaciones.

CONDICIONES GENERALES

Para la ejecucin de cualquier trabajo de mantenimiento, operacin, inspeccin, reparacin, modificacin o construccin, se debe elaborar previamente el anlisis de Riesgo del Trabajo, para identificar los riesgos y establecer las medidas de prevencin y control de dichos riesgos, que deben acometerse para ejecutar la actividad.

Los Anlisis de Riesgos del Trabajo deben ser revisados y aprobados, por la lnea supervisora de la organizacin custodia y/o contratante (Superintendente o Jefe de Unidad). Cualquier cambio de alcance de la actividad planificada, obliga a la elaboracin de un nuevo Anlisis de Riesgos del Trabajo.

Se debe identificar una lista de los trabajos tpicos de la ocupacin u organizacin, para completar en forma progresiva un banco de Anlisis de Riesgos, a medida que los trabajos son ejecutados. Esto es especialmente provechoso para trabajos repetitivos como: mantenimiento correctivo/ preventivo de bombas centrfugas, inspeccin y reemplazo de partes de equipos de procesos, calibracin/mantenimiento de vlvulas de seguridad, inspeccin y reemplazo de secciones de tubera de procesos, entre otros.

Para determinar prioridades en esta lista, es importante tomar en cuenta los trabajos que:

Tienen el potencial de ocasionar lesiones graves o fatalidades, impactos ambientales y/ o prdidas materiales. Consistentemente han causado lesiones, impactos ambientales, enfermedades o condiciones disergonmicas. Involucran nuevos equipos o maquinarias. Son rutinarios en la instalacin, o por el contrario, extraordinarios o de alto riesgo.

Actividades Operacionales

Los Anlisis de Riesgos del Trabajo deben ser elaborados por el custodio de la instalacin, apoyado por un equipo multidisciplinario conformado por operadores, personal de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional y de otras organizaciones requeridas, con comprobada experiencia en la actividad a realizar, en la planta y/ o rea operacional, formados en tcnicas de identificacin de peligros y anlisis de riesgos. Los Anlisis de Riesgos del Trabajo de estas actividades deben formar parte del Procedimiento Operacional respectivo.

Actividades No Operacionales

Los Anlisis de Riesgos del Trabajo deben ser elaborados por el custodio de la instalacin o por el ejecutor del trabajo, apoyado por un equipo multidisciplinario conformado por operadores, mantenedores, personal de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional y de otras organizaciones requeridas, con comprobada experiencia en la actividad a realizar, en la planta y/ o rea operacional, formados en tcnicas de identificacin de peligros y anlisis de riesgos. La elaboracin del Anlisis de Riesgos, por parte del custodio, no exime al ejecutor del trabajo de elaborar el Anlisis de Riesgos del Trabajo a realizar.

El Anlisis de Riesgos del Trabajo elaborado por el ejecutor, deber incluir todos los riesgos particulares del trabajo, adems de las condiciones de entrega de los equipos o instalaciones a intervenir. Por ejemplo; riesgos asociados acondiciones atmosfricas, aislamiento, bloqueo y etiquetado de equipos, caractersticas fsicoqumicas del producto que maneja o contiene el equipo o instalacin.

Cuando se utilice un Anlisis de Riesgos elaborado con anterioridad, ste debe ser revisado y validado en sitio por todos los involucrados en la actividad a ejecutar, antes de iniciar el trabajo, ya que es posible que durante la revisin se identifiquen nuevos riesgos.

Todos los trabajadores, ejecutores del trabajo, colocarn sus nombres y firmasen un formato de Anlisis de Riesgos del Trabajo, evidenciando de este modo que el mismo fue revisado y analizado y que los trabajadores fueron notificados de los riesgos a los cuales se vern expuestos y las medidas preventivas, para realizar el trabajo de manera segura y confiable.

En el caso de trabajos de emergencia los Anlisis de Riesgos del Trabajo pueden ser elaborados en sitio, por personal con experiencia comprobada, formados en tcnicas de identificacin y anlisis de riesgos; los Anlisis de Riesgos del Trabajo deben ser revisados y aprobados por el responsable de trabajo, el ejecutor y el custodio de la instalacin donde se realizar el trabajo.

La copia del formato del Anlisis de Riesgos del Trabajo, deber permanecer en el sitio hasta completar las actividades previstas en el mismo, el original lo conservar el custodio de la instalacin.

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANLISIS DE RIESGOS DEL TRABAJO

Segn PDVSA, La planilla o formato debe ser llenado siguiendo lo especificado en la norma y de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Seccin A: Identificacin del Trabajo 1.- Coloque el nmero del Anlisis de Riesgos. Debe ser un nmero correlativo no repetido. 2.- Identifique la instalacin, unidad, rea y equipo en donde se realizar el trabajo. Se debe ir de lo general a lo especfico. En caso de trabajos en unidades mviles, haga referencias de la instalacin ms cercana. Si se trata de oleoductos o gasoductos, identifique el tramo (en Km.). 3.- Describa en forma clara, concisa y breve el trabajo o actividad a realizar. 4.- Identifique el ejecutor del trabajo, marcando con una tilde; en la casilla respectiva y escriba el nombre de la persona o empresa segn corresponda. 5.- Coloque el da, mes y ao en el cual es elaborado el Anlisis de Riesgos del Trabajo. 6.- Indique el nmero de la revisin del Anlisis de Riesgos del Trabajo, si es la primera emisin, el nmero de Revisin ser 0 cero. 7.- Indique el nombre y apellido de la persona que realiz el Anlisis de Riesgos. 8.- Indique el nombre y apellido de la persona que revis el Anlisis de Riesgos. 9.- Indique el nombre y apellido de la persona que aprob el Anlisis de Riesgos.

Seccin B: Identificacin de Riesgos/Peligros 10.- Indique las tareas a seguir para realizar la actividad, no deben ser muy generales ni muy especficos. 11.- Identifique los riesgos asociados a cada una de las tareas, 12.- Indique las medidas de prevencin y control que permitan reducir o minimizar dichos riesgos. Las medidas de prevencin y control de riesgos deben orientarse, primero al control de dichos riesgos en la fuente, luego en la trayectoria y por ltimo en el receptor.En caso de que Anlisis de Riesgos, sea elaborado por una empresa contratitas, las organizaciones de PDVSA relacionadas con el trabajo deben revisar el Anlisis de Riesgos y firmar como REVISADO, indicando: la organizacin a la que pertenecen, nombre y apellido y firma.

Seccin C: Aplicacin en Campo Esta seccin se debe llenar en el sitio de trabajo, antes del inicio de las actividades. 16.- Identifique la instalacin, unidad, rea y equipo en donde se realizar el trabajo. Se debe ir de lo general a lo especfico. En caso de trabajos en unidades mviles, haga referencias de la instalacin ms cercana. Si se trata de oleoductos o gasoductos, identifique el tramo (en Km.). 17.- Indique el nombre de la gerencia custodia de la instalacin. 18.- Indique el nombre de la gerencia responsable por la ejecucin del trabajo. 19.- Describa en forma clara, concisa y breve el trabajo o actividad a realizar. 20.- Indique el nmero del Anlisis de Riesgos que aplica para el trabajo. 21.- Indique el nmero de la revisin del Anlisis de Riesgos del Trabajo (es el mismo nmero del punto 6) 22.- Indique el da, mes y ao en el cual se est aplicando el Anlisis de Riesgos. 23.- Indique la hora de inicio de las actividades. 24.- Indique el nmero del procedimiento de trabajo que aplica para la actividad. 25.- Identifique los cambios que se presentan en comparacin al Anlisis de Riesgos elaborado, utilice las preguntas desde la A hasta la F, para identificar los cambios. 26.- Indique las tareas/cambios, necesarios para realizar el trabajo. 27.- Identifique los riesgos asociados a los cambios/ tareas. 28.- Identifique las medidas preventivas y acciones de control. 29.- Indique los nombres y apellidos del personal que ejecuta el trabajo. 30.- Indique el nmero de cdula de identidad del personal que ejecuta el trabajo. 31.- Indique el nombre de la empresa ejecutora del trabajo. 32.- Coloque las firmas del personal de la empresa, despus de haber discutido el Anlisis de Riesgos del Trabajo. 33.- Coloque el nombre y firma del custodio de la instalacin. 34.- Coloque el nombre y firma del supervisor del trabajo. 35.- Coloque el nombre y firma del capataz o ejecutor del trabajo.CONCLUSIONES

Una vez que se realiza un el anlisis de riesgos, la organizacin tiene en sus manos una poderosa herramienta para el tratamiento de sus vulnerabilidades y undiagnsticogeneral sobreel estadode la seguridad de su entorno como un todo. A partir de este momento es posible establecer polticas para la correccin de losproblemasya detectados, y la gestin de seguridad de ellos a lo largo del tiempo, para garantizar que las vulnerabilidades encontradas anteriormente no sean ms sustentadas o mantenidas, gestionando de esa manera la posibilidad de nuevas vulnerabilidades que puedan surgir a lo largo del tiempo.Cuando se sabe que las innovaciones tecnolgicas son cada vez ms frecuentes, aparecen una serie de nuevas oportunidades para que individuos maliciosos se aprovechen de ellas y realicen acciones indebidas en los entornos humanos, tecnolgicos, fsicos y de procesos.Una vez que se tienen las recomendaciones, se inician las acciones dedistribucinde ellas para corregir el entorno y reducir los riesgos a que est sometida la infraestructura humana, tecnolgica, de procesos yfsicaque respalda a uno o ms procesos de negocio de una organizacin. De esa manera es posible implementar en los activos analizados, y tambin en los activos de mismas caractersticas que los analizados, las medidas de correccin y tratamiento de las vulnerabilidades.Una vez que los resultados son rastreados y puntuados con relacin a su valor crtico y relevancia, uno de losproductosfinales del anlisis de riesgos, lamatrizde valor crtico, indica a travs de datos cualitativos y cuantitativos la situacin de seguridad en que se encuentran los activos analizados, al listar las vulnerabilidades, amenazas potenciales y respectivas recomendaciones de seguridad para correccin de las vulnerabilidades.Concepto clave el anlisis de riesgos tiene como resultado losinformesde recomendaciones de seguridad, para que la organizacin pueda evaluar los riesgos a que est sometida y conocer cules son los activos de los procesos de negocio que estn ms susceptibles a la accin de amenazas a la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la informacin utilizada para alcanzar los objetivos intermedios o finales de la organizacin.

1

ANEXO ARIF: J- 30779837-8

SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOCdigo:Vigente desde:Febrero 2015.Revisin: 1Pg: 2 de 2

Anlisis de Seguridad de los Procesos - Notificacin de los Principios de la Prevencin

Datos del trabajadorNombre y ApellidoCdula de identidadCargorea(s) de desempeo

ELIZABETH JOSEFINA RENGIFO MORA14.787.749 Analista Integral de Facturacin y VentasOficinas / Operaciones

Datos del supervisorNombre y ApellidoCdula de identidadCargorea(s) de desempeo

URIMARE COROMOTO SUPERLANO VILORIA17.367.518 Coordinador de VentasOficinas / Operaciones

OBJETOS DE TRABAJO

Informacin proveniente de los departamentos.

MEDIOS DE TRABAJO

PC, sistema informtico, impresora, fotocopiadora, Telfono, artculos de oficina.

EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL REQUERIDOS

N/A

ENTREGADO POR:REVISADO POR:RECIBIDO POR EL TRABAJADORHUELLAS DACTILARES DEL TRABAJADOR

Nombres y Apellidos: C.I.: Cargo: Firma y fecha:Supervisor Inmediato:Nombres y Apellidos: C.I.: Cargo:.Firma y fecha:FirmaFechaPulgar IzquierdoPulgar Derecho

ANEXO B

ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJOAST Nro:Fecha:

Pagina: 1De: 15Revisin:

Cargo: Ayudante de MAQUINISTA.Actividad: Inspeccionar y surtir a la maquina Mp-4 de los insumos que necesite para continuar con el proceso de destintado del papel.Seccin:MANUFACTURAGerencia:

Herramientas: Cuchilla (exacto).

Objetivo del cargo: Apoyar al Maquinista en actividades operacionales de la rebobinadora con la finalidad de asegurar que la etapa final de creacin de papel se cumpla y que el papel cumpla con las especificaciones requeridas, siguiendo los lineamientos del supervisor de turno, como tambin las normas de higiene y seguridad industrial y las polticas, normas y procedimientos de Kimberly-Clark. Equipos de proteccin personal requeridos para la realizacin de la tarea: Botas de seguridad, Protectores auditivos, Gorra, Lentes de proteccin, Mascarilla anti-polvos.

Trabajador:Cedula:Ficha:Firma:

Secuencia de pasos bsicos de la actividadTipo de riesgoProbables lesionesRecomendaciones

1.- Inspeccionar el rea de trabajo y chequear el estado de la Maquina al momento de recibir el turno.1.1.- Fsicos.

1.2.- Qumicos.

1.3.- Mecnicos.

1.4.- Elctricos.1.1.1.- Ruido: Perdida de la agudeza auditiva y otras patologas provocadas por la exposicin al ruido.1.1.2.- Calor: perdida de lquido y minerales corporales que pueden provocar cefaleas, mareos, calambres musculares y fatiga.1.2.1.- Lesiones irritantes y alergizantes de la piel, conjuntiva ocular, mucosa nasofaringea y procesos broncos pulmonares provocadas por partculas (polvo, papel) dispersas en el ambiente.1.3.1.- Lesiones msculo esqueltico: fracturas, tendonitis, desgarro muscular, esguinces, heridas. Ocasionados por, desprendimientos de equipos, contacto con objetos filosos, transito por superficie resbaladiza, que pueden ocasionar cadas de un mismo o diferente nivel, arrollamientos.1.4.1.- Schock elctrico y quemaduras provocadas por contacto con fuentes de energa elctrica.1.1.1.- Utilizar los equipos de proteccin personal (protectores auditivos) autorizados por seguridad y salud laboral.Asistir a los controles audiomtricos anuales.1.1.2.- Ingerir suficiente cantidad de agua, alimentacin balanceada, mantenimiento de los filtros de agua.

1.2.1.- Utilizar equipos de proteccin personal: mascarilla de proteccin respiratoria para polvos.Asistir a los controles anuales de espirometra.

1.3.1.- Transito por sitios indicados y demarcados para peatones, mantngase alertas de las cornetas y luces de los montacargas, precaucin al caminar en a zona de trabajo, no introduzca las manos y/o cualquier parte del cuerpo, en las partes mviles de las maquinas. 1.4.1.- Cumplir con las normas de seguridad indicadas para estas reas, seleccin del personal capacitado en el riesgo elctrico, utilizar equipos de proteccin personal: autorizados por seguridad y salud laboral.

ANEXO C

ANEXO D

Referencias Bibliogrficas

Manual de Ingeniera de Riesgos PDVSA Volumen I. Octubre 2006 Anlisis de riesgo en instalaciones industriales. Joaquin Casal. Primera Edicin 1999. Formato Anlisis de Seguridad de los Procesos. FALCOS Febrero 2015 Formato Anlisis de Seguridad del Trabajo. Kimberly Clark