Analisis de nuestra practica docente g4-1

3
LA PRÁCTICA DOCENTE-ANALISIS DE TENDENCIAS PEDAGOGICAS ANALISIS DE NUESTRA PRACTICA DOCENTE ENAIN ABADIA GARCIA MARIA ISABEL BLANDON SEPULVEDA PAULA ANDREA CAICEDO LOPEZ PASO 1. Conceptualización: LA POESÍA IMPREGNÓ EL AULA DE ALEGRÍA.” ANALISIS DE UNA EXPERIENCIA EN EL AULA. En un estrecho salón con mesas exagonales se acomodan 28 niños_grado 3°- y una profesora todas las mañanas en una pequeña escuela de una vereda muy cerca a Montería. Es una comunidad de escasos recursos y un bajo nivel educativo pero se esmeran para que sus hijos asistan todos los días a la escuela como un lugar seguro donde el maestro los pueda cuidar a la vez que le enseñe a ser “Alguien en la vida” Entre tanto la profesora que comparte dos realidades a diario se ve conmovida ante tanta desigualdad y abandono. En su quehacer diario ha despertado una conciencia de ”NOSOTROS” Y anima a sus pequeños a estudiar con alegría. Creé firmemente en el poder de la educación para cambiar y mejorar su entorno. Unas veces se enfrentan a oleadas de calor y otras de mosquitos o zancudos, no tan distantes de éstas las de nuevos paradigmas, teorías, enfoques,modelos…. Sin embargo esta última logra seducir a la maestra y navega con las nuevas tecnologías en busca de experiencias y de recursos que se puedan aprovechar en la enseñanza de los niños. Estas lecturas le hicieron repensar su quehacer y descubrir que su práctica estaba permeada de un aprendizaje VIVENCIAL. PASO 2. Desarrollo: AL incorporar la poesía para motivar la lectura en la semana del día del idioma, se escogió un

Transcript of Analisis de nuestra practica docente g4-1

Page 1: Analisis de nuestra  practica docente g4-1

LA PRÁCTICA DOCENTE-ANALISIS DE TENDENCIAS PEDAGOGICAS

ANALISIS DE NUESTRA PRACTICA DOCENTEENAIN ABADIA GARCIAMARIA ISABEL BLANDON SEPULVEDAPAULA ANDREA CAICEDO LOPEZ

● PASO 1. Conceptualización: LA POESÍA IMPREGNÓ EL AULA DE ALEGRÍA.” ANALISIS DE UNA EXPERIENCIA EN EL AULA. En un estrecho salón con mesas exagonales se acomodan 28 niños_grado 3°-

y una profesora todas las mañanas en una pequeña escuela de una vereda muy cerca a Montería. Es una comunidad de escasos recursos y un bajo nivel educativo pero se esmeran para que sus hijos asistan todos los días a la escuela como un lugar seguro donde el maestro los pueda cuidar a la vez que le enseñe a ser “Alguien en la vida” Entre tanto la profesora que comparte dos realidades a diario se ve conmovida ante tanta desigualdad y abandono. En su quehacer diario ha despertado una conciencia de ”NOSOTROS” Y anima a sus pequeños a estudiar con alegría. Creé firmemente en el poder de la educación para cambiar y mejorar su entorno.

Unas veces se enfrentan a oleadas de calor y otras de mosquitos o zancudos, no tan distantes de éstas las de nuevos paradigmas, teorías, enfoques,modelos…. Sin embargo esta última logra seducir a la maestra y navega con las nuevas tecnologías en busca de experiencias y de recursos que se puedan aprovechar en la enseñanza de los niños. Estas lecturas le hicieron repensar su quehacer y descubrir que su práctica estaba permeada de un aprendizaje VIVENCIAL.

● PASO 2. Desarrollo: AL incorporar la poesía para motivar la lectura en la semana del día del idioma, se escogió un fragmento del poema en prosa de Pablo Neruda. “Las Palabras”

● Lectura del texto. Anális y comprensión-● Selección de vocabulario, comparación de palabras, significado● Audición del poema, expresar sentimientos, recuerdos y emociones

que provocó, Se planteó una actividad lúdica.de expresión corporal- se animó a la creatividad,con la musicalidad del poema. Y de manera espontánea lo fueron interiorizando y luego lo comunicaron-aquí sorprendieron estudiantes que se mostraban muy tímidos y participaron.La temática era la palabra, como instrumento para comunicarnos._VIVENCIA DE LA POESÍA. TRABAJO COOPERATIVO, Los estudiantes seleccionaban palabras de un banco para jugar a reinventar rimas, adivinanzas, retahílas. Luego se compartieron.(aquí se permite que los

Page 2: Analisis de nuestra  practica docente g4-1

niños accedan al lenguaje poético y literario no solo en calidad de lectores y receptores sino también como autores)-Exposición de sus trabajos para dar a conocer sus creaciones poéticas-Los estudiantes expresaron como se sintieron, se evaluó la actividad de manera formativa. No se dio calificación numérica

PASO 3. Cierre: Al escuchar las creaciones de los estudiantes se evidencia que los versos

hablan de ellos, de su entorno de su realidad y comprendí que no debía utilizar la poesía de manera parcial sino que debía dejarla penetrar e incorporándola en la práctica diaria.

La poesía no solo se utilizó como un medio de comunicación sino para transmitir conocimientos y desarrollar actitudes favorables en los niños.

Contar esta experiencia fue un gran ejercicio de reflexión y autoformación, porque me permitió recordar y repensar lo vivido y confrontarlo con las nuevas tendencias pedagógicas y detectar debilidades y reconocer si tuvo un efecto tanto en lo pedagógico como en mi pensar.

Esta experiencia puedo enriquecerla con las TIC, creando un Blog a nivel del colegio para que los niños publiquen sus creaciones poéticas, hacer recitales, invitar a los padres de familia y diseñar un Proyecto de aula y luego sistematizar la experiencia darla a conocer y sin duda puede constituirse como una buena practica docente.