Análisis de los Resultados

8
En la reunión dada el día 22 de septiembre nos dispusimos a analizar los resultados, que se obtuvieron de la recolección de datos, la técnica usada fue el cuestionario. Este instrumento se utiliza, según; Osorio (2001) “en el campo de las ciencias sociales, una técnica que se utiliza en investigaciones de carácter cualitativo”. Dicho cuestionario esta comprendido en 9 ítems bajo la escala likert, esta consiste en un conjunto de ítems que reflejan las actitudes del participante bajo la forma de afirmaciones o juicios positivos o negativos (Siempre, A veces, Nunca). Los resultados fueron los siguientes: De 36 estudiantes, solo participaron 23 de los cuales respondieron; El ítem 1¿considera es importante el uso de herramientas ofimáticas (uso del editor de texto, procesador de texto, presentaciones y redes sociales) en el aula de clases? Siempre 19 A veces 02 Nunca 01 86% 9% 5% item 1 siempre a veces nunca

Transcript of Análisis de los Resultados

Page 1: Análisis de los Resultados

En la reunión dada el día 22 de septiembre nos dispusimos a analizar los resultados, que se obtuvieron de la recolección de datos, la técnica usada fue el cuestionario. Este instrumento se utiliza, según; Osorio (2001) “en el campo de las ciencias sociales, una técnica que se utiliza en investigaciones de carácter cualitativo”. Dicho cuestionario esta comprendido en 9 ítems bajo la escala likert, esta consiste en un conjunto de ítems que reflejan las actitudes del participante bajo la forma de afirmaciones o juicios positivos o negativos (Siempre, A veces, Nunca).

Los resultados fueron los siguientes:

De 36 estudiantes, solo participaron 23 de los cuales respondieron;

El ítem 1¿considera es importante el uso de herramientas ofimáticas (uso del editor de texto, procesador de texto, presentaciones y redes sociales) en el aula de clases?

Siempre 19 A veces 02 Nunca 01

86%

9%5%

item 1

siemprea veces nunca

Page 2: Análisis de los Resultados

El ítem 2 ¿En las asignaturas anteriores hacían uso de las redes sociales (facebook, google plus, twitter) para enviar actividades con fines académicos?

Siempre A veces 05 Nunca 17

77%

23%

item 2

Siempre A veces Nunca

El ítem 3¿Con qué frecuencia utilizan las redes sociales en el aula de clases?

Siempre A veces Nunca 23

100%

item 3

Siempre A vecesNunca

Page 3: Análisis de los Resultados

El ítem 4¿Le gustaría que sus facilitadores incluyeran las redes sociales en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje?

Siempre 03 A veces 17 Nunca 03

13%

74%

13%

item 4

Siempre A vecesNunca

El ítem 5¿Ha tenido la oportunidad de experimentar clases a través de un EVEA (Entorno Virtual de Enseñanza-Aprendizaje)?

Siempre A veces Nunca 23

95%

5%

item 5

SiempreA vecesNunca

Page 4: Análisis de los Resultados

El ítem 6¿Siente resistencia al usar las TIC (Técnicas de Información y Comunicación) en el aula de clases?

Siempre 07 A veces 13 Nunca 03

21%

39%

39%

item 6

Siempre A vecesNunca

El ítem 7¿Cree usted, es necesario actualmente incorporar un EVEA EN SUS PROCESO DE Enseñanza-Aprendizaje?

Siempre 01 A veces 19 Nunca 03

4%

79%

12%

5%

item 7

Siempre A vecesNunca

El ítem 8¿Le gustaría experimentar clases haciendo uso de un EVEA?

Page 5: Análisis de los Resultados

Siempre 23 A veces Nunca

95%

5%

item 8

Siempre A vecesnunca

El ítem 9¿Hace uso del Internet para investigar actividades que complementen las clases dadas por el facilitador?

Siempre 14 A veces 06 Nunca 03

58%25%

12%

5%

item 9

Siempre A vecesNunca

Page 6: Análisis de los Resultados

Analizando los resultados, se pudo observar que existe una necesidad latente en los estudiantes del 2do semestre de Educación integral de la Universidad Experimental Simón Rodríguez.

Las TIC siguen marcando pauta importante a nivel educativo, los porcentajes muestran que realmente los estudiantes están interesados en aprender herramientas alternativas que les permita desarrollar sus potencialidades y competencias haciendo uso de herramientas ofimáticas como: El uso de editor de texto, procesador de textos, presentaciones, redes sociales( facebook, twitter, google plus),a través de un curso que se dictará de manera presencial y virtual haciendo uso de un EVEA-EDUTIC diseñado bajo la teoría constructivista, tomando como Modelo Instruccional la Enseñanza Directa( sus cuatro fases: introducción, desarrollo, práctica guiada y práctica independiente, utilizando nuestra propia plataforma Moodle (Eidi-Ula).

Page 7: Análisis de los Resultados

Bibliografía

AA.VV. Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. Ed. Labor. Barcelona. 1994.

PÉREZ SERRANO . G. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Ed. La Muralla. Madrid. 1994.