Analisis de la situación de salud

37
Analisis de la Situación de Salud 2014 Este analisis presenta un enfoque de la situación poblacional a partir de los perfiles de mobilidad y mortalidad, como eje conductor de su desarrollo trabajandose con indicadores de enfermedad, incorporando los elementos socioambientales de los servicios de Salud. C.M.P. Valle del Río Tel. 0416 -0165713 Sector Valle del Río Av. Catatumbo [email protected]

Transcript of Analisis de la situación de salud

Page 1: Analisis de la situación de salud

Analisis de la Situación de

Salud 2014

Este analisis presenta un enfoque de la situación poblacional a

partir de los perfiles de mobilidad y mortalidad, como eje conductor

de su desarrollo trabajandose con indicadores de enfermedad,

incorporando los elementos socioambientales de los servicios de

Salud.

C.M.P. Valle del Río Tel. 0416 -0165713

Sector Valle del Río

Av. Catatumbo

[email protected]

Page 2: Analisis de la situación de salud

Tabla de contenido

Contenido

INTRODUCCIÓN _______________________________________________________________ 1

Objetivos ______________________________________________________________________ 2

Metodos y Recursos _____________________________________________________________ 3

Situación Social Histórica del Sector________________________________________________ 4

Caracterización Sociodemográfica _________________________________________________ 8

Determiantes del Estado de Salud ________________________________________________ 15

Identificación de los Riesgos _____________________________________________________ 17

Descripción de los Servicios de Salud _____________________________________________ 22

Daños y Problemas de la Salud __________________________________________________ 27

Identificación y Solución de Problemas ____________________________________________ 32

Principales Problemas de Salud __________________________________________________ 33

Plan de Acción_________________________________________________________________ 34

Información del Autor ___________________________________________________________ 35

Page 3: Analisis de la situación de salud

Pág. 01

INTRODUCCIÓN En la actualidad con los cambios socioeconomicos ocurrido en los ultimos años le da un enfoque más amplio a la solución de los problemas de salud y el papel de interdisciplinaridad y la multisectorialidad, cobrando este una alta relevancia de ahí que se plantea el término de Análisis de Situación de Salud ya quer se aplica al resultado de la acción de diferentes actores sociales en la identificación de la siuación de salud y la solución de los problemas. La participación social de la comunidad organizada junto a instituciones y y sectores sociales en todos los niveles dentro de una misma zona geográfica determnada en la identificación de problemas de salud y se une en una sola alianza para probar, diseñar, y dejar en práctica las soluciones. La medicina actual venezolana adquiere un carácter mercantilista, lo cual permite no darle respuesta a muchos problemas de salud, a persar de los grandes esfuerzos que se hayan hecho desde que comenzo la Misión Barrio Adentro, sin embargo la pobreza, las enfermedades prevenibles y curables constituyen una gran problemática. Este análisis es una herramienta necesaria que persigue identificar las características geográficas, hirtoricxas economicas, culturales sociopsicologicas, y ambientales que inciden en la salud de la población, con el proposito fundamental de enter las causas y consecuencoias de los diferentes problemas de salud en la comunidady se coincibe como un enfoque interdisciplinario y flexible. Se espera que este instrumento oriente politicas de salud a partir de las necesidaes sentidas y reales de la comunidad, evaluando la salud integramente y el desempeño del equipo de salud en un territorio. Americo Pérez Médico Residente MGI 12 de mayo de 2014

El Analisis de la Situación de Salud

es una de las herramientas más

importantes del médico para encontrar y priorizar los

problemas de su comunidad. Es

momento de tejer proyectos de vida y

participar en la construcción del

país.

Es el momento de prepararse para ser protagonistas

en las transformaciones

que reclama Venezuela. Cuenta con nuestro apoyo para obtener los

resultados que se necesitan.

Nosotros, somos ahora los

ciudadanos capaces de

impulsar cambios y construir destinos y ser proactivos en

la nueva Venezuela

Americo Pérez

Page 4: Analisis de la situación de salud

Pág. 02

Objetivos

General

Caracterizar el estado de Salud de las familias atendidas por el consultorio de

la población Valle del Río del municipio Machiques de Perijá.

Especificos

o Describir el comportamiento de los principales componentes del estado

de salud de la población

o Identificar los principales problemas de la población estudiada

o Identificar y comprobar las acciones a cumplir previas al estudio

o Conformar un Plan de Acción para solucionar los principales problemas

detectados en Orden de Prioridad.

Page 5: Analisis de la situación de salud

Pág. 03

Metodos y Recursos

Método

Se realiza un estudio descriptivo analítico y retrospectivo de la población perteneciente al

Consultorio Médico Popular Valle del Río, municipio Machiques de Perijá para el año 2.014, en

su primer trimestre.

Resusos

• Fichas Familiares

• Historias Clinicas

• Visita general de la población

• Catastro de la Alcaldia del Municipio Machiques de Perijá

• Epidemiologia del municipio

• Registro de Fallecidos

• Material Humano

Recopilación

La recopilación de datos se realiza por el método de palotes, todos los datos fueron

analizados y llevadas a tablas de muestreo en el trabajo. La identificación de los problemas se

realizo por el método de lluvia de ideas y la jerarquización fue mediante la técnica de ranqueo.

Materiales

• Computadora Dell Sistema Operativo Windows V-8.1 64Bits

• EpiDat (V-4.0)

• Programa de Microsoft Excel (V-2013) con lo que se realizaron los cálculos automaticos

para elaborar graficos, tablas y porcentajes.

• Programa de Microdoft Word (V-2013) para conformar dicho informe

• Impresora HP Modelo F380

• Hojas

• Lapices

• Borrador

Page 6: Analisis de la situación de salud

Pág. 04

Situación Social Histórica del Sector

Aspectos Históricos

El sector es el producto de una invasión que se realiza en 1.993 por un grupo de

personas que no encuentran solución habitacional por lo que deciden explorar este

terreno que se encontraba a media producción ganadera.

Forzados por la carencia de soluciones habitacionales los primeros días del mes de

enero de 1.994 son invadidos en su totalidad estos terrenos, para dar el 1 de mayo

como día de fundación a este sector que fue dividido en dos etapas, que llevaron por

nombre Las Delicias e Indulac, por lo que se convoca una asamblea de ciudadanos

de todos los habitantes de ambas etapas a fin de unirlos y colocarles un solo nombre.

El señor Leonel Quintero sugiere el nombre de “Valle del Río”, ya que cuando él era

un adolescente, llegaba al lugar de cacería con sus compañeros y le nombraban valle

del río por tener forma de un valle y encontrarse a los márgenes del río Apón, así es

como los dos grupos acuerdan darle nombre al sector como “Sector Valle del Río”,

en vista de que tiene vista de valle deciden colocarle los nombres a sus calles y

avenidas nombres de Ríos Importantes para los pobladores, como por ejemplo:

Manatará, Choroní, Tokuko, Kunana, Salto Angel, Orinoco, Riecito, entre otros.

Sus fundadores fueron: Juan Robertis, Bernardo Yanez, Francisco Cubillan, Elisaul

Fuenmayor, Ana Pinto, Osneiro Moran, Wolfan Martínez, Ángel Vera, Carlos Umbria,

Nirida González, Ali Delgado, entre los más importantes.

Desde esa época hasta la actualidad numerosos habitantes han poblado sus

espacios, llegando de diferentes lugares de Machiques, otros estados del país y aun

del vecino país Colombia.

Page 7: Analisis de la situación de salud

Pág. 05

Caracterización Geográfica

El Consulrotio Médico Popular Valle del Río se encuentra en el noroeste del municipio

Machiques de Perijá, el relieve predominante es llano, el clima es cálido y presenta

altas temperaturas casi todo el año. Existe una fauna variada, donde predominan las

aves y los reptiles. En cuanto a la flora existe una gran variedad y diversidad de

plantas ornamentales y frutos comestibles.

Delimitación

Norte: Sector Nueva Delicias

Sur: Sector San Benito

Este: Sector Cinco de Julio

Oeste: Sector Valle Claro

Extensión Territorial

4.764.25 mt2

Fuente: Catastro Municipal

Características Climáticas

Condiciones climáticas templada de trópico, caluroso durante toda la época del año

con dos estaciones lluviosas durante el año.

Page 8: Analisis de la situación de salud

Pág. 06

Recursos Naturales

El sector delimita con el Río Apón, el cual es usado por los pobladores como área

recreativa. Se aprovecha de éste las piedras, su arena como materia prima para la

construcción. De forma negativa incide en los periodos de lluvia por sui

desbordamiento en las riveras causando inundaciones.

Recursos y Servicios de la Comunidad

01 Escuela Primaria

01 Casa Alimentaria

01 Multihogar

03 Mercal

01 Consultorio Médico Odontológico Popular Barrio Adentro

13 Bodegas

01 Panadería

02 Iglesias

03 Carpinterías

02 Bloqueras

Servicios Básicos

Aguas Blancas: llega a cada hogar por tuberías de forma regular, de regular calidad

Residuales Líquidos: No existe servicio de alcantarillado, los residuales son vertidos

en pozos sépticos y vías públicas

Servicio de Gas Doméstico: Se utiliza gas licuado que llega a los hogares por medio

de bombonas de metal.

Page 9: Analisis de la situación de salud

Pág. 07

Servicio Eléctrico: Llega a través de cableado suministrados por CORPOELEC.

Vías de Comunicación: Vías terrestres, mototaxis, en menor medida por vehículos

en consecuencia a la mala calidad de las vías. Las avenidas y calles se encuentran

en muy malas condiciones, las mismas no se encuentran asfaltadas, no presentan

brocales ni aceras.

Page 10: Analisis de la situación de salud

Pág. 08

Caracterización Sociodemográfica

Estructura por edad y sexo

Población total:

Maculino: 1.452

Femenino: 1580

o Población Excluida: 0

o Población Dispensarizada: 3.032

Grupo de

Edades

Masculino Femenino Total

Nro. % Nro. % Nro. %

-1 21 0,69 22 0,73 43 1,42

1 a 4 65 2,14 68 2,24 133 4,39

5 a 9 151 4,98 166 5,47 317 10,46

10 a 14 231 7,62 235 7,75 466 15,37

15 a 19 246 8,11 262 8,64 508 16,75

20 a 24 251 8,28 200 6,60 451 14,87

25 a 29 139 4,58 122 4,02 261 8,61

30 a 34 75 2,47 57 1,88 132 4,35

35 a 39 39 1,29 88 2,90 127 4,19

40 a 44 59 1,95 99 3,27 158 5,21

45 a 49 30 0,99 100 3,30 130 4,29

50 a 54 29 0,96 59 1,95 88 2,90

55 a 59 33 1,09 28 0,92 61 2,01

60 a 64 25 0,82 19 0,63 44 1,45

65 a 69 19 0,63 26 0,86 45 1,48

70 a 74 24 0,79 14 0,46 38 1,25

75 y más 15 0,49 15 0,49 30 0,99

Total 1452 47,89 1580 52,11 3032 100,00

Page 11: Analisis de la situación de salud

Pág. 09

Fuente: Historia Clinica Familiar

En la tabla se muetra un total de: 3.032 habitantes. Predominando el sexo femenino

con un 52,11%, y el grupo etáreo de 15 a 19 años con un 16,75%.

Para conocer el tipo de población se utiliza el índice de Stroomberg, en este caso

como el grupo de 0 – 14 años es mayor que el grupo de más de 50 años se considera

una población progresiva.

Índoce de Rosset: (Indice de Envegecimiento)

Categorías Promedio de Población con 65 años y más

Muy Envejecida 16% y más

Envejecida 13% y -16%

Envejecida Avanzada 10% y -13%

Incipiente 7% y -10%

Población Madura 4% y -7%

Población Joven -4%

El índice de Rosset es 3.8% dando como resultado que la población del sector es joven.

Índice de Femeninidad

# de mujeres entre # de hombres multiplicado por cien

Cálculo: 1580 / 1452 x 100 = 108,82

Índice de Masculinidad

# de hombres entre # de mujeres multiplicado por cien

Cálculo: 1480 / 1452 x 100 = 91,90

Tasa bruta de natalidad

Para esta tasa se tendrá en consideración los parámetros siguientes:

Alta = Mas de 2,5 por 100 habitantes.

Media = 1,5 a 2,5 por 100 habitantes.

Page 12: Analisis de la situación de salud

Pág. 10

Baja = menos de 1,5 por 100 habitantes.

Tasa bruta de natalidad

# de nacidos vivos entre total de población X 100 habitantes

Cálculo: 43 / 3032 x 100 = 1,41

Piramide Poblacional

Se observa una pirámide progresiva, indica una estructura de población

eminente joven y con perspectivas de crecimiento. Esta pirámide corresponde

normalmente a países subdesarrollados debido a las altas tasas de mortalidad

y a una natalidad alta y descontrolada, en la que los grupos de edad joven son

más numerosas, e indican natalidad y mortalidad alta y un crecimiento

demográfico rápido.

Page 13: Analisis de la situación de salud

Pág. 11

Indicadores de Mortalidad

Grupo de

Edades

Masculino Femenino Total

Nro. % Nro. % Nro. %

-1 0 0,00 0 0,00 0 0,00

1 a 4 0 0,00 0 0,00 0 0,00

5 a 9 0 0,00 0 0,00 0 0,00

10 a 14 0 0,00 0 0,00 0 0,00

15 a 19 0 0,00 0 0,00 0 0,00

20 a 24 0 0,00 1 0,03 1 0,03

25 a 29 0 0,00 0 0,00 0 0,00

30 a 34 1 0,03 0 0,00 1 0,03

35 a 39 0 0,00 1 0,03 1 0,03

40 a 44 2 0,07 0 0,00 2 0,07

45 a 49 0 0,00 0 0,00 0 0,00

50 a 54 0 0,00 1 0,03 1 0,03

55 a 59 0 0,00 0 0,00 0 0,00

60 a 64 1 0,03 0 0,00 1 0,03

65 a 69 0 0,00 0 0,00 0 0,00

70 a 74 0 0,00 2 0,07 2 0,07

75 y más 1 0,03 0 0,00 1 0,03

Total 5 0,16 5 0,16 10 0,33

Fuente: Registro de Fallecidos

Para los años anteriores al 2014 no existe registro de mortalidad por lo que se ha comenzado

a partir de enero del 2014 con un registro de 10 habitantes fallecidos por diferentes causas

hasta el mes de junio del presente año.

Tasa de mortalidad general

TMG= Total de fallecidos en el período entre Total de población x 100 habitantes

Cálculo: 10 / 3032 x 100 = 0,33

Para este periodo se han registrado 10 fallecidos de todas las edades por tanto la TMG es de

0.33 y se considera baja.

Page 14: Analisis de la situación de salud

Pág. 12

Se utilizaron los parámetros siguientes para su comparación:

a) Alta = más de 1,5 por 100 habitantes.

b) Media = 0,9 a 1,5 por 100 habitantes.

c) Baja = hasta 0,9 por 100 habitantes.

Tasa de Crecimiento Natural

Tasa de Natalidad menos Tasa de Mortalidad x 100 / total de habitantes

Cálculo: 43 – 10 x 100 / 3032 = 1,42

Esta tasa se expresa en porcientos. Se tiene en consideración que:

a) Una TCN por debajo del 2 % es Lento.

b) Una TCN mayor que 2% es acelerada.

c) TCN igual 0% la población no crece.

Consideramos que al ser la TCN menor que 2 y mayor que 0,9 podemos clasificarla en una

población de crecimiento lento

Page 15: Analisis de la situación de salud

Pág. 13

Nivel de Escolaridad

Escolaridad Masculino Femenino Total

Nro. % Nro. % Nro. %

Iletrado 58 1,91 69 2,28 127 4,19

Primaria S/T 318 10,49 394 12,99 712 23,48

Primaria T 177 5,84 204 6,73 381 12,57

Secundaria S/T 479 15,80 455 15,01 934 30,80

Secundaria T 254 8,38 247 8,15 501 16,52

T.S.U. S/T 51 1,68 75 2,47 126 4,16

T.S.U. T 38 1,25 62 2,04 100 3,30

Universidad S/T 41 1,35 31 1,02 72 2,37

Universidad T 36 1,19 43 1,42 79 2,61

Total 1452 47,89 1580 52,11 3032 100,00

Fuente: Historia Clínica Familiar

En la tabla podemos observar que el grupo mayoritario es la secundaria sin terminar (30,80%)

Por tanto podemos decir que el nivel de escolaridad no es el más adecuado, repercutiendo de

forma negativa en el estado de salud de los habitantes. A través de una mejor educación

podemos obtener conocimiento y educación en salud que permite una población saludable.

Cultura Sanitaria: Es regular sentido general, ya que no cuentan con adecuados hábitos

higiénicos didácticos relacionado con la manipulación y conservación de los alimentos. En

cuanto a la dieta alimentaria existen deficiencias pues no se complementan frutos y verduras

ni vegetales, predomina el consumo de carnes y golosinas.

Page 16: Analisis de la situación de salud

Pág. 14

Dedicación Ocupacional

Ocupación Masculino Femenino Total

Nro. % Nro. % Nro. %

Desempleado 93 4,22 86 3,91 179 8,13

Ama de Casa 0 0,00 446 20,25 446 20,25

Obrero 214 9,72 6 0,27 220 9,99

Empleado 129 5,86 27 1,23 156 7,08

Informal 71 3,22 44 2,00 115 5,22

Estudiante 417 18,94 408 18,53 825 37,47

T.S.U. 38 1,73 62 2,82 100 4,54

Profesional 36 1,63 43 1,95 79 3,59

Jubilado 45 2,04 37 1,68 82 3,72

Total 1148 47,37 1159 52,63 2202 100,00

Fuente: Historia Clínica Familiar

En esta tabla se observa que el (8,13) % de la población se encuentra desempleada con

predominio del sexo masculino. Las mujeres mayormente son amas de casa con un (20,25) %

y el mayor porcentaje es de estudiantes que predominan con el (37,47) %. Pocos tienen

trabajos fijos lo realizan por contrato de forma particular

Nucleo Familiares

684 Familias sujetas de atención de salud

Estructura Miembros Nro. %

Pequeña De 1 a 3 147 21,49

Mediana De 4 a 6 363 53,07

Grande Más de 6 174 25,44

Total 684 100,00

Fuente: Historia Clínica Familiar

El análisis de esta tabla arroja como resultado que las familias medianas son las que

predominan en esta población con un 53,07%.

Familia nuclear (1 o 2 generaciones, ej. padres e hijos): ………………….147

Familia extensa (más de 2 generaciones ej. Abuelos, hijos y nietos):...….363 Familia ampliada (independ. generaciones hay primos, tíos, etc.)…...…..174

Page 17: Analisis de la situación de salud

Pág. 15

Determiantes del Estado de Salud 1. Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no era

modificable pero en la actualidad se empiezan a desarrollar terapias genéticas que están abriendo muchas y nuevas posibilidades.

2. Medio ambiente: Se refiere tanto a cualquier contaminación ambiental producida en

el aire, suelo o agua que afecta a la salud de los individuos, como a la contaminación

del ambiente doméstico o la llamada contaminación sociocultural y psicosocial, en la que incluiríamos la dependencia, violencia, estrés, competitividad etc.

3. Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante actividades de promoción de la salud o prevención primaria.

4. Sistema sanitario: Es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud y sin embargo es el determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar la salud de la población, al menos en los países desarrollados.

Según estos determinantes de salud, los sistemas de salud pública el estado de gobierno deberían invertir más en:

o Promoción de salud para que la población adquiriera mediante una correcta educación a edad temprana (y otros medios) unos estilos de vida saludables

o Medio ambiente

La OMS con su plan Salud para todos, ha puesto especial relevancia en la modificación de

estilos de vida insanos, “el principal de los determinantes de la salud en los países desarrollados en la actualidad” y se ha empezado a impulsar el desarrollo de planes en este sentido. Sin embargo, sólo a partir de la década de los 70 se empezó a dedicar mayor porcentaje de recursos a la prevención y la educación sanitaria.

Pedo disculpas por la ausencia de datos que muestren el gasto en salud pública dentro de

nuestro municipio y en específico del sector que tenga en cuenta estos cuatro factores, pero no encontré dicha información.

Page 18: Analisis de la situación de salud

Pág. 16

Page 19: Analisis de la situación de salud

Pág. 17

Identificación de los Riesgos

Riesgos Ambientales

Residuos Líquidos: La forma de abastesimiento de agua es a través de la red de distribución

del acueducto (Sistema de abastecimiento Publico), la misma llega a la comunidad en

regulares condiciones para el consumo humano. Macroscopicamente se observa turvia.

El almacenamiento en algunos hogares lo realizan con tanques y otros recipientes que no

cumplen con las condiciones higienicas necesarias.

Es importante destacar que en la mayoria de las viviendas no hierven el agua de consumo, lo

cual demuestra la escasa cultura sanitaria que presenta la comunidad.

La depuración de los residuos líquidos en la mayotia de las casas es por desboradmiento, ya

que en la mayoría de las casas no existen letrinas o posos septicos, fosas o alcantarillados.

Solo en un pequeño por ciento de la población lo que ocasiona un peligro para la comunidad.

Residuos Sólidos: El almacenamiento de desechos domesticos se realiza en bolsas plasticas

y recipientes sin tapas. El aseo urbano pasa una vez por semana.

Los habitantes del sector vierten basura en terrenos aledaños al sector, favoreciendo la

formación de microvertederos y la aparición de vectores.

Control de Vertederos y Microvertederos: En la comunidad exiten varios microvertederos

que ha sido causa de aparición de diferentes vectores proporcinando habitat a los mismos

como: Cucarachas, Mosquitos, Moscas y roedores entre otros. Todo esto unido a la presencia

de residuos solidos a la interperie ocasiona un risgo para la aparición de enfermedades infecto

contagiosas en la población del sector.

Animales y Condiciones Higienicas: La mayoria de las viviendas poseen animales

domesticos, donde la mayor parte de ellos no cumplen con los requerimientos minimos de

higiene.

Una minoria posee animales de corral

Combustible de Cocina : La población posee en sus hogares gas licuado en forma de

cilindros (Bombonas).

Page 20: Analisis de la situación de salud

Pág. 18

Page 21: Analisis de la situación de salud

Pág. 19

Viviendas Inseguras

Condiciones de la Vivienda Nro. %

Buena 102 14,91

Regular 514 75,15

Mala 68 9,94

Total 684 100,00

Fuente: Historia Clinica Familiar

Predominan las viviendas de regulares condiciones con un 75,15%, debido a los pocos

recursos económicos que poseen los habitantes, aunado a las malas condiciones sanitarias.

Riesgos Sociales

En la comunidad no existen centros de recreación y orientación que puedan explicar la

importancioa que tiene la educasión.

La presencia de expendio de licores clandestino en los hogares forma parte de la economia de

los lugareños aunado a las conductas antisociales que genera lo cual es percibido por los

niños de la comunidad.

Riesgo Laboral

La mayor parte de la población económicamente activa p´resenta riesgo laboral, ya que se

expone a accidentes y no dispone de una fuente de proteción en el trabajo y desconocen la

importancia que tiene estos riesgos para la salud. El gran porcentaje de obreros son

agropecuarios.

Riesgo Genetico

Patología Masculino Femenino Total

Nro. % Nro. % Nro. %

Down 4 0,13 7 0,23 11 0,36

Hemofilia 0 0 0 0 0 0

Total 4 0 7 0 11 0,36

Fuente: Historia Clínica Familiar

Page 22: Analisis de la situación de salud

Pág. 20

Comportamiento de Riesgo a la Salud

Hábitos Tóxicos Masculino Femenino Total

Nro. % Nro. % Nro. %

Tabaco 109 3,59 83 2,74 192 6,33

Café 411 13,56 427 14,08 838 27,64

Drogas 19 0,63 7 0,23 26 0,86

Alcohol 146 4,82 73 2,41 219 7,22

Total 685 22,59 590 19,46 1275 42,05

Fuente: Historia Clínica Familiar

El Café se ubica en primer lugar de consumo con un 27,64% en la población de sector y el

consumo de alcohol y tabaquismo figuran como los hábitos más frecuentes en la población.

En ambos casos el sexo masculino es el que predomina sobre el femenino.

Page 23: Analisis de la situación de salud

Pág. 21

Principales Factores de Riesgo

Factores de Riesgo

Masculino Femenino Total

Nro. % Nro. % Nro. %

Accidentes 127 4,19 84 2,77 211 6,96

Malos Hábitos

Alimenticios 217 7,16 114 3,76 331 10,92

Obesidad 37 1,22 25 0,82 62 2,04

Sedentarismo 106 3,50 58 1,91 164 5,41

Hacinamiento 29 0,96 17 0,56 46 1,52

Uso inadecuado

de Medicamentos 71 2,34 41 1,35 112 3,69

Conducta Sexual

Inadecuada 472 15,57 296 9,76 768 25,33

Malos Hábitos

Higiénicos 113 3,73 76 2,51 189 6,23

Total 1172 38,65 711 23,45 1883 62,10

Fuente: Historia Clínica Familiar

La conducta sexual inadecuada es la principal causa de riesgo en la comunidad con mas de

un 25% con predominio del sexo masculino con un 15,57%; seguido por los malos hábitos

alimenticios con un 10,92%. La determinante de riesgo es que la población con un 62,10% de

su totalidad se encuentra en riesgo por alguna causa directa.

Page 24: Analisis de la situación de salud

Pág. 22

Descripción de los Servicios de Salud

Recursos de Salud Disponibles

La población en estudio es atendida por un consultorio médico odontológico el cual brinda

consulta en horario de la mañana de 8:00 a.m. a 12 m. y de 1 p.m. a 4 p.m. en visitas de

terreno, Además cuenta con los servicios del Centro de Diagnostico Integral (CDI) del

municipio ya que se encuentra cerca del sector y la etención especializada la reciben en el

Hospital Rural tipo II del municipio.

Recursos Humanos

Esta conformado por el Medico Residente en Medicina General Integral, el Estomatologo

General Integral y una Profesora de Educación Fisica.

Nivel de Inmunización

El consultorio no cuenta con servicio de inmunización, no obstante se trabaja con el proceso

de actualización del esquema de vacunación. Se realizan jornadabas de vacunación en

conjunto con inmunización del Hospital del municipio.

Dispensarización

Grupo Masculino Femenino Total

Nro. % Nro. % Nro. %

I 347 11,44 201 6,63 548 18,07

II 939 30,97 1188 39,18 2127 70,15

III 148 4,88 177 5,84 325 10,72

IV 18 0,59 14 0,46 32 1,06

V 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Total 1452 47,89 1580 52,11 3032 100,00

Fuente: Historia Clínica Familiar

El mayor porcentaje de la población pertenece al Grupo II con un 70,15% predominando el

rango femenino en el 39,18%, de persona en riesgo, por lo que se debe incrementar las

acciones en este grupo, para evitar de esta manera las posibles enfermedades.

Page 25: Analisis de la situación de salud

Pág. 23

Acciones de Vigilancia y Control

En el Consultorio Médico estamos trabajando en conjunto con los líderes de la comunidad

para realizar acciones que van dirigidas a aumentar el estado de salud de la población ya que

no poseen el conocimiento necesario sobre las enfermedades trasmisibles y los daños que

estas puedan generar o causar.

Pesquisa del Cáncer Evitable

Al inicio de año no existía un programa de control para la pesquisa del cáncer, por ello realice

gestiones con el Hospital municipal y la Unidad Oncológica de Maracaibo por lo que obtuve

resultados positivos logrando la Consulta de Planificación Familiar y Pesquisa de Cáncer de

Cuello Cérvico Uterino en el Consultorio que se realizan los días Lunes y Jueves.

Se educa a la mujer en el auto examen de mama mensualmente y se realiza la c itología

orgánica vaginal.

Debido a la idiosincrasia que ha sido un factor determinante para el cumplimiento voluntario

del pesquisaje en el cáncer de próstata los hombres mayores de 50 años no cumplen con la

realización de exámenes del tacto rectal y el antígeno prostático.

Atención Integral a la Madre

Total Edad Fértil Riesgo

Preconcepcional Controladas

No Controladas

1580 Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %

946 59,87 634 40,12 32 2,02 602 38,10

Fuente: Historia Clínica Familiar

En el análisis observamos que existe un (59,87) % de mujeres en edad fértil que presentan

algún tipo de riesgos preconcepcional de las cuales solo están controladas un (2,02) %. Dado

que existe un alto riegos preconcepcional en la de un 38,10%, estamos realizando un arduo

trabajo para cambiar la forma de pensamiento en la misma, con trabajo de promoción y

prevención en este aspecto. Las mujeres de raza indígena (Wayu; Bari y Yutpa) son las

menos controladas y las de más difícil acceso al aprendizaje.

Page 26: Analisis de la situación de salud

Pág. 24

Las principales causas de Riesgo encontradas en nuestra comunidad son las siguientes:

o Menores de 18 años que desean embarazos.

o Menores de 20 años con prácticas sexuales sin pareja estable.

o Mujeres con enfermedades que representan riesgo como son la anemia y

enfermedades nutricionales.

o Mujeres con antecedentes de embarazos evaluados como riesgo obstétricos.

o Mujeres mayores de 35 años con deseo de embarazos sin condiciones adecuadas

creadas para el mismo.

o Otras como adolescentes con antecedentes de abortos.

Captación de Embarazadas

Captación I Trimestre II Trimestre III Trimestre Total

Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %

Total 6 12,77 8 17,02 2 4,26 16 34,04

Fuente: Historia Clínica Familiar

Se dispensarían 47 mujeres embarazadas en el sector de 946 mujeres fértiles. Se observa en

el análisis que el mayor porcentaje de captaciones se realizan en el segundo trimestre con un

17,02%. Las gestantes acuden de forma general al Hospital ya que es la cultura general

sanitaria de la consulta prenatal, por lo que se ha ido trabajando en el terreno para que

comiencen a controlarse por el consultorio médico.

Seguimiento del Embarazo

Para dar seguimiento al Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) cree dos consultas se

seguimiento y control como lo son Prenatal los días lunes y la consulta de Niños Sanos que se

realiza los días miércoles, logrando de esta manera poder atender a las embarazadas desde

su captación hasta el momento del parto. Toda mujer embarazada es evaluada en el

consultorio médico, se le orienta sobre la atención prenatal y de inmediato se clasifica su

grupo dispensarial según sea el caso. En ocasiones se dificulta el seguimiento ya que por

razones de trabajo no acuden a las consulta o por atenderse en otros centros de Salud del

municipio por lo que no vienen a sus citas indicadas en la fecha.

Page 27: Analisis de la situación de salud

Pág. 25

Lactancia Materna

Lactancia

Materna

Masculino Femenino Total

Nro. % Nro. % Nro. %

Exclusiva 4 9,30 5 11,63 9 20,93

Artificial 6 13,95 4 9,30 10 23,26

Mixta 11 25,58 13 30,23 24 55,81

Total 21 48,84 22 51,16 43 100,00

Fuente: Historia Clínica Familiar

Podemos observar un alto índice de lactancia materna mixta de los lactantes hasta los seis

meses de vida a pesar de la promoción que se ha realizado en las consultas de prenatal y de

terreno.

Atención Integral al Niño

Índice de Bajo Peso al Nacer: No hubo recién nacidos con bajo peso

Captaciones Masculino Femenino Total

Nro. % Nro. % Nro. %

Precoz 1 2,33 0 0 1 2,33

Tardío 3 6,98 2 4,65 5 11,63

Total 4 9,30 2 4,65 6 13,95

Fuente: Historia Clínica Familiar

Para solucionar el problema que existe para la atención integral del niño cree la consulta de

Niños Sanos en el consultorio médico para captar al recién nacido inmediatamente después

de su nacimiento pero aun así existe la desmotivación que tienen las madres para asistir al

consultorio las madres. Un porcentaje considerable pasan el periodo del puerperio en otros

sectores en casa de sus familiares que le cuidan lo que hace difícil la captación precoz y el

seguimiento. Por el momento solo el 13,95% de los niños nacidos en el sector llevan atención

integral

Page 28: Analisis de la situación de salud

Pág. 26

Atención Odontológica

En el consultorio existe el área de odontología, donde los pacientes reciben la atención

adecuada completa.

Acciones con los Grupos Específicos

La comunidad cuenta con círculos de Abuelos, Adolescentes y Embarazadas, aunque la

incorporación y la realización de actividades se hace difícil por la poca motivación de los

pobladores. Se creó un circulo de bailo terapia recientemente por lo que aún se organiza con

el Deportista.

Page 29: Analisis de la situación de salud

Pág. 27

Daños y Problemas de la Salud

Enfermedades Trasmisibles

Enfermedades

Trasmisibles

Masculino Femenino Total

Nro. % Nro. % Nro. %

Amebiasis 24 0,79 31 1,02 55 1,81

Amigdalitis 47 1,55 59 1,95 106 3,50

Chagas 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Dengue 9 0,30 14 0,46 23 0,76

Escabiosis 34 1,12 41 1,35 75 2,47

Hepatitis 2 0,07 1 0,03 3 0,10

ITS / VIH-Sida 3 0,10 2 0,07 5 0,16

ITS / Sífilis 2 0,07 0 0,00 2 0,07

Meningitis 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Neumonía 6 0,20 4 0,13 10 0,33

Parotiditis 1 0,03 0 0,00 1 0,03

Sarampión 4 0,13 2 0,07 6 0,20

Sinusitis 7 0,23 15 0,49 22 0,73

Toxoplasmosis 0 0,00 4 0,13 4 0,13

Tuberculosis 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Varicela 7 0,23 18 0,59 25 0,82

Total 146 4,82 191 6,30 337 11,11

Fuente: Hojas de Cargo del Consultorio, Historia Clínica Familiar y Epidemiología municipal

En sentido general hubo poca incidencia de enfermedades trasmisible en el periodo de

recolección de datos por lo que tenemos como índice más alto a Infecciones Respiratoria

Agudas Amigdalitis con un 3,50%. Para lo que se han tomado ya acciones de promoción y

prevención dentro del área afectada.

Page 30: Analisis de la situación de salud

Pág. 28

Enfermedades no Trasmisibles

Enfermedades

No Trasmisibles

Masculino Femenino Total

Nro. % Nro. % Nro. %

Hipertensión Arterial 74 2,44 61 2,01 135 4,45

Diabetes Mellitus 32 1,06 21 0,69 53 1,75

Asma Bronquial 36 1,19 33 1,09 69 2,28

Epilepsia 4 0,13 5 0,16 9 0,30

ECV 1 0,03 0 0,00 1 0,03

Cardiopatía Isquémica 5 0,16 3 0,10 8 0,26

Tumores Malignos 1 0,03 7 0,23 8 0,26

Hepatopatías 4 0,13 1 0,03 5 0,16

Hipercolesterolemia 28 0,92 17 0,56 45 1,48

Total 185 6,10 148 4,88 333 10,98

Fuente: Hojas de Cargo del Consultorio e Historia Clínica Familiar

El análisis de esta tabla muestra el comportamiento de algunas enfermedades crónicas no

trasmisibles como la taza de hipertensión arterial se ha incrementado por lo que la coloco de

primer lugar. He logrado en conjunto con el Deportista realizar acciones de promoción y

prevención de estas enfermedades.

Con un 10,98% de enfermedades crónicas no trasmisibles en el sector, no obstante estas

cifras están por debajo del promedio normal estimado para una población, por lo que sigo con

el pesquisaje activo de la población con programas de terreno.

Page 31: Analisis de la situación de salud

Pág. 29

Deficiencia y Discapacidad

Grupo Masculino Femenino Total

Nro. % Nro. % Nro. %

Motoras 9 0,30 4 0,13 13 0,43

Sensoriales 4 0,13 2 0,07 6 0,20

Psíquicas 5 0,16 4 0,13 9 0,30

Mixtas 2 0,07 0 0,00 2 0,07

Total 20 0,66 10 0,33 30 0,99

Fuente: Historia Clínica Familiar

Grupo de

Edades

Motoras Sensorial Psíquicas Mixtas Total

Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %

-1 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

1 a 4 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

5 a 9 1 0,03 0 0,00 2 0,07 0 0,00 3 0,10

10 a 14 2 0,07 0 0,00 2 0,07 0 0,00 4 0,13

15 a 19 2 0,07 0 0,00 1 0,03 0 0,00 3 0,10

20 a 24 1 0,03 2 0,07 1 0,03 0 0,00 4 0,13

25 a 29 0 0,00 2 0,07 1 0,03 0 0,00 3 0,10

30 a 34 2 0,07 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,07

35 a 39 0 0,00 1 0,03 1 0,03 0 0,00 2 0,07

40 a 44 1 0,03 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,03

45 a 49 0 0,00 0 0,00 1 0,03 1 0,03 2 0,07

50 a 54 2 0,07 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,07

55 a 59 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

60 a 64 0 0,00 1 0,03 0 0,00 1 0,03 2 0,07

65 a 69 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

70 a 74 2 0,07 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,07

75 y más 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Total 13 0,43 6 0,20 9 0,30 2 0,07 30 0,99

Fuente: Historia Clínica Familiar

La discapacidad motora es la más frecuente en nuestra comunidad, con un 0,43% de la

población total

Page 32: Analisis de la situación de salud

Pág. 30

Funcionamiento familiar

Existen indicadores prácticos para considerar a una familia como funcional:

Presencia de límites y jerarquías claras.

Respeto al espacio físico y emocional de cada miembro.

Reglas flexibles, pero claras y precisas.

Capacidad de reajuste ante los cambios.

Posibilidad de expresar sentimientos.

Comunicación clara y directa.

Adecuada distribución de roles.

Presencia de códigos de lealtad y pertenencia, sin perder la identidad e

independencia.

Adecuadas estrategias para resolver situaciones de conflicto.

Se hizo una valoración de las 684 familias considerando lo siguiente:

- Familia funcional con 8-9 de estos parámetros

- Familia moderadamente funcional 6-7

- Familia disfuncional 4-5

- Familia severamente disfuncional 3 o menos

Los resultados fueron los siguientes:

Funcionales: 348 familias representan el 50.87%

Moderadamente funcional: 203 familias representan el 29.67%

Familia disfuncional: 89 familias representan el 13.01%

Severamente disfuncional: 44 familias representan el 6.43%

Page 33: Analisis de la situación de salud

Pág. 31

Crisis familiares

En este acápite analizaremos algunas crisis paranormativas o transitorias que se

presentaron en algunas familias.

Por incremento 66 familias

Por desmembramiento 83 familias

Por desmoralización 156 familias

Por desorganización 31 familias

Es necesario destacar que en el caso de las crisis por desmoralización que fueron las más

frecuentes las causas que mas incidieron fueron la delincuencia, actos deshonrosos y la

drogadicción.

Page 34: Analisis de la situación de salud

Pág. 32

Identificación y Solución de Problemas

Problemas de Salud

Calidad deficiente del agua de consumo

Poca asistencia de Embarazadas a la Consulta de Prenatal

Captación tardía de Lactantes y Embarazadas

Bajo índice de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles

Poca participación de los círculos de Embarazadas, Lactantes y Abuelos

Presencia de Micro vertederos

Bajo Control de Mujeres en edad fértil con riego preconcepcional

Priorización de los problemas identificados

Se aplica el método de RANQUEO o MATRIZ de PRIORIZACION, el cual consiste en

seleccionar un grupo de criterios y otorgarle un valor entre 0 y 2 para cada problema que se

analiza teniendo en cuanta: Magnitud, Frecuencia, Gravedad, Disposición de los Servicios y

Vulnerabilidad. Para su ejecución se realizó un grupo nominal integrado por diferentes actores

sociales a los que se les solicitó que procedieran a otorgarle el valor a cada criterio.

Problemas Identificados

Mag

nit

ud

Fre

cu

en

cia

Dis

po

nib

ilid

ad

Gra

ved

ad

Vu

lnera

bil

idad

To

tal

Calidad deficiente del agua de consumo 2 2 0 1 1 6

Poca asistencia de Embarazadas a la Consulta 1 2 1 1 1 6

Poca participación de los círculos de Grupos Esp. 1 2 2 1 1 7

Bajo Control de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles 2 2 2 1 1 9

Captación tardía de Lactantes y Embarazadas 1 2 2 1 1 7

Presencia de Micro vertederos 2 2 0 2 2 8

Bajo Control de Mujeres en edad fértil con riego R. PC. 1 2 2 1 2 8

Page 35: Analisis de la situación de salud

Pág. 33

Principales Problemas de Salud

Bajo Control de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles

Presencia de Micro vertederos

Bajo control de mujeres en edad Fértil con Riesgo Preconcepcional

Page 36: Analisis de la situación de salud

Pág. 34

Plan de Acción

Problemas Objetivos Actividades Responsable Ejecutores Fecha Recursos

Bajo control de

Enfermedades crónicas no

trasmisibles

Determinar el

índice de las Enfermedades crónicas no trasmisibles

para la población

Incrementar la Pesquisa

activa en la

población

Medico

Médico

y

Estudiantes

de Medicina

Permanente Humanos y Materiales

Presencia de

micro vertederos

Disminuir la

presencia de micro

vertederos

Charlas Educativas

Audiencias Sanitarias

Elaboración de carteles y propaganda

Limpieza de

micro vertederos

Consejo Comunal

Alcaldía del Municipio

Médico

Consejo Comunal

Alcaldía del

Municipio

Medico

y

Estudiantes

de Medicina

En tres meses Humanos y Materiales

Bajo control de mujeres en

Edad Fértil

Elevar el control de mujeres en Edad Fértil

con riesgo pre concepcional

Charlas Educativas

Audiencia

Sanitaria

Medico

Médico

y

Estudiantes

de Medicina

Permanente Humano y Materiales

Page 37: Analisis de la situación de salud

Pág. 35

Información del Autor

Pérez Americo Ramón

Médico Residente MGI

Tel. 0416 0165713

[email protected]