Amazonas (1)

36
AMAZONAS MAPA POLÍTICO-ADMINISTRATIVO RESEÑA HISTÓRICA Amazonas es un Estado que está localizado al sur de Venezuela, su capital es Puerto Ayacucho. Limita por el norte con el Estado Bolívar, por el oeste con Colombia y por el este y el sur con Brasil. Su ubicación relativa es de 00º38' y 06º17' de latitud norte, 63º17' y 67º53' de longitud oeste. La mayor parte de su territorio forma parte del Escudo Guayanés, una cuarta parte lo compone la selva Amazónica. El clima es de tipo lluvioso, monzónico y tropical en las zonas bajas y de sabana en las zonas altas. Las precipitaciones anuales superan los 6.000 mm. Las

description

MONOGRAFIA SOBRE AMAZONAS

Transcript of Amazonas (1)

AMAZONAS

AMAZONAS

MAPA POLTICO-ADMINISTRATIVO

RESEA HISTRICA

Amazonas es un Estado que est localizado al sur de Venezuela, su capital es Puerto Ayacucho. Limita por el norte con el Estado Bolvar, por el oeste con Colombia y por el este y el sur con Brasil. Su ubicacin relativa es de 0038' y 0617' de latitud norte, 6317' y 6753' de longitud oeste.

La mayor parte de su territorio forma parte del Escudo Guayans, una cuarta parte lo compone la selva Amaznica. El clima es de tipo lluvioso, monznico y tropical en las zonas bajas y de sabana en las zonas altas. Las precipitaciones anuales superan los 6.000 mm. Las temperaturas varan con la altura y van desde los 27C a 100 msnm hasta los 15C a 1.800 msnm.

HISTORIA

HistoriaOrigen

De la antigua historia del pueblo Amaznico -que se remonta a la prehistoria americana- los primeros vestigios de la presencia del hombre primitivo la vislumbramos a travs de las meteorizadas rocas de granito grabadas con smbolos y signos hechos miles de aos atrs y, en hachas, puntas de flechas talladas y pulidas y amoladores lticos diseminados por todo el estado.

Ms recientes son las muestras de alfarera, muy antigua, que sealan que muchsimos lugares que hoy consideramos vrgenes ya conocieron la presencia del hombre primitivo.

Sin datos histricos sobre las vivencias de los pueblos del Amazonas, tenemos las leyendas que han pasado de generacin en generacin.

La historia escrita slo la encontraremos despus de la llegada de los espaoles que tambin fue mucho ms tarda que en el resto del pas, pues el acceso a esta zona fue muy difcil. Primero la nica va de penetracin fue el ro Orinoco, a travs de l haba que doblegar la brava resistencia de algunas tribus que se encontraban asentadas en la ribera del ro y luego, trasponer los insalvables raudales de Atures y Maipures.

Algunas crnicas nos hablan de matanzas de indios en 1606 en Airico; el gran acontecimiento para aquellos tiempos debi ser la expedicin del Padre Acua, quien remontando el ro Negro desde su desembocadura en el Amazonas descubri la existencia del Casiquiare en 1639. En 1682 el Fraile Ignacio Fiol funda el poblado de Atures, en la desembocadura del ro Cataniapo, cabecera de los raudales del mismo nombre.

En el Amazonas se rompieron todos los esquemas de conquista y colonizacin, aqu no se crearon las condiciones para implantar los cabildos, ni corregimientos, ni hubo reparto de encomiendas. Se realizaron varias expediciones, siempre con dolorosos resultados para nuestros antepasados aborgenes.

En 1744 el jesuita Manuel Romn descubre la conexin Orinoco-Amazonas por el cao Casiquiare.

El 13 de enero de 1750 es firmado por Espaa y Portugal un tratado sobre navegacin llamado Ildefonso, acordando tambin fijar los lmites entre la provincia de Guayana en ese entonces y el Brasil; importante para Espaa porque poda as frenar las invasiones de los portugueses por el Sur. Es as como se crea por Cdula Real el 24-10-1753, del Rey Fernando VI de las Casas Reales de Espaa y Portugal, la famosa Comisin de Lmites formada por Jos de Iturriaga, Eugenio de Alvarado, Antonio de Urrutia y don Jos Solano, adems de ingenieros, un naturista, cosmgrafos, oficiales y soldados.

El Oficial Iturriaga fund una poblacin llamada ciudad real (quizs la actual Moitaco) muy cerca del actual pueblo Las Bonitas. Alvarado y Solano llegan hasta la doble desembocadura del Atabapo y Guaviare; pero antes en la remontada del ro Solano funda a Maipures arriba de los raudales de igual nombre. Ms tarde en 1768 Solano llega hasta los raudales de Santa Brbara y da este nombre al pueblo que funda en ese lugar, donde el Ventuari desemboca al Orinoco, deja una buena parte de su gente trabajando en la recin fundada poblacin de San Fernando de Atabapo, aqu encontr la muerte una buena parte de estos expedicionarios, segn parece, vctimas de fiebre amarilla selvtica, hubo de lamentarse, entre otras la del naturalista y botnico Pedro Loeffling.

Solano logra vencer obstculos y as puede organizar desde lo que fue su cuartel general en la nueva villa de San Fernando, varias importantes expediciones, las ms notables fueron:

En 1758 el para entonces sargento Francisco Fernndez de Bobadilla es enviado a los ros Cunucunuma, Padamo y Ocamo y funda por primera vez la Esmeralda.

Otra expedicin bajo las rdenes de Nicols Guerrero que explora los ros Atabapo, Temi o Tuamini, atraviesa las intrincadas montaas de Yavita, baja por el cao Pimichn hasta caer al Guaina. Aqu, cerca del ro Tomo traba amistad con el gran cacique Maruwa y lo induce a fundar con su ayuda el pueblo de Maroa.

A fines de 1759 y principios de 1760 Bobadilla explora el Casiquiare y sus afluentes, en manera especial los ros Siapa y Pasiba.

En 1760 funda Solano, las poblaciones de San Carlos de Ro Negro y San Felipe de Neri.

Estos dos aos no fueron igualados hasta ahora en Amazonas por actividades exploratorias y fundacin de pueblos.

Hubo una pausa de estas expediciones cuando al final del ao 1761 los bravos y admirables Waicas atacaron y detuvieron con sus flechas, en el raudal de Guaharibos, alto Orinoco a una expedicin de Francisco de Bobadilla que los visitaba en busca de esclavos.

En 1768 los misioneros fundan las misiones de Guiaraveni.

En 1775 el gobernador Fernndez de Bobadilla funda a San Miguel.

Muy digna de mencionarse es la obra de exploracin y colonizacin realizada por el oficial Antonio Lpez Santos de la Puente enviado por el gobernador Coronel Centurin Guerrero de Torresquien quizs fue el mejor Gobernador Espaol que tuvo la provincia de Guayana, como una de sus meritorias acciones se cita la de haber dado libertad a sus esclavos en 1776 con motivo de su regreso a Espaa. Durante su mandato ya haba ordenado medidas de proteccin a los pueblos indgenas, adems levant el primer censo de Guayana.

En estas grandes actividades expedicionarias se destacan algunas de ellas en forma positiva, pero en otras los aborgenes tuvieron que sufrir los atropellos de los conquistadores, es as como el ao de 1775 marca una sangrienta etapa muy recordada an por el pueblo Makiritare. Estos, cansados de las traiciones de los espaoles se unen a los hermanos Caribes y tribus vecinas y organizan la resistencia, logrando una heroica accin bien planificada, levantarse en rebelin simultnea, para atacar y vencer con sus dbiles armas materiales, a los bien armados invasores extranjeros.

Las crnicas y descripciones del estado Amazonas empezaron a ser ms cientficas y exactas a partir del ao 1800 con la expedicin de los sabios universales Alejandro Humboldt - alemn- y Aime Bompland -francs- , quienes remontando el Orinoco por los raudales Atures y Maipures, pasan la montaa de Yavita, bajan el Guaina , remontan el canal del Casiquiare hasta el cao Iguapo en el Orinoco y bajan por este ro hasta Angostura -las principales observaciones cientficas de este viaje se encuentran contenidas en el tomo IV de su libro Viaje a las regiones Equinocciales del Nuevo Continente que sigue siendo gua de muchos investigadores y cientficos-.

Treinta y siete (37) aos ms tarde, el primer gegrafo de Venezuela el ingeniero Agustn Codazzi, remonta el Orinoco posiblemente hasta la desembocadura del Padamo, recorri en ambos sentidos el Casiquiare y regres por el Orinoco. Sus estudios y observaciones cientficas, con una admirable visin de futuro, estn anexas a su Gran Geografa de Venezuela y su Atlas.

Otro sabio que en 1855 ampli la informacin cientfica sobre el Amazonas fue el Viajero Universal Michelena y Rojas a quien los indgenas Guaina llamaban el catire. Falleci a los 75 aos en la travesa del camino de la montaa de Yavita-Pimichn. Fue un gran defensor del indgena vctima de sus terribles exploradores. Hizo cuatro viajes al Amazonas, fue dos veces Gobernador, dej trabajos cientficos de extraordinaria importancia.

Paralelo a estas expediciones se producan los movimientos independentistas. En octubre de 1817 el Capitn Hiplito Cuebas, quien fuera Oficial del Ejrcito Patriota del General Jos Antonio Pez, entr desde Apure con un puado de hombres y ocup la regin hasta el alto Orinoco y el Ro Negro, combatieron a los realistas Jos Benito Lpez, Francisco Orozco y Jos Mara Surez, quienes sublevados, se mantenan atrincherados en la poblacin de Maroa y aldeas vecinas.

San Fernando de Atabapo pas a ser primera capital del Cantn de Ro Negro ya independiente, pero perteneciente todava a la provincia de Guayana en lo poltico y administrativo. El 18 de julio de 1822 se proclam solemnemente en esta localidad la nueva Constitucin de la Repblica de Venezuela y 10 das ms tarde el 28 del mismo mes, se instal la primera Municipalidad del Cantn de Ro Negro.

De aqu en adelante se suceden por unos cinco lustros una serie de Jefes Polticos Militares, hasta que este Cantn fue convertido en Provincia.

Entre otros muchos problemas planteados a las nuevas autoridades patriotas, estaran el de una serie de informes y denuncias sobre graves maltratos, agravios y explotacin inhumana de los hermanos aborgenes. El gobierno central tratando de poner freno a estos abusos cre por primera vez en 1841 la Direccin de Reduccin del Indgena, que fue eliminado aos ms tarde pero cre un precedente para que mucho despus se formara la Comisin Indigenista Nacional.

En el ao 1856, a los 26 aos de la creacin del Cantn de Ro Negro (republicano), ste fue convertido en la Provincia de Amazonas. Para el ao de 1864, bajo la presidencia del jefe de la Revolucin Federal, Mariscal Juan Crisstomo Falcn, esta provincia es transformada en Territorio Federal Amazonas.

En 1881, bajo la presidencia de General Guzmn Blanco dicho Territorio fue dividido en dos: Territorio Alto Orinoco con capital en San Fernando de Atabapo y Territorio Amazonas con su capital Maroa. Nuevamente fue centralizado en Territorio Federal Amazonas, capital San Fernando de Atabapo en 1893 bajo la presidencia del General Joaqun Crespo, quedando as hasta 1992 cuando pasa a categora de Estado.

En 1928 por decreto del Ejecutivo, la capital pasa ser Puerto Ayacucho en lugar de San Fernando de Atabapo para que la capital est ms cerca y accesible y deciden construir una carretera que va desde el pie de los raudales de Atures, hasta encima de los raudales de Maipures, en el lugar llamado Samariapo, por la misma trocha que ya haba marcado el explorador Melicio Prez; as con esta va de 64 km quedaban a un lado los dos grandes grupos de saltos aligerando el paso de productos como caucho, balat, pieles, carne de chigire, etc.

El 23 de julio de 1992 el congreso eleva a la categora de estado al antiguo Territorio, que pasa a denominarse Amazonas segn la -Gaceta Oficial 35.015, de 29- 07-1992-, manteniendo la divisin por departamentos hasta el 24 de septiembre de 1994, cuando la Asamblea Legislativa ya constituida decret su ley de Divisin Poltico Territorial, quedando el estado conformado por 7 municipios y manteniendo Puerto Ayacucho su jerarqua como capital de la entidad.

Desde inicios del siglo XX hubo varios intentos para llegar hasta las fuentes del Orinoco. Dignas de comentarios son las expediciones organizadas por el eminente cientfico, explorador antroplogo Theodor Koch Grunber, quien de 1903 a 1905 naveg el Guaina-Ro Negro, recorriendo despus varios ros de Amazonas brasileo para volver en 1911 por las cabeceras del Ventuari, llegando hasta el Atabapo. Parece ser que fue uno de los exploradores que ms se asimil a la vida y costumbres de los indgenas, muriendo de paludismo en 1924.

Finalmente la Expedicin Franco Venezolana, al mando del entonces Mayor Franz Rsquez Iribarren, logr llegar a las tan buscadas fuentes de nuestro gran ro, la gloriosa fecha del 27 de diciembre de 1951. Entre otros miembros prominentes de esta expedicin tenemos: J.M. Cruxent, Dr. Luis Carbonell, Len Croizat, Marck de Civrieux, Flix Cardona Puig, Dr. Pablo J. Auduze y otros. Este ltimo fue el que continu ms ntimamente ligado a los diversos aspectos cientficos, econmicos, polticos, sociales del Territorio Federal Amazonas; gobernador por dos veces de este estado, ha publicado varios libros interesantes sobre el Amazonas y sus pobladores -uno de ellos Shailili-ko, referente a la citada expedicin-.

El territorio del Estado Amazonas perteneca a la Provincia de Guayana desde tiempos de la colonia. Se origin con la creacin del Distrito Ro Negro, el 20 de agosto de 1841, comprenda el sur de la provincia de Guayana. En 1856 pas a ser la provincia de Amazonas, el 28 de marzo de 1864 se crea el Territorio Federal Amazonas, con capital San Fernando de Atabapo, integrado por los departamentos de San Fernando de Atabapo, Maroa y San Carlos.

En 1873 pas a ser nuevamente territorio de Ro Negro. Bajo el mandato del presidente Antonio Guzmn Blanco en 1881, se decide dividir en dos territorios el rea: el Territorio Amazonas y el Territorio Alto Orinoco. 12 aos despus se decide reunificar los territorios con el nombre de Amazonas 1864 y con su capital en San Fernando de Atabapo. Despus de haber sido reducido su territorio, nuevamente pas, a ser lo que es hoy en 1893.

La capital Puerto Ayacucho, fue fundada en 1924 por orden de Juan Vicente Gmez. En 1928 el entonces presidente Juan Vicente Gmez decide trasladar la capital estadal a Puerto Ayacucho para facilitar las conexiones con Caracas.

En 1936 se decret la Ley Orgnica mediante la cual se establecieron sus lmites y su territorio se dividi en los cuatro departamentos existentes hasta el momento en que pas a ser estado (1992): Atabapo, Atures, Casiquiare y Ro Negro.

Sigui como Territorio Federal Amazonas porque no cumpla con la poblacin mnima para cambiar su categora a Estado de la Federacin segn la Constitucin Nacional. Elevado a la categora de Estado por la ley especial nmero 35015 del 19 de julio de 1992, con la misma capital e igual ubicacin.

POLTICAEl Estado Amazonas slo tiene derecho a una representacin de 3 diputados en la Asamblea Nacional de Venezuela, que es el mnimo sealado por la Constitucin de 1999 ya que cuenta con muy poca poblacin. Adicionalmente elige un diputado junto a otro Estado (Apure) en representacin de los pueblos indgenas por la regin sur.

GOBIERNO ESTADALEl estado es autnomo e igual en lo poltico, organiza su administracin y sus poderes pblicos por medio de la Constitucin del Estado Amazonas, fue adoptada en 2002. La Constitucin puede ser objeto de reforma o enmienda, son propuestas por el Poder Legislativo, y para ser aprobadas, necesitan los votos favorables de al menos el 60% del Consejo Legislativo del Estado, y por el 10% o ms de la poblacin electoral de Amazonas.

PODER LEGISLATIVOLa legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Amazonas unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro aos pudiendo ser reelegidos, bajo un sistema de representacin proporcional de la poblacin del estado y sus municipios, el Estado cuenta con 7 diputados regionales.

PODER EJECUTIVOEst compuesto por el gobernador del Estado Amazonas y un grupo de Secretarios Estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro aos y con posibilidad de reeleccin inmediata para un periodo igual, siendo el encargado de la administracin estatal.

MUNICIPIOS

La divisin poltica del estado Amazonas es de siete Municipios Autnomos enumerados as:

MunicipioCapitalSuperficie

AturesPto. Ayacucho7.550 Km2

AtabapoSan Fernando de Atabapo25.900 Km2

MaroaMaroa14.250 Km2

Ro NegroSan Carlos de Ro Negro39.150 Km2

ManapiareSan Juan de Manapiare33.100 Km2

Alto OrinocoLa Esmeralda50.850 Km2

AutanaCarmen de Ratn12.700 Km2

Municipio Atures: Fundado oficialmente el 09 de Diciembre de 1.924 por el ilustre ingeniero Santiago Aguerrevere, bajo el mandato del Presidente Juan Vicente Gmez, quien fue el mximo contribuidor para comenzar a ejecutar la construccin. Atures nombre originario de los primeros pobladores asentados en el Municipio. Hoy llevan su nombre los raudales ms rpidos y anchos del mundo los cuales son ideales para practicar el rafting (descenso en balsa).

Municipio Atabapo: El 22 de febrero de 1.753, llega de Espaa la Real Expedicin de lmites, conocida como Expedicin de Solano, expedida por el Rey Fernando VI. En el ao de 1.758 funda la poblacin de San Fernando de Atabapo en honor al Rey. Sitio ste muy pintoresco conformado por la confluencia de los ros Orinoco, Atabapo y Guaviare.

Municipio Maroa: Fundado en el ao 1.760 por el muy querido y valiente Cacique Maruwa, posiblemente entusiasmado por el auge de fundaciones y ayudado por personas progresistas de la Expedicin de Limites del Coronel Solano, fundador de pueblos.

Municipio Ro Negro: Fundado en 1.759 por Simn Lopez, de la famosa Expedicin de Limites del Coronel Solano y Lopez, ms tarde Marqus del Socorro, trabajo realizado con los pocos hombres que se salvaron de las enfermedades, entre otras fiebre amarilla. Ayudado por algunos indgenas "reducidos" y otros que voluntariamente se le agregaron.

Municipio Manapiare: En la parte central del Norte del estado, en la margen derecha del Ro Manapiare, confluencia con el ro Parucito, esta situado este pueblo, fundado por el bondadoso y enrgico explorador Don Melicio Prez aproximadamente en el ao 1.940.

Municipio Alto Orinoco: Disuelta la Comisin de Lmites Espaola por Real Orden en 1.760, Iturriaga y Solano regresaron a Espaa y formularon ante la Corte una serie de planteamientos para asegurar el dominio Espaol en las posesiones del Orinoco y el Ro Negro. De esos planteamientos surgi la decisin real de crear sendas Comandancias. El 17 de marzo de 1.767, Diez de la Fuente (Lugarteniente de Solano) arriba a la Esmeralda acompaado de sesenta espaoles y de los caciques Wadena y Wasaha, quienes encabezan un grupo de 3.000 indgenas. Y con esas 3.000 personas se recomienza el desarrollo de la Esmeralda, fundan con Padres Capuchinos la Misin de San Francisco de la Esmeralda.

Municipio Autana: Su nombre no esta unido a un ro, sino a un monumento natural El Autana como origen comn a la mitologa de las etnias que pueblan su geografa: los Wthuha o Piaroas y los Guahibos o Jivi; pus que de ese rbol derribado yace el tronco, pero sus frutos esparcidos en todas las direcciones, hicieron posible la aparicin de esos dos grupos tnicos. El Carmen de Ratn es la capital del municipio, en honor a su patrona la Virgen del Carmen.

GEOGRAFA

Relieve:El estado Amazonas constituye una parte apreciable de los 430.000 Km2 que conforman el Escudo Guayans. El relieve podemos clasificarlo en su mayora como bajo y plano, cubierto por sabanas y selvas interrumpidas por macizos, muchos de la formacin conocida como "tepuyes". Los tepuyes son formaciones geolgicas propias del escudo guayanes.

Clima:La temperatura vara de acuerdo con la altura, pero en las zonas bajas, que son las ms extensas, como es el caso de Puerto Ayacucho, la media es de 28C, y en San Carlos de Ro Negro es de 26,5C promedios anuales. Tambin vara segn las estaciones de sequa o de lluvias, notndose durante los meses de junio y julio temperaturas relativamente bajas, en la temporada de fuertes lluvias.

Suelos:Los suelos del estado se han originado de formaciones geolgicas muy antiguas, aproximadamente 1.300 y 1.400 millones de aos. No hay en Amazonas un conocimiento claro de la calidad de los suelos, se puede sealar en sentido general, que ellos son relativamente cidos, no muy aptos para la agricultura, pudindose ver que algunos son ms aptos para la ganadera. Existen buenas perspectivas para el ensayo de cultivos de pltanos y plantas autctonas ya conocidas y usadas: tpiro, pia, yuca, copoaz, merey, coco, cacao, caf, caa, nspero, temare.

Minerales:El estado Amazonas est considerado como zona de reserva minera. Los recursos minerales, clasificados como no renovables, son muy abundantes en esta vasta regin y posiblemente susceptibles de futura explotacin. Se conoce la existencia de Manganeso, Oro, Titanio, Diamantes, El Molibdeno, Circonio, Bauxita, Cuarzo, Caoln y Lminas de mica. Tambin estan presentes minerales radioactivos como Uranio, Torio, Tritonio y Niobio.

Flora:Las grandes selvas muestran una superficie tupida, continua, con alguna que otra copa de rbol que sobresale unos metros de la superficie vegetal. Los gigantescos rboles tienen una altura promedio de 35 mts., formando una tupida bveda que solo permite el paso de algunos rayos solares. Caminando debajo de esta bveda verde encontramos la selva acogedora, hospitalaria, llena de fantsticas orqudeas, bromeliceas, muchas parsitas, races areas que trazan lneas verticales en busca de alimento.

Fauna:La fauna de mamferos est integrada por el mono tit, el mono araa, y la ardilla amaznica, todos de hbitos arborcolas, as como tambin el bquiro cachete blanco, la nutria y el cachicamo gigante, los cuales son consumidos por los indgenas y criollos de la zona. Entre las aves encontramos el pauj nocturno, pjaro paragua, guacamaya, y gran variedad de especies de tucanes. Las tortugas son comunes en la red de ros y caos que surcan la regin, entre ellas tenemos la terecay y la tortuga arrau. Entre los cocodrilos es comn observar la babilla negra.

Es de hacer notar que lo correspondiente a FLORA y FAUNA est muy reducido en este limitado tratado, de cada uno de estos renglones, se ha publicado y an se publicarn muchos volmenes de gran importancia cientfica, algunos lo han realizado en varios idiomas. Se recomienda a los interesados consultar la extensa bibliografa existente sobre esta materia.

Precipitacin anual

Regida por el gran volumen de condensacin de las nubes, la precipitacin aumenta de N. a S., obtenindose los valores mximos de precipitacin en la zona suroeste. En la parte norte la estacin de lluvias puede durar ocho meses (entre Abril y Noviembre), mientras que en el sur no es fcil sentir alguna diferencia entre la estacin hmeda y la seca.

As tenemos que:

En la serranas de la Neblina y en la hoya del Ro Negro, las precipitaciones superan los 3.600 mm anuales, sin casi perodos de sequa.

En la penillanura de Casiquiare y las sabanas de la Esmeralda, adems del bajo Ventuari, ya las precipitaciones son de 3.200 mm.

En el valle del alto Orinoco y en la franja cordillerana situada al E. de la Regin, disminuyen a 2.800 mm.

A la altura de Puerto Ayacucho la precipitacin anual llega a 2.000 mm. y se deja sentir la estacionalidad de la misma.

Antes de la confluencia de los ros Orinoco y Meta se llega a precipitaciones de 1.600 mm anuales.

Vegetacin

En el estado se presenta la mayor diversidad de formaciones vegetales de Venezuela, distribuidas en la siguiente forma:

Sabanas de suelos secos al norte con rboles de escaso porte y vegetacin herbcea pobre, observada en las regiones cercanas a la capital del estado.

Sabanas de suelos hmedos en la Esmeralda y las cuencas bajas de los ros Sipapo, Ventuari y Manapiare.

Las selvas: es una formacin vegetal constituida por grandes rboles, muy cercanos los unos de los otros. En ella diferenciamos claramente los estratos:

El estrato superior, troncos verticales como columnas que sostuvieran una continua techumbre, estructurada por ramas cortas y rgidas por el follaje, las flores y los frutos. Tan denso que slo deja pasar la luz solar de manera muy difusa. En el follaje se manifiesta la actividad vital por medio de la sntesis, para crear las complejas molculas que captan la energa solar y forman glcidos, grasas, protenas, hormonas, alcaloides y muchas otras sustancias.

El sotobosque casi no tiene hierbas por falta de luz, pero en cambio se acumulan los desechos de los rboles y de los animales; as se acumula una capa variablemente espesa, donde la descomposicin de la materia orgnica tiene cabida de abajo hacia arriba, con gran celeridad, ayudada por altas temperaturas y por la humedad y ejercida por bacterias y hongos; esto desencadena procesos qumicos conducentes a la formacin de compuestos muy elementales, fcilmente aprovechados por las abundantes races que en simbiosis con micorrizas facilitan la recuperacin de la materia.

El estrato medio, ac se yerguen las troncales columnas de los rboles, a lo largo de esos tallos corre la savia en uno y otro sentido y se acendra -purifica- la madera. Sobre las rugosidades de la corteza tiene cabida gran actividad vital, donde participan lquenes, algas, hongos, musgos, helechos, orqudeas, bromelias, peperomias e infinidad de otras epfitas. A la vez, suben algunas trepadoras a buscar luz sobre las copas de los rboles y bajan races adventicias -races que crecen lateralmente sobre el tallo- en procura de sustento del suelo.

Recursos forestales

Caucho hevea, congrio, cuajo, guamo, yagrumo, zapatero, entre otros.

Entre los productos forestales, los ms conocidos e importantes son:

El caucho: es quizs el principal producto de la selva Amaznica, su explotacin ha sido de gran importancia econmica para la regin, en la actualidad la C.V.G. -Corporacin Venezolana de Guayana- est trabajando en grandes siembras de este rbol.

El pendare: rbol, cuya leche sirve para la fabricacin de chicles, resinas y barnices. El pendare producido en este Estado parece ser el de mejor calidad de Amrica y ha sido motivo de intenso comercio para la exportacin.

El chiquichique o piasaba: es la fibra de mayor importancia econmica de la zona, hay una inagotable cantidad de estas palmeras en el Amazonas.

El seje y la coroba: son aceites comestibles de primera calidad y con propiedades medicinales.

El moriche: da madera, fibras dursimas para cuerdas, como las de cumare; harina alimenticia; aceite y un sin fin de productos que las razas etnias saben aprovechar muy bien.

La copaiba: da aceite de palo o blsamo de copaiba con uso en la teraputica.

La yuba o nuez de Par: da origen a diversas e importantes industrias en el Brasil.

La lista y descripcin de todos los productos vegetales de utilidad, explotados o no, es amplia; pero lo ms importante es subrayar que cualquier beneficio que se quiera obtener de ellos se realice siempre con un gran espritu conservacionista.

Recursos minerales

Al sur del Orinoco se encuentra el 80% de los recursos mineros del pas.

En cuanto a minerales estratgicos, por muestras obtenidas se sabe de la existencia de uranio en diversas regiones; de igual forma se conocen yacimientos de hierro en serranas de Sipapo; en cuanto al titanio, su mayor muestra son las abundantes arenas negras de muchos ros amaznicos; indicios de diamantes en el Alto Ventuari principalmente y en algunos sitios donde afloran rocas del conglomerado basal Roraima. La existencia de oro es reconocida en muchos lugares del Amazonas y se ha llegado a explotar clandestinamente en el cerro Yapacana. Molibdeno ha sido encontrado en muestras tomadas de las estribaciones del cerro Duida. Arenas de fino cuarzo estn casi puras en muchos ros de agua negra. Caoln de primera calidad, bauxita, mica, cristal de roca, manganeso, estao y cromo.

Productos principales

Agrcola: caraota, maz, patilla, pltano, yuca, entre otros.

Cra: ganado bovino.

Pesca: bagre rayado, bocachico, blanco pobre, curbinata, dorado, palometa, valentn, entre otros.

FaunaLa fauna silvestre es una de las ms ricas y exuberantes del pas, producto de una multitud de hbitats y nichos ecolgicos presentes.

Mamferos Entre los felinos: el puma, la pantera negra de tamao grande y la de tamao pequeo, el tigre mariposo, el jaguar Panthera onca prefiere las orillas de los ros, el cunaguaro Felis pardalis es de hbitos nocturnos y casi nunca sale durante el da.

De los pequeos carnvoros podemos citar:

La nutria o perro de agua Pteronura brasiliensis es muy difcil de encontrar, ya que ha sido vctima de los cazadores furtivos que venden sus pieles a travs de Colombia por esta razn ha sido incluida en la lista de mamferos del Red Data Book como especie amenazada. El perro de agua, inspiracin de leyendas indgenas, se observa casi siempre en grupos de cuatro a diez individuos que cazan juntos.

El cuchicuchi Potos flavus este carnvoro es de hbitos nocturnos y pasa su vida sobre los rboles, en cautiverio es muy carioso y manso.

El zorro guache, las comadrejas y un ejemplo muy raro es el perro de monte o perro mudo, sobreviviente autctono casi desconocido.

Entre los edentados, el cachicamo especialmente el cachicamo gigante de ms de un metro de largo.

Entre los grandes mamferos:

La danta o tapir Tapirus terrestris es el animal selvtico ms corpulento de la fauna autctona, llega a pesar hasta ms de 300 kilos. Se alimenta de hojas y diversas frutas y en la regin del Ventuari se le puede ver con frecuencia en los ros y caos comiendo plantas acuticas y en particular algunas especies peculiares que slo se encuentran en los raudales. El sentido desarrollado de la danta es el olfato, su visin es deficiente.

Entre los porcinos est el bquiro Dicotyles tajacu a veces se observa en grandes manadas; en cuanto a los ciervos, algunas especies de venados en alejadas sabanas o en las selvas.

Grandes roedores entre los ms conocidos estn:

Chigire Hydrochoerus hydrochoeris es el roedor ms grande de todos su peso es de hasta ms de 50 kilos, se le puede encontrar viviendo en grupos familiares o en grandes manadas cerca de los ros.

Extensa gama de primates:

Mono araa o marimonda Ateles Bezelbuth hybridus, es uno de los monos ms grandes de Amrica y un excelente trepador que utiliza su larga cola prensil para deslizarse de rama en rama.

Mono araguato Alouatta seniculus, sus fuertes aullidos a la salida y a la puesta del sol lo hacen fcilmente localizables.

Mono machango, maicero o capuchino Cebus nigrivitatus, muy vivaz y domesticable; se alimenta de insectos, frutos, granos de maz, cacao y hojas.

Mono tit Saimiri sciureus, de pequeo tamao es vivaracho y juguetn.

Mono de noche; machn; viudita; y el tranquilo, simptico e inteligente mono caparro.

Aves Zancudas:

El garzn soldado Jaribu mycteria es el miembro de las cigueas ms grande de Venezuela y mide hasta 1,50 m, construye sus nidos sobre rboles y palmeras y protege sus cras con ferocidad.

El gabn Euxenura maguari es un tipo de ciguea que se ve con ms frecuencia en las sabanas que junto al agua abierta, hace sus grandes nidos sobre arbustos bajos y rboles medianos, con frecuencia cerca de los garceros. Se alimenta de pequeos mamferos, sapos, insectos y reptiles.

Garzas de varios colores y tamaos.

Entre las palmpedas sobresale:

El pato real Cairina moschata es el ms grande de todos los patos, pone hasta treinta huevos.

El pato carretero Neochen jubata frecuente en lagunas, caos y ros con orillas abiertas de bosque, tambin se le conoce como ganso del Orinoco.

Guiriri Dendrocygna autumnalis forman bandadas de hasta mil ejemplares, debe su nombre al sonido peculiar de su canto.

Gallinceas:

El pauj de copete Crax daubentoni, durante la estacin seca se agrupa en bandadas de cuatro a doce aves y el resto del ao en grupos familiares ms reducidos.

Pava o Uquira Penelope jacquacu considerada especie en extincin, busca alimento en el suelo pero anida en los rboles y en ellos busca refugio al ser molestada.

Guacharacas y perdices

Abundantes y muy importantes son las diferentes familias de pjaros:

Los colibres, tucusitos o chupaflores son los ms pequeos entre las aves. Inmvibles en el aire, aletean a 60 veces por segundo para comer insectos o chupar el nctar de las flores, su constante actividad hace que cumplan un papel destacado en las fecundaciones de las plantas.

Los guacamayos son la especie ms grande de la familia de los papagayos, viven en parejas y su alimento favorito son las frutas.

El loro real o cabeza amarilla Amazona ochrocephala andan juntos en bandadas ruidosas y no es fcil distinguirlos sobre los rboles ya que el color de sus plumas los mimetiza sobre el follaje; en cautividad es fiel, carioso y aprende fcilmente a hablar e imitar los ms diversos sonidos.

Perico calzoncito Pionites melanocephala, uno de los ms vistosos entre los pericos. Se encuentra en bandadas y come semillas, nueces y frutas.

Perico o churica Brotogerius jugularis se encuentra en bandadas pequeas y andan en pareja de la cual no se separan.

Lechuza orejuda Buho virginianus es la lechuza ms grande de Sur Amrica y puede medir hasta 51 cm de altura, se alimenta de ratas y otros pequeos animales.

Nictibios Grande o flojo Nyctibius grandis, no fabrica su nido sino que busca una hendidura en la corteza de un rbol para depositar su nico huevo; esto y su canto bajo y ronco que suena como flooo-jooo le dan su nombre; de hbitos nocturnos, durante el da permanece inmvil sobre una rama cerca del tronco cuya corteza es idntica a su plumaje. Es el insectvoro ms grande de nuestra fauna.

Martn pescador matraquero Cloroceryle amazona, se alimenta mayormente de pequeos peces que atrapa zambullndose en el agua, es alegre y confiado.

Gallito de roca Rupicola rupicola, es una de las aves ms preciosas de la selva con su encendido plumaje, anida entre las rocas de las cascadas y los ros. Es una especie vulnerable y amerita nuestra proteccin.

Tucn Piapoco Ramphastos tucanus, es inteligente y voraz; se alimentan de frutos maduros como guayabas, lechosas etc.

Turpial Icterus icterus, ave nacional de Venezuela y uno de los pjaros cantores ms bellos de nuestro pas. Su canto variado y melodioso se escucha al amanecer y es muy apreciado en los hogares, vive solo o en parejas y se alimenta de insectos y frutas.

Gonzalito Icterus nigrogularis, es un miembro de la familia del turpial.

Sangre de toro Pyrocephalus rubinus, pequeo atrapa moscas que se distingue por su coloracin rojo escarlata; en invierno grupos de esta especie migran desde la Argentina hasta Venezuela y Colombia.

Azulejo Thraupis lepiscopus.

Gaviln colorado Busarellus nigricollis, rapaz, se alimenta mayormente de peces y cangrejos.

Adems encontramos los conotos, verdines y siete colores.

Para terminar mencionaremos la importante guila arpa, que dicen que puede levantar un nio, pues su vuelo es poderoso y sus garras muy grandes y fuertes, su estampa de cerca es imponente y tiene una mirada penetrante.

Reptiles El gran caimn del Orinoco Crocodilus intermedius, especie seriamente amenazada que anteriormente se encontraba en casi todos los ros hoy existen slo pocos ejemplares, puede medir hasta 4 m en total.

La baba Caimn crocodrilus, las hembras adultas miden entre 1,50 m y 1,80 m mientras los machos pueden alcanzar los 2,90 m. La nidificacin la inician entre julio y agosto, cada hembra pone de 25 a 35 huevos y permanece cerca del nido para defenderlo de los depredadores, tales como las iguanas, matos, zorros y aves de rapia. Muestran gran celo maternal con las cras y cuando se acerca el final del invierno las dirigen a las zonas de agua permanente, cargndolas sobre la espalda o dentro del hocico.

La iguana Iguana iguana llegan a medir hasta 1,50 m incluyendo la larga cola, pasan la mayor parte del tiempo sobre los rboles donde comen hojas, frutas y flores. Su color vara desde el verde claro hasta el gris azulado en los ejemplares grandes y viejos.

Entre los ofidios no venenosos se destacan:

La anaconda o culebra de agua Eunetes murinus, es la culebra ms grande que existe y puede llegar a medir hasta 10 m de largo, nada muy bien y se alimenta de peces, aves, lagartos y en ocasiones animales de mayor tamao.

Tragavenado Boa constrictor, mide hasta 4 m y a pesar de su nombre no es capaz de tragar ni un venado muy pequeo, se alimenta de ratas y pequeos animales y pasa la mayor parte del tiempo sobre los rboles.

Batracios de gran tamao como el zarando o a; raros como el paro o pipa, el sapo bilingo cuya bellsima piel es venenosa.

Hay una gran variedad de quelonios:

El morrocoy Geochelone carbonoria.

Anfibios como Galpago Prodocnemis vogli, se pueden ver asolendose sobre los troncos de rboles cados o en las orillas de los caos, son maosas y huyen a la primera seal de peligro.

Tortuga del Orinoco o Arrau Podchemis expansa es la de mayor importancia, se encuentra actualmente en peligro de extincin, la hembra es de mayor tamao que el macho -puede pesar hasta 30 kilos- y desova ms de 120 huevos a la vez.

Adems estn el terecay, el cabezn y el chipiro.

PecesEl gigante laulau o valentn, bagre rayado, yake, carajo, morocoto, cachama, palometa, pmpano, caribe azul, payara, curbina, pavn, entre otros.

El Temblador, famoso por el potencial elctrico de su cuerpo, capaz de matar a cualquier animal y hasta a una persona, pueden crecer hasta dos metros.

Existen en los pequeos caos y numerosas lagunas variadsima cantidad de preciosos peces ornamentales poco conocidos.

LagunasCurimacare, Caname, Leopoldo, Macanape, Mata de Palma, Caridad, Paciba y Yacapana.

SaltosEn el Orinoco encontramos:

Atures y Maipures considerados zonas peligrosas. Se encuentran diseminados en una extensin de 8 km desde el primero, llamado Zamuro, remontando hasta el Tapurero, hay una diferencia de nivel de unos 10 m, viene despus, una zona relativamente tranquila aproximada de 30 km, para encontrarse de nuevo con rpidos en la zona de Maipures, ubicados en una longitud de unos 6 km con un desnivel de 12 m.

El Muerto y Santa Brbara, rpidos en su parte navegable.

Guaharibos, Peascal, Salas, Codazzi, Shama, Bobadilla, Sombrerazo, Slato el Libertador entre otros, se encuentran muy arriba en su parte no navegable.

En el Ventuari los saltos ms importantes son Tencua, Oso y Mono.

En el Ro Par el Salto Par, hasta donde se puede navegar.

En el Cunucunuma los saltos Culebra y Picure.

De los abundantes saltos del Padamo tenemos: Guaharibo, Caballete, Espaol, Maueni y Continamo.

En el sistema del Sipapo nombramos los raudales: Murcilago, Danta y Calderas.

En el canal de Casiquiare el Salto Cabara.

En el cerro Corocoro en el ro Manapiare, las altas cataratas de Yutaj.

En el monte Marahuaca el salto Picur de varios centenares de metros.

HIDROGRAFA

Consta de dos cuencas principales: Cuenca del ro Orinoco y Cuenca del ro Amazonas.

El Orinoco, ro padre (Uriapar, Baragua, Baragun, Ibinoco), es el colector de casi todos los ros de Venezuela y por medio de l llevan sus aguas directo al Atlntico, especialmente las del estado Amazonas; aunque aqu otra porcin de afluentes van al Guana-Ro Negro y llevan sus aguas al gigante Amazonas.

Cuenca del ro Orinoco:

El curso del Orinoco divide al Estado Amazonas y tambin a Venezuela por un eje diagonal SE al NE y desde su nacimiento hasta su monstruosa desembocadura en el Atlntico a travs de un gran delta, que da el nombre al Estado Delta Amacuro. Llega al Atlntico despus de cubrir su curso una distancia de 2.800 km. Recibe ms de 2.000 corrientes de agua y por este volumen se le es considerado como el quinto ms CAUDALOSO del mundo. El volumen o caudal promedio al ao en la Boca Grande es de 35.000 metros cbicos por segundo y en la temporada de lluvias se calculan 100.000 metros cbicos por segundo, frente a Barrancas. Por el largo de su curso esta clasificado como el noveno del planeta.

Dentro del estado, este gran ro recibe la mayor parte de sus afluentes por la margen derecha, algunos de los cuales forman verdaderas sub-hoyas hidrogrficas. Por esta margen tenemos los ms importantes: Potomao, Manaviche, Ocamo, Padamo, Iguapo, Cunucunuma, Guaname, Puruname, Yagua, Ventuari, Iboa, Sipapo, Cataniapo, Parhuea.

En cuanto a los afluentes de su margen izquierda anotamos: Ugeto, Bocn, Mavaca, Ydije, Cabirima, Atabapo, adems de los ros colombianos Guaviare, Zama, Matabeni, Vichada, Tomo, Tuparro, Meta.

Cuenca del ro Amazonas:

La cuenca de los ros Guaina-Negro, en un trayecto fluvial de 240 Km de extensin, drena sus aguas al ro Amazonas en Brasil, y tiene como principal afluente al ro Casiquiare. Aqu se presenta el interesante fenmeno hidrulico del Brazo Casiquiare, que comunica las dos grandes cuencas de los ros Orinoco y Amazonas, y permite la interconexin fluvial norte-sur.

El rgimen hdrico de las dos cuencas est muy relacionado con el rgimen pluviomtrico y la geologa regional. Esta impone cierto control en el trazado de la red de drenaje, por lo que las corrientes de agua, al discurrir sobre las formaciones ms resistentes, dan origen a saltos y raudales que pueden interrumpir la navegacin. principalmente en la poca de aguas bajas. Con todo, la inmensa red hidrogrfica constituye la ms importante va de comunicacin de la regin.

GASTRONOMA

En Puerto Ayacucho y en el interior del estado existen restaurantes donde se sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su caparazn, danta, lapa. Tambin pescado de las ms finas cualidades como el morocoto, la curbina, la palometa, el pavn y el lau. Entre las aves estn: el pauj, el pato silvestre, el pavo y la gallina. Tambin se elaboran distintos tipos de pan, entre ellos el maoco (variedad de casabe).

Describiremos aqui algunos de esos platos tpicos de nuestra querido estado:

Pisillo de PescadoMaoco

Plato elaborado con diferentes especies de peces, desmenuzado y aliado con cebollas, aj dulce y cilantro.Elaborado a base de yuca amarga, se presenta como un excelente acompaante de todos los platos, en especial el pescado.

Payara AsadaLa "Yucuta"

Plato tpico muy popular, especialmente durante verano, alcanzan un peso de hasta 12 kg, adems de asada, se puede preparar de distintas formas: frito, en sopa, horneado, etc.Es la bebida emblemtica por excelencia. Se obtiene de poner en remojo el "Maoco" con agua, con lo que se obtendr una excelente bebida refrescante.

Ajicero de PescadoFrutas

Cualquier especie de pescado, es buena para preparar el "Ajicero". Eso si: Con mucho aj picante!Los frutos como la Cocura, el Pijiguao, el Tupiro, el Copoaz e incluso el Maoco, son los ingredientes exticos en la elaboracin de dulces y mermeladas.

SejeCasabe

La variedad de frutales brinda a los visitantes la oprtunidad de elaborar los ms sabrosos y nutritivos jugos naturales como por ejemplo Seje.Ideal como acompaante del pescado o una rica sopa. Hecho a base de Yuca.

YucaCatara

Materia prima de algunos platos amazonenes. La yuca es cultivada en nuestro estado, en particular por los indigenas que habitan estas tierras.Picante tipico de Amazonas hecho en base a Jugo de yuca, ajo, alios y bachacos.

ETNIASExisten en la actualidad numerosas culturas indgenas entre las cuales podemos mencionar:

BANIBA: En la actualidad se ubican en Maroa y sus alrededores, ya se han transculturizado y se han cruzado con los pueblos vecinos; algunas familias viven en San Fernando de Atabapo y otras pocas han llegado hasta Puerto Ayacucho, as como en el alto Orinoco, en Trapichote, Macuruco, Liratare, La Esmeralda, Gallo, Laulau.

BARE: Esta nacin se encontraba en las inmediaciones del Ro Negro, desde el cao Tirinkn (Guaina), bajando hasta las mrgenes del Cucui, en Brasil. Se caracterizan por ser gente emprendedora, organizada y muy trabajadora, cualidad que les llev a fundar diversas poblaciones de la mano de sus lderes.

CURRIPACO: Provenientes del ro Guaina - Colombia, su recorrido hacia el Estado Amazonas lo han venido haciendo por las cuencas del Guaina y el Atabapo, encontrndose familias de este grupo a orillas de estos ros, adems desde el Orinoco hasta el ventuari. Se les Agrupa como Arawacos. Se caracterizan por ser buenos trabajadores, por lo que son muy solicitados por los criollos para la marinera, la carga y la extraccin de productos forestales.

DZASE (PIAPOCO): Se encuentra diseminados en pequeos grupos a lo largo de la frontera con el Guaina de Colombia y el Izana de Brasil. Por su idioma son de origen Arawaco, una caracterstica peculiar en ellos es la organizacin de sus comunidades y labor artesanal.

EEPA (PANARE): Son decendientes de la etnia Tamanaco de la rama Caribe, originalmente provienen del municipio Cedeo del Estado Bolvar, se autodenominan E'apa. En la actualidad estn establecidos desde la dcada de los aos 70 en las cercanas de Puerto Ayacucho, donde se dedican a la comercializacin de sus artesanas y gastronoma.

HIWI (GUAHIBO): Estos aborigenes que se autodenominan Hiwi, una parte de ellos son nmadas y otros sedentarios, estn esparcidos por ambas mrgenes del Orinoco, desde el lmite norte del Estado Amazonas, hacia el sur muy cerca de San Fernando de Atabapo. En el poblado de Coromoto los encontramos ubicados mezclados con criollos al igual que en islas de ratn y Manapiare.

Los nmadas viven de la recoleccin, la caza con arco y flecha y la pesca con cestas y redes, anzuelos y barbasco; los sedentarios viven en caseros y cultivan la yuca, su principal alimento.

HOTI / JOTI: Viven al suroeste del Estado Bolvar y el noreste del Estado Amazonas. Conocidos tambin como Chicamo, Schicana, Yuana y Waru-wa-ru constituyen un solo grupo. En contraposicin con otras etnias, se denominan Hoti, que significa "persona con sentido individual y de pueblo". Tienen paravientos por vivienda, cubiertos con hojas de platanillo de cucurito. Son cazadores, recolectores y conuqueros, cultivan pltanos y maz. Adems son muy buenos artesanos: hacen ollas de barro, tejen guayucos y chinchorros; realizan trabajos en madera, fibra y corteza de arbol, bamb, piel, semillas y conchas.

MACO: Se autonombran "Uir" y practicamente estn siendo absorbidos por los Piaroa; hablan una especie de dialecto Piaroa. Los encontramos esparcidos por los afluentes del Ventuari: Guapuch, Yureba, Par y Marueta..

PUINAVE: Son originarios de Colombia especificamente de la Hoya de Guavire, su ingreso al pas lo han hecho a travs de la regin de San Fernando de Atabapo, donde conviven con los atabapenses y algunos en el Orinoco hasta la boca del Ventuari e incluso Manapiare. En Puerto Ayacucho se ubican pequeos grupos de estos. En forma general se distinguen porque dedican especial empeo al aseo y organizacin de sus comunidades.

SANM: Esta etnia indgena esta afiliada lingisticamente al Grupo Yanomami. Por su laboriosidad han venido desarrollando comunidades organizadas, son ubicados en el alto Orinoco, donde se dedican a la caza, la pesca y la agricultura.

WOTUJA (PIAROA): Esta admirable etnia ha sabido destacarse como recolectores, cazadores y pescadores. En el rea de la agricultura practican el cultivo del conuco. Ocupan un extenso territorio, toda la serrana de Sipapo incluyendo las hoyas del ro Sipapo, ros Marieta, Camani, Manapiare, como tambin los ros Parguaza, Suapure y Cuchivero del Estado Bolvar. Son fieles observantes de las estrictas leyes naturales y sus arraigadas creencias. Su vivienda es denominada Churuata, donde habitan todos los miembros de la comunidad y se describe como una verdadera obra arquitectonica indgena.

YABARANA: Actualmente sus familias se han reducido enormemente y se les ubica en los ros Parucito y Manapiare, tambin en la poblacin de San Juan de Manapiare. Se han emparentado con los Piaroa de esa zona, cuyo idioma tambin hablan. Su idioma originario se agrupa con los Caribes con quienes tuvieron que luchar para sobrevivir.

YANOMAMI o YANOMAMAN: Representan la etnia ms numerosa del Estado Amazonas. la componen aproximadamente 150 comunidades, pertenecen a la nacin Waica y su manejo lingistico es independiente. Ocupan toda la hoya del Alto Orinoco a partir del Ro Padamo, las cabeceras del Siapa y estribaciones de la cordillera de La Neblina, la hoya del Alto Ventuari y tambin se extienden por Guayana y Brasil. Esta nacin repartida en un inmenso territorio, toma diferentes nombres segn la regin ocupada: Waicas los del Orinoco, Guahibos los del Padamo-Continamo, Shamataris en el ro Mavaca y parte del Brasil, Shirishiana en el Alto Ventuari.

Su vivienda es denominada shapono, casa comunitaria que alberga a varias familias, casi siempre se construye a las orillas de un ro o cao, despues de establecer un conuco que asegure la alimentacin. Tienen constumbres muy diferentes las de otros grupos, como la de incinerar a sus muertos e ingerir las cenizas de los huesos, mezcladas con bananas molidas, en sentido colectivo y ritual funerario, pues creen que en ellas reside la energa vital. Se definen "Hijos de la Luna" a la cual ofrecen sus cantos y bailes, los cuales duran varios das festejando las cosechas del pijiguao o popua.

YEKUANA: Este grupo tnico de origen Caribe, denominado ms apropiadamente Ye'kuana, es ahora un pueblo pacfico, pero su historia relata tambin heroicas luchas libradas en defensa de su territorio y de su libertad, contra los Conquistadores. Se llaman a s mismos Deyaru que quiere decir "dueo y seor de la selva". Son grandes caminadores, navegantes, comerciantes, pescadores, cazadores superiores, recolectores y agricultores de corte y quema, hacen casabe (tortas de harina de yuca amarga), poseen el famoso curare y fabrican cestas. Su territorio abarca dos de los montes ms altos del Amazonas: el Duida y el Marahuaca, considerado hasta ahora como el Monte Sagrado de este pueblo.

TURISMO

1. Municipio Autnomo Atures y Municipio Autana:Balnearios: Tobogn de la Selva, Culebra, Pozo Azul, Pozo Cristal, Cataniapo, Agua Linda. Monumentos Naturales y Etnolgicos: La Tortuga, Cerro Perico, Cerro Autana y restos arqueolgicos.

Cultura Indgena: Artesana tpica, costumbres, bailes, Museo Etnolgico. Paisajes Atractivo: Ro Sipapo, Ro Cuao, Ro Autana, Puerto Venado, Raudales Atures y Maipures, Laguna Provincial, Pozn, El Muelle.

2. Municipio Alto Ornoco y Municipio San Fernando de Atabapo:El segundo espacio est conformada por estos municipios y los atractivos localizados en su radio de influencia. Se caracteriza por tener las mejores playas de ro, actuando como centro de estada y excursin, e igualmente de escala hacia Colombia y la zona centro sur del Estado.

Balneario: Playa del Ro Atabapo

Cultura Indgena: Artesana, restos arqueolgicos.

Paisaje Atractivo: Fauna, peces ornamentales.

3. Municipio Manapiare:El tercer espacio comprende a San Juan de Manapiare, cuenca del Ventuari y los atractivos que lo circundan, constituye un centro de estada.

Monumentos Naturales: Cerro Yapacana, Cerro Yav, Salto Yutaj, Salto El Oso, Yureba, Esteros de Camagamato, Cerro Moriche, Cerro Morrocoy, Salto Tencua.

Cultura Indgena: Artesana tpica Ye'kwana y Piaroa, restos arqueolgicos.

Paisaje Atractivo: Ro Parucito, Camagancito, Salto Tencua.

4. Municipio San Carlos de Ro Negro y Municipio Maroa:Hacia el suroeste se emplaza el cuarto espacio de la accin turstica, el cual tiene como atractivo base La Piedra del Cocuy y como poblado receptor San Carlos de Ro Negro. Esta zona es un centro de excursin y de escala por excelencia.

Monumentos Naturales: Piedra del Cocuy.

Cultura Indgena: Artesana Indgena Arawaka.

Paisaje y Navegacin: Brazo Casiquiare, y ros ms importantes (Pasimoni, Siapa, Bari). Vegetacin de Catinga.

Productos tursticos que puede encontrar:Los atractivos naturales y culturales son los principales productos tursticos ofrecidos en el Estado Amazonas, y el contacto con las comunidades indgenas el de mayor demanda. Otros productos ofertados en el Amazonas son:

la pesca,

la observacin de aves y fauna,

sitios arqueolgicos,

excursiones,

rafting (nico lugar de Venezuela donde se practica; sus rpidos son los ms anchos del mundo)

trekking.

MONUMENTOS NATURALES

Piedra del Cocuy: La cima de esta monumental piedra est constituida por tres picachos casi verticales. Es una formacin geolgica nica en el mundo, correspondiente al perodo precmbrico. Los bosque que la rodean contienen especies vegetales raras slo encontradas en esta rea.

Cerro Autana: En lengua indgena "Autana" significa montaa sagrada. Este cerro se eleva como una gigantesca torre de 1300 metros En la parte superior es atravesado por una cueva formada por cuarcitas, donde se descubri un mineral, svestia.

Formacin de Tepuyes: En este monumento natural se agrupan ms de cien tepuyes, cuyas tocas son las ms antiguas del planeta. Han sido bautizadas como "islas del tiempo", pues por su aislamiento y altura presentan caractersticas muy particulares.

Piedra de la Tortuga: Esta roca de granito asemeja una gran tortuga petrificada en medio de la selva amaznica. Su formacin zoomrfica de roca de granito con vegetacin litfila.

Piedra Pintada: Este monumento natural es una roca negra, de formacin de granito, que tiene grabados petroglifos de gran antigedad, como por ejemplo un inmenso caimn y una gran serpiente de 120 metros de largo.

ECONOMA

Economa Las actividades del sector Primario

La agricultura es escasa -debido a la baja calidad de los suelos- y de subsistencia, siguiendo la modalidad de conucos, los excedentes para ser comercializados son muy pocos. Los principales rubros agrcolas son: cambur, yuca, pltano, mapuey, cacao, seje, ame, ocumo, batata, arroz, maz, caa de azcar y pia.La ganadera es muy extensiva por lo que se hace econmicamente ineficiente se manifiesta con ganado vacuno y porcino.La pesca se compone de bagre, bocachico, bocn, cajaro, caribe, cachama, corroncho, curbinata, dorado, guabina, pavn, picuda, sapoara, sierra, temblador, toruno y valentn. La comercializacin se restringe a Puerto Ayacucho, donde existe una empresa pesquera que se encarga de acopiar, refrigerar y vender estos productos; asimismo existe muy pequea actividad pesquera en otros centros poblados donde el pescado sin refrigerar es vendido directamente por los pescadores.La silvicultura es la actividad ms importante, aunque se hace en forma muy rudimentaria y sometida a fuertes restricciones de permisologa, lo cual, sumado a la falta de asistencia tcnica y a la ausencia de una poltica de aprovechamiento de los recursos forestales, dificulta el desarrollo de este importante subsector. Entre las maderas extradas tenemos: cedro, apamate, cascarillo, carapa, cartn, pardillo, quina, copaiba, caucho, balat, chicle, sarrapia, chiquichique y nuez del Brasil.La minera an no est sistematizada pero en el Estado hay oro, diamantes, bauxita, caoln, granito, ilmenita -mineral de titanio-, minerales raros y radioactivos. Las actividades del sector Secundario

La industria no est desarrollada. Hay aserraderos en Puerto Ayacucho, artesanas indgenas, alfareras, construccin y actividades relacionadas con servicios y necesidades tursticas, tales como reparacin de motores, construccin de lanchas -astilleros-, etc. Las actividades del sector Terciario

Por su condicin administrativa -capital de estado-, Puerto Ayacucho es un centro de atraccin socioeconmica para toda la entidad.La riqueza y abundancia de paisajes naturales presentes en el estado, define una amplia potencialidad turstico-recreacional, principalmente referida a las actividades contemplativas; este ha tenido un gran desarrollo en los ltimos aos y se han establecido diferentes campamentos de selva en los lugares ms atractivos, como el valle de Manapiare, la regin de Ro Negro y los parques y monumentos naturales; tambin son importantes las misiones catlicas y evanglicas del alto Orinoco y sus afluentes. El Estado Amazonas tiene dentro de si una actividad econmica distribuida en Agricultura, Pesca, Artesania y Turismo.

Agricultura:La actividad productiva interna es muy baja, con una marcada dependencia extraregional, siendo la agricultura de conuco la principal fuente local de alimentos; el precio de los productos agrcolas es muy bajo a nivel del productor. Existe el predominio de una agricultura de subsistencia; los organismos responsables prestan asistencia a travs de programas de capacitacin tcnica, financiamiento y material legal. En el estado existen pequeas empresas indgenas organizadas, las cuales producen artesanas, miel, maoco, aceite de ceje, entre otros.

Pesca:En los diferentes ros amaznicos, encontramos abundantes variedades de especies, hasta ahora se han reportado unas 318 slo para el ro Orinoco, incluyendo las de consumo humano, y otras consideradas como peces ornamentales, ambas con posibilidades de comercializacin. Las especies de mayor importancia y abundancia son: Blanco Pobre, Bocachico, Cachama, Cajaro, Caribe, Coporo, Curbina, Doncella, Dorado, Lau-lau, Morocoto, Palometa, Pavn, Payara, Rayao, Sapoara y Sardinata.

Artesana:La cestera y los tejidos, son realizados en diversos tipos de fibras vegetales como la corteza de marimba, hojas de cucurito, moriche, tirite y mamure con variados estilos, destacndose con las guapas decoradas de varios tamaos, mueblera en general, cestas, sebucanes, catumare, bolsos, chinchorros, hamacas y guayucos.

El tallado en madera con sus tradicionales asientos en forma de animales hermosos y tpicos de la zona, cristos de palo de Brasil y una gama de utensilios elaborados en barro o arcilla, collares de semillas multicolores, de dientes de animales, coronas de plumas y cuadros pintados.

Transporte y vas de comunicacin

Area

Adems del aeropuerto de Puerto Ayacucho, con vuelos comerciales regulares, hay pistas de aterrizaje en Cacur, la Esmeralda, Ocamo, Kamariap, San Juan de Manapiare, Santa Brbara, Yav, Yutaj y San Carlos de Ro Negro.

Fluviales

Tradicionalmente, la forma ms generalizada de transporte ha sido la fluvial. Los ejes fluviales del estado se caracterizan por presentar una gran diferencia de calado entre las pocas de lluvia y sequa. Del total aproximado de 1.976 km, de las principales rutas navegables, 417 km (21%) son navegables todo el ao -tramos Puerto Samariapo, San Fernando de Atabapo y Victorino, San Carlos de Ro Negro, Cocuy; los 1.559 km restantes presentan dificultades para su transitabilidad en poca de sequa -tramo del Orinoco entre San Fernando de Atabapo y Platanal, los ros Ventuari, Manapiare y el Brazo Casiquiare. El Puerto principal, con trnsito regular hacia Ciudad Bolvar y Ciudad Guayana, es Puerto Ayacucho.

Terrestres

La viabilidad existente alcanza apenas 643,4 km de carreteras, de las cuales el 33,63% estn asfaltadas.

Las rutas ms importantes son:

La carretera troncal N. 2 que penetra el territorio, desde Ciudad Bolvar -Caicara.

La Urbana hasta Puerto Ayacucho y sigue a Samariapo;

La ruta que procede de Caicara y Sabana Cardona, pasa al pie del cerro Guanay hasta San Juan de Manapiare.

Las dems rutas terrestres son precarias (Yavita-Pimichn-Maroa; San Carlos-Solano) y de corto recorrido.