Alumnos recuerden todo el material enviado debe estar ...

9
Espacio Curricular: HISTORIA Año: 4 Año G.A.O - Info Prof: FERNANDEZ Fernanda - BERBERGI Paula A, Tema: revolución Industrial Actividades: N° 5 Alumno: OBJETIVOS ü Analizar y Comprender textos y características ü Comparar situaciones en diferentes contextos sociales. ü Identificar hechos significativos FECHAS DE ENTREGA Profesora Paula Berbergi: 19/06/20 Correo: [email protected] Profesora Fernanda Fernández 19/06/20 correo [email protected] DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZA SECUNDARIA E. T. – “AMALIA DEL VALLE HERRERA DE AGUIRRE” CUE: 1800984-00 Brasil Nº 830 – Paso de los Libres- Ctes. Tel. 03772-426371 [email protected] Facebook: Escuela Técnica Amalia del Valle Herrera de Aguirre Alumnos recuerden todo el material enviado debe estar copiado o pegado en la carpeta de estudio de la materia. Las actividades se encuentran en color ROJO

Transcript of Alumnos recuerden todo el material enviado debe estar ...

Page 1: Alumnos recuerden todo el material enviado debe estar ...

EspacioCurricular:HISTORIAAño:4AñoG.A.O-InfoProf:FERNANDEZFernanda-BERBERGIPaulaA,Tema:revoluciónIndustrialActividades:N°5Alumno:OBJETIVOS

ü AnalizaryComprendertextosycaracterísticasü Compararsituacionesendiferentescontextossociales.ü Identificarhechossignificativos

FECHASDEENTREGAProfesoraPaulaBerbergi:19/06/20Correo:[email protected]ández19/06/[email protected]

DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZA SECUNDARIA E. T. – “AMALIA DEL VALLE HERRERA DE AGUIRRE”

CUE: 1800984-00 Brasil Nº 830 – Paso de los Libres- Ctes. Tel. 03772-426371

[email protected] Facebook: Escuela Técnica Amalia del Valle Herrera de

Aguirre

Alumnos recuerden todo el material enviado debe estar

copiado o pegado en la carpeta de estudio de la materia.

Las actividades se encuentran en color ROJO

Page 2: Alumnos recuerden todo el material enviado debe estar ...

Para Introducirnos En El Tema Haremos Una Lectura Comprensiva

LA ECONOMÍA PREINDUSTRIAL La industria era de tipo artesanal, los talleres artesanos empleaban un reducido número de trabajadores, siendo la maquinaria escasa y las fuentes de energía la humana, animal o la proporcionada por el agua o el viento. La especialización era limitada, lo que significaba que el proceso de trabajo invertido en la creación de mercancías era controlado de principio a fin por una misma persona o un escaso número de operarios. Predominaba el comercio a larga distancia, los intercambios internos eran escasos y complicados debido a las deficientes comunicaciones y la inexistencia de un mercado unificado. Estas transformaciones llevarían consigo un incremento de la población acompañado del trasvase de habitantes desde el campo a la ciudad, lo que repercutió en el desarrollo sin precedentes del urbanismo. la estructura de la propiedad era de carácter señorial, cimentada en grandes latifundios cuyos propietarios percibían cuantiosas rentas de carácter feudal procedentes de una gran masa de campesinos desprovistos de tierras. un escaso crecimiento vegetativo, condicionado por altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad, especialmente infantil. un inestable equilibrio entre la población y los recursos. el elemento regulador de la demografía era la mortalidad, estrechamente relacionada con la dependencia de una economía de carácter agrícola. periódicamente se producían crisis de subsistencias desatadas por el encadenamiento de malas cosechas. la escasez de alimentos originaba hambrunas que a su vez producían enfermedades de carácter epidémico difundidas con gran rapidez entre una población depauperada. la secuela era una mortalidad catastrófica. En el siglo XVIII Se produjeron ciertos cambios en ese modelo demográfico; así en algunas zonas de Europa (Inglaterra, Francia, también Holanda), hubo un incremento de los excedentes alimentarios y una mejor nutrición, lo que se tradujo en la disminución de hambrunas y epidemias y, consiguientemente, en la reducción de la mortalidad. Otro factor que influyó en el descenso de la mortalidad, aunque de manera menos determinante, fue un cierto progreso de la medicina. el aumento de la población intensificó la demanda de alimentos y manufacturas, también incrementó la disponibilidad de mano de obra, tanto en el campo como en la industria, factores determinantes en el desarrollo de la revolución agrícola e industrial.

http://www.claseshistoria.com

9

Una economía de base agraria

Tres cuartas partes de la población activa se concentraban en el sector primario.

Agricultura tradicional

La industria era de tipo artesanal y conservaba todavía rasgos gremiales. Los talleres artesanos empleaban un reducido número de trabajadores, siendo la maquinaria escasa y las fuentes de energía la humana, animal o la

Page 3: Alumnos recuerden todo el material enviado debe estar ...

¿Qué es una revolución?

Es un cambio rápido y profundo que afecta a las estructuras de una sociedad. Implica, por otra parte, una aceleración del ritmo de las transformaciones históricas.

La Revolución Industrial Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y la producción mecanizada. El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Durante el XIX se fue generalizando a distinto ritmo por diversos países de Europa, USA y Japón. En la actualidad muchos países en el mundo todavía presentan estructuras de carácter preindustrial, es decir, no se han industrializado o lo han hecho parcialmente. Hablamos entonces de países en vías de desarrollo. Ello indica que el proceso de industrialización no ha sido ni es uniforme ni sincrónico, no todos los países se industrializaron cuando lo hizo Inglaterra, ni lo hicieron al mismo ritmo ni en las mismas circunstancias.

Observa el mapa y responde:

x ¿En qué regiones de Europa se dan las principales localizaciones industriales en el siglo XIX? x ¿Qué tipos de industria se encuentran en ellas? ¿Te imaginas cómo influyen las unas en las

otras?

Cronología: 1733 Lanzadera volante de Kay. 1735 Producción de hierro con carbón de coque por Darby. 1764 Hiladora mecánica de Hargreaves. 1769 Máquina de vapor de Watt. Richard Arkwright instala la primera fábrica de algodón. 1770 Primer vehículo a vapor de Cugnot. 1783 Globo aerostático de Montgolfier. 1784 Gas de alumbrado de Minckelaers. 1784 Telar mecánico de Cartwright. 1790 Inicio de las fábricas de hilados en Gran Bretaña. 1796 Invención del cemento por Parker. 1825 Primer ferrocarril a vapor. 1825 Inicio de la industrialización en Bélgica, Holanda, Suiza y Francia. 1834 Primera cosechadora mecánica. 1834 Motor eléctrico de Jacobi. 1835 Revólver de Colt. 1837 Blanqui acuña el término Revolución Industrial. 1837 Telégrafo de Morse. 1839 Cámara fotográfica de Daguerre. 1841 Abonos químicos de Liebig.

1846 Gran Bretaña: Triunfa el librecambismo. 1850 Alemania: Inicio de la industrialización. 1851 Primera Exposición Universal en Londres. 1851 Máquina de coser impulsada a pedal de Singer. 1859 Rayos X de Röntgen. 1867 Dinamo de Siemens. 1867 Dinamita de Nobel. 1867 Hormigón armado de Monier. 1870 Japón: Inicio de su industrialización. 1876 Motor de cuatro tiempos de Otto. 1876 Teléfono de Bell y Gray. 1877 Fonógrafo de Edison. 1879 Invención de la bombilla eléctrica. 1879 Locomotora eléctrica de Siemens. 1882 Primera planta hidroeléctrica. 1885 Automóvil de Daimler y Benz. 1888 Dunlop patenta el neumático. 1895 Cinematógrafo de los hermanos Lumière. 1897 Telegrafía sin hilos de Marconi. 1902 Invención del plástico. 1903 Radiactividad de Rutheford. 1903 Avión de los hermanos Wright.

3

http://www.claseshistoria.com

7

CONCEPTO

¿Qué es una revolución?

Es un cambio rápido y profundo que afecta a las estructuras de una sociedad. Implica, por otra parte, una aceleración del ritmo de las transformaciones históricas.

La Revolución Industrial

Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y la producción mecanizada. El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Durante el

Page 4: Alumnos recuerden todo el material enviado debe estar ...

1) Observa el mapa y responde: ¿En qué regiones de Europa se dan las principales localizaciones industriales en el siglo XIX? ¿Qué tipos de industria se encuentran en ellas? ¿Te imaginas cómo influyen las unas en las otras?

La revolución industrial no fue el único proceso de transformación que se operó desde mediados del siglo

XVIII, sino que fue acompañada de cambios significativos en otros dos campos: la demografía y la agricultura,

1) LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. A principios del XVIII la población mundial debía ser de 750 millones de habitantes. Hasta entonces, como ya hemos visto, el crecimiento había sido lento y salpicado de crisis periódicas. En 1800 se alcanzaron los 1.000 millones de habitantes, que se convirtieron en 2.000 millones en 1930.

¿Qué pasó entre mediados del XVIII y comienzos del XX para que se diera un crecimiento tan espectacular?

Las demógrafos están de acuerdo en señalar que durante este tiempo se produjeron cambios en el comportamiento de las poblaciones que, en su conjunto, supusieron la entrada en un nuevo periodo demográfico: la transición entre el ciclo demográfico antiguo y el moderno. En esta fase se constatan, a nivel general, los siguientes rasgos: El mantenimiento de unas altas tasas de natalidad y fecundidad. Esto fue debido al adelanto en la edad de matrimonio y a la reducción del celibato (los hombres y mujeres que permanecían solteros). Entre las clases trabajadoras se dio, incluso, un incremento del número de hijos, ya que la existencia del trabajo infantil suponía que los niños se convertían desde muy temprano en una fuente de ingresos para la familia. A ello contribuyeron la mejora en la alimentación (favorecida por una aumento de la productividad agraria), la higiene (con la introducción de sistemas de alcantarillado y distribución de agua potable, la colada realizada con jabón), la disminución del impacto de algunas de las más virulentas enfermedades infecciosas (la peste, el gran azote de los siglos anteriores, tuvo su último brote en Europa occidental en 1720), y los avances médicos (la vacunación y la esterilización, aunque sus ventajas tardarían aún en percibirse

Page 5: Alumnos recuerden todo el material enviado debe estar ...

hasta finales del XIX) Un alza del crecimiento vegetativo ( = nacidos - fallecidos ) y el establecimiento de intensas corrientes migratorias tanto en el interior de los países ( del campo a la ciudad), como entre países y continentes (migraciones exteriores). La revolución demográfica tuvo gran importancia para el desarrollo de la revolución industrial, a la que proporcionó, por una parte, una mano de obra abundante para ser empleada en el proceso de producción; y, por otra, una masa creciente de consumidores.

2) Leer el documento y luego responder

- ¿Cuáles eran los rasgos del comportamiento demográfico de la clase obrera industrial?

- Lee el documento ¿Qué razones explican que la natalidad se mantuviese tan elevada entre los trabajadores?

2) LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA.

El gran crecimiento de las ciudades en Inglaterra estimuló el desarrollo de la agricultura, que a su vez favoreció el despegue de la población. Las grandes transformaciones en la agricultura se produjeron por medio de: La constitución de grandes explotaciones agrarias, para cultivo o ganadería: se liquidó la

Para algunos sectores

sociales las cosas no fueron tan positivas: El gran desarrollo de los núcleos urbanos donde se desarrollaron las primitivas industrias fabriles, el hacinamiento en barrios insalubres, las jornadas extenuantes y la falta de medidas de seguridad laboral, unidas a la precariedad alimenticia, hizo que entre la clase trabajadora de comienzos del XIX los indicadores demográficos fueran bastante distintos a la media nacional.

La clase obrera industrial tenía mayor número de hijos -aunque también se le morían más- que las clases medias y altas; su mortalidad era mucho más elevada y su esperanza de vida era inferior en 20 años a la de la alta burguesía y la aristocracia.

x ¿Cuáles eran los rasgos del comportamiento demográfico de la clase obrera industrial?

x Lee el documento ¿Qué razones explican que la natalidad se mantuviese tan elevada entre los trabajadores?

La población en Inglaterra (1740-1880)

0

10

20

30

40

50

Mill

ones

de

habi

tant

es/ T

asas

de

nata

lidad

y

mor

talid

ad

Población 5,7 6,5 8,2 12 20 26

Natalidad 37,6 38 37,7 36,6 34,1 35,4

Mortalidad 38,5 31,7 28,6 21,1 22,2 21,4

año 1740

año 1760

año 1780

año 1820

año 1860

año 1880 M. Bashkirtseff, Mitin (1885)

En 1826, la población de Inglaterra estaba formada por el 1,5 % de párvulos y el 39,6 por niños de menos de 16 años de edad. Un importante factor de esta tendencia demográfica fue el valor laboral cada vez mayor de los hijos (...) dado que la industria pasó a considerarlos como una reserva importantísima de mano de obra.

A los niños de los asilos, que empezaron a proliferar en Inglaterra durante este período, se les solía enseñar a hilar o tejer, y «más adelante se los transportaba por millares a las fábricas de Lancashire, donde, al estar totalmente indefensos, formaban el material humano ideal para los grandes fabricantes de algodón (...) La contribución de los hijos al hogar se convirtió en algo tan crucial para el bienestar de unos padres mal pagados como lo era su trabajo para el lucro de los industriales que les daban empleo (...) Al irse perfeccionando cada vez más la mecanización, los conocimientos que poseían los adultos eran menos necesarios para obtener empleo en las fábricas, (...) y el paro generalizado de los hombres solía ir acompañado del trabajo excesivo y la explotación intensiva de las mujeres y especialmente de los niños (...)

Dado que incluso en un año «normal» una quinta parte de la población de una ciudad industrial podía hallarse en el nivel de subsistencia o por debajo de él, era inevitable que con el tiempo se recurriese a todos los recursos productivos de una familia para contribuir a la economía doméstica.

M. Harris, Sexo, muerte y fecundidad

(1987)

Gustave Doré, Londres (1872)

x ¿Hasta cuándo se puede constatar la existencia del ciclo demográfico antiguo en Inglaterra?

x ¿Cuándo se produce la transición hacia el ciclo moderno? ¿Cuáles son sus características?

6 7

8

Page 6: Alumnos recuerden todo el material enviado debe estar ...

propiedad campesina comunal (campos abiertos y pastos comunales fueron sometidos al cercado por los grandes propietarios) y se procedió a poner en venta las tierras inmovilizadas por la Iglesia mediante procesos de expropiación y desamortización. La abundancia y concentración del ganado proporcionó mayor cantidad de abono orgánico para enriquecer la tierra. El desarrollo posterior de la industria química facilitaría el empleo de fertilizantes sintéticos y plaguicidas. Sus consecuencias fueron la posibilidad de poner en cultivo tierras hasta entonces poco fértiles, y el incremento de la productividad por semilla (1/10, o lo que es lo mismo, la obtención de 10 frutos por semilla sembrada). La introducción de una eficaz rotación de cultivos. El sistema adoptado en la región inglesa de Norfolk (que dió nombre a todo un sistema de cultivo) constaba de: una parcela para cultivo de nabos; una para cebada; una para forraje que alimentase al ganado -césped o trébol-; y una última para. Se trataba, pues, de una rotación cuatrienal que eliminaba la práctica del barbecho. La selección de semillas y de especies animales domésticas y la manipulación en el cruce de animales y plantas permitió la creación de híbridos y el aumento espectacular del ganado de engorde para carne y para producción de leche: una vaca triplicó por 3 su peso medio y por 6 su producción de leche entre los siglo XVII y XIX. La revolución agrícola, junto a la demográfica, fue un factor fundamental para el desarrollo de la industrialización ya que permitió a las poblaciones europeas romper los límites que habían impedido tradicionalmente su crecimiento: a finales del XIX, la agricultura británica podía mantener a una población 3 veces mayor que a comienzos de siglo sin recurrir prácticamente a las importaciones, y las hambrunas desaparecieron.

Los propietarios agrícolas incrementaron sus beneficios al aumentar sus ventas, y reinvirtieron parte de ellos en la mejora de los instrumentos y máquinas necesarios para trabajar la tierra. La demanda de aperos de labranza estimuló la producción de la industria del hierro -la siderurgia-. También aumentó su demanda de productos textiles y de otros artículos de consumo; al mismo tiempo, los empresarios agrarios proporcionaron capital para el desarrollo de otras industrias. En contrapartida, los millares de campesinos que perdieron sus propiedades comunales o sus empleos, por efecto de la mecanización de laboreo, se vieron obligados a emigrar a las ciudades, donde la industria fabril necesitaba mano de obra.

2. La revolución agrícola. El gran crecimiento de las ciudades en Inglaterra estimuló el

desarrollo de la agricultura, que a su vez favoreció el despegue de la población. Las grandes transformaciones en la agricultura se produjeron por medio de:

x La constitución de grandes explotaciones agrarias, para

cultivo o ganadería: se liquidó la propiedad campesina comunal (campos abiertos y pastos comunales fueron sometidos al cercado por los grandes propietarios) y se procedió a poner en venta las tierras inmovilizadas por la Iglesia mediante procesos de expropiación y desamortización [Doc. 12].

x La abundancia y concentración del ganado proporcionó

mayor cantidad de abono orgánico para enriquecer la tierra. El desarrollo posterior de la industria química facilitaría el empleo de fertilizantes sintéticos y plaguicidas. Sus consecuencias fueron la posibilidad de poner en cultivo tierras hasta entonces poco fértiles, y el incremento de la productividad por semilla (1/10, o lo que es lo mismo, la obtención de 10 frutos por semilla sembrada).

x La introducción de una eficaz rotación de cultivos. El

sistema adoptado en la región inglesa de Norfolk (que dió nombre a todo un sistema de cultivo) constaba de: una parcela para cultivo de nabos; una para cebada; una para forraje que alimentase al ganado -césped o trébol-; y una última para trigo [Doc. 9]. Se trataba, pues, de una rotación cuatrienal que eliminaba la práctica del barbecho.

x La selección de semillas y de especies animales

domésticas. La manipulación en el cruce de animales y plantas permitió la creación de híbridos y el aumento espectacular del ganado de engorde para carne y para producción de leche: una vaca triplicó por 3 su peso medio y por 6 su producción de leche entre los siglo XVII y XIX [Doc. 10].

x La mecanización de las tareas agrícolas supuso la

industrialización de la agricultura. Hasta 1800, un campesino con un arado y una pareja de mulas podía labrar una superficie de 0,8 Has. (algo más de la mitad de un campo de fútbol); en 1850, con un tractor a vapor, podía arar 6,5 Has.

La revolución agrícola, junto a la demográfica, fue un factor

fundamental para el desarrollo de la industrialización: x Permitió a las poblaciones europeas romper los límites

que habían impedido tradicionalmente su crecimiento: a finales del XIX, la agricultura británica podía mantener a una población 3 veces mayor que a comienzos de siglo sin recurrir prácticamente a las importaciones, y las hambrunas desaparecieron.

x Los propietarios agrícolas incrementaron sus

beneficios al aumentar sus ventas, y reinvirtieron parte de ellos en la mejora de los instrumentos y máquinas necesarios para trabajar la tierra. La demanda de aperos de labranza estimuló la producción de la industria del hierro -la siderurgia-. También aumentó su demanda de productos textiles y de otros artículos de consumo; al mismo tiempo, los empresarios agrarios proporcionaron capital para el desarrollo de otras industrias.

x En contrapartida, los millares de campesinos que

perdieron sus propiedades comunales o sus empleos, por efecto de la mecanización de laboreo, se vieron obligados a emigrar a las ciudades, donde la industria fabril necesitaba mano de obra [Doc. 11].

El campesino, perdidas una a una sus labores, hoy el lino, mañana la seda, malvive de la tierra (...) El obrero, por poco que gane, es objeto de envidia por parte del campesino. Él, que llama burgués al fabricante, es un burgués para el hombre del campo. Este le ve pasearse el domingo vestido como un señor. Atado a la tierra, cree que un hombre que lleva su oficio consigo, que trabaja sin que le inquieten las estaciones o las heladas, ni el granizo, es libre como un pájaro. El campesino ignora o no ve las servidumbres del trabajador industrial.

Michelet, Le peuple (1846)

Evolución de la población campesina en Gran Bretaña y Francia en el siglo XIX.

País 1801 1851 1901 Gran Bretaña 36 21 9

Francia 70 64 40

W. H. Davies, El cordero de Míster Healey

Modelo de rotación cuatrienal de Norfolk.

9

10

11

Page 7: Alumnos recuerden todo el material enviado debe estar ...

3) Analizar la siguiente Historieta

© El Capital en cómic (1976).

x Explica con tus propias palabras cómo se llevó a cabo este proceso y cuáles fueron sus consecuencias.

12

Page 8: Alumnos recuerden todo el material enviado debe estar ...

3) El capitalismo

La Revolución industrial supuso la implantación del capitalismo como sistema económico. Su principal teórico fue el filósofo escocés Adam Smith. En su obra clásica

Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal y conseguir, al mismo tiempo, mejorar la sociedad. Según Smith, los individuos privados (productores y consumidores, empresarios y trabajadores) llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante un sistema de libre mercado donde los precios, los salarios y los beneficios los fijan la oferta y la demanda. La escasez de productos, por ejemplo, hace que sus precios se eleven y que las expectativas de beneficio atraigan a más productores; la competencia de sus productos en el mercado hará, gracias a

lo que el llamó “una mano invisible”, que los precios bajen, para beneficio de los consumidores. Lo mismo ocurre con la mano de obra: su abundancia o escasez determinará la existencia de altos o bajos salarios, y de niveles más o menos elevados. Desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial.

Los rasgos esenciales del capitalismo son los siguientes: Los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.

La actividad económica se centra en la relación entre compradores y vendedores que se produce en los mercados, cuyos intercambios deben permanecer libres de cualquier intervención o reglamentación. La actividad económica crecerá, y la riqueza social en su conjunto, si desaparecen las trabas que impiden o paralizan su desarrollo.

Todos los agentes económicos son libres: Tanto empresarios como trabajadores y consumidores, buscan su máximo bienestar, incrementando su tasa de beneficios o ingresos y gastándolos como y cuando quieran. La intervención del estado en la actividad económica debe ser mínima: si existe libertad de competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y acometer las grandes inversiones (en infraestructuras, por ejemplo) que no puedan llevar a cabo los capitales privados.

Page 9: Alumnos recuerden todo el material enviado debe estar ...

4) Analizar los siguientes fragmentos

Saludos virtuales!!!

El terrateniente, al hacer contrato con el cultivador, le paga lo menos posible, fija los salarios del jornalero (...) y prefiere al que lo hace más barato, ya que puede elegir entre gran número de trabajadores. Por la competencia que uno hace al otro, éstos se ven obligados a bajar el precio. En cualquier clase de trabajo no puede dejar de suceder (...) que los salarios del trabajador tengan como límite lo que les es indispensable para procurarse su subsistencia.

Turgot, Reflexiones sobre la formación y la distribución de la riqueza (1767)

Los estatutos para regular los salarios y el precio del trabajo son otro absurdo y un daño muy grande para el comercio.

Tucker, Instrucciones (1757)

¿Se encontraban en igualdad de condiciones los propietarios y los campesinos para pactar sus condiciones de trabajo y salario?

¿Quién sale más beneficiado y quién más perjudicado? Argumenta tu opinión.