Alivio de síntomas clínicos en pacientes obesos con asma ... · citocinas inamatorias e...

10

Transcript of Alivio de síntomas clínicos en pacientes obesos con asma ... · citocinas inamatorias e...

Page 1: Alivio de síntomas clínicos en pacientes obesos con asma ... · citocinas inamatorias e inmunoglobulinas. Los resultados se analizaron mediante prueba de la t de Student. Resultados:
Page 2: Alivio de síntomas clínicos en pacientes obesos con asma ... · citocinas inamatorias e inmunoglobulinas. Los resultados se analizaron mediante prueba de la t de Student. Resultados:

103Revista Alergia México Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2008

Alivio de síntomas clínicos en pacientes obesos con asma moderada

persistente secundario a la disminución de obesidad

Azael Hernández Romero,* Juan Matta Campos,** Alejandra Mora Nieto,** Leonel del Rivero,** Atenea

Estela Andrés Dionicio,* Pilar Aguilar Ramírez,* Carlos Barthell Solís,* América García González,* Leticia

Carreta Macías,* Ricardo Murguía Corral,*** Francisco Vázquez Nava,**** Víctor Manuel Almeida Arvizu1

Artículo original

Revista Alergia México 2008;55(3):103-11

RESUMEN

Antecedentes: la prevalencia de obesidad y asma ha aumentado en los últimos años, con una alta repercusión económica y social.

Diversos estudios sugieren una correlación entre el grado de obesidad y la gravedad del asma, por lo que es necesario valorar si la

disminución de la obesidad tiene un efecto benéfico en los síntomas y la gravedad del asma. Objetivo: valorar el efecto de la disminución de la obesidad en el control de los síntomas y la gravedad del asma.

Pacientes y métodos: noventa y seis pacientes obesos con asma moderada persistente se dividieron en dos grupos y siguieron

una dieta hipocalórica diferente durante 40 días. Se registraron las evaluaciones inicial y final de síntomas, obesidad, espirometría, citocinas inflamatorias e inmunoglobulinas. Los resultados se analizaron mediante prueba de la t de Student.

Resultados: después de 40 días el grupo A mostró disminución significativa de obesidad (p < 0.001) e IgE (p = 0.029), los síntomas

prácticamente desaparecieron (20% persistió con tos) y la administración de medicamentos disminuyó en 80%. El grupo B tuvo dis-

minución de obesidad pero sin cambios en IgE (> 100 UI/mL), los síntomas y la administración de medicamentos persistieron. Los

pacientes toleraron bien ambas dietas.

Conclusión: se demostró que los pacientes asmáticos obesos que siguieron la dieta A durante 40 días tuvieron disminución signifi-

cativa de obesidad e IgE, con alivio de los síntomas y la gravedad del asma.

Palabras clave: asma, obesidad, IgE, citocinas inflamatorias, dieta hipocalórica.

ABSTRACT

Background: The prevalence of asthma and obesity has increased last years implying important economical and social consequences.

A relationship between asthma severity and obesity grade has been found. Therefore, it is necessary to evaluate if obesity decline

has a beneficial impact on asthma severity.Objective: To evaluate the effect of obesity decline on control symptoms and asthma severity.

Patients and methods: Ninety-six patients with obesity and moderate chronic asthma were randomized to group A or B and were

maintained for 40 days on a low calorie diet. At baseline and at the end of the study, symptoms, measurement of obesity, spirometry,

inflammatory cytokines and immunoglobulin’s levels were assessed. Diets’ safety was evaluated based on laboratory test. Data were analyzed with Student’s t test.

Results: After 40 days on a low calorie diet, in group A, there were significant decreases of obesity (p < 0.001) and IgE, symptoms

almost disappeared (cough persisted in 20%) and medication was suspended in 80%. Group B had obesity decline but IgE levels

remained (> 100 UI/mL), symptoms and drug regimen remained unchanged. Both diets were not harmful for patients.

Conclusion: These results show that asthmatic obese patients maintained for 40 days on low calorie diet A, had obesity and IgE

levels decrease and symptoms and asthma severity relief.

Key words: asthma, obesity, IgE, inflammatory cytokines, low calorie diet.

* Departamento de laboratorio clínico y bioestadística.

** Médico adscrito al servicio de alergia e inmunología.

*** Jefe del servicio de apoyo nutricional.

**** Investigador de tiempo completo, alergólogo e inmunólogo.1 Jefe del servicio de alergia e inmunología clínica.

Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especia-

lidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Correspondencia: Dr. Víctor Manuel Almeida Arvizu. Jefe del

servicio de alergia e inmunología clínica, Hospital de Especiali-

dades, Centro Médico Nacional Siglo XXI. Avenida Cuauhtémoc

330, colonia Doctores, CP 06720.

E-mail: [email protected]

Recibido: mayo, 2008. Aceptado: mayo, 2008.

Este artículo debe citarse como: Hernández RA, Matta CJ, Mora

NA, Del Rivero L y col. Alivio de síntomas clínicos en pacientes

obesos con asma moderada persistente secundario a la dismi-

nución de obesidad. Rev Alerg Mex 2008;55(3):103-11.

La versión completa de este artículo también está disponible en:

www.revistasmedicasmexicanas.com.mx

Page 3: Alivio de síntomas clínicos en pacientes obesos con asma ... · citocinas inamatorias e inmunoglobulinas. Los resultados se analizaron mediante prueba de la t de Student. Resultados:

Revista Alergia México Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2008104

Hernández Romero A y col.

E n varios países del mundo la incidencia de

obesidad aumentó, debido principalmente

al tipo de alimentación y a un estilo de vida

sedentario con poca o nula actividad física.

Se reporta que de 1999 a 2002 un tercio de la población

adulta de Estados Unidos fue clasificada como obesa,1

cifra que aumentó al 65% en 2004.2 La obesidad es

un factor de riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión,

aterosclerosis, enfermedades inflamatorias y alérgicas y algunas formas de cáncer.

3,4 Los efectos adversos de

la obesidad en la salud implicaron un costo mayor a

los 117 mil millones de dólares. Además, los casos de

asma también aumentaron en los últimos años. En el mismo periodo se diagnosticaron 30.8 millones de casos

nuevos.1 Este crecimiento paralelo sugiere una posible

relación entre ambas afecciones.

Diversos estudios señalan a la obesidad como un factor de riesgo de asma, ya que su incidencia es mayor en las

personas obesas, principalmente en las mujeres; también se ha reportado que el incremento de masa corporal en

hispanos con asma aumenta la gravedad del broncoes-

pasmo.5-10

En Estados Unidos 75% de las crisis de asma

atendidas en hospitales se dan en pacientes con obesidad

grado II-III,11

lo que sugiere una relación directa entre

obesidad y gravedad del asma.12

Se desconoce el mecanis-

mo exacto de la interacción entre asma y obesidad, ambas

son enfermedades de tipo multifactorial, por lo que podría

implicar características de tipo mecánico, inmunitario,

genético, hormonal y ambiental.13,14

Se sugiere que el aumento de tejido adiposo en los

pacientes obesos, además de reducir la capacidad pul-

monar, produce inflamación sistémica con expresión de moléculas proinflamatorias como leptina, adiponectina, factor de necrosis tumoral α (TNF-α), interleucina 6

(IL-6), factor de crecimiento transformante (TGF) y pro-

teína C-reactiva, lo que perpetúa el proceso inflamatorio característico del asma.

4,10,15-17

Simard y su grupo,18

entre otros,19-22

demostraron que

cuando los pacientes asmáticos obesos bajan de peso

mediante cirugía de banda gástrica o dieta, se controla

mejor el padecimiento, lo que ocasiona una disminución

general de: administración de medicamentos de rescate

(salbutamol, teofilinas, anticolinérgicos y esteroides), aplicación de vacunas, número de hospitalizaciones y

ausentismo laboral.

En México en 2006 se reportó que la incidencia del asma aumentó 30% en los últimos 10 años, lo que significa que aproximadamente 10% de la población la padece.

23

Las estadísticas del servicio de alergia e inmunología

clínica del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) señalan que entre 2005 y 2006 se valoraron 5,000 pacientes. De éstos, a 3,000 se les diagnosticó rinitis o asma con rinitis moderada y grave persistente, y 67%

manifestó obesidad grados II y III. La atención de estos

pacientes representó un gasto de más de 96 millones de

pesos, secundario a incapacidades, hospitalizaciones y

medicamentos de rescate de alto costo.24

El propósito de este trabajo es intentar aliviar los

síntomas y la gravedad del asma de pacientes obesos

mediante la disminución de la obesidad a través de dietas alimentarias hipocalóricas, con el fin de reducir las crisis asmáticas y la necesidad de administrar medicamentos

de rescate.

PACIENTES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, aprobado

por el Comité de Ética del FOFOI. Participaron 98 pacien-

tes adultos con obesidad variada y diagnóstico de asma

moderada persistente del servicio de alergia e inmunología

clínica del Centro Médico Nacional Siglo XXI que acu-

dieron a consulta entre febrero y agosto de 2007. Cada

paciente recibió información acerca del estudio y aceptó

participar en él al firmar una carta de consentimiento. El grado de obesidad se determinó con base en el índice de

masa corporal (IMC) de acuerdo con la clasificación de obesidad de la Organización Mundial de la Salud, que define como pre-obesidad un IMC entre 25 y 27.5 y como obesidad, un IMC ≥ 27.5 kg/m2

. Los pacientes asmáticos

se valoraron en cuanto a grado de severidad de acuerdo

con sus antecedentes clínicos, exploración física y sínto-

mas, según los criterios de la Global Initiative for Asthma (GINA) 2006. Los pacientes continuaron con el esquema

de medicamentos prescrito por su médico tratante.

Criterios de inclusión

1. Los pacientes debían demostrar su deseo de partici-

par en el estudio y cumplir con los procedimientos,

firmando un consentimiento informado escrito.

Page 4: Alivio de síntomas clínicos en pacientes obesos con asma ... · citocinas inamatorias e inmunoglobulinas. Los resultados se analizaron mediante prueba de la t de Student. Resultados:

105Revista Alergia México Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2008

Alivio de síntomas clínicos en pacientes obesos con asma moderada persistente secundario a la disminución de obesidad

2. Edad mayor a 16 años, de cualquier género y raza. 3. Las mujeres en edad fértil (incluidas las que tenían

menos de un año de posmenopausia y quienes du-

rante el estudio eran o serían sexualmente activas)

debían estar de acuerdo en usar métodos anticon-

ceptivos (anticonceptivos hormonales, dispositivo

intrauterino médicamente prescrito, preservativos con espermicidas). Mujeres con esterilización qui-

rúrgica (histerectomía, salpingoclasia).

4. Los pacientes debían entender y ser capaces de ape-

garse a la dosificación y visitas programadas, y estar de acuerdo en registrar la puntuación de la severidad

de los síntomas, valores de flujo espiratorio máximo, horario de medicación y medicamentos concomi-

tantes en un diario, en forma clara y consistente.

5. Pacientes con diagnóstico de asma persistente leve-moderada durante al menos 12 meses.

6. El volumen espiratorio forzado en un minuto (VEF1)

de los pacientes debía ser ≥ 60% del valor normal predicho o el mejor VEF

1 personal durante los úl-

timos 12 meses.

7. Los pacientes debían haber recibido corticoesteroides

inhalados diariamente durante al menos 30 días previos

a su inclusión, hasta antes de la valoración basal.

8. La puntuación de severidad de los síntomas de asma

diarios en total (dos veces al día con intervalos de

registro de 12 horas aproximadamente: AM+PM) en la visita de investigación debía ser ≤ 2.

A. Función pulmonar

• Una disminución desde la investigación en el valor

absoluto de VEF1 ≥ 10% o ≥ 220 mL, o

• Una disminución en el flujo espiratorio máximo AM del 25% del valor promedio para el periodo de

reducción de la dosis pre-ICS de al menos dos días

consecutivos en los últimos siete días.

B. Síntomas

• Una puntuación de los síntomas totales AM y PM ≥ 10 de 24 (utilizando la escala 0-3 para cada uno de los cuatro síntomas individuales) al menos dos

días en los últimos siete días, o

• Un incremento en la administración de medicamen-

tos de rescate con respecto al valor promedio para

el periodo de reducción de la dosis pre-ICS (una

semana) de más de dos disparos al menos dos días

en los últimos siete días.

9. Durante las dos semanas previas a la investigación,

los pacientes debían estar en un régimen estable de uno de los siguientes dos veces al día:

• FP 100-500 mcg/día • BUD 200-1,000 mcg/día • BDP 200-1,000 mcg/día • TA 400-2,000 mcg/día 10. Durante la consulta, registro de índice ponderal

y masa corporal a partir de la semana 1 hasta el

término de la administración.11. Cuando los pacientes cumplieran con los criterios des-

critos en el punto 9 de los criterios de inclusión, podían

iniciar el estudio si el VEF1 era 60-80% del predicho.

12. Los pacientes debían estar de acuerdo en informar

a su médico tratante habitual (si era otro diferente al investigador del estudio) de su participación en

este estudio.

Criterios de exclusión

1. Mujeres gestantes o en periodo de lactancia.

2. Pacientes que hubieran ingerido cualquier producto en investigación durante 30 días o cualquier anti-

cuerpo para el control del asma o la rinitis alérgica en los 90 días previos al inicio del estudio.

3. Pacientes que tuvieran cualquier desviación anormal clínicamente significativa en la exploración física que, según el criterio del investigador, pudiera in-

terferir con las evaluaciones del estudio o afectar

la seguridad del paciente.

4. Pacientes que hubieran requerido esteroides sisté-

micos en el mes previo.

5. Pacientes alérgicos o que hubieran tenido reacciones idiosincrásicas a los corticoesteroides o componen-

tes de los alimentos.

6. Pacientes que hubieran requerido hospitalización para el control del asma en los tres meses previos,

o más de una ocasión en los seis meses previos.

7. Pacientes con datos clínicos de enfermedad pulmo-

nar obstructiva crónica o enfermedades pulmonares

diferentes al asma.

8. Pacientes que hubieran manifestado infección de las vías respiratorias superiores o inferiores en las

dos semanas previas a la visita inicial.

9. Pacientes con cualquier enfermedad clínicamente significativa ya fuera inmunológica, metabólica,

Page 5: Alivio de síntomas clínicos en pacientes obesos con asma ... · citocinas inamatorias e inmunoglobulinas. Los resultados se analizaron mediante prueba de la t de Student. Resultados:

Revista Alergia México Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2008106

Hernández Romero A y col.

cardiovascular, neurológica, hematológica, gastro-

intestinal, cerebro-vascular o respiratoria (que no

sea asma) o cualquier enfermedad que, según el

criterio del investigador, pudiera interferir con las

evaluaciones del estudio o afectar la seguridad del

paciente.

10. Pacientes con antecedentes de adicción, personali-dad antagonista, poca motivación, hipocondriasis

o cualquier otro problema emocional o intelectual

que pudiera limitar la validez del consentimiento

para participar en el estudio.

Los pacientes se dividieron al azar en dos grupos

en forma no pareada, cada uno de los cuales siguió un

régimen alimentario diferente con un aporte energético de 1,200 a 1,500 kcal/día. Según el grupo al que fue asignado, cada paciente siguió la dieta A o B durante

40 días consecutivos.

Grupo con dieta A: 49 pacientes con asma y obesi-

dad que recibieron una dieta de 1,200 a 1,500 kcal/día de alimento en polvo a base de arroz molido, soya mo-

lida, ajonjolí molido y fibra de tuna; con la información nutrimental mostrada en el cuadro 1.

Los pacientes consumían 96 g de alimento en polvo

al día dividido en tres raciones de 32 g (mañana, tarde y noche) durante 40 días consecutivos. El alimento se

complementaba con porciones de verduras hervidas,

jícama y pepino (hasta llegar a una equivalencia de

1,200 a 1,500 kcal), con ingestión de dos a tres litros de agua diariamente.

Grupo con dieta B: 47 pacientes con asma y obesi-

dad que de manera personalizada siguieron la dieta de

alimentos de 1,200 a 1,500 kcal/día recomendada por el Instituto Cardiológico de Miami para el control de peso.

La dieta constó de un menú de tres días que se repetía

hasta completar seis días, el séptimo día se alternaba con otra dieta blanda equilibrada de 1,200 a 1,500 kcal/día. El menú de tres días era:

• Día 1. Desayuno: café negro o té (sin azúcar), media toronja, una rebanada de pan tostado, cinco gramos

de mantequilla de cacahuate. Comida: dos rebana-

das de cualquier tipo de carne (aproximadamente

85 g), una taza de ejotes, una taza de betabel, una

manzana pequeña, una taza de helado de vainilla. Cena: media taza de atún, una rebanada de pan

tostado, café o té. • Día 2. Desayuno: un huevo (tibio o cocido), medio

plátano, una rebanada de pan tostado, café o té. Comida: dos salchichas (hervidas), una taza de

brócoli, media zanahoria, medio plátano, media

taza de helado de vainilla. Cena: una taza de queso

cottage, cinco galletas saladas.

• Día 3. Desayuno: tres galletas saladas, una rebanada

de queso chedar, una manzana pequeña, café o té. Comida: una taza de atún, una taza de betabel, una

taza de coliflor, media taza de helado de vainilla. Cena: un huevo cocido, una rebanada de pan tosta-

do, café o té.

Se efectuó el estudio en 40 días, a los 96 pacientes se

les realizaron diferentes evaluaciones que permitieron

seguir su evolución. En los días 0, 7, 14, 21, 28, 35 y

40 se midieron signos vitales: peso (balanza Nuevaleón

Clínica 160), diámetro de cintura, tejido adiposo e IMC;

se registraron: ingestión de medicamentos de rescate

(salbutamol, teofilinas y esteroide inhalado), eventos ad-

versos e intensidad de signos y síntomas. A los pacientes

se les evaluó la función pulmonar mediante flujometría, cada paciente llenó un registro de síntomas diarios dos

veces al día con intervalos de registro de 12 horas aproxi-

Cuadro 1. Información nutrimental del alimento en polvo a base de arroz molido, soya molida, ajonjolí molido y fibra de tuna (dieta A)

En 32 g En 100 g

Contenido energético 582.0 kJ (137.0 kcal) 1,819.0 kJ (429.0 kcal)

Materia mineral (%) 0.93 2.92

Proteínas (%) 6.59 20.59

Grasas (lípidos) (%) 5.75 17.98

Nota: no se conoce toxicidad al alimento, excepto reacciones alérgicas secundarias a cualquiera de los componentes del mismo.

Page 6: Alivio de síntomas clínicos en pacientes obesos con asma ... · citocinas inamatorias e inmunoglobulinas. Los resultados se analizaron mediante prueba de la t de Student. Resultados:

107Revista Alergia México Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2008

Alivio de síntomas clínicos en pacientes obesos con asma moderada persistente secundario a la disminución de obesidad

madamente, con las lecturas de flujo espiratorio máximo obtenidas con el flujómetro Glaxo y espirometría (mi-diendo el porcentaje de reversibilidad entre la medición

inicial y final, WinDX Revelation Spirometer Class B©

Creative BioMedics Inc.). Al inicio y al final del estudio se cuantificaron citocinas que participan en el proceso inflamatorio (IL-2, IL-4, IL-5, IL-6, IL-8, IL-10, TNFα

y TGF) por el método de quimioluminiscencia (Immulite-1000 DPC) e inmunoglobulinas (IgE, IgG, IgM e IgA) en suero por electro-quimioluminiscencia (modular PE Roche). Para valorar el efecto de las dietas en el estado general de salud de los pacientes, en los días 0, 21 y 40 se

realizaron: biometría hemática (por electro-quimiolumi-

niscencia, Modular PP Roche) y química sanguínea (por quimioluminiscencia, Immulite-2000 DPC) para evaluar función cardiológica (colesterol, triglicéridos, lípidos de alta densidad y lípidos de baja densidad), diabético-re-

nal (glucosa, insulina, hemoglobina glucosilada, urea y

creatinina), hepática (alanino-amino transferasa, aspar-

tato-amino transferasa y fosfatasa alcalina), pancreática

(amilasa y lipasa) y tiroidea (T3, T4 y TSH).

Los resultados se analizaron mediante estadística des-

criptiva con el programa informático SPSS (Statistical Package for Social Sciences) versión 15 para Windows. Los datos de obesidad, inmunoglobulinas y metabolitos

se reportan en promedios por grupo (A y B), se aplicó la

prueba t de Student para datos pareados para determinar

diferencias significativas entre las mediciones inicial y final de cada grupo. Las diferencias entre grupos se determinaron mediante la prueba t de Student para datos

no pareados. Los resultados de interleucinas se reportan

en medianas, las diferencias en las concentraciones de

expresión inicial y final se determinaron mediante la prueba de rangos con signo de Wilcoxon y las diferencias entre grupos A y B se determinaron mediante la prueba

U de Mann-Whitney.

RESULTADOS

En este estudio participaron 96 pacientes adultos con

edad promedio de 44 años (18 a 71 años), 80 mujeres (83.33%) y 16 hombres (16.67%). Al iniciar la dieta

la mayoría de los pacientes refirió efectos secundarios como: dolor de cabeza, mareos, sueño, estreñimiento y diarrea. En el grupo que siguió la dieta A las molestias

desaparecieron en la segunda semana y en el grupo

con dieta B en la cuarta semana. En la fase inicial del

estudio participaron 51 pacientes en el grupo con dieta

A, dos de ellos manifestaron alergia al alimento por lo

que fueron excluidos.

El grupo A incluyó 49 pacientes, 40 mujeres (81.6%)

y 9 hombres (18.4%); el B, 47 pacientes, 40 mujeres

(85.1%) y 7 hombres (14.9%). El cuadro 2 muestra

las mediciones inicial y final, así como la disminución de cada uno de los parámetros de obesidad valorados.

Mediante la prueba t de Student se determinó que la

disminución fue significativa en ambos grupos (p <

0.001). Se aplicó la misma prueba para determinar con

cuál de las dos dietas se logran reducir en mayor medida

los parámetros de obesidad, y se encontró que la dieta A

fue mejor (p < 0.005, valor de p en el cuadro 2).

Durante la revisión médica inicial todos los pacien-

tes de ambos grupos tuvieron manifestaciones clínicas

como: tos, sibilancias, insuficiencia respiratoria y can-

sancio. Al finalizar el estudio, sólo 20% de los pacientes que siguió la dieta A continúo con tos, el resto de las

manifestaciones clínicas desaparecieron. Los pacientes

que siguieron la dieta B continuaron con manifestaciones

clínicas, aunque en menor proporción, como se muestra

en el cuadro 3.

Al evaluar la función pulmonar por espirometría se

encontró que al final del estudio los pacientes con dieta A tu-

vieron un porcentaje de reversibilidad de 65%, y los de dieta

B sólo tuvieron 45%, como se muestra en el cuadro 3.

A la par de las manifestaciones clínicas, la ingestión

de medicamentos de rescate de los pacientes también disminuyó. En el cuadro 4 se observa que todos los

pacientes iniciaron el estudio con un esquema de tra-

tamiento que incluía salbutamol, teofilinas y esteroide inhalado. A partir de los 28 días y hasta el final del estu-

dio los pacientes con dieta A redujeron notablemente la

ingestión de salbutamol, teofilinas y esteroide inhalado. Los pacientes con dieta B sólo redujeron el salbutamol

y continuaron ingiriendo teofilinas y esteroide inhalado igual que al inicio del estudio.

Al inicio y al final del estudio se cuantificaron las ci-tocinas IL-2, IL-4, IL-5, IL-6, IL-8, IL-10, TNF-α y TGF

como indicadores del proceso inflamatorio. En el cuadro 5 se observa que los pacientes del grupo A iniciaron con

concentraciones elevadas de citocinas IL-2, IL-4, IL-5,

Page 7: Alivio de síntomas clínicos en pacientes obesos con asma ... · citocinas inamatorias e inmunoglobulinas. Los resultados se analizaron mediante prueba de la t de Student. Resultados:

Revista Alergia México Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2008108

IL-8, IL-10 y TNF-α. Los pacientes del grupo B iniciaron

con concentraciones elevadas de citocinas IL-2, IL-4, IL-

6, IL-10 y TNF-α. En cada grupo el resto de las citocinas

fue normal. Al final del estudio las citocinas disminuye-

ron en ambos grupos, aunque continuaron elevadas con

respecto a los valores de referencia.

Cuadro 2. Disminución de parámetros de obesidad

Dieta A (n = 49) Dieta B (n = 47)

Prueba (unidades) Inicial Final PD (%) Inicial Final PD (%)

Peso (kg) 91.92 82.19 10.58 83.13 78.10 6.06

Diámetro abdominal (cm) 113.57 98.22 13.51 104.74 96.47 7.90

Tejido adiposo (mm) 32.14 22.69 29.40 30.40 23.94 21.27

IMC (kg/m2) 35.91 32.12 10.56 32.70 30.72 6.05

Dieta A (n = 49) Dieta B (n = 47)

Prueba (unidades) Diferencia (inicial-final)

Diferencia (inicial-final)

Valor de p

Peso (kg) 9.73 5.04 < 0.001

Diámetro abdominal (cm) 15.35 8.28 < 0.001

Tejido adiposo (mm) 9.45 6.47 0.018

IMC (kg/m2) 3.79 1.98 < 0.001

Las cifras representan promedios por grupo. La disminución de los parámetros de obesidad se determinó mediante la prueba t de

Student para datos pareados con una p < 0.001. El valor de p mostrado se determinó al comparar la dieta A con la B mediante la

prueba t de Student para datos no pareados. IMC: índice de masa corporal.

Cuadro 3. Manifestaciones clínicas y función pulmonar de pacientes asmáticos obesos

Dieta A (n = 49) Dieta B (n = 47)

Inicial (%) Final (%) Inicial (%) Final (%)

Tos 100 20 100 40

Sibilancias 100 0 100 25

Insuficiencia respiratoria 100 0 100 30

Cansancio 100 0 100 30

% de reversibilidad 30 65 30 40

Cuadro 4. Administración de medicamentos de rescate en pacientes asmáticos obesos

Dieta A (n = 49) Dieta B (n = 47)

Inicial (%) Final (%) Inicial (%) Final (%)

Salbutamol 100 20 100 90

Teofilinas 100 30 100 100

Esteroide inhalado 100 20 100 100

En cuanto a las inmunoglobulinas, los datos del cuadro

6 muestran que ambos grupos empezaron con IgE >100

UI/mL. Sólo en el grupo con dieta A las IgE disminuyeron de manera significativa (p = 0.029), y en el grupo con dieta

B las IgE permanecieron elevadas. Las inmunoglobulinas

G, M y A no se alteraron en ningún grupo.

Hernández Romero A y col.

Page 8: Alivio de síntomas clínicos en pacientes obesos con asma ... · citocinas inamatorias e inmunoglobulinas. Los resultados se analizaron mediante prueba de la t de Student. Resultados:

109Revista Alergia México Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2008

Cuadro 5. Concentraciones de citocinas inflamatorias en pacientes asmáticos obesos

Dieta A (n = 49) Dieta B (n = 47)

Citocina Inicial Final Final-inicial Valor de p Inicial Final Final-inicial Valor de p

IL-1b (UI/mL) 4.8 4.2 -0.2 < 0.001 3.1 3 -0.3 < 0.001

IL-2 (UI/mL) 900 870 -33 < 0.001 830 810 -29 < 0.001

IL-4 (pg/mL) 25.1 22 -2.2 < 0.001 27 25 2 < 0.001

IL-5 (pg/mL) 16.4 15.2 -1.4 < 0.001 15.1 12.9 -0.9 < 0.001

IL-6 (pg/mL) 5.1 4.6 -0.3 < 0.001 4.1 4 -0.6 < 0.001

IL-8 (pg/mL) 61 56.1 -2.3 < 0.001 60.1 57.3 -5.1 < 0.001

IL-10 (pg/mL) 10.1 9.2 -0.6 < 0.001 10.9 10 -0.7 < 0.001

IL-13 (pg/mL) 36.5 35.1 -1 < 0.001 39.9 34.9 -1.1 < 0.001

TNF α (pg/mL) 8.9 8.2 -0.4 < 0.001 11.2 11.2 -0.6 < 0.001

TGF (mg/mL) 128 115 -2.2 < 0.001 120 115 -12 < 0.001

Las cifras representan medianas por grupo. Las diferencias en las concentraciones de expresión inicial y final se determinaron me-

diante la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, valor de p reportado. Las diferencias entre grupo A y B se determinaron mediante

la prueba U de Mann-Whitney, valor de p no significativo.

Al evaluar el efecto de las dietas hipocalóricas A y

B en el funcionamiento de diferentes órganos y siste-

mas, en el cuadro 7 se observa que desde el inicio del

estudio los valores promedio de metabolitos y enzimas

se encontraban dentro de los valores de referencia y

permanecieron así hasta el final del estudio.

DISCUSIÓN

Numerosos estudios previos han demostrado que la obe-

sidad es un factor de riesgo para la incidencia y gravedad

del asma.5,6,9-12 En México y en otras partes del mundo,

aproximadamente 75% de los casos de asma severa y

la mayoría de las crisis de asma atendidas en urgencias

ocurren en pacientes obesos.11,24

Los resultados de esta investigación muestran que, en

general, los pacientes bajaron de peso al seguir un régimen alimentario hipocalórico durante 40 días. Sin embargo, la

disminución de parámetros de obesidad (peso, diámetro

abdominal, tejido adiposo e IMC) fue mayor en el grupo

que siguió la dieta A de alimento en polvo a base de arroz

molido, soya molida, ajonjolí molido y fibra de tuna.

Cuadro 6. Concentraciones de inmunoglobulinas en pacientes asmáticos obesos

Dieta A (n = 49) Dieta B (n = 47)

Prueba (unidades) Inicial Final Inicial Final

IgE (UI/mL) 106.90 95.03 120.42 119.90

IgM (mg/dL) 124.69 118.83 146.12 141.51

IgA (mg/dL) 277.28 270.14 260.44 258.23

IgG (mg/dL) 1,191.83 1,194.65 1,201.55 1,207.76

Alivio de síntomas clínicos en pacientes obesos con asma moderada persistente secundario a la disminución de obesidad

Page 9: Alivio de síntomas clínicos en pacientes obesos con asma ... · citocinas inamatorias e inmunoglobulinas. Los resultados se analizaron mediante prueba de la t de Student. Resultados:

Revista Alergia México Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2008110

Debido a que el asma es un proceso inflamatorio

crónico, inicialmente los pacientes tuvieron concentra-

ciones elevadas de IL-2, IL-4, IL-5, IL-6, IL-8, IL-10 y

TNFα. Después de 40 días con un régimen alimentario hipocalórico, que redujo la obesidad (considerado un

estado de inflamación crónica)4,15

las concentraciones

de estas citocinas inflamatorias disminuyeron, aunque

continuaron por arriba de los valores de referencia.

El grupo de pacientes que consumió el alimento en

polvo (dieta A) mostró disminución significativa de

IgE. En la respuesta temprana del asma los alergenos

son reconocidos por la IgE en la superficie de células cebadas activándolas. Las células cebadas activadas liberan mediadores inflamatorios, factores quimio-

tácticos y citocinas (IL-3, IL-4, IL-5, IL-10 y TNF).

Las IL-3, IL-4 e IL-5 estimulan la proliferación y

activación de eosinófilos. Los eosinófilos activados

liberan IL-3, IL-5, IL-8 e IL-10. La acción conjunta

de las interleucinas IL-3, IL-4 e IL-10, liberadas por

células cebadas y eosinófilos, promueve la diferen-

ciación de células T a TH2 que, mediante producción de IL-2, IL-4, IL-5, IL-6, IL-10 e IL-13, estimulan la

Cuadro 7. Evaluación del efecto de las dietas en el organismo de pacientes asmáticos obesos

Perfil Prueba (unidades)

Dieta A (n = 49) Dieta B (n = 47)

Inicial Final Inicial Final

Cardiológico Colesterol total (mg/dL) 193.36 176.97 197.61 186.78

LDL (mg/dL) 113.38 107.57 117.40 117.68

HDL (mg/dL) 45.77 45.73 49.44 51.12

Triglicéridos (mg/dL) 171.10 146.16 166.61 161.08

Diabético Glucosa (mg/dL) 100.97 94.57 101.42 98.44

Insulina (mUI/mL) 16.01 12.93 15.88 14.99

Hb glucosilada (%) 5.75 5.80 5.78 5.94

Urea (mg/dL) 27.71 24.63 30.97 31.85

Creatinina (mg/dL) 0.77 0.80 0.75 0.78

Hepático ALT (U/L) 26.51 27.26 28.29 28.44

AST (U/L) 31.91 26.57 35.61 32.34

PA (U/L) 95.97 84.65 88.78 82.72

Tiroideo T3 (mUI/mL) 2.35 2.30 2.09 2.10

T4 (ng/dL) 1.29 1.44 1.27 1.31

TSH (mUI/mL) 3.40 2.50 2.94 2.79

Pancreático Amilasa (U/L) 58.24 59.20 65.00 64.63

Lipasa (U/L) 35.57 35.55 40.50 40.95

Renal Proteína en orina (mg/dL) 0.000 0.102 0.106 0.106

Depuración de creatinina

(mg/dL)

101.99 95.93 108.12 98.29

ALT: alanino-amino transferasa; AST: aspartato-amino transferasa; PA: fosfatasa alcalina.

diferenciación y proliferación de linfocitos B a células plasmáticas productoras de IgE. La IgE, sintetizada

de novo, se une a la superficie de las células cebadas donde puede reconocer más alergenos, perpetuando

la cadena inflamatoria característica de la fase tardía

del asma.23,25,26

Como muestran los resultados de este

estudio, en los pacientes que siguieron la dieta a base

de alimento en polvo disminuyeron la obesidad y las

concentraciones de expresión de IgE y de citocinas

que participan en el proceso inflamatorio crónico

característico del asma. Al disminuir el mecanismo

de patogenicidad, los pacientes mejoraron su función

pulmonar y los síntomas desaparecieron, con excep-

ción de la tos. En los pacientes con la dieta B también disminuyeron la obesidad y algunas citocinas; sin

embargo, no mostraron mejoría clínica.

Asimismo, se observó que en la dieta A, a partir del

día 28 de iniciado el estudio, los pacientes redujeron la

ingestión de medicamentos de rescate hasta en 80% y no

manifestaron crisis asmáticas. Los pacientes con dieta B

tuvieron recaídas y continuaron con medicamentos de

rescate, sólo disminuyeron el salbutamol.

Hernández Romero A y col.

Page 10: Alivio de síntomas clínicos en pacientes obesos con asma ... · citocinas inamatorias e inmunoglobulinas. Los resultados se analizaron mediante prueba de la t de Student. Resultados:

111Revista Alergia México Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2008

Los primeros días después de iniciada la dieta, debido al cambio de alimentación, la mayoría de los pacientes

tuvo molestias como: dolor de cabeza, mareos, sueño, estreñimiento y diarrea. Las molestias desaparecieron en la segunda semana en el grupo de pacientes con dieta

A y en la cuarta semana en el grupo con dieta B. Ambas

dietas fueron bien toleradas por los pacientes, lo cual se

comprobó mediante estudios de laboratorio en los que se

midieron enzimas y metabolitos indicadores de la función

de distintos órganos y sistemas. No se observaron cambios

en los niveles de expresión, lo que indica que las dietas

proporcionan los nutrientes necesarios para el adecuado

funcionamiento del organismo.

La atención médica que los pacientes asmáticos re-

quieren, incluidos los medicamentos, incapacidades y

hospitalizaciones, tiene una gran repercusión económica.

Debido a que el grado de obesidad está directamente

relacionado con los síntomas y la severidad del asma,

es necesario buscar alternativas fáciles de implementar

que ayuden a mejorar el estado de salud de los pacientes

asmáticos obesos.

Los pacientes no sólo deben recibir los medicamentos

necesarios para aliviar sus síntomas, también deben ser asesorados para seguir un régimen alimentario controlado (dieta A u otra), que de forma segura les permita bajar de

peso y, en consecuencia, controlar su enfermedad.

REFERENCIAS

1. Brisbon N, Plumb J, Brawer R, Paxman D. The asthma

and obesity epidemics: the role played by the built environ-

ment-a public health perspective. J Allergy Clin Immunol

2005;115(5):1024-8.

2. Raebel M, Malone D, Conner D, Xu S, et al. Health services

use and health care costs of obese and no obese individuals.

Arch Intern Med 2004;164:2135-40.

3. Flegal K, Carrol M, Kuczmarski R, Johnson C. Overweight and obesity in the United States: prevalence and trends,

1860-1994. Int J Obes Relat Metab Disord 1998;22:39-47.4. Beuther D. Obesity and asthma. Am J Resp Crit Care Med

2006;174(2):112-9.

5. Guerra S, Sherrill D, Bobadilla A, Martínez F, Barbee R. The

relation of body mass index to asthma, chronic bronchitis

and emphysema. Chest 2002;122:1256-63.

6. Rönmark E, Andersson C, Nyström L, Forsberg B, et al. Obesity increases the risk of incident asthma among adults. Eur Respir J 2005;25:282-8.

7. Weiss S, Shore S. Obesity and asthma: directions for re-

search. Am J Respir Crit Care Med 2004;169:963-8.

8. Hunninghake G, Weiss S, Celedón J. Asthma in hispanics. Am J Respir Crit Care Med 2006;173:143-63.

9. Chen Y, Rennie D, Cormier Y, Dosman J. Sex specificity of asthma associated with objectively measure body mass

index and waist circumference. Chest 2005;128:3048-54.

10. Vieira V, Ronan A, Windt M, Tagliafierro A. Elevated atopy in healthy obese women. Am J Clin Nutr 2005;82:504-9.

11. Thomson C. Body mass index and asthma severity among

adults presenting to the emergency department. Chest

2003;124:795-802.

12. Peters Golden M, Swern A, Bird S, Hustad C, et al. Influence of body mass index on the response to asthma controller

agents. Eur Respir J 2006;27:495-503.

13. Tantisira K, Weiss S. Complex interactions in complex traits:

asthma and obesity. Thorax 2001;56(Suppl 2):64-74.

14. Castro-Rodríguez J. Relación entre obesidad y asma. Arch

Bronconeumol 2007;43(3):171-5.

15. Fantuzzi G. Adipose tissue, adipokines, and inflammation. J Allergy Clin Immunol 2005;115:911-9.

16. Shore S, Fredberg J. Obesity, smooth muscle and airway hyperresponsiveness. J Allergy Clin Immunol 2005;115:925-

7.

17. Segura M, Murillo G, Rojas Dotor S, Rico G, y col. Marcado-

res inflamatorios relacionados con asma e índice de masa corporal. Revista Alergia México 2007;54(6):196-200.

18. Simard B, Turcotte H, Marceau P, Biron S, et al. Asthma

and sleep apnea in patients with morbid obesity: outcome

after bariatric surgery. Obes Surg 2004;14:1381-8.19. Hakala K, Steinus-Aarnalia B, Sovijarvi A. Effects of weight

loss on peak flow variability, airways obstruction and lung vo-

lumes in obese patients with asthma. Chest 2000;118:1315-

21.

20. Stenius Aarnalia B, Poussa T, Kvarnström J, Grönlund EL,

et al. Immediate and long term effects of weight reduction

in obese people with asthma: randomized controlled study.

Br Med J 2000;320(7238):827-32.

21. Ford E, Mannino D, Redd S, Mokdad A, et al. Weight-loss practices and asthma: findings from the behavioral risk factor surveillance system. Obes Res 2003;11(1):81-86.

22. Aarón S, Fergusson D, Dent R, Chen Y, et al. Effect of weight

reduction on respiratory function and airway reactivity in

obese women. Chest 2004;125:2046-52.

23. Martínez Ramírez I, Avilés Salas A, Nava Reyes H, Ramos

Godínez M y col. Alteración de la actividad inflamatoria regulada por T

H1-T

H2 en asma. Rev Inst Nal Enf Resp Mex

2006;19(2):136-42.

24. SIMO. Servicio de Alergia e Inmunología Clínica del Hos-

pital de Especialidades, Centro Médico Siglo XXI, Instituto

Mexicano del Seguro Social. 2005-2006.

25. Rodríguez M, Gómez F, Sánchez-Yagüe J. Las citocinas y

su papel en el asma bronquial y la rinitis. Rev Asoc Neumol

Sur 1999;11(2). Disponible en http://www.neumosur.net/fi-

les/NS1999.11.2.A05.pdf

26. Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Cellular and molecular

immunology. 5th ed. Philadelphia: Saunders, 2003;pp:432-

52.

Alivio de síntomas clínicos en pacientes obesos con asma moderada persistente secundario a la disminución de obesidad