ALIMENTACION EN EL EMBARAZO Y PUERPERIO.docx

download ALIMENTACION EN EL EMBARAZO Y PUERPERIO.docx

of 14

Transcript of ALIMENTACION EN EL EMBARAZO Y PUERPERIO.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ALUMNA:

Luzvina Herrera Cayotopa.

PROFESORA:

Dra. Jovita Palomino Quiroz

Lambayeque, septiembre del 2014

LA Alimentacin

LA ALIMENTACINLa alimentacinLa alimentacinLa alimentacin

LA NUTRICIN

Es la ingestin de alimentos por parte del organismo para satisfacer sus necesidades alimenticias,Representa la suma de todas las interacciones entre un organismo y el alimento que consume

Fundamentalmente para conseguir energa y desarrollarse. Incluye la seleccin y la preparacin de los alimentos.

Es lo que una persona ingiere y la manera en que su cuerpo lo utiliza.

NUTRIENTEALIMENTO

Es la sustancia que aporta la energa necesaria para realizar nuestras funciones vitales, estos alimentos pueden ser: la manzana, el pescado, el queso o los alimentos preparados en forma de comidas,

Es un componente o sustancia de los alimentos, ya sea orgnico (por ejemplo: carbohidratos, protenas, vitamina, grasas, etc.) e inorgnico (por ejemplo: el agua, el calcio, el fsforo, el hierro, etc.)

Por lo tanto podemos concluir que un alimento es una mezcla de nutrientes.

IMPORTANCIA

Una alimentacin adecuada es la mejor ayuda para prevenir complicaciones en el beb o trastornos en la mujer.

ALIMENTACION EN MUJER EMBARAZADA

GRUPOS DE ALIMENTOS

El beb se desarrolla gracias a los alimentos que recibe de la madre a travs de la placenta, por ello la calidad de tu alimentacin influye tanto en su desarrollo.

A lo largo del da trata de comer por lo menos un alimento de cada uno de estos cuatro grupos para conseguir que tu alimentacin sea variada y equilibrada.

Carne, pescado, huevos, leche, lentejas

c. Leche, yogurt, quesod. Pan, arroz, pastasb. Frutas y verdurasrt

Alimentos ricos en protenas, indispensables para el crecimiento del cuerpo. Carne, huevos y pescado son los ms completos; conviene tomar las legumbres mezcladas con alimentos del grupo D.Alimentos que dan energa. El pan integral es ms aconsejable que el blanco.Ricas en vitaminas y minerales. Favorecen el desarrollo. Evitan el estreimiento. Las espinacas y otras verduras de hoja son especialmente recomendables.

Los productos derivados de la leche son ricos en calcio y necesarios para formar los huesos y dientes del beb, y para evitar la falta de calcio en la madre

ADEMASUna temprana ruptura de labolsa amnitica.

VITAMINA CAGUA

Y

Beber 2 litros diarios de lquidos (8 vasos), lo que ayuda a favorecer la digestin y evita el estreimientoSe encuentra en la fruta (sobre todo en ctricos) y verdura fresca.

Da lugar a una preeclampsia (subida de la tensin)

La deficiencia

VITAMINA ALacarencia de vitamina A, produce ceguera nocturna hemeralopa) y trastornos del crecimiento.Hgado, la leche o las yemas

Tienen un importante papel en el desarrollo bioqumico de la vista as como en la formacin de las clulas.

Durante todo el embarazo

ALIMENTACION EN EL PUERPERIOPuerperioLa aparicin de la primera menstruacinCuarenta das despus del parto (6 semanas)

Comprende

1 taza de leche baja en grasa aporta250 - 300 mg de Calcio

30 g de queso panela aporta270 mg de Calcio

Beber agua, dos litros diarios aproximadamente.Limita la mayora de los alimentos ricos en grasaLa recomendacin para mujeres que lactan entre 19 y 45 aos es de 1000 mg/ daCALCIO

Verduras: espinacas, brcoli y zanahoriaFrutas:ciruelas frescas, duraznos, manzanas (con cscara), mandarina, naranja, pera(5 porciones de frutasal da)Cereales:preferentemente de tipo integral como arroz, pan, avena.Origen animal: carne roja es importante por suaporte en hierro(2 a 3 veces semanales), pescado diariamente ya que aportanprotenas de alto valor biolgicoy grasas insaturadas

EJERCICIO: para fortalecer los msculos y evitar la flacidez; siempre tras consultarlo con tu mdico.

VALORACIN DE LA MUJER EN EL EMBARAZOComienza con la primera visita en que la mujer busca atencin en salud porque sospecha estar embarazada y prosigue a lo largo de todo el periodo prenatal. Se divide en tres trimestres: el primero se extiende desde la primera semana hasta la 13, el segundo desde la 14 hasta la 26 y el tercero desde la 27 hasta el trmino 38 a 40 semanas. En el primer trimestre las tcnicas de valoracin incluyen la entrevista, el examen fsico y las pruebas de laboratorio. Una lista de revisin para el primer trimestre del embarazo puede ofrecer tranquilidad a la mujer as como a su familia. - Diagnstico y fecha probable de parto - Cronograma y eventos de las visitas - Asesora para el autocuidado Plan para el nacimiento Molestias/adaptaciones Cambios mamarios Frecuencia urinaria Nuseas y vmito Obstruccin nasal y epistaxis Gingivitis Leucorrea Fatiga Respuesta psicosocial y dinmica familiar Ejercicio y reposo Relajacin Nutricin Sexualidad

1. VALORACIN DE LA GESTANTE Anamnesis Edad gestacional Derechos en salud reproductiva Factores de riesgo

2. ENTREVISTA Embarazo actual Historia obsttrica/ginecolgica Historia clnica. Historia dietaria. Uso de drogas. Historia familiar

3. PRUEBAS DE LABORATORIOLa informacin obtenida a partir del examen de estas muestras agrega datos importantes sobre los sntomas del embarazo y la salud de la mujer. Dicha informacin se usa para hacer diagnsticos mdicos y de enfermera. Se toma sangre para una variedad de pruebas: VDRL, VIH, cuadro hemtico completo, grupo y Rh, perfil de anticuerpos (Kell, Duffy, rubola, toxoplasmosis y anti-Rh), etc. Se analiza la orina en busca de glucosa, protenas, nitritos y leucocitos. Los hallazgos de factores de riesgo durante el embarazo pueden indicar la necesidad de repetir algunas pruebas Estado de salud fetal. La valoracin del estado de salud fetal incluye la consideracin de los movimientos fetales, la frecuencia cardiaca fetal (FCF) y su ritmo y los sntomas anormales maternos o fetales. La FCF se revisa de forma habitual a partir del momento en que puede auscultarse con el estetoscopio Doppler o el Pinard. Frecuencia y ritmo normales son indicadores de salud fetal, su ausencia requiere investigacin inmediata. 4. EXAMEN FSICO Tcnicas de exploracin fsica Inspeccin: proporciona datos por medio de la vista (apariencia general, estado nutricional, postura, movimiento, marcha.) Palpacin: se realiza por medio del tacto (masas, ndulos, sensibilidad, movilidad, consistencia, temperatura). Auscultacin: la realizamos con el estetoscopio y escuchamos sonidos producidos por el aparato respiratorio, circulatorio, frecuencia cardiaca fetal y ruidos intestinales. Medicin de peso y talla ndice de masa corporal Control de la presin arterial. Examen clnico: CefaIocaudal

4.1 Examen cefalocaudal Cabeza: Observar cada del cabello, parsitos, higiene, deformidades Cara: Cloasma, palidez, ictericia, tristeza, ansiedad, tensin, alegra, enojo, cansancio. Ojos: Color de la conjuntiva, Inflamacin y edema de parpados. (para verificar anemia) Odo: edema, secrecin, audicin. Boca: higiene bucal, caries dental, falta de piezas dentarias. Cuello: Deteccin de ganglios inflamados, Aumento de glndulas tiroides.

Inspeccin del trax Higiene Tamao, Forma, simetra, movimientos respiratorios y dolor. Frecuencia respiratoria (16 a 20 respiraciones x minuto). Frecuencia cardiaca.

3.2 Examen fsico obsttrico: Examen de las mamas Inspeccin: observar simetra de las mamas, aspecto y textura de la piel. Buscar cambios de coloracin, zonas enrojecidas, tumoraciones, lceras, evidencia de ciruga. Detectar problemas potenciales: mamas muy largas y pendulosas. Pezones: Forma, hay que comprimir un poco el pezn y comprobar si se produce alguna secrecin, identificar el color de la secrecin y si es unilateral o bilateral.

Abdomen Inspeccin: Tamao, forma, deformidades, cicatrices, presencia de estras.

Medicin de altura uterina La altura del tero se mide en centmetros con una cinta mtrica de material flexible e inextensible. Esta medicin es ms exacta cuando la realizamos a partir de las 20 a 30 semanas de embarazo. Se realiza desde el pubis hasta el fondo uterino y permite ver cmo est creciendo el feto

MANIOBRA DE LEOPOLD

Determina que parte del feto ocupa el fondo uterino y la presentacin del feto (es la parte ms baja del feto que est en contacto con el extremo superior de la pelvis materna)

Explora lateralmente al tero y determina el dorso y las partes fetales. Con esto determinamos la posicin izquierda o derecha y situacin (es la relacin que guarda el dorso fetal con el lado derecho, o izquierdo de la pelvis materna)

Es uni manual, abarca el polo inferior de la presentacin. Si es ceflica pelotea, con el cual se determina la situacin y presentacin fetal (relacin del eje longitudinal del feto con el de la madre, lo anterior se determina por la palpacin metdica de las partes fetales por medio de las maniobras de Leopold. Las situaciones pueden ser: Ceflicas, De Nalgas, Transversas)

Se aprecia el polo que se presenta y su grado de penetracin o encaje en la pelvis. Cambie de posicin, mirando hacia los pies de la embarazada.

VACUNAS EN LA MADRE:

Hepatitis B"Segn se deduce de la experiencia limitada que existe en esta rea, el feto en desarrollo no queda expuesto a ningn efecto adverso aparente si se administra la vacuna contra la hepatitis B a las mujeres embarazadas. La vacuna contiene partculas no infecciosas de HBsAg y no debe representar ningn riesgo para el feto. La infeccin por el [virus de la hepatitis B] en una mujer embarazada puede provocar enfermedades serias en la madre e infeccin crnica en el recin nacido.Por lo tanto, ni el embarazo ni la lactancia deben ser contraindicacin a la vacunacin de las mujeres"."La vacuna contra la hepatitis B es recomendada en mujeres embarazadas expuestas al riesgo de infeccin por el virus de la hepatitis B".

Vacuna contra la Influenza"Debido a que existe un mayor riesgo de complicaciones relacionadas con la gripe,deben vacunarse las mujeres que estarn embarazadas durante la temporada de la gripe". "La vacuna puede administrarse en cualquier trimestre". "Un estudio sobre la vacunacin contra la gripe, en el cual participaron ms de 2,000 mujeres embarazadas, demostr que no existe ningn efecto fetal adverso asociado a la vacuna contra la gripe".

Poliomielitis(VIP)"Aunque no se ha documentado ningn efecto adverso de la vacuna VIP en mujeres embarazadas o en sus fetos, por razones tericas,debe evitarse administrar esta vacuna a mujeres embarazadas.Sin embargo, si una mujer est expuesta a un alto riesgo de infeccin y requiere proteccin inmediata contra la poliomielitis, puede administrrsele la VIP segn los calendarios recomendados para los adultos".

Ttanos y difteria (Td)"Se recomienda la administracin de rutina de los toxoides Td (tetnico y diftrico) a las mujeres embarazadas.Las mujeres embarazadas previamente vacunadas que no han recibido la vacuna Td en los ltimos 10 aos, deben recibir una dosis de refuerzo". A las mujeres embarazadas que no estn inmunizadas contra el ttanos o lo estn parcialmente, se les debe completar la serie primaria". "Aunque no existe evidencia de que los toxoides tetnico y diftrico sean teratognicos, esperar hasta el segundo trimestre de embarazo para administrar la vacuna Td es una precaucin razonable que minimiza cualquier preocupacin en cuanto a la posibilidad terica de tales reacciones". 10

BIBLIOGRAFIA

OMS ( WEB EN LINEA) >www.who.int/topics/nutrition/es/> ( consulta 12 de septiembre del 2014) Kozier (2007) FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA. 7ma edicin La alimentacin durante el embarazo, [visita en lnea, 12 de septiembre del 2014] http://www.slideshare.net/julieisabeldiafanovilla/alimentacin-en-el-embarazo-16997057 La alimentacin durante el embarazo, Zonadiet.com [visita en lnea, 12 de septiembre del 2014] http://www.zonadiet.com/salud/alimembarazo.htm Nutricin y salud para la mujer durante el postparto [visita en lnea, 12 de septiembre del 2014] http://www.splenda.la/?q=content/nutrici%C3%B3n-y-salud-para-la-mujer-durante-el-postparto Embarazo [visita en lnea, 12 de septiembre del 2014] http://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/materialesdeapoyo/embarazo/blanca/documentos/valoracion_embarazo.PDF Maniobras de Leopold [visita en lnea, 12 de septiembre del 2014], Dr. Jess Cornejo Rojas, Ctedra De Obstetricia. Disponible en :http://www.slideshare.net/jesgrecor/maniobras-de-leopold-4618968