ainnova_19

64
REVISTA MENSUAL DEL PLAN ANDALUZ DE DIVULGACIóN DEL CONOCIMIENTO 19 REPORTAJE D ‘Secretos’ marinos al descubierto CULTURA CIENTÍFICA D Andalucía disfruta de la Ciencia FEMENINO Y SINGULAR D Redes sin cables Próximo destino: Andalucía Investigadores y empresas suman su conocimiento a los recursos de la región para convertirla en un laboratorio de innovación turística.

description

19 Investigadores y empresas suman su conocimiento a los recursos de la región para convertirla en un laboratorio de innovación turística. rEPOrTAJE D ‘Secretos’ marinos al descubierto CULTUrA CIENTÍFICA D Andalucía disfruta de la ciencia FEMENINO Y SINGULAr D Redes sin cables REVISTA MENSUAL DEL PLAN ANDALUz DE DIVULgAcIóN DEL coNocIMIENTo

Transcript of ainnova_19

Page 1: ainnova_19

REVISTA MENSUAL DEL PLAN ANDALUz DE DIVULgAcIóN DEL coNocIMIENTo 19

rEPOrTAJE D ‘Secretos’ marinos al descubiertoCULTUrA CIENTÍFICA D Andalucía disfruta de la cienciaFEMENINO Y SINGULAr D Redes sin cables

Próximo destino:Andalucía

Investigadores y empresas suman su conocimiento a los recursos de la región para convertirla en un laboratorio de

innovación turística.

Page 2: ainnova_19

EDIToRIAL

E l turismo es una industria crucial para el de-sarrollo socioeconómico de Andalucía. No en vano, supone alrededor del 11% del Producto

Interior Bruto regional, contaba con 341.100 empleos al cierre de 2009 y aglutina a 77.000 empresas. Comunidad turística por excelencia, Andalucía está adaptando el sector a una época de cambios como la actual, carac-terizada por la diversidad de la oferta global y un tu-rista cada vez más activo a la hora de buscar, experi-mentar y recomendar su destino. Hoy, cuando se han acortado las distancias reales y virtuales, la industria andaluza se reinventa para sumar al ‘sol y playa’ la innovación tanto en la promoción como en la comer-cialización y la comunicación. Asimismo, incorpora al reclamo de sus bondades climáticas sus recursos naturales y patrimoniales.

En palabras del consejero del ramo de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso, la nueva cultura turísti-ca contempla el objetivo de recuperar “nuestro ADN turístico, lo que nos hace singulares y nos diferen-cia”, como la profesionalidad de las empresas, la aten-ción y el buen trato y aquellos recursos más auténti-cos, para reactivar la singularidad del destino.

En esta reconversión turística, la innovación se convierte en punta de lanza. Un activo que se genera en centros de investigación y empresas, así como con unos recursos humanos bien formados. En la I+D+i, el turismo se convierte en el ámbito de unos 40 grupos de investigación andaluces, que centran su actividad en áreas como la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la industria, la evaluación del impacto de la actividad en el medio ambiente o sus repercusiones económicas. A éstos se suman las empresas que dirigen sus departamentos de investigación a productos innovadores para el sec-tor. Precisamente, uno de los enclaves donde conflu-yen investigadores y empresas es el Centro de Innova-ción Turística de Andalucía, Andalucía Lab. Junto a ellos, las universidades de la comunidad trabajan en proyectos para diseñar experiencias virtuales para el turista que complementen las reales, así como inves-tigaciones para preservar la sostenibilidad de los des-tinos y garantizar la accesibilidad para los discapaci-tados. Un nuevo paradigma en el que la investigación va en la maleta de industria para alcanzar la excelen-cia del sector y que los turistas “quieran” Andalucía, porque Andalucía ya “quiere” a sus turistas.

Recuperar el ‘ADN turístico’

EN ESTE NÚMERo

16 AlfonsoCaballero

ENTREVISTA4 Andalucía,te quiere

DoSSIER 18 Innovación enla acuicultura

RUTA TEcNoLógIcA

28 Materialesde película

REPoRTAjE22 ‘Secretos’ marinos al descubierto

REPoRTAjE 32 Postales de Juan Varela

cIENcIA VISUAL

50 Redessin cables

fEMENINo y SINgULAR46 Bienestar através de las TIC

EMPRESAS 58 Objetivos sobre emisiones

EN EURoPA

Número 19Plan Andaluz de Divulgación del conocimiento - Andalucía Innova

Consejería de Economía, Innovación y CienciaSecretaría General de Universidades, Investigación y TecnologíaAvda. Albert Einstein s/n41092 Sevilla Tel.: +34 954 995314 / +34 954995317Fax.: +34 954 995161E-mail: [email protected]: www.andaluciainvestiga.com

Consejero de Economía, Innovación y CienciaAntonio Ávila cano

Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnologíafrancisco Triguero Ruiz

Directora General de Investigación, Tecnología y EmpresaMaría Sol calzado garcía

Directora General de UniversidadesMaría Victoria Román gonzález

Coordinador del Plan Andaluz de Divulgación del ConocimientoIsmael gaona Pérez

Técnicos del Plan Andaluz de Divulgación del ConocimientoLucrecia Hevia Bertrand (Contenidos)Ana María Pérez Moreno (Servicios web)carolina Moya castillo (Publicaciones)

Análisis y documentacióncarmen gavira

DiseñoServicio Telegráfico

Depósito legalSE 1973-2009

Andalucía Innova no se hace responsable de las opiniones de los autores de los artículos. Se autoriza la copia y difusión de los contenidos de esta publicación previo permiso.

2 • AnDAlUCíA InnovA

Page 3: ainnova_19

LA foTo

El lago termal en el parque nacional de Yellowstone, conocido como Grand Prismatic Spring, es el más grande

de Estados Unidos. La temperatura asciende a 70°. La diversidad de colores de esta fuente hidrotermal se debe

a la existencia de bacterias y algas que pueden vivir en estas condiciones. Sin embargo, si alguien se sumergiera

en sus aguas terminaría literalmente ‘hervido’./ Fuente: somethingfortheeyes.files.wordpress.com

nÚMERo 19 • 3

Page 4: ainnova_19

DoSSIER

El turismo centra la actividad de unos 40 grupos de investigación en Andalucía. Junto con las empresas implicadas con la I+d+i y centros tecnológicos, se suman a los recursos de la región para convertirla en un laboratorio de innovación turística.

I. gaona/c. Moya/ A.

Rodríguez

E l escenario turístico ac-tual difiere bastante del de hace unos años. Los

visitantes ávidos de sol y playa de los años 60, que elegían Andalu-cía por su clima y sus tópicos, se han transformado en ciudadanos regionales, nacionales o extranje-ros pertrechados con tecnología

que les permite conocer, al instan-te, la oferta turística del destino antes y durante su visita. En el mundo global actual, en el que se han acortado las distancias reales y virtuales la industria turística andaluza se reinventa para sumar al ‘sol y playa’ la innovación tanto en la promoción, como en la co-

mercialización y la comunicación. Asimismo, incorpora al reclamo de sus bondades climáticas sus re-cursos naturales y patrimoniales. Así, Andalucía está apostando por el turismo termal, el de naturaleza o el urbano, sin olvidar el cultu-ral. Este nuevo enfoque de un sec-

Próximo destino: Andalucía

Pasa a la página 6

4 • AnDAlUCíA InnovA

Page 5: ainnova_19

Imágenes turísticas de las distintas provincias andaluzas. /A.I.

nÚMERo 19 • 5

Page 6: ainnova_19

DoSSIER

tor que supone alrededor del 11% del Producto Interior Bruto (PIB) regional, está muy presente en el vigente Plan General de Turismo Sostenible, que aglutina en estos momentos 81 programas que van a movilizar 930 millones de euros de inversión en el 80% del terri-torio andaluz, según datos de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

Asimismo, la innovación hacia la que está virando el sector guar-da relación con el conocimiento que se genera en los centros de investigación y las empresas, así como en unos recursos humanos bien formados.

Muestra de ello es que las Uni-versidades andaluzas ofertarán este curso 2010-2011 en torno a 1.250 plazas de nuevo ingreso para cursar el Grado de Turismo, una titulación que además estará dis-ponible en todas las provincias.

En el ámbito de la I+D+i el tu-rismo se convierte en el ámbito de unos 40 grupos de investigación andaluces, que centran su activi-dad en áreas como la aplicación de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación (TIC) a la industria, la evaluación del impacto de la actividad en el me-

dio ambiente o sus repercusiones económicas. A éstos se suman las empresas que dirigen sus de-partamentos de investigación a productos innovadores para el sector turístico. Precisamente, uno de los enclaves donde conflu-yen investigadores y empresas es el Centro de Innovación Turísti-ca de Andalucía, Andalucía Lab, una iniciativa impulsada por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalu-

cía que reúne a otras 25 entidades públicas y privadas como uni-versidades, centros tecnológicos, patronatos de Turismo, asociacio-nes empresariales y agentes eco-nómicos y sociales.

Como si se tratara de un depar-tamento de I+D+i de cualquier empresa, el centro cuenta con cuatro laboratorios destinados a dar respuesta a las necesida-

des del sector. A partir de estas demandas, Andalucía Lab abre líneas de investigación centra-das en las TIC, nuevos materia-les, recursos humanos, energía o econometría, que se materializan en proyectos relacionados con la inteligencia ambiental, el diseño de robots buscadores de informa-ción en la red, realidad virtual, redes sociales, visión artificial o marketing on-line. Entre los pro-yectos que utilizan la red como herramienta de información para el sector turístico, Andalucía Lab ha desarrollado dos proyectos de-nominados OTALIER y ROOMO-RE. El primero es un comparador de tarifas que permite a los hote-leros comprobar en tiempo real los precios de la competencia. La aplicación desarrollada en el cen-tro busca los datos en internet y los ofrece al usuario de forma or-denada del más caro al más bara-to. Con estas estadísticas, los em-presarios cuentan con una visión detallada del mercado en el que opera en el momento y también a largo plazo, ya que se ofrece una evolución en un horizonte tempo-ral determinado.

Además de controlar los mo-vimientos de los competidores resulta fundamental rastrear y

Viene de la página 4 A la derecha, investigadores de ‘Andalucía lab’. Arriba, Francisco Romero, uno de ellos./A.I.

‘Otalier’ permite a los hoteleros, en tiempo real comparar precios con la competencia

6 • AnDAlUCíA InnovA

Page 7: ainnova_19

evaluar la imagen de una empre-sa entre la ingente cantidad de informaciones que circulan por internet. Según los expertos, un comentario negativo en un foro puede suponer una nefasta publi-cidad para un determinado hotel. De ahí la importancia de localizar y contrarrestar estos mensajes. Así surge ROOMORE, otra apli-cación informática ideada en los laboratorios del centro, que son-dea la imagen de un determinado hotel en internet. “Este gestor de reputación busca el nombre de un hotel en fuentes tan diversas como agencias, foros, vídeos o fotos para comprobar qué se dice del estable-cimiento y si los materiales visua-les de la red sobre él son positivos o negativos. Además, indica el posicionamiento de la empresa en los principales buscadores”, expli-ca el investigador responsable del proyecto Antonio González.

No sólo resulta importante or-denar y utilizar la información de la red, sino generar información para diseñar una oferta atractiva destinada a los viajeros y las em-presas. En este sentido trabaja el proyecto CONTUR, una platafor-ma para la gestión inteligente de destinos turísticos impulsada por del Ministerio de Industria Turis-

mo y Comercio en la que partici-pan una docena de socios entre los que se encuentran Andalucía Lab y la Universidad de Málaga. La idea es diseñar una herra-mienta que anteceda a la creación de portales web basada en concep-tos semánticos. Este nuevo para-digma supera la barrera actual de insertar términos muy precisos si se quieren obtener resultados acertados en los buscadores de in-ternet, ya que se basa en el signi-ficado de aquello que se pretende encontrar. Esto supone que el ras-treo se realiza teniendo en cuenta conceptos relacionados con el ob-jeto de la búsqueda. “Por ejemplo, al buscar ratón del ordenador, se discriminan los resultados que hagan alusión al roedor y sólo encontrará lo relacionado con las TIC”, explica el responsable del proyecto Francisco Romero.

Como ejemplo para poner en práctica la plataforma han creado la web Portal Destino 3.0 que pre-senta contenidos agregados por el gestor de CONTUR procedentes de fuentes institucionales o no. “Este portal, del que se ha encar-gado específicamente Andalucía Lab, es el banco de pruebas para validar el gestor de contenidos. A partir de este prototipo, se podrá comprobar la validez de la plata-forma y ampliarla a otras aplica-ciones”, explica el responsable de este proyecto en el centro anda-luz, Francisco Romero.

EN EL LAdO dEL VISITANTE

Más allá de los proyectos que ayudan a las empresas turísticas a posicionarse, conocer su repu-tación en internet o diseminar su información a través de la red, las TIC suponen también un potente instrumento para agasajar al tu-rista con la ingente información sobre su destino. Hasta el momen-to, la información que recibe le llega a través de los altavoces o las pantallas de las estaciones de bu-ses o tren. Unos soportes muy li-mitados que el proyecto AV-MOV, financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, intenta superar para que los via-

LAS cIfRAS

341.000El sector turístico supone alrededor del 11% del Producto Interior Bruto (PIB) regional. contaba con 341.100 empleos al cierre de 2009. Existen más de 77.000 empresas relacionadas con el sector turístico.

3,8 MSegún datos de 2010, durante el primer trimestre de este año, Andalucía recibió más de 3,8 millones de turistas, de los cuales la provincia de Málaga recibió un 33,4%, seguida por la provincia de granada con un 19,7%, la provincia de Sevilla con un 15,1% y la provincia de cádiz, con un 11,1%. El 62,7% del total de turistas procedían de España y el restante 37,3% del extranjero.

75%Hay una elevada concentración territorial del sector turístico andaluz y es precisamente en la zona litoral donde se ejerce más presión. El 75% del total de las pernoctaciones hoteleras de Andalucía se hacen en los municipios del litoral andaluz y, como es lógico, es aquí también donde se concentra la mayor oferta de alojamientos turísticos (más del 70% del total de oferta de alojamiento reglado).

Pasa a la página 8

nÚMERo 19 • 7

Page 8: ainnova_19

DoSSIER

la formación. Así, a través de las tecnologías de la Información, utilizan un mundo paralelo donde el visitante tiene la sensación de vivir situaciones reales gracias a las herramientas en tres dimen-siones que los investigadores han implementado.

En cuanto a su utilización como instrumento promocional, las en-cuestas apuntan que el turista de-manda cada vez más experimen-tar el destino antes de viajar. Para ello, los investigadores han crea-do avatares del visitante, es decir, personajes virtuales que adop-tan la identificación del usuario. Estos alter ego podrían conocer Andalucía a través del mundo virtual que recrean los expertos cordobeses, que han diseñado es-cenarios que se corresponden con la realidad. Además, han creado una oficina de turismo virtual, con distintos ambientes, para que los avatares puedan visitarla y so-licitar información.

Asimismo, el proyecto utili-za tecnología 3-D que combina imágenes y láser para constituir un sistema navegable, en el que distintas ubicaciones andaluzas, como edificaciones o auditorios, toman forma para poder ser reco-rridas por el turista. En estos lu-gares, también se pueden desarro-llar actividades, ya que los inves-tigadores han creado herramien-tas de retransmisión de eventos en el mundo virtual, para superar las limitaciones de aforo de cier-tos espacios. “Así, se puede asistir, por ejemplo, a un concierto en for-ma de avatar, si no puedes asistir al espectáculo en el mundo real”, explica el responsable del proyec-to José Emilio Meroño. En la fa-ceta formativa, los alumnos pue-den elegir avatares que adopten distintos roles relacionados con el sector para desempeñar las fun-ciones propias de esa profesión, además de practicar idiomas. “Se constituye así una plataforma de formación basada en mundos inmersivos, es decir, virtuales”, explica Jose Emilio Meroño. Ade-más de esta realidad inmersiva, también otro tipo de realidad, la aumentada, cuenta con aplicacio-nes en el turismo. En este caso, se

jeros puedan obtener datos sobre el lugar al que llegan a través de dispositivos móviles como el telé-fono o la PDA.

El sistema no sólo incorporará variedad en los receptores, tam-bién en el formato de envío de los contenidos: vídeos, audios, anima-ciones... Todo este conjunto se se-

leccionará en función del perfil del usuario y del medio de transporte, es decir, si el viajero elige el tren, el barco o el bus. “Se trata de una plataforma inteligente para dis-tribuir contenidos personalizados multimedia en tiempo real”, acla-ra el responsable del proyecto en Andalucía Lab, Juan Domingo.

Además, los propios usuarios pueden añadir contenidos a la plataforma que decide a qué otros viajeros pueden estar interesa-dos en los mismos. “Pretendemos crear un ecosistema entre los usuarios y los medios de trans-porte y dispositivos que estos uti-lizan mientras se encuentran en ellos”, matiza Domingo.

La plataforma que se prevé fina-lizar en diciembre de 2011 es fruto del trabajo colaborativo de 13 so-cios. En concreto, el laboratorio de innovación turística andaluza se centrará en definir los escena-rios en los que se probará la apli-

cación, el desarrollo del interfaz de acceso desde el teléfono móvil y la validación del sistema para el transporte náutico.

TUrISMO dE SENSACIONES

Si antes de emprender su via-je a Andalucía, el turista quiere experimentar un primer acerca-

miento a su destino a través de la realidad virtual, pronto podrá ha-cerlo gracias a la plataforma que han diseñado expertos del depar-tamento de Ingeniería Gráfica e Ingeniería y Sistemas de Informa-ción Cartográfica de la Universi-dad de Córdoba y Andalucía Lab. Los investigadores han aplicado la realidad virtual al turismo con dos aplicaciones: la promoción y

Miembros de la empresa malagueña ‘Arpa Solution’. /A.I.

Los investigadores han creado un mundo paralelo donde el visitante tiene la sensación de vivir situaciones reales

Viene de la página 7

8 • AnDAlUCíA InnovA

Page 9: ainnova_19

genera una vista compuesta para el usuario, que combina la escena real y otra virtual generada por ordenador que aumenta la escena con información adicional, este proceso se produce en tiempo real y de forma coherente con los ele-mentos de su entorno. Desde Arpa Solution, una spin off malagueña en este tecnología han finalizado dos investigaciones con objetivos de promoción turística y de in-formación al visitante. Éste últi-mo proyecto consiste en diseñar rutas turísticas georreferencia-das que incorporen realidad au-mentada a dispositivos móviles. Así, el turista, al pasar por una determinada zona, recibiría in-formación sobre los monumentos cercanos. “La idea es ir más allá de información en forma de tex-to, que hasta ahora se recibe vía bluetooth e incorporar vídeos en tiempo real”, explica la directo-ra general de la empresa, Fátima

Acién. En esta investigación, aún en fase de demostración, están elaborando rutas en las que los hitos turísticos más destacados emerjan en volumen sobre un pla-no, mediante la combinación de la morfología real del edificio y la realidad aumentada.

Esta tecnología aplicada a mo-numentos también es la base de una investigación destinada a promocionar los monumentos y la indumentaria andaluza. En el primer caso, los edificios tomar cuerpo al pasar unas tarjetas por una cámara. La tecnología (DA-RAM) que Arpa ha patentado y desarrollado detecta marcadores en el dibujo que traduce a imáge-nes y hace que el edificio virtual se erija en tiempo real. “Esta aplicación se ha utilizado en el Pabellón de España en la exposi-ción Universal de Shangai, don-de los visitantes mostraban una

El Turismo en Andalucía ha supuesto y supo-ne un motor de la economía y de impulso

del desarrollo, tanto por su aportación al PIB como por el empleo que genera y su contri-bución a la cohesión social. Sin embargo, el entorno es cambiante y exige que seamos más competitivos.

Nos enfrentamos a nuevos escenarios marca-dos por:

· La globalización económica, que incrementa la competencia con otros destinos turísticos.· Una nueva relación con el cliente.· Una mayor diversificación de productos turísticos.Actualmente, las empresas turísticas deben

tener en cuenta no sólo estos tres ejes princi-pales sino que la coyuntura económica exige realizar un esfuerzo mayor para alcanzar tasas superiores de excelencia y competitividad. En resumen, podríamos afirmar que el sector se enfrenta a una encrucijada donde el camino más certero que nos conducirá hacia estos objetivos pasa por introducir la innovación y la creatividad en la actividad cotidiana de la em-presa turística.

En este escenario, corporación Tecnológica de Andalucía (cTA) pretende impulsar proyec-tos de I+D+i que contribuyan a alcanzar un desarrollo turístico competitivo y sostenible medioambiental, social y económicamente. Para ello, estamos trabajando con las empresas en el desarrollo de la innovación tecnológica tanto en productos como en servicios y en el impulso de alianzas estratégicas con otros sectores que aporten valor a las empresas más tradicionales.

Pretendemos contribuir a que las empresas que quieran abordar proyectos innovadores encuentren en corporación Tecnológica un ámbito en el que investigar y desarrollar nuevos servicios y productos en base a tres principios fundamentales: tener un marcado carácter an-daluz y una vocación global, que los proyectos impulsen medidas de sostenibilidad económica, social y medioambiental y que reflejen y proyec-ten la identidad cultural andaluza de una forma creativa.

Innovación en el sector turístico andaluz

oPINIóN

Iraida Cano

Responsable técnico del sector ocio y Turismo de CTA

Pasa a la página 10

nÚMERo 19 • 9

Page 10: ainnova_19

DoSSIER

serie de tarjetones a la cámara y veían en la pantalla maquetas virtuales en tres dimensiones de la Giralda o de la Alhambra como si fuesen maquetas reales que tienen en sus propias ma-nos”, matiza Acién. El asombro de los turistas se combinaba con su indumentaria, ya que gracias al proyecto de investigación de la

empresa se superponían comple-mentos como una peineta o un sombrero cordobés sobre la cara del usuario.

“Una videocámara capta la ima-gen plana del rostro, que sería la imagen real. Sobre ella, la aplica-ción detecta los puntos de interés, como los ojos y, teniendo en cuen-ta la forma de la cara, coloca el elemento folklórico (peineta, som-brero) y la imagen final muestra al visitante equipado. De esta for-ma, se promociona los atractivos turísticos de Andalucía de una forma innovadora e impactante a través de tecnologías de última

generación ”, explica Acién, que adelanta que la empresa ha desa-rrollado un producto que va a lan-zar el mercado próximamente pa-ra promocionar zonas turísticas y culturales de interés a través de recreaciones tridimensionales en Realidad Aumentada.

Sin embargo, no sólo hay que orientar la promoción a estos tu-ristas extranjeros, no hay que ol-

vidar el mercado nacional, si se tienen en cuenta los estudios que advierten que los habitantes de las zonas templadas son menos proclives a viajar al extranjero durante el periodo vacacional y son los que realizan más activi-dades turísticas en su país de ori-gen. Así lo pone de manifiesto un estudio realizado por profesores de la Universidad Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de Málaga Climate in the region of origin and destination choi-ce in outbound tourism demand, publicado en la revista Tourism Management

La principal aportación de es-te trabajo es que analiza cómo influye el clima de la región de residencia del turista en la proba-bilidad de que este individuo elija para sus vacaciones un destino nacional o internacional. Junto al clima se utilizan otras variables que miden distintos aspectos so-cioeconómicos del individuo, así como del atractivo del lugar de re-

sidencia. Así, el artículo propone la utilización de un nuevo índice anualizado de clima que permite captar la estacionalidad del fenó-meno, así como la temperatura, la pluviosidad y la frecuencia en las precipitaciones en lugar en el que reside el turista.

Los resultados del estudio po-nen de manifiesto que en la deci-sión de elección del destino, no sólo son importantes la caracte-rísticas de éste, sino también las características del origen. Dado que la decisión de viajar a un des-tino nacional o internacional no son independientes, se estima un

Arriba, Juan Ignacio Pulido, de la Universidad de Jaén (izq.) y Marcelino Sánche, de la Universidad de Extremadura. Abajo, grupo de la UMA liderado por Enrique Moreno /A.I.

Viene de la página 9

10 • AnDAlUCíA InnovA

Page 11: ainnova_19

modelo probabilístico bivarian-te, con el objetivo de captar dicha dependencia. Adicionalmente, la probabilidades estimadas son tratadas con modelos GIS (Geo-graphical Information System) y técnicas no paramétricas con el objetivo de mostrar el comporta-miento diferencial de este fenó-meno entre las distintas regiones europeas, observándose grandes

diferencias entre las regiones nór-dicas y las del Mediterráneo.

Los resultados del estudio co-rroboran que a medida que mejo-ra el clima en la región de origen aumenta la probabilidad de que el turista haga viajes nacionales y disminuye la probabilidad de via-jar al extranjero.

dESTINOS SOSTENIbLES

Además de por el clima, los vi-sitantes valoran cada vez más destinos no masificados, sin pla-yas saturadas. No obstante, ¿có-mo medir la sostenibilidad de un

destino, ese concepto abstracto y latente, que no se puede obser-var directamente? Investigadores del Laboratorio de Análisis e In-novación Turística (LAInnTUR), adscrito al Departamento de Eco-nomía de la Universidad de Jaén e investigadores de la Universidad de Extremadura han creado un índice que evalúa la sostenibili-dad de los destinos turísticos. La

metodología se ha publicado re-cientemente en un artículo titu-lado Medida de la Sostenibilidad Turística: propuesta de un índice sintético basado en ponderaciones factoriales, en la revista Tourism Economics.

El índice se calcula a través de una serie de indicadores que apor-tan información sobre cuatro di-mensiones de la sostenibilidad: so-cial, económica, medioambiental e institucional. Los expertos apun-tan en su estudio que esa dificul-tad para medir el nivel de sosteni-bilidad alcanzado por cada destino turístico, ralentiza la toma de deci-

siones en los procesos de gestión, así como la adecuación de estas decisiones a las necesidades par-ticulares del territorio gestiona-do. “A pesar de los avances que se han producido durante la última década en la construcción de indi-cadores, los resultados obtenidos son aún parciales, no habiéndose conseguido un acuerdo respecto a una lista de variables universales

que asegure, además, la posibi-lidad de comparar los esfuerzos realizados en materia de sostenibi-lidad por cada destino turístico”, explica uno de los autores del ar-tículo, Juan Ignacio Pulido, de la Universidad de Jaén y añade que una valoración cuantitativa sería considerablemente más sencilla, como consecuencia de la existen-cia de indicadores, especialmente los medioambientales, expresados en unidades de medida de lo más variado (emisiones de CO2, trata-miento de residuos, producción de energías renovables). No obstante,

Andalucía Lab está compuesto por cuatro la-boratorios: Research Lab, Testing Lab, Demo

Lab y Consulting Lab. El primero está dedicado a la investigación y se convierte en el generador de conocimiento del centro. En él, se ejecutan los proyectos en las áreas relacionadas con el turismo como las TIc, los nuevos materiales o la gestión de recursos humanos, por citar algu-nos. Por su parte, el Testing Lab acomete una labor permanente de vigilancia y prospección para identificar las tecnologías implantadas en otros sectores y adaptarlas al ámbito turístico. En el caso del Demo Lab, construye escenarios simulados de las soluciones tecnológicas que se desarrollan en el centro. Además de conver-tirse en escaparate, sirve para obtener feedback de los turistas potenciales o profesionales del sector. Por último, el Consulting Lab asesora a los empresarios de forma personalizada sobre cómo incorporar la innovación y los servicios de-sarrollados en las instalaciones. Se nutre del co-nocimiento generado en el resto de laboratorios y elabora la agenda estratégica de investigación del centro.

Cuatro laboratorios

EN BREVE

Pasa a la página 12

nÚMERo 19 • 11

Page 12: ainnova_19

DoSSIER

los expertos van más allá del ámbi-to medioambiental y presentan en su artículo un índice sintético de sostenibilidad turística, que han denominado ST INDEX (Sustai-nable Tourism Index), que cubre las necesidades de agregación de información que plantea el propio concepto de sostenibilidad. Asi-mismo, facilita la evaluación de la gestión de los destinos turísticos y permite comparar los esfuerzos realizados en esta materia por ca-da uno de ellos.

VIAJES ExCLUSIVOS

Otro de los factores que valora el turista guarda relación con la saturación del destino, por lo que selecciona lugares donde percibe que goza de cierta exclusividad. No obstante, la masificación de turistas constituye otro elemen-to difícil de cuantificar. Para ello, investigadores del grupo Turismo y territorio de la Universidad de Málaga (UMA), junto con exper-tos en Geografía, Matemáticas y Economía de las universidades de Almería, Pablo de Olavide, Alicante y la portuguesa Nova de Lisboa, han desarrollado una metodología para determinar la saturación de las zonas costeras y las áreas con crecimiento poten-cial. “Este sistema permite identi-ficar las áreas del litoral que tanto desde la perspectiva demográfica como social están saturadas. Al mismo tiempo, nos permite cono-cer qué zonas aún no han desarro-llado todo su potencial turístico”, asegura Enrique Navarro, geó-grafo e investigador del estudio. Para ello, han creado un modelo matemático y cartográfico junto con expertos del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Economía de la UMA compuesto por 24 indicadores sobre los que establecen los límites que marcan el nivel de saturación de una zo-na. “Aunque no existe un número mágico para determinar si un sec-tor del litoral está o no saturado, este método de análisis multicri-terio sirve para marcar los obje-tivos a alcanzar y establecer las indicadores de sostenibilidad que

debería reunir un territorio con-creto”, subraya Navarro.

Los expertos han elegido la Cos-ta del Sol oriental, concretamente los cinco municipios del litoral distribuidos entre el Rincón de la Victoria y Nerja, para validar este método, con el que han analizado diferentes indicadores. A través de encuestas, los investigadores han medido la predisposición de

los turistas a abandonar este des-tino a causa de la saturación. “El 20% de los visitantes de la zona se muestra partidario de elegir otro destino por este motivo”.

Otro elemento de elección so-bre todo para las personas con

discapacidad y sus familiares es que encuentren unas infraes-tructuras adecuadas en su des-tino. Este concepto, que surgió en 1989,se conoce como Turismo para todos plantea promover la eliminación de cualquier tipo de barrera y mejorar la accesibili-dad no sólo con fines lucrativos sino también sociales. Según la profesora María Teresa Fernán-dez Alles, del Departamento de Marketing y Comunicación de la Universidad de Cádiz (UCA) la eliminación de barreras en el turismo implica beneficios tanto para las personas discapacitadas como para las empresas turís-ticas. Ésta y otras conclusiones las recoge la profesora Fernán-dez Alles en su trabajo Turismo Accesible: Análisis de la Accesibi-lidad Hotelera en la Provincia de Cádiz, publicado en 2007 por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz o en el ar-tículo Turismo accesible: impor-tancia de la accesibilidad para el sector turístico, publicado en 2009

la investigadora de la UCA, Teresa Fernández Alles. /A.I.

Viene de la página 11

Investigadores andaluces han desarrollado un método para determinar la saturación de la costa

12 • AnDAlUCíA InnovA

Page 13: ainnova_19

en la revista interdisciplinar En-telequia. Sus estudios se han cen-trado, en un primer momento, en el análisis de la accesibilidad en los establecimientos hoteleros, concretamente en aquellos de ca-tegoría superior, es decir, de 3, 4 y 5 estrellas, ubicados en la pro-vincia de Cádiz. En este estudio, por un lado, Fernández midió la accesibilidad en cada una de las dependencias hoteleras, así co-mo la accesibilidad general de los hoteles. Los resultados de es-te trabajo revelaron que el 51% de la oferta hotelera gaditana ostenta un nivel de accesibilidad alto, “si bien existen grandes di-ferencias en el grado de accesibi-lidad entre unas dependencias y otras”, apostilla la responsable del estudio, que añade también que “la accesibilidad no puede medirse parcialmente, sino que para considerar que un hotel es accesible, deben serlo todas y ca-da una de las dependencias que lo integran, desde la entrada a las habitaciones, pasando por los pa-

sillos, restaurante, aseos comu-nes, ascensores, aparcamientos o mostrador de recepción, entre otros. Debe tenerse en cuenta que discapacitados somos todos en algún momento de nuestra vida, los niños por su pequeña estatu-ra, las mujeres embarazadas, las personas mayores, las personas con escayola... por lo tanto la eli-minación de barreras beneficia a toda la población en uno u otro momento”, explica. La profeso-ra aboga por diseñar un destino turístico para las personas sin discapacidades implica limitar la oferta, dejando fuera a un impor-tante segmento de mercado.

AGUAS dE bAñO

Un análisis realizado por las Universidades Pablo de Olavide y Málaga a las zonas costeras an-daluzas confirma la alta calidad de sus aguas de baño y la protec-ción natural de los recursos de las playas. Este estudio, recogido por

Grupo de la UMA que participa en el proyecto europeo IMvolS, liderado por Antonio Guevara. /A.I.

Investigadores de la UMA participan en la elaboración

y difusión de la primera guía europea de modelos de exá-menes especializados para el sector profesional del turis-mo. Éstos son los principales objetivos del proyecto euro-peo IMVOLS (The Improvement of Vocational and Language Skills of the Tourism Guidance Students’ Through the Euro-pean Union Framework), basa-do en el diseño de un modelo estándar turístico compa-rable para las cinco lenguas europeas más difundidas (in-glés, alemán, francés, italiano y español).

Pruebas lingüisticas especializadas

EN BREVE

Pasa a la página 14

nÚMERo 19 • 13

Page 14: ainnova_19

DoSSIER

la revista Ecological Indicators, establece un ránking de estos es-pacios del litoral en función del grado de sostenibilidad global de la actividad turística en España. En esta clasificación la costa de Almería ocupa el puesto 18, Má-laga, el 20; Cádiz el 23, Granada el 25, mientras que Huelva se sitúa en la posición 29. En términos ge-nerales, las primeras posiciones son las zonas de influencia de la Costa Blanca, la Costa Vizcaína, la Costa de Valencia y la isla de Mallorca.

Para realizar este trabajo, los científicos han definido un siste-ma de indicadores donde se eva-lúan aspectos sociales (capacidad de carga social, dotación de ser-vicios a disposición del visitan-te o la seguridad en el destino); económicos (demanda turística, estacionalidad, competitividad, empleo turístico, inversiones en la costa o gasto turístico) y am-bientales (intensidad de uso turís-tico, gestión de residuos, consumo energético atribuible al turismo, energías renovables, gestión de recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, gestión de las playas, grado de urbanización y áreas naturales protegidas, entre otros).

“Hemos desarrollado indica-dores sintéticos que facilitan la medición de la sostenibilidad y el análisis comparativo entre los destinos de cada zona costera. Es-ta medición se obtuvo mediante la aplicación de un nuevo procedi-miento para obtener indicadores sintéticos que permite reducir el número de decisiones subjetivas hechas por el analista, basado en la combinación del análisis de componentes principales y la dis-tancia a un punto de referencia”, asegura Francisco Javier Blan-cas, del Departamento de Eco-nomía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Univer-sidad Pablo de Olavide.

Este procedimiento de agrega-ción se ha aplicado en dos fases. En una primera, el grupo de ex-pertos ha realizado un análisis diferenciado para cada dimen-sión de turismo sostenible (so-

cial, económica y ambiental) ob-teniendo un indicador sintético para cada una de ellas. “En una segunda fase, partiendo de un conjunto de indicadores repre-sentativo de cada dimensión, se obtiene un indicador sintético global que ofrece una evaluación multidimensional de sostenibili-

dad”, aclara. En el estudio publi-cado se ofrecen las principales conclusiones que se obtienen pa-ra toda la zona costera española realizándose recomendaciones en cuanto a líneas de actuación para la mejora de la sostenibili-dad del turismo de la costa.

En este sentido, y por lo que se refiere a los aspectos sociales, el indicador sintético proporciona un ranking donde Almería ocupa la posición 3, Málaga la 5, Grana-da la 11, Cádiz la 20 y, finalmen-te, Huelva en la posición 29. “En materia económica, el indicador sintético coloca a las zonas an-daluzas en una zona media-baja. Esta baja posición, sobre todo en los casos de Almería y Huelva, se debe a que las zonas presentan re-lativamente una mayor debilidad en la totalidad de los indicado-res económicos considerados. La principal fortaleza que presentan estas zonas es la de una actividad turística relativamente menos estacional, tanto en términos de oferta como de demanda”, prosi-gue el investigador. Del análisis de las debilidades económicas de las zonas andaluzas, se deduce que es necesario -a corto plazo- re-ducir la temporalidad del empleo, incrementar la demanda atra-yendo a turistas que realicen en

Viene de la página 13

Los expertos han desarrollado indicadores para medir la sostenibilidad de cada zona costera

Investigadores del grupo GEIDETUR, de la Universidad de Huelva. /A.I.

14 • AnDAlUCíA InnovA

Page 15: ainnova_19

la zona un mayor gasto así como potenciar las inversiones públi-cas para la mejora de las playas. “La excepción la encontramos en el caso de la zona costera de Mála-ga que alcanza la octava posición, puesto que presenta fortalezas en todos los aspectos económi-cos contemplados en el sistema”, asegura.

Finalmente, desde un punto de vista ambiental, el indicador sin-tético muestra que las zonas cos-teras alcanzan la posición 9 en el caso de Huelva; el puesto 12 para la zona costera de Almería, el 16 para la Costa de Cádiz; el 20 para la costa malagueña y el 25 para la Costa de Granada.

El trabajo observa debilidades que marcan la posición alcanzada por cada zona andaluza en el rán-king. Así, sería conveniente reali-zar una mejor gestión en materia de residuos urbanos, fomentando su recogida selectiva así como en el tratamiento de las aguas resi-duales, potenciando la reutiliza-

ción del agua. Asimismo, es de destacar la necesidad de reducir el grado de urbanización de la zo-na costera y los problemas deriva-dos de la alta erosión registrada. Como se desprende de este análi-sis detallado, son principalmente las debilidades económicas y am-bientales las que marcan la baja posición alcanzada por las zonas andaluzas en el ranking de soste-nibilidad global.

TUrISMO INdUSTrIAL

Andalucía cuenta con indus-trias muy arraigadas al terri-torio y a las características de la región. De ahí, que supongan también un atractivo para los vi-sitantes, es el denominado turis-mo industrial, caracterizado por excursiones a fábricas, talleres o almacenes. Se trata de una va-riante del turismo cultural, que engloba ocio y aprendizaje, ya que las visitas lúdicas se intere-san por la actividad económica de los pueblos. De ahí, que inves-tigadores del grupo Estrategias de Innovación y Desarrollo en la Empresa Turística (GEIDETUR) de la Universidad de Huelva es-tén explorando las posibilidades de este nuevo nicho de mercado en varias zonas de Andalucía. Primero, estudiaron las posibi-lidades del turismo enológico y minero de su provincia y ahora amplían su perspectiva a Cádiz.

El estudio persigue analizar las posibilidades del turismo de visi-

ta a empresas. Para ello, los exper-tos identificarán el patrimonio, tangible e intangible, que se ha generado a lo largo del tiempo.

A continuación, se definirá un plan diseñado al efecto que deli-mite productos turísticos que re-fuercen el atractivo del destino,

de forma compatible con los pla-nes de desarrollo turístico exis-tentes. Según comenta el respon-sable de la investigación, Alfonso Vargas, el enoturismo es la mani-festación más clara de este tipo de visitas, pero no la única con potencialidades. “Hay que pen-sar también en las empresas de la flor cortada en Chipiona, los cen-tros de producción de conservas en Barbate y Vejer, junto con las salinas y empresas dedicadas al despesque o las fábricas de man-tas en Grazalema”, explica y aña-de que incluso industrias “más duras”, como la metalmecánica, de construcción aeroespacial y naval o la visita a plantas gene-radoras de energías renovables (solar, eólica) pueden ser otros puntos de visita.

La investigación se ha iniciado pulsando la actitud y condiciones de las empresas potencialmente destinatarias de esta iniciativa, a través de reuniones sectoriales. En el lado del usuario, la idea es conocer el comportamiento y grado de satisfacción de este tipo turista.

Para ello, se realizarán encues-tas a quienes visitan determina-das empresas-instalaciones a lo largo de la geografía provincial. Por otra parte, los expertos pre-tenden conocer la percepción de la población residente en la pro-vincia acerca del fenómeno del turismo industrial y sus efectos positivos y negativos, tanto de carácter económico, como socio-cultural y ambiental. Para ello, realizarán encuestas en los muni-cipios que acojan las visitas.

El estudio concluirá con la pro-puesta de un programa de actua-ciones para llegar a colocar en el mercado productos atractivos de turismo industrial (rutas, espa-cios temáticos y museísticos), a modo de recomendaciones que puedan orientar la acción de responsables públicos y agentes privados. “En una fase posterior, queremos elaborar una guía de turismo industrial, previo contac-to y autorización de las empresas, así como verificación de las condi-ciones para acoger visitas”, vati-cina Vargas.

Expertos de la Universidad de Huelva exploran las posibilidades turísticas de las industrias

nÚMERo 19 • 15

Page 16: ainnova_19

El catedrático repasa las posibilidades que abrirán los componentes que conformarán los objetos del futuro y esboza las investigaciones que se desarrollan en su centro para crearlos.

«En la próxima década se impulsarán materiales para almacenar energía»

¿Qué propiedades tendrán los materiales del futuro?

En la próxima década se presta-rá una atención especial al desa-rrollo de tecnologías relacionadas con las baterías, con el almacena-miento de energía eléctrica. Por ejemplo, una previsión probable sería que los dispositivos de alma-cenamiento tengan el grosor de una hoja de papel, para incorpo-rarse a un libro o a vehículos eléc-tricos sin los problemas actuales de peso y autonomía. También des-tacarán los nanomateriales, con multitud de aplicaciones en medi-cina o energía, o los materiales in-teligentes, con memoria de forma, que mediante procesos de activa-ción térmicos o químicos, recupe-ren una forma preestablecida.

¿Algunos de esos materia-les estarán inspirados en la naturaleza?

Sí, la naturaleza es una fuente continua de inspiración. Un ejem-plo actual es el de la spin off de la Universidad de Sevilla Biomorphic que trabaja con carburo de silicio obtenido a partir de materiales orgánicos como fibras y vegetales. No obstante, en este sentido queda mucho por estudiar. Por ejemplo, a todos nos suena el caso de la re-

sistencia de la tela de araña, que la ciencia no ha desvelado aún qué le confiere esas características. En el ámbito de la catálisis, tampoco se obtienen a nivel de laboratorio determinados procesos que sí se dan en la naturaleza. Es el caso de la obtención de amoniaco, obteni-do actualmente en la industria en condiciones extremas y, por tanto, caras, mientras que en la natura-leza un proceso similar tiene lu-

gar en las raíces de leguminosas a temperatura ambiente y a presión atmosférica.

Ha habido materiales a lo largo de la historia que han su-puesto un punto de inflexión, ¿cuál ha sido el último que ha marcado un antes y un después?

Estamos rodeados. No podemos imaginar la vida sin materiales artificiales, tanto es así que han definido épocas de la civilización humana. Muestra de ello es que las distintas edades del desarrollo de la humanidad tienen denomina-ciones relacionadas: de piedra, del hierro, del bronce... En estos casos, el desarrollo de nuevos materiales ha supuesto un punto de inflexión en la historia. El más reciente quizás sea el descubrimiento de las posibilidades del silicio como material semiconductor y todas sus aplicaciones en la informática y en la captación de energía solar fotovoltaica.

Cuándo se descubre que un material es tóxico o supone al-gún peligro, ¿cómo se reaccio-na desde la investigación en materiales?

Es nuestro trabajo reaccionar antes estas situaciones. Hemos

c.Moya

Alfonso Caballero, director del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla.

Alfonso Caballero (Sevilla, 1961) es Catedrático de la Uni-versidad de Sevilla y Doctor en Química. Director del Departa-mento de Química Inorgánica de la US durante 8 años, ha participado en 45 proyectos, la mitad como investigador princi-pal, financiados por programas nacionales y europeos. Con alrededor de un centenar de pu-blicaciones y más de 1.100 citas bibliográficas, recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla (1992) y el Premio de la Fundación Do-mingo Martínez (2000).

PERfIL

ENTREVISTA

16 • AnDAlUCíA InnovA

Page 17: ainnova_19

al desarrollo de técnicas para la caracterización físico-química más que al desarrollo de materia-les de uso inmediato. No obstante, en los últimos años ha habido un cambio de tendencia: en la actua-lidad más de la mitad de los recur-sos económicos que ingresa el ins-tituto están relacionados con pro-yectos industriales de empresas como Abengoa, Indo, Petrobras o Acerlor... Esto se ha ido acompa-ñando de un número creciente de patentes licenciadas, en la actua-lidad unas 5 ó 6 de media al año.

¿Qué materiales estudian?Las investigaciones actuales

se encuadran en 5 unidades. La primera de ellas, con un mayor número de expertos, se denomina “materiales funcionales nanoes-tructurados”. Son un conjunto de materiales entre los que destacan los fotónicos, de aplicación por ejemplo en captadores solares. La segunda unidad de investigación se denomina “microestructura y diseño de nanomateriales”. En esta línea se explora, por ejemplo, la preparación de nanopartículas metálicas con aplicaciones como dispositivos de almacenamien-to de hidrógeno, muy útiles para los futuros motores de hidrógeno. Asimismo, esta unidad utiliza nanopartículas magnéticas como transportadores de medicamen-tos en el interior del cuerpo.

¿También exploran sobre ma-teriales más resistentes?

Precisamente, la tercera unidad se denomina “ingeniería de cerá-mica para ambientes extremos”. Integra varias líneas de investi-gación entre las que desarrollan materiales para el confinamiento de residuos radioactivos o el desa-rrollo de materiales de alta resis-tencia en medios agresivos.

En cuanto a la unidad de “meca-noquímica y reactividad de mate-riales”, integra grupos dedicados a la preparación de cerámicas de alta tenacidad: muy resistentes a las fracturas o metales con propie-dades mejoradas.

yo destacaría el gran salto cien-tífico y tecnológico de Andalucía en las últimas dos décadas. Se ha impulsado la creación de un nú-cleo humano y tecnológico, que aunque aún insuficiente, supone un buen punto de partida para que nuestra comunidad se sitúe por primera vez en niveles com-parables a los de cualquier país desarrollado.

¿Cómo ha evolucionado la in-vestigación con materiales des-de que se fundó el instituto en 1986?

En el origen, la investigación era básica, es decir, se orientaba

tenido ejemplo como los bifenoles, el amianto o los cfcs (clorofluoro-carbonos). Por ejemplo, ante estos últimos la comunidad científica reaccionó rápido y se buscaron sustitutos. Desde el punto de vis-ta de los materiales hay muchas formas de llegar al mismo resul-tado, sólo hay que evaluar costes y riesgos, pero siempre hay una alternativa.

¿A qué materiales podemos sa-car más partido en Andalucía?

Si pensamos en los materiales de los que podemos disponer, esta-mos en una zona rica en materia-les férreos y cobre. No obstante,

“En la próxima década, se prestará una atención muy especial al desarrollo de las tecnologías relacionadas con las baterías.”

“No podemos imaginar la vida sin materiales artificiales, tanto es así que han definido épocas de la civilización humana.”

“Se ha impulsado la creación de un núcleo humano y tecnológico que supone un buen punto de partida para Andalucía.”

“En la actualidad más de la mitad de los recursos económicos que ingresa el instituto están relacionados con proyectos industriales.”

nÚMERo 19 • 17

Page 18: ainnova_19

REPoRTAjE

RUTA TEcNoLógIcA

Ctaqua apuesta por la I+D+i en el sector acuícola, una actividad complementaria de la pesca extractiva que está en auge y que genera en nuestra comunidad casi 700 empleos directos y más de 2.100 puestos de trabajo indirectos.

Innovaciónen la acuicultura

P roductos acuícolas innova-dores y más competitivos para Andalucía. Con estas

dos premisas se fundó hace tres años el Centro Tecnológico de la Acuicultura, Ctaqua, cuyas líneas de trabajo abarcan desde el estudio de la alimentación y nutrición en especies marinas, hasta aspectos relacionados con la comercializa-ción y transformación del produc-to, pasando incluso por el diseño de tecnología sostenible aplicada a los distintos procesos productivos.

En concreto, Ctaqua está in-merso en estos momentos en dos proyectos de investigación claves para el futuro de los productos acuícolas. Uno de ellos es el deno-

minado Valorización de los pro-ductos de acuicultura, enfocado a la diversificación de la oferta y en atender la demanda del consumi-dor. “Nuestro proyecto se centra en revalorizar el pescado de acui-cultura que hasta ahora se ven-día a granel y sin diferenciación. Precisamente, nuestro objetivo es hacer del pescado un plato de fácil elaboración y que se pueda comer a diario sin tener que invertir mucho tiempo en la cocina, más adaptado a los nuevos patrones de consumo, donde cada vez se tiene menos tiempo y menos co-nocimientos culinarios”, justifica Myriam Retamero, responsable del proyecto de Valorización. Pa-

ra dar respuesta a esta necesidad, Ctaqua ha presentado el filete de dorada ahumada, y la dorada y la lubina fileteadas y enteras evisce-radas, es decir, sin vísceras y sin escamas. Estas cinco “innovado-ras presentaciones de estas dos especies por excelencia de la acui-cultura andaluza, junto con enva-ses más atractivos y nuevos siste-mas de conservación, animarán a los consumidores a adquirirlas, logrando finalmente que valoren su calidad”, vaticina Retamero.

En el diseño del envase, Ctaqua ha trabajado en colaboración con el Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, Surgenia, en Córdoba, que ha creado un envase exterior

Amalia Rodríguez

18 • AnDAlUCíA InnovA

Page 19: ainnova_19

más “llamativo” y “cercano” al consumidor. En él, hay una eti-queta informativa para que el consumidor conozca las propie-dades organolépticas (sabor, co-lor, textura, olor, etc.), culinarias, y nutricionales del pescado de acuicultura.

Por dentro, la barqueta en la que va envasado el producto cuen-ta con una estriación adecuada a las características de humedad del pescado y así recoge el fluido del mismo. Además, se utiliza una almohadilla absorbente de una co-

loración más oscura para mejorar la presentación. Estas recomen-daciones, aportadas por el Centro Tecnológico del Plástico Andaltec, ubicado en la localidad jiennense de Martos, permiten conservar el pescado con todas sus cualidades durante más tiempo.

Tras la finalización de estos nuevos formatos, Ctaqua realizó un estudio de mercado para anali-zar su viabilidad y poder conocer el punto de vista del consumidor final. Este trabajo, en el que par-ticiparon investigadores del Gru-po de Gestión Económica para el Desarrollo Sostenible del Sector Primario de la Universidad de Cantabria (UC), con Ladislao Lu-

na al frente, y la cadena de hiper-mercados Carrefour, se desarrolló en diferentes puntos de España: Santander, Madrid y Sevilla. Se-gún los responsables del proyecto, los encuestados destacaron la ca-lidad y la facilitad de uso como los atributos más ventajosos.

El segundo de los proyectos en los que trabaja actualmente Ctaqua busca nuevas utilidades para los SANDACH - Subproduc-tos Animales No Destinados Al Consumo Humano (como cuerpos enteros o partes de animales, óvu-

los, embriones y esperma). En la acuicultura andaluza, el 55% de los residuos producidos son de este tipo, lo que equivale a unas 1.374 toneladas anuales que deben ser eliminadas o transformadas cumpliendo con la legislación vi-gente. El proceso de eliminación de dichos subproductos es costo-so, y para mantener la sostenibi-lidad del sector es obligatoria su recogida y adecuada gestión. Por ello, Ctaqua, en su línea de actua-ción dedicada al medioambiente, ha emprendido el proyecto Valo-rización de los subproductos ani-males no destinados al consumo humano (SANDACH) procedentes de la acuicultura andaluza.

“Facilitar la correcta elimina-ción de estos subproductos y estu-diar posibles nuevas aplicaciones son nuestros principales objeti-vos”, explica Blanca Neria Martín, responsable de este proyecto y en-cargada de coordinar los grupos de investigación participantes.

“Junto con el grupo de investi-gación de la UCA Tecnología del Medio Ambiente, coordinado por el profesor José Luis García Mo-rales, estamos estudiando la via-bilidad de hacer compost de alta calidad con SANDACH de pescado

de categoría 2”, comenta la res-ponsable del proyecto.

A esta categoría pertenecen aquellos pescados recogidos al de-purar aguas residuales, o bien pro-ductos de origen animal que con-tengan residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes y también animales sacrificados para erradicar una enfermedad epizoótica (el equivalente a una epidemia humana). Neria y los in-vestigadores de la UCA están pro-cesando el compost en una planta experimental. Se trata del primer ensayo para determinar los pará-metros físicos y químicos que mar-carán las pautas para la obtener de un compost de alta calidad.

En Esteros de canela S.L. -instalación dedicada a la transformación de pescado, ubicada en Ayamonte (Huelva)- se han recogido diversas muestras de vísceras de

dorada y lubina, con la finalidad de obtener variedades de aceites de pescado, ricos entre otros en omega 3 (EPA y DHA). Además, no descartan extraer el ácido decosa-hexaenoico (DHA), ácido graso esencial del tipo omega-3, y encapsular su principio activo con fines farmacológicos. En esta tarea de extracción de aceites funcionales, Ctaqua cuenta con la participación de los grupos de investigación de la Universidad de Almería (UAL) Química biomolecular y procesos alimentarios, dirigido por josé Luis guil guerrero, y Ecología acuática y acuicultura, cuya investigadora responsable es Mª Dolores Suárez Medina. Dentro de este mismo proyecto, pero unos kilómetros más al sur, concretamente en el pueblo costero de conil (cádiz), junto con la cofradía de Pescadores, están estudiando la posibilidad de utilizar las conchas de los ostiones en cosmetología, concretamente como exfoliante. con ambos proyectos, financiados por la consejería de Economía, Innovación y ciencia y la participación de las empresas del sector, Ctaqua recurre a un producto tradicional como es el pescado.

EL DETALLE

Nuevas propiedades y aplicaciones

nÚMERo 19 • 19

Page 20: ainnova_19

¿Sabías qué los árabes desarrollaron el sistema

numérico que hoy utilizamos?

A partir de un sistema de dígitos indio, los árabes desarrollaron y dotaron de signifi-cado y aplicaciones a la cifra 0 (cephirum en árabe), que hasta el momento sólo re-presentaba la nada, la vacuidad. los árabes le confirieron propiedades como la multi-plicación (cualquier número multiplicado por 0 es igual a 0), lo usaron para repre-sentar los decimales (0,3434…) y lo aplica-ron en trigonometría. Por lo tanto, adapta-ron los números indios, convirtiéndolos en las cifras actuales, por lo que se conocen como números arábigos. Se cree que para su trazado se basaron en el número de án-gulos que muestra cada carácter.

¿Sabías que el cheque no es un invento del siglo xx?

La moneda no era el único modo de pago entre los árabes durante la Edad Media. la palabra cheque ya procede del árabe saqq, y consistía en una promesa de pago por escrito para saldar el importe de mercan-cías una vez éstas llegaban a su destino. El uso del saqq nació de una cuestión prácti-ca: evitar tener que transportar monedas encima por el peligro y dificultades que ello suponía, así como el peso que repre-sentaba para el comprador que tenía que cubrir largas distancias. Fue éste el origen de un sistema bancario primitivo de letras de cambio, cartas de crédito y pagarés que fue evolucionando a lo largo de los siglos.

L a civilización árabe-islámica, desde de su nacimiento en la Península Arábi-ga y su posterior expansión por Oriente hasta su llegada a la Península Ibéri-ca a través del Mediterráneo no sólo dejó durante su paso por España ciertos

topónimos. Su contribución a la ciencia cuenta con muestras como el sistema numé-rico actual o avances en oftalmología, entre otros.

El legado científicode Al-Ándalus

cIENcIA coTIDIANA

llegó a ser recomendado en el siglo X por el propio Ibn Razi para devolver al hombre la euforia y luchar contra la variola (el virus que provoca la viruela), llegándose a llamar “leche artificial” por la gran riqueza alimenticia que se consideraba poseía.

¿Sabías que los árabes inventaron la pluma estilográfica, origen del

bolígrafo actual?

Los árabes, para estampar sus complejas caligrafías venían utilizando instrumentos huecos hechos de caña (qalam) por su li-gereza y practicidad en el trasporte. Cada tipo de escritura requería un tipo diferente de caña, cortada en un ángulo específico. El sultán Qadi abu Hanifah al nu’man ibn Muhammad, cansado de transportar un tintero a todas partes, contempló la posi-bilidad de construir una pluma que contu-viera la tinta por sí misma y que ésta solo

¿Sabías qué la palabra algoritmo procede del nombre de Al-Jwarizmi?

En matemáticas, ciencias de la compu-tación, y disciplinas relacionadas, un algo-ritmo es una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones que permite hallar la solución a un problema. Dado un estado inicial y una entrada, a través de pasos sucesivos y bien definidos se llega a un es-tado final, obteniendo una solución. En la vida cotidiana se emplean algoritmos, por ejemplo en los manuales de usuario.

¿Sabías que las vísceras y restos del pescado valían su peso en oro?

Aunque esta “delicia” gastronómica nace en Grecia, vio su mayor esplendor en las mesas de la alta sociedad romana, al que se añadía a toda clase de platos y bebidas, y ya en época medieval siguió consumién-dose como salsa o mezclado con agua, vino y aceites. Este singular alimento tuvo una gran aceptación también en el al-An-dalus, donde se utilizaba el garum extraído de diferentes pescados al que llamaban morri, y el “garum macerado o nabateo” fabricado a partir de la fermentación de cebada, harina de trigo y especias. A menudo se le añadían algarrobas macha-cadas y miel. Pero tal vez su atributo más curioso fue el de las propiedades curativas que se le adjudicaron, llegando a ser reco-mendado por físicos y erúditos de la época:

fundación El legado andalusí

3

4

5

1

2

20 AnDAlUCíA InnovA

Page 21: ainnova_19

fluyera cuando se tuviera la intención de escribir. El resultado fue un instrumento que podía llevarse encima sin que man-chara las manos o la ropa, podía ser inver-tido sin ningún problema y que sólo dejaba salir la tinta cuando se aplicaba sobre un soporte de escritura.

¿Sabías que los oftalmólogos árabes aprendieron a distinguir en los ojos

indicios de otras enfermedades?

Ibn Isa o al-Jurjani desarrollaron en sus tra-tados técnicas para detectar síntomas de enfermedades internas a través de la obser-vación de los ojos y la visión, como parálisis nerviosas, trastornos circulatorios y enve-nenamientos. la ciencia oftalmológica al-canzó avances insospechados, por ejemplo, se describió por primera vez el movimiento reflejo y la dilatación de la pupila sometida a estímulos luminosos e incluso se ideó una técnica para extraer las cataratas mediante la succión a través de una aguja hueca. Uno de los oftalmólogos árabes más impor-tantes fue al-Ghafiqi, quien desarrolló sus conocimientos en Córdoba.

¿Sabías que en el siglo Ix ya existían los centros de belleza?

Abu al-Hasan Alî ibn nâfi, más conocido como Ziryâb, fundó en Córdoba una es-

pecie de instituto de belleza, al que iban las hispanomusulmanas cordobesas dis-tinguidas para aprender el arte de maqui-llarse, y peinarse, a utilizar afeites, pastas depilatorias y pastas dentífricas con las que frotaban la dentadura con bastonci-llos de palo. las mujeres de clase social alta dedicaban gran parte de su tiempo al aseo, cuidado y engalanamiento de su cuerpo, como pasatiempo a las largas horas que pasaban en las casas. Tenían en sus habitaciones tocadores abarrotados de frascos y estuches con ungüentos (para la piel) y lociones (aceites perfumados para el cabello), además de cepillos y peines de marfil. Se pintaban las uñas con alheña y mascaban goma perfumada para aromati-zarse el aliento.

¿Sabías que los árabes ya repararon en las propiedades terapéuticas de

la música?

Al-Kindi, eminente músico árabe, trató de curar a un niño afectado de tetraplejia a través de una terapia musical. El padre del niño, tras consultar con los doctores más prestigiosos sin que estos dieran solución al mal de su hijo, probó, como último recurso y sin muchas esperanzas, la terapia de Al-Kindi. Al sonido de la música, el niño se relajó y se incorporó mientras la melodía sonaba, experimentando una gran mejoría. Entre otros muchos instru-mentos, los árabes inventaron el rababah,

antepasado del violín moderno, el ud, que dio origen al laúd o la qitara, que, como su etimología ya sugiere, evolucionó hacia la guitarra.

¿Existen muchas palabras de origen árabe en nuestro castellano actual?

Aunque los avances de la Reconquista fueron paralelos a un debilitamiento de la lengua árabe en la Península Ibérica en favor del romance, y salvo en el reino de Granada el árabe dejó de ser la lengua de la cultura, hay numerosísimos ejemplos de palabras de origen árabe en el castellano, más de 4.000, como aceituna, azahar, aza-frán, laúd, jazmín, azúcar, alcalde, almacén, álgebra, albañil, arroz, algodón...

¿Sabías que la lengua árabe y el romance convivieron

simultáneamente en al-Andalus?

El obispo de Córdoba Recemundo (co-nocido como Rabi‘ Ibn Zayd), conocedor del árabe y el latín, fue enviado en misión diplomática a Alemania por el califa cordo-bés Abd al-Rahman III. Por otra parte, en su Historia de los jueces de Córdoba, al-Jusani manifiesta que en la Córdoba andalusí, incluso en los tribunales, se utilizaban los dialectos romances. otro ejemplo claro del mestizaje cultural de al-Andalus son las composiciones poéticas andalusíes donde se mezclaron tanto la lengua árabe como el romance, como es el caso de muwassa-jas (moaxajas) y zéjeles. la Moaxaja se es-cribía en árabe clásico para terminar con versos en romance (castellano primitivo), denominados jarcha. El zéjel se caracteriza por estar escrito en árabe dialectal o en la forma denominada hispanoárabe o dialec-to andalusí.

7

8

9

10

6

nÚMERo 15 • 21

Page 22: ainnova_19

REPoRTAjES

Investigadores andaluces estudian hasta el último detalle para domesticar especies en centros controlados con las mayores garantías. Andalucía alcanzó en 2008 las 6.000 toneladas de producción, con un volumen que superó los 32 millones de euros.

‘Secretos’ marinosal descubierto

E n el año 2008, la produc-ción acuícola marina an-daluza de peces alcanzó

las 6.090 toneladas y los 32,84 mi-llones de euros, según datos de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Este vo-lumen se basa en especies piscíco-las carnívoras, sobre todo dorada y lubina, que concentran el 96,0% de la producción acuícola marina regional.

Estos peces precisan una canti-dad de proteína muy elevada para su alimentación basada tradicio-nalmente las harinas de pescado, la principal fuente proteica para los piensos acuícolas. No obstan-te, los expertos comienzan a bus-car nuevas materias primas, dada la escasez de estas harinas, como consecuencia de la sobreexplota-ción del medio marino. La alter-nativa inmediata ha pasado por las harinas vegetales, más baratas y abundantes, pero que presentan como principales inconvenientes, como cierto desequilibrio entre aminoácidos esenciales y no esen-ciales. Asimismo, en el caso de peces carnívoros, estas harinas cuentan con limitaciones relacio-nadas con la fisiología digestiva de las especies.

De ahí que expertos del grupo Ecología acuática y acuicultu-ra de la Universidad de Almería haya iniciado un proyecto en que obtendrá piensos procedentes de insectos como alternativa a las harinas de pescado que se utili-zan en acuicultura, que no supo-

nen una competencia con fuentes de alimentos para el ser humano y dada su procedencia animal, pueden adecuarse a la fisiología digestiva de los peces con facili-dad, es decir, las especies pueden ingerir este alimento ya que se pueden ajustar a sus necesidades nutritivas. De esta forma, los pe-ces ingerirán una dieta basada en larvas, y adultos de diferentes insectos.

En el proyecto -que la Conseje-ría de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 98.055 euros- los expertos analizarán la composición química de las hari-nas de insectos. Asimismo, eva-luarán la eficacia de estos piensos en ensayos de alimentación in vivo con peces, valorando tanto la cantidad como la calidad del producto y, por último, el balance económico de su uso.

Los insectos han sido emplea-dos como fuentes proteicas para animales en aquellas regiones con escasez de alimentos y for-man parte de la dieta de peces de vida salvaje, especialmente de agua dulce.

En este sentido, los investiga-dores evaluarán varias especies habituales en la cría de mascotas exóticas (Tenebrio molitor, Zopho-ba morio, Achetra domestica), esto es, ejemplares de larvas de escara-bajos, grillos y saltamontes, por su facilidad de adquisición en el mercado. Asimismo, utilizarán la larva de una mariposa (Plodia in-terpunctella), gracias a la colabo-

A.I.

referencias de prácticas de cultivo de mújol y car-

pa en la antigua china, Egip-to, Babilonia, grecia, Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas. Las referencias más antiguas datan en torno al 3800 a. c., en la antigua china. En el año 1400 a. c., ya existían leyes de protección frente a los ladrones de pes-cado. El primer tratado sobre el cultivo de carpa data del 475 a. c., atribuido al chino fan-Li, también conocido como fau Lai. Entre griegos y romanos, existen numerosas referencias. Aristóteles y Pli-nio el Viejo escribieron sobre el cultivo de ostras. Plinio, en concreto, atribuye al general romano Lucinius Murena el invento del estanque de culti-vo, y cita las grandes ganan-cias de su explotación comer-cial, en el siglo I. Séneca tam-bién tuvo su opinión sobre la piscicultura: “la invención de nuestros estanques de peces, esos recintos diseñados para proteger la glotonería de las gentes”.

Una actividad que se remonta a miles de años

EN BREVE

22 • AnDAlUCíA InnovA

Page 23: ainnova_19

ración con la empresa almeriense Insectos.med S.L. “La idea es que, estas harinas basadas en insectos, no sean sólo nutritivas sino que también sean apetecibles para los peces”, explica uno de los investi-gadores que participan en el pro-yecto, Fernando García Barroso.

Con estos insectos, los expertos contrastarán la respuesta en dos especies acuícolas diferentes en cuanto a su tipo de alimentación, así como a su capacidad diges-tiva y metabólica de utilizar los nutrientes.

En concreto, han seleccionado una especie cultivada tradicio-nalmente en el Sur de España, la dorada (Sparus aurata), de ali-mentación carnívora y, por otra parte, la tilapia (Oreochromis sp.), una especie omnívora, que consume larvas de insectos en su hábitat natural. “Hemos seleccio-nado esta última como especie representante de agua dulce y por el especial interés que hay en de-sarrollar su cultivo en Almería, además de su proyección mundial y elevada productividad”, destaca la responsable del proyecto, Ma-ría José Sánchez-Muros.

Aunque en la actualidad el equi-po investigador reconoce que las harinas de insectos no pueden competir en calidad con la hari-na de pescado, abren nuevas vías de alimentación para la industria acuícola del futuro. “Un hecho innegable es que el factor limi-tante para la acuicultura será la disponibilidad de esta harina. Si los alimentos basados en insec-tos cuentan con la misma eficacia nutritiva y muestran que las pro-ducciones acuícolas mantienen el mismo ritmo de crecimiento, se puede llegar a pensar en el uso de estas harinas como un elemen-to más adecuado que los alimen-tos vegetales, a la hora de elabo-rar piensos para peces”, explica Sánchez-Muros.

La investigadora destaca que factores como el aumento de la explotación intensiva de anima-les de carne y leche, el desarrollo

Pasa a la página 24

nÚMERo 19 • 23

Page 24: ainnova_19

REPoRTAjES

de la producción piscícola, y la prohibición de incluir harinas de carne en los piensos de animales han creado una fuerte demanda de harina de pescado, como fuente de proteínas de alto valor biológi-co. Por otra parte, apunta que la sobreexplotación de los caladeros y degradación del medio marino han provocado una disminución en el volumen de la producción de esta materia prima. “Esta si-tuación se ha traducido en las últimas décadas en un aumento del precio de la harina de pesca-do, que repercute en un encare-cimiento de los piensos, de tal manera que, en el caso de la acui-cultura, llegan a alcanzar precios muy elevados, aún sustituyendo en la mayor medida posible la ha-rina de pecado por harinas vege-tales”, apostilla.

UNA ESPECIE ACEPTAdA

La tilapia, también conocida como mojarra, es la tercera espe-cie de pez producida en el mundo, después de la carpa y el salmón, con una producción anual del or-den de un millón toneladas. Este pez nativo de Africa está teniendo una alta producción en Asia, Lati-noamérica y Estados Unidos y se ha convertido en una especie de gran aceptación en los mercados, Su interés también copa la inves-tigación científica, de ahí que in-vestigadores de la Universidad de Sevilla han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a analizar en tilapias (Oreochromis sp.), los contenidos de cilindrospermop-sina (CYN), una toxina emer-gente producida por cianobacte-rias toxicas presentes en aguas superficiales.

Tanto las Consejerías de Salud como la de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía han mostrado interés en conocer los procedimientos y conclusiones de este proyecto, denominado Transferencia y Bioacumulación de cilindropermopsina en pescados de consumo público a escala de la-boratorio y evaluación de su toxi-cidad. El grupo de la Hispalense, dirigido por Ana María Cameán

Fernández, contará con el apoyo de la empresa Valenciana de Acui-cultura. Esta participación será a través del asesoramiento y facili-tando muestras de ejemplares. La proliferación masiva de cianobac-terias productoras de toxinas en el medio acuático, denominadas cianotoxinas, es un problema sanitario cada vez mayor a ni-vel mundial, estimándose que el 25-75% de las mismas han dado lugar a episodios tóxicos. Aproxi-madamente unos 40 géneros de cianobacterias están implicados en la producción de cianotoxinas, que pueden clasificarse según sus efectos producidos sobre los sis-temas y órganos a los que pueden afectar.

Entre todas ellas, los dos grupos de toxinas claramente identifica-das como un riesgo tóxico para humanos son las Microcistinas

(MC) y Cilindrospermopsinas (CYN). Las primeras son de las cianotoxinas más frecuentemente implicadas en los episodios tóxi-cos, y por ello existe una conside-rable bibliografía científica sobre las mismas.

Sin embargo, CYN y sus epime-ros son prácticamente descono-cidas, las investigaciones lleva-das a cabo son muy escasas. Esta toxina ha sido el agente causal de intoxicaciones tanto en humanos (Australia, Brasil) como en gana-do. Se aisló por primer vez de un cultivo de Cylindrospermopsis ra-ciborskii, obtenido de la reservas de agua de bebida que surtían a la poblacion de Palm Island, en Queensland (Australia).

“La transferencia de esta toxi-na en moluscos está demostrada, afectando a la calidad y seguridad de este tipo de alimentos y supo-

Viene de la página 23

Arriba, expertos del grupo Ecología acuática y acuicultura de la Universidad de Almería. Debajo, ejemplar de Tilapia. /A.I.

24 • AnDAlUCíA InnovA

Page 25: ainnova_19

niendo un riesgo potencial para el consumidor. Sin embargo, la bioacumulación de CYN en peces es completamente desconocida”, aclara la investigadora.

El grupo de la Hispalense eva-luará los niveles tóxicos en aguas y tejidos de peces tras una expo-sición aguda y de dosis repetidas entre dos y tres semanas. Asimis-mo, valorarán las posibles afecta-ciones mediante estudios histo-patológicos, con el objeto de esta-blecer las relaciones dosis-efecto. “Tras un periodo de depuración de los peces intoxicados, al menos 14 días, valoraremos cambios en el grado de bioacumulación junto a la posible recuperación de los efectos tóxicos inducidos por la toxina”, prosigue.”Estos estudios de bioacumulación nos permiti-rán profundizar en la evaluación del riesgo tóxico por consumo de

pescados proclives a estar con-taminados por CYN, ya que ser-virán de base para el estableci-miento de niveles guía adecuados, teniendo en cuenta la Ingesta Dia-ria Tolerable (IDT) provisional establecida”.

En cuanto a los estudios in vivo, el equipo liderado por Cameán Fernández pretende conocer y profundizar en los mecanismos de acción tóxica, como por ejemplo, el extrés oxidativo, a nivel bioquí-mico y molecular.

Tradicionalmente, las enferme-dades bacterianas en el sector de la acuicultura se han combatido empleando antibióticos. Pero el uso masivo de estas sustancias ha provocado la aparición de micro-organismos resistentes a nuevos tratamientos, dificultando así el control de enfermedades que afec-tan tanto a peces como a molus-

cos criados en piscifactorías. Por ello, es necesario ‘engañar a las bacterias’.

En esta línea trabaja un equi-po de científicos del grupo de investigación Exopolisacáridos Microbianos de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por la catedrática de Microbiolo-gía Emilia Quesada Arroquia y la profesora Inmaculada Llamas Company, están construyendo un biosensor que les permitirá con-trolar a largo plazo la virulencia de algunas bacterias marinas y halófilas, es decir, aquellas que requieren sal para vivir, y que son responsables de enfermedades patógenas en peces y moluscos. El bionsensor se basará en el de-nominado quorum sensing, que permite a las bacterias comuni-carse entre sí a través de molécu-las señales. Entre sus funciones destaca el control celular de la expresión de factores de virulen-cia y exoenzimas, la capacidad de transferencia de DNA y la produc-ción de antibióticos, entre otras.

La par ticularidad de este sistema comunicativo interce-lular bacteriano es su produc-ción cuando “hay quórum”, es decir, requiere la producción de una gran cantidad de estas moléculas para el correcto fun-cionamiento de dicho sistema. Para la construcción del biosen-sor, los expertos de la UGR em-

Arriba, equipo de la UGR coordinado por Emilia Quesada.

Debajo, imagen

microscópica

de la cepa

bacteriana con la

que los expertos

construyen el

biosensor. /A.I.

Pasa a la página 26

nÚMERo 19 • 25

Page 26: ainnova_19

plearán una cepa de Halomonas anticariensis, una bacteria que crece en concentraciones salinas muy variadas, desde apenas una baja concentración de cloruro só-dico (NaCl), más conocido como sal común, hasta salinidades ex-tremas y que cuenta además con un sistema quorum sensing parti-cular y ya caracterizado.

Con este biosensor, los investi-gadores granadinos se plantean analizar qué tipo de funciones es-tán reguladas por estos sistemas comunicativos. “En concreto, que-remos comprobar si los mecanis-mos patogénicos de las bacterias que afectan a peces y moluscos en los criaderos se activan median-te este sistema”, concreta Emilia Quesada.

Una vez demostrado, podrán desarrollar nuevos compuestos antimicrobianos que interfie-ran los sistemas quorum sen-sing, una alternativa en la lu-cha contra las infecciones que sufren los peces y moluscos de los criaderos debido a la inefi-cacia de algunas vacunas y al restringido uso de antibióticos. Con estos compuestos, los inves-tigadores de la UGR consegui-rán frenar los mecanismos de virulencia que provocan enfer-

medades en peces y moluscos de acuicultura marina de Andalu-cía, así como de otras regiones. Entre las infecciones más co-munes se encuentra la vibriosis, también conocida como peste bubónica roja. Es la enfermedad más grave que pueden padecer los peces marinos en estado libre o en el acuario. El periodo de in-cubación está relacionado con la temperatura del agua (entre 10 y 16 ºC), con la virulencia de la

cepa y con el grado de estrés al que se encuentre sometido el pez. Según la responsable del proyec-to, “cada vez está más claro que la virulencia de muchas bacte-rias depende de la activación de un sistema quorum sensing”.

Una de las aplicaciones de este proyecto es el desarrollo de com-puestos quimioterápicos cuya diana sea los sistemas quorum

sensing implicados en mecanis-mos de virulencia de los micro-organismos causantes de enfer-medades patógenos. De hecho, ya se han hallado compuestos que interfieren los sistemas quorum sensing como furanonas haloge-nadas producidas por el alga roja Delisea pulcra, que actúan como agonista de las moléculas señal e impiden la interacción de éstas con su receptor en la bacteria.

Emilia Quesada y su equipo han descrito además nuevos géne-ros y especies de bacterias halófi-las, algunas de ellas productoras de exopolisacáridos (moléculas formada por diferentes azúcares) de interés industrial y médico, como la especie Halomonas mau-ra y han llevado a cabo estudios de la biodiversidad de ambientes hipersalinos. En el proyecto, cata-logado de excelencia y financiado con 395.336 euros por la Conseje-ría de Economía, Innovación y Ciencia, trabajan conjuntamen-te con los científicos granadinos expertos en Microbiología de la Universidad de Sevilla, liderados por el también catedrático de Mi-crobiología Antonio Ventosa. Este equipo está interesado en ensayar el biosensor en sus cepas haló-filas productoras de enzimas de

REPoRTAjES

La UGr diseña un biosensor con una cepa bacteriana que se desarrolla sin dificultad en ambientes hipersalinos

26 • AnDAlUCíA InnovA

Page 27: ainnova_19

interés biotecnológico, lipasas y proteasas.

ATÚN rOJO

El atún se ha convertido en una de las especies más cotizadas para domesticar. Desde hace años, la comunidad investigadora lo viene intentando. Ahora, por segundo año consecutivo, en las instalacio-nes del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía, se han obteniendo diariamente puestas de huevos viables de atún rojo en el marco del proyecto europeo SELFDOTT (From capture based to SELF-sus-tained aquaculture and Domesti-cation Of bluefin tuna, Thunnus Thynnus), coordinado por Fernan-do de la Gándara y en el que par-ticipa el grupo de investigación de Biología Marina de la Universidad de Cádiz.

A diferencia de la primera vez, en esta ocasión no ha sido necesa-rio inducir la puesta con implan-tes hormonales sino que éstas han sido espontáneas, algo que nunca había ocurrido en instalaciones acuícolas lejos de sus zonas natu-rales de desove y que demuestra que los reproductores de atún han alcanzado un grado de domes-

ticación muy importante, como consecuencia de su permanencia en dichas jaulas experimentales durante más de tres años.

Las puestas, que en un solo día superaron los diez millones de huevos viables, se están recogien-do en dos viveros experimentales que el proyecto SELFDOTT tiene en El Gorguel (Cartagena), gestio-nados por la empresa Caladeros del Mediterráneo, S.L., partici-

pante del proyecto. Los huevos serán procesados en la Planta de Cultivos de Mazarrón del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO. Una parte se enviará a diversos laboratorios socios del proyecto: IFREMER Palavas en Francia, el Hellenic Centre for Marine Re-search (HCMR) en la isla de Cre-ta (Grecia), y el Centro Nacional de Maricultura (NCM) en Eilat (Israel); y el resto se utilizarán

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación y formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) Agua del Pino, ubicado en cartaya (Huelva), han ela-

borado una guía práctica sobre el cultivo de la acedía con el fin de orientar a los acui-cultores que decidan producir esta especie marina. El presidente del Ifapa, javier de las Nieves, explicó que se trata una guía en formato descargable y disponible en la web de este instituto, compuesta por seis apartados en las que se hace una breve introducción de la especie, se explica su hábitat y características, las técnicas para la adaptación y mantenimiento de los reproductores, cómo obtener las puestas larvarias y cómo culti-varlas, así como su fase final de engorde. Así, la guía, “muy visual” y de 12 páginas, indica datos como las tallas medias por edad, la época de reproducción y su alto índice de fecundidad, así como las técnicas para la captura y el transporte de los reproductores, que debe hacerse en tanques adecuados, su tipo de alimentación y las recomendacio-nes para la óptima producción de los huevos de acedía. De las Nieves señaló que este documento marca un itinerario práctico que pueden seguir los acuicultores interesados en el cultivo de esta especie, que posee “grandes perspectivas comerciales”, pero que actualmente es minoritaria en el mercado acuícola marino de Andalucía, representado por la acuicultura de dorada y lubina, que acaparan el 87 por ciento del valor total de la producción andaluza con 5.800 toneladas producidas al año.

Una guía práctica para el cultivo de la acedía

EN BREVE

para iniciar los experimentos so-bre cultivo larvario previstos en el proyecto SELFDOTT, los cua-les serán realizados en el Centro Oceanográfico de Murcia del IEO bajo la supervisión de Aurelio Or-tega, investigador del mismo.

En la pasada campaña de culti-vo larvario se completaron en la Planta de Cultivos Marinos de Ma-zarrón del Centro Oceanográfico de Murcia, los experimentos pre-vistos en el proyecto, conducentes a avanzar en el conocimiento de las condiciones de temperatura, fotoperiodo, hidrodinámica y ali-mentación más adecuadas para la consecución de mayores supervi-vencias y crecimientos. El último juvenil de atún sobrevivió 73 días, alcanzando una talla de 14 cen-tímetros y un peso de 30 gramos. Tras esta experiencia, en la pre-sente temporada se espera supe-rar ampliamente los resultados.

La obtención de huevos viables de atún rojo a partir de individuos cautivos es el primer paso para la producción de esta especie de for-ma independiente, sin recurrir, obligatoriamente, a la explotación de los mermados stocks natura-les, de manera que en el futuro se pueda abastecer el mercado de una forma sostenible.

Salud y Agricultura y Pesca muestran interés científico sobre una especie de consumo: la tilapia

nÚMERo 19 • 27

Page 28: ainnova_19

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales (CSIC-US) diseñan capas finas a escala nanométrica con aplicaciones en ámbitos como la óptica, la salud o la energía solar.

Materiales de película

L a obtención de nuevos ma-teriales ha marcado hitos en la Historia. Hoy, los

investigadores que abordan esta área de conocimiento exploran estrategias basadas en el mundo de lo ‘nano’, para aportar posibili-dades a los materiales de siempre o crear otros nuevos. Es el caso del grupo de investigación Super-ficies, Intercaras y Capas finas, que desde el Instituto de Ciencia de Materiales (centro mixto CSIC-Universidad de Sevilla) aplica sus tecnologías a proyectos para la industria óptica, nuevas prótesis óseas, sensores o la mejora de las placas solares, entre otros. Todos comparten el concepto de usar una fina película nanoscópica que se adapta a distintas superficies. De esta forma, en el marco del proyec-to CENIT denominado ARTDECO (Avances en Recubrimientos Tec-nológicos para aplicaciones DE-COrativas), expertos y empresas del país persiguen desarrollar pro-

cesos que mejoren el aspecto esté-tico de ciertos materiales, como polímeros, metales o cerámicas, a la vez que obtienen nuevas funcio-nalidades. En concreto, los inves-tigadores sevillanos han desarro-llado una tecnología que permite cambiar el color de los cristales de las gafas.

PULVErIzACIóN CATódICA

Hasta el momento, las lentes adquieren su tono mediante la incorporación de colorantes al polímero que las compone. Sin embargo, los investigadores han aplicado finas capas coloreadas que se depositan sobre el cristal. Esta estrategia, basada en proce-sos de pulverización catódica, es usual en el proceso de creación de láminas delgadas. No obstante, la novedad estriba en su adaptación a las lentes ópticas. Una tecnolo-gía que han implementado en co-laboración con la empresa INDO

y que patentaron el año pasado.Asimismo, el hecho de colorear la lente no es mera estética. Ese recubrimiento debe integrarse en el resto de capas que componen la lente y que otorgan al cristal sus características antirreflectantes o repelentes del agua. Asimismo, este recubrimiento coloreado de-be permanecer sin alterarse en la superficie en la que se aplica. Los expertos han comprobado que su recubrimiento cumple con estos requisitos de integración en mul-ticapas y de resistencia a la abra-sión. Por otra parte, los expertos del Instituto de Ciencias de Ma-teriales han iniciado, junto con el Grupo Patobiología Universidad de Cádiz y el denominado Inno-vación y desarrollo en técnicas y fundamentos de cirugía bucal y craneofacial de la Universidad de Sevilla un proyecto de excelen-cia destinado a diseñar un nuevo material útil en intervenciones quirúrgicas maxilofacilares para

c.M.

Grupo de Investigadores pertecientes al Instituto de Ciencia de Materiales / A.I.

REPoRTAjES

28 • AnDAlUCíA InnovA

Page 29: ainnova_19

el tratamiento de defectos óseos. “Se enmarca dentro de los deno-minados biomateriales, es decir, una estructura, no necesaria-mente biológica, que es tolerada por el organismo y puede tener un uso protésico o inducir un proceso reparativo del tejido le-sionado”, asevera el coordinador del proyecto, Agustín Rodríguez González-Elipe.

El proyecto, denominado OS-TEOMEM y f inanciado con 221.673 euros por la Conseje-ría de Economía, Innovación y Ciencia, persigue el desarrollo de membranas de regeneración ósea destinadas a la cirugía oral y maxilofacial para el tratamien-to de defectos óseos, que puedan ser absorbidas por el organismo y degradarse. Los materiales utili-zados en estas membranas deben preservar la aparición de tejidos blandos, propiciando que la rege-neración del hueso ocupe el defec-to. Asimismo, cuando el organis-mo las absorba debe aparecer una estructura de tejidos análoga a la que existía antes de la interven-ción quirúrgica.

Las membranas que se desarro-llan en OSTEOMEM se basan en polímeros a los que se incorporan capas nanométricas activas de óxidos simples. A continuación, se incorpora al sistema una se-gunda capa de hidroxiapatita, un componente inorgánico se-

mejante al desarrollado por el tejido óseo, con el propósito de estimular el desarrollo de células del hueso. La actividad biológica de las membranas se estudiará mediante estudios in vitro para verificar la actividad y biocompa-tibilidad de las distintas nanoes-tructuras preparadas sobre ellas. “A continuación, las mejores es-

tructuras se verificarán in vivo en ensayos controlados de implanta-ción animal, como paso previo a estudios más avanzados y posible patente para su uso clínico”, acla-ra el investigador.

La misma filosofía de capas finas se aplica en el proyecto eu-ropeo PHODYE, que persigue di-señar sensores en forma de chip fotónico, es decir, basados en la detección de luz. El instrumento se incorporará a sensores para de-tectar gases contaminates, luz ul-travioleta y temperatura. Este tipo de detector supera las limitaciones de los actuales, que miden la con-ductividad eléctrica, en lugar de

las modificaciones en el color o la fluorescencia. “Al estar basados en luz, son idóneos para ciertos con-textos donde la electricidad puede resultar peligrosa, por ejemplo, en un ambiente con gases explosi-vos”, aclara González-Elipe.

dISPOSITIVOS AdAPTAbLES

Los dispositivos mostrarán una respuesta óptica diferente en fun-ción de cambios en el ambiente, que pueden medirse cuantitativa-mente y reconocerse a simple vis-ta, es decir, mecanismos baratos y fáciles de utilizar. En concreto, los expertos andaluces han desa-rrollado un material en forma de lámina delgada que va integrado en el sensor mediante una técni-ca de polimerización. En presen-cia de ciertos agentes del medio ambiente, estas películas delga-das cambian sus características ópticas reflejando cambios en la concentración de ciertos gases, la temperatura o a la irradiación de luz ultravioleta. “De hecho, los ensayos finales se realizarán en un túnel en el que se detectará la concentración de gases”, adelanta el investigador.

Mediante una tecnología rela-cionada, se explora en otro proyec-to de excelencia la posibilidad de obtención de capas delgadas con estructura nanométrica y funcio-nalidad fotónica, aplicables para el desarrollo de placas solares.

Los expertos aplicarían la tec-nología al desarrollo de celdas fotovoltaicas híbridas, es decir, que conllevan una parte inorgáni-ca y otra orgánica. La ventaja de estas placas frente a la tecnología tradicional basada en silicio es su menor coste y la posibilidad de utilizarlas en ambientes incom-patibles con ese elemento, como los vidrios de las ventanas. “Por ejemplo, estamos evaluando el interés de incorporar en el vidrio capas de un cierto color que pue-dan suministrar una cierta poten-cia eléctrica”, explica el experto y añade que el valor de estas téc-nicas no es el uso intensivo de la luz del sol, sino habilitar nuevas superficies para obtener un rendi-miento energético.

Los investigadores han desarrollado una tecnología que permite variar la tonalidad de las lentes

nÚMERo 19 • 29

Page 30: ainnova_19

L a captura y eliminación del dióxido de carbono, con el objetivo de reducir

sus emisiones a la atmósfera, se ha convertido en una línea de in-vestigación en la que trabaja des-de hace varios años el profesor Alberto Santos de la Universidad de Cádiz. Este estudio, que se ini-ció en el grupo que encabeza el profesor Nicolás de la Rosa con el desarrollo de una primera paten-te, se ha continuado desarrollan-do en el grupo de investigación

dirigido por Luis O’Dogherty. Este proyecto, que va camino de materializarse a través de una nueva patente, se basa en la idea de “plantear métodos y dispositi-vos muy simples capaces de eli-minar el CO2 ya existente en la at-mósfera, mediante reacciones de carbonatación mineral”. Es decir, se trata de imitar algunos de los procesos de eliminación de CO2 que ocurren en la naturaleza.

“En estas reacciones ciertos mi-nerales, como los silicatos, reac-

El grupo del profesor Alberto Santos -de la Universidad de Cádiz- estudia, con la Universidad de Sevilla y el CSIC, la creación de una nueva patente como resultado de esta línea de investigación.

Un sistema para capturar el CO2 de la atmósfera

A.I.

REPoRTAjES

La idea es plantear dispositivos capaces de eliminar el CO2 de en la atmósfera mediante carbonatación

30 • AnDAlUCíA InnovA

Page 31: ainnova_19

cionan con dicho gas para formar otros como los carbonatos, que son minerales inertes ambiental-mente hablando”, como explica el profesor Santos. Pero para aplicar esa idea a nivel industrial es im-portante decir que “en el proceso natural la velocidad de reacción es muy lenta”. Diversos estudios internacionales pusieron de ma-nifiesto que si el mineral es tritu-rado en laboratorio y sometido a alta presión y temperatura, la ve-locidad de reacción se incrementa notablemente.

Sin embargo, y ésta es la apor-tación de la primera patente, “en condiciones ambientales si

LAS cIfRAS

350 ppmEs un gas incoloro, denso y poco reactivo. forma parte de la composición de la tropósfera (capa de la atmósfera más próxima a la Tierra) actualmente en una proporción de 350 ppm. (partes por millón). Su ciclo en la naturaleza está vinculado al del oxígeno.

35%Las compras online reducen en un 35 por ciento las emisiones de co2 según un estudio realizado por el Instituto Estia-Via para la federación de comercio Electrónico y Venta a Distancia. Los responsables del informe han comparado un total de 5.400 compras online respecto a la compra clásica -es decir, la que incluye el viaje al supermercado-.

400La Universidad de zaragoza precisa de 400 colaboradores para un estudio europeo sobre el ahorro de energía y la reducción de emisiones de dióxido de carbono.

EL DETALLE

E l material particulado atmosférico (mpa) puede

ocasionar en ocasiones una perturbación térmica de la atmósfera, similar a la pro-ducida por los denominados gases invernadero.

Sin embargo, el grado de incertidumbre de cómo se produce el calentamiento o enfriamiento de la atmósfera es muy alto, sobre todo de-rivado del desconocimiento aún del comportamiento y reacciones química de los aerosoles.

La mayor concentración del mpa se encuentran en el Hemisferio Norte, principal-mente derivada de los desier-tos del gobi, Arabia y Sáhara, y del mayor desarrollo de la actividad industrial y de la alta densidad del tráfico en las grandes ciudades.

La UE ha presentado dos directivas sobre la caracte-rización de los límites obje-tivos de metales con gran incidencia sobre la salud hu-mana, tales como niquel (Ni), cadmio (cd) y arsénico (As) (2004/107/cE) y plomo (Pb) (1999/30/cE).

Aunque la caracterización de la concentración de me-tales ya se viene realizando desde hace tiempo en 20 lo-calidades de Andalucía, se es-tima que los niveles podrían verse afectados de manera moderada en zonas próximas a los Polígonos Industria-les del Entorno de la Ría de Huelva, campo de gibraltar y Bailén, escenarios objeto de estudio por parte del gru-po de investigación liderado por jesús de la Rosa, de la Universidad de Huelva.

Un marcaje a los agentes químicos enel aire

un silicato de calcio, natural o sintético, es encapsulado en una matriz de sílice porosa y de alta superficie específica, se obtiene también un resultado excelente en los valores de la velocidad de reacción, y, entonces, dentro de la matriz, el calcio estará dispo-nible para reaccionar con CO2 y dar carbonato”, lo que originará la propia eliminación del CO2. Los investigadores de la UCA es-tudian controlar factores como la presión y la temperatura que ace-leran todo el proceso, y “también es muy importante para obtener buenos resultados tanto el tama-ño del grano, como la superficie específica y la porosidad”.

Santos insiste en que “esos es-tudios proponen una manera de eliminar el CO2 directamente, mientras que otras alternativas se basan en la idea de que si una fábrica o centro industrial provo-ca una emisión de gases, entre los que se encuentra el CO2, la prime-ra etapa importante del proceso será la separación de este gas del resto”. Una vez que se separa y se logra capturar, la siguiente eta-pa sería el almacenamiento, que

puede ser de varias formas: una de ellas es utilizar los yacimien-tos de petróleo o de gases existen-tes en la naturaleza y que se en-cuentran vacíos. Estos espacios se volverían a rellenar con ese CO2 que ha sido capturado y así no se emitiría a la atmósfera.

La desventaja que tiene esta opción “es que no estamos eli-minando nada, sencillamente estamos escondiendo la basura debajo de la alfombra”. Los gases se emiten, se separa el CO2, pero no se elimina sino que se almace-na, por lo que el problema no se resuelve, sólo se pospone hasta más adelante.

Capturar el gas para almacenarlo no soluciona el problema, sólo lo pospone hasta más adelante

nÚMERo 19 • 31

Page 32: ainnova_19

cIENcIA VISUAL

Un proyecto artístico sobre las marismas del Guadalquivir y el odiel realizado a lo largo de los años 2008 y 2009 en las marismas de Doñana y el odiel ve la luz a través de 80 acuarelas y dibujos.

Postales de Juan Varela

A finales de 2007, Juan Vare-la comenzó a darle vueltas a una idea en principio

sencilla: instalarse durante unas semanas cerca de Doñana y pintar del natural hasta acumular sufi-cientes obras como para preparar una exposición y un libro sobre las marismas. Planteó la propues-ta al CSIC, y rápidamente se or-ganizó su estancia en la Reserva Biológica. Durante 2008 y 2009 de-dicó algunas semanas de invierno

y primavera a trabajar, tanto en Doñana como en el cercano Paraje Natural del Odiel, y para media-dos de 2009 el autor había reunido más de 80 acuarelas y cinco cua-dernos de apuntes de campo.

Estas obras pertenecen al pro-yecto de Divulgación de la Biodi-versidad que impulsan la Casa de la Ciencia-CSIC y la Fundación Descubre, que cuenta con la fi-nanciación de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia

y que tiene a Miguel Delibes co-mo Director Científico. El pro-yecto contiene una exposición que se moverá por distintos emplazamientos andaluces a lo largo del próximo año, una pu-blicación, Entre Mar y Tierra (Lynx Edicions) y un blog, juan-mvarela.blogspot.com, que pre-tende mantener informadas y en contacto directo con el autor a las personas interesadas en esta iniciativa.

A.I.

32 • AnDAlUCíA InnovA

Page 33: ainnova_19

Juan Varela nació en Madrid en 1950. Estudió Biología en la Universidad Complutense mien-tras aprendía por su cuenta a manejar pinceles y acuarelas, y pronto desvió su interés inicial por la Etología. Ha trabajado co-mo investigador en aves marinas, inicialmente en la isla de Cabre-ra en 1975, en un proyecto de estu-dio de la fauna del archipiélago y posteriormente en las islas Cha-farinas, hasta 1984, con el apoyo de la International Union for the Conservation of Nature / World -Wildlife Fund ( IUCN/WWF).

Este proyecto le proporcionó la información necesaria para lanzar una campaña de conserva-ción internacional que condujo a la protección de las islas Chafari-nas y la gaviota de Audouin. Fue director de la Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife des-de 1986 hasta 1990 y cofundador

representa oficialmente en Espa-ña, y ha participado en varios de sus proyectos de conservación de la Naturaleza a través del arte. Ha expuesto en distintos museos y galerías de España y otros paí-ses europeos y de Estados Uni-dos, y su obra ha sido seleccio-nada para figurar en la muestra Birds in Art del prestigioso Wood-son Art Museum, en Wisconsin.

Su tema de trabajo suelen ser las aves, aunque pinta también otras especies animales y paisajes.

Suele trabajar del natural, observando el motivo por me-dio de prismáticos y telescopio, y tomando apuntes a lápiz y acuarela. También hace óleos y acrílicos e incluso bronces y estampaciones.

de la asociación MEDMARAVIS (Francia, 1990), para la conserva-ción del Mediterráneo, de cuya Junta Directiva es miembro.

Su trayectoria como artista co-menzó en 1976, como colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente en la enciclopedia Fauna Ibéri-ca y, a partir de ese momento, participó en muchos proyectos editoriales como ilustrador. Ha

publicado 12 libros como autor, entre ellos dos guías de campo de aves y mamíferos, y ha dirigi-do varias colecciones de libros, una de 22 tomos sobre animales y evolución y otra sobre arte y naturaleza.

Desde 1994 es colaborador habi-tual de la Artist for Nature Foun-dation (ANF, Holanda) a la que

TMás información en juanmvarela.blogspot.com

nÚMERo 19 • 33

Page 34: ainnova_19

Este marino y cartógrafo gaditano, director de la Academia de Guardias Marinas de Cádiz, realizó numerosas observaciones astronómicas, impulsando el primer programa sistemático de observaciones en el Real observatorio de Cádiz.

Amalia Rodríguez

HISToRIA DE LA cIENcIA

V icente Tofiño de San Mi-guel nació en Cádiz el 6 de septiembre de 1732 y

dedicó toda su vida a la enseñan-za, a la astronomía y a la hidro-grafía. Entre las obras más des-tacadas de este marino ilustrado, cabe destacar el impulso del pri-mer plan sistemático de observa-ciones en el Real Observatorio de Cádiz, el más antiguo de los obser-vatorios españoles.

En concreto, Tofiño “puso un especial cuidado en el arreglo y ajuste del principal instrumento del Observatorio, un cuarto de círculo mural”, apostilla Fran-cisco José González, Director Técnico de Biblioteca y Archivo Histórico del Real Instituto y Ob-servatorio de la Armada (ROA), quien ha publicado varios traba-jos sobre la figura de este cartó-grafo gaditano.

Con la puesta a punto de este cuarto de círculo mural, Tofiño llevó a cabo, junto con el tam-bién cartógrafo José Varela, nu-merosas observaciones para la determinación del mediodía por alturas correspondientes de Sol, tránsitos del Sol, de la Luna y de planetas por el mural, oculta-ciones de estrellas por la Luna, observaciones de los satélites de Júpiter y determinaciones de posiciones de estrellas. “Estas observaciones fueron esenciales, tanto para la determinación de los errores del cuarto de círculo mural, como para la determina-ción y conservación de la hora,

Vicente Tofiño: los inicios de la cartografía española

asunto de absoluta importancia en un observatorio astronómico. Por otro lado, las observaciones de tránsitos de la Luna, de pla-netas y de estrellas por el mural, buscaban la determinación preci-sa del instante del paso del astro por el meridiano de observación y de la distancia cenital, para poder obtener de esta forma las coordenadas celestes utilizadas por los astrónomos para situar a los astros en la esfera celeste: la ascensión recta y la declinación”, concreta González.

Con todas estas observaciones, se publicaron entre 1776 y 1777 en

Cádiz las Observaciones hechas en Cádiz, en el Observatorio Real de la Compañía de Cavalleros Guardias Marinas, (Cádiz, 1776 y 1777), “trabajo que puede ser considerado el primer resultado impreso de la actividad de una institución oficial dedicada en España a la astronomía”, afirma González.

CArTAS dE ObSErVACIóN

Por otro lado, y consciente de la carencia en España de un ma-pa del territorio nacional y la cartografía de las posesiones ul-

mAtlas

Marítimo de España

(1787-1789)

34 • AnDAlUCíA InnovA

Page 35: ainnova_19

foToMATóN

¿Cuál son las principales fun-ciónes de la Academia?

La Academia tiene entre sus cometidos aproximar los nuevos conocimientos científicos a la comunidad médica y premiar la excelencia en la investigación, así como estudiar la conver-gencia de la medicina con otras materias, como la literatura, la filosofía, los medios de comuni-cación etc., además de acercar a la sociedad el debate sobre pro-blemas bioéticos.

¿Qué actividades de divulga-ción científica organizan des-de la entidad?

La biblioteca está abierta a consulta de investigadores de todos los orígenes y en la actua-lidad se están digitalizando los fondos bibliográficos más anti-guos para hacerlos más accesi-bles. Cuenta con un concurso de premios (trabajos científicos) y con un amplio programa (mesas redondas y conferencias) sobre temas diversos relacionados con la medicina.

¿Existen grupos de investi-gación específicos en la propia Academia?

La Institución sólo desarrolla investigación de tipo histórico-bibliográfica, pues al ser la Real Academia más antigua de Es-paña, con 310 años de historia, posee unos ricos fondos biblio-

gráficos (varios incunables) y archivos con más de 35.000 do-cumentos antiguos (anteriores a 1825).

de todos estos documentos, ¿qué adelantos en medicina y cirugía destacaría del siglo xx?

En la segunda mitad del si-glo, el avance del conocimiento médico ha sido fascinante, tec-nológicamente han progresado mucho todas las especialidades médicas y las nuevas vacunas y medicamentos han aportado grandes soluciones. En el orden social ha cambiado el estigma de la enfermedad psiquiátrica y los medios de contracepción han li-berado a la mujer.

«El avance médico ha sido fascinante en el último siglo»

Hugo Galera davidson

CHugo Galera davidson preside la Real Acade-mia de Medi-cina y Cirugía de Sevilla.

Amalia Rodríguez

tramarinas, Tofiño puso en mar-cha entre 1783 y 1789 el trabajo hidrográfico por excelencia del siglo XVIII español: el atlas marí-timo de las costas españolas.

“Esta expedición hidrográfica contó inicialmente con dos bar-cos (una fragata y un bergantín) y en ella se utilizó un método geo-désico, basado en la combinación de las operaciones marítimas con las terrestres (trazado de trián-gulos continuados a partir de una base medida con exactitud, determinación de la longitud de todos los puntos principales de la costa, utilización de sondas, di-bujo de las vistas de la costa).

Los trabajos diarios comenza-ban con la determinación de la longitud por medio de los relojes. Después se calculaba la latitud y la posición de los accidentes más destacados del terreno (ca-bos, montes). Mientras tanto, se practicaban sondas, se vigilaban las variaciones de la aguja y se sacaban las vistas de las costas”, explica González. Tras seis años de trabajo realizados desde las costas del Mediterráneo pasando por las costas de Portugal y Gali-cia, la costa cantábrica y, por últi-mo, las islas Azores, el resultado fue la creación de un amplio ma-pa con información precisa sobre las costas españolas para uso de marinos de guerra y navegantes de todo tipo.

Entre 1787 y 1789 se publicaron las cartas náuticas levantadas por la comisión hidrográfica di-rigida por Tofiño, agrupadas en los dos tomos del Atlas Marítimo de España. Este atlas fue acompa-ñado por dos derroteros que des-cribían las costas reflejadas en la cartografía publicada en el atlas: el Derrotero de las costas de Es-paña en el Mediterráneo y su co-rrespondiente de África (Madrid, 1787) y el Derrotero de las costas de España en el océano Atlántico y de las Azores o Terceras (Ma-drid, 1789). Vicente Tofiño murió a los 62 años de edad en la Isla de León, hoy San Fernando, el 15 de enero de 1795.

nÚMERo 19 • 35

Page 36: ainnova_19

D urante el desarrollo de los diferentes órganos de los vertebrados, las célu-

las seleccionan la parte de infor-mación genética que necesitan pa-ra especializarse y poder así reali-zar su función. Este proceso está controlado por un tipo de genes es-pecífico: los factores de transcrip-ción. Meis 1 es uno de ellos. Meis1 actúa en la formación del sistema nervioso, retina, sistema hema-topoyético, y extremidades, entre otros órganos.

Precisamente la retina y su relación con el gen Meis1 son objeto de estudio de un grupo de científicos del Centro Anda-luz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto de la Uni-versidad Pablo de Olavide y del CSIC, dirigidos por Fernando Casares. Estos investigadores hallaron que el gen Meis1 es cla-ve en los procesos que emplean las células para formar la retina. Este descubrimiento abre las puertas a nuevas investigaciones en el terreno de la biología sobre

la formación del sistema nervioso en seres vertebrados, “un campo del que aún queda mucho camino por recorrer”, apunta Casares.

Pero también puede aportar in-formación relevante en el campo de la medicina, puesto que la ex-

presión anormal de este gen está asociada al desarrollo de ciertos tipos de cáncer, entre ellos el neu-roblastoma -una enfermedad que afecta principalmente a la pobla-ción infantil-, o la leucemia. Todo esto lo estudian en un proyecto

Un grupo de investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo profundiza en el estudio del gen Meis 1 debido a su papel a la hora de fomentar la proliferación celular.

AcTUALIDAD

El síndrome de las piernas inquietas a través de un gen

A. Rodríguez

Nuevas técnicasde forestación agraria

Un grupo de investigadores indicó que una combinación de un parásito y un virus es la causa probable de la misteriosa desaparición de decenas de millones de abejas en EEUU, que son vitales para el proceso de poli-

nización. El informe, divulgado por la revista científica PLoS One, en su edición digital, señala que el tipo de virus (Iridovirus) es común en otros insectos pero rara vez es detectado en las abejas. El virus es mortal para las abejas melíferas sólo cuando és-tas además están infectadas con un microsporidio, un parásito unicelular llamado Nosema ceranae.

¿Por qué desaparecen las abejas?

MEDIo AMBIENTE BIoDIVERSIDAD

EN BREVE

De izquierda a derecha, José Bessa, José luis Gómez-Skarmeta y Fernando Casares, investigadores del proyecto. /A.I.

Científicos de la Universidad de Granada (España) han desarrollado nuevas técnicas de forestación de tierras agrarias desde la perspectiva de las re-laciones tierra-planta con el fin de mejorar la su-pervivencia y el desarrollo de la vegetación del arco mediterráneo.

36 • AnDAlUCíA InnovA

Page 37: ainnova_19

Investigadores estadounidenses han desarrollado una técnica para identificar unas enzimas líticas, en fluidos del ser humanos como la saliva o las lágrimas, que pueden servir para desarrollar nuevos antibióti-cos que resuelvan la progresiva resistencia de algu-nas bacterias, que cada vez son más díficiles de matar.

Nuevos antibióticos procedentes de las lágrimas

La inversión materna podría ser la clave de la evolución del mayor tamaño del cerebro de los mamífe-ros, según un estudio que se publica en PNAS. los científicos utilizaron análisis estadísticos para comparar

los tamaños cerebrales de 197 mar-supiales y 457 mamíferos placenta-rios para evaluar las influencias del metabolismo y la inversión mater-nal sobre la evolución del tamaño del cerebro de los mamíferos. Se descubrió que una mayor inversión maternal, como una lactancia más larga, predecía un mayor tamaño cerebral en ambos grupos.

La madre, clave en el tamaño del cerebro

EVoLUcIóN MEDIcINA

EN BREVE

de excelencia titulado Análisis de la regulación transcripcional de los proto-oncogenes de la familia Meis mediante técnicas de Genó-mica Comparativa y Funcional, financiado con 294.000 euros por la Consejería de Economía, Inno-vación y Ciencia.

Según el responsable de la in-vestigación, “conocer la forma-ción del ojo es importante, no sólo por ser la parte esencial del sis-tema visual sino también porque constituye un buen modelo para comprender cómo se construye el sistema nervioso”. Para compro-bar los resultados de la investiga-ción, los científicos han realizado pruebas in vivo en el pez cebra, por su alto grado de similitud ge-nética con los vertebrados supe-riores y los humanos.

Utilizando este pez como mode-lo, los científicos han concluido que el gen Meis1 es indispensable para fomentar la proliferación de las células durante la forma-ción de la retina. El desarrollo de cualquier órgano, según Casares, requiere dos fases. “La primera, la fase de proliferación, consiste en la multiplicación de las célu-las hasta conseguir que el órgano tenga un tamaño adecuado. Una vez en este punto, las células pa-san a diferenciarse unas de otras para asumir el papel que desem-peñarán después para que el órga-no del que forman parte funcione correctamente”.

En el último año, el proyecto ha avanzado en otra dirección. Los equipos de Casares y Gómez-Skar-meta (que colaboran estrecha-mente en este proyecto) trabajan

junto a un grupo de investigación alemán, coordinado por Juliane Winkelmann (Instituto alemán de Investigación Psiquiátrica, Munich), en la identificación del

E l Síndrome de las piernas inquietas (RLS por sus siglas en inglés, Restless-Legs-Syndrome)

es un trastorno neurológico caracterizado por sensaciones desagradables en las piernas y un impulso incontrolable de moverse cuando se es-tá descansando, en un esfuerzo para aliviar estas sensaciones. Algunos investigadores estiman que el RLS afecta hasta un 8% de la población mundial. Sin embargo, otros consideran que la ocurrencia es mayor porque se cree que no se diagnostica lo suficiente y, en algunos casos, no se diagnostica correctamente. Se caracteriza por movimientos involuntarios bruscos de las piernas, como jalones o tirones, que ocurren du-rante el sueño, generalmente con una frecuencia de 10 a 60 segundos, a veces durante toda la noche. Estos síntomas hacen que el paciente se despierte repetidamente e interrumpen se-veramente el sueño. A diferencia del RLS, los movimientos causados por el síndrome de movi-mientos periódicos de las piernas (PLMD por sus siglas en inglés) son involuntarios.

Trastorno neurológico de origen incierto

EL DETALLEgen Meis 1 como responsable del síndrome de las piernas inquie-tas (RLS por sus siglas en inglés, Restless-Legs-Syndrome), una do-lencia que afecta sobre todo a la población anciana, “un trastorno neuronal con componente genéti-co”, matiza Casares.

Quienes padecen este trastorno se quejan de sensaciones desagra-dables en las piernas y un impulso incontrolable de moverse mien-tras descansan. “Nuestro trabajo durante el último año se ha en-caminado a encontrar las regio-nes en el genoma que regulan la expresión de Meis1 (es decir, que controlan en qué células se va a producir este gen).

Como Meis1 funciona en múl-tiples procesos, este gen posee muchas de estas regiones regula-doras. Para intentar determinar cuál (o cuáles) de estas regiones podrían funcionar mal en pa-cientes de RLS, unimos nuestros esfuerzos a los del grupo del Ins-tituto alemán de Investigación Psiquiátrica. Este grupo había determinado la posición aproxi-mada de las mutaciones que afec-tarían a Meis1 en pacientes”. El resultado de estos investigadores ha sido positivo. “Combinando los resultados del grupo alemán, es-pecialista en la genética de la en-fermedad, con los nuestros, y uti-lizando el pez cebra como modelo experimental en la Plataforma de Genómica Funcional del CABD, creemos estar más cerca de los tipos de neuronas que podrían es-tar dañadas. Esto es sólo el primer paso en el camino en el desarrollo de terapias.”

La retina y su relación con el gen Meis1 son objeto de estudio del grupo de científicos

nÚMERo 19 • 37

Page 38: ainnova_19

Andalucía es la región europea con más municipios comprometidos en la lucha contra el cambio climático desde el ámbito local, con un total de 495 ayuntamientos que se han sumado ya al Pacto local promovido por el Gobierno andaluz para paliar los efectos de este problema global,

según informó en Sevilla el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, en el acto de adhesión de nue-vos municipios a este acuerdo. Este pacto fue impulsado en 2009 por el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, y los presidentes de la Fede-ración Andaluza de Municipios y Pro-vincias (FAMP) y de las ocho diputa-ciones provinciales andaluzas, con el objetivo de fomentar la implicación de los consistorios en esta materia

495 municipios andaluces respaldan la reducción de CO2

AcTUALIDAD

El primer borrador del genoma neandertal, que publica la revista Science, demuestra que durante esas migraciones los antepasados de los seres hu-manos modernos se hibridaron a su salida de África con los neandertales hace menos de 100.000 años. El resultado es que el humano moderno no africano (las poblaciones africanas no se mezclaron con nean-dertales) comparte entre 1 y 4% de los genes con los neandertales.

Primer borrador del genoma del ‘homo neandertal’

U n equipo formado por biólogos e informáticos de la Universidad de

Granada han diseñado un sistema, que permite evaluar el estado eco-lógico de los ríos mediterráneos españoles. La aplicación, denomi-nada MEDPACS (MEDiterranean Prediction And Classification Sys-tem), se basa en el desarrollo de modelos de predicción para las

comunidades de macroinvertebra-dos acuáticos. Asimismo, permite el cálculo de otros índices biológi-cos y parámetros, incluidas aque-llas instrucciones de planificación hidrológica en vigor en España.

Esta herramienta, que está siendo utilizada en fase de prue-ba permite, mediante una simple consulta, conocer al instante el estado ecológico de las masas de

agua de demarcaciones hidrográ-fica españolas. Este estado ecoló-gico se mide, según la Directiva Marco del Agua, en función del grado de desviación respecto a unas condiciones de referencia, que representan la mejor condi-ción disponible, tanto física, como química, acercándose al estado natural que permite que se desa-rrollen las comunidades biológi-

Guardianes ecológicosde los ríos españoles

Expertos de la Universidad de Granada analizan el estado ecológico de los ríos de la cuenca mediterránea a través de modelos de predicción para macroinvertebrados acuáticos.

carolina Moya

38 • AnDAlUCíA InnovA

Page 39: ainnova_19

y fomentar las acciones locales destinadas a mitigar las causas de este problema ambiental. El consejero de Medio Ambiente pu-so de relieve la importancia de la implicación local en esta materia y señaló que “la batalla contra el cambio climático se ganará en las ciudades, pues en éstas se encuen-tran los centros de distribución de los servicios públicos y en ellas re-side el 80% de nuestra población”.

Wasp-12 es una estrella normal, parecida al Sol, situa-da a unos 600 años luz de la Tierra, en la constelación del Auriga. A su alrededor gira un planeta que se descu-brió en 2008, su masa es superior en un 40% a la de Jú-piter y está tan cerca de su astro que cumple una órbita completa (un año) en poco más de un día terrestre. El planeta se llama Wasp-12b y dejará de existir dentro de 10 millones de años, el tiempo que la estrella tardará en devorarlo completamente.

El Hubble detecta una estrella que devora un planeta

cas propias de los ecosistemas. La aplicación mide, en cada momen-to, la diferencia entre los valores esperados en un determinado punto del cauce que se toma como referencia y los valores observa-dos. “Esto implica que con un so-lo clic de ratón podemos predecir qué macroinvertebrados deberían vivir en un determinado lugar, se-gún los valores de referencia que se estiman de buen estado ecológi-co y de las especies que realmente existen en ese lugar”, explica el responsable del proyecto, Javier Alba Tercedor.

CLASIFICACIóN

De esta forma, una vez realiza-da la consulta, un determinado punto se clasifica según los valo-res en uno de los cinco niveles de del estado ecológico establecidos por la Directiva Marco del Agua: Muy Bueno, Bueno, Moderado, Deficiente y Malo.

Para elaborar esta información, los expertos del Departamento de Biología Animal de la Universi-dad de Granada han identificado lugares que sirvan de referencia por su estado ecológico, es decir, que no estén afectados por la con-taminación. En estos enclaves, han establecido estaciones de muestreo no perturbadas por la actividad humana, y definidas por atributos físicos, químicos y bio-lógicos seleccionados, como con-dición representativa de un área determinada.

A continuación, se realiza un muestreo en estos lugares, don-de se miden parámetros como la concentración de minerales, la pertenencia a una cuenca fores-

tada o de usos agrícolas, así como la latitud y longitud del enclave, entre otros. La aplicación in-formática relaciona todas estas variables y predice qué especies deberían vivir en ese punto. Por ello, cuando existe una desvia-ción de esos valores de referen-cia, el sistema lo detecta al ins-tante. “Por ejemplo, la aplicación alerta sobre la existencia de un

vertido sin necesidad de aná-lisis químicos de las aguas. Al aparecer el agente contaminan-te, el sistema no detecta ciertos macroinvertebrados, ya que han desaparecido y registra otros que se han establecido en ese hábitat. Se produce, por tanto un cam-bio en las comunidades”, matiza Alba Tercedor. De esta forma, los usuarios finales (confedera-ciones hidrográficas, agencias medioambientales y, en general, los agentes implicados en la ges-tión ambiental del agua) podrán conocer el estado ecológico de los ríos ibéricos españoles y en los casos en que fuese necesario diseñar y aplicar programas de restauración, gestión y control.

La última etapa de desarrollo de la aplicación web ha requerido la incorporación al equipo de es-pecialistas informáticos.

Una vez establecidos protocolos de muestreo y modelos de predic-ción fiables, se necesitaba un sis-tema automatizado de cálculo y evaluación y, en otra etapa, la am-pliación del área de aplicación de los modelos MEDPACS.

Para este desarrollo inicial, el proyecto contó con financiación del Ministerio de Ciencia e In-novación y de un proyecto de la Unión Europea. En la nueva eta-pa, el Ministerio de Medio Am-biente Rural y Marino colabora activamente con el grupo a través de la financiación. Los expertos de la UGR trabajan ahora en per-feccionar el servicio web a través de un proyecto de investigación de excelencia que la Conseje-ría de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 289.888 euros.

El modelo Medpacs sigue la experiencia previa de otros países como el Reino Unido, con su

sistema RIVPAcS o Australia con AUSRIVAS. En años anteriores el grupo de la UgR, se integró en el denominado proyecto gUALDALMED, de estu-dio de ríos mediterráneos ibéricos. En el proyec-to intervinieron equipos de las universidades de Barcelona, Vigo, Murcia, Almería y granada; así como el centro de Estudios y Experimentación de obras Públicas (cEDEX) en Madrid. Este pro-yecto sirvió de base para establecer protocolos de muestreo y metodologías. De tal modo en la segunda fase del mismo el equipo de la UgR fue el encargado de desarrollar modelos predictivos, mediante la aplicación MEDPAcS. Para desarro-llarla, fue necesaria la labor de investigadores, tanto de la Universidad de granada, como de las otras universidades implicadas.

Desarrollo delas tecnologías

EL DETALLE

Mediante una consulta se puede conocer el estado ecológico de las masas hidrográficas españolas

nÚMERo 19 • 39

Page 40: ainnova_19

AcTUALIDAD

L a Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización

de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable pa-ra desarrollar en Andalucía dos nuevos proyectos con células ma-dre embrionarias y células plu-ripotenciales inducidas (células IPSC). Ambos proyectos de inves-tigación pertenecen al Centro An-daluz de Medicina Regenerativa (CABIMER).

consejería de Salud

Un examen con imágenes por resonancia magnética (RM) de cuerpo entero es capaz de detectar tumores mamarios que se han propagado al hueso, a pesar de la ausencia de síntomas, según los resultados de un estudio realizado por el Centro de Investigación de Pune (India).

Resonancia magnética eficaz en el cáncer de mama

Un equipo del Grupo de Investiga-ción Enfermedades neurovascu-lares del vall d’Hebron Institut de Recerca (vHIR) ha identificado 39 proteínas implicadas en el proceso

de infarto cerebral, en el marco de la primera investigación con muestras humanas para detectar las variacio-nes que se producen en las proteí-nas. Publicado en la revista Journal of Neuropathology & Experimental Neurology, supone un punto de in-flexión en la búsqueda de proteínas implicadas en el infarto cerebral.

Hallan por primera vez las proteínas implicadas en el ictus

dad, algo aún no disponible. Ade-más podrá ser empleado en la in-vestigación de su fisiopatología, la búsqueda de genes expresados diferencialmente y el cribado de nuevos compuestos con potencial terapéutico.

El segundo proyecto de inves-tigación es Terapia Celular de la Diabetes Mellitus y sus Complica-ciones: Optimización del Proceso, corre a cargo de Bernat Soria como investigador principal. Se pretende analizar la utilización de la terapia celular en el trata-miento de la Diabetes Mellitus y de sus complicaciones. Se trata de una propuesta en la que se integran aspectos fisiológicos, celulares, genéticos e inmunoló-gicos de la diabetes, por lo que es probable que dé lugar a resulta-dos importantes tanto en el ám-bito del conocimiento como del tratamiento de esta enfermedad. Tiene un alto valor añadido al abordar nuevas propuestas tera-péuticas ante el importante pro-blema socio-sanitario que supone la diabetes.

Además, en el proyecto colabo-ran diferentes grupos de inves-tigación nacionales: (CABIMER (Sevilla), CNIO (Madrid), CRG (Barcelona) e internacionales: Universidad Nacional de Singa-pur, es decir, la participan exper-tos en diferentes materias impli-cadas en el estudio de la diabetes.

Las células IPSC son aque-llas que, a través de técnicas de reprogramación celular, han vuelto a activar sus capacida-des originales al objeto de poder diferenciarse en cualquier tipo de tejido. Se trata, por tanto, de células adultas a las que se les borra ‘la memoria’ para que pue-dan ser utilizadas con todas sus potencialidades.

El primero es Generación de Un Modelo Experimental Humano de Ataxia de Friedreich Mediante Células Troncales Pluripotentes lnducidas (iPSC), cuenta con Ma-nuel Álvarez Dolado como inves-tigador principal. Su objetivo es la generación y caracterización de un modelo celular humano en el caso de la enfermedad Ataxia de Friedreich, mediante la obten-ción de células troncales iPSC a partir de fibroblastos de pacien-tes enfermos. El estudio va a per-mitir establecer un modelo expe-rimental neuronal de la enferme-

Dos líneas de investigación que desarrollarán científicos del Cabimer abordarán la Ataxia de Friedreich y la diabetes.

Dos proyectos más sobre reprogramación celular

40 • AnDAlUCíA InnovA

Page 41: ainnova_19

E l paciente sometido el pa-sado 25 de enero al primer trasplante de estructura

facial en Andalucía ha recibido el alta hospitalaria. Rafael vuelve a su casa tras 14 semanas de ingre-so en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, centro en el que se rea-lizó esta intervención, la segunda de España y novena del mundo.

El paciente, de 34 años, se en-cuentra en un estado de salud ge-neral muy bueno, si bien los doc-

A.I.

Recibe el alta médica el primer transplantado de cara en Andalucía

Tras varias semanas de ingreso en el Hospital virgen del Rocío de Sevilla, Rafael, de 34 años, ya está en su domicilio.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) ha descubierto restos de azul egipcio en el retablo románico de la iglesia de Sant Pere de Terrassa (Barcelona). Este pigmento azul se usó desde el antiguo Egipto hasta finales del Imperio Romano, pero desde entonces se dejó de sintetizar.

Hallan restos de un pigmento usado en el Antiguo Egipto

Un equipo de la Universidad de Granada (UGR) inició en 2006 un es-tudio detallado del arbusto Polygala balansae en la geografía española. los científicos estudiaron su área

de distribución, el número de indi-viduos, y algunos datos de biología reproductiva. Ese mismo año el ar-busto fue declarado nueva especie en Europa. “Tras los muestreos de campo, se localizó solamente una población, a pesar de rastrear un área mucho mayor”, apunta Juan lorite, investigador de la UGR.

Estudian un arbusto en peligro de extinción en España

tores Tomás Gómez Cía, director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del Virgen del Rocío, y Juan David González Padilla, director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Maxilofacial del Virgen del Rocío, indican que faltan algunos meses para poder valorar el grado de recuperación funcional del tejido trasplantado, según informa la Junta.

Un total de 15 meses y 56 reunio-nes preparatorias fueron necesa-rias para preparar los protocolos de actuación correspondientes y

necesarios desde que en mayo de 2009 la Comisión Autonómica de Ética y en junio la Coordinación Nacional de Trasplantes autori-zasen a Andalucía a la realización de este trasplante.

Trabajos previos, realizados por un centenar de profesionales, coordinados por el doctor Tomás Gómez Cía, jefe de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plás-tica, que se han completado con simulaciones virtuales de la ciru-gía haciendo uso del Software Vir-tual 3D del que dispone el Hospi-tal Virgen del Rocío para realizar intervenciones complejas, con la preparación clínica y psicológica del paciente, y con la realización de cirugías experimentales para entrenar al equipo en los tiempos y pasos a realizar en este comple-jo procedimiento.

El 21 de septiembre de 2009 el equipo de extracción e implan-te comunicó a la Coordinación Autonómica de Trasplantes que todas las fases previas a la ciru-gía estaban ejecutadas y que el equipo estaba preparado para intervenir, momento desde el que se inició una guardia permanen-te para localizar a un donante compatible, lo que ocurrió el 25 de enero.

Más de 30 horas fueron nece-sarias para realizar el primer trasplante de estructura facial de Andalucía, un hito que como se ha comprobado ha tenido un importante trabajo previo y de preparación.

Así, antes de extraer el tejido a implantar y de la cirugía pro-piamente dicha, los profesionales realizaron numerosas pruebas virtuales de coincidencia de es-tructuras faciales del donante y del receptor mediante el Software Virtual 3D (VirSSPA).

1 Una vez estudiado el caso y encontrado un donante compatible, los cirujanos extraen en quirófano lo antes posible el tejido facial al donante, para realizar el trasplante.

Cirugía de extracción en el donante 2 Los especialistas eliminan el tejido enfermo en el paciente y conectan a su femoral las estructuras del donante para garantizar el riego sanguíneo. Tras

operar los ojos, los cirujanos reubican el tejido extraído del donante en la cara del receptor mediante sofisticadas técnicas de microcirugía que empalman vasos y nervios.

Cirugía de extracción e implante en el receptor

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío. Gráfico: Dpto. de Infografía de Diario de Sevilla

Fases de la operación en el quirófano

Arteria femoral

Arterias

Tejidoextirpado Tejido

extirpadodel donante

Venas

nÚMERo 19 • 41

Page 42: ainnova_19

La Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2009 mues-tra que hasta un 52% de las personas con asma no ha sido diagnosticada, y que un 26% de ellas, a pesar de padecer síntomas frecuentes, no sigue ningún tipo de tratamiento. los expertos su-gieren que esto puede ser debido a que sus síntomas son confun-didos con los de otras patologías, pero sobre todo, a la falta de concienciación de la población afectada. Estos son algunos de los datos que la Sociedad Española de neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha recordado con motivo de la celebración del Día Mundial del Asma, impulsado internacio-nalmente por la Iniciativa Global del Asma (GInA) y la oMS.

Más de la mitad de los pacientes con asma no se diagnostican

Los mamuts lanudos tenían un tipo de sangre que les permitía mantener su temperatura corpo-ral en condiciones óptimas para sobrevivir a la dura climatología del Ártico, según un estudio publicado en la revista Nature Genetics. Esa sangre con efecto “anticongelante” ayudaba a esos animales a mantenerse en perfec-to estado, debido a mutaciones en sus genes que habrían permitido a la hemoglobina liberar oxígeno a temperaturas muy bajas, de acuerdo con la investigación de un equipo de científicos dirigido por Kevin Campbell, de la Univer-sidad de Manitoga (Winniupeg, Canadá). los mamuts emigraron, sin embargo, hacia el norte del planeta hace entre 1,2 y 2 millo-nes de años, justo cuando, a con-secuencia del cambio climático, las temperaturas sufrieron un fuerte descenso. El descubri-miento resulta sorprendente, ya que la otra especie, los elefantes, no se adaptaron al frío por no po-seer ese tipo de sangre.

Los mamuts lanudos tenían una sangre ‘anticongelante’ que les permitió vivir

cRISoL cIENTífIco

Los dos últimos estudios sobre Marte han resuelto 40 años de misterio en torno a los casquetes polares del planeta rojo. El descubrimiento de una serie de hoyos en espiral en la superficie y de un Chasma Boreal, un gran cañón que corta el polo norte del planeta, evidencian un cambio climático desconoci-do hasta el momento, según la investigación llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Texas (EEUU).

Casquetes polaresen el planeta rojo

los resultados del trabajo de la US ayudarán a entender en alteraciones psicopatológicos, como la esquizofrenia.

Reacciones cerebrales a estímulos inesperados

U n equipo de psicólogos de la Universidad de Se-villa, liderados por el ca-

tedrático Luis Gonzalo de la Casa, analiza el efecto que la novedad es-timular produce sobre la actividad dopaminérgica cerebral, es decir, cómo reacciona el cerebro cuando aparecen en el ambiente estímulos que son inesperados. Para ello, uti-lizan el fenómeno de la inhibición

por pre-pulso, un mecanismo que permite el filtrado de estímulos, facilitando el procesamiento de los estímulos relevantes del entorno.

Para explicar esto, el responsa-ble del estudio plantea este ejem-plo: “Si estamos en casa con la puerta cerrada y alguien la abre bruscamente, se producirá la res-puesta de sobresalto. Sin embargo, si antes de abrir dan algunos gol-

pes suaves, el sobresalto se reduce o, incluso, desaparece”. Además de estudiar estas consecuencias, uno de los propósitos de los investiga-dores de la US, en colaboración con investigadores del Departa-mento de Psicología y Neurocien-cia de la Universidad de Duke en EEUU, es determinar cuáles son las vías neurales responsables de la codificación de los estímulos novedosos. Para lograr este objeti-vo, proponen la realización de dos series experimentales paralelas, una empleando roedores como sujetos experimentales y otra con humanos. En ambas pruebas se utilizará la técnica de inhibición pre-pulso como índice conductual para evaluar el efecto de la nove-dad sobre el sistema dopaminérgi-co. Según apunta De la Casa, “los resultados de nuestro trabajo pue-den ayudar a entender en mayor profundidad algunas alteraciones que se presentan en determinados trastornos psicopatológicos, como la esquizofrenia”. Este proyecto denominado Modulación dopami-nérgica de la inhibición pre-pulso por la presentación de estímulos novedosos y reforzantes en roedo-res y en humanos y catalogado de excelencia, ha sido financiado con 152.763 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

A.I.

Los expertos estudian cómo reacciona el cerebro cuando aparecen en el ambiente estímulos inesperados

42 • AnDAlUCíA InnovA

Page 43: ainnova_19

La Fundación Puigvert y el Hospital Clínic de Barcelona han presentado un nuevo método que permite diagnosticar el cán-cer de vejiga con una muestra de orina, mediante el chequeo de 14 genes, lo que vaticina la adop-ción de técnicas no invasivas y la reducción en el número de cistoscopias, una prueba que im-plica la exploración de la vejiga a través de la uretra. la novedad, respecto a otros métodos que buscan la expresión del cáncer de vejiga mediante los genes de la orina, es un “enfoque diferen-te” que implica la búsqueda de un “conjunto de genes”, y no un solo marcador determinado.

Diagnóstico no invasivo del cáncer de vejiga

Investigadores de la Portland State University, en oregón (Estados Unidos), aseguran que la longevidad saludable puede estar condicionada por el buen dormir, tras concluir un estudio en el que evaluaron la calidad del sueño de personas de más de 65 años y comprobaron que quienes mejor dormían eran los ancianos de más de 100 años. El estudio, cuyos resultados se publican en Sleep, incluyó datos de una ma-croencuesta de 2005 realizada en China, con una muestra de 15.638 personas mayores de 65 años, incluyendo 3.927 de entre 90 y 99 años y hasta 2.794 mayo-res de 100 años.

La calidad del sueño podría ser el secreto de la longevidad

Un equipo de investigadores de Francia, Alemania y Suiza ha utilizado una técnica láser para provocar lluvia en la atmósfera. Esta técnica, sobre la que se ofrecen detalles en un artículo publicado en la revis-ta Nature Photonics, puede emplearse para estudiar la formación de gotas de agua en las nubes y po-dría incluso llegar a ofrecer un nuevo método para provocar precipitaciones en situaciones de sequía persistente.

Expertos usan una técnica láser para provocar la lluvia

Una investigadora del Museo de Historia natural de londres ha descubierto cuatro nuevas plantas neotropicales del género de las solanáceas, pero la novedad de este hallazgo es su publicación en la primera revista exclusivamente online: Linnaeus 2.0. la nueva cabe-

cera cumple el código botánico para asignar nombre a las nuevas espe-cies. la nomenclatura de nuevos taxones de plantas está gobernada por el Código Internacional de no-menclatura Botánica, que se pensa-ba que no permitía la publicación de nombres nuevos en ningún medio que no estuviera impreso en papel. El nuevo artículo proporciona una solución a este problema al separar el proceso de impresión del editor.

Linnaeus 2.0, primera publicación ‘on line’ de nuevas plantas

El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) desarrolla un banco de germoplasma de semillas más sanas.

Aceites de girasol más saludables para el corazón

A mediados de los 50 se des-cubrió que los fitoestero-les poseen la propiedad

de reducir los niveles de colesterol. Desde entonces se han sucedido es-tudios que han confirmado el efec-to de los fitoesteroles en la dieta en la reducción de los niveles de coles-terol LDL y la mortalidad causada por enfermedades coronarias.

A raíz de estos estudios, los fi-toesteroles empezaron a ser con-siderados como compuestos con un excepcional interés farmacoló-gico y nutricional, si bien, debido a su baja solubilidad, su admi-nistración debe realizarse previa transformación en sus correspon-dientes ésteres, que presentan asi-mismo gran valor fisiológico en la reducción de los niveles de coles-terol. Su utilización comercial en alimentos enriquecidos comenzó en 1995 en Finlandia, donde se lanzó al mercado por primera vez una margarina enriquecida con fitoestanoles. Por este motivo, in-vestigadores del Instituto de Agri-cultura Sostenible (IAS-CSIC), liderados por Leonardo Velasco, pretenden desarrollar un banco de germoplasma de girasol con ma-yor contenido de fitoesteroles en

semillas y/o con nuevos perfiles de estos compuestos; y comprobar nuevos métodos de extracción y refinado de aceite de girasol para minimizar la pérdida de fitoeste-roles. “Ambos objetivos persiguen, en definitiva, la obtención de acei-tes de girasol más saludables y con aplicaciones en el campo de la nutracéutica”, asegura Velas-co. “Al igual que ocurre con otros compuestos presentes en las semi-llas, por ejemplo ácidos grasos o tocoferoles, la cantidad total y per-fil de fitoesteroles dentro de una determinada especie vegetal está determinada tanto por el genoti-po de la planta como por factores ambientales. En el caso del girasol, no obstante, apenas se han reali-zado hasta la fecha estudios sobre variabilidad genética y ambiental para contenido total y perfil de fi-toesteroles en semillas”, asegura.

A.I.

los fitoesteroles se consideran compuestos con interés farmacológico. /A.I.

nÚMERo 19 • 43

Page 44: ainnova_19

cULTURA cIENTífIcA

Amalia Rodríguez

L a Feria de la Ciencia de Sevilla, ubicada en el Pa-bellón del Futuro en la Is-

la de la Cartuja, abrió sus puertas centrando su atención en el agua y la biodiversidad, ya que este año se celebra el Año Internacio-nal de la Diversidad Ecológica. Esta cita con la ciencia, enmar-cada en el proyecto Ciencia Viva. Ciencia Compartida y organiza-da por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SA-DC), tiene como objetivo desper-tar el interés científico de gran-des y pequeños.

Bajo el lema La biodiversidad es nuestra vida, más de 3.000 alum-nos de toda Andalucía se han con-vertido en jóvenes divulgadores, que explicaron a los visitantes de la Feria, por ejemplo, por qué es tan importante el agua para la vida. De esto se encargaron los estudiantes del Colegio Sagrada Familia, quienes en su stand La Magia del Agua, explicaron sus diferentes usos y qué medidas po-demos llevar a cabo para proteger este bien tan escaso. El agua tam-bién fue protagonista de curiosas demostraciones que recreaban,

por ejemplo, a través de un acuífe-ro a pequeña escala cómo se con-taminan lagos, ríos y mares. “Los pesticidas contaminan el agua, pero también llega al subsuelo, y esa agua que no vemos también está infectada. Por eso es impor-tante que cuidamos el planeta”, explicaba a sus 11 años Gael Teje-dor, alumno del Liceo Francés de Sevilla y divulgador científico por unos días. Pero en la Feria hubo divulgadores aún más precoces, como los alumnos del CEIP Juan Caraballo de Mairena del Alcor (Sevilla), de 4 y 5 años. En su stand

El Pabellón del Futuro en la Isla de la Cartuja abrió sus puertas centrando su atención en el agua y la biodiversidad. la Feria de la Ciencia se consolida como un espacio de interacción entre alumnos, docentes y curiosos.

Andalucía disfruta de la Ciencia

visitantes en el pabellón del Futuro, en la Isla de la Cartuja, Sevilla. / A.I.

44 • AnDAlUCíA InnovA

Page 45: ainnova_19

L a inauguración de un nuevo módulo: el giróscopo, diseñado por el catedrático de física Aplicada, Miguel cabrerizo, para expli-

car de una forma sencilla y participativa el invento que realizó León foucault en 1852, supuso el comienzo de los actos del XV cum-pleaños del Parque de las ciencias. “Queremos hacer partícipe a la sociedad andaluza y granadina del cumpleaños del Parque de las ciencias que alcanza sus 15 años como uno de los museos más im-portantes del país y que ha conseguido que lo que fue una idea se transforme hoy en una hermosa realidad que redobla la universali-dad que tiene Andalucía”. con estas palabras el presidente del con-sorcio y consejero de Educación, francisco Álvarez de la chica Ál-varez de la chica abrió las jornadas de Puertas Abiertas, un día que pone de relieve que “más allá del número de visitantes que recibe al año, en torno a los 600.000, lo más importante es que es un espacio de entretenimiento, de conocimiento y de diversión para todos los públicos”, añadió, a la vez que recordó que “todas las instituciones que participan en el consorcio se pueden sentir orgullosas de que en granada exista un centro de referencia como éste”.

Puertas abiertas en Granada

EN BREVE

Yo cuidado el planeta, ¿y tú’?, ense-ñan cómo plantar utilizando ma-teriales reciclados. Y reciclados también son los materiales utili-zados por los alumnos del CEIP Valeriano Bécquer, encargados de enseñar con planchas de animales cómo éstos han ido evolucionado y conquistando diferentes medios, como el agua y el aire.

La Feria dedicó una parte im-portante a la biodiversidad. Se-gún la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, hay 17.291 especies amenazadas de extinción en todo el planeta, de entre las 47.677 estudiadas en to-do el mundo. Éste fue uno de los mensajes expuestos en el stand Rastreando la Biodiversidad, un espacio en el que se pone mani-fiesto la importancia de cuidar las diferentes especies vegetales y animales. En este sentido, el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, destacó du-rante la inauguración de la Feria que “proteger especies naturales es proteger la supervivencia del entorno, algo que saben muy bien los estudiantes andaluces”.

Junto al tema del agua y la di-versidad, también se presentaron experimentos, talleres y juegos relacionados con otros contenidos científicos -como la física, la quí-mica, las matemáticas o la biolo-gía, tecnológicos y ambientales,

como el TriviaNatura de la Funda-ción Cajasol y Andanatura.

Este juego temático sobre edu-cación ambiental, formado por más de 2.700 preguntas sobre me-dio ambiente puso a prueba los conocimientos sobre Naturaleza y la conservación de aquellos que jugaron en su versión online.

visitantes en el Parque de las Ciencias. / A.I.

Más de 3.000 alumnos procedentes de toda Andalucía se convierten en jóvenes divulgadores

nÚMERo 19 • 45

Page 46: ainnova_19

Bienestar a travésde las TIC

C onjunto de las cosas ne-cesarias para vivir bien”, así se define el bienestar

y, hoy, esa vida agradable no sería posible sin las Tecnologías de la In-formación y la Comunicación. Así de claro lo tuvieron los tres jóvenes ingenieros que hace dos años pro-movieron la firma Wellness Tele-com, con la ayuda de varios socios provenientes del mundo de la salud y la gestión de empresas, y convir-tieron en su actividad empresarial esa forma de hacer la vida más fácil a través de redes, software e investigación.

El ejemplo más reciente de esa unión de las TIC y la calidad de vi-da es su proyecto de investigación e-garbage, en el que junto con la Universidad de Sevilla trabajan en el diseño de un sistema inteligente que permita detectar el llenado de los contenedores de basura y dise-ñar cada día una ruta óptima, que una los puntos de recogida y que cambie de forma dinámica, en fun-ción de los residuos de cada zona. De esta forma, se optimiza el uso de camiones y recursos.

El proyecto, denominado e-gar-bage, persigue mejorar la eficien-cia de los servicios de recogida de basuras en núcleos urbanos mediante la combinación de una red de sensores, la transmisión de la información a una centra-lita mediante tecnología inalám-brica y un software que establece la ruta que deben emprender los camiones de basura. Para ello, la empresa está evaluando varios

equipos para la detección de la cantidad de residuos de los con-tenedores. Para la transmisión de esta información, utilizarán una red inalámbrica en una banda de frecuencia libre, es decir gratuita, para reducir el coste del disposi-tivo. Una centralita recibe estos datos y un software específico cal-cula el algoritmo que establece la ruta más apropiada que se confi-gurará de forma dinámica según las necesidades del momento, an-tes de que los camiones de basura inicien su recorrido.

El sistema se complementa con dispositivos de identificación por radiofrecuencia RFID (Radio Frequency IDentification), confor-mados por una serie de etiquetas para el almacenamiento y la re-cuperación de datos remoto con los que transmitir la identidad de un contenedor mediante ondas de radio. Esta red se destinará a las funciones de auditoría, es decir, a procesar datos y estadísticas, así como a comprobar cuándo se re-cogió cada recipiente.

El sistema cuenta con ventajas económicas y medioambientales. Por un lado, ahorra costes, ya que se detectan los contenedores va-cíos y, por tanto, no se incluyen en el recorrido. “Esto resulta muy útil, por ejemplo, en el caso de al-deas pequeñas o zonas poco habi-tadas, que no generan cantidades elevadas de basura y, por tanto, no requieren un servicio diario”, explica el director general de la empresa, David García Ternero.

‘Wellness Telecom’ trabaja en el diseño de un sistema inteligente que permita detectar y controlar el llenado de los contenedores de basura y diseñar gracias a ello la ruta óptima diaria, mediante sensores y un software específico.

Junto con la I+D, el desarro-llo de aplicaciones y otros

servicios de telecomunica-ciones es la otra vertiente de la empresa Wellness Te-lecom. En este sentido, han acometido proyectos como la implantación y desplie-gue de la infraestructura de comunicaciones de la nueva sede de Abengoa en el cam-pus Palmas Altas, así como el diseño e implantación del sistema de comunicación en la planta solar Solúcar. En cuanto a sus proyectos para instituciones, destaca la implantación de la infraes-tructura de seguridad para las comunicaciones del Par-lamento de Andalucía, entre otros trabajos. “En todos ellos, ofrecemos productos y servicios tecnológicos me-diante el ahorro de costes y la mejora de la eficiencia. Precios competitivos, tiem-po de respuesta cortos y un servicio de calidad ofrecido por ingenieros constituyen nuestras señas de identidad”, destaca el director general de Wellness, David garcía Ternero.

Desarrollo de las tecnologías

EL DETALLE

carolina Moya

EMPRESAS

46 • AnDAlUCíA InnovA

Page 47: ainnova_19

ferencia a medida, para que se co-muniquen con sus familiares.

“Nuestros proyectos de inves-tigación tienen en común tres tecnologías en las que somos ex-pertos y que aplicamos según el ámbito. Por un lado, la monitori-zación remota mediante sensores, la videoconferencia ajustada a la necesidades del usuario y las pla-taformas de software colaborati-vo, que mejoran la eficiencia de la comunicación en entornos donde existen varios emisores y recepto-res”, explica el director general de la empresa, David García Ternero.

La expansión de la empresa no sólo se traduce en ámbitos de actuación, también en términos geográficos, ya que ofrece servi-cio a través de cuatro sedes -dos en Sevilla, y otras en Extremadu-ra y Valladolid- que suponen una plantilla total de 40 personas, 30 de ellos ingenieros. “Ahora esta-mos trabajando con Extenda para planificar la apertura de una nue-va delegación en América Latina, donde existe un gran mercado en expansión”, adelanta convencido García Ternero. Será en 2011 cuan-do la iniciativa emprendedora de los socios se ponga en marcha.

En el caso contrario, cuando un contenedor destinado al reciclaje se llene o se dañe, se detectará de inmediato, con lo que los servi-cios de recogida o de reparación podrán actuar de manera más rápida. En el proyecto, financiado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), también parti-cipan tres equipos de la Univer-sidad de Sevilla. En concreto, in-vestigadores del departamento de ingeniería electrónica fabricarán y validarán los equipos que se in-cluirán dentro del contenedor. Por su parte, el área de ingeniería te-lemática se encargará de validar la plataforma de telegestión, que controla en remoto la transmisión de datos a la centralita. En cuan-to a la optimización de las rutas, será el departamento de organi-zación industrial y gestión de em-presas quien lo desarrolle.

No obstante, la tecnología pa-ra el bienestar de esta empresa se aplica también en ámbitos de investigación como la e-salud, el medio ambiente, el e-comercio y las denominadas smart-cities, es decir, las ciudades inteligentes. En concreto, esta diversidad de áreas se percibe en ejemplos como los

tres proyectos nacionales en los que participan relacionados con el ejercicio y salud, los pacientes crónicos y la gestión de agua. Este último persigue la monitorización remota de la calidad del líquido elemento destinada al consumo, mediante sensores que miden pa-rámetros como el PH o la turbidez.

En cuanto a la investigación sobre el ejercicio físico y la salud,

están diseñando una plataforma de monitorización para personas mayores, para evaluar la actividad física de los usuarios mediante sensores y un entorno colaborati-vo. También incluye estas dos es-trategias el proyecto sobre pacien-tes crónicos destinado a controlar el día a día de estos enfermos para mejorar su calidad de vida, con instrumentos como la videocon-

El proyecto ‘E-garbage’ persigue mejorar la eficiencia de los servicios de recogida de basuras con sensores

Parte de los integrantes de ‘Wellness Telecom’. /A.I.

nÚMERo 19 • 47

Page 48: ainnova_19

Un total de siete proyectos de desarrollo rural han sido aproba-dos por el Consejo Territorial del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Campiña de Jerez y el de Aljarafe-Doñana y generarán una inver-sión de 796.371 euros. El Consejo Territorial del Grupo de Desarro-llo Rural (GDR) Campiña de Jerez aprobó un total de cuatro iniciati-vas empresariales que generarán una inversión total de 668.393 euros. Entre otros, estos proyec-tos empresariales se basan en la modernización de una empresa de topografía y una librería-pape-lería ubicadas ambas en la Barca; la creación de un Centro Especia-lizado en Medicina Deportiva en Guadalcacín que potenciará los hábitos saludables, conectándose con el entorno rural a través de convenios de colaboración con el deporte base local; e inversiones para prestar nuevos servicios más sostenibles e innovadores de una empresa de trabajos agrícolas de El Poblado de Doña Blanca en El Puerto de Santa María.

Aprobados siete nuevos proyectos de desarrollo rural

Las ventas de coches usados en la Comunidad andaluza experi-mentaron incrementos modera-dos del 9,8 por ciento en el primer trimestre del año. Una tendencia que fue menor en Aragón (+2,7) y Castilla-la Mancha (+1,5 por ciento), según detalló el Informe sobre el Mercado de vehículos de ocasión, elaborado por la Asocia-ción nacional de vendedores de vehículos a Motor, que representa a 2.400 concesionarios y 3.000 compraventas. Por áreas geo-gráficas, el informe de Ganvam muestra que prácticamente todas las comunidades autónomas, a excepción de la Comunidad va-lenciana (-1,3 por ciento), regis-traron incrementos en sus cifras de ventas de usados en el primer trimestre.

Las ventas de coches usados en Andalucía experimenta un incremento de 9,8%

EMPRESAS

La localidad malagueña de Antequera acogerá una decena de instalaciones de generadoras de energía eólica como apuesta, por parte de la Junta de Anda-lucía, por las fuentes energéticas primarias de ca-rácter renovable. El conjunto de los proyectos tendrá una potencia de casi 300 megawatios, en concreto: 289,05, como informaron a Europa Press fuentes de la Delegación Provincial de Innovación.

Antequera acogerá más de 10 centrales eólicas

la empresa Iactive aplica un sistema inteligente, ‘oncotheraper’, al tratamiento contra el cáncer.

Decisión automatizada y en tiempo récord

L as empresas han supe-rado la fase centrada en almacenar datos por sis-

temas de información, estáticos y con comportamientos predecible. Ahora se imponen procesos basa-dos en el saber acumulado de los especialistas de cada actividad. Esta nueva perspectiva aporta a las decisiones un valor dinámico y variable en función de las circuns-

tancias. Además, van evolucionan-do, es decir, incorporan la expe-riencia de los trabajadores.

En este concepto se basa la aplicación que ha desarrollado la spin-off de la Universidad de Gra-nada Iactive.

Se trata de un sistema basado en inteligencia artificial que per-mite generar procesos automá-ticos para la toma de decisiones

ante situaciones complejas, de la misma forma que lo haría un experto.

La aplicación se basa en la tec-nología Smart Process Manage-ment, que aporta respuestas a situaciones que requieren una rápida solución, a partir del pro-cesamiento de datos. La aplica-ción, que la empresa ya aplica en sectores como la planificación de visitas turísticas; en situaciones de emergencia, como la extinción de incendios; la sanidad o la en-señanza a distancia, cuenta con múltiples ventajas.

Por un lado, ofrece soluciones a problemas complejos de forma rápida, ya que, a veces, la canti-dad de datos que se manejan en una organización, dificultan la toma de decisiones en cortos pe-riodos de tiempo. Asimismo, el conocimiento que maneja cada profesional puede ser compartido y documentado.

Los expertos de Iactive han apli-cado el sistema al sector sanita-rio en Oncotheraper, un sistema inteligente que permite generar de forma automática un plan de tratamiento personalizado para enfermos de cáncer, desarrollada en el marco de un proyecto de ex-celencia de la Consejería de Eco-nomía, Innovación y Ciencia.

A.I.

La aplicación, basada en inteligencia artificial decide como lo haría un experto según las circunstancias

48 • AnDAlUCíA InnovA

Page 49: ainnova_19

La Universidad de Jaén (UJA) y la Fundación Andaltec (Centro Tec-nológico del Plástico), ubicado en Martos, han firmado un convenio de colaboración por el que la ins-titución académica llevará a cabo un prototipo industrial que per-mita la clasificación automática de plástico técnico en fase de re-ciclaje. El grupo de investigación de Robótica, Automática y visión por Computador de la Escuela Politécnica Superior de Jaén de la UJA desarrollará el proyecto, que surge ante la necesidad en la industria del reciclaje de plásticos técnicos de automatizar la selec-ción de los residuos.

Prototipo industrial para la clasificación automática del plástico

La empresa constructora anda-luza Sando prevé facturar este año 150 millones de euros en el exterior, donde la sociedad está asentada en Polonia, de manera que la empresa prevé continuar su expansión y consolidación en Europa central y del Este. El pro-ceso de expansión internacional de Sando se inició en el año 2005 con la apertura de una filial en la capital de Polonia, varsovia, continuando dos años después en Hungría. Sando, que está presente en Polonia tanto en el ámbito de la construcción de obra civil, como en la edificación, posee oficinas en el centro económico de varsovia.

Sando prevé facturar 150 millones en el exterior, en Europa Central y del Este

Las empresas malagueñas Ingelabs y Brain Dy-namics han sido distinguidas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio como Empresas In-novadoras de Base Tecnológica con la marca EIBT. Dicha marca supone una acreditación que reconoce a aquellas empresas que operan en alguno de los sectores conocidos como de alta tecnología que realizan inversiones en I+D superiores a la media de otros sectores.

Dos empresas malagueñas cuentan con la marca EIBT

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha presen-tado la Red de Itinerarios naturales dentro del marco de las actuacio-nes para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. De entre estos itinerarios, un total de 322,1 kiló-metros corresponden a Andalucía.

Concretamente, son diez los cami-nos naturales que se inscribe en la comunidad andaluza, y poseen nombres tan variopintos como el Camino del Aceite, el Camino de la Sierra, el Camino de la Campiña, el Camino de Itálica, el Camino de los Molinos de Agua, el Camino del litoral, el Camino del Guadia-na, el Camino de la Subbética, el Camino de Rota y el Camino de Guadix-Almendricos.

Andalucía cuenta con más de 322 kilómetros de caminos naturales

la empresa ‘Skinwine’ trabaja con varias universidades el desarrollo de nuevas soluciones a partir de la uva.

Partículas del brandy para el mundo de la cosmética

L a empresa de base tecnoló-gica (EBT) Skinwine, espe-cializada en la elaboración

y comercialización de productos cosméticos usando principios ac-tivos presentes en los restos de la vinificación y crianza del Jerez, trabaja en nuevas líneas de inves-tigación en colaboración con in-vestigadores de las universidades de Cádiz, Sevilla y la Complutense de Madrid. La empresa ha inicia-do junto con el grupo Investiga-ción químico-analítica del vino y productos vitivinícolas de la Uni-versidad de Cádiz, liderado por el catedrático Carmelo Barroso, un estudio en el que someterán los remanentes de la uva a procesos de extracción de la materia activa, con el fin de disponer de molécu-las aisladas que permitan obtener un producto más concentrado y purificado.

Por otro lado, junto con la profe-sora Mercedes Sánchez Arévalo, responsable del Departamento de Galénica y Tecnología Farmacéu-tica de la Universidad Hispalense, aplican la nanotecnología en los activos obtenidos del Sherry. Este nuevo desarrollo en el campo de la enocosmética pretende introdu-

cir los activos en nanopartículas lipídicas y obtener así principios activos con mayor capacidad de absorción a través de la piel.

Fuera de Andalucía, Skinwine también trabaja con la Universi-dad Complutense de Madrid en la Cátedra de Hidrología Médica, cu-yo titular es el profesor Francisco Maraver, comprobando la utili-dad de los restos como si fueran fangos termales. “Hemos notado que si calentamos el producto y lo aplicamos caliente, el produc-to tarda en enfriarse cediendo el calor muy lentamente, como los fangos termales. Este efecto pue-de ser de utilidad en personas que sufren de artrosis, artritis, o reuma, entre otras enfermedades, cuando se les aplica sobre la piel”, explica José Manuel Carbajo, con-sejero delegado de Skinwine.

A.I.

la empresa comprueba la utilidad de los restos de uva como fangos termales. /A.I.

nÚMERo 19 • 49

Page 50: ainnova_19

fEMENINo y SINgULAR

E l cable ha pasado a la his-toria de las comunicacio-nes. Hoy el teléfono, in-

ternet y otros dispositivos llevan a gala su carácter inalámbrico y, además de sus ventajas, introdu-cen en el día a día conceptos como wi-fi o bluetooth, que comparten su capacidad para transmitir infor-mación a través de ondas en distin-tas frecuencias.

El avance de los sistemas ina-lámbricos determina que los dise-ñadores de equipos portátiles de comunicaciones piensen ya en dis-positivos útiles en entornos cada

vez más amplios y para un mayor número de aplicaciones simultá-neas. Por ello, los futuros interfa-ces para comunicaciones móviles deberán ser útiles en cualquier punto del globo y no sólo para te-lefonía (de voz o datos), sino que deberán servir para adaptarse a diferentes estándares, proporcio-nar servicios como la navegación asistida por satélite o permitir el enlace con redes de área local -con enlaces a bluetooth por ejemplo- y coexistir con cualquier otro es-tándar de comunicaciones entre suministradores y usuarios que

puede demandar elevadas tasas de transmisión de datos.

Por otra parte, los servicios ina-lámbricos de banda ancha deben ‘dar la talla’ en entornos con ele-vadas densidades de usuarios di-ferentes (teléfonos móviles, PDAs, PCs,…). Por ello, investigadores del grupo de Ingeniería de Comu-nicaciones de la Universidad de Málaga, coordinados por Teresa Martín, junto con el grupo de Sis-temas de Radiocomunicación de la Universidad de Sevilla y exper-tos de la Universidad de Cantabria han diseñado prototipo de circui-

Redes sin cables y con potencia amplificada

la investigadora de la UMA, Teresa Martín, y su equipo diseñan prototipos de circuitos que permiten la transmisión de señales más seguras, sin pérdidas de recepción, así como más eficiencientes en el consumo de los dispositivos.

c. Moya

50 • AnDAlUCíA InnovA

Page 51: ainnova_19

tos que amplifican la potencia en los transmisores de los sistemas de comunicación inalámbricos apli-cables, por ejemplo, a estaciones base de telefonía o radares.

La potencia guarda relación con la cobertura que abarca la señal. “El factor que determina que recibamos una señal de forma correcta, no depende del número de usuarios, sino del ámbito que cubra el emisor, así, cuanto más nos alejamos del receptor, peor es la cobertura”, explica la investi-gadora de la UMA responsable del proyecto, Teresa Martín.

Por otra parte, un buen nivel de potencia amplía las posibilidades de transmisión. “Se puede enviar una señal más sofisticada, es de-cir, más difícil de decodificar, pero por ello más segura, así como con más servicios: audio, vídeo...”, de-talla la experta.

Sin embargo, ampliar la po-tencia tiene sus costes, por ejem-plo, energéticos. La duración de la batería, hoy uno de los puntos débiles de los dispositivos inalám-bricos, se resiente. Por ello, los investigadores han desarrollado unos circuitos eficientes, es decir,

que amplifican la potencia de la señal con el mínimo consumo. La novedad de los dispositivos radica en sus componentes, diseñados específicamente con nuevos ma-teriales, como el denominado Al-GaN/GaN, que supera en presta-ciones al material tradicional con el que se fabricaban tradicional-mente los transistores. “El silicio requiere muchos amplificadores para alcanzar grandes potencias, además, no soporta tan bien las elevadas temperaturas genera-das durante el proceso”, precisa Martín. Además del uso de com-ponentes fabricados con GaN, los investigadores han implementado sus circuitos con atenuadores y disipadores de calor, que facilitan el enfriamiento del transmisor y refrigeran el dispositivo.

VArIEdAd dE APLICACIONES

Aunque los amplificadores son prototipos, los expertos apuntan aplicaciones como las estaciones base de las empresas de telefonía, radares para controlar el tráfico aéreo y radares anticolisión para los barcos. Los circuitos pueden

emitir a una frecuencia alta y con un bajo coste. En concreto, los ex-pertos operan con una banda de frecuencia entre 1 y 5 Gigaherzios.

Esto supone un rango amplio, ya que, por ejemplo los teléfonos móviles actúan en la banda del 1,5 y las redes inalámbricas de los ordenadores portátiles, en 2 ó 3 Ghz. “La tecnología permite ya estándares y formatos de mo-dulación capaces de aprovechar eficientemente todo el ancho de banda reservado a un servicio. La creciente demanda implicará, no obstante, la necesidad de emigrar hacia frecuencias más elevadas, lo que sólo podrá hacerse si se desarrollan de forma pareja las técnicas de diseño de circuitos en estas bandas de frecuencia”, re-conoce la investigadora. Además del desarrollo de los circuitos, los investigadores han adquirido ins-trumentación para trabajar con los nuevos niveles de potencia, con los que han desarrollado dise-ños propios y han comprobado su funcionamiento. Disponer de los equipos y el personal formado du-rante el desarrollo de este trabajo les servirá en futuros proyectos.

EL DETALLE

Una vez alcanzada una transmisión de infor-mación a mayor potencia, los investigadores

se centrarán en la distorsión de la señal que están amplificando para mejorar la calidad en el extremo de recepción. Para ello, estudiarán el efecto de la potencia y el diseño del dispositivo en el canal y el proceso de transmisión. “Quere-mos ver hasta que punto puede ampliar la señal para que no se distorsione y llegue con nivel y calidad adecuados a numerosos receptores”, adelanta Martín. Aunque los objetivos de máxi-ma eficiencia y mínima distorsión suelen ser, en principio, contrapuestos, los expertos de la UMA aspiran a un mayor control de la señal amplifica-da. “La idea es proponer soluciones a esta distor-sión basadas en técnicas de optimización del di-seño de los amplificadores de potencia y usando antenas integrada”, explica la profesora.

Calidad de la señal

nÚMERo 19 • 51

Page 52: ainnova_19

ENcUENTRoS coN LA cIENcIA

Estos expertos debaten sobre la actual situación económica, sus procesos y sus consecuencias. Apuntan a la coordinación de los países y la apuesta por sectores innovadores como las medidas inexcusables para afrontar el futuro.

«Las empresas vinculadas a la I+D+i están resistiendo mejor la crisis»

Sabemos que la economía de mercado funciona por ciclos. Que a uno de crecimiento le sigue otro de recesión, ¿la cri-sis actual es sólo una época de ‘vacas flacas’ o tiene algo de especial?SANTIAGO CArbó (SC): Es espe-cial y no sólo porque así lo apun-tan los expertos que la califican como la peor recesión desde la ‘Gran Depresión’, también por-que revela las dificultades que existen para poder mantener el modelo económico de buena parte de los países occidentales. Va más allá de una fase bajista del ciclo, ya que debe dar lugar a una serie de cambios en el funcionamiento de la economía. Hay insuficien-cias claras, que hacen que cier-tos países como EEUU y algunos europeos estén viendo cambios

en su modelo y han nacido otros polos ahorradores como China. Está cambiando el equilibrio de fuerzas y esas alteraciones se van a trasladar a aspectos como el es-tado del bienestar. MIGUEL GONzáLEz (MG): Esta crisis establece un antes y un des-pués. Como todas las que le an-

tecedieron, se le pueden asignar tres calificativos. grave, profunda y mundial, porque ningún país es ajeno a las actuales circunstan-cias. Aunque han surgido algunos países emergentes que, sin duda, están afrontando mejor la crisis y si analizamos sus tasas de cre-cimiento podemos incluso creer que no se están viendo afectados, pero, en un contexto globalizado, no se puede afirmar que no se con-tagiarán en el futuro.

A principios de mayo se produ-jo la primera crisis del euro y la UE adoptó la decisión de crear un mecanismo de intervención, con un fondo de 750.000 millo-nes de euros, para tratar de fre-nar los movimientos especulati-vos, ¿qué garantías supone este fondo?

MG: La zona euro cuenta con una moneda única y, por tanto, una política de tipo de cambio tam-bién común. No obstante, otra se-rie de políticas necesarias no son únicas, por ejemplo, la fiscal. Así, nos encontramos con países con distintos niveles de déficit o ne-cesidades financieras. El plan de

rescate constituye una provisión de fondos ante posibles problemas que puedan tener países de la zo-na euro. SC: Este fondo, constituido con la aportación de todos los países, puede convertirse en un mecanis-mo interesante para poder solven-tar las futuras crisis de la deuda pública o crisis de un país. Este vehículo puede ayudar, aunque lo ideal es que no se empleara. MG: Es un mecanismo de preven-ción, por ejemplo, como los extin-tores de un edificio, que están ahí para paliar los efectos del fuego, pero no garantizan que el incen-dio no se produzca.SC: No obstante, yo creo que an-te un incendio mayor se pondrá un extintor más grande. Al final, se pondrán encima de la mesa to-dos los fondos que hagan falta, si se consuma una situación difícil. No hay que perder de vista que los 750.000 millones de euros suponen el 75% del PIB de España, por tan-to, no representa mucho a nivel europeo. No olvidemos que la UE ha tenido siempre pocos recursos en comparación con los presu-puestos nacionales.

Acelerar la reducción del déficit público parece ser la estrategia en el escenario internacional... SC: No obstante, no todos los paí-ses tendrían que emprender este

c.Moya

“La crisis es grave, profunda y mundial, porque ningún país es ajeno a las actuales circunstancias.”Miguel gonzález

52 • AnDAlUCíA InnovA

Page 53: ainnova_19

caminar y el apoyo de los gobier-nos fue positivo, pero hay que exi-gir al sector financiero que pague por esas ayudas. En general, yo creo que el sector público debe intervenir en los casos en los que exista un fallo de mercado como éste, porque la constante inter-vención lleva a que seamos menos competitivos.

MG: Aunque nos puedan parecer mejor o peor las intervenciones públicas, hasta ahora, algunas de ellas eran inevitables, si no queríamos llegar a un verdadero colapso. No obstante, esto no im-plica que esta situación se perpe-túe. Además, el financiero no es

mía, ¿hasta dónde llegará su intervención? SC: En una economía globalizada, la intervención pública se justi-fica para cubrir determinados aspectos del estado del bienestar y crear las mínimas distorsiones en competencia, comercio… En este caso, hemos pasado de un sec-tor financiero que no ha querido

saber nada de lo público durante décadas, al mayor rescate de la historia. El problema de la in-tervención es que puede generar unos incentivos perversos dentro del sistema financiero, que pue-da acostumbrarse al tratamiento de UCI permanente. Se demostró que la banca por sí sola no podía

proceso de reducción. Habría que coordinarse. Por ejemplo, Alema-nia tiene un déficit muy impor-tante, pero claro, si ellos no tiran de los demás, quién tirará. En es-ta ocasión, EE.UU. tampoco va a poder. Tendrían que ser las econo-mías emergentes. Sin embargo, su capacidad de tracción es menor que el mayor país exportador del mundo, que es Alemania. Esto va a dificultar la salida de la crisis de los países más débiles, porque no van a tener demanda externa. MG. España se verá afectada por-que Alemania es uno de nuestros principales clientes, junto con Francia. Si los alemanes llevan a cabo un severo plan de ajuste, tendrá efectos sobre la economía española. En Andalucía, afectará por ejemplo al gasto en turismo de los consumidores alemanes.

Los Gobiernos han tenido que tomar las riendas de la econo-

“Las empresas deben salir al exterior y tener unas miras más allá de operaciones cortoplacistas.”

Santiago carbó

Pasa a la página 54

Miguel González. Catedrático del Departamento de

Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada

Santiago Carbó. Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Granada.

nÚMERo 19 • 53

Page 54: ainnova_19

cualquier sector económico, así, los poderes públicos deben acu-dir al rescate porque su actividad tiene un efecto contagio sobre el conjunto, porque es como el siste-ma circulatorio de cualquier eco-nomía. No obstante, creo que de esta crisis debe salir un marco re-gulador del sector distinto al que había con anterioridad, porque si no, tendremos la amenaza de que el sector asuma riesgos innece-sarios porque siempre va a tener la red protectora de los poderes públicos. SC: Toda regulación a escala in-ternacional, si se hace de forma coordinada, será útil.

Otro de los efectos de la crisis es la reestructuración del sec-tor bancario, ¿qué ventajas tie-ne superar la tradicional atomi-zación de estas entidades?MG: El sector financiero español está sobredimensionado. Siempre se habla del boom de la construc-ción, pero también hay que tener en cuenta el del financiero. No sólo por el número de entidades, sino porque éstas tuvieron una política de expansión territorial muy amplia. Así, cuentan con una red de sucursales proporcional al negocio de cuatro o cinco años atrás, no al actual. Todas tienen que hacer un proceso de ajuste en su estructura de costes. La rees-tructuración no se soluciona con

la fusión, son necesarios más pro-cesos. La fusión es un medio, pero no el fin. SC: En un contexto en el que los márgenes y la rentabilidad van a estar bajo presión, la única vía de volver a ser rentable es ser efi-ciente. No hay otra. Por ello, cuan-do pase el boom de las fusiones, asistiremos a otro periodo en el que el mercado volverá a “apre-tar las tuercas” para ajustar la estructura de costes de las entida-des financieras.

Qué indicadores serán la pis-ta de que estamos comenzan-do a abandonar la crisis, ¿qué marcará el inicio del fin de esta etapa?SC: Hay países como EEUU que ya están aumentando su Producto Interior Bruto (PIB), pero yo no lo considero un parámetro com-pletamente fiable. Además hay un clima de inestabilidad que hace que los inversores no se dirijan hacia las nuevas actividades eco-

nómicas porque no ven claro el futuro. Para mí, el indicador más claro es la recuperación del em-pleo privado. Así, los componen-tes más saneados de la actividad económica serán los que tiren de la economía. MG: Sin duda, la salida de la cri-sis comenzará con la creación de empleo. Para que esto se produzca primero, hay que preservar el em-pleo que tenemos, crear empleo para reducir el paro acumulado e incorporar a la nueva población

activa. Además, la reducción del paro haría que se ahorrara en las partidas de gasto público.

Cuando acabe la crisis, ade-más de la recuperación, ¿habrá que acometer cambios para que no vuelva a ocurrir? ¿qué sugieren? MG. Antes de pasar a los cambios, quisiera destacar que de la crisis saldremos, aunque establecer cómo y cuándo resulta más com-plicado. Muestra de ello es que la economía española ha pasado por crisis muy graves como la de 1959, la de los 70 o la recesión de los 90 y las superó. Es cierto que en el pasado teníamos ins-trumentos, como la devaluación de la moneda, que ahora no tene-mos, con lo que nuestro margen de maniobra se ha reducido. A esto se suma, que ahora la toma de decisiones se ralentiza, por la organización en 17 comunidades autónomas. Creo que para sa-lir de la crisis hay que hacer un pacto a nivel nacional, porque la situación lo requiere. Aunque, como ocurre siempre, cuando salgamos de ésta, la crisis se olvi-dará y volveremos a incurrir en los mismos errores.

ENcUENTRoS coN LA cIENcIA

Viene de la página 53

“Saldremos de la crisis, como lo hicimos antes en 1959, en los 70 ó en la recesión de los 90.”Miguel gonzález

54 • AnDAlUCíA InnovA

Page 55: ainnova_19

SC: Ahora vamos a ir hacia un movimiento para intentar evitar las oscilaciones financieras tan acusadas y se restringirán las actividades de este tipo. Para mí, lo mejor sería tener un sistema de incentivos que distorsione lo menos posible la asignación de recursos. Incentivos en todos los aspectos para que la economía funcione por sí misma.

¿Cuáles creen que son las for-

talezas de Andalucía para salir de esta situación?SC: Las fortalezas de Andalucía vienen de su sector más competi-tivo, el innovador. Por ejemplo, en los parques tecnológicos se puede comprobar que las empresas rela-cionadas con la I+d+i están resis-tiendo la crisis mejor que otras. Además, cuenta con la capacidad de su capital humano, no debemos olvidar que el peso de las universi-dades en la región es importante y eso conlleva cualificación. No obs-

tante, la capacidad productiva ins-talada aún no está todo lo utilizada que debiera, es decir, las empresas que tenemos no están utilizadas al máximo. No obstante, hay que fa-cilitar que las firmas salgan al ex-terior, que tengan unas miras más allá de operaciones cortoplacistas.

Por otra parte, Andalucía de-be sacar provecho a sus víncu-los más tradicionales con zonas como el Norte de África y el Mediterráneo.

Lo que está claro es que opor-tunidades existen...MG: De cara al futuro, debería-mos, por un lado, diferenciar y potenciar los sectores tradiciona-les. un turismo de calidad, una construcción con un tamaño ade-cuado, acompañado de incentivos a sectores innovadores impulsa-dos por las nuevas generaciones, que cuentan con una excelente formación. SC: Está claro que no podemos competir en los mercados inter-

nacionales con precio, ni salario, sino con calidad, como ha ocurri-do con el aceite de oliva.MG: Otro ejemplo claro sería el caso de la agricultura intensiva almeriense, donde hemos recon-vertido un sector tradicional en innovador, mediante la diferen-ciación del producto, la introduc-ción de tecnología, la apertura al exterior... lo que representa una palanca de desarrollo para la región.

PERfILES

Santiago Carbó Valverde nació en Gandía (valen-cia) en 1966. licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de valencia, Doctor (PhD) in Economics y Master in Banking and Finance por la University of Wales, Bangor, (Reino Unido). Es Catedrático de Universidad de Fundamentos del Análisis Económico en el Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada. Fue director del Departamento de Teoría e Historia Económica entre 2004 y 2006 y Decano de la Fa-cultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada entre 2006 y 2008. Diri-ge el Gabinete de Análisis Financiero y el programa de investigación en sistema financiero de la Funda-ción de las Cajas de Ahorros (FUnCAS). Asimismo, es investigador y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago. Ha sido (y, en algunos casos, sigue siendo) asesor de instituciones públicas co-mo el Banco Central Europeo, la Comisión Europea, Ministerio de Ciencia e Innovación, Ministerio de Trabajo, Institute of European Finance y privadas, en instituciones económicas y financieras y con-sultoras de prestigio internacional. Autor de más de 200 artículos y publicaciones sobre el sistema financiero.

Miguel González Moreno, nacido en 1958, es licenciado en Ciencias Económicas por la facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga; Doctor en Economía por la Universidad de Alcalá. Ha sido profesor en las Universidades de Málaga y Alcalá; y desde 1992 es Catedrático del Departamento de Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada y director del grupo de investigación Estudios Económicos Avanzados. Asimismo, ha impartido o imparte docencia en el Instituto nacional de la Adminis-tración Pública; en la Escuela Superior de Inves-tigación Comercial y Marketing de Madrid; en la Escuela Superior de Estudios de Empresa (ESESA) y en la Universidad Internacional de Andalucía (UnIA).

“Toda regulación a escala internacional, si se hace de forma coordinada, será útil.”

Santiago carbó

nÚMERo 19 • 55

Page 56: ainnova_19

E l consejero de Economía, Innovación y Ciencia, An-tonio Ávila, inauguró la

nueva Tecnoincubadora Marie Cu-rie en el Parque Científico Tecnoló-gico Cartuja 93 de Sevilla, un nue-vo edificio que acogerá a empresas de base tecnológica y alberga ya 35 firmas. Al acto asistieron también el alcalde de Sevilla, Alfredo Sán-chez Monteseirín; y el presidente de Cartuja 93, Isaías Pérez Salda-ña. Ávila destacó que este espacio, que ha supuesto una inversión de

seis millones de euros, facilita la puesta en marcha de nuevos pro-yectos y posibilita su desarrollo en un entorno altamente competi-tivo como Cartuja 93.

En este sentido, añadió que es-te apoyo al emprendimiento com-pleta además la actividad de este parque en el que ya operan los principales agentes y actividades de innovación productiva, con más de 340 empresas.

El objetivo de esta nueva in-cubadora es convertirse en un

centro impulsor de desarrollo empresarial, a través del apoyo a la generación y consolidación de empresas innovadoras con vocación de competir en el mer-cado nacional e internacional, para lo que proporciona acceso a espacios físicos funcionales, ase-soría técnica, financiera, capaci-tación y desarrollo tecnológico y otros servicios empresariales avanzados.

A las 35 empresas que ocupan actualmente el edificio se unen

A.I.

PoLíTIcA cIENTífIcA

Un entorno favorable para los emprendedores

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia inaugura la nueva Tecnoincubadora Marie Curie en el Parque Científico Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla, un nuevo edificio que acogerá a empresas de base tecnológica y alberga ya 35 firmas.

56 • AnDAlUCíA InnovA

Page 57: ainnova_19

dos sociedades de apoyo a la crea-ción de empresas: la propia Car-tuja 93 (Departamento de Inno-vación) y Andalucía Emprende, Fundación Pública.

La Tecnoincubadora tiene una superficie de 3.773,24 metros cua-drados construidos, además de dos plantas de sótano con una superficie total de 2.900 metros construidos.

Las empresas instaladas en la Tecnoincubadora generan más de 160 empleos directos, que se unen a los 14.380 con los que cuenta ya el Parque Cartuja 93.

El 34% de las nuevas empre-sas de base tecnológica del edi-ficio (12 en total) pertenecen al sector de Ingenierías Aplicadas. Otro 25% (9 empresas), a Teleco-municaciones e Informática. La Energía y Medio Ambiente o la Biotecnología completan los sec-tores principales de las nuevas empresas.

El acto de inauguración se completó con la entrega de los primeros Premios Cartuja, una nueva iniciativa puesta en mar-

cha por la sociedad gestora del Parque con un doble objetivo: por una parte, conmemorar el ani-versario de la tecnópolis (puesta en marcha en octubre de 1993) y por otra, dar un reconocimento a la labor de las entidades ubicadas en el recinto.

Las categorías de los premios se han establecido en base a los valores principales de Cartuja 93: I+D+i, Desarrollo Científico, Sos-tenibilidad y Emprendedores.

En esta primera edición, el pre-mio a la I+D+i recayó en Anafo-cus (Innovaciones Microelectró-nicas S.L.), empresa que nació en 2001 como spin off de la Univer-sidad de Sevilla y del CSIC. Esta

firma ha desarrollado el sensor de imágenes inteligente más complejo del mundo (Eye-RIS). Itsmo’94 ha obtenido el recono-cimiento en la categoría Sosteni-bilidad. Esta firma de ingeniería y consultoría es especialista en materia hidráulica y medioam-biental, urbanismo sostenible y ahorro y eficiencia energética, así como en el terreno de la ca-lidad y gestión de servicios de agua.

Además, el grupo lleva más de 13 años realizando proyectos y asesoramiento en estos sectores y realiza numerosas actuaciones de Responsabilidad Social Em-presarial (RSE), entre las que destacan sus planes de igualdad de género y para la conciliación de la vida laboral y familiar y ac-tuaciones que reflejan su apuesta por un modelo empresarial sos-tenible, centrado en el capital humano como principal valor empresarial.

PrEMIO AL CAbIMEr

El Centro Andaluz de Biolo-gía Molecular (Cabimer) recibió el Premio Cartuja al Desarrollo Científico por ser un espacio de investigación multidisciplinar en Biomedicina pionero en Espa-ña, ya que integra tanto la inves-tigación básica y aplicada. Sus líneas de trabajo se centran en el conocimiento y la búsqueda de solución a enfermedades que en la actualidad afectan a un impor-tante número de personas, tales como la diabetes, el cáncer y las enfermedades degenerativas y autoinmunes.

Este centro es fruto de una alianza entre las Consejería de Salud y la Consejería de Econo-mía, Innovación y Ciencia, el CSIC y las Universidades de Sevi-lla y Pablo de Olavide. El Premio Cartuja al Emprendedor recayó en LegsGo Bioprotésica, ubicada en la nueva tecnoincubadora, la primera empresa española que diseña y fabrica prótesis para amputados de miembro inferior.

El Parque científico y Tecnológico cartuja, gestionado por la sociedad cartuja 93, ha obtenido un total de 21.664.488 euros provenientes del Programa Innplanta

del Ministerio de ciencia e Innovación para la creación y puesta en marcha de nuevas infraestructuras y adquisición de equipamientos científico-tecnológicos. cartuja 93 indicó que se han aprobado cuatro proyectos auspiciados por entidades públicas ubicadas en el PcT cartuja, cuya cuantía asciende a 12.470.175 euros, y 12 proyectos de carácter privado, a los que corresponden los 9.191.313 euros restantes. De los 21,6 millones de euros obtenidos, 12.935.366 euros han sido en forma de anticipos reembolsables, y el resto, 8.729.122 euros, anticipos feder de la Unión Europea. La convocatoria Innplanta se enmarca en el eje de integración territorial de la Estrategia Estatal de Innovación (e2i) y tiene como objetivos apoyar la implantación y mejora de infraestructuras científico-tecnológicas, así como la adquisición de equipamiento en los Parques científicos y Tecnológicos, para utilizarlos en actividades de I+D+I y de transferencia de resultados de investigación, fomentando la cooperación y colabora-ción entre los agentes del sistema ciencia-Tecnología-Empresa y ciudadano. En total, el Ministerio ha aprobado ayudas por valor de 355 millones de euros, repartidos entre 232 proyectos en los que participan 164 beneficiarios diferentes, de los cuales más de la mitad corresponden a empresas privadas (57%) seguidas por asociaciones y funda-ciones (18%), y universidades públicas (9%).

EL DETALLE

Nuevas infraestructurascientífico-tecnológicas

El objetivo de esta nueva incubadora es convertirse en un centro impulsor de desarrollo empresarial

nÚMERo 19 • 57

Page 58: ainnova_19

EN EURoPA

L as emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) s i g u e n b a j a n d o e n l a

Unión Europea, según el inventa-rio anual de gases de efecto inver-nadero en la UE 1990-2008 y el in-forme 2010 sobre el inventario que ha publicado la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA). En el informe, en el que se analizan los niveles de emisiones en 2008, se concluye que la UE-27 redujo sus emisiones de GEI en un 11,3% con respecto a 1990, el año tomado co-mo punto de partida en el Protoco-lo de Kyoto. En ese mismo periodo, la UE-15 logró reducir en un 6,5% dichas emisiones.

Estos porcentajes represen-tan un recorte de las emisiones

de 627 millones de toneladas de equivalentes de dióxido de carbo-no (CO2) en la UE-27 y de 274 mi-llones de toneladas en la UE-15. Entre 2007 y 2008, los 15 Estados miembros originales de la UE lo-graron reducir sus emisiones en un 1,9%, por un 2% en la UE-27.

“La tendencia general en las emisiones de GEI en la UE está dominada por los dos emisores principales, Alemania y Reino Unido, que acumulan cerca de un tercio del total de las emisiones de la UE-27”, se lee en el informe. “Estos dos Estados miembros han logrado una bajada total de las emisiones de 417 millones de to-neladas equivalentes de CO2 con respecto a 1990”. Los principales

factores que contribuyeron a es-tas reducciones en la UE fueron los elevados precios del carbón y el carbono y la bajada de los pre-cios del gas natural, lo cual animó a los productores de calor y ener-gía a pasarse del carbón, más con-taminante, al gas, que es menos dañino para el medio ambiente.

La recesión económica también contribuyó a rebajar las emisio-nes, puesto que afectó a los proce-sos de fabricación, construcción y al transporte por carretera y las empresas de estos sectores tuvie-ron que aminorar el ritmo de su actividad. La tendencia descrita se vio reforzada también por el incremento del uso de fuentes de energía renovables y biomasa.

La UE cumple los objetivos sobre emisiones

Un informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente revela que la UE-27 redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 11,3% con respecto a 1990, un recorte de 627 millones de toneladas equivalentes de Co2.

cordis Noticias

58 • AnDAlUCíA InnovA

Page 59: ainnova_19

“El informe sobre el inventario de GEI indica que la UE va por buen camino para cumplir sus objeti-vos de reducción de las emisiones mediante la aplicación de medi-das de política interna”, afirmó la profesora Jacqueline McGlade, Directora Ejecutiva de AEMA. “Nuestras políticas y herramien-tas parecen ser eficaces”.

“Para 2009 esperamos un des-censo aún más acusado, princi-palmente por efecto de la rece-sión, pero debemos asegurarnos de que se mantenga la tendencia descendente de las emisiones y de que Europa aumente sus inver-siones en la protección del clima, siendo el objetivo último una eco-nomía más eficiente en el uso de sus recursos”, advirtió.

En virtud del Protocolo de Kyo-to, la UE-15 se comprometió a

reducir sus emisiones totales de GEI en un 8% entre 2008 y 2012 con respecto al año base. Aparte, la Comisión Europea y los gobier-nos de la UE acordaron una reduc-ción mínima del 20% para 2020.

AEMA es una agencia de la Unión Europea que se dedica a proporcionar información in-dependiente sobre el medio am-biente y las políticas relativas a éste. Hacia finales del verano de 2010 AEMA publicará sus cálcu-los provisionales de las emisiones totales de la UE en 2009 y poste-riormente, en otoño, informes exhaustivos sobre las tendencias, la efectividad de las políticas y los progresos en general.

La recesión y los elevados precios del carbón animaron a los productores energéticos a un cambio de planes

L a Universidad de Málaga, a través de un grupo de trabajo de la Escuela Téc-

nica Superior de Ingenieros In-dustriales, acomete el proyecto E-Mob Accelerator, encuadrado den-tro del programa Interregional POWER Low Carbon Economies. Tiene como objetivo acelerar la investigación y el desarrollo e im-plantación de las tecnologías eléc-tricas en el sector del transporte para conseguir la reducción de emisiones de carbono.

Se trata de un proyecto comple-mentario de los proyectos Smart City y Green Emotion, también en marcha en el Ayuntamiento de Málaga, los cuales contemplan la gestión inteligente de la red de distribución para la recarga de vehículos eléctricos y la implan-tación masiva de estos vehículos en el ámbito urbano.

Este es un subproyecto inte-grado en un proyecto global de estudio del transporte a través de vehículos eléctricos en el que participan cinco socios más. El objetivo es disminuir las emisio-nes de carbono en el transporte, así como el fomento del uso de este vehículo, siendo el vehículo eléctrico un medio de transporte que contribuirá notablemente a la sostenibilidad medioambien-tal. El proyecto supone el estu-dio de estrategias a nivel local, realizando experiencias piloto de forma que las experiencias re-gionales se conviertan en modelo

de uso común y estratégico para toda Europa, con objeto de rea-lizar una implantación europea de la comercialización y uso del vehículo que sirva de guía para las empresas, administraciones y ciudadanos, de toda la Unión.

Málaga actuará como foco emisor de las propuestas y es-trategias de implantación del vehículo eléctrico, poniendo en contacto en la ciudad a todos los sectores implicados -empresas, administraciones y ciudadanos- con el objeto de poner en común los beneficios del uso de este tipo de transporte. Esta labor se rea-lizará mediante conferencias, reuniones de trabajo y actuacio-nes de difusión de la actividad.

Así, E-Mob Accelerator trabaja en torno a cuatro fines especí-ficos. Identificación de factores claves y comunes de éxito para llevarlos más allá de proyectos piloto e implementarlos en el mercado, desarrollo compartido de casos de negocio sostenibles, impulso de políticas regionales e internacionales y difusión de és-tas a políticos y actores principa-les de la industria del automóvil.

Transporte sostenible desde la UMA

‘E-Mob Accelerator’ realizará experiencias piloto para buscar un modelo común de vehículo eléctrico.

dESdE ANdALUCÍA

A.I.

nÚMERo 19 • 59

Page 60: ainnova_19

D ecía Carl Sagan que viviendo en una socie-dad tan dependiente de la ciencia y la tecno-logía, el no saber nada de ella nos llevaría al

desastre. Y con la crisis económica que estamos vi-viendo, parece clara la enorme importancia de inver-tir en educación. Cuanto mejor sea la formación cien-tífica de nuestros estudiantes, más sencillo les será, una vez incorporados al mundo laboral, superar los retos científicos y tecnológicos a los que nos enfrenta-mos: desde la producción de energía de forma sosteni-ble hasta la lucha contra las enfermedades.

Afortunadamente, ya nadie duda de la impor-tancia de la educación y de trasmitir los conocimien-tos científicos estimulando la curiosidad de los jóve-nes. ¿Pero qué hay de la divulgación científica? Su fin último no es otro que el de educar a la sociedad en materia científica, independientemente de si esas personas van a dedicarse profesionalmente a ello o no. De este modo, en una sociedad como la actual en la que todo gira alrededor del beneficio económico, cabría preguntarse si es rentable hacer divulgación científica.

Al igual que pasa con el arte y la literatura, los be-neficios que primero nos vienen a la mente cuando hablamos de cultura cien-tífica no son económicos. Simplemente buscamos

satisfacer el afán de conocer por conocer. Es como cuando mis hijos me preguntan por qué el Sol des-aparece todos los días por el oeste. No quieren apren-der a orientarse ni conocer la estructura de nuestro Sistema Solar. Tan sólo pretenden saber por qué. Pa-ra ellos, y para otra mucha gente, tener una idea más o menos completa de la naturaleza que nos rodea es enormemente enriquecedor, y el hecho de compren-der algo les proporciona una experiencia vital cuyo valor no podemos medir con dinero. En principio, ni siquiera tiene utilidad práctica.

Pero ampliando y enriqueciendo los conoci-mientos científicos de una sociedad sí se pueden conseguir una serie de beneficios económicos. Y es que la ciencia forma parte de muchos aspectos de nuestra vida cotidiana: desde los intereses a pagar por un préstamo bancario, hasta el modo en que se contagian las enfermedades.

Al igual que una buena educación, la divulgación científica de calidad es capaz de modificar las creen-cias de los ciudadanos e incluso cambiar comporta-

mientos basados en nuestro sentido común o en las tradiciones más arraigadas. Así, el conocimiento científico puede ser utilizado en la toma de decisio-nes y modificar en nuestro beneficio desde el modo en que afrontamos una enfermedad hasta nuestras conductas sexuales.

¿Cuántas veces hemos oído eso de que la lotería es el impuesto que pagan los que no saben matemá-ticas? Teniendo unas nociones básicas de probabili-dad y estadística, seguro que la cantidad que los es-pañoles se gastan anualmente en juegos de azar (una media de 644 euros por persona) se vería reducida. También dejaría de estar de moda la homeopatía y los herbolarios dejarían de tener tantos clientes si se conocieran el modo en el que se prueban los medi-camentos que tomamos y los controles a los que son sometidos antes de estar disponibles en nuestras far-macias. Y eso sin hablar del dinero gastado en pul-seras y amuletos que curan todo tipo de afecciones.

Hace dos años, la Unión Europea decidió gastar-se 90 millones de euros para promocionar la compra de frutas y verduras en los colegios. La intención no era otra que luchar contra la obesidad infantil en un continente en el que se calcula que hay 6 millones de niños recibiendo tratamiento contra la obesidad. Y, en el fondo, la obesidad infantil no deja de ser un problema de incultura científica. Los conocimientos sobre los tipos de alimentos que son más sanos ya están publicados, y las calorías que necesitamos fue-ron calculadas hace tiempo. Para evitar gastar todo ese dinero y el tener que tratar a pacientes de enfer-medades evitables tan solo hace falta que la socie-dad conozca lo que los médicos e investigadores ya saben. Hace falta divulgar para que la gente deje de pensar en las dietas milagro y se preocupe un poco más por su salud. Más vale prevenir que curar, y en la raíz de la prevención se encuentra la divulgación científica.

¿Es rentable la divulgación científica?

Alfonso M.Corral

¡ Alfonso M. Corral

es editor de cuantaciencia.com y divulga-

dor científico del Centro

nacional de Biotecnología

del CSIC.

oPINIóN

“Ampliando los conocimientos científicos de una sociedad sí se pueden conseguir beneficios económicos

60 • AnDAlUCíA InnovA

Page 61: ainnova_19

Pero, al igual que pasa con la educación, los principales beneficios de una sociedad culta se ven a medio y largo plazo. Comprender que la mitad de la gran expansión económica conseguida por los Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial se debe al enorme esfuerzo económico que hicieron en investigación científica y actuar en consecuencia, beneficiará nuestros hijos. Porque, como declaró la UNESCO en 1976, la divulgación científica tiene “un alcance político, ideológico y cultural”.

Actualmente no hay apenas ningún puesto de trabajo de calidad que no dependa directa o indirec-tamente de la ciencia y la tecnología. En esta econo-mía capitalista en la que vivimos hay dos estrategias a la hora de producir más cantidad a un menor pre-cio. La más sencilla es pagar lo menos posible tan-to a los productores de materias primas como a los trabajadores. Es simple y cualquiera lo puede hacer, por lo que tarde o temprano la opción elegida por el empresario será la de poner en otro sitio la fábrica de la que dependen nuestros trabajos.

La otra opción es un poco más compleja. Consiste en tener el mayor número posible de innovadores y empresarios con una cultura científica consistente. Con ello se podrán desarrollar iniciativas que creen empleos en los que se requieran trabajadores con una buena formación científica y técnica.

Para ello es fundamental que la socie-dad comprenda lo necesaria que es la ciencia y que sepa cómo funciona el método científico a la hora de hacer descubrimientos y de

obtener resultados. Sólo así la sociedad pedirá a polí-ticos y gestores una inversión seria con la intención de obtener estos conocimientos científicos.

Desde el siglo XIX, en el que los gobiernos occi-dentales se convencieron de que no hacen ciencia los países ricos, sino que son ricos los países que hacen ciencia, la gran mayoría de la investigación cientí-fica se hace con fondos públicos provenientes de los impuestos de los ciudadanos. Por ello, la divulgación científica es, en el fondo, una forma de rendir cuen-tas de cómo los investigadores invierten y aprove-chan el dinero que la sociedad ha puesto a su dispo-sición. Es la explicación de los resultados obtenidos con esa inversión.

Probablemente no es necesario que los políticos tengan una formación científica. Pero es esencial que tengan muy claro el funcionamiento de la cien-cia, su importancia y la necesidad de consultar a los investigadores muchas de las decisiones que toman en su quehacer diario. Siempre debería haber una interacción entre científicos y políticos. Y para es-to, los políticos necesitan tener una buena cultura científica. Ellos, y la sociedad frente a la que rinden cuentas. Aunque no nos guste, los políticos actúan bajo la presión de sus votantes. Y si a sus votantes nos les preocupa la ciencia, ellos tampoco se compro-meterán con ella.

Un ejemplo claro de esta necesidad de colabora-ción entre ciencia y política es el cambio climático. Los conocimientos científicos que tenemos sobre es-te tema deberían ser la base de las decisiones políti-cas que hay que tomar; políticas que tienen un enor-me calado económico, tanto por el esfuerzo y el gasto que requieren, como por las consecuencias a las que nos enfrentamos. Pero para tomar las medidas preci-sas, es importantísimo tener una correcta informa-ción y una adecuada formación. Es necesaria una cultura científica de la que claramente carecemos, y que imposibilita la toma rápida de decisiones. Co-mo sociedad, llevamos muchos años debatiendo este problema sin ejecutar acciones con la firmeza que requiere. Los científicos nos han trasmitido una in-gente cantidad de información, pero no sabemos qué hacer con ella. Desconocemos cómo hay que analizar todos esos datos y apenas logramos entender hasta qué punto los científicos pueden predecir el clima con los datos existentes. Ignorar todo esto hace que no pongamos en marcha las medidas correctoras adecuadas, perdiendo así un tiempo precioso.

Y el tiempo es oro...

nÚMERo 19 • 61

Page 62: ainnova_19

TABLóN DE ANUNcIoS

PPublicaciones

Viajeras anglosajonas en España

, Egea Fernández-Montesinos, Alberto (Coordinador), Centro de Estudios Andaluces

Alberto Egea Fernández-Montesinos reúne en esta antología las mejores páginas sobre Espa-ña de ocho escritoras inglesas y norteamerica-nas en sus viajes durante el siglo XIX y princi-pios del XX. los textos son inéditos y presentan la novedad de mostrar una visión particular desde la subjetividad femenina, diferente a la imagen de España ofrecida hasta la fecha por los conocidos viajeros románticos. Estas auto-ras extranjeras plasmaron, de manera muy par-ticular y pintoresca, la realidad social, histórica y cultural del país haciendo un recorrido amplio que va desde Cataluña a Andalucía pasando por las dos Castillas y Madrid, y desde Galicia a va-lencia pasando por Cantabria, el País vasco y Aragón.

Historia de una joven letrada

, Autora: Salvadora Concepción, rosa, Universidad de Almería

valiéndose de su experiencia como abogada ejerciente desde hace doce años, doctora en Derecho y formadora habitual de distintos centros colaboradores de la Junta de Andalucía, este libro presenta una recopilación de encan-tadoras historias inspiradas en sus primeras experiencias como letrada. Redactadas con una suma frescura y romanticismo, estas historias nos ayudan a descubrir la cara más desconocida de la profesión de abogado, haciendo que su lectura resulte de interés para quienes quieran acercarse a la cara más humana de la abogacía.

Una sociedad en transición; Los granadinos de mudéjares a moriscos

, Galán Sánchez, ángel, Universidad de Granada Con este título, Ángel Galán Sánchez, catedrá-tico de Historia Medieval de la Universidad de Málaga recopila trabajos de investigación publi-cados por el autor entre 1982 y 2005. En estos trabajos reunidos en el volumen que ahora edita la UGR se estudia a los mudéjares y moriscos granadinos durante los siglos Xv y XvI. El autor se centra en determinadas cuestiones singula-res que tienen poco que ver con la imagen tra-dicional. Algunos de los hilos argumentales que se proponen en este libro son: explicar las con-versiones forzosas al cristianismo en el contexto de la historia europea; analizar los instrumentos de poder cristiano que permiten prolongar la diferencia más allá de las convicciones indi-viduales de los venci-dos, y otras pautas.

El discurso de autoayuda como tecnología del yo

, ruiz Castro, rosario, Universidad de Almería

Este trabajo establece dos coordenadas funda-mentales que orientan el análisis. Por una parte, se examina el discurso de autoayuda a la luz del concepto foucaultiano de “tecnología del yo”, que permite contarlo entre las prácticas por medio de las cuales los individuos han buscado históricamente operar transformaciones en sí mismos en pos de algún fin. Por otra parte, se analizan la emergencia y el sentido del discurso de autoayuda por referencia a la hegemonía que los discursos de las ciencias psicológicas han alcanzado en las sociedades contemporáneas en contacto con nuevas articulaciones del poder político. Ambas coordenadas confluyen en un modo de analizar la subjetividad que Foucault p r o p u s o c o m o orientado por los ejes del conoci-miento, el poder y la ética.

Matemática discreta para la computación. Nociones teóricas y problemas resueltos.

, García Muñoz, Miguel ángel, Universidad de Jaén

la Matemática Discreta es la parte de la ma-temática encargada del estudio de los con-juntos discretos: colecciones numerables de elementos finitos o infinitos. Constituye una herramienta matemática orientada a la mode-lización de fenómenos discretos y proporciona fundamentos teóricos y prácticos para distintas áreas de la informática. Esta obra recopila una completa colección de problemas de examen resueltos, junto a ellos se desarrollan los cono-cimientos teóricos y los problemas tipo nece-sarios para su correcta comprensión

Evaluación institucional: impacto en las universidades andaluzas

, Autor: Gómez Losada, Sebastián, Universidad de Huelva

En el contexto de la enseñanza superior en Es-paña en general y en Andalucía en particular se han venido desarrollando desde hace más de una década los distintos Planes de Evaluación Institucional siendo muchas las titulaciones, departamentos y servicios evaluados en la to-talidad de las Universidades andaluzas. El pro-pósito de este libro es aproximar a la realidad de dichos procesos de evaluación para comprobar el impacto que han tenido en las Universidades en general y en los individuos en particular.

62 • AnDAlUCíA InnovA

Page 63: ainnova_19

EEnlaces

, Fundación Legado Andalusi: www.legadoandalusi.es, Andanatura: www.andanatura.org/index.php, Observatorio de la sostenibilidad en España: www.sostenibilidad-es.org, Centro Temático Europeo para las Aguas: http://water.eionet.europa.eu, Salud Innova: www.saludinnova.com, Asociación herpetológica española: www.herpetologica.es

DDirectorio

FFormulario

Andalucía producirá en 2013 con fuentes renovables el 31,8% de la energía eléc-trica, equivalente al consumo del 90% de los hogares de la comunidad. Este es el principal objetivo que recoge el Plan An-daluz de Sostenibilidad Energé-tica, Pasener 2007-2013. Entre los objetivos del Pasener para 2013, destaca la previsión de que el 18,3% del total de ener-gía primaria proceda de fuentes renovables, frente al 12% y al 20% que se plantean en España y la Unión Europea para 2010 y 2020, respectivamente. Es precisamente este objetivo el que permitirá que el 31,8% del consumo eléctrico neto corres-ponda a recursos renovables. Respecto al fomento del ahorro y la eficiencia, el plan propone reducir en un 8% el actual consumo de energía primaria y situar el consumo de biocarbu-rantes en el 8,5% del consumo total de gasolinas y gasóleos en el sector del transporte (actual-mente el 1%). En esta actividad económica se prevé un ahorro anual de casi 600 kilotoneladas equivalentes de petróleo (Ktep), es decir, lo que consumen 685.000 vehículos. Para lograr mayor eficiencia en la genera-ción eléctrica, se reducirán en torno al 20% las emisiones de Co2 por unidad de generación y se evitará la emisión de otros 11 millones de toneladas a la atmósfera. Para estos objetivos, el Pasener establece cuatro pro-gramas de actuación con 120 medidas dirigidas a ciudadanos, empresas, administraciones e infraestructuras.

¿Qué es el Pasener?www.guadalinfo.esGuadalinfo representa la ciudad virtual más gran-de de Andalucía. Compuesta por casi 700 centros y cerca de medio millón de usuarios aspira a ser la red social de todos los andaluces. la Red Guadal-info, referente de dinamización social y de impulso a la innovación municipal en Europa, encuentra en el entorno digital el espacio en el que la sociedad andaluza se transforma para superar límites cul-turales, económicos y sociales. la definición de Guadalinfo como red social refleja el espíritu del proyecto en esta etapa, en la que se concibe como una herramienta multifunción, una referencia fí-sica, al servicio de esta red virtual compuesta por dinamizadores y usuarios. Internet es el escenario en el que la ciudadanía comparte conocimiento y desarrolla proyectos vitales. Guadalinfo es, en sí mismo, la Andalucía ciudadana, vital e innovadora, la Andalucía en la Red.

www.juntadeandalucia.es/situate/VISOR/situate.htmSitúate pone en tus manos la cartografía oficial de Andalucía y te ofrece un innovador software para su consulta a través del teléfono móvil. Podrás lo-calizar la zona que te interesa explorar, consultar información georreferenciada sobre transportes, infraestructuras, patrimonio, servicios. Descarga los mapas que necesitas y las rutas propuestas por otros usuarios. Es una iniciativa del Instituto de Car-tografía de Andalucía (ICA) que tiene por objetivo facilitar la consulta y el uso de la información geo-gráfica a través de las nuevas tecnologías. El manual te ofrece una guía para realizar la descarga de la aplicación en el móvil, cargar los mapas, navegar por ellos, realizar consultas, instalar rutas y otro tipo de información.

www.conocetusfuentes.comla Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Granada impulsan esta plataforma que pretende constituir un inventario de los manantiales y fuentes de Andalucía, contando para ello con la colaboración ciudadana a través de Internet. Para ello, esta web ofrece información, organizada en fichas agrupadas por municipios, acompañadas de material audiovi-sual y bibliográfico, todo lo cual se ofrece en formato pdf para descargar. Se incluye entre otros, el libro Manantiales de Andalucía y material elaborado para el proyecto, entre los que cabe destacar un Cuaderno divulgativo y un audiovisual. También ofrecen fichas para que los usuarios envíen su información sobre fuentes. Todas las aportaciones son revisadas por los técnicos que participan en el proyecto bien del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, bien de la Agencia Andaluza del Agua.

www.cienciaes.comCienciaes.com es una idea del físico y divulgador científico Ángel Rodríguez lozano para llegar a todo aquel que sienta inquietud por el estudio de la na-turaleza y las leyes que la gobiernan. los últimos avances de la investigación científica, los retos de la tecnología, la historia de la ciencia tienen cabida en este espacio, explicados de forma amena y rigurosa.Incluye la sección Ciencia para Escuchar, un pro-grama en el que un científico conversa con Ángel Rodríguez lozano. los audios, los podcasts y todo el material están a disposición de todo el que lo de-see, siempre que los divulgue íntegros, sin cortes ni añadidos, mencione a cienciaes.com como fuente y no cobre por ello. Para ellos, todas las colaboracio-nes son igualmente valiosas: una pregunta sobre un fenómeno que le intriga, una sugerencia sobre un tema que le fascina, una fotografía o una opinión constructiva.

nÚMERo 19 • 63

Page 64: ainnova_19