Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

184
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Arquitectura Diseño y Arte Departamento de Arquitectura Maestría en Diseño Holístico Titulo Tesis: “Agua para uso domestico, disponibilidad, tratamiento y reuso eficiente, para el desarrollo del predio Valle Las Dunas, en Cd. Juárez Chih”. Presenta: Arq. Cosme Fabián Espinoza González 78161 Para obtener el grado de: Maestro en diseño Holístico Directora de tesis : Dra. Elidhe Staines Orozco Ciudad Juárez Chihuahua, Marzo 11 de 2009

Transcript of Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

Page 1: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Arquitectura Diseño y Arte

Departamento de Arquitectura

Maestría en Diseño Holístico

Titulo Tesis:

“Agua para uso domestico, disponibilidad, tratamiento y reuso eficiente,

para el desarrollo del predio Valle Las Dunas, en Cd. Juárez Chih”.

Presenta: Arq. Cosme Fabián Espinoza González 78161

Para obtener el grado de: Maestro en diseño Holístico

Directora de tesis : Dra. Elidhe Staines Orozco

Ciudad Juárez Chihuahua, Marzo 11 de 2009

Page 2: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

ii

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Arquitectura Diseño y Arte

Departamento de Arquitectura

Maestría en Diseño Holístico

En mi carácter de Directora y Asesora, hacemos constar que la tesis:

Agua para uso domestico, disponibilidad, tratamiento y reuso eficiente, para el

desarrollo del predio Valle Las Dunas, en Cd. Juárez Chih.

Presentada por : Arq. Cosme Fabián Espinoza González 78161

Cuenta con las características de aportación novedosa y solidez metodológica

exigida por la normatividad universitaria.

Dra. Elidhe Staines Orozco

Directora de tesis

Mta. Martha Mónica Curiel García

Coordinadora de la Maestría

De Diseño Holístico

Dr. Sergio Saúl Solís Mto. Ezequiel Rascón

Presidente de Sínodo Sínodo

Mto. Francisco Nuñez

Sínodo

Page 3: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

iii

Dedicatoria: Este trabajo no se hubiera podido realizar sin la comprensión de mi familia, a Bety mi

esposa y mis hijos Fabián, Yailín y Osiris, a quienes les hago esta dedicatoria especial

como una forma de compensar el precioso tiempo que invertí en este proyecto y que

de alguna forma la vida me ha de dar la oportunidad de recompensarselo con

creces, en vida y tiempo de calidad para ellos.

A mis padres allá, donde están, que seguramente estarían muy orgullosos de verme

hacer esto por todos mis hermanos del mundo.

Agradecimientos : Un agradecimiento muy especial a Dra. Elidhe Staines Orozco por su apoyo e impulso

invaluable, por enseñarme como los grandes son los mas humildes, generosos y

serviciales y su contagiante visión inspiradora de un nuevo mundo.

Agradezco a la Dra. Lety Peña por sus consejos y sus orientaciones y a la Dra. Gema

Verduzco quien con su ejemplo dio las pautas para este proyecto.

Agradezco a la Dra. Silvia Verónica Ariza por el apoyo a la estructura de este

documento

Agradezco al lugar donde pase los primeros 19 años de mi vida, que me dio la

oportunidad de ver la vida de una forma muy dura conociendo las necesidades mas

apremiantes, pero que me impulso a hacer por ellos todos estos estudios volviendo la

vista atrás, los cuales siempre van enfocados a dejar este mundo mejor de lo que yo lo

encontré, y en especial a todos los ángeles guerreros que han escogido estar aquí en

este espacio tiempo haciendo su trabajo con todo el amor por la humanidad.

Haría falta que enseñasemos a nuestros hijos que el suelo que pisamos son las cenizas

de los abuelos. Decirles que Respeten la tierra, que está llena de vida de los

antepasados. Hace falta que todos nuestros hijos lo sepan, que la tierra es la madre de

todos nosotros. Que cualquier estrago causado a la tierra lo sufrirán sus hijos y los hijos

de sus hijos. El hombre que escupe a la tierra, a sí mismo se está escupiendo.

Extracto de la Carta del Gran Jefe de los indios Swamish Seattle

Piel roja, al presidente de los Estados Unidos de América en 1854.

Page 4: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

1

INDICE Pag.

Sínodo i

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Contenido. I.- Introducción 3 II.- Objetivos 3 III.- Justificación 4 IV.- Hipótesis . 5 V.- Metodología de la Investigación 5 VI.- Estructura de la investigación (Resumen) 6 Capitulo 1: Análisis de contexto regional. Desarrollo “Valle las Dunas” Predio

Oriente XXI.

7

1.1 Descripción y localización de la región árida Paso del Norte 8 1.1.1 Localización, Coordenadas Geográficas de Cd. Juárez 11 1.2. Aspectos Físico ambientales, de la región Paso del Norte 12 1.2.1 Altitud Sobre el nivel del mar, Tabla de elevaciones principales 12 1.2.2 Fisiografía, Orografía, Edafología, Topografía, Geología 12 1.2.3 Hidrografía, regiones cuencas y subcuencas hidrológicas, corrientes de agua 18 1.3 Geohidrología de la región paso del norte, tabla de relación estratigráfica 19 1.3 Bolsón del hueco, Depósitos Lacustres, Sedimentos Fluviales 21 Secciones litológicas- Geofísicas Planta General, Sedimentos Eólicos 23 Secciones litológicas A-A´, B-B´, C-C´, D-D´ 26 1.4 Clima, Temperaturas. Temp. Promedio mensual, días con heladas, anual, Temp.

Bulbo seco, Temp. Horarias, Isotermas. 28

1.5 Humedades, relativa, relativa horaria, Isoigras, Fenómenos especiales 32 1.6 Precipitaciones pluvial, Total mensual, vientos 35 1.7 Ecosistemas de la región de Cd. Juárez 38 1.7.1 Vegetación nativa de la Región Sur Oriente de Cd. Juárez 39 1.7.2 Avifauna de la Región Sur Oriente de Cd. Juárez 43 Capitulo 2 Aspectos Urbanísticos de la zona de estudio 49

2.1. Usos del suelo 50 2.2 Vivienda 50 2.3. Vialidades 51 2.4 Transporte 55 2.5 Aspectos de la Imagen Urbana de la zona de estudio 55 2.6 Imagen logotipos, Imagotipos, y señalética de los fraccionamientos del área de

estudio 58

Capitulo 3.- Análisis de la problemática del agua en la región y caso de estudio 59

3.1. Evaluación del acuífero del bolsón del hueco como fuente de abastecimiento de

agua potable para la región de Cd. Juárez 60

3.2 Análisis de la información histórica del abastecimiento de agua potable en la región 70 3.3 Proyección de necesidades de agua potable para la región al 2025 75 3.4 Estudio de Fuentes alternas de agua potable para la región 78 3.5 Conclusiones de la problemática del acuífero del bolsón del hueco 81 Capitulo 4.- Casos análogos existentes en la región de Cd. Juárez y Sur de

Nuevo México U.S.A con respecto a la propuesta de inclusión de sistema de

tratamiento de aguas residuales por sistema de humedales para el

fraccionamiento Valle las Dunas.

82

4.1 Planta de tratamiento por humedales de la Universidad Tecnológica Cd. Juárez 83 4.2 Planta de tratamiento por humedales En Mezquite N.M. U.S.A. 88

Page 5: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

2

Capitulo 5.- Análisis y Propuesta de Infraestructura Hidráulica y de drenaje para

el fraccionamiento Valle las Dunas

94

5.1 Plano de localización del terreno para el Fraccionamiento Valle las Dunas 95 5.2 Análisis de Infraestructura Hidráulica y red de drenaje para el fraccionamiento Valle

las Dunas 96

5.3 Proyección de sistema de desalojo de aguas negras y grises para las viviendas del

fraccionamiento Valles las Dunas. 100

Capitulo 6 .- Propuesta de sistema de tratamiento y reuso de aguas residuales

para el fraccionamiento Valle las Dunas de Cd. Juárez 101

6.1 Propuesta de Diseño de sistema de tratamiento y reuso interno de aguas grises para

riego de jardines por unidad o casa previo a la conexión de la línea general de aguas

grises

102

6.2 Propuesta de Diseño del sistema de Tratamiento y Reuso Interno de aguas Grises

para cada modulo de viviendas.

108

6.3 Propuesta de Sistema de tratamiento y Reuso de Aguas Grises para todo el

fraccionamiento Valle las Dunas a base de Laguna de Humedales.

117

6.3.1 Calculo de Dotación de agua potable estimada para consumo en lotes del

fraccionamiento Valle las Dunas = Qdap 121

6.4 Potencial de Reuso de Aguas Grises en viviendas 122

6.4.1 Consideraciones del sistema de reuso de aguas grises 123

6.5 - Propuesta de Diseño de Sistema de Tratamiento y reuso de aguas residuales grises

a Base de Humedales (Wet-Land) para Fraccto. Valle las Dunas. 124

6.5.1 Calculo de Tanque séptico y de homogeneización. 126

6.5.2 Propuesta de Diseño de Lagunas Celdas Humedales 128 6.5.3 Propuesta de Diseño de celda de humedal de flujo subsuperficial 132 6.5.4 Propuesta de Tratamiento secundario para pulir el agua tratada con filtros 133 Capitulo 7: Propuesta de Ecotecnologías para el ahorro interno de agua

potable, en las casas habitación del fraccionamiento. Valle las Dunas .

147

7.1 Propuesta de ecotecnologías para regaderas . 149 7.1.2 Propuesta de Sistema adicional de Ahorro de agua utilizando Válvula de

desviación de agua caliente con tiempo ajustable y cierre momentáneo para

guardarla en deposito especial para su reuso

153

7.2 Propuesta para sanitarios y mingitorios 156 7.3 Propuesta para fregaderos 160 Conclusiones. 168 Referencias: Bibliográficas, Hemerográficas, electrónicas 174 Lista de figuras, Tablas, Anexos, Acrónimos. 175

Anexos 179 Anexos 1.- Plano de Plan Maestro de Colectores de la zona Sur Oriente Cd. Juárez 180 Anexos 2.- Sembrado de Viviendas y emplazamiento de planta de Laguna de

Humedales del Conjunto Habitacional Valle las Dunas 181

Anexos 3.- Plano de propuesta de Colección de aguas grises y desalojo de aguas

negras del Conjunto Habitacional Valle las Dunas, zona Ote. XXI 2ª. Etapa 182

Anexo 4.- Folleto EPWU Board Service, sobre consumos de agua de plantas y laminas de

riego 183

Anexo 5.- Avance de obra física de acueducto Conejos Medanos 184

Page 6: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

3

I.- Introducción

En la región de Cd. Juárez, Paso Tx. y Sur de Nuevo México su aparente desarrollo en los

últimos siglos XX y XXI se ha caracterizado por su énfasis exagerado sobre la tecnología,

excluyendo los valores intangibles como la convivencia racional con el medio físico, el respeto a

los animales, y la sobreexplotación de los recursos naturales entre ellos el mas importante “El

Agua “. La relación dinámica de estos asentamientos humanos deberían estar directamente

relacionada con el emplazamiento de la vivienda, en el terreno, el clima, los materiales locales y

el sol, si quisiéramos pensar en términos de desarrollo sustentable.

Pero la arquitectura actual de nuestra región tiene una dependencia total respecto al control

mecánico del ambiente interior para satisfacer nuestros requisitos de bienestar, que en parte nos

hemos convertido en prisioneros de complicados sistemas mecánicos, hasta el punto de cerrar

casi todas las ventanas a fin de facilitar el funcionamiento de los sistemas de aire

acondicionado, pagando un alto costo en el gasto de agua, ya que en nuestra árida región se

usan predominantemente sistemas de acondicionamiento de aire interior a base de lavados

evaporativos con intercambio térmico de aire.

La perduración de la habitabilidad de nuestra sociedad en la región a largo plazo se ve

ensombrecida por la forma en que actualmente nos desenvolvemos con nuestro medio, la

tendencia del gasto de agua actual es desmedida en proporción a la recarga de nuestro

acuífero principal llamado “El bolsón del hueco” , nos olvidamos de que vivimos en un desierto en

donde los símiles de las mismas regiones se conforman con gastar solo una cubeta de 20 lts. Por

día, nosotros gastamos esa cantidad multiplicada por 12 por persona día.

Es algo similar a que nuestro acuífero fuera un único vaso de cristal con un popote para

tomar agua para una persona y poderse satisfacer; pero si a ese vaso le agregamos mas

popotes la capacidad de satisfacción a mas individuos va a disminuir hasta tornarse imposible de

lograr, dado que el vaso no tiene una fuente que lo este recargando.

Al hacer construcciones ecológicamente sustentables en este medio hostil de nuestra región

Valles las Dunas, utilizando los materiales regionales, orientaciones adecuadas, ventilaciones y

aislamientos naturales, etc. generamos una comunión con la naturaleza desértica demostrando

que las casas no solamente pueden ser confortables y tener temperatura interior agradable, si no

que también pueden generar, ser productivas usando energías no convencionales, como la solar

y la eólica, así como sistemas de ahorro y captación de agua de lluvia, reusar las aguas grises y

negras, ayudando así a que el drenado y aprovechamiento de los deshechos sea inteligente sin

agredir al medio ambiente, para que como resultado estas construcciones si sean la morada

integral del hombre, es decir “Arquitectura” y para que en ellas exista la acción reciproca entre

nosotros y el ambiente es decir “Sustentabilidad ”.

En general la arquitectura y el hombre de nuestra región debe someterse a las necesidades

de esta sociedad, ser fiel a sus programas y al ambiente, responder a las necesidades colectivas

de la población, e integrarnos a la naturaleza como una extensión del cuerpo humano, y cuidar

de nuestro recurso mas preciado el “Agua”.

II.- Objetivos

Objetivo general

Propuesta de alternativas de uso, disponibilidad, tratamiento, reutilización y optimización del

recurso hídrico, acorde con las tendencias de sustentabilidad, para el desarrollo del

Fraccionamiento Valle las Dunas localizado dentro del polígono normativo del Plan Parcial

Oriente XXI.

Page 7: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

4

Objetivos específicos - Generar documento de antecedentes de datos geográficos, climáticos, precipitación pluvial,

orografía, geología, topografía, Edafología, datos de población y crecimiento de la región de

Cd. Juárez

-Estudio de la problemática y disminución de potencial del acuífero del bolsón del hueco en la

región

-Estudio de análisis histórico de gastos de extracción, pozos perforados alumbrados, demanda,

para vislumbrar la problemática del agua en la región caso de estudio.

-Análisis de las fuentes actuales y potenciales y su implicación con el recurso hídrico en la región y

la zona de estudio, respecto al objetivo de apoyar las acciones de sustentabilidad para el

manejo del recurso.

-Elaboración de análisis de suministro, líneas de conducción, almacenamiento y distribución de

agua potable existentes en la zona de estudio

-Análisis de sistemas análogos en operación en la región sobre tratamiento de aguas residuales

con sistema de humedales.

- Propuesta de sistema de tratamiento y reuso de aguas grises interno para viviendas,

para riego de jardines y árboles, en el Fraccionamiento Valle las Dunas.

-Propuesta de tratamiento y reuso de aguas residuales con sistema de Laguna de humedales de

las viviendas para el Fraccionamiento Valle las Dunas.

III.- Justificación En nuestra región y en general en el estado de Chihuahua hay normatividades vigentes en

materia del buen uso del recurso hídrico, pero no se aplican de forma dura de tal manera que

obliguen al aprovechamiento captación o reinfiltración de las aguas pluviales y al tratamiento y

reuso de las aguas residuales o de segundo uso, generadas en las zonas habitacionales, se deja

al albedrío del desarrollador de vivienda, el cual obviamente no lo considera su responsabilidad,

de esta manera se pierde la concertasesión entre todos los usuarios implicados del recurso hídrico

para el tratamiento y reuso del mismo.

En el medio de las normatividades sobre los limites máximos permisibles para descargas a

los cuerpos receptores comúnmente llamados colectores de drenaje, existen dos normas

oficiales la NOM-001-ECOL-1996 y la NOM-002-ECOL-1996 en las cuales se establecen los limites

máximos de contaminantes en aguas de bienes nacionales y los sistemas de alcantarillado

municipales respectivamente.

La mayoría de las industrias, y empresas locales que le agregan contaminantes fuertes y

fuera de norma a sus aguas residuales de desecho, solo tratan las aguas con el afán de cumplir

con las normas de descarga, pero no con la intención de devolverla al medio natural tal como

la tomaron con la intención de establecer de nuevo el ciclo de uso del recurso.

En lo que respecta a las descargas en viviendas, el responsable directo de los

contaminantes que se le agreguen a esas aguas es el municipio el cual relega la responsabilidad

al organismo operador de agua y alcantarillado, y los culpables de la emisión de los

contaminantes o sea la población civil, nos deslindamos dejándole el problema al organismo

operador, y sin retrobos seguimos vertiendo contaminantes fuertes entre ellos pintura de esmalte,

ácidos, cementos etc.

En una población donde el tratar y reusar el agua sea una cuestión de vida por la escasez

del recurso la población tendría mas cuidado en su emisión de contaminantes ya que la

experiencia le enseñaría que se estaría dañando así mismo.

Solo un fraccionamiento del tipo nivel medio bajo llamado “Hacienda las Torres”,

desarrollado por el grupo constructor Condak, contempló el tratamiento y reuso de las aguas

grises de un grupo muy reducido de viviendas, solo 100 de 1172, en el año 1997, este experimento

tuvo buenos resultados en su propuesta y desarrollo, ya que fueron asesorados por profesionistas

de la Ingeniería Ambiental y el Departamento de Reuso del agua de la Junta Municipal de Agua

y Saneamiento, sin embargo, por razones desconocidas hasta la fecha no se ha vuelto a repetir

este proyecto, por esta y ninguna otra empresa y las instalaciones existentes del mismo que se

Page 8: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

5

desarrollaron están fuera de operación y en detrimento. Otras empresas del ramo constructor

solo se han quedado en intentos y buenas intensiones y no han llegado a concretar ningún

proyecto de este tipo.

Por lo cual hasta el momento en nuestra región existe muy poca experiencia y acervos en

los temas de esta investigación, relacionada con el aprovechamiento de las aguas residuales de

una zona habitacional.

Con toda la intención de continuar con la línea establecida por este fraccionamiento

precursor en el cual me toco participar en el diseño del sistema de tratamiento de las aguas

grises, me propuse la meta de aplicar los conocimientos adquiridos en esta experiencia de

propuesta académica para aplicarlos al desarrollo del fraccionamiento Valle las Dunas, trabajo

de tesis desarrollado en la línea de investigación del cuerpo académico de Bioarquitectura1 en

la maestría de Diseño Holístico del IADA (Instituto de Arquitectura y diseño) de la UACJ

(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez) en la asignatura de denominada, Taller de Diseño

Integral Problemas Regionales 2.

Con la idea de que la experiencia que genere este proyecto sea aprovechada por mis

compañeros del medio y estudiantes que en lo sucesivo desarrollen proyectos de esta

naturaleza, y el documento generado pueda servir de ayuda para aplicarlo a proyectos donde

se incluyan sistemas de tratamiento de aguas grises y negras, con sistemas amigables y naturales

con el ambiente y con poca inversión económica.

IV.- Hipótesis.- Dada la problemática de aseguramiento de abastecimiento de agua, el uso de sistemas y

aditamentos Ecotecnológicos de ahorro, el tratamiento de las aguas grises y negras y el reuso de

las aguas recuperadas pueden contribuir a dar la factibilidad de habitabilidad y perdurabilidad

a los desarrollos habitacionales en la zona de estudio denominada Oriente XXI, específicamente

para el fraccionamiento Valle las Dunas En Cd. Juárez Chih.

V.- Metodología de la investigación.- Denominación de la investigación :

Correlacional Cualitativa .- Por la naturaleza de esta investigación en lo que respecta a la revisión

de material existente acerca del fenómeno presentado de futuro desabasto de agua y la

descripción de los fenómenos naturales, tanto sociales como geomorfológicos y la interpretación

de los mismos para llegar a codificar e interpretar posibles resultados esta investigación se

denomina correlacional cualitativa.

Dado que los análisis de datos corresponden totalmente a una investigación cualitativa y

correlacional porque tiene como propósito evaluar la relación que existe entre dos o mas

variables y proponer posible soluciones al problema del fenómeno estudiado.

Transeccional.- Por su dimensión temporal gracias a la recogida de datos que han

proporcionado los organismos operadores de extracción y distribución del agua en la región y la

importancia de estos datos para las proyecciones futuras de los usos y distribución del agua esta

parte de la investigación se le denomina Transeccional o transversal.

se recoge información en un solo momento, se repite cada determinado tiempo, se pregunta

una sola vez (descriptivo o correlacional)

Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado

Descriptivo.- Gracias al tipo de investigación descriptiva se pudo especificar las propiedades y

características mas importantes del fenómeno caso de este estudio.

Dado que no es un método experimental y no se modifican las variables.

1 El cuerpo académico de Bioarquitectura de la UACJ, generó su propia investigación interinstitucional propuesta urbano

arquitectónica que derivo en un libro llamado Ecoplan Conjunto Pionero UACJ- IVI, Publicado en Mayo de 2008

Page 9: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

6

V.- Estructura de la investigación (Resumen).- El capitulo 1 Refiere al análisis del contexto regional, con el estudio de los aspectos físico

ambientales, geomorfológicos e hidráulicos, haciendo énfasis en la ubicación geográfica la cual

nos enfoca principalmente a la región árida llamada Desierto Chihuahuense misma que

condiciona los estados de sequía y escasez de agua, condición que da pauta al desarrollo de

este trabajo. Para poder entender la carencia del recurso hídrico tenemos que hacer el estudio

de la complejidad que da origen al mismo por eso se empieza por el análisis del lugar y su

emplazamiento a nivel mundial.

En el capitulo 2 Se hace el estudio de las condiciones Urbano sociales mismas que nos permiten

vislumbrar como el problema se vuelve mas complejo al reflejar las condiciones de cultura y

crecimiento poblacional, y los resultados de estas como las necesidades de transporte

adecuado, demanda de recursos como agua, energía, gas, las formas y procedimientos de

construcción.

Todos estos aspectos se entrelazan para darnos un alumbramiento complejo de cómo funciona y

no funciona nuestra sociedad con el entorno y los recursos disponibles.

El Capitulo 3 Trata específicamente de la complejidad de la problemática del agua en nuestra

región, desde las condiciones que permiten la existencia de nuestra fuente de abastecimiento y

su posible perdurabilidad de acuerdo al uso inteligente o racional, tomando en cuenta las

necesidades de crecimiento de la población.

En el capitulo 4, Se hacen referencias a los sistemas análogos de tratamiento de aguas residuales

existentes en la región con el sistema de laguna de humedales, mismo que por su sencillez, bajo

costo y fácil operación se selecciono para llevarlo a cabo para este proyecto.

En el capitulo 5 Se hace un estudio de la infraestructura hidráulica y sanitaria de la zona Sur

oriente de la ciudad y la proyección a futuro para apertura de pozos de dotación y líneas de

desalojo aguas residuales tomando en cuenta que nuestra zona de estudio esta fuera de los

planes parciales urbanos de desarrollo, por lo cual se hacen las propuestas de conexión de estos

insumos con las redes proyectadas de crecimiento por el organismo operador de agua y drenaje

de la ciudad.

En el capitulo 6 Se propone el diseño de un sistema de tratamiento y reuso de aguas grises interno

para cada vivienda, así como el diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales para

el fraccionamiento a base de laguna de humedales, mismo que servirá como imagen verde

para el área del parque donde se enclavara este proyecto, usando el diseño de la laguna no

solo como imagen agradable visual, si no también con uso racional del espacio vital del entorno

aplicando el criterio de sustentabilidad.

En el capitulo 7 Se hacen las propuestas para el manejo sustentable de agua a nivel domestico,

consistente aditamentos ecotecnológicos para el ahorro de agua interno en viviendas,

específicamente en las áreas de regaderas, sanitarios, mingitorios y fregaderos.

Page 10: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

7

Capitulo 1.- Análisis del contexto regional, área del desarrollo Valle las Dunas zona Sur

Oriente de Cd. Juárez.

“Existe una sola Tierra pero no un único mundo.

Todos dependemos de la biosfera para sobrevivir.

Cada comunidad, cada país,lucha por la supervivencia

y la prosperidad sin prestar atención al impacto en los otros.

Algunos consumen recursos de la Tierra a un ritmo que

dejara poco para las generaciones futuras.

Otros, muchos mas, consumen muy poco y viven con

perspectivas de hambre, enfermedad y muerte temprana.

Informe de la Comisión Mundial para el Medio

Ambiente 1987, “Our Common Future”

Page 11: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

8

Capitulo 1

1.1.- Descripción y localización de la Región Árida Paso del Norte, antecedentes.

En la medida que en la antigüedad el hombre aprendió a modificar su entorno para

proveerse de cobijo y protección contra los elementos, los animales feroces y las ondas de

congéneres agresivos, comenzó la afectación al ambiente y el divorcio con el mismo, en función

de esta afectación fue la respuesta del medio ambiente hacia el hombre.

Sabemos que el 95% de las reservas de agua del mundo se localiza en los océanos, pero que

debido a su alta concentración de sales solubles y a su constante incremento de impurezas,

ocasionado por la contaminación, no puede ser utilizada por la humanidad que habita el

planeta, del 5% restante, aprox. Del 2 al 4%, se encuentra inmóvil sólida en las regiones polares,

finalmente ha quedado establecido que la mayor parte de los seres vivos dependemos de un

0.5% que representa el agua dulce contenida en los ríos, lagos, presas, atmósfera y acuíferos

subterráneos de la litosfera 2.

El hombre ha buscado siempre sitios sombreados, buenas tierras y agua suficiente para su

desarrollo integral, sin embargo, nuestra región se caracteriza por lluvia escasa, errática en su

comportamiento y donde las corrientes superficiales son arroyos ocasionales, formados por aguas

de escurrimientos cuya duración es temporal.

En nuestra Republica Mexicana la mitad de la superficie es desértica o semidesértica, lo anterior

se comprueba al recordar que el Gran Desierto Americano ( del cual el Sonorense y el

Chihuahuense forman parte ), corresponde a México cerca del 50% lo que representa a su vez el

45% de nuestra extensión territorial o sea 90 millones de hectáreas aproximadamente3.

2 El agua recurso limitado, sequía desertificación y otros problemas. Fund. Ecol. Desarrollo, Madrid 2003

3 - Diagnostico de los indices de vulnerabilidad a la contaminacion del sistema acuifero de la zona urbana de Cd. Juárez Chih.-

Octubre 1997, Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Juarez, Departamento de Geohidrologia, escrito por Gustavo Moreno, Ricardo Sanchez, y Ezequiel Rascon Mendoza.

Figura 1.- Zona de grandes desiertos a nivel

mundial

El estado de Chihuahua esta Situado en el

mismo meridiano donde se encuentran

localizados los grandes desiertos del mundo

(25-31 grados latitud nte.) zona desértica

donde prevalecen las condiciones mas

desfavorables para la ocurrencia del agua.

Zona de grandes desiertos

Latitud 31 grados Nte.

Ecuador Cero Grados

Page 12: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

9

Al estar situado entre las Sierras Madres Occidental y Oriental la región Paso del Norte se

encuentra enclavada en el Desierto Chihuahuense, mismo que es formado por la deshidratación

de las nubes que llegan a la zona continental central como se aprecia en la figura ---

comprendiendo desde el Sur Oeste de Estado Unidos hasta la región Centro de la Republica

Mexicana, recibiendo cantidades mínimas de lluvia por año y connotando la Región de Cd.

Juárez Chih. Mex., El Paso Tx. USA y Las Cruces NM con carencia de escurrimientos o embalses

superficiales que pudieran ser utilizados como fuente de agua potable, esto con excepción del

Río Bravo, el cual nace en las montañas rocallosas Colorado U.S.A. cuyo caudal es compartido

con Estados Unidos, siendo usado el volumen que corresponde a México solo para la agricultura.

Esto ha obligado a que la fuente única para el abasto de agua potable de la ciudad sea

solamente del agua subterránea del acuífero del Bolsón de Hueco, mismo que también es

compartido con la vecina ciudad de El Paso, Texas.

De acuerdo a los datos presentados por el presidente de la Junta Municipal de Agua y

Saneamiento de Juárez en su exposición del día del agua en Marzo del 20074, el acuífero del

Bolson del Hueco del cual nos suministramos en Cd. Juárez se encuentra sobreexplotado, es

decir, la recarga de agua que llega al acuífero es mucho menor que el volumen que se extrae

4 Mendoza Viveros Ernesto, Como enfrentamos la escasez del agua en Juárez, ponencia, Junta Municipal de aguas y

Saneamiento de Juárez, 2007.

Nubes cargadas de agua

del océano pacifico

chocan con las montañas y

se deshidratan

Nubes cargadas de agua

del Golfo de México

chocan con las montañas y

se deshidratan

Las Nubes descargadas de

agua llegan con poca agua

a la región continental

central e interna entre las

sierras madres formando el desierto Chihuahuense

Cd. Juárez Chihuahua

Figura 2.- Formación del Desierto

Chihuahuense Grafica de fondo Cortesía de

www.sicontexto.com,

25 Nov, 2007, 19 hrs.

Page 13: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

10

de el, repercutiendo esto en pérdida de almacenamiento y por lo tanto en caídas de niveles

estáticos y decremento de su calidad de agua.

Dado el alto índice de crecimiento poblacional de Cd. Juárez Chih. Mex., es necesario

desarrollar esquemas de contingencia para prevenir posibles problemas por la escasez del agua

en la región, así como planes o programas de abastecimiento mas allá de los existentes

elaborados por el organismo operador de agua los cuales garantizan abastecimientos

proyectados para futuros muy cercanos sin garantizar la perdurabilidad a largo plazo de

acuerdo a la exposición mencionada .

Figura 3.- Localización de Ciudad Juárez, Fundada en un lugar con clima semidesértico y a una altura promedio sobre el

nivel del mar de 1120 metros

Grafica de fondo tomada de Geopolítica de la Rep. Mex. 2007 www.maph49.galeon.com

Grafica de fondo tomada de mapamundi 2007 www.cdlibre.org

Page 14: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

11

1.1.1 Localización, Coordenadas Geográficas de Cd. Juárez

El municipio de Juárez se localiza en el extremo norte del Estado de Chihuahua, colindando al

norte con los Estados Unidos de Norte América (estados de Texas y Nuevo México), constituyendo

el Río Bravo un límite natural con el Estado de Texas.

Ciudad Juárez es cabecera municipal del municipio que lleva el mismo nombre y pertenece al

distrito Bravo, cuenta con una superficie de 4,853.80 Km. ², 485,380 Ha y siendo una frontera, a

su vez, colinda al norte con la ciudad de El Paso Texas, al sur con el municipio de Ahumada, al

sureste con el municipio de Guadalupe, y al oeste con el municipio de Ascensión.

Juárez se localiza en las siguientes coordenadas geográficas 31°48‟ latitud norte, y 106°29‟

longitud oeste.

La altura de la ciudad promedio es 1,120 metros sobre el nivel del mar y las características físicas

en las que se delimita esta zona es por un macizo montañoso al poniente que se llama sierra

Juárez, hacia al sur con una amplia extensión desértica caracterizada por grandes arenales y el

Río Bravo al norte de la ciudad que dependiendo de la forma en que se ha medido,

Estad

o de Chihuahua

CD. JUAREZ PALOMAS

JANOS

N.C. GRANDES

EL PORVENIR V. AHUMADA

F. MAGON SUEC

O MADERA NAMIQUIP

A A. OBREGON R.

PALACIO LA JUNTA YEPAC

HI MORIS

CHINIPAS

TEMORIS

CREEL NONOAVA

GUACHOCHI BATOPILA

S BALLEZA

PARRA

L CAMARGO

DELICIAS

NAICA

JULIMES LA

PERLA M. BENAVIDES

OJINAGA

L. DE ARENAS

CHIHUAHUA

BUENAVENTURA

JIMENEZ

AREA

DE

ESTUDI

O

Figura 4.- Localización de Cd. Juárez en el estado de Chihuahua Grafica de fondo tomada de Geopolítica de la Rep. Mex. 2007

www.maph49.galeon.com

Page 15: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

12

Coordenadas geográficas extremas son:

Al Norte 31º 47‟, al Sur 31º 07‟ de latitud Norte; al Este 106º 11‟y al Oeste 106º 57‟ de longitud

Oeste.

1.2 Aspectos Físico ambientales de la región Paso del Norte

1.2.1 Altitud en Metros Sobre nivel del mar

El municipio de Juárez tiene una altitud promedio de 1,120 m.s.n.m. localizándose la mínima de

1,100 m.s.n.m. en los poblados de Tres Jacales y El Millón y una máxima de 1 820 m.s.n.m. en una

de las cimas de la sierra de Juárez.

Tabla 1.- Elevaciones Principales de la región del Municipio de Juárez

1.2.2 Fisiografía, Orografía, Edafología, Topografía, Geología, Hidrografía

Al Oeste de la región se encuentra la sierra Juárez con alturas promedio de1340 a 1820 m.s.n.m.,

al Norte y parte del Este el Río Bravo y valle agrícola, otra parte del este y Sur se distingue por

lomeríos, medanos y dunas de arena con llanuras.

Su territorio es generalmente plano, comprende una parte de los médanos de Samalayuca,

formado por colinas blancas de arena fina. En la zona que comprende el Valle de Juárez se

encuentran tierras de calidad y que son utilizadas para el cultivo, por medio de riego. Entre las

sierras que se encuentran dentro del Municipio está la sierra Juárez, Candelaria, Samalayuca, del

Presidio, del Paso, entre otras.

NOMBRE LATITUD NORTE LONGUITUD OESTE ALTITUD

Grados Minutos Grados Minutos msnm

Sierra Juárez 31 41 106 33 1 820

Sierra El Presidio 31 16 106 17 1 820

Sierra Samalayuca 31 19 106 31 1 760

Cerro El Mesudo 31 31 106 41 1 490

Cerro La Morita 31 11 106 32 1 340

Tabla 1.- Elevaciones Principales de la región del Municipio de Juárez

Tabla elaborada con datos de INEGI 2005

Page 16: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

13

Provincia fisiográfica

De acuerdo a la clasificación de Provincias Fisiográficas realizada por E. Raisz, (1964), la zona se

localiza en la porción centro occidental de la Provincia Cuencas y Sierras, la cual está limitada al

oriente por la Sierra Madre Oriental, al sur por las Sierras Transversales y al occidente por la Sierra

Madre Occidental

Manuel Alvarez Jr., (1958) denomina a esta provincia, Antigua Zona Lacustre siendo ésta una

subprovincia de la Mesa Central del Norte (E. Ordóñez, 1936), también llamada Mesa del Norte

(Garfias 1949)

La Provincia Fisiográfica de Cuencas y Sierras, se caracteriza por ser una extensa zona desértica

en la que emergen grandes bloques montañosos, principalmente de rocas sedimentarias marinas

de edad cretácica separados por amplias llanuras, las que al paso del tiempo, durante el

Terciario y Cuaternario han sido rellenadas por depósitos aluviales, fluviales y lacustres, a lo que se

le ha denominado bolsones, típicos de esta provincia, y caracterizados por su escasa pendiente,

y por presentar, en la mayoría de los casos, una laguna en su porción central, a la cual Ordóñez

llamó barrial, que en la mayoría de los casos son temporales, como las lagunas de Patos, El

Cuarenta y El Barreal; ubicadas al sur y suroeste, fuera de la zona de estudio.

El Bolsón del Hueco es asimétrico, rodeado por sierras que son principalmente bloques afallados

inclinados. El fallo produjo escarpes fuertes en los flancos orientales de las sierras y moderados en

los flancos del poniente. En la porción sur del bolsón la forma asimétrica de la cuenca y el

espesor de los rellenos se mantiene casi constante, incluyendo la porción mexicana.

Localmente los rasgos topográficos más importantes en la zona de estudio son:

El Valle del Río Bravo/Río Grande denominado localmente Valle de Juárez/El Paso, y las sierras

aisladas, angostas y alargadas que presentan una orientación preferencial noroeste-sureste,

como la Sierra de Juárez, Presidio, Guadalupe, La Esperanza y San Ignacio; en México y

Montañas Franklin y Hueco en los Estados Unidos, sierras que generalmente presentan un flanco

escarpado y el otro con pendiente fuerte, seguido de una zona de transición constituida por

lomeríos suaves que desaparecen hacia el centro del bolsón y en las cercanías del río, donde se

forma la planicie aluvial del Río Bravo/Río Grande.

Tabla 2.- Sistema de Topoformas de la región de Cd. Juárez

PROVINCIA SUBPROVINCIA SISTEMA DE TOPOFORMAS % DE LA SUPERFICIE

IV Sierras y Llanuras

Del Norte 18 Llanuras y Medanos

Del Norte 402 Bajada con Lomerios 2.63

500 Llanuras 1.53

800 Campo de dunas 37.03

19 Sierras plegadas del

Norte 100 Sierra 4.08

102 Sierra con lomerios 1.91

400 Bajada 5.34

402 Bajada con lomerios 7.51

500 Llanura 36.85

600 Valle 3.02

Grafica elaborada con datos de INEGI 2005

Page 17: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

14

Orografía

En la parte noroeste de Juárez se encuentran rocas sedimentarias del cretácico estas rocas

están constituidas por una intercalación de calizas, tonalitas, lutitas y areniscas, la sierra de

Juárez, su parte mas alta, a 1820 metros sobre el nivel del mar tiene un conglomerado de rocas

de la época terciaria y calizas del cretácico, el cerro bola es de origen tectónico y yace de

manera casi completa sobre rocas sedimentarias del cretácico, al este bajando la sierra esa

zona se compone de suelo aluvial del cuaternario, hacia el sur oriente del aeropuerto de suelo

aluvial lacustre. En una zona lagunar intermitente conocida como el barrial en donde la

composición del suelo es de arcillas y arenas cementadas en los primeros metros y los estratos

arenosos a mayor profundidad. La parte oriente de Juárez esta constituido de arenas finas y

limos conformando un sistema de dunas fijas y móviles generalmente de poco espesor.

Figura 5.- Rocas que componen el subsuelo de la región de Cd. Juárez

Lutita-Arenisca: Es una roca sedimentaria constituida, predominantemente, por granos de

cuarzo. Los granos pueden estar cementados por sílice, calcita u óxidos de hierro.

webs.ono.com

Tonalita: Roca de grano medio a grueso y de color gris a gris oscuro, compuesta en su mayor

parte por sílice. Estos 2 suelos abarcan las zonas Noroeste de Ciudad Juárez

.

Conglomerado: Roca sedimentaria formada por fragmentos de gravilla, arena o de arcilla y/o

cemento mineral. Abarca la Montañosa de la Ciudad .

Aluvial: Por lo general se forma en el fondo de un valle, rellenada de arena, grava y barro.

Abarcan las zonas Sur Oriente de la Ciudad, llamada el Barreal.

Tomada de webs.ono.com, Sept. 2007

Tomada de

webs.ono.com, Sept. 2007

Tomada de

webs.ono.com, Sept. 2007

Tomada de

webs.ono.com, Sept. 2007

Page 18: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

15

Edafología

El suelo de del valle de Juárez es generalmente plano, comprende una parte de los médanos de

Samalayuca, formado por colinas blancas de arena fina. En la zona que comprende el Valle de

Juárez se encuentran tierras de calidad que son utilizadas para el cultivo, por medio de riego.

La sierra de Juárez cuenta con suelos de unidad litosol como corresponde al manto rocoso de

estos rasgos topográficos, a las orillas del Río Bravo se tienen suelos solonchak con un alto

contenido de sales como consecuencia de su origen lagunar, al suroriente del aeropuerto suelos

de unidad vertisol caracterizado por grietas anchas, profundas y de consistencia chiclosa

cuando se humedece y en el resto de los suelos regosol.

En gran parte del lado oriente del Municipio, existen tierras que son consideradas como aptas

para una agricultura continua y mecanizada, favorecidas por la precipitación y que cuentan

con obras de infraestructura para riego, permitiendo dos cultivos anuales. En todo el centro y

hacia el oriente del Municipio, existen terrenos considerados aptos para sustentar vegetación

diferente al pastizal, en donde se puede desarrollar el pastoreo

En cuanto a la conformación del suelo dentro del área de estudio, está presenta una

constitución uniforme, principalmente arenas y limos, lo que le da su característica de suelo

permeable.

Litosol: Suelo de Manto Rocoso

Regosol: Suelos de consistencia chiclosa

Vertisol: Suelo con grietas anchas y profundas

Solonchak: Suelo de origen lagunar muy salitroso

Figura 6.- Topología de suelo Grafica proporcionada por CIG-UACJ sEP

Suelos Solonchak

Page 19: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

16

Figura 7.- Vista topográfica de la regi ٕ ón de Cd. Juárez

Topografía

El Municipio se ubica sobre un sistema de terrazas, compuesto por dos gradientes significativos

con respecto al Río Bravo, el Valle Bajo y el Valle Alto.

Los rasgos topográficos que enmarcan la zona de estudio son el Valle del Río Bravo y las sierras

aisladas, de conformación angosta y alargada con una orientación noroeste- sureste, como la

Sierra de Juárez, El Presidio, Guadalupe, La Esperanza y San Ignacio, que, en general, son

escarpadas y con pendientes muy fuertes.

Existe una zona de transición formada por lomeríos y una planicie ondulada que desaparece

cerca del Río Bravo.

Todos los escurrimientos están dirigidos hacia el río, provenientes del suroeste de la ciudad, el

punto mas alto esta a 1180 metros sobre

el nivel del mar y el mas bajo 1109 metros sobre el nivel del mar, la planicie es casi una constante

ya que la zona se encuentra en el valle de Juárez.En la zona inundación podemos encontrar una

variación de uno a dos metros con respecto al bordo, en la cuenca la variante es de dos a tres

metros en comparación a la zona de inundación.

En particular en la zona del oriente la topografía es suave y con poca pendiente con

escurrimientos hacia el Valle de Juárez. De acuerdo con la información topográfica disponible, la

zona presenta pendientes muy ligeras, menores al 5% en promedio, y que drenan en su mayoría

hacia el Río Bravo, por lo que se deben prever las medidas necesarias para el desarrollo urbano y

el riesgo de inundaciones por lluvias.

Montaña

Franklin

El paso

Tx

Sierra de

Juárez

Río

Bravo

Grafica proporcionada por JMAS-depto. GeoHid.2005.

Page 20: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

17

Figura 8.- Pendiente Topografíca de la región de Cd. Juárez

Geología

Existen rocas sedimentarias del periodo terciario y cuaternario de la era Cenozoica,

principalmente aluvial, lacustre eólico, basalto y conglomerado, las cuales representan un 93%

del total de la superficie municipal. Posteriormente, del periodo Cretácico y Jurásico de la era

Mesozoica, las rocas caliza y lutita, con un 6% de la superficie. Finalmente, del periodo Paleozoico

de la misma era, la roca meta sedimentaria con un 1%.

La parte oriental de la ciudad aledaña al Río Bravo esta asentada sobre suelo eólico depositado

en la época Cuaternaria. Esta característica se alarga hacia el sureste, siguiendo el curso. Hacia

el poniente, en las cercanías de la vertiente oriental de la Sierra de Juárez, la geología

corresponde a conglomerado de la época Terciaria. Al norte, en el rumbo de Anapra, afloran

rocas sedimentarias del Cretácico en la pequeña sierra de Muleros, donde da inicio el Cerro de

Cristo Rey que constituye el vértice que confluyen los tres estados fronterizos: Chihuahua, Texas y

Nuevo México.La sierra Juárez esta formada por calizas del Cretácico mientras que el valle que

rodea su vertiente occidental esta cubierto con suelo aluvial del Cuaternario. Se tiene un

manchón de suelo del aluvial lacustre al suroriente del aeropuerto, en la zona lagunar

intermitente conocida como El Barreal.El resto del territorio que rodea la ciudad esta formado por

suelo eólico del Cuaternario, cuyo ejemplo más notorio son las dunas de Samalayuca.

Sierra de

Juárez

Grafica Elaborada CFEG UACJ 2006

Figura 9 .- Rocas de suelo Eólico de la

región de Cd. Juárez

Graficas Tomada de webs.ono.com. Ene 2007

Page 21: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

18

1.2.3 Hidrografía, regiones cuencas y subcuencas hidrológicas, corrientes de aguaDe acuerdo a

la clasificación de Regiones Hidrológicas de la Comisión Nacional del Agua, la zona de estudio se

localiza en la Región Hidrológica 240 “Río Bravo”, misma que tiene como principal corriente

precisamente el Río Bravo, del cual tomó su nombre; es una corriente de régimen perene que

fluye de noroeste a sureste, desde Cd. Juárez, Chih./El Paso, Tx., donde se convierte en frontera

internacional, hasta su desembocadura en el Golfo de México, en la ciudad de Matamoros,

Tamps.

Además del Río Bravo, se presentan en el área algunas corrientes intermitentes de menor

importancia, de segundo y tercer orden, que drenan sus aguas hacia éste. El Río Bravo tiene una

longitud 79.2 km, desde el área de Sunland Park en el noroeste, hasta el límite sureste del área de

trabajo, en el poblado de Praxedis G. Guerrero, casi donde termina la segunda unidad del

Distrito de Riego 009, Valle de Juárez.

El Río Bravo es una corriente caudalosa, que es controlada a través de obras de infraestructura

hidráulica como las presas de almacenamiento y control “El Elefante” y “El Caballo”, ubicadas

en los E.E.U.U., y por la presa derivadora “Americana” localizada aguas abajo de la Presa El

Elefante cerca de los límites México-E.E.U.U., por la que se derivan parte de los escurrimientos del

río hacia E.E.U.U. a través del Canal Americano y el resto sigue su curso por el cauce, siendo

medidos en la estación de aforo Río Bravo, aguas abajo de la Presa Americana en el Paso, Tx.

En esta estación se tiene registrado un volumen medio anual de 143.4 millones de metros cúbicos

(Mm3), de los cuales 74 Mm3 son entregados en Cd. Juárez a través de la derivadora

denominada “Presa Internacional”, que se conduce por el canal conocido como “Acequia

Madre”, volumen que es utilizado en su totalidad para uso agrícola en el Distrito de Riego 009,

Valle de Juárez, el resto del volumen es derivado por el canal “Franklin”, en la zona de El Paso.

El resto del volumen medido en la estación de aforo sigue su curso por el río, uniéndosele los

escurrimientos de los diferentes arroyos que se encuentran a lo largo de éste, tanto del lado

americano como del mexicano, al igual que los retornos de riego y de aguas residuales tratadas,

estas últimas del lado estadounidense, retornos que modifican el escurrimiento medido en la

estación de aforo Fuerte Quitman, ubicada en el lado americano, aguas abajo del límite sureste

del área de trabajo, sitio en el cual se tiene un registro medio anual de 177.7 Mm3 (el período de

las dos estaciones hidrométricas es de 1938 a1998).

Las acequias mas importantes son la acequia madre que se localiza en el brazo oriente y la

acequia del pueblo que se encuentra en el brazo poniente y que atraviesan la ciudad y tienen

ramales en el área agrícola.

Los escurrimientos pluviales se desarrollan sobre 66 arroyos, entre los mas importantes son el indio,

el mimbre, las víboras, el colorado estos arroyos se encuentran el la zona nor-poniente y el jarudo

en el sur-poniente. La mayor parte de los arroyos descargan en el Río Bravo.

En el municipio se cuenta con dos depósitos o mantos de aguas subterráneas: los llamados

“Bolsón del Hueco” y “Bolsón de Mesilla”.

El primero constituye la fuente única del actual abastecimiento de ciudad Juárez y El Paso, Texas,

en un 30% de sus necesidades.

Hoy en día con el avance de la urbanización, las acequias están desapareciendo junto con la

flora que creció en sus orillas por lo que se pretende clausurar la continuidad de los canales

secundarios, alejándolos de las tierras de labrantía de la zona urbana cambiando el rumbo de las

acequias hacia el río aprovechando este derecho para fin de una vía actual para usos

inmobiliarios.

Figura 10.- Vista del cauce actual del río Bravo

Page 22: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

19

1.2.2 Regiones, Cuencas, y Subcuencas Hidrológicas

Tabla 3.- Regiones, Cuencas, y Subcuencas Hidrológicas de la región de Cd. Juárez

REGION CUENCA SUBCUENCA % DE LA SUPERFICIE

MUNICIPAL

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

RH24 Bravo

Conchos

R Bravo – Cd.

Juarez

e R Bravo - Tornillo 0.09

f R Bravo - Island 10.14

g R Bravo – Cd.

Juarez

14.84

RH34 Cuencas

cerradas

Del Norte

( Casas

Grandes )

B R Del

Carmen

b A. Roma 13.33

C R Santa

Maria

f A del Queso y

Desierto

Samalayuca 61.60

Tabla 4.- Corrientes de Agua de la región de Cd. Juárez

NOMBRE UBICACION NOMBRE UBICACIÓN

Bravo RH24lg,f,e Los Indios RH24lg

El Gordo RH24lf El Mimbre RH24lg

Jarudo RH24lg Canal Carranza RH24lg,f,e

La Morita RH34Cf Canal Principal RH24lg

1.3 Geohidrología de la Región paso del Norte

Regionalmente en la zona afloran rocas que varían en el tiempo geológico del Precámbrico al

Reciente. En la porción estadounidense las rocas más antiguas se localizan en las Montañas

Franklin y corresponden a rocas metasedimentarias y metaigneas de edad precámbrica, así

mismo, afloran rocas carbonatadas del Paleozoico y rocas ígneas del terciario, mientras que en

las Montañas del Hueco las rocas son principalmente carbonatadas y clásticas de edad

paleozoica (O.J. Anderson est al, 1997).

En la porción mexicana del bolsón, las rocas que afloran son del Mesozoico y Cenozoico. Las

primeras están representadas por una secuencia marina depositada en un marco

sedimentológico transgresivo en la paleocuenca de Chihuahua y en el borde de la

paleopenínsula de Aldama. Esta secuencia es de carácter arcillo-arenoso hacia la base,

calcáreo-arcilloso en su parte media y termina en calcáreo de facies postarrecifal. En la Tabla 5

Grafica Elaborada CFEG UACJ 2006

Grafica elaborada con datos de INEGI, FEB 2005

Grafica elaborada con datos de INEGI. FEB

2005

Page 23: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

20

se muestra la correlación estratigráfica para ambas partes de la frontera.

1.3 Tabla 5 .- Correlación estratigráfica de la región de Cd. Juárez . Juárez

E

R

A

SISTEMA SERIE PISO

EUROPEO

SIERRA DE JUAREZ

NORTE DE

CHIHUAHUA

TOVAR ET AL

(1976)

NORESTE DE

CHIHUAHUA

LOPEZ R. (1977)

MONTAÑAS

FRANKLIN

CUATERNARIO

PLEISTOCEN

O

RECIENTE

SED. EOLICOS

ALUVION RIO

GRANDE

SED. EOLICOS

ALUVION RÍO

GRANDE

SED. EOLICOS

ALUVION RIO GRANDE

C ABANICOS ABANICOS ABANICOS

E

N

PLIO-

ALUVIALES ALUVIALES ALUVIALES

O

Z

T

E

CENO DEPOSITOS DEPOSITOS

DEPOSITOS

O

I

R

C

MIOCENO

DE DE

DE

C I

A

OLIGOCEN

O

O R

I

EOCENO BOLSON BOLSON

BOLSON

O PALEOCENO ROCAS

INTRUSIVAS

ROCAS

INTRUSIVAS

ROCAS INTRUSIVAS

M C TURONIANO OJINAGA

E R BOQUILLAS CHISPA

S E CENOMANIA

NO

BUDA BUDA

O T DEL RÍO EAGLE MTS.

Z A LOMA DE PLATA LOMA DE PLATA

O C BENEVIDES BENEVIDES

I I ALBIANO FINLAY FINLAY

C C INFERIOR LAGRIMA CLZ. Y LUT. S/N CEDILLO

O O BENIGNO BENIGNO BENIGNO

JURASICO SUPERIOR TITONIANO LA CASITA LA CASITA

PRE-JURASICO SAMALAYUCA

PA PERMICO HUECO

PENSILVANICO SAN ANDRES

LEO MISSISSIPICO CANUTILLO

DEVONICO

ZOI SILURICO

ORDOVISICO BLISS/EL PASO

CO CAMBRICO

PRO. PRECAMBRICO MEDIO ROCAS METASE-

DIMENTARIAS Y

METAIGNEAS

NO AFLORA, EROSION Y/O

NO DEPOSITO Complementada de:

datos tomados de

CNA (1996)

Grafica proporcionada por JMAS-depto. GeoHid. Ago. 2005.

Page 24: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

21

Tabla 6.- Evolución Litológica

ERA PERIODO TIPO DE ROCA UNIDAD LITOLOGICA % DE LA

SUPERFICIE Clave Nombre Clave Nombre Por su Origen Clave Nombre Municipal

C Cenozoico Q Cuaternario Sedimentaria ( al ) Aluvial 13.77

( la ) Lacustre 0.50

( eo ) Eolico 73.57

Ignea extrusiva ( b ) Basalto 0.19

T Terciario Sedimentaria ( cg ) Conglomer

ado

4.96

M Mesozoi

co

K Cretasico Sedimentaria ( cz-lu ) Caliza -

lutita

0.58

( lu-ar ) Lutita -

arenisca

0.14

( cz ) Caliza 5.26

J Jurasico Sedimentaria ( cz-lu ) Caliza -

lutita

0.35

P Paleozoico P Paleozoico Metasedimentaria 0.68

El Cenozoico en la región evolucionó como un área continental: siendo representado en el

Terciario por rocas intrusivas de composición ácida e intermedia, y por depósitos

conglomeráticos durante el Terciario y Cuaternario, y por depósitos de sedimentos clásticos

gruesos a finos de origen aluvial, lacustre, fluvial y eólico. En la figura 11 se presenta el plano

geológico y en la figura 12 se presenta una sección esquemática donde se muestra la estructura

y espesor de los sedimentos que rellenan el bolsón. De acuerdo a un pozo perforado en la

porción estadounidense, estos depósitos presentan un espesor máximo de 2743 m (Meyer, 1976),

acuñándose hacia las estribaciones de las sierras que los limitan al este y oeste.

1.3 Bolson del Hueco

Estratigráficamente estos sedimentos de bolsón en donde presentan el máximo espesor,

sobreyacen discordantemente a un granito de edad precámbrica, y más al este, a una

formación calcárea del Paleozoico; y subyacen a los depósitos de edad cuaternaria consistentes

en arenas eólicas y en sedimentos fluviales recientes

En los pozos de agua potable de Cd. Juárez, los sedimentos de depósitos de bolsón perforados,

consisten principalmente en estratos de arena, arcilla y ocasionalmente de grava. En forma

general los depósitos de bolsón presentan una granulometría gruesa en las estribaciones de la

sierra, y fina en el centro del valle, en ambos lados de la frontera internacional. Los sedimentos de

bolsón presentan cuatro fases sedimentarias: depósitos de abanico aluvial, lacustres, fluviales y

eólicos.

1.3 Depósitos de Abanico Aluvial

Estos depósitos son conglomerados poco consolidados, constituidos por estratos gruesos de

gravas, arenas y arcillas, o mezclas de dos o de los tres constituyentes. Los estratos de estos

depósitos son de espesor y extensión muy irregular, desapareciendo o cambiando lateral y

verticalmente su granulometría en forma gradual, predominando generalmente, los estratos con

Grafica elaborada con datos de JMAS Depto

Geoh. Ago 2005

Page 25: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

22

alto contenido de grava y arcilla; y existiendo en menor proporción estratos de arena y/o arcilla.

Estos conglomerados están asociados a depósitos de abanicos aluviales de edad Terciaria y

probablemente en algunos casos, la edad de estos abanicos se extienda hasta finales del

Terciario y principios del Cuaternario (Plio-Cuaternario).

1.3 Depósitos Lacustres

Hacia el este y sureste de la porción estadounidense del bolsón, los depósitos lacustres están

constituidos de gruesos depósitos de limos y arcillas depositados en un ambiente de baja energía

(Heywood, 2001), mientras que en la zona urbana de Juárez, consiste de arenas finas, limos y

arcillas, por lo menos los primeros 300 m de profundidad; mientras que hacia el valle de Juárez

(sureste) encontramos arcillas y limos con pocos estratos de arena, por lo menos hasta los 500 m

de profundidad.

1.3 Sedimentos Fluviales

Estos sedimentos son aquellos que han sido depositados principalmente por el Río Bravo/Río

Grande y por algunas corrientes menores, variando en edad del Terciario al Reciente. Los

sedimentos fluviales de edad terciaria, corresponden a los sedimentos depositados en el

paleocanal del Río Bravo/Río Grande localizado al oriente de las Montañas Franklin con una

orientación de norte a sur y consisten principalmente en estratos de arenas finas y gravas con

intercalaciones de limos y arcillas. Los sedimentos fluviales recientes se encuentran distribuidos en

los cauces de los arroyos.

Page 26: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

23

Figura 11.- Plano Geológico de la región de Cd. Juárez .-

arroyos principales de la zona y en las márgenes del Río Bravo/Río Grande. En los cauces de los

arroyos, los depósitos consisten en gravas y arenas mal clasificadas y de poco espesor; mientras

que los sedimentos depositados por el Río Bravo consisten de arenas finas y gruesas con poca

arcilla en la zona urbana de Juárez, mientras que aguas abajo pasan a un predominio de arenas,

gravas y arcillas. Estos sedimentos tienen espesores que varían de 30 a 90 m.

Grafica proporcionada por JMAS-depto. GeoHid. Sep. 2007.

Page 27: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

24

Figura 12. Ubicación de secciones litológicas – geofísicas de la región de Cd. Juárez

PJO-11

PJO-8A

PJO-7PJB-7

PJO-5

PJO-6A

PJO-4

PJB-5

PJO-8

PJB-8

PJO-9

5R-CHAM

7

114

118

150

PCHJ 31

PCHJ 32

PCHJ 34SEV-G1

SEV-G2

SEV-G3

SEV-G4

SEV-G5

SEV-G6

SEV-G7

SEV-G8

SEV-G9

SEV-G10

SEV-205

SEV-209

SEV-210

SEV-211

SEV-207

A

A'TMI-18

195

194

213

PGI-79

PGI-82

63-R

81

119

42-R

78-R

76

4922556

49135084913520

4913606

49136094913618

4913630

4913901

4913903 4913915

4913936

4914417

4914424

4914430 4914520

4914701

49147034914704

4914705

4914711

4921305

4922103

4922201

4922206

4922818

4922837

RIO

BR

AV

O

Praxedis G. Guerrero(San Ignacio)

Guadalupe D. B.

Barreales

Dr. Porfirio Parra

(Caseta)

Tres Jacales

(El Millón)

Tres Jacales

Jesus Carranza

San Agustin

San Isidro

Loma Blanca

Socorro

Clint

Fabens

16 DE SEPTIEMBRE

El Alamo

RIO BRAVO

Los Patitos

El Nido

GLORIA A DIOS

DESIERTO

LIBRAMIENTO AEROPUERTO

AV. M

. DE

LA M

AD

RID

AV. DE LA RAZA

V. GUERRERO

PA

NA

ME

RIC

AN

A

BL

V.

OS

CA

R F

LO

RE

S

JUAREZ - PO

RVENIR

Av. JILOTEPEC

AV

. L

AS

TO

RR

ES

I 10

Samalayuca

TEXAS (EUA)

CHIHUAHUA (MEXICO)

350000 360000 370000 380000 390000 400000

346

000

03

47

00

00

34

800

00

34

90

000

35

00

00

03

51

000

03

52

00

00

35

300

00

35

40

000

0 10 20 Km

Grafica elaborada con datos de JMAS Depto Geoh. Sep. 2007

A

D

A’

D’

”;

D

C’

B

D

B’

C

Page 28: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

25

Los sedimentos aluviales depositados por el Río Bravo en los Estados Unidos son denominados

Aluvión Río Grande, donde predominan principalmente, los depósitos de grava y arena con

algunos estratos de arcilla intercalados.

1.3 Sedimentos Eólicos

Los depósitos de sedimentos eólicos están constituidos de arenas finas y limos, conformando un

sistemas de dunas fijas y móviles, generalmente de poco espesor. Estratigráficamente los

sedimentos aluviales y eólicos sobreyacen, a los depósitos de abanico aluvial y a los sedimentos

lacustres del Terciario.

En la Figura SLG 1 se presenta la ubicación de las secciones y en la Figura III(4). a la III(7). se

muestran las secciones litológicas y geofísicas elaboradas en base a algunos cortes litológicos de

pozos y sondeos eléctricos verticales, donde se pueden observar los espesores de los depósitos

cuaternarios y parcialmente la litología y espesor de los depósitos terciarios.

1.3 Figura 13. Sección litológica A-A‟ Ver figura 12 para ubicación de sección.

Grafica proporcionada por JMAS Depto Est. Y

Proy. Geoh. Sep. 2007

Page 29: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

26

Figura 14. Sección geofísica B-B‟ Ver figura 12 para ubicación de sección.

Figura 15. Sección geofísica-litológica C-C‟ Ver figura 12 para ubicación de sección.

Page 30: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

27

Figura 16. Sección litológica D-D‟ Ver figura 12 para ubicación de sección.

Grafica proporcionada por JMAS Depto Est. Y

Proy. Geoh. Sep. 2007

Page 31: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

28

1.4 Clima

Dada las condiciones especiales de la ubicación geográfica que se han señalado en los

capítulos anteriores, y la interacción nuestra con el medio, se presenta a continuación un estudio

detallado con graficas y tablas, del clima y de todos los fenómenos atmosféricos que de el

resultan, para poder llegar de una forma puntual a la intrensidad posterior, misma que me dara la

pauta para los elementos de diseño e interactuación con el medio motivo de esta investigación.

De acuerdo a la clasificación de climas realizada por Peter Wladimir Köeppen y modificada por

Enriqueta García (1964) para las condiciones de la República Mexicana, el clima de la región es

muy seco o desértico y se clasifica por su humedad y temperatura como BWkx‟(e‟), templado

con verano cálido.

Tipo o subtipo Simbolo %de la superficie Municipal

Muy seco templado BWk 100

El tipo de clima es .muy seco templado., con una temperatura media anual de 28º C,

observándose una mínima extrema de .-23 grados en el mes de enero y una mínima promedio de

.2º C en los meses de diciembre y enero. La máxima extrema observada es de 48º C en el mes de

junio con un promedio de máxima de 36º C,

presentada en los meses de junio y julio, por lo que se considera que se tiene un clima

muy extremoso.

Clima Estacional

Meses Julio, Agosto, Septiembre arriba de 45 mm.

Octubre, Noviembre y Diciembre promedio de 18 mm.

El resto del año entre 4 y 12 mm.

Figura 7.- Fenomenos especiales climatológicos que se presentan en la región

Datos obtenidos de INEGI FEB 2006

Tempo-

rada

Caracte-

risticas

Duración Oscilación

térmica

Humedad

relativa

Precipitación

pluvial

promedio en

la temporada

Condicione

s del cielo

Fenómenos

especiales

Confort

termico

INVIERNO

FRÍO

Diciembre , Enero y

Febrero

16.9 ºC

56.5%

10.66 mm

Despejado

Heladas

ocasionales en las primeras horas de

la madrugada.

Presente

desde media mañana hasta las primeras

horas de la tarde.

TRANSICIÓ

N

TEMPLAD

O

Marzo, Abril,Octu bre y Noviembre

16.7 ºC

53.5%

9.17mm

Despejado

Frío intenso en las

horas de madrugada.

Noches frías y días templados.

Se presentan

a media mañana y

durante las últimas horas de la tarde.

VERANO

CALIDO-

SECO

Mayo a septiembre

19.7 ºC

58%

30.34mm

Despejado

Noches y

madrugadas frescas, días

cálidos.

Presentes durante las primeras

horas de la mañana, las últimas horas de la noche.

Page 32: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

29

1.4.1 Temperaturas, Prom. Mensual. Anual, Bulbo Seco, Temp. Horaria, Isotermas

Respecto a la temperatura de acuerdo a la información de las mismas estaciones,

prácticamente el área de estudio se encuentra entre las isotermas de los 17 y 18°C. las cuales

aumentan su valor hacia el noroeste y sureste es decir hacia Cd. Juárez y Ojinaga, y lo

disminuyen hacia el suroeste, rumbo a Casas Grandes .

La tabla 8 muestra el comportamiento de la temperatura promedio mensual para los

periodos 1960-1990 , obtenidas de la estación meteorológicas de Cd. Juárez (CILA, 1990 y

1998). La temperatura y la precipitación media anual para los mismos periodos analizados es de

17 C y de 233 mm, respectivamente.

Tabla 8 .- Temperatura promedio mensual (Periodo 1960-1990).

0

5

10

15

20

25

30

35

Ene

Feb Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep Oct

Nov Dic

MESES

TE

MP

ER

ATU

RA

( oC

)

Grafica elaborada con datos de S M N. Normales Climatológicas, www.smn.cna.gob.mx/normales/estacion/chih. Sep. 2002

Page 33: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

30

Tabla 9.- Temperatura Media Anual

( Grados centigrados )

ESTACION PERIODO TEMPERATURA

PROMEDIO

TEMP. DEL AÑO

MAS FRIO

TEMP. DEL AÑO MAS

CALUROSO

Cd. Juarez 1957 - 1991 17.7 13.8 19.3

Tabla 10.- Días con heladas

Estacion y

concepto

Periodo E F M A M J J A S O N D

Cd. Juarez

Total 1925-1985 840 530 280 43 0 0 2 0 0 34 426 867

Año con menos 1955 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 2 11

Año con mas 1982 29 18 25 3 0 0 0 0 0 1 13 29

TTaabbllaa 1111 ..-- TTeemmppeerraattuurraa ((bbuullbboo sseeccoo))

Datos obtenidos de INEGI 2006

Datos obtenidos de INEGI 2006

Grafica elaborada con datos de S M N. Normales Climatológicas,

www.smn.cna.gob.mx/normales/estacion/chih. Sep. 2002

-25.00

-15.00

-5.00

5.00

15.00

25.00

35.00

45.00

55.00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC meses

º C

MÍNIMA EXTREMA PROM. MÍNIMA MEDIA PROM. MÁXIMA MÁXIMA EXTREMA

Page 34: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

31

Tabla 12.- Temperatura horaria

Temperaturas (ºC) Hora Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0 0 2 0 13 17 21 24 23 19 12 4 0

1 0 2 5 12 16 21 23 22 18 11 4 0

2 -1 1 5 12 15 20 22 21 18 11 3 0

3 -1 1 5 11 15 19 22 21 17 10 3 0

4 -1 1 4 11 14 19 21 20 17 10 3 -1

5 -2 0 4 10 14 18 21 20 17 10 2 -1

6 -1 1 3 9 13 18 21 20 16 9 3 0

7 2 4 4 11 12 16 20 19 18 10 6 3

8 6 8 7 16 14 19 21 21 21 13 11 7

9 10 13 12 20 19 23 25 25 25 17 15 11

10 13 16 16 24 24 28 30 29 29 22 18 14

11 14 17 19 26 28 32 33 32 31 25 19 16

12 14 18 20 27 31 35 35 34 31 26 20 16

13 14 17 21 27 32 36 36 35 31 27 19 16

14 13 16 20 27 32 36 36 35 31 26 18 15

15 11 14 19 25 31 35 35 34 30 25 16 13

16 9 12 17 24 30 34 34 33 28 23 14 11

17 8 10 15 22 28 32 33 32 27 21 12 9

18 6 9 14 20 26 30 31 30 26 19 11 7

19 5 7 12 19 24 29 30 29 24 18 9 6

20 3 6 10 17 23 27 28 27 23 16 8 4

21 2 4 9 16 21 25 27 26 22 15 7 3

22 1 3 8 15 20 24 26 25 21 13 6 2

23 1 3 7 14 18 23 25 24 20 13 5 2

Tabla 13.- Isotermas

Líneas de igual

temperatura

Líneas de amanecer

y ocaso

HORA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

0ºC

5ºC

10ºC

15ºC 20ºC 20ºC 15ºC

5ºC

0ºC

10ºC

30ºC 25ºC30ºC25ºC

10ºC 10ºC

5ºC5ºC

35ºC

Grafica elaborada con datos de S M N. Normales Climatológicas,

www.smn.cna.gob.mx/normales/estacion/chih. Sep. 2002

Grafica elaborada con datos de S M N. Normales Climatológicas, www.smn.cna.gob.mx/normales/estacion/chih. Sep. 2002

Descripción: El plano de isotermas

representa en líneas sólidas sobre un

plano cartográfico las curvas de

temperatura de la misma lectura en un

lapso de tiempo dadas en promedios

mensuales y en las horas por día, el

resultado del plano dibujado es algo similar

a un mapa topográfico con sus curvas de

nivel, en comparativa.

Page 35: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

32

1.5 Humedades.

El crecimiento acelerado de la ciudad ha favorecido la formación de lagunas secas y húmedas,

habiendo diferencia de hasta un 20%, por ejemplo : del centro de la ciudad a una zona

arbolada como el parque el Chamizal, pero en las últimas mediciones realizadas por el IIT

realizada en los últimos años podemos deducir que en gran parte de la ciudad la humedad

oscila entre un 20 y un 25%.[1]

[1] Datos proporcionados por: Met. Sergio Chaparro Gutiérrez Meteorólogo del IIT de la

Universidad Autónoma de Cd. Juárez

Tabla 14.- Humedad relativa media

0

10

20

30

40

50

60

70

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

meses

%

Tabla 15.- Humedad relativa

Humedad relativa (%) Hora Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0 75 72 70 64 56 58 66 66 70 70 71 72

1 77 73 72 65 59 60 68 68 72 71 73 73

2 78 74 73 67 60 61 70 70 73 73 74 74

3 79 75 74 68 62 63 72 72 75 74 75 75

4 79 76 75 69 63 64 73 73 76 75 75 76

5 81 77 75 70 64 65 74 74 76 75 77 78

6 79 75 77 73 65 66 75 75 80 77 75 75

7 70 66 75 68 68 69 78 78 74 75 66 66

8 58 54 66 57 63 64 73 73 64 66 54 54

9 46 43 54 46 52 53 62 62 53 55 43 43

10 38 34 43 37 42 43 51 51 44 44 35 34

11 33 30 35 31 33 34 43 43 38 36 30 30

12 32 29 31 28 27 29 37 37 36 31 29 29

13 34 31 30 28 25 26 35 34 36 30 31 30

14 37 34 31 30 25 26 34 34 37 32 34 34

15 42 39 35 33 27 28 36 36 40 36 39 39

16 47 44 39 37 30 31 39 39 44 40 44 44

17 53 49 44 41 33 34 43 43 48 45 49 49

18 57 54 50 45 37 38 47 47 52 50 54 54

19 62 58 54 49 41 42 51 51 56 55 58 58

20 66 62 59 53 45 46 55 55 60 59 62 62

21 69 65 62 56 48 49 58 58 63 62 65 65

22 71 68 65 59 52 52 61 61 66 65 68 68

23 74 70 68 62 54 55 64 64 68 68 70 70

Grafica elaborada con datos de S M N. Normales Climatológicas,

www.smn.cna.gob.mx/normales/estacion/chih. Sep. 2002

Grafica elaborada con datos de S M N. Normales Climatológicas,

www.smn.cna.gob.mx/normales/estacion/chih. Sep. 2002

Page 36: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

33

Tabla 16.- Isohigras

Líneas de igual humedad

Líneas de

amanecer y ocaso

HORA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

70%

40%

50%

60%

30%30%

40%

50%

60%

60%70% 70%

70%

60%

Grafica elaborada con datos de S M N. Normales Climatológicas, www.smn.cna.gob.mx/normales/estacion/chih. Sep. 2002

Descripción: El plano de isohigras representa en líneas sólidas sobre un plano cartográfico las

curvas de humedades de la misma lectura en un lapso de tiempo representado en promedios

mensuales y en las horas por día, el resultado del plano dibujado es algo similar a un mapa

topográfico con sus curvas de nivel, en comparativa.

Page 37: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

34

Tabla 17.- Fenómenos especiales atmosféricos

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

Lluvia apreciable

2.07

2.42

2.40

0.46

1.14

2.26

6.85

4.78

3.92

2.71

1.78

1.78

32.57

Lluvia inapreciable

1.07

0.57

1

0.73

0.57

0.86

1.78

1.78

1.21

0.78

0.78

0.85

11.98

Cielo despejado

15.6

17.4

16.71

19.4

20.92

19.26

14.1

16.78

19.35

20.5

20.5

19.5

220.31

Cielo Medio nublado

7.91

5.30

9.21

6.71

6

6.20

7.61

7.78

3.57

4.21

4.50

4.84

73.84

Cielo Nublado/cerrado

7.41

5.46

5.07

3.85

4.07

4.53

9.23

6.42

7.07

6.28

4.92

6.61

70.92

Rocío

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.28

-

-

0.28

Granizo

-

0.15

0.07

0.06

0.07

-

0.07

0.07

-

0.07

-

-

0.56

Helada

19.5

12.3

7.61

0.80

-

-

-

-

-

1.14

8.50

18.4

68.43

Tormenta eléctrica

-

0.15

0.14

0.06

1.28

0.66

2.07

1.85

0.85

0.35

0.07

0.30

7.78

Niebla

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.07

0.16

0.23

Nevada

0.72

0.69

0.57

-

-

-

-

-

-

-

0.50

0.41

2.89

Grafica elaborada con datos de S M N. Normales Climatológicas,

www.smn.cna.gob.mx/normales/estacion/chih. Sep. 2002

Page 38: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

35

1.6 Precipitación Pluvial.

El régimen pluviométrico de la ciudad es de los meses: junio hasta septiembre registrandose una

precipitación media anual de 230 mm “se saca un punto promedio sumando la información de

cada año incluyendo la del 2004 se le llama media movil” .

La cantidad de un día de precipitación de un mes: julio registrada en 1989 con 360 mm. La

mínima en un mes 0 mm.

La lluvia mayor registrada en un día ha sido de 113.5mm registrada en julio 5 de 1968.

La evaporación que se registra en la ciudad es 10 veces mayor que la lluvia que recibe, es decir,

rebasa los 2000 mm anuales.

[1] Datos proporcionados por: Met. Sergio Chaparro Gutiérrez Meteorólogo del IIT de la

Universidad Autónoma de Cd. Juárez

Precipitacion Pluvial

Tabla 18.- Precipitación promedio mensual (Periodo 1903-1998).

Tabla 19.- Precipitacion Total Mensual

( Milimetros )

Estacion y

concepto

Periodo E F M A M J J A S O N D

Cd. Juarez 1991 30.1 19.6 2.3 0.2 6.5 0.3 61.9 63.5 51.0 5.0 18.0 97.0

Total 1957-

1991

12.5 11.5 8.0 4.8 7.5 15.0 48.3 51.6 43.7 22.7 12.4 18.6

Año con

menos

1964 2.5 7.5 10.5 1.0 0.1 1.0 27.0 34.0 15.0 6.0 0.0 15.0

Año con

mas

1958 27.3 38.7 82.4 3.0 27.5 17.3 30.8 35.8 149.8 40.7 8.2 0.0

Grafica elaborada con datos de S M N. Normales Climatológicas,

www.smn.cna.gob.mx/normales/estacion/chih. Sep. 2002

Grafica elaborada con datos de S M N. Normales Climatológicas,

www.smn.cna.gob.mx/normales/estacion/chih. Sep. 2002

Page 39: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

36

100.00

150.00

200.00

250.00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC meses

mm

MÍNIMA MEDIA MÁXIMA EN 24 HRS MÁXIMA

Tabla 20.- Precipitaciones pluviales anuales

Grafica elaborada con datos de S M N. Normales Climatológicas, www.smn.cna.gob.mx/normales/estacion/chih. Sep. 2002

Page 40: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

37

1.6 Vientos

La dirección del viento dominante se divide entre noreste y noroeste. Durante los meses de

diciembre, enero y febrero, los vientos provienen del noroeste con velocidades promedio de 21

kilómetros por hora, presentándose durante febrero rachas no sostenidas de hasta 80 km/hr. En

los meses de marzo, abril y mayo los vientos provienen del noreste, alcanzando velocidades de

hasta 70 km/hr durante el mes de marzo. Los meses de junio, julio y agosto presentan direcciones

de viento provenientes del sureste con velocidades moderadas, alcanzando los 90 km/hr antes

de una tormenta. En los meses de septiembre, octubre y noviembre la dirección es del noreste

Hasta 1998 los vientos dominantes fueron de emisión noroeste con velocidades variables de

acuerdo a las estaciones del año siendo los meses de noviembre, febrero y marzo cuando las

rachas máximas alcanzaban velocidades de hasta 120 km/hr. Y las partes altas como son la zona

noroeste como: Anapra, Fronteriza alta, Fronteriza baja; alcanzando hasta 180 km/hr. con rachas

no sostenidas, es decir, el equipo con que cuenta el área meteorológica del IIT (Instituto de

Ingeniería y tecnología), ubicado en las cercanías del monumento La cigarra que registra en

pico; es decir se eleva y vuelve a caer.

Es considerada también la ciudad como zona de tolvaneras debido al tipo de suelo que rodea la

mancha urbana como: el desierto de Samalayuca hacia el sur y hacia el suroeste el suelo

arenoso de Ascención.

[1] Datos proporcionados por: Met. Sergio Chaparro Gutiérrez Meteorólogo del IIT de la

Universidad Autónoma de Cd. Juárez

Tabla 21.- Vientos dominantes de la región

Datos proporcionados por: Met. Sergio Chaparro Gutiérrez Meteorólogo del IIT de la

Universidad Autónoma de Cd. Juárez

Page 41: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

38

1.7 Ecosistemas de la región

En su condiciones naturales, previas a la fundación de asentamientos humanos, la zona donde se

establece Ciudad Juárez tenia las características propias de los ecosistemas del llamado desierto

Chihuahuense [2] este ecosistema es una gran región con características biológicas, fisiográficas

y climáticas similares, que se extienden desde una parte de los estados de Arizona, Texas y Nuevo

México, en los EU, hasta los estados mexicanos de San Luis Potosí e Hidalgo, pasando por

Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas y parte de Nuevo León.

Al norte de la región: se tiene al Río bravo, que constituye la frontera internacional; al poniente el

macizo montañoso denominado Sierra Juárez; y al sur se encuentra una amplia extensión

desértica caracterizada por grandes arenales.

El cerro bola localizado al nor-poniente de Ciudad Juárez y al sur-oeste de el Paso Texas, que se

presenta como un elemento que favorece la recarga de los mantos acuíferos, a través de sus

escurrimientos y la contención del crecimiento urbano.

El desierto localizado en lo que seria la gran parte de la mancha urbana funciona como colador

debido a que la arena deja pasar al agua libremente permitiendo a esta llegar hasta los mantos.

El Río Bravo mismo que adquiere varias apreciaciones dentro del paisaje natural, ya sea como

límite internacional, como fuente de riego para cultivos y la fuente de vida para la flora y fauna

de la zona.

Figura 17.-Zona Montañosa Nor Pte. Sierra

de Juárez

Figura 18.- Zona Desertica Sur Oriente

Samalayuca

Foto tomada por Cosme Espinoza 2006

Foto Tomada por Cosme Espinoza 2006

Page 42: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

39

1.7.1 Vegetación nativa del area de estudio5

Por sus características climáticas, la vegetación típica del Municipio es de xerófila, donde

predomina el matorral desértico micrófilo, abarcando un 23% de la extensión del

Municipio y un 71% está representada por vegetación de desiertos arenosos, con especies

propias del matorral micrófilo.

Se identifican entre la vegetación especies como: la gobernadora (Larrea tridentata),

ocotillo (Fouquieria splendens), hojasén (Flourensia cernua), yuca (Yucca spp.), mezquite

(Prosopis glandulosa), huizache (Acacia spp.), y otros como el chamizo y

diversas especies de cactus, los cuales son comunes en la Sierra de Juárez.

En las zonas bajas se identifican una serie de pastos en su mayoría inducidos, además de

grandes extensiones de terreno con sembradíos de algodón, alfalfa, avena, sorgo, melón,

sandía, calabaza y jitomate.

Por lo que respecta a la vegetación identificada en el área de estudio, está presenta

características desérticas, de matorral espinoso. La flora que conforma al matorral

espinoso presenta una fisonomía compuesta de ramificaciones muy quebradas y

alargadas recubiertas con espinas de tipo xerófilo arbustivo como la gobernadora (Larrea

tridentata), el hojasén (Flourensia cernua), el mezquite (Prosopis Spp), la lechuguilla

(Agave lechuguilla) y cactáceas menores.

En las zonas sujetas a inundación, la vegetación es escasa y está compuesta

principalmente de comunidades halófitas con pastos, por ejemplo, Hilaria berlandieri,

chamizo, Atriplex Spp. y por gramíneas con alta tolerancia a la salinidad y típicas de

suelos arcillosos.

El matorral desértico micrófilo está representado por la gobernadora Larrea divaricata,

que suele estar asociada con cactáceas Opuntia spp., y con gramíneas como

Scleropogon brevifolius, Bouteloua spp., Sporobolus spp., entre otras. La candelilla

Euphorbia antisyphulitica, el guayule Parthenium argetatum, la lechugilla y la palma ixtlera

o palma samandoca Yucca carnerosana. Las especies son abundantes y los lugareños

han logrado descubrir la utilidad alimenticia, medicinal y en algunos casos ritual.

5 Barraza L., R. Díaz, A. Gatica, I. Enrique, R. Rivas, P. Olivas, R. Durón, J. Molinar, y J. Vazquez. 1997. Ordenamiento

Ecológico Territorial de los médanos de Samalayuca. Gobierno del estado de Chihuahua-UACJ.

Page 43: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

40

Tabla 22 Paleta Vegetal de la region Sur Oriente de Cd. Juárez6 CLAVE NOMBRE

CIENTIFICO

NOMBRECO

MUN DIMENSION

h X d

ESTADO

FITOSANITARIO

M R B

RECOMENDACION

ES

OBSERVACIONES

1 Yucca

treculeana

syn,Yucca, torrey

Yucca 4.00m X 2.40m

No regarlas tan

seguido.

La planta se puede

utilizar en diseño de

jardines como punto

focal.

2 Parkinsonia

aculeata L.

Palo verde 12.00 m X 1.00 m

No regarlas tan

seguido.

Uso forrajero, medicinal

y comestible regulado

por las normas de

NOM-005-RECNAT-1997

NOM-007-RECNAT 1997

3 Citrullus lanatus

(Thumb)

Sandia -0.25 m X 1.00 m

Protegerla del

vandalismo, tener

cuidado de no

pisarlas para no

dañar la flor y

posteriormente su

fruto.

La sandia no es muy

exigente en suelos,

aunque le va bien, los

suelos bien drenados ,

ricos en materia

orgánica.

4 Encelia Farinosa Brittlebrush .90 cm X 1.20 m

Protegerla del

vandalismo, tener

cuidado de no

pisarlas para no

dañar el follaje tan

fino.

Puede crecer entre

rocas a terrenos planos

a unos 3,000 pies de

altura, le favorece el sol

y suelos drenados.

5 Gutierrezia Escobilla .30 cm X .60cm

Protegerla del

vandalismo, tener

cuidado de no

pisarlas para no

dañar el follaje tan

fino.

Le favorece el sol

directo soporta climas

extremosos y se puede

utilizar como u

cubresuelo ornamental.

6 Portulaca

oleracea

verdolaga -0.25 m X +0.25m

Protegerla del

vandalismo, tener

cuidado de no

pisarlas para no

dañar el follaje tan

fino.

Debido a su valor

comestible y forrajero su

uso deberia regularse

por las normas de

NOM-005-RECNAT-1997

NOM-007-RECNAT-1997

6 Barraza L., R. Díaz, A. Gatica, I. Enrique, R. Rivas, P. Olivas, R. Durón, J. Molinar, y J. Vazquez. 1997. Ordenamiento

Ecológico Territorial de los médanos de Samalayuca. Gobierno del estado de Chihuahua-UACJ.

Page 44: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

41

7 Prosopis

glandulosa

Mesquite 7.5m X 9.00m

No regarlas tan

seguido

Tolera largos periodos

de sequía, el sol directo

y crece en suelos bien

drenados, se

recomienda plantarlos

sueltos en tres bolillo

8 Larrea tridentata Gobernad

ora

3.00m X 2.40

No regarlas tan

seguido

Por su uso medicinal,

industrial, forrajero,

alimenticio, domestico y

agrícola se regule por

las normas de:

NOM-005-RECNAT-1997

NOM-007-RECNAT-1997

9 Salsola kali L . Rodadora 1.50m X 1.50m X

Protegerla del

vandalismo, tener

cuidado de no

pisarlas para no

dañar el follaje tan

fino.

Crece en suelos

arenosos, no

pedregosos, o suelos

erosionados, una de sus

funciones es ayudar a

esparcir las semillas de

alguna vegetación.

10 Opuntia

leptocaulis.

Desert

Christmas

Cholla

1.50 m X .08 cm

Protegerla del

vandalismo, tener

cuidado de no

pisarlas para no

dañar el follaje tan

fino.

Se emplea como cerca

viva, crece sobre suelo

arenoso rocoso con

material metálico.

11 Fouquieria

splendens

Englem.

Ocotillo 2-10m X (7)15 a

25(40) cm

Protegerla del

vandalismo, tener

cuidado de no

pisarlas para no

dañar el follaje tan

fino.

Se emplea como cerca

viva, se usa en la

elaboración de

artesanías, los frutos son

comestibles, en

construcción como

postes y vigas. El

cocimiento del tallo se

utiliza para malestares

renales, las lores contra

la tos.

12 Artemisia

ludoviciana

Western

Mugwort

0.60cm X

0.90cm

Protegerla del

vandalismo, tener

cuidado de no

pisarlas para no

dañar el follaje tan

fino.

Ayuda a conservar la

erosión de la tierra, se

utiliza en macizos para

cuestión estética.

Continuación de tabla 22

Page 45: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

42

Tabla 23.- Paleta Vegetal de la Región Sur Oriente de Cd Juárez7 CLA

VE

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN DIMENSION TIPO FLORACION REQUERIMIE

NTO

( LUZ )

SUELO

1 Yucca treculeana Torrey Yucca 2-4 mts Perenne Blanca Directa Pobre

1 Atriplex acanthocarpa Saltbush 2-3‟ alto y ancho Perenne Amarilla Directa Alcalino

1 Dalea bicolor var.argyraea Dalia plateada 3‟ Perenne Morada Directa Calizo

2 Acacia farnesiana Acacia dulce 20‟ alto Perenne Naranja Directa Pobre

2 Euphorbia anyisyphilitica Candelilla 3‟ Perenne Blanca-Rosa Directa Limoso

2 Parthenium incanum Mariola 2‟ / 3‟ Perenne Blanca Directa Alcalino

3 Parthenium incanum Mariola 2‟ / 3‟ Perenne Blanca Directa Alcalino

4

Opuntia macrocentra

Nopal

1 ½ „ / 3‟

Perenne

Amarilla

centro rojo

Directa

Pobre

4 Agave lechuguilla Agave 10‟‟ alto /8 Perenne Verde Directa Pobre

4 Echinocereus stramineus Fresa espinosa 3‟ / 3‟ Perenne Roja Directa Pobre

5 Prosopis glandulosa Mesquite 25‟ Perenne Verde Directa Pobre

5 Parthenium incanum Mariola 2‟ /3‟ Perenne Blanca Directa Alcalino

5 Agave lechuguilla Agave 10 „‟ 8‟‟ Perenne Verde Directa Pobre

5 Echinocereus stramineus Fresa espinosa 3‟ 3‟ Perenne Roja Directa Pobre

6 Dasylirion wheeleri Cuchara del

desierto

12” Perenne Crema Directa Alcalino

6 Dalea greggii Dalea-Tren 1‟ 4‟ dim Perenne - Directa Pobre

6 Parthenium argentatum Guayule 4‟ Perenne Amarilla Directa Pobre

7 Parthenium incanum Mariola 2‟ / 3‟ Perenne Blanca Directa Alcalino

7 Nolina Texana Plumerillo 3‟ 3‟ Perenne Rosaceas Directa Pobre

7 Yucca treculeana Torrey Yucca 2-4 mts Perenne Blanca Directa Pobre

8 Opuntia macrocentra Nopal

1 ½ „ / 3‟

Perenne

Amarilla

centro rojo

Directa

Pobre

8 Agave lechuguilla Agave 10‟‟ alto /8 Perenne Verde Directa Pobre

8 Echinocereus stramineus Fresa espinosa 3‟ / 3‟ Perenne Roja Directa Pobre

9 Euphorbia anyisyphilitica Candelilla 3‟ Perenne Blanca-Rosa Directa Limoso

9 Dasylirion wheeleri Cuchara del

desierto

12” Perenne Crema Directa Alcalino

9 Dalea greggii Dalea-Tren 1‟ 4‟ dim Perenne - Directa Pobre

7 El desierto chihuahuense. Que sabemos de el? por Ana B. Gatica-Colima, Centro de Estudios Biológicos,

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Ciudad Juárez, Chihuahua

Page 46: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

43

1.7.2 Avifauna8 de la región área de estudio SurOriente de Ciudad Juarez

Avifauna

La avifauna del desierto se compone de especies como el correcaminos Geococcyx californicus

y el oriol de Scott Icterus parisorum (Wright y Lowe, 1968).

La ornitofauna registrada en el área de los médanos de Samalayuca es de 59 especies, entre

ellas destaca el halcón cola roja Buteo jamaicensis, el correcaminos Geococcyx californianus y la

paloma Zenaida macroura. Siete especies se encuentran en algún estatus en la NOM-059-ECOL-

94.

De acuerdo a las 35 provincias bióticas utilizadas por Escalante y colaboradores (1998) presentan

la diversidad de aves y endemismos en la republica mexicana. Para la región 26 denominada

Desierto de Chihuahua Norte, el número de especies es de 95 con dos endémicas; la región 27,

Desierto de Chihuahua Sur presenta 149 especies y un total de 14 endemicas.

Reptiles y anfibios

La herpetofauna esta representada por especies como el gecko bandeado de Texas Coleonyx

brevis y las lagartijas cola de látigo del género Cnemidophorus; de especial interés son las

especies C. neomexicanus y C. tesselatus, que son clones de hembras partenogenéticas, que se

encuentran en hábitats con presencia de disturbio (Wright y Lowe, 1968). Algunas especies de

víboras de cascabel como Crotalus scutulatus y C. atrox, son comúnes en el desierto.

El Instituto de Ecología, realizó un libro acerca de la Ecología del Desierto Chihuahuense (1981),

en el cuál se trabajo el área del bolsón de Mapimí, y el objetivo fué la organización de algunas

comunidades de vertebrados, como es el caso de la tortuga del bolsón Gopherus

flavomarginatus y algunas lagartijas.

Los estudios en herpetología han sido realizados por varios investigadores como: Smith, Williams y

Moli (1963); Williams, Smith y Chrapliwy (1960); Tanner (1985, 1987 y 1989); Smith y colaboradores

(1995); Campbell y Lamar (1989); Lemos-Espinal y colaboradores (1994a, 1994b y 1997), entre

otros, que han trabajado la porción norte del estado de Chihuahua.

En el Ordenamiento Ecológico Territorial de los médanos de Samalayuca (op. cit.) se registraron

45 especies de reptiles en el área de estudio, entre ellos destacan la lagartija de costado

manchado Uta stansburiana, la lagartija cola de látigo Cnemidophorus tigris y la lagartija sorda

Holbrokia maculata. Seis especies se encuentran en algún estatus en la NOM-059-ECOL-94

Mamíferos9

8 El desierto chihuahuense. Que sabemos de el? por Ana B. Gatica-Colima, Centro de Estudios Biológicos,

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Ciudad Juárez, Chihuahua 9 El desierto chihuahuense. Que sabemos de el?

por Ana B. Gatica-Colima

Centro de Estudios Biológicos

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Ciudad Juárez, Chihuahua

Page 47: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

44

Anderson (1972), realizó un estudio de la taxonomía y distribución de los mamíferos de

Chihuahua, en este documento se concentra la información correspondiente a ocho órdenes,

con 25 familias, 65 géneros y 123 especies nativas, algunas especies son las siguientes: rata de

maderas Neotoma albigula; murciélago pálido Antrozous pallidus; coyote Canis latrans; zorrillo

Mephitis macroura; gato montés Felis rufus y el venado burro Odocoileus hemionus, entre otros.

Las especies domésticas en el estado son ocho, y son las siguientes: perro Canis familiaris; gato

Felis catus; caballo Equus caballus; burro Equus asinus; cerdo Sus scrofa; cabra Capra hircus;

oveja Ovis aries y el ganado Bos taurus. El avestruz Struthio camelus, que ha sido utilizado

históricamente por sus plumas en Sur África, es actualmente una especie de gran importancia

avícola en la región, utilizando las plumas, la piel, la carne y como pie de cría.

Page 48: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

45

Tabla 24.- Avifauna de la región de Cd. Juárez CLA

VE

NOMBRE

CIENTIFICO

N.COMUN DIMENSION

h X d

DIETA HABITAT SEXO CARACTERISTICAS OBSERVACIONES

1 Catharates

aura

Familia de los

catarices

Buitre Sus alas

pueden

medir hasta

dos metros

de enverga

dura

Se alimenta

de carroña

-Nocturno:

lugares

despejados y

semi-

despejados,

praderas,

pastizales y

lugares áridos

similar Ave nocturna de

gran tamaño, sin

plumas en la

cabeza y el cuello

Ave nocturna de gran

tamaño

2 Buteo

swainsoniL

Familia:

Accipitridae.

Aguilas y

gavilanes

41 a 53 cms.

Pequeños

mamíferos,

reptiles e

insectos

Diurna:

Lugares

despejados y

semidespe-

jados, lugares

áridos

similar

Ave diurna plumaje

café

Obscuro y el vientre

blanco tiene

manchas debajo de

la garganta

Esta especie según la

NOM-059-ECOL-2001 se

encuentra bajo

protección

especial

3 Callipela

gambell

Codorniz

de

gambel

28 a 35 cms. Materia

vegetal,

frutos,

semillas y

cactus

Matorrales

desérticos o

zonas áridas

Hem-

bra y

macho

Su cuerpo tiene

forma de pera es

color gris y marrón

Son aves terrestres con

buena capacidad de

volar

4 Columba Ilvia

Familia:

Columbiae

Paloma 27 a

31cms.

Basura,,

insectos

Zonas urbanas

y lugares

montañosos

Hem-

bra y

macho

Gran variedad de

colores en su

plumaje pero

generalmente es en

color gris azulado y

en el

cuellos

Plumaje irradiante

de color púrpura o

verde

Se agrupan o viven en la

naturaleza y en

ocasiones les gusta andar

en el suelo

5 Geococcyx

Californianus

Familia:

cucuidae

Correca

minos

49 a 53 cms.

Insectos,

lagartijas ,

culebra,

escorpiones,

pequeños

roedores y

otras aves

Materiales

desérticos

Similar

Ave larga de color

negro y blanco

moteado, con

cresta distintiva ,

cola larga con la

punta blanca y pico

largo

Son conocidos por la

velocidad de su carrera,

utilizan cola larga a

modo de timón a fin de

cambiar su velocidad.

Corren a ras del suelo.

Page 49: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

46

6 Chordelles

minor

Familia:

Caprmulgidae

Tapacam

inos

22 a 25 cms. Insectos

Zonas abiertas,

pastizales,

bosques,

lugares con

postes para

cercar

Hem-

bra y

macho

Moteado de un

color café oscuro

parece como

camuflado con

larga cola con la

punta en forma de

rectángulo

Tiene alas puntiagudas

con barras en color

blanco

7 Syemis saya

Familia:

tyrannidae

papamos

cas

16 a 19 cms.

Moscas y

mosquitos

Hem-

bra y

macho

Cabeza café larga

triangular pecho gris

y garganta que

carece de barbas.

Pocas veces las personas

notan su presencia en los

jardines

8 Corvus corax

Familia:

Corvidae

cuervo 60 a 78 cms.

Animales

pequeños

como

lagartijas

Matorrales

áridos

similar

Ave de pico sólido

relativamente

grande, cojos color

amarillo

Ave de pico sólido. Ojos

color amarillo

Continuación de tabla 24

Page 50: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

47

9 Campoylorthy

nchus

Brunneicapillus

Familia:

troglodytdae

Matraca

grande

16 a 22 cms.

insectos

Matorrales

áridos

similar

línea sobre los ojos,

cola larga, anidan

en cactus

Especie en peligro de

extinción

10 Mimus

polyglottes

Familia:

mimidae

cenzontle 23 a 28 cms.

Arañas,

insectos y

frutos

pequeños

Áreas

residenciales,

zonas

agrícolas,

parques,

pastizales y

matorrales

desérticos

Simila-

res

Pico largo y

delgado, partes

inferiores y cabeza

en color gris, ojos de

color amarillo

Cenzontle común

11 Quiscalus

mexicanus

Familia:

Icteridae

Chanate

30 a 33 cms. Frutos

pequeños

como

meras,

granos ,

insectos y

basura

Abunda en

todo tipo de

habitat

Hem-

bra y

macho

Ojos color amarillo

una gran cola en

forma de quilla

chanate

Continuación de tabla 24

Page 51: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

49

Capitulo 2.- Aspectos Urbanísticos

Mi pueblo tiene por sagrado cada rincón de esta tierra. La hoja

resplandeciente; la arenosa playa; la niebla dentro del bosque; el

claro en la arboleda y el zumbido del insecto son experiencias

sagradas y memorias de mi pueblo. La sabia que sube por los árboles

lleva recuerdos del hombre.

Estracto de Carta del Gran Jefe de los indios Swamish Seattle

al presidente de los Estados Unidos de América en 1,854

Page 52: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

50

Capitulo 2.- Aspectos Urbanísticos de la zona de estudio

Actualmente en las inmediaciones del predio donde se va a desarrollar el fraccionamiento

Valles las Dunas, aun no hay construcciones contiguas, sin embargo en la zona aledaña a

varios kilómetros a la redonda, se esta apreciando un gran movimiento de terracerías, lo

cual conjetura preparaciones para próximos desarrollos de viviendas en este lugar, así

como mucha pujanza de crecimiento industrial. La zona Sur Oriente en la cual esta

enclavado el terreno motivo de este estudio, responde al crecimiento obligado y natural de

la mancha urbana, misma razón por la que en esta zona se están mezclando los usos

industriales, servicios y vivienda en el afán de aglutinar los espacios, para un bien final.

A continuación se presenta un análisis de los aspectos urbanos de la zona de estudio con la

finalidad de dar el panorama actual en el que se esta enclavando el proyecto del

fraccionamiento Valle las Dunas y poder tener una panorámica de lo que es y será la

competencia por el uso y demanda de servicios, entre ello principalmente el agua, la cual

será el detonante principal para el desarrollo de esta zona

2.1 Usos del suelo de la zona de estudio

La estructura urbana de la zona de estudio se interrelaciona con los núcleos

concentradores de actividades y por los corredores urbanos. La consolidación de la zona

está en proceso, puesto que aún no está ocupada en su totalidad.

Los fraccionamientos habitacionales existentes se han dado en su mayoría de manera

formal, y son de densidades medias y alta (60 a 80 viv./ha). Esta zona se caracteriza

principalmente por desarrollos de interés social. Con relación al área de estudio, se

identifican los usos habitacionales, con poco más del 12% del total del área. El

equipamiento urbano alcanza poco más del 5%, representado principalmente por el

Aeropuerto Internacional Abraham González y el cementerio San Rafael. Los usos

industriales, hasta la fecha, alcanzan 104 hectáreas, localizadas principalmente en la zona

del Fideicomiso Salvarcar 118, y a lo largo de la Carretera Panamericana. Se puede

mencionar que no se han manifestado cambios significativos en la ciudad desde el año de

1995. La distribución de uso de suelo hacia el interior de los fraccionamientos localizados

dentro del área de estudio, presenta en promedio un 51% de usos habitacionales, 36%

destinada a la vialidad, un 11% para el equipamiento y el 2% al comercio y los servicios.

Figura 20.- Vista de la gigante planta industrial Electrolux ubicada a 2 Km. del predio

2.2 Vivienda.

La vivienda prototipo en la zona de estudio, es de interés social, con dimensiones promedio

de 70 m2; existe un área de vivienda tradicional, al norte de la zona de estudio, en donde

las viviendas son de auto producción y predomina el uso de materiales tradicionales de la

región, como son, la madera y el adobe.

Fotografía Cosme Espinoza

Enero 2008

Page 53: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

51

Figura 21.- Vista del fraccionamiento Villa de Alcala ubicado a 1 Km. del predio

2.3 Vialidades

Uno de los aspectos básicos del Plan Parcial es, sin duda, la manera de integrarse al resto

del área urbana; en este caso particular es importante el análisis que se haga de las

posibilidades de continuación de las vialidades principales que determinan el P.D.U. (Plan

de Desarrollo Urbano) de la ciudad (2002) y el recientemente aprobado Plan Parcial El

Barreal y San Isidro (2004).

A continuación se presenta el análisis efectuado y, al final, las conclusiones y

recomendaciones que se obtienen para el planteamiento de la estrategia.

Evaluación de vialidades sentido Poniente – Oriente

1.-Av. Puerto Dunquerque. (Ver fig. 19)

Jerarquía en el P.D.U.: Vialidad Primaria de tráfico lento y transporte semimasivo

Sección: 35.00

Es acceso a la Reserva Municipal de Lote Bravo, actualmente se encuentra

pavimentada en sus dos cuerpos hasta el Fracc. Valles de América.

Un solo cuerpo pavimentado, se prolongo para dar acceso al CEMYP y al Parque

Oriente, de este punto hasta el acceso a la zona del Plan Parcial son: 1,500m.

2.-Av. Santiago Troncoso (Ver fig. 19)

Jerarquía en el P.D.U.: Vialidad Primaria

Sección: 40.0m.

Es una de las principales vialidades de acceso a la Zona Sur y a la Reserva oriente de

Lote Bravo.

Su desarrollo se ha dado paulatinamente conforme el crecimiento urbano se va

presentando hacia el oriente. Actualmente se encuentra pavimentada hasta el

desarrollo Fracc. Pradera del Valle, de este punto hasta el acceso a la zona del Plan

Parcial son: 2,780m.

Los tiempos de su pavimentación dependen fundamentalmente del desarrollo de la

nueva reserva de RUBA, por lo tanto se considera secundaria para efectos de la

reserva del IVI.

3-Av. Henequen (Ver fig. 19)

Jerarquía en el P.D.U.: Vialidad Primaria de tráfico lento y transporte semimasivo

Sección: 35.0m.

Fotografía Cosme Espinoza

Enero 2008

Page 54: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

52

Está pavimentado sólo hasta el cruce con la Av. Santiago Troncoso en el Fracc.

Pradera del Valle, de este punto hasta el acceso a la zona del plan parcial son:

3,356m.

Los tiempos de su pavimentación dependen fundamentalmente del desarrollo de la

nueva reserva de RUBA, por lo tanto se considera secundaria para efectos de la

reserva del IVI.

4.-Av. Manuel Talamas Camandari (Ver fig. 19)

Jerarquía en el P.D.U.: Vialidad Rápida de acceso controlado Sección:

65.0m.

Está pavimentado sólo hasta el cruce con el Blvd. Independencia, de este punto

hasta el acceso a la zona del plan parcial son: 3,791m.

Se considera uno de los mejores accesos, desde la primera etapa a la zona del plan

parcial, ya que también coadyuva a la formación de la estructura vial principal de

la ciudad.

Actualmente se cuenta con el proyecto para la solución de su entronque con el

Blvd. Independencia y esta lista para su prolongación al oriente de la reserva Lote

Bravo.

Figura 22.- Vista de la Av. Manuel Talamas Camandari

5.-Av. Leonardo Solís Barraza (Ver fig. 19)

Jerarquía en el P.D.U.: Vialidad Primaria de tráfico lento y transporte semimasivo

Sección: 60.0m.

Está pavimentado hasta el cruce con el Blvd. Independencia, de este punto hasta la

zona del plan parcial, son: 3,911m.

Se considera un buen acceso ya que coadyuva a la formación de la estructura vial

principal de la ciudad.

La Autoridad Municipal deberá definir inmediatamente su derecho de vía, ya que

actualmente existe discrepancias de su trazo con el polígono de la Planta Electrolux,

el cual interrumpe su continuación y posible urbanización hacia la zona del plan

parcial.

6.- Av. Acacias Oriente (Ver fig. 19)

Jerarquía en el P.D.U.: Vialidad Primaria Sección: 35.0m.

Está planteada en el P.D.U., pero su ejecución depende de los tiempos y proyectos

específicos de Electrolux para el desarrollo de su reserva para proveedores.

Fotografía por Cosme Espinoza 2007

Page 55: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

53

En ese sentido se trunca, para continuar su desarrollo en el polígono de los

proveedores de Electrolux y continuar hacia la zona del plan parcial. Ningún tramo

está pavimentado.

7.-Av. Miguel de la Madrid (Ver fig. 19)

Jerarquía en el P.D.U.: Vialidad Primaria de tráfico lento y transporte semimasivo

Sección: 60.0m.

Está pavimentado de concreto asfáltico hasta el extremo oriente de la planta

Electrolux, de este punto hasta el acceso a la zona del plan parcial, son solo 1,125m.

Se considera uno de los mejores accesos ya que coadyuva a la formación de la

estructura vial principal de la ciudad.

Figura 23.- Vista de la adecuación de la Av. Miguel de la Madrid

Evaluacion de Vialidades Norte - Sur

A.- Av. Lote Bravo (Ver fig. 19)

Jerarquía en el P.D.U.: Vialidad Primaria Sección: 34.0m.

No es acceso al plan parcial pero se analiza para contar con elementos técnico-

urbanos para determinar la función y jerarquía vial de las tres nuevas calles que

cruzan la zona del plan parcial reserva.

Sólo esta construido parcialmente un tramo; la colindancia poniente de la planta

Electrolux.

B.- Av. San Isidro (Ver fig. 19)

Jerarquía en el P.D.U.: Vialidad Primaria de tráfico lento

y transporte semimasivo Sección: 60.0m.

No es acceso al plan parcial pero se analiza para contar con elementos técnico-

urbanos para determinar la función y jerarquía vial de las tres nuevas calles que

cruzan la zona del plan parcial reserva.

Sólo esta construido parcialmente un tramo; la colindancia oriente de la planta

Electrolux.

Fotografía por Cosme Espinoza 2007

Page 56: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

54

Cruza por la parte media del Polígono San Isidro. En el extremo norte, en la fase IX de

Riberas del Bravo (IVI), la vialidad se está construyendo con una sección de 27.0m.

Por lo que habrá que resolverse el ajuste de sección para su entronque hasta la

carretera Juárez-Porvenir.

C- Av. Del Desierto (Ver fig. 19)

Jerarquía en el P.D.U.: Vialidad Primaria Sección: 40.0m.

Forma el extremo poniente de la reserva del plan parcial. Comparte el derecho de

vía con el Polígono San Isidro y con la reserva de proveedores de Electrolux.

Ningún tramo está construido, es además la colindancia poniente del Polígono

“Zaragoza-MPIO” y la colindancia oriente de Riberas del Bravo IX.

Figura 24.- Vistas de la reciente Av. Independencia una de las principales de la zona

Conclusiones de la estructura Vial

La zona con la estructura vial más confusa es la parte norte; la colindancia con

“Riberas del Bravo” que incluye hasta la “etapa IX”.

Coincide con la zona que presenta una tenencia de la tierra sumamente

fraccionada y atomizada

Sólo al sur de Puerto Dunquerque se visualiza una trama vial ortogonal, sencilla y con

posibilidades de lograrse

Las distintas etapas de “Riberas del Bravo” no dejaron las previsiones adecuadas

para interconectar de manera franca las dos calles troncales en sentido poniente-

oriente: la Carretera Juárez–Porvenir y la prol. del Blvd. Fronterizo

En esta zona la única vialidad con una sección adecuada, es la carretera Juárez-

Porvenir, recientemente ampliada a 40.0m.

La Av. Lote Bravo que termina en la carretera Juárez-Porvenir tiene diversas

secciones viales a lo largo de su recorrido. En la parte media de Riberas del Bravo IX,

con 27.0m. en la zona de la planta de Electrolux, con 60.0m.

El Polígono de la Planta Electrolux invadió una parte importante del derecho de vía

(60.0m.) de la calle L. Solís Barraza.

La Av. M. de La Madrid se le asigna una doble función contradictoria; por un lado

como de tráfico lento y transporte colectivo, y, por otro lado, es la vialidad asignada

para el acceso y salida, a mediano plazo (2 años) de casi 400 vehículos de

transporte de carga por día.

Fotografía por Cosme Espinoza 2008

Page 57: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

55

2.4 Transporte

Transporte público

Transporte colectivo.- El transporte colectivo de pasajeros es concesionado a

particulares por el Gobierno del Estado y vigilado por la oficina de Transporte

Público.

Por la zona de estudio circulan camiones de transporte público urbano de las

rutas siguientes:

Ruta Juárez-Aeropuerto. Da servicio a los fraccionamientos, servicios e industria

localizados directamente sobre la Avenida Manuel Talamás Camandari

Ruta 1-A . Da servicio sobre todo a los desarrollos habitacionales ubicados entre

la Avenida de las Torres y la Avenida Manuel Talamás Camandari y a las colonias

ubicadas al sur de esta última avenida, tales como Municipio Libre, Gómez

Morín, Hacienda de las Torres, Rincones de Salvárcar, Hacienda de las Torres y El

Mezquital.

Ruta 1-B. Da servicio prácticamente a los mismos conjuntos habitacionales que

la ruta 1-A-hacia el norte de la Avenida Manuel Talamás Camandari-, la

diferencia estriba en algunos cambios de recorrido y en que sólo penetra a los

fraccionamientos Municipio Libre y Manuel Gómez Morín

Ruta Juárez Zaragoza. Es la única que entra a colonias como Fray García de San

Francisco, Sor Juana Inés de la Cruz, María Martínez, Simona Barba, Olivia

Espinoza de Bermúdez, Carlos Castillo Peraza, Manuel J. Clouthier Tierra Nueva I,

Francisco Villarreal, Carlos Chavira y varias más ubicadas dentro del Lote Bravo.

Ruta Valle de Juárez. Da servicio a colonias ubicadas al nororiente del Lote

Bravo: Tierra Nueva I, Francisco Villarreal, Praderas del Sauzal, La Perla, La

Montaña, Héroes de México y otras.

Por las condiciones de las calles existentes, que en su mayoría están sin

pavimento, las unidades del sistema de transporte colectivo ingresan a las áreas

habitacionales por las vías principales, las cuales canalizan a las calles locales.

2.5 Aspectos de Imagen urbana de la zona de estudio

Imagen contextual del sitio

Hitos

Los elementos escultóricos o diseño tridimensional aplicado a la imagen urbana de los

fraccionamientos y en si del lugar otorga un plus agregado, que es el de ser y servir como un

punto de referencia, y de identificación del lugar y de las personas con el lugar, este se toma

también como un espacio publico. El empleo de estos elementos es usado en las áreas

aledañas al proyecto a realizar, estos llegan a emplearse en entradas de parque industriales

que se encuentran alrededor de estos lugares, ya que aquí son las fuentes de empleos de

muchas de las personas que viven en dichos complejos habitacionales, de igual manera se

Page 58: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

56

ubican a la entrada de fraccionamientos, camellones, avenidas y glorietas. Sirven como punto

de ubicación y encuentro.

Figura 25.- Vistas de lo hitos de la zona de estudio

Inclusive espacios arquitectónicos hacen referencia al nombre de los fraccionamientos y a los

logotipos de las constructoras, en un análisis de la forma de dichas piezas se encontró un

enfoque por lo geométrico y abstracto, alejándose de lo figurativo y también se utiliza el

diseño industrial como un punto de referencia y utilidad pública como puentes peatonales, en

si podemos ver elementos decorativos funcionales multipropósito.

Figura 26.- Vistas de lo hitos de la zona de estudio

Como parte de la comunicación visual se encontró que hay una necesidad de anunciarse y

cumpliendo una necesidad personal, esto refiriéndose a personas que ofrecen servicios o venta

de algunos productos, los cuales contaminan la “armonía” del lugar. También se encontró que

hay bardas decoradas con publicidad, y graffitis, incluyendo las esculturas que por ahí se

encuentran

Bordos, Nodos,Estructuras adicionales,Caminos,Veredas,Andadores,Mobiliario,Señalización

En el rubro de señalética urbana se encontró que esta cumple con todos los elementos

básicos como, altos, seda el paso, sentidos de avenidas, nombres de las calles y

Fotografías Proporcionadas por Cristóbal Cortés

Espinoza 2006

Fotografías Proporcionadas por Cristóbal Cortés

Espinoza 2006

Page 59: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

57

numerología, glorietas, señalética restrictiva como no estacionarse, limites de velocidad,

precaución, señalética de dirección y ubicación que es aquella que nos va dirigiendo para

llegar a un lugar o un punto en especifico; En si todas las reglamentaciones en señalética

urbana se cumplen

Figura 27.- -Señalética de parque área de juegos, Alto y entrada a fraccionamiento.

Encontramos también que la señalética cambia ligeramente y sin salirse de lo establecido

dependiendo el lugar o fraccionamiento en el que se ubica, por ejemplo en el conjunto

habitacional los arcos, el tipo de vivienda y diseño general del lugar es muchísimo mejor que el

del fraccionamiento de enfrente y solo están separados por una calle, en si es lo mismo pero

tiene un mejor manejo de la información inclusive es de doble propósito.

Figura 28.- -Señalética de parque área de juegos.

Fotografías Proporcionadas por Cristóbal Cortés

Espinoza 2006

Fotografías Proporcionadas por Cristóbal Cortés

Espinoza 2006

Page 60: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

58

2.6 Imagen, logotipos e imagotipos de los fraccionamientos.

En este rubro se encontró que los anuncios e imágenes que los fraccionadores hacer de sus

complejos habitacionales saturan un tanto el lugar, hay cierta contaminación visual, esto se

debe en que aun están en proceso de venta de casas, hay una cantidad considerable de

carteleras y banderolas, y anuncios, e inclusive espectaculares donde se anuncian o dirigen a

un punto especifico que es el fraccionamiento.

Figura 29.- -Imagotipos de los fraccionamientos aledaños.

Se encontró de igual manera que la imagen que tiene cada fraccionamiento, refiriéndonos a

los que son logotipos e imagotipos, son variados y todo es depende de la constructora y el tipo

de vivienda, ellos aplican dichas imágenes a las entradas de los fraccionamientos, en la

publicidad en anuncios y carteleras antes mencionadas, los diseños son legibles y funcionales y

están dirigidos a cierto target por eso cada uno de ellos tiene características distintas.

Figura 30.- - Imagotipos de los fraccionamientos aledaños.

Fotografías Proporcionadas por Cristóbal Cortés

Espinoza 2006

Fotografías Proporcionadas por Cristóbal Cortés

Espinoza 2006

Page 61: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

59

Capitulo 3.- Análisis de la problemática del agua en la región y caso de estudio

Mientras no haya agua suficiente en un pueblo, casi no se piensa en otra cosa.

Cuando al fin se instala un medio de abastecimiento,

Ya no se piensa en el agua.

La abundancia mata la intención y hace nacer malas costumbres.

J. Figueres 1973

Page 62: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

60

Capitulo 3.- Análisis de la problemática del agua en la región y caso de estudio

3.1 Evaluación del acuífero del Bolsón Del Hueco como fuente de abastecimiento de agua

potable para la región de Cd. Juárez

Es importante conocer el funcionamiento de nuestra única fuente actual de

abastecimiento de agua potable que explotamos actualmente en nuestra región el

sistema acuífero llamado Bolsón del Hueco, ya que con esa información es posible conocer

su evolución a través del tiempo y con ello su posible evolución a futuro. Aunque no se

cuenta con información de niveles estáticos tan antiguos como 1903, que es cuando se

considera que la extracción en la zona era tan pequeña que no afectaba el

funcionamiento hidráulico natural del acuífero, si se cuanta con historiales mas o menos

completos con los que es posible mediante modelación o regresión matemática, reproducir

mencionadas condiciones.

Figura 31.- Corte esquemático del Bolson del HUeco

Sierra de

Juárez

Sierra de Presidio

Grafica elaborada por Cosme Espinoza 2007

Page 63: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

61

San Isidro

Loma Blanca

Socorro

360000 365000 370000 37500034

90000

3495

000

35

0000

0350

5000

35100

00

35

1500

0352

00

00

ELEVACION DEL NIVEL ESTATICO 1903 msnm

Figura 32.- Elevación del nivel estático en el año 1903

En la Figura 32 se presenta la configuración de elevación de nivel estático del acuífero del

Bolsón del Hueco en estado estable o condiciones naturales, simulada mediante modelos

desarrollados por la JMAS1 (Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Juárez). En ella se

1 La fuente de toda la información expuesta en este capitulo es de la JMAS de Juárez , a través de platicas con el

Ing. Ezequiel Razcon Jefe del Departamento de Geohidrológia de la Dirección Técnica, 2007-2008

Predio Valle

Dunas

Page 64: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

62

puede observar que la dirección de flujo es predominante en dirección NW-SE, con una

elevación promedio en la zona centro de Cd. Juárez de 1123 msnm, y disminuyen

gradualmente en dirección al Valle de Juárez.

En la figura 33 que se muestra a continuación se observa la configuración de elevación de

nivel estático para el año de 1990. Después del intenso bombeo que se inicia en la década

de los años 70 se puede observar un esquema de niveles totalmente diferente.

Figura 33.- Elevación del nivel estático en el año 1990

Predio Valle

Dunas

Page 65: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

63

A diferencia del esquema de flujo de la configuración de 1903, aquí se muestra un flujo de

forma radial hacia el centro de la ciudad, inducido esto por un cono de abatimiento

provocado por el bombeo en esta zona. De una elevación de 1123 msnm que se tenía en

esta zona, ahora se tienen elevaciones de solo 1080 msnm.

Continuando con el análisis histórico, a continuación se presenta la configuración de niveles

para el año 1995.

San Isidro

Loma Blanca

Socorro

360000 365000 370000 375000349

000

03

4950

00

350

000

035

0500

03

5100

00

3515

000

352

000

0

ELEVACION DEL NIVEL ESTATICO 1995 msnm

Figura 34.- Elevación del nivel estático en el año 1995

Se puede observar el mismo esquema de flujo radial hacia el centro de la ciudad, pero con

un cono de abatimiento mucho mas pronunciado y con una mayor área de influencia,

donde la elevación mínima en el centro del cono llega ahora hasta 1070 msnm.

Predio Valle

Dunas

Page 66: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

64

La figura 34.- siguiente muestra ahora para el año 2000 la configuración de niveles estáticos.

San Isidro

Loma Blanca

Socorro

360000 365000 370000 37500034

90

00

03

49

50

00

35

00

00

03

50

50

00

35

10

00

03

51

50

00

35

20

00

0ELEVACION DEL NIVEL ESTATICO 2000 msnm

Figura 35.- Elevación del nivel estático en el año 2000

La diferencia que se puede observar es simplemente que el cono de abatimiento presenta

valores en su parte más baja de un poco mas de 1060 msnm , notándose zona de

abatimiento fuerte también en la zona canalizada del Río Bravo.

En el año de 1998 se inició un programa de perforación de 23 pozos en la zona urbana de

la ciudad, mismos que empezaron a operarse paulatinamente desde el 2000, quedando a

la fecha pocos fuera del sistema de agua potable. La mayoría de ellos fueron perforados

Predio Valle

Dunas

Page 67: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

65

en la zona sureste de la ciudad en la zona del llamado Lote Bravo. Esta actividad queda

mas que evidente en la siguiente figura que muestra la canfiguración de niveles para el

2004, y que se muestra a continuación.

360000 365000 370000 37500034900

00

349500

03500000

3505

000

35100

00

351500

0352

0000

San Isidro

Loma Blanca

Socorro

ELEVACION DEL NIVEL ESTATICO 2004 msnm

Figura 36.- Elevación del nivel estático en el año 2004

En esta configuración se puede observar fácilmente la influencia que han tenido estos

pozos en la distribución de los niveles estáticos, notándose esto en apenas un poco mas de

tres años de que han estado entrando en función. Se puede notar que ya no todo el flujo

Predio Valle

Dunas

Page 68: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

66

se dirigen en forma radial hacia el centro, sino que en la parte sureste, donde se ubican los

nuevos pozos , se indujo un importante esquema de flujos hacia ahí.

A continuación se hará un análisis del acuífero, ahora desde el punto de vista de los

abatimientos históricos que se han tenido. La figura que se muestra a continuación contiene

la configuración de isovalores de abatimientos en el periodo que va de 1903 a 1990. Como

es lógico, los abatimientos mas fuertes están sobre la zona centro de la ciudad, lugar donde

se encontraban principalmente los pozos de abastecimiento.

San Isidro

Loma Blanca

Socorro

360000 365000 370000 375000349

00

00

349

50

00

350

00

00

350

50

00

351

00

00

351

50

00

352

00

00

ABATIMIENTO DEL NIVEL ESTATICO 1903-1990 m

Figura 37.- Abatimiento del nivel estático para los años de 1903- 1990

Predio Valle

Dunas

Page 69: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

67

San Isidro

Loma Blanca

Socorro

360000 365000 370000 375000349000

03495000

3500000

350

5000

3510000

35150

00

3520000

ABATIMIENTO DEL NIVEL ESTATICO 1903-2004 m

Figura 38.- Abatimiento del nivel estático para los años de 1903- 2004

Se puede observar que el abatimiento que ha tenido el acuífero desde el inicio de la

explotación, se puede dividir, según el grado de abatimiento, en dos grandes zonas. Una

de las zonas sería la que presenta los menores abatimientos y corresponde

aproximadamente al área que ocupa la zona agrícola del valle de Juárez, desde

aproximadamente Satélite hacia el sureste.

Predio Valle

Dunas

Page 70: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

68

La zona de máximos abatimientos va desde la parte antigua de la ciudad, que es

precisamente donde se presentan los valores mas altos, hasta la zona de los nuevos

desarrollos de la ciudad en el sureste, formando una zona en forma de franja con

elongación NW-SE entre el valle y la sierra de Juárez. Como se mencionó anteriormente esta

distribución de abatimientos es la consecuencia de la explotación histórica del acuífero, y

la zona crítica se presenta en la parte centro de la ciudad, pero si analizamos únicamente

los últimos 10 años, observaremos que el ritmo de abatimiento nos delimita una nueva zona

crítica, la cual se muestra en la siguiente figura de evolución para el periodo 1990-2004.

San Isidro

Loma Blanca

Socorro

360000 365000 370000 3750003490000

3495000

3500

000

3505000

3510000

3515000

3520000

ABATIMIENTO DEL NIVEL ESTATICO 1990-2004 m

Figura 39.- Abatimiento del nivel estático para los años de 1990- 2004

Predio Valle

Dunas

Page 71: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

69

Se puede observar claramente como el emplazamiento de la batería del libramiento y los

pozos perforados en esta zona han creado una zona de fuertes abatimientos en este

relativo corto periodo de tiempo. Considerando que la calidad del agua subterránea en la

zona del valle es mala, entonces con los dos últimos gráficos podemos concluir que la única

zona con posibilidades de aceptar nuevas perforaciones es precisamente la que tiene

agua de mala calidad, lo cual es una situación difícil dado el fuerte crecimiento de la

ciudad.

Desde el inicio de la explotación de este acuífero, y hasta principios del 2004, la zona mas

afectada es la zona centro de la ciudad, mientras que en los últimos 14 años ha sido la zona

sureste de la ciudad la mas afectada, con valores de un poco mas de 40 m en este corto

lapso de tiempo, lo cual para este último periodo nos da un ritmo de abatimiento de

alrededor de 2.8 m de abatimiento por año, mientras que el ritmo de abatimiento hacia la

zona centro de la ciudad en el mismo lapso es de alrededor de 1.5 m en promedio

En resumen, la evolución que está teniendo el acuífero del Bolsón del hueco en el área

urbana de Cd. Juárez nos indica que no es posible seguir aumentando el volumen de

extracción, sino que por el contrario, es indispensable iniciar paulatinamente con el cierre

de pozos, sobre todo en la zona centro de la ciudad donde los fuertes abatimientos están

generando además problemas de calidad del agua.

De seguir con el ritmo de explotación que se tiene o incluso si se continúa aumentándolo,

en 10 años se tendrá que estar bombeando a profundidades de alrededor de 160 m en la

zona sur de la ciudad, lo cual requeriría un consumo muy alto de energía, además del

cambio de equipos de bombeo por otros de mayor capacidad.

Por lo anterior, también es necesario iniciar con la integración de fuentes de agua potable

alternas, las cuales den la posibilidad de cubrir la demanda hacia el futuro, además de

permitir dar pausas al esfuerzo que se ha sometido la actual fuente.

Page 72: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

70

3.2 Análisis de información histórica del abastecimiento de agua para la región de Cd.

Juárez.

Para tener elementos técnicos que nos ayuden a realizar proyecciones lo mas apegadas a

la realidad, en este apartado se revisaran algunos aspectos del comportamiento histórico

que están relacionados con el abastecimiento de agua potable a la ciudad.

En la tabla que a continuación se presenta, se muestran algunos aspectos históricos como

el número de habitantes y el volumen de agua extraído desde el año de 1926 con lo cual

se calculó el consumo por habitante por día desde ese año. Es interesante observar el

historial del número de tomas que se tiene desde el año de 1939, así como la información

adicional que puede obtenerse a partir de ese dato como es el volumen por toma, las

tomas instaladas por año, y el número de habitantes por toma, que sirve como índice de

cobertura del servicio de agua potable. Esta tabla termina en el año 2003, ya que es el

último año del que se tiene información completa.

Tabla 25. Evolución histórica del sistema de agua potable2

AÑO HABITANTES VOLUMEN

EXTRAIDO

CONSUMO

EN

Lit/Hab/Día

NUMERO

DE

TOMAS

VOLUMEN

POR

TOMA

TOMAS

POR

AÑO

HABITANTES

POR TOMA

1926 24697 586274 65

1927 26030 1427865 150

1928 27436 1352219 135

1929 28918 1264305 120

1930 30479 1185790 107

1931 32125 1104275 94

1932 33860 1027307 83

1933 35688 940309 72

1934 37615 2146850 156

1935 39647 2474835 171

1936 41788 2479478 163

1937 44044 2502929 156

1938 46422 2476948 146

1939 48929 2469692 138

1940 66372 2612896 108

1941 70567 2848164 111

1942 75028 3131569 114

1943 79770 3482228 120

1944 84813 3699041 119

1945 90174 3730975 113

1946 95873 3485801 100

1947 101934 3286153 88

1948 108377 5152997 130

1949 115227 5318926 126

1950 122511 5481300 123

1951 133059 5239133 108

1952 144516 9613932 182

1953 156958 9619090 168

La fuente de esta información de la JMAS de Juárez , Departamento de Geohidrológia de la Dirección Técnica,

2007-2008

Page 73: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

71

1954 170473 9625619 155

1955 185150 15167619 224

1956 201092 16303294 222

AÑO HABITANTES VOLUMEN

EXTRAIDO

CONSUMO

EN

Lit/Hab/Día

NUMERO

DE

TOMAS

VOLUMEN

POR

TOMA

TOMAS

POR

AÑO

HABITANTES

POR TOMA

1957

218406

16557298

208

1958 237210 17023195 197 15133 1125 16

1959 257634 19902424 212 16713 1191 1580 15

1960 279816 19914999 195 18293 1089 1580 15

1961 291708 20961924 197 19873 1055 1580 15

1962 304106 20511460 185 21453 956 1580 14

1963 317030 18916986 163 23033 821 1580 14

1964 330504 20904265 173 24615 849 1582 13

1965 344550 20800000 165 28141 739 3526 12

1966 359194 20714024 158 29955 692 1814 12

1967 374460 22292547 163 32339 689 2384 12

1968 390374 24291546 170 35663 681 3324 11

1969 406965 27300887 184 37532 727 1869 11

1970 424261 29561346 191 41063 720 3531 10

1971 441231 36325983 226 47821 760 6758 9

1972 458881 39948031 239 49175 812 1354 9

1973 477236 43921903 252 52856 831 3681 9

1974 496325 45297836 250 58550 774 5694 8

1975 516178 47319129 251 61257 772 2707 8

1976 536826 50068893 256 64926 771 3669 8

1977 558299 53993019 265 67931 795 3005 8

1978 580630 58881899 278 71201 827 3270 8

1979 612274 64483517 289 74703 863 3502 8

1980 645643 67776098 288 79996 847 5293 8

1981 680831 71665031 288 87449 820 7453 8

1982 717936 75699003 289 94614 800 7165 8

1983 757064 80735949 292 103404 781 8790 7

1984 798324 81666308 280 108620 752 5216 7

1985 820517 83221719 278 113319 734 4699 7

1986 843328 88129681 286 119821 736 6502 7

1987 866772 96334147 304 127510 756 7689 7

1988 890869 104747404 322 134243 780 6733 7

1989 915635 115259623 345 140222 822 5979 7

1990 930807 118986310 350 159308 747 19086 6

1991 946231 120516890 349 171870 701 12562 6

1992 961910 126814925 361 182066 697 10196 5

1993 977848 134551505 377 189448 710 7382 5

1994 994051 139907186 386 199979 700 10531 5

1995 1010523 143199147 388 209172 685 9193 5

1996 1049024 141046727 368 219007 644 9835 5

1997 1088992 128734577 324 226225 569 7218 5

1998 1130482 145476869 353 236107 616 9882 5

1999 1173340 150852641 352 247958 608 11851 5

2000 1217822 155631024 350 263383 591 15425 5

2001 1263991 153858239 333 284239 541 20856 4

2002 1311910 153785901 321 300701 511 16462 4

2003 1361646 154362733 311 317875 486 17174 4

El número de habitantes fue obtenido de documentos del IMIP en donde se presentan

datos aislados para diferentes años, llenándose los años faltantes mediante la ecuación

Pf = Pa (1+i)n Donde:

Pf es la población futura

Continuación de Tabla 25

Tabla Elaborada Por Cosme Espinoza 2008, con datos proporcionados por la Dirección Técnica de la

JMAS- Juárez

Page 74: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

72

Pa es la población actual

i es la tasa de crecimiento poblacional

n es el número de años a proyectar

Para un intervalo de años sin dato se tomaron como apoyo los dos datos que definen dicho

intervalo, tomando uno de ellos como población actual, y calibrando la tasa de

crecimiento hasta que de el valor de población igual al dato conocido, de tal manera que

si tenemos dato para 1939 y otro hasta 1950, entonces se utiliza el número de habitantes de

1939 como población actual y se calcula varias veces modificando la tasa de crecimiento

hasta que Pf sea igual al número de habitantes del año 1950. Los datos de volumen de

extracción y número de tomas es información obtenida de la JMAS.

Una manera más fácil de apreciar el comportamiento poblacional es mediante la gráfica

que se presenta a continuación, donde se puede observar que la curva que se define

corresponde a una de tipo exponencial, típica del crecimiento poblacional.

CRECIMIENTO POBLACIONAL DE CD. JUAREZ CHIH.

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1920 1928 1936 1944 1952 1960 1968 1976 1984 1992 2000 2008

AÑO

NU

ME

RO

DE

HA

BIT

AN

TE

S

Tabla 26.- Crecimiento Poblacional de Cd. Juárez

Es lógico pensar que un comportamiento así de la población se refleje en un

comportamiento similar en los volúmenes de agua potable suministrados. A continuación se

puede observar que efectivamente el volumen presenta un comportamiento similar,

aunque con algunas diferencias sobre todo hacia el final de la curva, lo cual es atribuible a

una disminución en el consumo per capita.

Tabla Elaborada Por Cosme Espinoza 2008, con datos proporcionados por la Dirección Técnica de la

JMAS- Juárez

Page 75: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

73

COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS VOLUMENES DE

SUMINISTRO

0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

120000000

140000000

160000000

1920 1928 1936 1944 1952 1960 1968 1976 1984 1992 2000 2008

AÑO

VO

LU

ME

N (

Mm

3/A

ÑO

)

Tabla 27.- Comportamiento histórico de los volúmenes de suministro de agua en Cd. Juárez

Un dato importante que puede salir de esta información y que nos puede dar una idea de

la cobertura que se tiene de este servicio en la ciudad, es el número de habitantes por

toma de agua potable. En la grafica que aparece a continuación se puede observar la

evolución que ha tenido este índice, con valores cercanos a los 16 habitantes por toma en

los años cincuentas, hasta valores de un poco mas de 4 para el 2003.

HISTORICO DE HABITANTES POR TOMA

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1948 1958 1968 1978 1988 1998 2008

AÑO

HA

BIT

AN

TE

S P

OR

TO

MA

Tabla 28.- Comportamiento histórico de hab. por toma de agua en Cd. Juárez

Si tomamos en cuenta un promedio de un poco mas de 4 habitantes por domicilio, según el

gráfica la cobertura de este servicio estaría cerca del 100 % para los últimos años,

Tabla Elaborada Por Cosme Espinoza 2008, con datos proporcionados por la Dirección Técnica de la

JMAS- Juárez

Tabla Elaborada Por Cosme Espinoza 2008, con datos proporcionados por la Dirección Técnica de la

JMAS- Juárez

Page 76: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

74

considerando que dentro del número de tomas están incluidas las de uso comercial e

industrial.

Para continuar teniendo este nivel de cobertura o incluso llevarlo al 100 %, es necesario

llevar el volumen de suministro a la misma tasa de crecimiento que el de la población, esto

significa que se tiene que programar desde ahora los volúmenes adicionales que se tienen

que ir integrando a la red para cada fecha proyectada.

Como parte de la metodología para hacer proyección de volumen de agua a suministrar

en el futuro, es necesario conocer la tendencia o habito de consumo que tiene la

población de esta ciudad, esto con el fin de tener una base mas o menos real de la cual

partir hacia el futuro.

Una manera de conocer ese dato es determinar una media del consumo de agua potable

por habitante. A continuación se presenta un gráfico en el cual se muestra el

comportamiento histórico del consumo en litros por habitante por día desde el año 1926

hasta el 2003, que es el último año completo del que se tiene dato.

Se puede observar como se inicia con un consumo de alrededor de 60 l/h/d lo cual

corresponde a una época en la cual no se tenían o no eran muy comunes comodidades

como lavadora, aires acondicionados, sanitarios, etc... mismos que en la actualidad elevan

el consumo por habitante, lo cual se puede observar en un gradual aumento en el

consumo hasta llegar a el máximo en el año de 1995 con 388 l/h/d para luego disminuir de

nuevo gradualmente hasta terminar en 311 l/h/d en el 2003. Esta disminución en los últimos 7

años se puede atribuir entre otros factores a un uso mas eficiente por parte de la población,

así como a un control mas estricto en la micro medición y cobro del servicio.

Page 77: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

75

CONSUMO DIARIO POR HABITANTE

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

AÑO

Lit

ros/h

ab

itan

tes/

día

Tabla 29.- Consumo diario de agua por habitante en Cd. Juárez

Aunque es clara la tendencia de los últimos años a disminuir el consumo por habitante,

para realizar las proyecciones tomaremos el consumo del último año, considerando esto

como margen de seguridad en caso de que siga disminuyendo, y considerando que se

pudiera mantener, en caso de que fuera el valor mas bajo que se logre. Por lo anterior, se

usará un valor de promedio de 311 litros por habitante por día para realizar las

proyecciones.

3.3 Proyección de necesidades de agua potable al 2025

Una solución rápida para cubrir la creciente demanda de agua potable a futuro sería

incrementar paulatinamente el número de pozos en el acuífero que actualmente se está

explotando, pero esta solución no sería la mejor ya que pondríamos en riesgo la eficiencia,

calidad de agua y costos de operación de los pozos que actualmente están en

funcionamiento en esta área.

Tabla Elaborada Por Cosme Espinoza 2008, con datos proporcionados por la Dirección Técnica de la

JMAS- Juárez

Page 78: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

76

Usando la tasa de crecimiento poblacional real que resultó del periodo de 1990 al 2003

y que tubo un valor de 3.791, se precedió a realizar una proyección del crecimiento

poblacional que tendrá ciudad Juárez en el periodo del 2003 al 2025 mediante la ecuación

Pf = Pa (1+i)n Donde:

Pf es la población futura

Pa es la población actual

i es la tasa de crecimiento poblacional

n es el número de años a proyectar

Habiendo calculado el crecimiento poblacional y mediante un consumo diario de 311 litros

por persona, se procedió a calcular el volumen necesario por año para cubrir la demanda

de dicha población. De igual manera se procedió a calcular el número total de tomas y el

número de tomas que se tendrán que instalar por año tomando como base de cálculo 4

habitantes por toma.

Tabla 30. Proyección de necesidades de agua potable al 2025

AÑO VOLUMEN

EXTRAIDO

NUMERO DE

TOMAS

VOLUMEN

POR TOMA

TOMAS

POR AÑO HABITANTES Lit/Hab/Día

2003 154362733 317875 486 17174 1361646 311

2004 160214779 353317 453 35442 1413267 311

2005 166288681 366711 453 13395 1466846 311

2006 172592851 380614 453 13902 1522455 311

2007 179136019 395043 453 14429 1580173 311

2008 185927244 410020 453 14976 1640079 311

2009 192975932 425564 453 15544 1702256 311

2010 200291843 441698 453 16134 1766790 311

2011 207885107 458443 453 16745 1833771 311

2012 215766239 475823 453 17380 1903291 311

2013 223946153 493862 453 18039 1975447 311

2014 232436176 512585 453 18723 2050338 311

2015 241248063 532017 453 19433 2128068 311

2016 250394019 552186 453 20169 2208746 311

2017 259886706 573120 453 20934 2292481 311

2018 269739271 594848 453 21728 2379392 311

2019 279965357 617399 453 22551 2469597 311

2020 290579123 640805 453 23406 2563222 311

2021 301595269 665099 453 24294 2660396 311

2022 313029047 690314 453 25215 2761254 311

2023 324896291 716484 453 26170 2865936 311

2024 337213434 743647 453 27163 2974587 311

2025 349997533 771839 453 28192 3087356 311

Tabla Elaborada Por Cosme Espinoza 2008, con datos proporcionados por la Dirección Técnica de la

JMAS- Juárez

Page 79: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

77

En el gráfico que se presenta a continuación se muestra el comportamiento del crecimiento

de población proyectado al 2025, y de igual forma después aparece el gráfico que

muestra la demanda de agua que se tendrá por año en el periodo proyectado.

CRECIMIENTO POBLACIONAL DE CD. JUAREZ CHIH.PROYECTADO

AL 2025

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

2000 2005 2010 2015 2020 2025

AÑO

NU

ME

RO

DE

HA

BIT

AN

TE

S

Tabla 30 A.- Crecimiento poblacional proyectado en Cd. Juárez al 2025

NECESIDAD DE AGUA POTABLE HASTA EL 2025

0

50000000

100000000

150000000

200000000

250000000

300000000

350000000

400000000

2000 2005 2010 2015 2020 2025

AÑO

VO

LU

ME

N (

Mm

3/A

ÑO

)

Tabla 31.- Necesidad de agua potable proyectado en Cd. Juárez al 2025

3.4 Estudio de fuentes alternas de agua potable de la región de Cd. Juárez.-

Tabla Elaborada Por Cosme Espinoza 2008, con datos proporcionados por la Dirección Técnica de la

JMAS- Juárez

Tabla Elaborada Por Cosme Espinoza 2008, con datos proporcionados por la Dirección Técnica de la

JMAS- Juárez

Page 80: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

78

Actualmente el sistema de agua potable cuenta con 174 pozos en posibilidades de operar,

mismos que alcanzan a cubrir con cierto margen de seguridad los picos máximos de

demanda que se presentan en la temporada de verano, generalmente en el mes de Julio

con alrededor de 14.5 Mm3. Si suponemos una media de 40 l/s de caudal por pozo, los 174

pozos alcanzarían a cubrir una demanda de 18 Mm3 en un mes, esto significa que existen

3.5 Mm3/mes de respaldo durante la máxima demanda para algunas zonas en caso de

tener problemas con los pozos que se encuentren operando.

Por lo anterior concluimos que el número de pozos con los que actualmente se cuenta, son

suficientes para cubrir de manera segura solo la demanda que se está teniendo

actualmente, y es necesario prever la inyección de volumen extra que se tendrá que

realizar en el corto, mediano y largo plazo.

Por tal motivo y utilizando la información analizada con anterioridad en relación a las

proyecciones de demanda, a continuación se hará un análisis del déficit de agua potable

que se irá teniendo hasta el año 2025, así como una propuesta de las fuentes alternas que

podrían ir cubriendo la demanda proyectada. Las fuentes alternas se irán integrando

paulatinamente, tratando de evitar déficit y considerando que para el actual año hay

déficit cero y excedente cero.

Para un plazo tan corto como uno o dos años no se usa fuente alterna, sino que se toman

en cuanta los 7 pozos perforados por el gobierno del estado para abastecer los desarrollos

del instituto de la vivienda (IVI) emplazados hacia el sureste de la ciudad, además de dos a

perforar por otros fraccionamientos.

Considerando que el proyecto de traer agua en bloque desde Conejos Médanos en su

primera etapa ya está bastante avanzado a Marzo del 2009 se encuentra en 83 por ciento

de avance de la obra Física3 (Ver anexo 4 vista aérea de avance de obra física del

acueducto conejos medanos e informe de avance), se pondrá como la fuente alterna

número uno con un volumen de 1000 lps de acuerdo al proyecto ejecutivo. Este caudal se

concretara para Abril de 2009, para evitar el déficit de agua para la zona centro de la

ciudad, evitando perforar otros 10 pozos mas en la zona urbana. El propósito de integrar

esta fuente no solo es cubrir el déficit, sino que es urgente mantener el mayor tiempo

3 De acuerdo a datos proporcionados por la Dirección Técnica de la JMAS a principios de Marzo de 2009

Page 81: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

79

posible fuera de operación un gran número de pozos que presentan su calidad de agua

con algunos parámetros fuera de norma.

La inclusión del volumen adicional mencionado daría el tiempo suficiente para iniciar el

desarrollo de la segunda etapa de Conejos Médanos, la cual tendría que integrarse para el

2011 con otros 1000 lps., previo estudio geohidrológico de la denominada zona oeste de

conejos médanos.

Paralelamente al desarrollo de la etapa II de Conejos Médanos, es necesario establecer las

negociaciones con quien corresponda para lograr el intercambio del volumen de tratado,

de su uso agrícola que actualmente tiene a uso público urbano, ya que para el año 2014

se estaría pensando en integrar al menos la mitad del volumen potencialmente disponible,

y para el 2017 se estaría requiriendo en su totalidad.

Dado el crecimiento que se está dando en la zona sur suroeste de la ciudad, la zona sur de

conejos médanos sería una opción viable a desarrollar, la cual cubriría fácilmente esa zona

y además inyectaría un importante volumen al resto de la ciudad, esta fuente tendría que

integrarse al sistema alrededor del año 2020.

Por último, la fuente que se considera a mas largo plazo, y en la cual se esta aún en la

etapa de exploración geohidrológica, es el acuífero de la zona de la Candelaria ubicado

al Sur de las Sierra de Samalayuca, que debido a su distancia de Ciudad Juárez es

considerado por el costo que representaría la construcción de un acueducto, el menos

viable a corto plazo.

Page 82: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

80

Tabla 32.- Proyección de fuentes alternas de agua para la región de Cd. Juárez

P R O Y E C C I O N F U E N T E S A L T E R N A S

AÑO VOLUMEN A

EXTRAER

DEFICIT

(Mm3/Año)

DEFICIT

(lps) FUENTE

GASTO

(lps)

GASTO

ACUM

DEFICIT

(lps)

2003 154362733 0 0 0

2004 160214779 5852046 186 -186

2005 166288681 11925948 378 HUECO (Pozos IVI) 378 378 0

2006 172592851 18230118 578 378 -200

2007 179136019 24773286 786 CONEJOS I (Batería existente) 1000 1378 592

2008 185927244 31564511 1001 1378 377

2009 192975932 38613199 1224 1378 154

2010 200291843 45929110 1456 1378 -78

2011 207885107 53522374 1697

CONEJOS II (Batería complementaria al

oeste) 1000 2378 681

2012 215766239 61403506 1947 2378 431

2013 223946153 69583420 2206 2378 172

2014 232436176 78073443 2476

RIO BRAVO I (Potabilización agua del

tratado) 750 3128 652

2015 241248063 86885330 2755 3128 373

2016 250394019 96031286 3045 3128 83

2017 259886706 105523973 3346

RIO BRAVO II (Potabilización agua del

tratado) 750 3878 532

2018 269739271 115376538 3659 3878 219

2019 279965357 125602624 3983 3878 -105

2020 290579123 136216390 4319 CONEJOS III (Bateria en zona sur) 1000 4878 559

2021 301595269 147232536 4669 4878 209

2022 313029047 158666314 5031 CANDELARIA 1000 5878 847

2023 324896291 170533558 5408 5878 470

2024 337213434 182850701 5798 5878 80

2025 349997533 195634800 6204 5878 -326

Tabla Elaborada Por Cosme Espinoza 2008, con datos proporcionados por la Dirección Técnica de la JMAS- Juárez

Page 83: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

81

Es claro que el panorama no se presenta muy fácil para el organismo operador, ya que se

contemplan grandes inversiones a futuro para poder mantener el volumen de suministro

adecuado.

Una posibilidad de disminuir la demanda que se muestra en la proyección, y con ello

poder diferir mas la inclusión de fuentes alternas al sistema de agua potable, sería el uso y

reuso eficiente del agua con la que ahora disponemos, pero aun y cuando se lograra una

alta eficiencia, es necesario a muy corto plazo acceder a los 1000 lps de la primera etapa

de Conejos Médanos, ya que el acuífero que actualmente estamos explotando se

encuentra en una situación no sostenible.

3.5 Conclusiones de la problemática del acuífero

- Como consecuencia de la extracción histórica del acuífero, se puede puede identificar

a la zona antigua de la ciudad como la mas afectada con fuertes abatimientos que

llegan a pasar de los 60 m. Sin embargo si tomamos en cuenta el abatimiento del acuífero

desde 1990 a la fecha, observamos que la zona sur-sureste de la ciudad se presenta como

la mas crítica, con abatimientos de hasta 40 m en ese periodo, lo que nos da una taza de

2.8 m/año de abatimiento.

- Actualmente se bombea a 300 m. de profundidad en lo surtimos pozos perforados en la

zona Oriente XXI, según dato proporcionado por la JMAS de Juárez, con el Ing. Ezequiel

Razcon Jefe de Perforación de Pozos de la Institución, de seguír con el mismo ritmo de

extracción (Sin aumentar el caudal de extracción), en 10 años habrá necesidad de

bombear a profundizase nunca vistas de 400 m. en una ciudad, cuando el pronostico

para el 2014 era a 160 m de profundidad en la zona sur, mismo que se ha rebasado de

forma muy rapida.

- La zona que presenta menor abatimiento es la zona agrícola del valle con menos de 20

m desde el inicio de la explotación, sin embargo esta zona es la que presenta menor

calidad de agua, por lo que es difícil su aprovechamiento sin previo tratamiento.

- El número de pozos con los que cuenta actualmente la JMAS tienen la capacidad de

abastecer los volúmenes máximos que se presentan en verano, pero no tendrían la

capacidad de abastecer volúmenes mas altos de manera segura

- Dado el abatimiento histórico y el ritmo de abatimiento que se tiene en el acuífero, no es

recomendable seguir considerándolo como única fuente de agua potable para la

ciudad, por lo que es necesario programar a corto mediano y largo plazo la inclusión de

varias fuentes alternas.

Page 84: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

82

Capitulo 4.- Casos Análogos de sistemas de tratamiento de agua pos laguna de

humedales en la región Juárez - Sur de New México U.S.A.

Somos un pedazo de esta tierra; estamos hechos de una parte de ella. La flor

perfumada, el ciervo, el caballo, el águila majestuosa: todos son nuestros hermanos. Las

rocas de las cumbres, el jugo de la hierba fresca, la calor de la piel del potro: todo

pertenece a nuestra familia.

Estracto de Carta del Gran Jefe de los indios Swamish Seattle

al presidente de los Estados Unidos de América en 1,854

Page 85: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

83

Capitulo 4.- Casos análogos existentes en la región de Cd. Juárez y Sur de Nuevo

México U.S.A con respecto a la propuesta de inclusión de sistema de tratamiento

de aguas residuales por sistema de humedales para el fraccionamiento Valle las

Dunas

Los tratamientos de aguas residuales por sistema de humedales de FLS (Flujo libre

subsuperficial) 4 son un sistema de tratamiento de aguas residuales que requieren un área

relativamente extensa, especialmente si se requiere la remoción del nitrógeno o el fósforo.

El tratamiento es efectivo y requiere muy poco en cuanto a equipos mecánicos,

electricidad o la atención de operadores adiestrados.

Los sistemas de humedales pueden ser los más favorables desde el punto de vista

económico cuando el terreno está disponible a un costo razonable y pueden ser menos

costosos de construir, operar y mantener,

que los procesos mecánicos de tratamiento..

Los requerimientos de terreno y los costos tienden a favorecer la aplicación de la

tecnología de humedales FLS en áreas rurales.

Los sistemas de humedales FLS remueven en forma confiable la DBO, (demanda química

de oxígeno), DQO (Demanda Química de Oxigeno) y los SST (Sólidos Suspendidos Totales),

los metales son también removidos eficazmente y se puede esperar también una

reducción de un orden de magnitud en coliformes fecales,

compuestos orgánicos refractarios de las aguas residuales domésticas puede ser muy

efectiva con un tiempo razonable de retención.

La operación a nivel de tratamiento secundario es posible durante todo el año

con excepción de los climas más fríos. La operación a nivel de tratamiento

terciario avanzado es posible durante todo el año en climas cálidos o semicálidos.

Los sistemas de humedales proporcionan una adición valiosa al "espacio verde" de

la comunidad, e incluye la incorporación de hábitat de vida silvestre y oportunidades

para recreación pública.

Los sistemas de humedales FLS no producen biosólidos ni lodos residuales

que requerirían tratamiento subsiguiente y disposición.

Caso análogo 4.1.- Planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad

Tecnológica de Cd. Juárez Chih.

Ubicación: Av. Blvr. Independencia s/n Col. Mezquital

El propósito de analizar este caso análogo al que se esta proponiendo en este proyecto

se debe a que es la única planta de laguna de humedales operando en Cd. Juárez.

En correspondencia a los estudios de Maestría de Ingeniería ambiental realizados por el

Ing. Rodolfo de la O y el Ing. Ricardo Pérez en el Tecnológico de Juárez, ambos

actualmente profesores de la Universidad Tecnológica de Juárez, decidieron liderar el

proyecto de construir una planta de tratamiento de aguas residuales de tipo Wetland de

flujo subsuperficial .

Para lo cual solicitaron un área al sur del complejo de edificios de la universidad y cerca

de las áreas deportivas y verdes del complejo estudiantil, a la misma ves que involucraron

en el proyecto a muchachos estudiantes y tesistas.

En visitas previas a la planta de tratamiento de Mezquite N.M. y a la efectuada por la

U.A.C.J. en el fraccto. Vista el Sol por la Ing. Rosy Duron, decidieron optar por este sistema

de tratamiento, ya que presenta un sin numero de bondades entre ellas, bajo consumo

4 Enviroment Protection Agency, EPA, Folleto informativo de tecnología de aguas residuales, humedales de flujo

superficial, Whashington D.C..Sept,2000

Page 86: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

84

de energía, operación con poco personal y no requiere de mucho mantenimiento ni de

mano de obra muy calificada.

La planta de tratamiento abarca un área cercada de malla ciclón de 300 m2 y su costo

aproximado fue de $410 000.00 pesos.

El origen de las aguas residuales para la planta de tratamiento es de la mezcla de aguas

de sanitarios, mingitorios y cafetería, mismas que se homogenizan en un digestor inicial de

24 m3 de capacidad.

Siendo los productores del agua residual estudiantes, la carga orgánica no es muy fuerte

ya que la mayoría usan mas el baño en sus casas y en la escuela se presentan cargas

mayores de urea por orina.

El problema mayor de la planta es la disminución de las cargas orgánicas en periodos

vacacionales y las temperaturas bajas en periodo invernal que afectan el proceso de

deglución.

Antes de diseñar la planta mandaron hacer una caracterización del agua residual a

tratar al laboratorio Esparza Digsa, para poder obtener los parámetros de diseño. Tambien

visitaron las plantas de tratamiento de Mezquite N.M. y la que elaboro la UACJ como

experimento en el Fraccto. Vista del sol.

El proyecto fue revisado y aprobado por la CNA comisión nacional del agua.

PROCESO

El gasto de agua promedio de entrada a la planta de tratamiento es de medio litro por

segundo durante el periodo de las 7 a.m. a 22 hrs.

1.- El agua pasa inicialmente por un proceso de desbaste primario consistente en un

registro con malla cribadora de ½” x ½”, en donde se recolectan los residuos sólidos,

como palitos, papel, cabello, etc.

2.- El agua pasa a una fosa digestora donde se retienen sólidos y empieza el proceso de

digestión anaeróbica, cuenta con un tubo expulsor de gases

3.- Después de bajar la DBO, aproximadamente el 30% con el sistema de digestión

anaeróbico el agua pasa a la Laguna de humedales la cual abarca un area de 16.47 x

8.23 m. en donde el agua residual se distribuye estratégicamente por toda la laguna

través de tuberías de pvc dispuestas en paralelo, la laguna cuenta con una cubierta

inferior de plástico duro, y tiene capas de piedras, en donde sembraron plantas de la

región las cuales tienen la función de aumentar la fauna rizomatica que se desarrolla en

las raíces y ayuda a deglutir la materia orgánica.

Al salir el agua de la laguna por efecto gravitacional pasa a un tanque de cloración, para

darle un pulimento mayor y evitar la proliferación bacteriológica de coniformes, el agua

es almacenada posteriormente en una cisterna de 4 x 3 x 2.5 m y desde ahí es bombeada

a los jardines y las áreas deportivas de la universidad

Page 87: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

85

Figura 40.- Vista del área Sur

Oriente de la universidad

Tecnológica donde se

emplaza la Planta de

tratamiento

41.- Vista de la fosa de

pretratamiento en donde se

puede apreciar la malla

cribadora

Fotografía por Cosme Espinoza 2008

Fotografía por Cosme Espinoza 2008

Page 88: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

86

Figura 42.- Vista de la

laguna de humedales de

flujo subsuperficial en

donde se pueden apreciar

los tubos de ventilación de

pvc y de distribución del

agua a través de la laguna.

El agua no se aprecia

porque pasa por debajo de

las plantas.

Figura 43.- Vista de la laguna

en donde se pueden

apreciar los tubos de

ventilación y de distribución

del agua a través de la

laguna. Al fondo se aprecia

la caseta de bombeo y

guardado de cloro que se le

suministra al agua tratada.

Figura 44.- Vista de la cisterna

pintada de verde en el piso,

en la parte superior , ya que

el almacenaje del agua

tratada es bajo nivel de piso

Fotografía por Cosme Espinoza 2008

Fotografía por Cosme Espinoza 2008

Fotografía por Cosme Espinoza 2008

Page 89: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

87

Figura 45.- Vista panorámica de la

laguna y de la malla ciclón puesta

para evitar el paso de extraños o la

posible intromisión o riesgos de

afectación a los estudiantes

Figura 46.- Vista de las areas verdes

que se riegan con el sistema de

tratamiento

Fotografía por Cosme Espinoza 2008

Fotografía por Cosme Espinoza 2008

Page 90: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

88

Caso análogo 4.2.- Planta de tratamiento de aguas residuales de Mezquite Nuevo México

U.S.A. a base de Laguna de Humedales

El propósito de estudiar y analizar esta planta de tratamiento a pesar de la distancia de

Cd. Juárez , se debe a que es la única planta de tratamiento con el sistema de laguna de

humedales, en operación aparte de la Universidad Tecnológica, en el área circunvecina.

Mezquite es una comunidad rural de Nuevo México, ubicada a 110 millas al norte del Paso

Tx. muy cerca de Las Cruces N.M. U.S.A., muy pegada a la interestatal 10, con una

población de 210 familias, predo-

minantemente de origen Hispano.

El área total del terreno de la planta es de 8 hectáreas, pero la planta abarca solo la

mitad.

El agua que llega a la planta es bombeada de cada una de las 210 casas que están

adheridas al sistema, el bombeo se realiza ya que no cuentan con un sistema de

Figura 48.- Vista aérea de la zona rural

de Mezquite, predominantemente

zona de ganadería y agricultura.

Figura 47.- Plano de localización la

estrella indica la ubicación del Paso tx.,

la flecha indica la ubicación de

Mezquite N.M.

Plano proporcionado por Mezquite Water Facilities

2007

Plano proporcionado por Mezquite Water Facilities

2007

Page 91: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

89

recolección de aguas negras debido que las distancias entre cada casa es bastante

amplia entre ellas a veces hasta una milla entre una y otra por ser una zona rural.

El flujo de agua a tratar en la planta es de 87807 galones, la carga orgánica en DBO es de

13.18 lbs/día=180 mg/l.

Los sólidos totales a tratar son de 22 lb/día = 30 mg/l

La temperatura constante para diseño de la planta en invierno es de 11grados

centígrados y 27 en verano.

La planta cuenta con un sistema de pretratamiento base de 2 tanque sépticos de fibra

de vidrio y un sistema de desbaste primario a base de cribas y malla.

La capacidad del pretratamiento es para 24000 galones, con un tiempo de retensión de

6 hrs.

Después el agua pasa a las lagunas llamadas Wetlands, las cuales ocupan un área de 1.6

acres= 0.647 ha.

El tiempo de retencion en las lagunas es de 4.5 días, las lagunas están divididas en 2

partes de 4 celdas cada una, por lo que el agua a tratar pasa por cuatro celdas de 8856

pies cuadrados = 822 M² cada una con un total de 70848 pies cuadrados 6582 M² de

celdas

Las celdas tienen una profundidad de 2 pies= 61 cm, cuentan con una capa plástica

para evitar infiltraciones al subsuelo y una serie de capas de piedras porosas de diferentes

granulometrías, en la parte superficial se plantaron plantas de la región para que las raices

ayuden a la fijación de oxigeno al agua, la carga hidraúlica es de 1.25 lb/sq ft²/día.

Y la carga orgánica es de 82.4 lb/sq ft²/día.

Una ves que el agua es pasada por las celdas es almacenada en una laguna, también

protegida por una capa de plástico sobre el suelo, la laguna tiene una profundidad de 5

ft = 1.5 m, y abarca un área de 0.33 acres = .14 ha. = 133 M²

Se tiene contemplada área para establecer dos lagunas similares en la planta de

conjunto.

El agua resultante del tratamiento la usan para riego de árboles y áreas verde, la cual

conducen a través de acequias de concreto.

Figura 49.- Vista del área Sur Oriente de

la planta de tratamiento, donde todo

los terrenos son áreas de cultvivos

agrícolas

Fotografía por Cosme Espinoza 2008

Page 92: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

90

Figura 50.- Vista del área Sur de la

planta, panoramica de la agricultura

de la region

Figura 51.- Letrero sobre la cerca de

precaución para evitar el paso de

extraños al área de la planta de

tratamiento

Figura 52.- Vista de la laguna de

almacenaje de agua después de las

celdas, mismas que no se aprecian

porque esta cubiertas de plantas

puestas de forma intencional para

efectos del proyecto.

Figura 53.- Vista de la laguna de

almacenaje de agua , se puede

apreciar como la laguna le da vida al

entorno, algunas especies de aves

migratorias bajan para usar la laguna

como lugar de descanso

Fotografía por Cosme Espinoza 2008

Fotografía por Cosme Espinoza 2008

Fotografía por Cosme Espinoza 2008

Fotografía por Cosme Espinoza 2008

Page 93: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

91

Figura 54.- Vista de la laguna de

almacenaje de agua se puede

apreciar la colocacion de la capa de

plastico sobre el suela de la laguna, en

el fondo se aprecian las plantas de las

celdas de humedales

Figura 55.- Vista del área la cual se

proyecto como futura ampliación de

las lagunas de almacenaje

Figura 56 .- Vista de la acequia que

distribuye el agua tratada para efectos

de reuso

Fotografía por Cosme Espinoza 2008

Fotografía por Cosme Espinoza 2008

Fotografía por Cosme Espinoza 2008

Page 94: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

94

Capitulo 5.- Análisis y Propuesta de Infraestructura Hidráulica y de drenaje para fraccionamiento Valle las Dunas

“ La lluvia que refresca y humedece, la tierra, el sol que la calienta y la seca, contribuyen por igual

al mantenimiento de la vida.

Los grandes espíritus, ya sean optimistas o atormentados, por mas que sean opuestos, forman un

complejo, cuyo conocimiento es tan útil al desarrollo de los que los que le suceden, como son

útiles a la vida el agua y el son”.

C. Picado T. ―Pasteur y Metchnikoff‖

Page 95: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

95

5.1- Localización del terreno para el Fraccionamiento Valle las Dunas:

Localización:

El Fraccionamiento habitacional denominado ―Valle las Dunas‖ motivo de esta

investigación se encuentra en fase de estudio y proyecto y se localizará en la zona Sur Oriente de

la ciudad, sobre la prolongación de Avenida del Desierto aproximadamente a 1 Km. Al Sur de las

instalaciones de la Planta Maquiladora Electrolux, la localización se aprecia en la siguiente gráfica.

Prolong. Av.

Libramiento

Independenccia

Prolong. Av.

Miguel de la

Madrid

Independenccia

Fraccionamiento

Valle las Dunas

Av. Del Desierto

El Paso Tx.

USA

Rio Bravo

Figura 59.- Localización del predio Valle las Dunas

elaboró Cosme Espinoza 2007

Cd. Juárez

Chih. Mex.

Page 96: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

96

5.2- Análisis de Infraestructura Hidráulica y red de drenaje para el fraccionamiento Valle las Dunas

Red de agua potable existente en la zona

El Predio se encuentra en una zona considerada por la Junta Municipal de Agua y

Saneamiento de Cd. Juárez (JMAS) como susceptible para perforar nuevos pozos profundos que

sean incorporados, en su momento, al sistema general de la ciudad.

En los ultimo 3 años se han perforado 6 pozos aledaños1 a la zona del área de estudio separados

800 m. entre si para cumplir con las disposiciones de la J.M.A.S. La experiencia reciente en la

perforación de pozos en la zona permite suponer que su aforo está en el rango de 45–60 lts/seg.,

considerado como bueno para la ciudad.

Se construyo una línea de conducción que interconecta los nuevos pozos entre si, se estiman hasta

un total de 8 pozos profundos formando una batería de servicio.

Esta nueva red, en su última etapa, se conecto a la red existente al sur y Suroriente de la ciudad o

bien, creando una nueva red independiente en función de las normas y criterios que determina al

respecto la J.M.A.S.

El sistema se complementó con dos tanques superficiales2 con capacidades de 5,000M3 de

almacenamiento cada uno. Estos se localizan al centro del área normativa sobre el Blvd.

Fundadores en el Fraccionamiento Parajes de San Jose.

De estos tanques se derivan las líneas de distribución de 10‖ y 12‖ que forman circuitos cerrados

aprovechando el trazo de las vialidades principales.

Esta propuesta integral le permitirá a la J.M.A.S., además de dotar de agua a este nuevo sector,

ayudar a regularizar el servicio en la zona baja del valle en los poblados de Loma Blanca y San

Isidro entre otros, y también permitirá reducir costos de energía eléctrica al evitar el bombeo

continuo en los pozos.

Dotación de Agua para el Fraccionamiento Valle las Dunas (ver figura 60)

De acuerdo a la planeación hidráulica de la zona proyectada por la JMAS, el fraccionamiento

motivo de este estudio se encuentra en la ordenación del plan sectorial Oriente XXI segunda

etapa en estudio formal, incluso el terreno esta situado en la parte Norte del mismo,

beneficiandose por la cercanía con la etapa primera de Oriente XXI, ambas etapas con proyectos

muy ambiciosos en cuanto a la captación industrial y residencial, como también lo será la próxima

ciudad universitaria ubicada solo tres kilómetros al Sur de este terreno.

Aunque con los estudios presentados anteriormente de la escasez del recurso hídrico y del

abatimiento del acuífero de la zona llamado el Bolsón del Hueco, las posibilidades del

abastecimiento para el fraccionamiento Valle las Dunas, se limitan a la explotación del acuífero

mediante pozos profundos, ya que no existe otro medio de proveer agua a esta zona, la cantidad

de pozos a explotar para esta zona de la ciudad todavía no esta definida ya que esta zona se

encuentra en estudio.

1 Ver plano anexo Plan Maestro de Colectores de Zona Sur Oriente , información proporcionada por JMAS, Dir. Técnica

2007

2 Ver plano anexo Plan Maestro de Colectores de Zona Sur Oriente, información proporcionada por JMAS, Dir. Técnica

2007

Page 97: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

98

Según los lineamientos que se están siguiendo para la nueva ciudad universitaria y este proyecto

de fraccionamiento Valle las Dunas que pretende ser modelo a seguir para los desarrolladores de

la zona, la explotación de los nuevos pozos a pedir que se habrán ante la C.N.A. (Comision

Nacional del Agua) no deberá ser con el uso irracional actual, sino aprovechando al máximo el

recurso hídrico, con esquemas de tratamiento y reuso al 100%, permitiendo la máxima

perdurabilidad del desarrollo.

Por lo tanto para dotar al fraccionamiento de agua potable, se deberá considerar la construcción

de un pozo profundo, con todo lo que ello implica, una zona delimitada, con caseta, sistema de

bombeo, centro de control de motores, aplicación de cloro gasificado y sistema de telemetría,

todo de acuerdo a las normatividades existentes marcadas por la C.N.A. y la J.C.A.S. (Junta central

de agua y Saneamiento) del estado de Chihuahua.

Red de Drenaje existente en la zona (Ver figura 60)

Actualmente la J.M.A.S. se encuentra en la etapa de proyecto y diseño final para una nueva

planta de tratamiento de aguas residuales identificada como PTAR Sur- Sur ubicada en el extremo

Norte del poblado de Jesús Carranza, se cuenta con el terreno y de acuerdo con su programa de

inversión debe empezar su construcción en el año 2009.

Esta ubicación de la nueva PTAR (Planta de tratamiento de aguas residuales) permitirá que, sin

ninguna dificultad de tipo técnico descarguen en ella las aguas residuales que se generen en la

nueva zona de crecimiento ―Oriente XXI Segunda etapa‖ a partir de las siguientes obras de

infraestructura.

Se Construyeron 3 nuevos colectores3 independientes que resuelven distintos sectores de la zona y

un colector recolector final ligado a los tres que descarga a la PTAR Sur.

Los 3 colectores son (Ver plano anexo -1):

Al poniente de la zona (Colector ―Av. del Desierto‖) en la colindancia con Lote San Isidro, un

colector con diámetro de 1.07m. y tres tramos de 2,327m., 1,543m., y 900m., de sur a norte, hasta

descargar al colector conjunto final. Distancia total del colector: 4,770m.

En la parte central de la zona (Colector ―Blvd. Fundadores‖), otro colector con diámetro de

0.91m. y dos tramos de 3,745m. y 901m., de sur a norte, hasta descargar en el mismo colector

conjunto final. Distancia total del colector: 4,646m.

Al oriente de la zona (Colector ―Av. Oriente XXI‖) en la colindancia con el ejido San Isidro, el

tercer colector con diámetro de 0.61m. los primeros dos tramos y de 0.76m. los otros dos. Las

distancias de los tramos son, el primero de 1,626m., el segundo de 1,913m., el tercero de 4,654m. y

el último de sólo 313m., de sur a norte, hasta descargar en el mismo colector conjunto final.

Distancia total del colector: 8,506m.

A estos tres colectores se conectarán las tuberías de 30 cm. que formen circuitos según las

demandas de las etapas de crecimiento.

Finalmente, los tres colectores descargan en el último, el colector liga con diámetros de 1.22 m. en

su primer tramo y de 1.52 m. en el último tramo antes de llegar a la PTAR Sur. Distancia total del

colector: 2,695m.

3 Ver plano anexo Plan Maestro de Colectores de Zona Sur Oriente, información proporcionada por JMAS, Dir. Técnica

2007

Page 98: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

99

Estos tres colectores paralelos al colector Tarento sobre la Av. Independencia y ligados al final

recolectan solo las aguas residuales por gravedad en el sentido Sur a Norte naciendo todos sobre

la Av. Miguel de la Madrid.

Sin embargo debido a la topografía del área la zona barreal (Ver fig. 19) de lo que antes era la

laguna de patos crea una zona lacustre baja, la JMAS, tuvo que construir un cárcamo profundo de

bombeo, ubicado en sus instalaciones de Av. Miguel de la Madrid y Av. Independencia, este

cárcamo cuenta con 4 enormes bombas para operar dos de forma alterna las 24 hrs, a una

profundidad de captación de 14 mts. Esta instalación es el principio de lo que se tiene planeado

que será la recolección de las aguas superficiales para conectarlas al colector profundo4 con

diámetros de 2.44 mts. El cual pasa por la avenida colindante al norte del Fraccionamiento Valle

las Dunas motivo de este estudio, este colector recojerá todas la aguas residuales al sur de la

Miguel de la Madrid, lo que se conoce como Zona Oriente XXI segunda etapa, incluyendo lo que

será la ciudad universitaria de la UACJ, la cual se encuentra en esta zona.

El colector profundo llevara estas aguas residuales hasta la Planta de Tratamiento de aguas

residuales proyectada para el 2009, ubicada en el poblado de Jesus Carranza.

Figura 61.- Vistas de la estación de rebombeo de aguas residuales de la J.M.A.S.

En la figura 57 de muestran fotos de la estación de rebombeo de aguas residuales de la JM.A.S. la

cual esta ubicada en la intersección de C. miguel de la Madrid y Av. Independencia.

El agua residual de toda la zona baja llamada el Barreal, y colonia adyacentes (Ver figura 19) se

presenta mas debajo de los colectores residuales existentes, razón por la cual el organismo

operador de agua y drenaje construyó esta planta de bombeo, en la cual el agua de entrada

llega a 10 mts. Bajo nivel de piso, el agua recogida es bombeada al colector profundo para su

cauce natural hacia el dren federal ubicado en el costado norte del poblado Jesús Carranza.

4 El colector profundo a la fecha de Enero de 2009 se encuentra en fase de construcción con un avance de 70 %

Según datos proporcionados por la J.M.A.S.

Page 99: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

100

5.3 Proyección de sistema de desalojo de aguas negras y grises para las viviendas del

fraccionamiento Valles las Dunas. (Ver planos anexos 2 y 3)

Debido al interés de generar este proyecto dentro de los términos de la sustentabilidad y el

aprovechamiento máximo del recurso hídrico, se están proponiendo dos líneas generales de

desalojo de aguas residuales.

La mas importante es la de aguas grises excedentes del sistema de reuso y tratamiento para

aprovechamiento interno en las viviendas, conduciendolas hacia el sistema de tratamiento de

aguas residuales llamado laguna de humedales, y la segunda llevara las aguas negras para

encauzarlas al colector municipal5.

Las líneas de 10‖ SDR 35, de diámetro de Colección principal tanto aguas negras como de grises se

emplazaran por la Avenida central principal del fraccionamiento, las de aguas negras se

conectarán por gravedad hasta el punto topográfico mas bajo del terreno ubicado en la parte

NW del terreno siendo el punto de entrega al colector profundo proyectado por la JMAS en el

lindero norte del terreno, el punto se ubica a 150 mts Sur del punto 1 del terreno ubicado sobre la

Av. Del desierto.

Los ramales secundarios del sistema de colección de aguas negras serán de tuberías de PVC de 8‖

SDR 35, de diámetro y estarán sobre la calles secundarias del fraccionamiento, de las viviendas

saldrán ramales de 6‖ SDR 35 de diámetro a partir del registro sanitario.

De forma similar los ramales secundarios del sistema de colección de aguas grises serán de tuberías

de PVC de 8‖ SDR 35, de diámetro y estarán sobre la calles secundarias del fraccionamiento, de las

viviendas saldrán ramales de 6‖ SDR 35 de diámetro a partir del registro sanitario.

Para evitar la concentración de gases en las líneas de aguas grises se instalaran sistemas de

respiración, consistente en una tubería metálica de 2‖ de diámetro conectada al ramal de inicial

de 6‖ a la altura de la zona de banquetas.

5 Ver plano anexo 2 y 3 respectivamente. Sembrado de viviendas y Propuesta de Colección de aguas grises y negras para

el fraccionamiento Valle las Dunas, Zona Ote. XXI segunda etapa, elaborado por Cosme Espinoza 2007.

Page 100: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

101

Capitulo 6.- Propuesta de sistemas de tratamiento y reuso de aguas residuales para el fraccionamiento Valle las Dunas

El agua de nuestros ríos y pantanos no es sólo agua,

sino la sangre de nuestros antepasados.

Estracto de Carta del Gran Jefe de los indios Swamish Seattle

al presidente de los Estados Unidos de América en 1,854

Page 101: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

102

6.1 Propuesta de Diseño de sistema de Tratamiento y Reuso interno de Aguas Grises de viviendas

de Fraccto. Valle las Dunas, para riego de jardines, previo a la conexión a la línea general de

aguas grises:

Condiciones Generales:

El Desarrollo Valle las Dunas es una propuesta del cuerpo academico del

Instituto de Arquitectura Diseño y Arte de la Universidad Autonoma de Cd. Juárez de acuerdo a su

diseño y lotificación cuanta con 676 lotes de viviendas en 2 diferentes tipos: (Ver plano anexo 2)

1.- Vivienda unifamiliar con crecimiento horizonal.

2.- Vivienda tipo Duplex.

Área general del lote de la zona de estudio= 20 Hectareas

Áreas verdes jardinadas a regar =…5296 M² ……..totales del fraccionamiento

Áreas verdes a regar en cada unidad de vivienda =…38 M²

Definiciones de aguas residuales:

Las aguas residuales es la basura líquida proveniente de Lavamanos, baños, regaderas, cocinas,

etc., de una vivienda o edificio que es desechada a las alcantarillas. Las aguas residuales también

incluyen aguas sucias provenientes de industrias y comercios, en fin son las aguas limpias o

potables que sirvieron para un uso o proceso de transformación o limpieza especifico y durantes los

mismos se ensuciaron y se desecharon a un sistema de recolección.

Existe la creencia por parte de muchos ingenieros sanitarios de que toda el agua sucia es la misma.

Esto no es cierto. Hay distinciones muy importantes que se pueden hacer entre aguas grises (baño,

fregadero y lavado de ropa) y aguas negras (sanitarios) para la causa de la protección

medioambiental e importantes implicaciones para saber cómo estos desechos pueden ser

tratados.

Diferencias claves entre aguas grises y aguas negras

1.- Las aguas grises contienen sólo 1/10 de nitrógeno comparado con las aguas negras. Nitrógeno

(como nitrito y nitrato) es el más serio y difícil de retirar como agente de polución que afecta a

nuestra agua potable. Las aguas grises contienen bastante menos nitrógeno y no es necesario que

lleve el mismo proceso de tratamiento que las aguas negras6.

2.- Las aguas negras como la fuente más importante de los patógenos humanos. Los organismos

que amenazan la salud humana no crecen fuera del cuerpo (a menos que estén incubados) pero

son capaces de sobrevivir especialmente en las heces humanas. Separando aguas grises de aguas

negras se reducirá dramáticamente el peligro expuesto por estos patógenos si se aliviara a las

aguas grises de las heces que los transportan.

3.- El contenido orgánico típico de las aguas grises se descompone mucho más rápido que el

contenido típico de las aguas negras. La cantidad de oxígeno requerida para la descomposición

del contenido orgánico en aguas grises durante los primeros cinco días (D.B.O. 5) constituye el 90%

del total o la U.D.O. (última demanda de oxígeno) requerida para completar la descomposición. El

DBO 5 7 de las aguas negras es sólo el 40% del oxígeno requerido. (DBO1 para aguas grises es

alrededor del 40% de la última demanda de oxígeno UDO y BOD1 para aguas negras es sólo el 8%

del UDO). Esto significa que el problema de la descomposición en aguas negras continuará

consumiendo oxígeno mucho más allá del punto de desagüe de lo que lo harán las aguas grises

6 Información obtenida de http://www.aguamarket.com/sql/temas_interes/231.as , 20 Sept. 2007

7 Ver definición en glosario

Page 102: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

103

Así pues las aguas grises y negras son tan diferentes, que parece lógico separarlas específicamente

para mantener la orina y las heces fuera de las aguas grises y tratarlas separadamente por el bien

de la protección de la salud de la comunidad y el ambiente y como ahorros significativos.

En resumen, la ingeniería convencional sanitaria ha mantenido hasta hace poco la línea de

saneamiento como aguas mezcladas y hay un razón para esta posición: si estas aguas grises se

dejan sin tratar por unos días se comportarán como aguas residuales. Ambas desarrollarán malos

olores (al convertirse en anaeróbico) y ambas contendrán gran número de bacterias.

Sin embargo el tratamiento para cada una de ellas por separado, puede hacer que sea mas fácil

y sencillo con costos representativos mas económicos.

Siendo la separación de las aguas grises y negras la intención de esta propuesta, en la que las

aguas grises serán consideradas específicamente el agua de regaderas y lavado de manos, esto

es, solo la que se genera en el baño.

El lavado de platos, el lavado de la ropa y las de sanitario se consideran aguas negras.

Cuando se utilizan apropiadamente, las aguas grises son una fuente de gran valor como abonos

para la horticultura. Es el mismo fósforo, potasio y nitrógeno en altas concentraciones que hace a

las aguas grises una fuente de polución para lagos, ríos y aguas del terreno y en bajas

concentraciones las convierten en excelentes fuentes de nutrición para plantas cuando esta

forma particular de las aguas residuales se hacen alcanzables por agua de regadío.

De acuerdo a consulta directa con el Ingeniero Gerardo Jiménez Jefe del Departamento de Reuso

de Agua de la Junta Municipal de Aguas y Saneamiento de Cd. Juárez,8 organismo regulador de

la ciudad sobre los sistemas de tratamiento de aguas, comenta que en su practica ha observado

que aunque las aguas provenientes del proceso de lavado de ropa son consideradas como

aguas grises por algunos autores, no deberían de incluirse en un proyecto de reciclado sencillo de

aguas debido a que los contaminantes fosfato sódicos de los detergentes forman enlaces Iónicos

con cadenas muy largas mismos que se solubilizán en el agua y no es posible eliminarlos por medios

físicos del agua residual, en la misma situación se encuentran las aguas residuales del fregadero de

la cocina también llamado Zink o fregadero, en el cual se incrementan los contaminantes por

grasas y residuos orgánicos.

Por lo tanto he considerado que para este proyecto de investigación mis aguas grises a considerar

serán aquellas que se originan únicamente en los desechos de las regaderas y lavamanos las

cuales juntas promedian el 57.89 % del gasto de agua personal de un individuo por día de acuerdo

a la tabla 33 presentada mas adelante, y que los contaminantes que presenta son factibles de

removerlos de las mismas con procesos físicos muy sencillos hasta un nivel que se cumpla con los

parámetros que fijan la norma NOM-ECOL 0039 , que establece los limites máximos permisibles de

contaminantes para las aguas tratadas residuales que se reusen en servicios al publico.

Ya que el agua gris sin incluir lavado de ropa y alimentos por lo general no excede lo parámetros

que marca la norma de reuso de agua, por lo cual es permitida para ser usada en riego de plantas

o para ser reciclada en el uso de baños, o lavado de pisos.

8 Entrevista realizada el 22 de Sep 2006, 11:00 am en oficina Depto. Reuso del agua JMAS, local 27,Centro comercial

CELU, C. Simona Barba y C. Plutarco E. Calles Cd. Juarez Chih. Mex. 9 Consultar la norma NOM-ECOL-OO3 1996, en

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/normasoficialesmexicanasvigentes/nom-ecol-002-pdf

Page 103: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

106

Normas de calidad de las descargas del agua residual ( Legislación Vigente)

La legislación acerca de descargas de agua residual ha sido reducida a tres normas

asociadas al sitio de disposición(drenaje) y a su uso.

Así, la NOM-001-ECOL/1996 se refiere a la descarga a cuerpos receptores y bienes nacionales,

la NOM-002-ECOL/1996, a la descarga a sistemas de alcantarillado

y la NOM-003-ECOL/`1996 se refiere al reuso de las aguas tratadas.

En la Tabla 33 se muestran los límites máximos permisibles de cada uno de los parámetros

establecidos en las normas anteriormente mencionadas y que son utilizados como criterios para el

nivel de tratamiento de las aguas residuales.

Tabla 33- Parámetros de comparación de calidad de las aguas residuales y del agua potable

Mezcla

completa1

ST

mg/L

SD

mg/L

SS mg/L DBO

mg/L

Nitrógeno Bacterias

NMP/100mL Sed No Sed Proteico amoniacal

total 500 200 300 200 50

108 Orgánica

Inorgánica

300

200

100

100

135

65

65

35

200

0

20

0

30

Aguas

grises1

ST

mg/L

SD

mg/L

SS mg/L DBO

mg/L

Nitrógeno Bacterias

NMP/100mL Sed No Sed Proteico amoniacal

total 453 100 336 0 8.5

<100 Orgánica

Inorgánica

150

303

0

100

45

63

105

140

0

0

3.4

0

5.1

Aguas

Negras1

ST

mg/L

SD

mg/L

SS mg/L DBO

mg/L

Nitrógeno Bacterias

NMP/100mL Sed No Sed Proteico amoniacal

total 1207 1050 157 1050 236

108 Orgánica

Inorgánica

1050

157

945

105

71

34

34

18

1050

0

95

0

141

Agua

Potable2

ST

mg/L

SD

mg/L

SS mg/L DBO

mg/L

Nitrógeno Bacterias

NMP/100mL Sed No Sed Proteico amoniacal

total 500 0 50 0 0

<100 Orgánica

Inorgánica

<5

495

5

445

0

0

0

50

0

0

0

0

0

0

1. Las tablas se elaboraron con base en el análisis de aguas residuales domésticas realizados por la American Public Health Association. De

"Tchobanouglous & Schoeder" 1987.

ST= sólidos totales

SD= sólidos disueltos

SS= sólidos suspendidos

Sed= fracción sedimentable

No sed= fracción no sedimentable

DBO= Demanda Bioquímica de oxígeno , indica el contenido de materia orgánica

NMP= número más probable

Page 104: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

107

En las aguas grises, De acuerdo con la Tabla 33

el mayor porcentaje de impurezas:

aprox. 75% lo constituyen los sólidos suspendidos, de los cuales el 60% no son sedimentables.

el nitrógeno también debe ser removido, debido a que es promotor de malos olores

Aún cuando el contendido de patógenos no es significativo es conveniente mantener el agua

desinfectada

Las características de calidad presentadas en la Tabla 33, no reportan impurezas físicas comunes

en las aguas grises, como cabellos y fragancias que se derivan del uso de jabones, champú, etc.

Que para su reuso también deben ser removidas.

Con respecto a las aguas negras, el mayor porcentaje de impurezas son:

los sólidos disueltos (87%), su fracción orgánica, junto con la de sólidos suspendidos,

constituyen otro parámetro mayoritario que es la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

indicador del contenido de materia orgánica.

Sin embargo, la mayor preocupación la originan la presencia de bacterias que son del orden de

miles de millones por cada litro

Tabla 34.- Límites máximos permisibles de contaminantes para las Aguas Residuales tratadas que se

reusen en servicios al publico.

(Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1996)

Límites máximos permisibles de contaminantes

Tipo de

reuso

Promedio Mensual

Coliformes

fecales

NMP/100ml

Huevos de

Helminto

(h/l)

Grasas y

Aceites

(mg/l)

DBO5

Mg/l

SST

Mg/l

Servicios al

publico con

contacto

directo

240

<1

15

20

20

Servicios al

público con

contacto

indirecto u

ocasional

1,000

<5

15

30

30

Page 105: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

108

6.2 Propuesta de Diseño del sistema de Tratamiento y Reuso Interno de aguas Grises para cada

modulo de viviendas. (Ver figuras 62 Y 63)

Partes que integran el sistema de tratamiento de aguas grises

-Sistema de tuberías de desalojo de independiente de aguas grises

-Trampa de grasas

-Cisterna de almacenamiento y bombeo

-Filtro de arena antracita y filtro de carbón activado

-Bomba de agua

-Manguera y pistola de riego

Desalojo de Aguas grises:

El sistema de tratamiento para las aguas grises de las viviendas contempla la separación

de aguas residuales de la siguiente manera: Se implementará la instalación de una tubería de

descarga de aguas grises dentro de la vivienda, lo cual implica separar las aguas generadas en la

regadera y lavamanos de las del sanitario, lavado de ropa y fregadero mediante un tubo de p.v.c.

de 2‖Ø que en dirección paralela al drenaje de aguas negras se conducirán al sistema interno de

tratamiento y reuso de aguas grises Cuando el agua jabonosa gris exceda la capacidad del

deposito de almacenamiento del agua para reusar, este tiene un tubo de desalojo de demasías

que conducira los excedentes hacia el registro de drenaje de aguas negras de la casa; el cual

estará contiguo al deposito de agua gris, en la parte frontal del lote y de ahí serán conducidas

subterráneamente por colector sanitario por la calle hacia la planta de tratamiento de aguas tipo

Humedales, la cual estará en la parte mas baja del terreno general ubicado en la parte superior

Noroeste del predio.

Descripción del sistema de tratamiento de aguas grises (Ver figuras 62 y 63)

El sistema tiene la capacidad para tratar flujos de 0.0057 litros por segundo10 con remociones de 60

a 70 % en cuanto a turbiedad, D.Q.O., D.B.O., durezas y en el caso de los microbiológicos se

considerable casi despreciable la presencia de estos, ya que solo se presentarían trazas debido a

que el afluente no considera aguas de sanitario u otros usos biológicos, solo aquellos que pudieran

presentarse por el uso de la regadera, como lavado ocasional de ropa o pañales con excremento.

Sin embargo de consideró un filtro de arena antracita y uno de carbón activado como pulimento

final, para asegurar la eliminación de trazas biológicas y probables contaminantes fuertes.

El costo del sistema aproximado es de 7500 pesos, la operación no requiere capacitación

especializada y además requiere una área reducida para su construcción o también nos permite

utilizar el espacio subterráneo de la cochera.

10

Dato obtenido en el desarrollo de la propuesta de sistema, de laguna de humedales analizado mas adelante

Page 106: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

109

Las aguas grises a considerar para tratar y reusar serían las provenientes de Regadera y

lavado de manos de los baños, de ambos muebles se instalará una tubería de descarga de 2‖ Ø

PVC independiente de la descarga normal de aguas negras, la línea de aguas grises se conducirá

hasta una trampa de grasas, la cual se elaborará en sitio.

Esta tiene la función de separar las grasas y aceites del agua, aprovechando la menor

densidad de las mismas, con una eficiencia del 90%, grasas el agua deberá cumplir con un tiempo

de retensión específico para que baje la temperatura y se formen los coágulos de grasa, en esta

misma cámara se retendrán sólidos como escamas de piel, cabellos, botones, palitos etc.,

En este tanque también se favorecerá la sedimentarán las partículas sólidas, por lo que se prevé

los cambios biológicos y las condiciones favorables para que la población bacteriana realice su

trabajo de estabilización y purificación del agua, eliminando los gases por un tubo extractor.

Enviando las aguas clarificadas por una tubería de PVC (Policloruro de vinilo) en forma de

tee de 4‖ de diámetro hacia el tanque cisterna donde el agua se almacenará, con capacidad

para contener el agua necesaria para regar las áreas jardinadas de cada modulo de viviendas,

el agua de extraerá con un motor de 1 H.P. (Horse Power = Caballos de Fuerza) de donde el agua

pasará a dos medios filtrantes.

Figura 64.- Planta y sección de la Trampa de grasas con ambiente séptico

Los componentes principales de la trampa de grasas son: zona de nata y espumas, zona de

sedimentación y zona de lodos. Esta última se subdivide en

a) zona de digestión de lodos y corresponde a los lodos de la parte superior y,

b) zona de almacenamiento, correspondiente a los lodos del fondo.

Los tubos de entrada y salida deben tener destapada la parte superior (tapón de limpieza o

respiradero) para permitir el paso de los gases, especialmente en la salida, para evitar que formen

parte del efluente. Estos tubos funcionan como mamparas ya que reducen los cortos circuitos y

facilitan la hidráulica del agua en el tanque séptico.

La parte superior de los tubos debe encontrarse a una distancia de 15 a 20 cm por encima de la

superficie del agua, sobrepasando el nivel de la espuma. La parte inferior de los tubos debe estar

sumergida entre un 30 y un 40% de la profundidad del líquido en el tanque.

1.3 m

1.0 m

1.0 m

0.5 m

m

m

m

Page 107: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

110

El primer medio filtrante es un filtro de arena antracita en el cual que el agua atraviese un lecho

formado por arena y antracita. Se trata de un método natural muy útil para separar las

partículas sólidas en suspensión que arrastra el agua.

Y la filtración por carbón funciona por el mismo principio que el filtro de arena, la diferencia radica

en los elementos filtrantes y su finalidad. El carbón activado es un material natural que con millones

de agujeros microscópicos que atrae, captura y rompe moléculas de contaminantes presentes. Se

diseña normalmente para remover cloro, sabores y olores y demás químicos orgánicos. También es

uno de los procesos finales del sistema de tratamiento de agua, su función es pulir la descarga

final.

La adsorción es un proceso por el cual moléculas de impurezas se adhieren a la superficie

del carbón activado. La adherencia es gobernada por una atracción electro-química. El

carbón activado es preparado a partir de diversos materiales, tales como, carbón, madera,

cáscaras de nueces, turba y petróleo. El carbón se transforma en "activado" cuando es

calentado a altas temperaturas (800 a 100oC) en la ausencia de oxigeno. El resultado es la

creación de millones de poros microscópicos en la superficie del carbón. Esta enorme

cantidad de área superficial proporciona grandes oportunidades para que tenga lugar el

proceso de adsorción. El carbón activado tiene una fuerte atracción adsortiva para otras

moléculas (orgánicas) basadas en el carbono, y es excelente en retener firmemente

moléculas más pesadas tales como compuestos orgánicos

Características del filtro de arena y carbón a usar:

Modelo

Tanque

fibra de

vidrio

modelo

valvula

FLECK

AUT

Conexión

FLUJO DE

SERVICIO

(GPM)

CUFT

TOTALES

DE MEDIO

FILTRANTE

PRECIO

FS-AC-

25MNL-

0948

9" x 48" 2510 3/4" 6.6 1 $2,261.00

Proveedor: [email protected]

Page 108: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

111

Características Físico-Químicas del agua gris a tratar 11 Tomando en cuenta la caracterización hecha y con el permiso previo del Ing. Del Instituto

Politécnico Nacional Félix Julián Soto, en su trabajo sobre un tratamiento de aguas de vivienda,

denominado Planta Tratadora de aguas grises con floculación natural para casas habitación,

publicado en el 2006.

Se tomaron los siguientes parámetros a considerar como punto de partida.

PH (Potencial de Hidrogeno) 7.76

K (Potasio) 857.5

Turbiedad 424.0 NTU

Color 15.0 unidades

S. t. (Sólidos Totales) 634.7 mg/L

S.S.t. (Sólidos Suspendidos Totales) 338.42 mg/L

DQO (Demanda Química de Oxigeno) 431 mg/L

DBO (Demanda Bioquímica de Oxigeno) 180.00 mg/L

Ct. (Coliformes totales) 420.0 NMP/100 ml

I.- Cálculo de la trampa de grasas12

Remoción 100 - 6.6 = 93.4 %

Base de la trampa de grasas B= 1.30 m. Ancho = 1.0 m.

Altura = 1.00 (mas 0.50 m nivel de la tubería de entrada)

Vol. = b x n x h = 1.3 x 1 x 1.0 = 1.3 m3

Velocidad de salida del agua de la trampa de grasas

____

V = Cu √ 2gh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1)

v = velocidad (m/s)

Cu = constante = 0.99

g = 9.81 m/s²

h = carga hidráulica (m)

__________

v = 0.99 √2 (9.81) (0.5) = 3.1 m/s

cálculo de la velocidad mínima

___________

= 0.99 √2 (9.81) (0.05) = 0.98 m/s

velocidad promedio = (3.10 + 0.98)/ 2 = 2.04 m/s

Cálculo del gasto para el diámetro de 2 pulgadas

____

Q = Cd A √ 2gh (m3/s) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(2)

Cd = coeficiente de descarga = 0.82

A = área de tubería = π r²

____________

Qmax. = 0.82 (0.001963) √ 2 ( 9.81) (0.5) = 0.00504 m3/s

____________

Qmin. = 0.82 (0.001963) √ 2 ( 9.81) (0.05) = 0.99159 m3/s

Qprom. = (0.00504 + 0.99159)/2 = 0.00332 /s = 3.32 L/s

Tiempo del descarga del desengrasador

11

Caracterización realizada por Félix Julián Soto.,C.I.I.D.I.R. I.P.N. Unidad Oaxaca. 2006. 12

Se tomo como línea de calculo el ejemplo hecho por Félix Julián Soto.,C.I.I.D.I.R. I.P.N. Unidad Oaxaca. 2006. Del Instituto

Politécnico Nacional, en su trabajo sobre un tratamiento de aguas de vivienda, denominado Planta Tratadora de aguas

grises con floculación natural para casad habitación

Grafica de CONAFOVI, Guía ahorro de agua

pdf.

Page 109: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

112

T = (Vol. máx. m3)/(Q prom. m

3/s) = 1000 L / 3.32 L/s = 301.25 = 5.02 min

II.- Cálculo del tanque de almacenamiento del agua gris.

De acuerdo a los cálculos de la consideración ―1” hecha mas adelante en en los calculos

para la planta de tratamiento de humedales, se necesitan 612.5 lts/riego para cubrir el área de

12.25 m2 de cada vivienda, por lo tanto si construimos una cisterna de almacenamiento de

0.9x0.9x0.8 de área neta de almacenamiento alojariamos 648 lts El agua que pasa al tanque de

almacenamiento, recibirá un caudal de 490.8 lts /día con una turbiedad de 424 NTU,

almacenando como mínimo 1 m3.

Cálculo del volúmen del tanque.

h = 1.0 m

b = 1.0 m

n = 0.8 m

V =0.8 (1.0) 1.0 = 0.800 m3

Cálculo del tiempo de retención

Tr = V/Qn = 0.800 m3 / 0.042 m

3/hr = 19.05 hr

Empleando los mismos modelos matemáticos, se calcula la velocidad promedio de salida del

agua que resultó ser de 2.68 m/s y un gasto promedio de 4.36 L/s, y un tiempo de descarga del

tanque de 4 min.

Resultados del nivel de remoción DBO13

Análisis de laboratorio14 de DBO del agua gris afluente.

Se tomo una muestra representativa de agua gris de una regadera de una casa de una familia de

5 integrantes, conteniendo contaminantes típicos de un proceso de baño, como jabón, y

diferentes tipos de shampoo,

Resultado = 180 mg/L de D.B.O.

Este resultado es alto para reuso directo del agua muestreada, ya que la Norma Nom Ecol 03 (Ver

tabla 34, pag. 108) establece que el limite máximo permisible para agua de reuso es de 20 mg/L

Según consideración del jefe de laboratorio el Ing. Ramón Colorbio la muestra, salio con una

concentración alta debido a que fue tomada directamente en la regadera, y no permitió que

hubiera mas dilución por el fluir de mas agua corriente como seria probablemente en un deposito

ex profeso colocado mas adelante.

Conclusión del sistema de tratamiento de agua gris interno en viviendas del Fraccionamiento Valle

las Dunas las Dunas

Se considera hipotéticamente de acuerdo a este estudio y a la practica observada por el

laboratorio de la JMAS, que la trampa de grasas disminuirá la DBO de 180 a 100 mg/L, y que en el

próximo paso de este proceso que es la filtración por arena antracita y carbón activado, se

disminuirá este parámetro a una oscilación promedio entre 20 y 40 mg/L, por lo que este sistema

de tratamiento puede andar cerca de cumplir estrictamente la Norma Ecol 03, sin embargo la

eficiencia real, no se tiene por que sería motivo de experimentación contexto de otro estudio.

13 DBO, La Demanda Bioquímica de Oxigeno es el parámetro a medir en el agua contaminada, representativo de la

cantidad de materia orgánica contenida en esta, la cual es la causante de la perdida de oxigeno del agua, uno de los

motivos principales por el cual un agua sin tratar empieza a presentar malos olores. 14 Muestras y análisis realizados por personal de laboratorio de la JMAS, en base a las normatividades vigentes para

realizar estos procedimientos, Noviembre 28 de 2008.

Page 110: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

115

6.3 Propuesta de Sistema de tratamiento y Reuso de Aguas Grises para todo el fraccionamiento

Valle las Dunas a base de Laguna de Humedales.

La propuesta se deberá considerar en dos partes por lo que en realidad éstas son dos

propuestas, aunque contienen los mismos datos de diseño varían en cuanto a la manera de

proporcionar un tratamiento a las agua residuales.

Cálculo de los datos de diseño:

A continuación se muestra la memoria de calculo efectuada para determinar el gasto de aguas

residuales generadas en las actividades domésticas por los habitantes del fraccionamiento Valle

las Dunas

Cálculo del Gasto de Aguas grises:

No. de casas habitación tributarias de Aguas Grises.- Se consideró la totalidad de las viviendas

diseñadas en la lotificación, la totalidad son 676 viviendas (Ver planos anexos 1 y 2)

En el Plano anexo No. 2 Planta de Conj. Notificación Viviendas se puede observar la

lotificación del módulo y la cuantificación de los lotes colindantes que se agregarán al sistema de

tratamiento.

Total de habitantes del fraccionamiento.- Para este calculo se considera que por cada casa

habitación se tendrán cinco personas, lo cual nos indica que se tendrán 2704 personas puesto que

es el resultado de multiplicar 676 viviendas por 4 personas promedio por cada vivienda15.

Consumo de agua potable diario.- Para el cálculo del gasto promedio diario de dotación de agua

potable, se consideraron los datos proporcionados por el estudio realizado por la Universidad de

Texas en El Paso (UTEP) denominado ―Una Estrategia de Desarrollo Económico para el Uso

Sustentable del Recurso Agua en la Región Paso del Norte‖ y cuyo subcontrato denominado

―Evaluación de consumos de Agua en la Región‖ fue elaborado por ―Franco y Asociados,

Consultores Ambientales, S.A. de C.V.‖, editado en Marzo de 1998.

Los datos de consumos de agua potable para actividades domésticas en el año de 1998

para Cd. Juárez se graficaron en la tabla 35, hasta el 2009, no se ha publicado otro artículo con

investigación regional confiable en los rubros de esta tabla:

15

De acuerdo a Datos obtenidos de INEGI

Page 111: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

116

La tabla 35, Nos muestra el consumo de agua por persona por día en el año 1998, mostrando un

gasto de 361 lts/día, la importancia de esta grafica es que nos muestra el porcentaje desglosado

del gasto en los usos diversos que se le dan al agua en un ambiente domestico.

Sin embargo estamos hablando de un análisis elaborado en 1998, para actualizar los datos

debemos de tomar el consumo promedio por habitante mas actualizado, tomando en cuenta

información proporcionada por la Dirección Técnica de la Junta Municipal de Agua y

Saneamiento, en la siguiente grafica se aprecian los consumos promedio por habitante, sacados

de los alumbramientos reales que la junta extrajo en los años especificados y divididos entre la

población registrada por el organismo de acuerdo a las tomas de agua existentes.

Page 112: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

117

Consumo real de agua por habitante en Cd. Juárez de acuerdo a grafica proporcionada por la

Dirección Técnica de la Junta Municipal de aguas y saneamiento de Juárez

Tabla 36.- Dotación de agua por habitante promedio anual actualizada a 2006

De acuerdo a la grafica el consumo por habitante en Cd. Juárez disminuyo hasta 283 lts./día, eso

debido a las acciones emprendidas por el organismo en cuanto a mejoramiento y eficiencia de

sus redes de distribución, a las acciones de culturización y a la participación de conciencia de

uso racional del recurso de la ciudadanía.

Haciendo una analogía con los porcentajes de consumos de agua por persona en la tabla 35

tomando en cuenta el consumo por habitante determinado por la JMAS para el 2006 se presenta

la siguiente grafica .

Tabla proporcionada por JMAS Juárez 2006

Page 113: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

118

Con este consumo por habitante por día de 283 lts.en el año 2006 y la distribución del gasto por

personajes correspondientes presentada en esta gráfica se procederá a calcular los gastos de

agua totales del Fraccionamiento.

Page 114: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

119

6.3.1 Calculo de Dotación de agua potable estimada para consumo en lotes del fraccionamiento

Valle las Dunas

Qdap .- (Población, personas) (Consumo diario per cápita)

Q= Gasto por población, personas

dap = Consumo diario per cápita

Qdap= (2704 Personas) (283 lts./pers. Día)

Resulta de multiplicar 2704 personas totales del fraccionamiento calculadas anteriormente, por los

283 litros/persona por día es igual a 765,232 litros por día, este volumen puede expresarse como

(765,232 l/d entre 86400 seg./día=8.8568 l/s)

Qdap = 8.8568 litros por segundo para todo el fraccionamiento.

Calculo de Caudal diario de generación de Agua Residual

Qdar.- (Población, personas) (Generación de agua residual diario per cápita)

Q= Gasto por población

dar = Generación de agua residual diario per cápita

Qdar= (Qdap) (0.75 %)

Para llevar a cabo este cálculo se estimo que el porcentaje de desalojo de aguas residuales con

respecto a la dotación de agua potable en el uso doméstico es de 75 %, debido a las perdidas por

uso y evaporación por lo que el gasto promedio diario de generación de aguas residuales es de

Qdar= (8.8568) ( 0.75) = 6.6426 litros/segundo)

Qdar = 6.6426 litros por segundo para todo el fraccionamiento.

Calculo de Caudal diario de generación de aguas Grises

Qdag.-

Q= Gasto por población

dag = Generación de aguas grises

Para motivos de la propuesta se considera como aguas grises, todas aquellas aguas residuales

generadas en las actividades humanas domésticas efectuadas en:

1.- Ducha diaria:

Agua residual originada por aseo corporal en regadera

2.- Lavamanos higiene personal:

Se está considerando las actividades de lavado de manos, rasurado lavado de dientes, y

cualquier otra actividad de higiene personal que implique la utilización del lavabo.

Considerando la tabla 35 las aguas grises son el resultado de sumar los porcentajes de gastos de

regadera y lavamanos = a 0.51523 + 0.06371 que representan el 57.894 % del total de la dotación

de agua potable personal unitaria.

Entonces el Qdag caudal diario de generación de aguas grises resulta de multiplicar el

Qdar gasto promedio diario de generación de aguas residuales

Qdag=(Qdar) (% aguas grises)

Qdag=(6.6426 lts/seg) por el porcentaje de generación de aguas grises (57.89 %) por lo

tanto

Qdag = 3.84 litros por segundo en todo el fraccionamiento.

3.84 x 86400 lps =

= 331,776 lts/día o 331.776 M³ /día

Page 115: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

120

6.4 Potencial de Reuso de Aguas Grises en viviendas

Consideración 1.- Reuso de aguas grises para riego de áreas jardinadas de viviendas

Generación de agua gris por familia- Vivienda

Qdag=331,776 lts/día de todo el fraccionamiento entre 676 viviendas

Qdag= 490.80 lts/día por vivienda = 0.4908 M³ lts/día

Qdag x Semana = 490.8 x 7 = 3435.6 lts/semana

Calculo de La lamina de riego en áreas jardinadas de cada vivienda

Para tener un parámetro de lo que seria un área jardináda de máximo consumo de agua

semanal se hará análisis para jardín con pasto verde.

De acuerdo a la experiencia de la investigación desarrollada en el Paso Water Utilities

(Organismo operador de agua potable y alcantarillado de la Ciudad de El Paso Tx.) el césped se

debe regar solo una ves a la semana ya que regarlo mas veces no permite que se desarrollasen

mas profundas las raíces, por lo tanto mas de un riego semanal crea raíces cortas y menos

capacidad de resistir sequías en verano (Ver folleto anexo-4 EPWU Board Service)

Si tomamos en cuenta el máximo gasto de agua para riego, para un área jardinada con

pasto de bajo consumo se considera de 1‖ = 2.54 cm de espesor16 (1.00 x 1.00 x 0.0254= 0.0254 M³)

por lo tanto un regar metro cuadrado necesitaría de 25.4 lts.

De acuerdo al plano de vivienda unifamiliar el área máxima de exteriores jardinados

posibles en cada vivienda es de 46 m2 , pero descontando áreas de pasos y caminos nos quedan

38 m2 de areas netas de jardín.

Por lo cual 38 M² x 25.4 lts/m2 = 965.2 lts/riego con una lamina de riego de una pulgada

-Agua necesaria para riego por vivienda/ semana = 965.2 lts

Considerando que la generación de agua gris por vivienda por semana seria de 490.8

lts/día x 7 = 3435.6 lts y que el riego se debe efectuar 1 ves por semana17

3435.6 lts. generación agua gris p/sem en cada vivienda menos 965.2 lts de los riegos.

nos sobrarían 2470.4 lts por semana de cada vivienda que se aplicarian para otros usos

como: Sanitarios, Limpieza de banquetas y pisos.

Consideración 2.- Reuso de aguas grises para sanitarios, lavado de autos, riego de pisos y

banquetas de viviendas

Considerando los gastos diarios de agua por persona para estos rubros marcados en la

tabla C.P.A. 06 Tenemos:

Uso en sanitario= 14.11 lts/diarios

Uso en lavado de autos= 11.75 lts/diarios

Uso en otros (Limpieza pisos)= 15.67 lts/ diarios

Total = 41.53 lts/día por persona

41.53 Hab. Lts/día x 4 personas=166.12 lts día/familia

16

Datos proporcionados por el Paso Water Utilities- Water Conservations Dept. 2007.Public Service Board 17

Datos proporcionados por el Paso Water Utilities- Water Conservations Dept. 2007 Public Service Board

Page 116: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

121

por 7 días = 1,162 lts. familia/semana

Considerando que nos quedan disponibles 2470.4 lts de agua gris, es factible cubrir también

estas necesidades con agua gris y nos sobrarían 1308.4 lts/semana de cada vivienda.

Consideración 3.-

Reuso de aguas grises para riego de áreas jardinadas exteriores del fraccionamiento Valle

las Dunas.

De acuerdo al plano de conjunto proyectado se estipulan 5296 M² de áreas verdes

exteriores a regar.

Si consideramos un riego por semana se necesitarían =

5296 m2 x 0.0254 (1‖ lamina riego semanal)18=

134.518 M³/semana =134,518 lts/semana para riego de áreas exteriores

Tomando en cuenta que tenemos disponible 1308.4 lts/semana por una vivienda y

multiplicándolo por 676 viviendas, tenemos una disponibilidad total de 884,478.4 lts = 884.478 M³

Descontando el gasto estimado de riego de la disponibilidad factible nos quedaría :

884.478 M³ – 134.518 m3/ semana=

749.96 M³/semana disponibles para otros usos del conjunto total del fraccionamiento. (entre

otros nos permitiría regar 29,525.98 M² x semana =14.8% del terreno general)

6.4.1 Consideraciones del sistema de reuso de aguas grises

A.- Si consideramos que el lote completo del fraccionamiento es de 20 hectáreas = 201 737 m2 y

que de acuerdo a la normatividad debemos de dejar un 6% de áreas verdes jardinadas

tendríamos un total de 12,104.22 M² a regar en este rubro.

Y que el disponible es de 884.478 m3

Regar 12104.22 M² nos tomaría = 12104.22 x .0254 lamina de riego = 307.45 M³

Por lo tanto con esta disponibilidad podríamos regar 2.88 veces por semana las áreas exteriores

solo con aguas grises.

B.- Consideraciones para almacenaje de agua gris a reusar por vivienda

-Considerando almacenar el total de lamina de riego de un día a la semana igual a 965.2 lts. mas

166.12 lts. del uso de un día de sanitarios y limpieza de pisos mas un 10% de desperdicio se

necesitaría almacenar 1244 lts

lo cual cabe en un espacio de 1.08 x 1.08 x 1.08 m.

C.- Con la recolecta de las aguas grises generadas por vivienda = 3435.6 lts/semana

-Se cubren las necesidades de riego interno de Jardines de cada vivienda = 965.2 lts/semana

-Se cubren uso en sanitarios y limpieza de vehículos y pisos= 1162 lts/semana

-Se cubren los 5296 M² considerados en el proyecto para áreas verdes exteriores,

sin embargo el total de posible riego con los 884.478 m3 sobrantes se pueden regar 34, 821.96 M² a

una lamina de 1‖ pulgada de espesor

D).- Con las estimaciones de estos cálculos se concluye que todas la necesidades de riegos de

áreas jardinadas del fraccionamiento tanto interna de los lotes como exteriores se pueden cubrir

con aguas grises y que no es necesario el tratamiento de aguas residuales negras para cubrir estos

rubros

18

De acuerdo a EL Paso Water Utilities, en Board service catalog, 2004.

Page 117: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

122

6.5 - Propuesta de Diseño de Sistema de Tratamiento y reuso de aguas residuales grises a Base de

Humedales (Wet-Land) para Fraccto. Valle las Dunas.

Introducción: La tecnología de humedales, como sistema de tratamiento de aguas

residuales, se atribuye generalmente al trabajo experimental efectuado por la NASA

(Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), por los esfuerzos que ésta ha realizado

para reciclar agua residuales en las estaciones espaciales.

El uso de la tecnología de humedales se ha difundido en comunidades y otras entidades

relativamente pequeñas que buscan un método de tratamiento de aguas residuales

relativamente sencillo, costo eficiente y con rendimiento energético.

Este humedal 19, propuesto para tratar las aguas residuales del fraccionamiento Valle las Dunas,

por su diseño se denomina de flujo subsuperficial .

La metodología para el diseño de este sistema de tratamiento es resultado de la

experiencia práctica y de la observación de humedales construidos con flujos subsuperficiales que

existen en el área de la región 6 (denominada así por la EPA20 en U.S.A.) como del trabajo llevado

a cabo por el Sr. Herwood C. Reed, P. E., 1998 bajo contrato con la Agencia de Protección

Ambiental.

Figura 67.- Vista de una celda de wetland

Este sistema estará compuesto por un tanque construido por excavación para este proyecto,

relleno de un medio granular con suficiente conductividad hidráulica (grava) estratificada con un

sistema de tuberías afluentes que introduce las aguas residuales en forma distribuida y un

mecanismo efluente de recolección en el extremo opuesto del lecho, para recoger y descargar el

efluente tratado del lecho. Con plantas y vegetales característicos de las zonas húmedas, como

el carrizo o el tule, plantados estratégicamente .

El agua circulara a nivel subterráneo en contacto con el medio granular y las raíces y rizomas de

los vegetales (figura 67). La eliminación de los contaminantes sucede gracias a una sinergia de

procesos físicos, químicos y bioquímicos.

Los microorganismos se adhieren a la estructura de piedra, y también al sistema de raíces

de las plantas. Estos microorganismos (Bacterias, protozoarios, algunas algas y hongos) son útiles ya

que al sintetizar la materia orgánica disuelta en el agua residual la están tratando biológicamente.

19 SEOANEZ Calvo Mario, ―Aguas residuals tratamiento por humedales artificiales‖ Ediciones mundi prensa, Madrid 1999

DEFINICION: Se les denominan Humedales (Wet-Land) o filtros de Humedales en los las plantas acuáticas, constituyen la

base de la tecnología de los wetland, tienen la propiedad de inyectar grandes cantidades de oxígeno hacia sus raíces. El

aire que no es aprovechado por la especie y que ésta expele es absorbido por microorganismos, como bacterias y

hongos, que se asocian a la raíz y se encargan de metabolizar los contaminantes que entran al sistema. El pantano

reemplaza a diversas tecnologías de tratamiento convencionales, que realizan la misma tarea pero con un costo

energético mucho más alto.

20

EPA.- Siglas en ingles de la Agencia de Protección Ambiental en los Estados Unidos Americanos

Grafica de CONAFOVI, Guía ahorro de agua pdf.

Grafica EPA Constructed

Wetland

2006

Page 118: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

123

La materia orgánica disuelta es sintetizada por microorganismos para proporcionar crecimiento

celular, se cree que algo de oxígeno es suministrado a través del sistema de raíces de las plantas,

pero hasta el momento no se sabe a ciencia cierta la cantidad de oxígeno que éstas proveen.

Por lo tanto el principal papel de los vegetales en estos sistemas es el de crear alrededor de sus

partes subterráneas un ambiente adecuado para que crezcan y se desarrollen comunidades

microbianas que después van a degradar o transformar los contaminantes.

Diseño: Como ya se calculó anteriormente en el sistema de tratamiento de aguas grises

para viviendas el gasto de diseño del sistema de tratamiento es de 1.46 litros por segundo, los

contaminantes del agua gris a tratar son en su mayoría residuos de químicos como jabón de

tocador, shampoo, bajas cantidades de detergentes, solventes como acetona limpiador de uñas,

residuos físicos como cabellos, escama de piel, palitos, botones, tierra, arena, grasa, y biológicos

como bacterias de la piel, hongos, orina, etc.

El sistema de tratamiento deberá contar son los siguientes elementos

1.- Desbaste primario Estructura para separación de sólidos gruesos

2. -Tanque séptico y de homogeneización

3.- Laguna de humedales

4.-Celdas de repartición

5.-Cámara de desinfección por cloro

1.- Desbaste primario Estructura para separación de sólidos gruesos:

El propósito de esta estructura es la de separar la basura que puede contener el agua

jabonosa tal como papel, plástico, trozos de madera, etc. Generalmente se utilizan las malla o las

cribas, para el caso de aguas jabonosas provenientes del lavabo, ducha se recomienda la

utilización de una criba a base de barras metálicas con separación de 1 centímetro, estas barras

pueden tener una sección circular con diámetro de 3/8 de pulgada.

La estructura de acuerdo al flujo debe contener un 1.00 m. de ancho libre por 2.00 m. de

largo, en la parte intermedia se localizarán el conjunto de barras metálicas.

Funcionamiento:

La estructura recibe el agua gris proveniente de la suma de los colectores, el agua gris

ingresa a la estructura mediante el tubo de aguas grises por gravedad, se hace pasar a través de

las barras metálicas, atrapando cualquier tipo de basura con tamaño mayor de 1 centímetro,

posteriormente igualmente por gravedad el agua jabonosa pasará hacia el primero de dos

tanque de homogeneización.

La basura atrapada en las rejillas deberá ser recolectada con algún rastrillo de jardín o bien

con pala cuadrada de construcción, al realizar la limpieza de la rejilla, la basura recolectada se

colocará inicialmente en la charola perforada que se localiza en la parte superior de la criba,

esperando algunos minutos para que se escurra, después deberá darse disposición en el relleno

sanitario.

La estructura de los muros deberá ser de concreto armado, el espesor de las paredes para

este, será de 15 centímetros y el fierro de refuerzo de 3/8 de pulgada de diámetro con separación

de 20 centímetros en dos direcciones, mientras que la plantilla de esta deberá tener un espesor de

20 centímetros, conteniendo armado simple con varillas de ½ pulgada de diámetro con

separación de 20 centímetros en ambas direcciones.

Page 119: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

124

6.5.1 Tanque séptico y de homogeneización.

1.- Cálculo del tanque de séptico de agua gris.

De acuerdo a los cálculos de la consideración ―1” hecha anteriormente el volumen

disponible diario a recibir en la planta de tratamiento de humedales será de 126 M³

por día, por lo tanto esa será la capacidad de almacenamiento total de los tanques sépticos

Cálculo del volumen del tanque dividido en dos secciones. h = 4.0 m

b = 4.0 m

n = 4.0 m

V = 4 x 4 x 4 = 64 m3

Por dos tanques = 128 M³

Se deberá instalar dos tanques de homogeneización, cuyo volumen deberá ser de 64 metros

cúbicos cada uno, lo cual produce un tiempo de retención del agua jabonosa de 24.3 horas por

cada uno de los tanques, la suma total del tiempo de retención en los dos tanques será de 48

horas aproximadamente, esto nos indica la presencia de condiciones anaerobias que realizarán

una considerable oxidación en el agua jabonosa, resultando el primer tratamiento del agua gris.

Por existir reacciones biológicas dentro de los tanques se espera la generación de

sedimentos o sólidos residuales que se acumularán en el fondo de estos, por lo que se deberá

colocar ventanas de acceso al interior de ellos que permita en un momento dado retirar los

residuos que se generen.

El conjunto de tanque de homogeneización deberán contar con sistema de tuberías para

negar el acceso del agua jabonosa en el primero y permitir el llenado del segundo al mismo

tiempo. Y por otra parte deberá permitir el llenado del primero mientras se niega el acceso del

agua jabonosa al segundo.

Esto nos dará la oportunidad de realizar la limpieza de cualquiera de ellos mientras se

continua con el proceso de tratamiento.

Los 2 tanques de homogeneización deberán ser construidos de concreto y sus dimensiones serán

de 4 metros de largo por 4 metros de ancho por 4 metros de profundidad, tanto los muros como la

plantilla deberán ser de concreto armado y se deberán realizar cálculos de estructuras de

concreto para determinar las características estructurales y de armados con fierro de refuerzo de

estos.

Estos tanques tienen la función de separar las grasas y aceites del agua, aprovechando la

menor densidad de las mismas, con una eficiencia del 90%, grasas el agua deberá cumplir con un

tiempo de retensión específico para que baje la temperatura y se formen los coágulos de grasa,

en esta misma cámara se retendrán sólidos como escamas de piel, cabellos, botones, palitos etc.,

En este tanque también se favorecerá la sedimentarán las partículas sólidas, por lo que se prevé

los cambios biológicos y las condiciones favorables para que la población bacteriana realice su

trabajo de estabilización y purificación del agua, eliminando los gases de H2S y otros por un tubo

extractor.

Enviando las aguas clarificadas por una tubería de pvc en forma de tee de 4‖ de diámetro

hacia las lagunas de humedales.

Sus componentes principales son: zona de espumas, zona de sedimentación y zona de lodos. Esta

última se subdivide en

a) zona de digestión de lodos y corresponde a los lodos de la parte superior y,

b) zona de almacenamiento, correspondiente a los lodos del fondo.

Los tubos de entrada y salida deben tener destapada la parte superior (tapón de limpieza o

respiradero) para permitir el paso de los gases, especialmente en la salida, para evitar que formen

parte del efluente. Estos tubos funcionan como mamparas ya que reducen los cortos circuitos y

facilitan la hidráulica del agua en el tanque séptico.

Page 120: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

125

La parte superior de los tubos debe encontrarse a una distancia de 15 a 20 cm por encima de la

superficie del agua, sobrepasando el nivel de la espuma. La parte inferior de los tubos debe estar

sumergida entre un 30 y un 40% de la profundidad del líquido en el tanque.

Figura 68.- Tanque con ambiente séptico

Características del agua gris a tratar en el humedal 21 PH 6.5

K 857.5

Turbiedad 424.0 NTU

Color 15.0 unidades

S. t. 734.7 mg/L

S.S.t. 338.42 mg/L

DQO 747.83 mg/L

Coliformes 420.0 NMP/100 ml

DBO22 persona = 0.07496 Lb/Día

= 34 Gr / Día

Cargo x familia = ( 5 personas x vivienda )

= 0.3748 Lbs / Día

= 170 Grs / Día

Vol. = b x n x h = 8.0 x 8.0 x 8.0 = 128 m3

Velocidad de salida del agua de la trampa de grasas

____

V = Cu √ 2gh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1)

v = velocidad (m/s)

Cu = constante = 0.99

g = 9.81 m/s²

h = carga hidráulica (m)

21

Caracterización realizada por Félix Julián Soto.,C.I.I.D.I.R. I.P.N. Unidad Oaxaca. 2006. 22

DBO= Demanda Bioquímica de Oxigeno

Grafica de CONAFOVI, Guía ahorro de agua pdf.

Grafica EPA Constructed

Wetland

2006

Page 121: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

126

__________

v = 0.99 √2 (9.81) (0.5) = 3.1 m/s

cálculo de la velocidad mínima

___________

= 0.99 √2 (9.81) (0.05) = 0.98 m/s

velocidad promedio = (3.10 + 0.98)/ 2 = 2.04 m/s

Cálculo del gasto para el diámetro de 2 pulgadas

____

Q = Cd A √ 2gh (m3/s) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(2)

Cd = coeficiente de descarga = 0.82

A = área de tubería = π r²

____________

Qmax. = 0.82 (0.001963) √ 2 ( 9.81) (0.5) = 0.00504 m3/s

____________

Qmin. = 0.82 (0.001963) √ 2 ( 9.81) (0.05) = 0.99159 m3/s

Qprom. = (0.00504 + 0.99159)/2 = 0.00332 /s = 3.32 L/s

Tiempo del descarga del desengrasador

T = (Vol. máx. m3)/(Q prom. m

3/s) = 128000 L / 1.46 L/s = 87671.23= 24.35 hrs

6.5.2 Diseño de Lagunas Celdas Humedales :

Datos de calculo

Diseño de la Laguna de humedales para el Fraccionamiento Valle de la Dunas con sistema de pre-

tratamiento con tanque séptico, para reducción de la demanda Bio Química de Oxigeno (DBO).

Considerando una familia típica de 5 personas y un total de 676 viviendas. Con una producción

diaria de 186.90 Lts/Día de Agua Gris proveniente exclusivamente de regadera y lavamanos,

descartándose el Agua de lavado de ropa, por la difícil remoción de Fosfatos y la poca cantidad

de Agua que aporta al sistema. Se considero una temperatura promedio de 4 – 5º C en invierno, y

un aporte de materia orgánica por persona expresado en D.B.O. de 34 Gr./día de acuerdo a

estudio compilado por Dra. Margaret Findley en Rose arch Focusing On Grey Water/ Black water

Separation / Sweden 1967.

Se sigue la metodología de diseño de la U.S.E.P.A. ( Enviroment Protection Agency ) Región 6

División de Aguas, rama de instalaciones municipales de acuerdo a su publicación, ― Guía para el

diseño y Construcción de un Humedal construido con flujo subsuperficial ‖.

Diseño de Humedal

1.- DBO23 persona = 0.07496 Lb/Día

= 34 Gr / Día

Cargo x familia = ( 5 personas x vivienda )

= 0.3748 Lbs / Día

= 170 Grs / Día

Producción Agua Gris / Vivienda

3435.6 Lts / Semana / Vivienda

Descontando Gasto x Riego / Semana / Vivienda

= 965.2 Lts. 23

DBO= Demanda Bioquimica de Oxigeno, se refiere a la capacidad de la materia para

676 viviendas de

5 personas c/u

total de población

=3380 personas

Page 122: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

127

Descontando Usos en Riego, pisos, banquetas, sanitarios, lava autos

= 1,162.00 Lts.

Nos quedan 1,308.40 Lts. / Semanas / Viviendas

Para tratar en Laguna Humedales

= 186.91 Lts. / Día / Viv. = 49.376 al / Día / Viv.

= 0.0022 Lts. / Día / Viv. = 6.60 Pies³

Disponibilidad de Agua Gris total diario a tratar en el humedal

= 1,308.40 Lts x 676 = 884.478 M³ / Semana

= 126 M³ x Dia

Concentración de DBO al Tanque Septico

= (0.3748 Lb/Día) / (0.00032 mgd) (8.34 Lb/Gal) (1 PPM/Mg./Lt.)

=0.0027

= 138.8149 Mg/Lts

Eliminación de DBO en el Tanque Septico = 30 % Hipotético

138. 8149 (.70) = 97.17 Mg/Lts.

2.- Calculo del Area que se necesita p/ eliminar la DBO

As = (L) (N) = Q (Ln (Co/Ce) ÷ (Kt) (d) (n) (Ecuacion 1)

En Donde:

Kt= Proporcion de la Constante de temperatura de las aguas residuales TºC.

1.104 (1.06) 4.5-20º = 0.447

As= Area de superficie del humedal (Pie² o m²).

Co= Demanda Bioquímica de Oxigeno del Afluente ( mgv ).

Ce= Demanda Bioquímica de Oxigeno del Efluente ( mgv ).

L= Largo del Humedal ( Pies o Metros ).

W= Ancho del Humedal ( Pies o Metros ).

Q= Flujo de diseño ( Pies³/Dia o M³/Dia ).

d= Profundidad promedio del agua en el filtro ( Pies o metros ).

= 1 Pie = 0.305m.

n= Porosidad de la estructura del filtro ( % como decimal ).

= 0.35 Ln 1.7

(L) (W) = (6.60 Pies³) [ Ln (34/20)] = (6.60) (0.5306)

(0.447) ( 1 Pie ) ( 0.35 ) 0.1565

3.5020 22.3770

= = = 2.08M²

0.1965 22.38 Pies²

Page 123: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

128

22.38 (.0929034 Pie²)

Conclusión = 2.08 M² x vivienda x 676

= 1405.48 M² x Todo el Fraccionamiento

Calculo de la Capacidad Hidraulica, según ecuación de DARCY

Ø = Caudal del agua

A = Sección tranasversal

Ks= Conductividad hidráulica

S = Sección de flujo

Ø = (Ks) (A) (S)

A = ( 2 Pies ) (2.238 Pies) = 4.476 Pies²

Ks= ( 328,100 ) ( 0.333 ) = 109.366 Pies³ / Pies² / Dia

S = (d) (L) = ( 2 Pies ) / ( 10 Pies )

= 2/10 = 0.20

Factor Seguridad= 0.10 (S)

0.10 (0.20)

=0.0200

Ø = (Ks) (A) (S)

Ø = (109,366 Pie³ / Pie² / Dia) (4.476P²) (0.0200)

Ø = 9790.44 P³/ Dia

A = (0.75Pies) (2.238) = 1.678 Pies²

Ks= (328,100) (0.333) = 109257.3

S = (d) (L) = (0.75) (10 Pies)

Fs= 0.0750 x 0.10 = 0.0075

Ø= (109,275.3) x (1.678) (0.0075)

Ø= 1375.00 Pie³

El mecanismo del efluente PVC de 4‖ (salida) para recolección es generalmente perforado

o con ranuras que se extenderá a través de lo ancho del lecho para que recoja el efluente en

forma uniforme. Se recomienda que el tubo esté ubicado en el fondo o cerca del fondo del lecho

de piedra con ajuste de la elevación, lo que permitirá que aumente o disminuya el nivel del agua

en el lecho de piedra.

Page 124: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

129

Un tanque de forma rectangular con largo y ancho con proporción de

1 : 0.5 y hasta de 1 : 0.33. La profundidad del humedal puede sera de 60 centímetros (2 pies). La

impermeabilización de los taludes del tanque es indispensable puesto que es necesario asegurar la

no infiltración de las aguas residuales a través de la capa de suelo, provocando contaminación

del mismo y en casos extremos el manto acuífero subterráneo, este aislamiento impermeable se

deberá llevara cabo con membrana plástica resistente al interperismo, básicamente a la acción

de los rayos ultravioleta del sol.

Figura 69. Esquema propuesto de humedal construido de flujo subsuperficial horizontal

(cedido por H. Briox)

El humedal deberá contener en su profundidad dos capas de material pétreo, en partes

iguales se llenará con grava al fondo y gravilla en la capa mas superficial, sobre la superficie del

humedal se plantarán plantas acuáticas creando con esto un jardín sobre el filtro y al mismo

tiempo las planta proporcionan tratamiento al alimentarse del agua residual con la que tienen

contacto directo mediante sus raíces.

El flujo de aguas grises pasará a través de las dos capas de material pétreo con un tiempo

de retención de 12 horas lo que nos indica que el humedal deberá tener unas dimensiones de 30

metros de largo por 50 metros de ancho.

Por último el agua tratada será almacenada en un tanque de concreto con capacidad de

144 metros cúbicos con dimensiones de 6 metros por 6 metros por 4 metros de profundidad, esta

agua tratada puede ser utilizada para riego de áreas verdes.

En las siguiente graficas se muestra el esquema del tratamiento de agua residual a base de

humedales.

6.5.3 Diseño de celda de humedal de flujo subsuperficial (Wet-Land)

para Fraccto. Valle las Dunas.

Page 125: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

130

Afluente

Efluente

Flujo

10"

10"

Humedal típico con Flujo Subsuperficial

Nota Se debe mantener la densidad de plantas como se muestra, se deben

eliminar las plantas adicionales que puedan desarrollar y reducir la

separación original entre las plantas.

FIGURA No. 1

Tubo perforado de SalidaAnclas

Banda de Anclaje

10' sin plantas10' sin plantas

1.5 a 2 pies

Tubo perforadode entrada

6 pulgadas de capa de grava de 3/4" a 1 1/2".

Volumen.- Un mínimo de 24 horas de retención .El espacio vacio entre rocas de 2" a 5", será de 35%

cuando se usan plantas y de 45% cuando no se utilizan,

se sugiere que las plantas se coloquen a 10 pies entre los

centros.

1.5' a 2' de roca de 2" a 5".

FIGURA No. 2

Las clases de plantas que se utilizaran en el sistemas de humedales serán las siguientes:

Anea del Sur (scirpus californicus).

Caña (phragmites communis).

Hierbas pontederiaceas como el camote (pontederia cordata).

Sagitaria (sagitaris ssp.).

Junco (juncus effusus).

Lirio acuatico (iris pseudacorus).

Lenteja de agua (sagittaria falcata)

Nenúfar (canna flaccida).

Aralia (zantedeschia aethiopical).

Arundinaceas (dealbata y divericata).

No hay información disponible sobre la cantidad de oxígeno que puede liberarse en el área

de las raíces de las plantas. Se cree que se libera algo de oxígeno y que eso ayuda a mantener

una condición aerobia en las aguas residuales del lecho de piedra.

6.5.4 Tratamiento secundario para pulir el agua con filtros.

Cosme

Espinoza

2007

Cosme

Espinoza

2007

Figura 70.- Planta de humedal

Figura 71.- Sección A-A` de

humedal

A A`

Page 126: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

131

Un segundo pulimento para el agua gris efluente de las lagunas es la utilización de filtros

con dos medios filtrantes diferentes como lo son la arena sílica y el carbón activado.

Después de pasar por las lagunas agua será conducida hacia el tanque de

almacenamiento, cuya función es la de dotar de agua gris al sistema de bombeo que dotará de

un flujo continuo a los filtros, el tanque de almacenamiento será de concreto armado con

capacidad de 144 metros cúbicos lo que nos sugiere unas dimensiones de 6 metros por 6 metros

por 4 metros de profundidad, el volumen del cárcamo permite realizar el retrolavado de ambos

filtros en forma consecutiva sin tener la necesidad de derramar sus aguas grises hacia el sistema de

alcantarillado municipal, hasta por una hora.

El cárcamo de bombeo deberá contar con tubería para desalojo de demasías hacia el

sistema de alcantarillado municipal para el caso de contingencias, en su interior deberán situarse

dos bombas eléctricas sumergibles con capacidad máxima de bombeo de 2 litros por segundo

cada una, el par es requerido para la operación alterna de los equipos lo que alarga la vida de las

bombas y proporciona la oportunidad de dar mantenimiento a alguna de ellas cuando lo

requiera, mientras la otra permanece en trabajo. Mediante un juego de válvulas es posible trabajar

con una u otra bomba.

Los equipos de bombeo darán presión al agua gris tratada para hacerla llegar al primer

filtro que es el de arena sílica. Este filtro tendrá una forma cilíndrica con diámetro de 90 centímetros

y una altura de 75 centímetros también, la capa de medio filtrante (Arena Sílica) será de

únicamente 30 centímetros por lo que se requerirá un volumen de 0.132 metros cúbicos (132 litros),

este filtro tendrá la capacidad de poder retrolavarse mediante un juego de válvulas que dirigirán

agua en sentido inverso hacia el conjunto de filtros. Todas la tuberías que conducen hacia el filtro y

las que desalojan del filtro será de pvc de 2‖ Ø, SDR 35, por lo tanto todas los accesorios como

válvulas, codos válvula de alivio, tees, etc., también deberán ser del mismo diámetro.

Para un pulimento mayor después del filtro de arena se deberá colocar un segundo filtro

conteniendo en su interior carbón activado, este medio filtrante tiene la capacidad de absorber la

mayoría de los elementos contaminantes del agua jabonosa, proporcionando a la vez una

desinfección de elementos bacteriologicos, Lo cual elimina la posibilidad de malos olores.

El filtro de carbón activado es cilíndrico y tendrá un diámetro de 95 centímetros mientras

que su altura efectiva será de 2.20 metros, la columna de carbón activado deberá contar con 1.80

metros para cumplir adecuadamente con su función filtrante, el volumen de carbón necesario

para llenar el filtro es de 1.08 metros cúbicos equivalentes a 1,080 litros o sea 2160 kilos.

El filtro también tendrá la capacidad de retrolavarse, es decir mediante un juego de

tuberías y válvulas se podrá hacer ingresar agua a presión en sentido inverso al proceso normal de

filtración, provocando un contraflujo que desprenderá las impurezas atrapadas en el filtro durante

su operación normal, estas impurezas serán desalojadas hacia afuera del filtro para disponerlas

fuera del área de tratamiento.

Por ultimo el agua filtrada se conducirá por bombeo hacia un tanque de almacenamiento

de agua tratada, el cual será de concreto armado y deberá tener una capacidad de 144 metros

cúbicos, lo que nos indica que las dimensiones del volumen libre del almacenamiento es de 6

metros por 6 metros por 4 metros de profundidad. Este volumen es considerado como el generado

por 24 horas de trabajo de trabajo del sistema de tratamiento. Adicionalmente se agregara cloro

bombeado de del tanque metálico, a traves de la bomba dosificadora, tambien se puede

agregar cloro en el tanque de almacenamiento de agua tratada, este cloro puede ser en forma

de pastillas o polvo granular para evitar cualquier formación de malos olores o algas, o presencias

bacteriologicas.

Page 127: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

Lagu

na d

e P

ulim

ento

Vis

ta d

e la

go

de

pu

lime

nto

alim

enta

do

co

n

agu

a tr

atad

a ju

nto

a s

iste

ma

trat

amie

nto

po

r la

gu

na

de

hu

med

ales

. F

racc

iona

mie

nto

“Val

le la

s D

unas

”P

roye

cto

de te

sis.

Alu

mno

: A

rq. C

osm

e F.

Esp

inoz

a G

. 7

8161

U.A

.C.J

.-I.A

.D.A

Figura 84Pag. 144

Lagu

na d

e P

ulim

ento

Page 128: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

145

Capitulo 7.- Propuesta de Ecotecnológias para el ahorro interno de agua potable en las casa habitación del fraccionamiento Valle las Dunas

El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.

Los ríos son hermanos nuestros, porque nos libran de la sed.

Los ríos arrastran nuestras canoas y nos dan sus peces.

Si os vendiésemos las tierras, tendríais que recordar y enseñar a vuestros hijos que los

ríos son hermanos nuestros y también vuestros.

Tendríais que tratar a los ríos con el corazón.

Estracto de Carta del Gran Jefe de los indios Swamish Seattle

al presidente de los Estados Unidos de América en 1854.

Page 129: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

146

Capitulo 7.- Propuesta de Ecotecnologías para el Ahorro interno de Agua potable

Tradicionalmente, el agua ha sido considerada como un recurso de ―propiedad común‖,

abundante y accesible a todos por igual, en donde los precios son muy bajos o nulos. Ésto ha

determinado sus patrones de uso y consumo, por tanto, su derroche. Cuando el precio de un

recurso como el agua es muy bajo o se aleja de su costo real, se utiliza sin tomar en cuenta ni la

cantidad ni la conservación. Conviene mencionar la incipiente cultura de pago del agua, donde

el usuario nunca cuestiona la obligación de pagar sus consumos de energía eléctrica y teléfono,

pero no considera las pequeñas cuentas por el suministro de agua, tal vez porque difícilmente le

suspenderán el servicio.

Además del establecimiento de tarifas reales, debe mantenerse una intensa campaña de

concientización del ahorro de agua, principalmente en el consumo doméstico, ya que lo que hoy

no se paga puede provocar que en el futuro inmediato no contemos con el líquido a ningún

precio. El dinero que hoy ahorramos por no pagar el agua, no valdrá un centavo cuando no

dispongamos del servicio.

Los beneficios generales por uso de tecnologías para el agua mensualmente por vivienda

son los siguientes:

CO2 evitado (Kg) 4.47

Ahorro de agua (m3) 20.13

Ahorro de dinero ($) 53.5

Fuentes: Centro Mexicano de Capacitación en Agua y Saneamiento (CEMCAS) y CANADEVI

En este espacio se tratarán únicamente los dispositivos ahorradores de agua que pueden ser

empleados al interior de la vivienda y que resultan los más comunes y fáciles de instalar.

La contribución de cada vivienda a la reducción del consumo puede empezar con la instalación

de unos sencillos economizadores en las llaves, regaderas e inodoros ahorradores de agua que

pueden ser empleados al interior de la vivienda y que resultan los más comunes y fáciles de

instalar,

y permiten ahorrar alrededor de 40% del agua que se consume, sin restar comodidad al usuario.

Estos impiden, simplemente, la salida de un caudal excesivo de agua (incorporan reductores de

caudal), agregando por contrapartida distintos mecanismos, tales como microprocesadores o

arreadores que logran obtener una mayor velocidad de agua con menor caudal. Algunos de los

accesorios ahorradores de agua más comunes en el mercado son los siguientes:

Perlizadores Son elementos dispersores que incrementan la velocidad de salida al disminuir el área

hidráulica, impidiendo la perdida de carga, reduciendo de este modo el consumo de agua.

Obturadores

Estos elementos limitan el flujo de agua en la tubería y permiten la salida de una menor cantidad

de líquido, mantienen la temperatura del agua y son fáciles de instalar.

Figura 85.- Perlizadores ahorradores de agua

Conafovi Guia uso ef. Agua.

Page 130: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

147

7.1 Ecotecnologías para Regaderas

Los baños como tal como los conocemos hasta ahora, han existido desde la época de los

egipcios, pero siempre como edificios públicos donde podían acudir personas tanto para cuidar su

higiene personal, como para establecer relaciones sociales con otros miembros de la comunidad.

Desde entonces, este tipo de edificios y de actividad han existido en casi todas las culturas.

En Europa, en el siglo XVII, los médicos comenzaron a recomendar un poco de higiene diaria,

pidiendo a la gente que, al menos, se lavara las manos y la cara. A partir de entonces comenzaron

a surgir las primeras bañeras, que no ―calaron‖ demasiado en la sociedad. Es a partir del siglo XX

cuando su presencia se generalizó en los hogares.

La ducha es un derivado del tradicional baño y, hoy en día, su sustituto habitual. Con la ducha el

consumo de agua es menor y los sistemas de ahorro en los cabezales de ducha se han

generalizado. Pero al mismo tiempo, los nuevos modelos incorporan sistemas de hidromasaje,

sauna, etc., que pueden suponer un incremento del consumo de agua y energía, por lo que en el

momento de la compra hay que pensar también en el grado de eficiencia del sistema

elegido.Para disminuir el consumo de agua en la regadera se puede cambiar la cebolleta entera.

Actualmente existen diversos modelos y marcas de cebolletas ahorradoras que permiten al usuario

ahorrar de un 40 hasta un 50% del agua, sin reducir la presión; dependiendo del modelo

y la marca que se utilice.

Las cebolletas elaboradas a base de plástico endurecido no se oxidan e inclusive evitan la

acumulación de sarro. En la actualidad existen ya diversos modelos que no presentan

atomizaciones ni forman nubes, dirigiendo el chorro directamente al usuario, son de fácil

instalación y muchas veces no se requieren herramientas para ello.

Acciones de ahorro en regaderas .- En las regaderas se están haciendo dos propuestas básicamente:

Instalación de cebolleta ahorradora.- Esta cebolleta tiene un conducto de salida de agua con

diámetro disminuido de la media pulgada del tubo de salida a ⅛‖Ø obligando al agua a

acumularse en la cebolleta, favoreciendo la salida con mayor presión de la misma, ideales para

zonas habitacionales de baja presión.

Una vez que el agua es expulsada tiene que pasar por una mayor cantidad de orificios de salida

mas pequeños favoreciendo este el esperado del agua y facilitando la distribución mas uniforme

sobre la superficie corporal a bañar. Con estos implementos una cebolleta ahorradora reduce el

flujo de 18 lts por minuto a 9 lts por minuto sin menoscabo de la efectividad de espreado y

suministro. Actualmente recomendada por la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Juárez.

Beneficio de las Regaderas ahorradoras.-

Ahorran de un 60% a un 80% de agua, No reducen la presión del agua, No se oxidan, Evita la

acumulación del sarro, Tienen cabeza giratoria para dirigir el flujo de forma puntual en el

enjabonado, La temperatura del agua se mantiene, flujo minimo de 9 lts/min, debe cumplir con la

norma NOM-008-CNA-1998

Beneficios directos

CO2 evitado 1.49 kg/mes

Ahorro de Agua 4.95 m3/mes

Ahorro mensual $14.90

Figura 86.- Cebolleta H2O de

doble flujo

$46.00

Ahorra hasta 50% de agua

Ideal para zonas de baja presión

Cabeza giratoria

Page 131: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

148

Figura 88.- Cebolleta con obturador integrado:

Ahorra 60% de agua.

Flujo de 9 lts. /min.

Cabeza giratoria que permite cerrar el paso de agua para

enjabonarse.

Cebolleta blanca con anillo cromado:

Ahorra de un 80% de agua al bañarse

No reduce la presión del agua.

No se oxida y evita la acumulación de sarro.

Cabeza giratoria.

Figura 89.- Obturador para regadera:

Permite cerrar el paso de agua para enjabonarse.

Mantiene la temperatura del agua.

Fácil de instalar, no requiere herramientas.

Figura 83.- Cebolleta de flujo

sencillo

$30.00

Ahorra 60% de agua

Facil de desarmar

No se oxida

No acumula sarro

Figura 87.-Cebolleta de lujo para

masaje

$86.00

Ahorra hasta 50% de agua

9 ajustes de flujo para masaje

Autolimpiable

No se oxida

Figura 90.- Reloj para tiempo de baño

$30.00

Indica un tiempo de 5 minutos, suficiente

para tomar un baño

Adherible a la pared

www.jmasjuarez.gob.mx

www.jmasjuarez.gob.mx

www.jmasjuarez.gob.mx

www.jmasjuarez.gob.mx

www.jmasjuarez.gob.mx

www.ceaqueretaro.gob.mx

Page 132: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

149

Para disminuir el consumo de agua en la regadera se puede cambiar la cebolleta entera.

Actualmente existen modelos y marcas de cebolletas ahorradoras de agua que permiten al

usuario ahorrar de un 40 hasta el 50% del agua, sin reducir la presión, dependiendo del modelo y la

marca que se utilice.

Las cebolletas elaboradas a base de plástico endurecido no se oxidan e inclusive evitan la

acumulación de sarro. En la actualidad existen ya diversos modelos que no presentan

atomizadores ni forman nubes, dirigiendo el chorro directamente al usuario, son de fácil instalación

y muchas veces no se requieren herramientas para su instalación.

Al bañarte se breve, cierra la llave cuando te enjabonas e instala regaderas ahorradoras de agua.

¿Sabías que al bañarte en 10 minutos con una regadera convencional consumes hasta 78 litros,

mientras que con una ahorradora sólo utilizarías 48 litros.

El agua fría que sale de la regadera antes de templarse, puedes apartarla en una cubeta para

darle otros usos como regar plantas, lavar pisos y patios; así puedes aprovechar casi 8 litros, que de

otra manera se van al drenaje.

Al cepillarte los dientes o al rasurarte, procura utilizar un recipiente, ya que por cada minuto que el

agua corre desperdicias hasta 5 litros.

Al lavarte las manos, cierra la llave mientras te enjabonas.

Instalación de Manija de control de mezclado de agua para regadera y fregadero.-

Tradicionalmente se instalan dos manijas de control de mezclado de agua para la regadera para

el fregadero, la del agua fría y la del agua caliente, a la hora del baño o del lavado de trastes se

abren ambas hasta que se logra el mezclado ideal.

Durante todo el proceso de baño que en promedio dura 10 minutos con la regadera abierta el

agua se fuga a razón de 18.6 lts por minuto dando un gasto promedio de 186 lts de consumo de

agua en el proceso de baño por habitante en Cd. Juárez ( Datos proporcionados por la Junta

Municipal de Aguas y Saneamiento de Juárez ) si instalamos una manija adicional colocada en la

parte superior de las dos manijas de mezclado y antes de la salida por la cebolleta, podremos

controlar el tiempo de salida de agua mezclada, cerrando esta manija a la hora del tallado

corporal, del enjabonado, del depilado, o del rasurado, podemos bajar el tiempo de uso de agua

Conafovi Guia uso ef. Agua.

Conafovi Guia uso ef. Agua.

Figura 91.- Cebolleta con flujo

antes de medirlo

Figura 92.- Cebolleta con flujo en

medición

Page 133: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

150

mezclada 5 minutos de uso favoreciendo el ahorro de 93 lts de agua por concepto de baño por

habitante.

Además este sistema evita fugas de agua en la regadera provocadas por el mal sellado , caso

común en Cd. Juárez en donde el 50% de la regadera presentan este defecto.

En el caso del fregadero se presenta el mismo gasto de agua por minuto, aquí la propuesta es

instalar una llave mezcladora de 8‖ en el muro del fregadero con manijas similares a regadera y

una línea de cobre de ½‖Ø de salida de agua mezclado por el muro de la pared y con salida

perpendicular hacia la tarja de lavado, instalando una económica llave de control de paso tipo

globo, la cual permite abrirla y cerrarla a voluntad mas rápido que una mezcladora común,

facilitando el cierre del paso del agua cuando se están tallando los trastos, y a la salida del agua

mezclada se instalara un dispositivo espreador similar a una cebolleta de regadera que evita el

paso total del agua y da una mejor distribución de la misma sobre los trastos a lavar.

Figura 93.-

Manija de

control de

flujo

mezclado

en

regaderas

Cosme Espinoza Cosme Espinoza

Cosme Espinoza Cosme Espinoza

Figura 94.-

Manija de

control de

flujo

mezclado

en

fregaderos

Page 134: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

151

7.1.2 Sistema adicional de Ahorro de agua utilizando Válvula de desviación de agua caliente con

tiempo ajustable y cierre momentáneo24 para guardarla en deposito especial para su reuso.

Descripción del Funcionamiento general del sistema adicional de ahorro de agua caliente para

uso de calentador automático: (Ver figura 95)

Normalmente en el uso de agua caliente para el baño diario en regaderas se pierde una gran

cantidad de agua en el proceso de espera y llegada del agua caliente proveniente del

calentador de tipo automático, debido a la lejanía y los cambios de dirección que existen en las

tuberías entre estos muebles y la falta de aislamiento térmico en las mismas, para evitar este

desperdicio se opto por el sistema inventado por un grupo de entusiastas Ingenieros Juárenses

comandados por el Ing. Carlos Félix Duran25.

El sistema consiste en desviar por medio de una válvula de cierre el agua que sale de la regadera

cuando se abre la manija de agua caliente, hacia un deposito especial de plástico para su

posterior reuso.

Según los datos obtenidos en la información previa de la Tabla 35 , el 57.894 % por ciento del agua

que se usa en una casa habitación corresponde al baño. Como dispositivo de uso de agua en una

casa habitación, la regadera tiene un consumo de agua muy importante, debido a ello en México

se ha reglamentado que la descarga en estos dispositivos no debe ser mayor de 10 L/min. Según

la NOM-008-CNA-199826.

De acuerdo a estudio realizado por el Dr. M. Montenegro, G. Aguilar y R. Acuña de la Universidad

Panamericana, Esc. De Ing. Civil y Admón. llamado ―Ahorro de agua en regaderas domesticas‖27

se encontró que el gasto promedio que sale por una regadera domestica es de 6.4 litros por minuto

y el tiempo promedio requerido para que el agua caliente salga por la ducha es de 9.1 minutos.

Por lo tanto se estima que una persona cuando se va a bañar deja que el agua se tire durante

algunos minutos, mientras sale caliente. Si una regadera común arroja un gasto de 6.4 Lpm (litros

por minuto), entonces se estarían tirando al drenaje 6.4 litros cada minuto, de tal forma que si se

deja la llave abierta durante 5 minutos (Considerando menos del promedio) esta persona habrá

desperdiciado 32 litros de agua sin uso y si esa familia la componen 5 personas, se estaría hablando

de un desperdicio de este vital líquido de 160 litros por día (tomando en cuenta que las 5 personas

se bañan diariamente una vez y a diferente hora). Volumen que serviría para que 26.7 personas

descargaran agua en uso de sanitario por día28 o sea el volumen de agua en este rubro para 5.33

familias/día considerando un uso.

Proceso:

Función de la válvula: Este dispositivo tiene la función de interrumpir el flujo de agua caliente que

va a la regadera durante el tiempo que tarda el agua en llegar desde el boiler o calentador hasta

la regadera.

Descripción de la válvula:

Consta de un cartucho cilíndrico como cuerpo principal de 24 x 5 cm. Con un sistema mecánico

interior programable de tiempo, el cual permite cerrar una válvula de desviación de agua, en la

parte inferior tiene una válvula accionadora la cual se jala de forma manual , el dispositivo tiene

una entrada de ½‖ con rosca hembra para instalarse en el cuello de las regaderas y una salida de

hembra ½‖ para instalar la tubería de desfogue.)

(Ver figura 91) Diagrama esquemático de sistema de recuperación de agua caliente de regadera

24 Válvula de cierre, dispositivo patentado con fecha de 4 de Mayo 2007, bajo el numero 249299, en proceso de

comercialización, apoyos de investigación y de empresa auspiciados por el Tec de Monterrey Campus Cd. Juárez 25 El Ing. Carlos Durán, Ingeniero electromecánico inventor de la válvula de cierre y promotor del ahorro de agua en Cd.

Juárez, ,permitió la utilización de esta información para usarla en este documento, entrevista realizada en su casa de

Calle Séneca # 62 Col Los álamos c.p. 32310, a las 19:00 hrs. De 7 Marzo 2008. 26

NOM-008-CNA-1998 " Norma para regaderas empleadas en el aseo corporal especificaciones y metodos de prueba " 27

Consultado en la pagina www.femisca.org.mx/publicaciones/XVcongreso/XVCNIS024.pdf , 1 de Mayo 2008, 20 hrs.

28

De acuerdo a 14.11 lts- persona -día en tres usos de sanitario segun Tabla 37 de este documento

Page 135: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

152

Explicación

De acuerdo al proyecto la distancia del calentador a la regadera es de 12.3 ml. Con un diámetro

de tubería de agua caliente de ½‖ Ø, con aislamiento térmico de cubierta de foam de ½‖ , para

evitar las perdidas de calor en la distancia de recorrido.

Una ves que se va girar la manija del agua caliente se tira también de la extensión accionadora

de la válvula de cierre para que empiece a desviarse el agua hacia el deposito de reuso por el

tiempo previamente ajustado, mismo que en la practica se puede ajustar de acuerdo a las

condiciones de cada caso particular.

En forma adicional después de las manijas de agua fría y caliente se instalara una manija extra

para controlar el flujo del agua mezclada en el proceso de baño, con la idea de que al bañarse

no es necesario conservar el flujo constante máximo de 6.4 lts/min, a la hora de enjabonado o

tallado se puede apagar el flujo total o reducirlo a voluntad de acuerdo a la necesidad del

momento y una vez que se restituya el agua se presentará ya mezclada como se había hecho

previamente.

Considerando un tiempo promedio de 10 minutos de ducha se gastarían 64 lts de agua por

persona, y considerando el uso de la manija mezcladora para reducir el flujo a la mitad durante la

tercera parte del tiempo, igual a 3.33 min. a un caudal de 3.2 lts./min se ahorrarían 10.66 lts. de

agua por persona por el uso de la manija mezcladora lo que corresponde a un ahorro de agua

del 16.66 % por persona en ducha por el uso de la manija mezcladora.

Page 136: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

Sis

tem

a d

e re

cup

erac

ión

de

agu

a

ca

lien

te d

e re

gad

era

.. F

racc

iona

mie

nto

“Val

le la

s D

unas

”P

roye

cto

de te

sis.

Alu

mno

: A

rq. C

osm

e F

. Esp

inoz

a G

. 7

8161

U.A

.C.J

.-I.A

.D.A

Figura 95Pag. 153

Page 137: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

154

7.2 Ecotecnologías para Sanitarios y Mingitorios

En el caso de los inodoros, los modelos antiguos utilizan más agua de la necesaria (16 litros). El

criterio ahorrador fija la capacidad máxima del tanque o depósito del inodoro en 6 litros, de

acuerdo con la NOM- 009-CNA-1998.

Además de insistir en el uso de muebles modernos que cumplan con la normatividad oficial

mexicana señalada en el párrafo anterior, existen también dispositivos que permiten el ahorro del

agua, especialmente porque los inodoros son una fuente importante de fugas. Para ello existen ya

en el mercado dispositivos de buena calidad que contribuyen a evitarlas, mediante un buen

sellado.

El ‗eliminador de fugas‘ mostrado en la figura, evita pérdidas de agua en la válvula de descarga,

está elaborado de acero inoxidable e incluye sellador de silicón, es recomendable para todo tipo

de inodoros, permite el sellado perfecto (siempre y cuando la pera o sapo esté en buenas

condiciones), y es fácil de instalar.

Figura 97.- Sapito o Pera para

sanitario

$35.00

Cierre hermético

Para todo tipo de sanitarios

Figura 96.- Guía

metálica de acero

inoxidable para el

sapito

Conafovi Guia uso ef. Agua.

Conafovi Guia uso ef. Agua.

Conafovi Guia uso ef. Agua.

Page 138: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

155

Instalación de dispositivo de doble acción 3-6 lts. en sanitarios.- A los sanitarios comunes de seis litros de descarga, se les quita el sistema tradicional de Descarga

comúnmente llamado sapito el cual contienen todos los sanitarios típicos de fabricación Mexicana

para reemplazarlo por un sistema de pistón de dos tiempos actualmente recomendado por la

Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Juárez.

El sistema de sapito presenta varias problemáticas, comúnmente se tuerce con el uso, o permite

incrustaciones calcáreas o se oxida, provocando fugas de agua por el mal sellado del conducto

deferente del tanque, o en algunos casos se atora el cable quedándose expuesta la fuga de

agua, la cual es a razón de 18 lts por minuto.

El sistema de pistón de dos tiempos es en sistema que reemplaza al sapito, y consiste en un pistón

contenido en una estructura cilíndrica de plástico rígido, sistema que sube y baja accionado por

un cable (parecido al de los frenos de una bicicleta) conectado a unos botones de acción

manual que se coloquen en la tapa del tanque, al accionar el botón uno el cable solo sube el

pistón a la mitad de su recorrido en el cilindro, e inmediatamente baja para evitar que el agua se

siga tirando, este proceso se usa para descargar solamente tres litros en la acción, favoreciéndose

el desalojó de puros líquidos contenidos en la taza.

Al accionar el botón dos el pistón sube totalmente favoreciendo el desalojo de seis litros de agua

(Estándar Mexicano para sanitarios) obligando a desalojar sólidos y líquidos.

Este sistema sella totalmente el conducto deferente, y no se atora y evita fugas por este concepto.

Existen dos grandes tipos

de WC ahorradores en el mercado: los de doble tecla y los de parada a voluntad. En el primero de

los casos, se puede optar por pulsar la tecla que descarga la cisterna

completa o bien la que descarga un volumen reducido, según las necesidades de arrastre. En el

segundo, la cantidad de agua descargada se regula a voluntad mediante un botón.

Pero se puede ir más allá: algunas empresas ofertan ya retretes que arrastran los desechos, no por

la acción del agua y la gravedad, sino por aspiración neumática. En este caso, la descarga se

reduce a un litro. No obstante, este sistema requiere una

instalación completa en un edificio entero.Una segunda forma de ahorrar agua en el inodoro es

mediante los tanques con doble descarga. Para la

evacuación de líquidos se utiliza un dispositivo que utiliza aproximadamente 3 litros, mientras que

para los sólidos usan seis.

Existen en el mercado gran variedad de modelos y marcas, la gran mayoría elaborados a base de

plástico, eliminando problemas derivados de la corrosión. Tienen una válvula de descarga que

permite seleccionar

la cantidad de litros a usar y en general evita fugas en el tanque, ya que esta válvula, por su diseño

y funcionamiento, descarga con mayor peso.

Fuente:

Centro Mexicano de Capacitación en Agua y Saneamiento, A.C.

(CEMCAS)

Sistema dual para WC.- Sistema que permite el ahorro de agua por medio de sistema que usa 3 it

para descargas líquidas y 6 lt para sólidos.

Recomendaciones

Economizador de agua doble botón 3/6 lts, que debe cumplir con las normas NOM-008-CNA-1998

Y NOM-009-CNA-2001.

Beneficios

CO2 evitado 1.49 kg/mes

Ahorro de agua 10.56 m3/mes

Ahorro mensual $24.69

Page 139: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

156

Figura 98.- Sistema dual de descarga de agua para sanitarios

Figura 99.- Sistema interno del Economizador de agua doble botón 3/6 lts.

o Para cualquier modelo de sanitario

o Botón de doble acción para descarga de 3lts. ahorro del 80% para líquidos y de 6

lts. para sólidos con ahorro del 37%.

o Elimina fugas al quitar el sapo.

o Se puede instalar en cualquier WC

o No requiere mantenimiento

o Fácil de instalar.

Válvula de doble descarga para WC

• Botón de doble función para descargar líquidos (3 litros) y sólidos (6 litros).

• Ahorra 40% de agua en promedio.

• Elimina fugas al no tener "sapo".

• No requiere mayor mantenimiento y se instala fácilmente.

• Se adapta a todos los modelos de tanques de WC, con tanque por separado.

Conafovi Guia uso ef. Agua. Conafovi Guia uso ef. Agua.

Conafovi Guia uso ef. Agua.

www.ceaqueretaro.gob.mx www.ceaqueretaro.gob.mx

www.ceaqueretaro.gob.mx

Figura 100.- Vistas

internas de sistema dual

de descarga para

sanitario

Foto Cosme Espinoza 2006 Foto Cosme Espinoza 2006

Page 140: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

157

Figura 101.- Mingitorio Seco cero descarga

No utiliza agua.

Novedoso sistema a base líquidos neutralizantes de olores.

No requiere de tubería de agua, ni fluxómetro.

No requiere desodorantes.

Construido de fibra de vidrio.

Con trampa que evita la salida de vapores del drenaje.

Mínimo de mantenimiento.

La superficie seca del mingitorio es repelente al líquido y es hostil a las bacteria.

La capa de líquido se puede rellenar con porciones de 100 ml (3 oz) por cada 1,700 usos,

esto sujeto a la frecuencia del uso.

La trampa retiene los sedimentos y es reemplazada fácilmente de 1 a 6 veces por año.

El líquido BlueSeal garantiza el adecuado funcionamiento del sistema y añade una

fragancia agradable en el área de baño.

www.ceaqueretaro.gob.mx

www.ceaqueretaro.gob.mx

Figuras 102.- Vistas internas de

sistema ecotrap de mingitorios secos

Page 141: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

158

7.3 Ecotecnologias para Fregaderos Llaves ahorradoras.-

Perlizadores, conocidos como dispersores para incrementar la velocidad de salida al disminuir el

área hidráulica.

• Mezcladora

Figura 104.- Mezcladora tipo monomando

Esta llave tiene como función regular la temperatura al mezclar el agua fría con la caliente. Para el

ahorro del agua es recomendable el uso de mezcladoras monomando que permiten regular la

temperatura en menos tiempo y con ellos evitan dejar correr el agua innecesariamente.

Recomendaciones

Colocar un juego de en la vivienda, los productos deben cumplir con la norma NOM-005-CNA-

1997.

Tallar los trastes con la llave cerrada. Si es posible lavarlos inmediatamente después de usarlos, así

requerirás menos detergente y agua.

Beneficios

CO2 evitado 0.001493 ton/mes

Ahorro de agua 4.62 m3/mes

Ahorro mensual $13.91

Guía metodológica para el uso de tecnologías ahorradoras de energía y agua en las viviendas de

interés, social en México, UNAM, FIDE, INE, CONAE, CONAVI, Pagina 4, 2007

Fuentes: Centro Mexicano de Capacitación en Agua y Saneamiento (CEMCAS) y CANADEVI

Conafovi Guia uso ef. Agua.

Conafovi Guia uso ef. Agua.

Figuras 103.- Perlizadores para

fregadero

Page 142: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

159

Tabla 38.- Costos de sistemas ahorradores de agua para viviendas

Código Descripción de producto

Precio de

venta al

público

MINGITORIO

21-31-01-136 Eco Tramp No. 3001 Trampa Blanca $ 160

31-31-01-204 Eco Tramp Transparente $ 174

21-31-01-139 Dosificador $ 150

21-31-01-140 Xtraptor 4002 Herramienta $ 316

21-51-01-002 Mingitorio (Cea) $ 1,575

21-31-01-217 Deo-Clean Liquido para Trampa $ 125

21-31-01-218 Power-Deodor Limpiador y Deodorizante $ 20

VALVULAS P/ WC DE DESCARGA DE 3 Y 6 LTS

21-43-02-001 Economizador de agua mw 90 doble boton 3/6

lts. (rojo) $ 220

21-43-02-002 Economizador de agua doble boton 3/6 lts.

Frances (azul) $ 220

CEBOLLETAS PARA REGADERA

21-31-01-149 Cebolleta Antirrobo 2120 $ 86

21-31-01-150 Obturador $ 50

21-31-01-153 Cebolleta H2O $ 46

21-31-01-163 Cebolleta E. Blanca Carcaza Transparente $ 82

21-31-01-164 Cebolleta E. Cromo Carcaza Transparente $ 86

21-31-01-165 Cebolleta Cuerpo Laton con Boton $ 68

21-31-01-201 Cebolleta Cumnda Blanca Baja presión $ 100

21-31-01-202 Cebolleta Cumnda Cromada Baja presión $ 130

31-31-01-203 Cebolleta Cumnda Cromada Media presión $ 120

Page 143: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

160

MINGITORIO PAQUETE COMPLETO

21-51-01-002 Mingitorio (Cea) $ 1,575

21-31-01-217 Deo-Clean Liquido para Trampa $ 125

21-31-01-218 Power-Deodor Limpiador y Deodorizante $ 20

21-31-01-139 Dosificador $ 150

Total $ 1,870

ARTÍCULOS NIAGARA

1213350867004 W.C. Taza y Tanque $ 1,372.52

1213280859006 Kit #1 Conservation $ 90.70

1213280859007 Kit #2 Conservation $ 74.68

1213160844226 Cabezal de ducha para masaje (telefono) con

válvula de encedido y apagado (blanco) $ 150.26

1213160844159 Cabeza de ducha para masaje (cromo) $ 74.66

1213160844227 Cabezal de ducha prismiere $ 58.19

1213160844228 Aireador p/cocina doble ajuste y placa giratoria $ 34.61

1213160844229 aireadores para grifos de lavamanos $ 11.65

1213160844230 Boquilla p/mang. De Jardín 6 posiciones (verde

metal) $ 69.00

1213160844231 Boquilla p/mang. De Jardín 6 posiciones (rojo

termoplástico) $ 42.47

Fuente JMAS JUAREZ

Notas: Todos los precios son netos (incluyen IVA)

El kit #1 contiene: regadera para masaje cromada, aireador

p/cocina y aireador p/lavamanos

El kit #2 contiene: regadera para presmier, aireador p/cocina y

aireador p/lavamanos

Page 144: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

161

Evaluación de la efectividad de ahorro de agua utilizando diferentes Cebolletas para ducha doméstica

Para verificar la eficiencia real de las cebolletas tipo ahorradoras con sistema de reducción

de flujo, realice una prueba de la efectividad de la cebolleta denominada ―Cebolleta H2O‖

actualmente distribuida por la Junta Municipal de agua y Saneamiento como elemento ahorrador

de agua en las viviendas , el propósito de la evaluación es la de definir el porcentaje de ahorro de

agua potable que puede obtenerse al utilizar la mencionada cebolleta.

METODOLOGIA

Para tal objetivo se decidió solicitar ayuda al taller de medidores localizado en el ―Almacén

2‖ de Junta Municipal de Agua y Saneamiento, ubicado en las calles Gracia y Gazcuña Col. Sn.

Antonio, bajo la dirección del Ing. León Jesús Villalobos R., El mencionado taller cuenta con el

equipo necesario para llevar a cabo las pruebas.

Dentro del taller se cuenta con un banco de trabajo el cual consta de una tina metálica,

misma que contiene en su interior una serie de conexiones roscadas de fierro que hacen posible la

instalación de medidores domésticos de agua potable. Este banco es el utilizado para calibrar y

probar los medidores de agua potable que han sido reparados en el taller, la alimentación de

agua potable es directamente de la red de agua potable de la ciudad es de 3 pulgadas de

diámetro y se encuentra dentro de las instalaciones del taller, sin embargo la alimentación al

banco de trabajo se lleva a cabo con un tubo de fierro de 1 pulgada de diámetro. A continuación

se describen los diferentes elementos que intervinieron en el procedimiento para llevar a cabo las

pruebas.

www.jmasjuarez.gob.mx

Figuras 105.- Cebolleta ahorradora

H2O

Page 145: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

162

1. Válvula de Paso.- En la entrada de la alimentación se cuenta con una válvula de paso de

p.v.c. la cual tiene la función de regular el paso del flujo de agua potable. Esta válvula es de la

marca SPEARS.

2. Manómetro.- En la tubería de alimentación se cuenta con un Manómetro cuya graduación

indica desde 0 hasta 200 libras por pulgada cuadrada (p.s.i.), la manecilla de este gira en el

sentido de las manecillas del reloj, la marca del Manómetro es ―ASHCROFT‖.

3. Conexiones.- Se cuenta con varias conexiones a base de juntas roscadas acondicionadas

específicamente para una fácil instalación y retiro de medidores de agua potable. En la tina

del banco solamente se utilizó un medidor de flujo, por lo que en las demás conexiones se

instalaron solamente niples para dar paso al flujo de agua potable.

4. Medidor de Flujo.- Se utilizó un medidor de flujo, comúnmente instalados en las alimentaciones

domesticas de agua potable, el medidor utilizado es de la marca ―SHLUMBERGER‖ y el modelo

de este es ―NEPTUNE‖, dicho medidor cuenta con graduación circular de 0.00 hasta 0.1, y su

manecilla gira en el sentido de las manecillas del reloj, contiene un indicador totalizador para

mostrar las mediciones acumuladas en metros cúbicos.

5. Medidor de Flujo.- Con el propósito de contar con una comparación en la medición de flujos,

se instaló un segundo medidor de flujos, este es un medidor tipo venturi y contiene un cono

flotante de bronce el cual muestra el flujo medido. Este medidor es de la marca ―FORD METER

Co. WABASH IND.‖

6. Tanque Volumétrico.- Las cebolletas instaladas descargarán el flujo que pase a través de ellas

hacia un tanque de medición volumétrica, el cual cuenta con graduación vertical, mediante

la cual es posible leer el nivel de llenado de este con respecto al volumen existente en su

interior.

PROCEDIMIENTO:

A continuación se describe el procedimiento utilizado para realizar las pruebas con las

diferentes cebolletas, el método descrito es el que se utilizó para las dos cebolletas evaluadas:

El agua potable es alimentada directamente de la red de agua potable de la ciudad por

lo que cuenta con todas las características de esta.

Se activa la válvula de paso hasta alcanzar a leer en el Manómetro una presión de 40 p.s.i.

La primera prueba se realizó con 40 p.s.i., posteriormente de terminada, se continuó con la misma

Page 146: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

163

cebolleta bajo condiciones de presión diferentes como lo fueron 30, 20, y 10 p.s.i. para cada

prueba. Es decir para cada cebolleta se llevaron a cabo 4 diferente evaluaciones.

Una vez alcanzada la presión deseada, en ese momento se tomaron las lecturas de inicio

de la prueba en el medidor ―NEPTUNE‖, en el medidor ―WABASH‖ y la de inicio del nivel del tanque

de descarga de la cebolleta, así mismo se tomó el tiempo de inicio de la pruebas.

Inicialmente se realizaron las 4 pruebas a la ―Cebolleta H2O‖, las mediciones finales se

definieron cuando se alcanzó la lectura de 50 litros en el tanque de descarga de la cebolleta, en

ese instante se tomó la lectura final en el medidor totalizador ―NEPTUNE‖, en el reloj y en el medidor

―WABASH‖.

Los diferentes elementos mostraron datos necesarios para definir las características de la

cebolleta, a continuación se muestra las características de las mediciones de cada uno de los

elementos que intervinieron en la evaluación.

Manómetro.- Para todos los casos mostró la presión bajo la cual se llevo a cabo la evaluación, se

tuvieron algunas diferencias de lecturas que en ningún caso sobrepasaron una diferencia de 1.0

p.s.i., es decir; la caída de presión existente en la alimentación nunca fue significativa, pasando

desde 39 hasta 41 p.s.i., en el caso de la prueba No.1. Lo cual es indicativo de la constancia en la

presión en la alimentación.

Medidor NEPTUNE.- Para el caso de la ―Cebolleta H2O‖, se observaron algunas diferencias en

cuanto a la totalización del flujo teniendo una diferencia máxima de 5 litros en una prueba de 50

litros a una presión de 40 p.s.i., mientras que la mínima diferencia se presentó en la prueba de la

misma cebolleta bajo una presión de 10 p.s.i. con 0 litros de error. Las diferencias mostradas fueron

calificadas de acuerdo a la medición llevada a cabo con el nivel del tanque graduado.

Medidor WABASH.- En todos los casos mostró como lectura inicial el flujo en litros por minuto (l.p.m.)

y como lectura final cero litros por minuto, este fenómeno se presenta debido a que este medidor

solo evalúa el flujo que pasa a través de él y nunca totaliza el volumen obtenido al final de la

prueba, puesto que no posee un dispositivo para ello.

Tanque Graduado.- Resultó ser el mas eficiente medidor de flujos, puesto que cada prueba finaliza

con la indicación de los 50 litros mostrada por este tanque. Resultando mas confiable en la

totalización del volumen.

CONCLUSIONES

Cada prueba finaliza en todos los casos cuando se registra un volumen de 50 litros en el

nivel graduado del tanque de descarga de la cebolleta, en ese momento se toman las lecturas

Page 147: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

164

mostradas por cada elemento. A continuación se muestra una tabla de los registros efectuados

para cada prueba a lo largo de la evaluación.

Figura 105.-Cebolleta ahorradora H2O

www.jmasjuarez.gob.mx

Page 148: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

165

Por ultimo se muestra una evaluación comparativa de los registros obtenidos en las diferentes

pruebas, los datos verifican la eficiencia en porcentaje de la ―Cebolleta H2O‖, con respecto de la

cebolleta común.

Por ultimo se muestra una evaluación comparativa de los registros obtenidos en las diferentes

pruebas, los datos verifican la eficiencia en porcentaje de la ―Cebolleta H2O‖, con respecto de la

cebolleta común.

Figura 91.- Cebolleta común

En la Gráfica 40 se muestra la diferencia en consumos de agua potable obtenidas en la

evaluación de las dos cebolletas, los consumos están dados en litros por minuto, la gráfica amarilla

representa los flujos obtenidos de la cebolleta H2O, bajo diferentes presiones indicadas en la parte

superior de la gráfica, su resultado se muestra sombreado sobre la gráfica café delante de ella y

que representa a la cebolleta común, en todos los casos el consumo de agua potable fue inferior

para la cebolleta H2O, comparativamente con los resultados de la cebolleta común.

Conafovi Guia uso ef. Agua.

Page 149: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

166

Conclusiones Generales.-

"Cuando el pozo se seca, nos damos cuenta de lo valiosa que es el agua." - Benjamin Franklin, Poor Richard's Almanac

"Estamos girando por un espacio interminable, a una velocidad inconcebible, todo está rotando

alrededor nuestro, todo se está moviendo, por todas partes hay energía. Debe haber alguna

manera de en forma más directa hacer disponible para nosotros esta energía. El agua es una de

las formas mas puras de energía, Entonces, con la potencia derivada de ella, y con cada forma de

energía obtenida sin esfuerzo, del almacén por siempre inextinguible, la humanidad avanzará a

pasos gigantescos. La mera contemplación de estas magníficas posibilidades expande nuestras

mentes, fortalece nuestras esperanzas y llena nuestros corazones de supremo placer."

—Nikola Tesla, 1891 (Original en Inglés, trad. por Luis Prada)

Page 150: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

167

Conclusiones Generales .-

De acuerdo al desarrollo del trabajo se concluye que:

Ciudad Juárez esta por afrontar una grave escasez de Agua Potable, no cuenta con recursos

hidráulicos superficiales, y su problemática situación geográfica enclavada en la zona de la latitud

de los 31 grados Norte la acentúa mas, considerada a nivel mundial como el área de los grandes

desiertos; el agua que viaja en forma de nubes impulsada por los vientos desde los grandes

océanos; Pacifico al Oeste y Atlántico al Este se deshidratan a Barlovento en las primeras

montañas de las sierras que se encuentran a su paso, la Sierra Madre Occidental y Oriental

respectivamente, pasando sobre estas sierras una serie de nubes prácticamente deshidratadas,

siendo estas las que llegan al centro del continente americano Norte donde precisamente se

encuentran todas las ciudades que están dentro del gran desierto Chihuahense que abarca desde

Arizona hasta finales de Zacatecas México.

Como consideración de las características de nuestra región, la precipitación pluvial en la estación

de San Agustín marco en un promedio de 5 años (1980-1985) es de 238.3 mm con una evaporación

anual de 2,638.9 mm., considerando una temperatura máxima de 44oC, la temperatura media

anual de 16.7oC y una mínima de -7oC con unas temperaturas superiores de 38oC a 102oF, con

heladas y nevadas frecuentes hasta el mes de marzo, teniendo una humedad relativa media de 38

a 45 % con vientos dominantes de N.O. con velocidad máxima de 110 km./hora.

Cd. Juárez a vivido bajo estas condiciones naturales severas y extremas en cuanto humedad y

temperatura, pero hemos sido amparados de forma mitigante por estar enclavados a las

márgenes del río Bravo, donde paradójicamente no podemos aprovechar esta situación en

términos hidrológicos ya que el agua de este río se encuentra condicionada por el tratado

internacional con los E.U.A. (Estado Unidos Americanos) desde 190629, Posteriormente se firma el

Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales, el 3 de febrero de 1944. Este tratado

transforma la CILA (Comisión Internacional de Limites en la Comisión Internacional de Limites y

Aguas), dándole amplia autoridad para desarrollar proyectos, así como vigilar el uso compartido

de las aguas internacionales por ambos países, en donde se estipula una cantidad de 76 millones

de Metros cúbicos en años buenos anualmente para México, y esta agua se comprometió solo

para uso en riego agrícola en el valle de Juárez para el Distrito 09; pero lo que ha recibido desde

1960 hasta la fecha, es una media de 62,071,750 de m3 (según datos estadísticos de los años 1960

a 1992 proporcionados por C.I.L.A.

La extracción de agua subterránea se hace del Bolsón del Hueco y del Aluvión del Río Bravo, el

que compartimos con El Paso Texas y el Bolsón de Mesilla que en un futuro inmediato se estará

compartiendo con Nuevo México con el acuífero de Conejos Medanos30.

El número de pozos31 promedio que actualmente se explotan de forma directa al acuífero en la

ciudad son 176 diseminados en el área urbana.

Considerando un área de 27, 271 has. En Cd. Juárez, desde 1926 a la fecha se han extraído 4230

millones de m3 únicamente repartiéndose el 95.75% para usos domésticos, el 3.64% para industriales

y el 0.38% para servicios públicos

El número de tomas domiciliarias es de 401, 000 al mes de febrero de 2007.

-El abasto de agua general entregados a toda la ciudad en 2006 se considera del 97% con 157

millones de m3 solamente el 3% de la zona Sur Oeste de la ciudad no esta cubierta, aún no se sabe

exactamente cuales son las perdidas, se están considerando un sin numero de tuberías dañadas

presentando escurrimientos no deseados, por fallas que van desde el termino de la vida útil de los

materiales hasta vandálicos.

29

Tratado internacional de aguas, dispuesto en el documento “Convención para la equitativa distribución de las aguas del

Río Grande” en el cual el Presidente Porfirio Diaz da a conocer los acuerdos que se determinaron en la Cd. De

Washington el 21 de Mayo de 1906 con el gobierno de E.U.A. 30

Conejos Medanos, acuífero compartido con Nuevo México llamado Mesilla en su contraparte Estadunidense, ubicado

al Poniente de la Sierra de Juárez . 31

Información proporcionada por Dirección Técnica de la JMAS, Entrevista con Coord. Arq. Tonatiuh Lemus, Cd.

Juárez Chih. 11 Agosto 2008, C. Sierra Morones y Armadillo, Col. Cuesta

Page 151: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

168

-Actualmente se encuentra cubierto el 91% de la zona de la ciudad cubierta con drenaje sanitario

a través de 3600 km de tuberías sin embargo todas los colectores presentan problemas serios de

utilidad al haber ya concluido su vida útil y actualmente se están presentando problemas

recurrentes de hundimientos debido a fallas de las tuberías de concreto ya que estas han tenido

que soportar no solamente el flujo de aguas servidas si no también las aguas pluviales y los

sedimentos que estas arrastran.

-El volumen alumbrado pico en Julio de 2007 fue de 15, 550, 544 m3 contra 15, 251, 599 de 2005

-La dotación actual por habitante- día se hasta finales del 2007 se estimo en 276 lts./día

reduciéndose ligeramente ya que en 2006 se presento un promedio de 283 lts.

-El abatimiento del acuífero d 1926 hasta 2006 se considera de 4230 millones de m3 igual a haber

eliminado 15.51 mts. De lamina acuática al acuífero.

-Pero solamente en el 2006 se alcanzo el record de abatimiento de 0.57 mts considerando que al

acuífero se le recargaron 35 millones de m3 por concepto de la intensas lluvias que se efectuaron

este año sobre las zonas no pavimentadas y permeables existentes aun en la ciudad y la zona

lacustre del río, se considero una recarga de 0.13 mts de lamina positiva

Sin embargo el promedio final de abatimiento del acuífero en este año se estipulo finalmente en

0.44 mts de lamina de riego sin recarga.

La demanda de agua potable actual en Ciudad Juárez es de 6 m3/s (metros cúbicos por

segundo) y la oferta de 4.8 m3/s, con un déficit de 1.2 m3/s.

Para 2020, la demanda de los 2.5 millones de habitantes será de 11.8 m3 / s. Esto representa

incrementar cuando menos dos tercera partes la oferta.

Según los últimos estudios de prospección geofísica32 realizados en la zona Sur Oriente de la

ciudad, en el área de interés de este proyecto , las propiedades geohidrológicas de la zona no

prometen pozos con gastos suficientes como para grandes desarrollos habitacionales, y hay

probabilidad de que en cuanto a calidad del agua extraída no cumpla con las normas para agua

potable, actualmente la JMAS esta operando varios pozos en esa zona los cuales se han tenido

que perforar a hasta 300 mts. Profundidad inusitada, dado que los rangos de perforación y

explotación eran menores a 150 mts. de profundidad.

Existe una zona o franja de alto contenido de arcilla que va aproximadamente desde el sureste de

la sierra de Juárez hasta la sierra de Presidio, la cual esta funcionando aparentemente como

barrera hidráulica entre los acuíferos de la Mesilla y Bolsón del Hueco.

Dado el fuerte abatimiento que se espera en la porción sur oriente de la ciudad, no es

conveniente poblar mas la zona con pozos de explotación porque se puede poner en riesgo a los

que ya están operando.

Todas estas desventajas aunadas al hecho de que el Río grande ha sido revestido de concreto en

sus márgenes impidiéndose la recarga del acuífero por sedimentación como era en su forma

natural, nos presentan un contexto mórfico para la posible perdurabilidad de la habitabilidad de

toda esta ciudad prácticamente condenada a sacar agua del acuífero del bolsón del Hueco

para sus subsistencia y mas hacia la zona Sur Oriente.

Y aun hay que considerar los siguientes espectros, para 2020 se estima una población de entre 1.7

y 2.5 millones de habitantes.

El numero de plantas maquiladoras es de 320, instaladas sobre territorios de diversa topografía en

las dos ciudades de El Paso y Ciudad Juárez.

Ciudad Juárez tiene una economía basada en el sector secundario (industria) y El Paso es una

economía basada en los servicios (sector terciario), esto habla de la interdependencia de las dos

ciudades pero que comparte gustos comunes

Ciudad Juárez aporta el 1.10 por ciento del PIB nacional y el 51 por ciento del PIB estatal, con tan

solo 32 por ciento de la población del estado.

32

Información proporcionada por Dirección Técnica de la JMAS, Entrevista con Jefe de Geohidrología, Ing. Ezequiel

Rázcon, Cd. Juárez Chih. 14 Agosto 2008, C. Sierra Morones y Armadillo, Col. Cuesta

Page 152: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

169

La mayor parte de la población es joven, económicamente activa y fértil, lo cual hace que el

crecimiento poblacional sea cada vez mayor y que demandaran cada vez mas servicios.

El mercado de trabajo se concentra en la industria maquiladora, generando un déficit de servicios

y comercial, en términos de acceso a indicadores de bienestar.

Con todo este Panorama el gran reto para Cd. Juárez es alcanzar el equilibrio, para ello habrá

que considerar seriamente los recursos naturales, la tierra, el aire, la vegetación, la producción

agrícola, pero sobre todo el agua, sin abandonar los procesos que permiten aprovecharla de

manera eficiente y racional.

En esta ciudad la construcción de viviendas ha aumentado considerablemente.

El fundo legal de la ciudad se ha incrementado de tal manera, que los limites del municipio se han

expandido considerablemente de 28 000 a 106 000 hectáreas de acuerdo a las publicaciones

hechas por el Municipio, dando pie a que el futuro de la construcción de viviendas y crecimiento

industrial sea promisorio, pero paradójicamente los recursos naturales son los mismos,

especialmente el agua no va a la par de este crecimiento.

Durante la última década el crecimiento demográfico se ha orientado de forma natural hacia la

zona Sur Oriente y también a que los planes de desarrollo, así lo han canalizado orientando las

vialidades y programas de viviendas e industriales, ocasionando que en estos momentos se tengan

en esa superficie una población de 380,100 habitantes, distribuidos en una superficie de 15,324.98

Has. dando a la fecha una densidad muy alta.

De acuerdo a la JMAS33 tiene las siguientes consideraciones para la zona de este estudio, la zona

Sur Oriente de la ciudad

1. El volumen con que se dispone actualmente para esa área que se tiene en capacidad

instalada, ya se encuentra con un déficit de 150 L.P.S.

2. Se proyectó realizar una batería para 900 litros por segundo de los cuales 420.2 litros se

mandarían para las zonas VIII y IX, (Zonas fuera del área Sur Oriente, ubicadas a la falda de la

Sierra de Juárez)debido a que los pozos que suministran a estas zonas es inminente su

agotamiento debido a la sobre explotación del acuífero.

Con todo este vislumbrante panorama el desarrollo y la perdurabilidad del Fraccionamiento Valle

la Dunas así como los demás desarrollos que se pretendan realizar en esa zona, se verán

seriamente comprometidos a realizarlos contra la probable degradación del recurso hidráulico de

la zona ya que los estudios realizados brindan desgraciadamente expectativas negativas.

Los juarenses han contribuido al ahorro de agua, aunque aún no se han logrado los niveles

deseados por las autoridades. El promedio de consumo de agua en Juárez en 2001 fue de 383 y en

2007 de 276 litros por habitante al día, mucho menos que los 555 litros que se consumen en El Paso.

La ciudad genera, aproximadamente 4.0 m3/seg. de aguas residuales, de las cuales reciben

tratamiento primario avanzado 3.0 m3/seg. En las dos plantas de tratamiento Municipales, el resto

se envía, sin tratamiento al canal principal de desagüe y se mezcla nuevamente aguas abajo de

la zona urbana con las que no han recibido tratamiento de la zona Sur Oriente que no entran a

ningún sistema de tratamiento actual, para evitar esto la JMAS contempla la construcción de una

nueva planta de tratamiento Municipal ubicándola en el poblado de Jesus Carranza.

33

Informe elaborado por la Dirección Técnica de la J.M.A.S. 2007

Page 153: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

170

Propuestas Generales para la zona de estudio

1. Hacer congruente el desarrollo poblacional y por ende el habitacional con las proyecciones

de los planes de desarrollo y los planes sectoriales de la zona denominada Oriente XXI, ya que

esta área de seguir creciendo como lo esta haciendo actualmente posiblemente puede ser

rebasado en un periodo corto de acuerdo al esquema actual de crecimiento.

2. Es necesario que se haga un proyecto integral maestro de esta zona en términos de uso, reuso,

explotación del recurso hídrico que considere lo que se tiene actualmente con la fuente del

acuífero del Bolsón del Hueco y lo disponible de del Bolsón de Conejos Medanos, y plantear

como se resolverá el futuro de esta zona.

3. Contemplar la zonificación topográfica de la zona Sur-Oriente, distribuyendo las fuentes de

abastecimiento y los tanques de regularización que actualmente se encuentran construidos en

dicha área, y contemplar el reuso del agua para servicios industriales y áreas verdes.

4. Contemplar la factibilidad de construcción de plantas desalinizadoras, las cuales permitirían

seguir aprovechando al Bolsón del Hueco. Pero para concretar todos estos planes, que en el

papel dotarían a 2 millones 500 mil habitantes en el año 2025, es necesaria una inversión de 8

mil 338 millones de pesos34 Estas cifras deben de revisarse ya que una desaladora con

tecnología de ósmosis inversa, que es la que presenta las mejores ventajas técnicas, procesaría

a 0.58 US dólares por m3 el diseño de la planta plantea a futuro producir 37, 850 m3/día, o sea

13´815,250 m3 de agua por año a un costo de $8´012,845 US dólares. El volumen anual

correspondería al 9% aproximadamente de los requerimientos actuales para la ciudad.

También existe el problema de los impactos potenciales, ya que habría que disponer

adecuadamente los concentrados sobrantes del proceso.

5. Contemplar el reuso directo de las aguas negras a través tratarlas en plantas de tratamiento

pequeñas que permitan tratar volúmenes directos en zonas físicas donde sea factible evitar

bombeos muy largos con menores inversiones económicas para la construcción de las mismas

y menores gastos de energía, obteniendo la oportunidad de hacer el reuso mas inmediato de

las aguas tratadas y evitar saturar los colectores municipales, mismos que por su condición

actual también tienen que cumplir con las captaciones pluviales y el arrastre de sedimentos,

para lo cual no fueron diseñados en primera instancia, esto permitiría darle mayor vida de

duración a los colectores, lo cual incidiría en ahorrarse problemas graves económicos y de

salud posteriores.

6. Reusar al máximo las aguas grises con sistemas de reuso interno en las viviendas y tratando los

excedentes en sistemas de tratamiento puntuales y muy sencillos como sistemas primarios de

tratamiento35, tal como se plantea en este proyecto motivo de este estudio

7. Aprovechar al máximo los escurrimientos pluviales con vasos de captación y reinfiltrar previa

filtración y desinfección las aguas captadas hacia el acuífero, tratando de aprovechar la

lluvias torrenciales y escasas que se dan en esta zona, tal como actualmente se esta haciendo

en Israel, país que presenta las mismas características físicas y geomorfologicas que nosotros,

pero que lleva muchos años en avance tecnológico en este rubro.

8. Hacer uso de las ecotecnologías y sistemas para el ahorro de agua de una forma normanizada

de acuerdo a como lo sugiere el reglamento municipal de ecología en el apartado

concerniente al recurso Hídrico. Empezando por exigirse metas de ahorro de agua para todos

los desarrolladores de viviendas y de edificios en general como una prerrogativa de vida y no

paradójica al hecho de que si hoy no hacemos nada por evitar el mal uso, mañana no

tendremos ni siquiera la oportunidad de hacer una reconsideración porque simplemente el

recurso no existirá en nuestra región.

34

Prospección hecha por la JMAS, presentada en el foro del agua 2008. 35

Los sistemas primarios de tratamiento de aguas son aquellos en los que primordialmente se eliminan los contaminantes

físicos del agua, como color, olor, sólidos de diferentes tipos desde los físicamente visibles hasta los solubles en el agua.

Page 154: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

171

Comentarios Finales

Construir un fraccionamiento y asegurar su perdurabilidad en el tiempo con una calidad

de vida adecuada, es el resultado de la factibilidad que nos den los recursos naturales para

soportar todas las necesidades que este implique, negar una factibilidad en materia de agua es

muy arriesgado para un proyecto de esta naturaleza, las condiciones naturales en el área de la

zona de estudio para implementar el Fraccionamiento Valle las Dunas, son mas tendientes a no

arriesgarse, el fraccionamiento no se debe mirar como una zona aislada, si no como parte de un

todo, de forma integral, todos los desarrollos de la zona son uno y el problema es uno.

Construir no es el problema, el dilema es perdurar, es una cuestión moral y ética del desarrollo y de

los desarrolladores y de las instituciones que otorgan los permisos correspondientes, la única

manera de garantizar la perduración de la habitabilidad es cambiando la mentalidad de uso y

manejo de los recursos, haciendo fusión con el ambiente, volver a voltear a la filosofía, pensar

como los antiguos moradores con gran respeto hacia la naturaleza.

Es factible perdurar si pensamos en el buen uso del recurso hídrico, estableciendo

normatividades mas duras que permitan la buena administración del recurso, utilizando

tecnologías propias, normatizadas y no contraproducentes.

Para el ser humano el problema no es la tecnología, tenemos una gran capacidad y

grandes avances en esos términos, contamos con recursos técnicos y maquinarias suficientes para

solventar cualquier problema posible a presentarse, nuestro problema es organizarnos, repartir y

gastar los recursos de forma sustentable, tener mentalidad comprometida con el medio, ser mas

espirituales y mas considerados, ser uno; como el espíritu que mueve a las hormigas siendo seres

tan pequeños a integrarse para poder susbsistir contra las hostilidades del medio.

Ser uno porque la madre que nos contiene solo es una, porque la tierra solo es una, porque la

humanidad si no perdura solo será una.

Arq. Cosme Fabián Espinoza González

Tesis de Maestría

Diseño Holístico

IADA-UACJ

11 MARZO 2009

Page 155: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

172

Referencias Bibliografícas .-

1.- Texas Engineering Extension Service, Texas A&A, University Sytem,.Libro Operaciones básicas

para el manejo del agua.- Publicación de 1992

2.-Water Resources Research.-, Volume 38,Number 7, published by Agu. July 2002.

3.- Moreno Gustavo, Sánchez Ricardo, y Razcón Mendoza Ezequiel, Diagnostico de los índices de

vulnerabilidad a la contaminación del sistema acuífero de la zona urbana de Cd. Juárez Chih.-,

Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Juárez, Departamento de Geohidrologia, Cd. Juárez

Chih. México. Octubre 1997.

4.- Sociedad Regional Norte de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Documento de aplicación de

biosólidos generados en las plantas de tratamiento de Cd Juárez.

Cd. Juárez Chih. México. 1999.

5.- Olivares Luis, Espinoza Cosme, Lizarraga Jesús, Proyecto de reuso de agua residual tratada

generada en la Empresa Embotelladora de la Frontera S.A. de C.V. para uso en la industria de la

construcción y riego de jardines y camellones., Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Juárez,

Departamento de Reuso del Agua, Cd. Juárez Chih. México. Mayo 1999.

6.- Graywater Guide. Department of Water Resources, State of California, January 1995.

7.- Ferrero M. Jose, Depuración Biológica de las aguas, Madrid España, Edit. Alambra. 1974.

8.- Depto. De sanidad de Nueva York, Manual de Tratamiento de Aguas, N.Y. USA, Edit. Limusa.

2000,

9.- Lesur Luis, Manual de Purificación de agua, México, Edit. Trillas. 1998,

10.- Metcalf Edy Inc., Tratamiento evacuación y reutilización de aguas residuales, España Edit.

Labor S.A. 1985,

11.- Seoanez Calvo Mariano, Aguas residuales tratamiento por humedales artificiales, España Edit.

Mundi Prensa, 1999.

12.-García-Castañeda Fausto. Marco geográfico de la desertificación en México. En la

desertificación en México. (Editado) Fernando Medellín-Leal. 1978.

13.- Barraza L., R. Díaz, A. Gatica, I. Enrique, R. Rivas, P. Olivas, R. Duron, J. Molinar, y J. Vazquez.

Ordenamiento Ecológico Territorial de los médanos de Samalayuca. Gobierno del estado de

Chihuahua-UACJ. 1997.

14.- Johnston M. C. Brief resume of botanical, including vegetation, features of the Chihuahua

Desert region with special emphasis on their uniqueness, En: Transactions of the Symposium on the

biological resources of the Chihuahuan Desert Region: United States and México, National Park

Service Transactions and Proceedings Series 3, U.S. Department of the Interior, pp. 335-359. 1984.

15.- Maury, M. E., Food partining of lizard communities at the Bolsón de Mapimí (México). En: En:

Ecology of the Chihuahuan Desert. Instituto de Ecología, A. C. México, D. F. Barbault., y G. Halffter

(eds). 1981.

16.- Morales Diego, Morillón David, Samano David, Diplomado en arquitectura Bioclimática, Ciudad

Juárez Chih, México, 1999.

17.- Morillón Gálvez David, Bioclimática, Sistemas Pasivos de climatización, Ed. Universidad de

Guadalajara, 1993.

18.- Zeither Laura C., The Ecology of Architecture, a complete guide to creating the environmentally

conscius building, United States, Whitney Library of Design, Watson- Guptill Publications; 1996, ISBN:

0-82430-1596-3.

19,- Franco y Asociados Consultores, Una estrategia para el desarrollo para el uso sustentable del

recurso agua en la región Paso del Norte, subcontrato denominado ―Evaluación de consumos de

agua en la región‖ Univ. De Texas en el Paso, edit. UTEP, Marzo 1998.

20.- Eduardo Romero de la Peña, Un desierto conquistado‖, Edit. Centro Librero Juárez, Cd. Juárez

2004

21.- Mendoza Viveros Ernesto, Como enfrentamos la escasez del agua en Juárez, ponencia, Junta

Municipal de aguas y Saneamiento de Juárez, Cd. Juárez Chih. Mex. 2007

22.- Cto. de estudios para el desarrollo sustentable y C.M.I.C., Eficiencia y uso sustentable del agua

en México participación del sector privado., Mexico D.F. 1997

Page 156: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

173

Lista de figuras Pag.

Figura 1.- Zona de grandes desiertos a nivel mundial 8

Figura 2.- Formación del desierto chihuahuense 9

Figura 3.- Localización de Ciudad. Juárez 10

Figura 4.- Localización de Ciudad. Juárez en el estado de Chihuahua 11

Figura 5.- Rocas que componen el subsuelo de la región de Cd. Juárez 14

Figura 6.- Topología del suelo 15

Figura 7.- Vista topográfica de la regi ٕ ón de Cd. Juárez 16

Figura 8.- Pendiente Topográfica de la regi ٕ ón de Cd. Juárez 17

Figura 9.- Rocas de suelo Eólico de la regi ٕ ón de Cd. Juárez 17

Figura 10.- Vista del Cauce actual del río Bravo 18

Figura 11.- Plano Geológico de la región de Cd. Juárez 23

Figura 12.- Ubicación de secciones litológicas – geofísicas de la región de Cd.

Juárez

24

Figura 13.- Sección litológica A-A‘ 25

Figura 14.- Sección geofísica B-B‘ 26

Figura 15.- Sección geofísica-litológica C-C‘ 26

Figura 16.- Sección litológica D-D‘. 27

Figura 17.- Vista de Zona Montañosa Nor Pte. Sierra de Juárez 38

Figura 18.- .- Vista de Zona Desertica Sur Oriente Samalayuca 38

Figura 19.- Plano de Ubicación de la zona y del predio Valle Las Dunas 50

Figura 20.- Vista de la gigante planta industrial Electrolux 50

Figura 21. Vista del fraccionamiento Villa de Alcala 51

Figura 22.- Vista de la Av. Manuel Talamas Camandari 52

Figura 23.- Vista de la adecuación de la Av. Miguel de la Madrid 53

Figura 24.- .- Vistas de la reciente Av. Independencia 54

Figura 25.- Vistas de lo hitos de la zona de estudio 56

Figura 26.- Vistas de lo hitos de la zona de estudio 56

Figura 27.- Señalética de parque área de juegos, Alto y entrada a fraccto. 57

Figura 28.- Señalética de parque área de juegos 57

Figura 29.- Imagotipos de los fraccionamientos aledaños 58

Figura 30.- Imagotipos de los fraccionamientos aledaños 58

Figura 31.- Corte esquemático del Bolson del HUeco 60

Figura 32.- Elevación del nivel estático en el año 1903 61

Figura 33.- Elevación del nivel estático en el año 1990 62

Figura 34.- Elevación del nivel estático en el año 1995 63

Figura 35.- Elevación del nivel estático en el año 2000 64

Figura 36.- Elevación del nivel estático en el año 2004 65

Figura 37.- Abatimiento del nivel estático para los años de 1903- 1990 66

Figura 38.- Abatimiento del nivel estático para los años de 1903- 2004 67

Figura 39.- Abatimiento del nivel estático para los años de 1990 - 2004. 68

Figura 40.- Vista de la pta. de trat. de Laguna Humedales de la Univ. Tec. 85

Figura 41.- Vista de la pta. de trat. de Laguna Humedales de la Univ. Tec. 85

Figura 42.- Vista de la pta. de trat. de Laguna Humedales de la Univ. Tec. 86

Figura 43.- Vista de la pta. de trat. de Laguna Humedales de la Univ. Tec. 86

Figura 44.- Vista de la pta. de trat. de Laguna Humedales de la Univ. Tec. 86

Figura 45.- Vista de la pta. de trat. de Laguna Humedales de la Univ. Tec. 87

Figura 46.- Vista de la pta. de trat. de Laguna Humedales de la Univ. Tec. 87

Figura 47.- Localiz. de pta. de trat. de Laguna Humedales en Mezquite N.M. 88

Figura 48.- Vista aérea de la zona rural de Mezquite Nuevo Méxio U.S.A. 88

Figura 49.- Vista de la pta. de trat. de Laguna Humedales en Mezquite N.M. 89

Figura 50.- Vista de la pta. de trat. de Laguna Humedales en Mezquite N.M. 90

Page 157: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

174

Figura 51.- Vista de la pta. de trat. de Laguna Humedales en Mezquite N.M. 90

Figura 52.- Vista de la pta. de trat. de Laguna Humedales en Mezquite N.M. 90

Figura 53.- Vista de la pta. de trat. de Laguna Humedales en Mezquite N.M. 90

Figura 54.- Vista de la pta. de trat. de Laguna Humedales en Mezquite N.M. 91

Figura 55.- Vista de la pta. de trat. de Laguna Humedales en Mezquite N.M. 91

Figura 56.- Vista de la pta. de trat. de Laguna Humedales en Mezquite N.M. 91

Figura 57.- Corte Hidráulico de Pta. de trat. de Lag. Humedales en Mezquite

N.M.

92

Figura 58.- Diagrama de flujo de de Pta. de trat. de Laguna Humedales en

Mezquite N.M.

93

Figura 59.- Plano de localización del predio Valle Las Dunas 95

Figura 60.- Plano de ubicación de pozos y tanques de almacenamiento de

agua potable aledaños al predio Valle las Dunas en la zona Oriente XXI

97

Figura 61.- Vistas de la estación de rebombeo de aguas residuales de la J.M.A.S. 99

Figura 62.- Planta de instalaciones hidráulico sanitarias de proyecto de

tratamiento y reuso de aguas grises internas de viviendas.

104

Figura 63.- Esquema de aprovechamiento de aguas grises y pluviales en

viviendas del desarrollo Habitacional Valle las Dunas

105

Figura 64.- Planta y sección de la Trampa de grasas con ambiente séptico

109

Figura 65.- Isométrico de instalaciones hidráulico-sanitarias y sistemas de reuso

de agua grises

113

Figura 66.- Isométrico de instalaciones hidráulico-sanitarias y sistemas de reuso

de agua grises

114

Figura 67.- Vista de una celda de wetland 122

Figura 68.- Planta y sección de la Trampa de grasas con ambiente séptico 125

Figura 69.- Esquema propuesto de humedal construido de flujo subsuperficial

horizontal

129

Figura 70.- Planta de Humedal 130

Figura 71.- Sección A-A‘ de humedal 130

Figura 72.- Diagrama de flujo de sistema de tratamiento por laguna de

humedales

132

Figura 73.- Plantas de celdas lagunares de tratamiento de laguna de

humedales

133

Figura 73-A.- Plantas y sección de fosas sépticas Sist. Tto. laguna de humedales 133

Figura 74.- Diagrama esquemático de pulimento de agua tratada por filtros y

desinfección por cloro

134

Figura 75.- Vista Norte aérea del conjunto Pta. Tto. Laguna de humedales, área

recreativa y laguna de pulimento

135

Figura 76.- Vista Norte aérea del conjunto Pta. Tto. Laguna de humedales, área

recreativa y laguna de pulimento

136

Figura 77.- Vista Sur aérea del conjunto Pta. Tto. Laguna de humedales, área

recreativa y laguna de pulimento

137

Figura 78.- Vista Sur aérea del conjunto Pta. Tto. Laguna de humedales, área

recreativa y laguna de pulimento

138

Figura 79.- Vista de celda lagunar con plantas 139

Figura 80.- Vista de celda lagunar con plantas 140

Figura 81.- Vista de celda lagunar con plantas 141

Figura 82.- Vista de lago de pulimento alimentado con agua tratada 142

Figura 83.- Vista del espacio recreativo junto a laguna de pulimento 143

Figura 84.- Vista de lago de pulimento alimentado con agua tratada 144

Figura 85.- Perlizadores ahorradores de agua 145

Figura 86.- Cebolleta H2O de doble flujo 146

Page 158: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

175

Figura 87.- Cebolleta de lujo para masaje y cebolleta de flujo sencillo 147

Figura 88.- Cebolleta con obturador integrado 148

Figura 89.- Obturador para regadera 148

Figura 90.- Reloj para tiempo de baño 148

Figura 91.- Cebolleta con flujo antes de medirlo 149

Figura 92.- Cebolleta con flujo en medición 149

Figura 93.- Manija de control de flujo mezclado en regaderas 150

Figura 94.- Manija de control de flujo mezclado en fregaderos 150

Figura 95.- Diagrama esquemático de sistema de recuperación de agua

caliente de regadera

153

Figura 96.- Guía metálica de acero inoxidable para el sapito 154

Figura 97.- Sapito o Pera para sanitario 154

Figura 98.- Sistema dual de descarga de agua para sanitarios 156

Figura 99.- Sistema interno del Economizador de agua doble botón 3/6 lts 156

Figura 100.- Vistas internas de sistema dual de descarga para sanitario 156

Figura 101.- Mingitorio Seco cero descarga 157

Figura 102.- Vistas internas de sistema ecotrap de mingitorios secos 157

Figura 103.- Perlizadores para fregadero 158

Figura 104.- Mezcladora tipo monomando 158

Figura 105.- Cebolleta ahorradora H2O 161

Lista de tablas

Tabla 1.- Elevaciones principales de la región del Municipio de Juárez 12

Tabla 2.- Sistema de Topoformas de la región de Cd. Juárez 13

Tabla 3.- Regiones, Cuencas, y Subcuencas Hidrológicas de la región de Cd.

Juárez

19

Tabla 4.- Corrientes de Agua de la región de Cd. Juárez 19

Tabla 5.- Correlación estratigráfica de la región de Cd. Juárez 20

Tabla 6.- Evolución Litológica 21

Tabla 7.- Fenómenos climatológicos que se presentan en la región 28

Tabla 8.- Temperatura promedio mensual (Periodo 1960-1990). 29

Tabla 9.- Temperatura Media Anual 30

Tabla 10.- Días con heladas 30

Tabla 11.- Temperatura (Bulbo seco) 30

Tabla 12.- Temperatura Horaria 31

Tabla 13.- Isotermas 31

Tabla 14.- Humedad Relativa Media 32

Tabla 15.- Humedad Relativa 32

Tabla 16.- Isohigras 33

Tabla 17.- Fenómenos especiales atmosféricos 34

Tabla 18.- Precipitación promedio mensual (Periodo 1903-1998). 35

Tabla 19.- Precipitación total mensual 35

Tabla 20.- Precipitaciones pluviales anuales 36

Tabla 21.- Vientos Dominantes de la región 37

Tabla 22.- Paleta Vegetal de la región Sur Oriente de Cd. Juárez 40

Tabla 23.- Paleta Vegetal de la Región Sur Oriente de Cd Juarez 42

Tabla 24.- Avifauna de la región de Cd. Juárez 45

Tabla 25.- Evolución histórica del sistema de agua potable 70

Tabla 26.- Crecimiento Poblacional de Cd. Juárez 72

Tabla 27.- Comp. histórico de los volúmenes de sum. de agua en Cd. Juárez 73

Tabla 28.- Comportamiento histórico de hab. por toma de agua en Cd. Juárez 73

Tabla 29.- Consumo diario de agua por habitante en Cd. Juárez 75

Tabla 30.- Proyeccion de necesidades de agua potable en Cd. Juárez al 2025 76

Tabla 30- A.- Crecimiento poblacional proyectado en Cd. Juárez al 2025

Page 159: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

176

Tabla 31.- Necesidad de agua potable proyectado en Cd. Juárez al 2025 77

Tabla 32.- Proyección de fuentes alternas de agua para la región de Cd. Juárez 80

Tabla 33. Parámetros de comparación de calidad de las aguas residuales y del

agua potable

106

Tabla 34.- Límites máximos permisibles de contaminantes para las Aguas

Residuales tratadas que se reusen en servicios al publico.

107

Tabla 35 .- Consumos personales de agua estimados 1998 116

Tabla 36. Dotación de agua por habitante promedio anual 117

Tabla 37. Consumos personales de agua estimados 2006 118

Tabla 38. Costos de sistemas ahorradores de agua para viviendas 159

Tabla 39. Registro de datos para la evaluación de la cebolleta H2O 164

Tabla 40. Registro de datos para la evaluación de la cebolleta común 165

Lista de anexos 177

Anexo 1.- Plano Plan Maestro de colectores de Zona Sur Oriente 178

Anexo 2.- Plano de sembrado de viviendas y emplazamiento de la planta de

tratamiento de laguna de humedales en el conjunto habitacional Valle las

Dunas las Dunas

179

Anexo 3.- Plano colección de aguas grises y descarga de aguas negras en el

conjunto habitacional Valle las Dunas las Dunas

180

Anexo 4.- Folleto EPWU Board Service, sobre consumos de agua de plantas y

laminas de riego

181

Anexo 5.- Avance de obra física de acueducto Conejos Medanos 182

Lista de Acrónimos

U.S.A. United States of America

I.A.D.A. Instituto de Arquitectura Diseño y Arte

U.A.C.J. Universidad Autónoma de Cd. Juárez

E.U.A. Estados Unidos de América

C.I.L.A. Comisión Internacional de Limites y Aguas

P.D.U. Plan de desarrollo Urbano

F.L.S. Flujo libre subsuperficial

D.B.O. Demanda Bioquímica de Oxigeno

D.Q.O. Demanda Química de Oxigeno

P.V.C. Policlururo de Vinilo

H.P. Horse Power= Caballos de Fuerza

S.S.T. Sólidos Suspendidos Totales

Page 160: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

177

ANEXOS.-

Anexo 1.- Plano Plan Maestro de colectores de Zona Sur Oriente Pag.

178

Anexo 2.- Plano de sembrado de viviendas y emplazamiento de la planta de

tratamiento de laguna de humedales en el conjunto habitacional Valle las

Dunas las Dunas

179

Anexo 3.- Plano colección de aguas grises y descarga de aguas negras en el

conjunto habitacional Valle las Dunas las Dunas

180

Anexo 4.- Folleto EPWU Board Service, sobre consumos de agua de plantas

riego

181

Anexo 5.- Avance de obra física de acueducto Conejos Medanos 182

Page 161: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

178

Anexo 1.- Plano Plan Maestro de colectores de Zona Sur Oriente CAD

Page 162: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

179

Anexo 2.- Plano de sembrado de viviendas y emplazamiento de la planta de tratamiento de laguna

de humedales en el conjunto habitacional Valle las Dunas las Dunas CAD

Page 163: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

181

Anexo 4.- Folleto EPWU Board Service, sobre consumos de agua de plantas y laminas de riego

Page 164: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

180

Anexo 3.- Plano colección de aguas grises y descarga de aguas negras en el conjunto

habitacional Valle las Dunas las Dunas CAD

Page 165: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

Anexo 4. Folleto de EPWU (El Paso Water Utilities), acerca de el consumo de agua para riego de jardines

Page 166: Agua en La Arquitectura Tesis Maestria Arq Cosme Espinoza

182

ANEXO 5.- Avance de Obra de Acueducto Conejos Medanos a Febrero de 2009 de acuerdo a información de la JMAS.

Avance por Partida.-

Avance Físico Global.-

Vista aérea del avance de obra del Acueducto Conejos Medanos Feb 2009

Tanques

de

Entrega

Plutarco E.

calles

Cambio de Regimen

Rebombeo Pozo 26

Pozo 22

Pozo 23

Pozo 9

Sierra de Juarez

Carretera Santa

Teresa

Limite

Internacional

U.S.A.

México

0.616115827

0.606243478

0.554055085

0.695

0.776732699

0.3575

0.4

Interconexion de Pozos

Equipamiento de Pozos

L. de Conduccion

Rebombeo

L. Tanques.. Plutarco

Cloracion

Telemetria

Anterior Actua l

83.3% 85.3%

59.2% 60.4%

Programado

Real