AGOPARTUN 2011-2016

download AGOPARTUN 2011-2016

of 55

Transcript of AGOPARTUN 2011-2016

  • 111

    PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

    AGOPARTUN

    2011- 2016

  • 2

    Plan Estratgico 2011 2016 ASOCIACIN DE GOBIERNOS PARROQUIALES DE TUNGURAHUA Arq. Manuel Falcon Tcnico G.I.Z. Facilitador Ing. Jessenia Prez P. Tcnico AGOPARTUN Diseo y Diagramacin

  • 3

    PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL AGOPARTUN 2011-2016

    CONTENIDO -PRESENTACIN -GENERALIDADES -HITOS HISTRICOS -UBICACIN GEOGRFICA DE LA PROVINCIA -INFORMACIN DE LAS 44 PARROQUIAS -COMPETENCIAS DE LOS GADs PARROQUIALES -NMINA DEL DIRECTORIO -NMINA DEL PERSONAL -ORGNICO ESTRUCTURAL ACTUAL -PRESUPUESTO ACTUAL -LIMITACIONES DESDE LOS GP RURALES -REQUERIMIENTOS DE LOS GP RURALES

  • 4

    -RR INSTITUCIONAL TCNICO PLANIFICACIN JURDICO ADMINISTRATIVO FINANCIERO COMUNICACIN Y SISTEMAS -ROLES Y FUNCIONES -OBSTCULOS Y DESAFOS -MISIN -VISIN -LINEAS O EJES DE TRABAJO -LINEAS ESTRATGICAS - RR DESARROLLADOS TCNICO PLANIFICACIN JURDICO ADMINISTRATIVO- FINANCIERO COMUNICACIN Y SISTEMAS -ORGNICO ESTRUCTURAL PROPUESTO -VALORES CORPORATIVOS

  • 5

    PRESENTACIN La AGOPARTUN, es una instancia Organizativa territorial, de derecho y perteneciente al sector pblico, con personera jurdica, autonoma administrativa, financiera y patrimonio propio, constituyndose en la institucin que representa a los GOBIERNOS PARROQUIALES de nuestra provincia que son, la instancia administrativa del estado ms cercana a su comunidad, que conoce de fuente directa las verdaderas necesidades de sus miembros y como se pueden solucionar. Con el propsito de aportar al desarrollo socio-econmico y propender al logro del desarrollo humano colectivo, dentro del marco del BUEN VIVIR, un adecuado manejo de los recursos naturales, la proteccin y control del ecosistema del que forma parte, as tambin el cumplimiento de las obligaciones que la ley le concede en su calidad de ente asociativo, hemos credo oportuno actualizar nuestro Plan Estratgico Institucional con la finalidad de disponer de una gua, que trace el norte por el que podamos transitar juntos en beneficio de nuestras respectivas parroquias, cantones y provincia, aportando decididamente para el desarrollo del pas; entregando un apoyo, Tcnico y de asesora que permita a sus asociados dar el servicio que se merecen sus respectivas comunidades.

    Sr. Guillermo Villacreses Lagos PRESIDENTE

  • 6

    GENERALIDADES La Asociacin de Gobiernos Parroquiales Rurales de Tungurahua AGOPARTUN, es una Institucin de carcter pblico, constituida en

    diciembre/2001 y reconocida jurdicamente por el Ministerio de Gobierno en septiembre 29/2003.

    Est constituida por los representantes de los 44 Gobiernos Parroquiales de la Provincia de Tungurahua. El directorio est conformado por:

    presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, 8 vocales (uno por cantn).Para fortalecer lo dicho hacemos mencin al basamento legal:

    La AGOPARTUN Asociacin de Gobiernos Parroquiales Rurales de Tungurahua, anteriormente denominada- AJUPARTUN-se constituy

    como persona jurdica de derecho Pblico, reconocida mediante Registro Oficial N 453, bajo lo preceptuado en el artculo 17 de la Ley

    Orgnica de las Gobiernos Parroquiales y el artculo 36 del reglamento del mismo cuerpo legal, basada en el artculo 229 de la Constitucin

    Poltica del Ecuador

    El ordenamiento jurdico del Pas, en su contexto general ha cambiado, desde la Carta Magna, hasta la normativa que regula a los Gobiernos

    Parroquiales Rurales del Ecuador, actualmente contenida en el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial Autonoma y Descentralizacin,

    confirindoles nuevas funciones y competencias en el mbito de su jurisdiccin; y, reconocindolas como Gobiernos Autnomos

    Descentralizados, as como reconociendo a sus entidades asociativas.

    El Artculo 63 del Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial Autonoma y Descentralizacin reconoce a los Gobiernos Autnomos

    Descentralizados Parroquiales Rurales como personas jurdicas de derecho pblico con autonoma poltica, administrativa y financiera.

    El artculo 313 de la misma norma legal citada, dispone que los Gobiernos Autnomos Descentralizados, en cada nivel de Gobierno, tendr

    una entidad asociativa de carcter nacional de derecho pblico; a su vez estos contarn con instancias organizativas territoriales.

    La AGOPARTUN entidad que aglutina a los Gobiernos Parroquiales Rurales de Tungurahua, REPRESENTANTES CERCANOS A

    LAS COMUNIDADES MS NECESITADAS; es una instancia organizativa de carcter territorial provincial del CONAGOPARE y

    que, habindose aprobado los nuevos estatutos de ste en el que se relacionan los roles y funciones con la nuevas y claras competencias

    6

  • 7

    enunciadas en la carta MAGNA es necesario disponer de un documento de gestin, ha visto la necesidad de construirlo como su nuevo

    Plan Estratgico Institucional- PEI-

    La AGOPARTUN, tiene su domicilio en la ciudad de Ambato, capital de la Provincia de Tungurahua y podr establecer filiales en cualquier

    otro Cantn. Su duracin es indefinida y sus miembros son todos los Gobiernos Autnomos Descentralizados Parroquias Rurales existentes en

    la Provincia y los que se crearen en el futuro.

    HITOS HISTORICOS Fecha Hito Impacto Positivo Impacto negativo

    27 de Octubre del

    2000

    Ley de Gobiernos

    Parroquiales.

    Reconocimiento a la divisin territorial nacional y su

    administracin.

    Instituciones no miran con

    satisfaccin la creacin.

    19 de Septiembre

    2001

    Reglamento de Gobiernos

    Parroquiales.

    La necesidad de trabajar mancomunadamente las

    Parroquias de la Provincia.

    26 de Diciembre

    del 2001

    Organizacin Provincial

    AJUPARTUN.

    La conformacin de la primera Organizacin Provincial

    con 23 Gobiernos Parroquiales, impulsa la organizacin

    nacional del CONAJUPARE.

    2002

    Secretariado Ejecutivo

    Nacional.

    Elaboracin de Estatutos locales.

    A nivel Provincial se logra conseguir SEDE mediante

    comodato en el H.C.P.T.

    29 de Septiembre

    de 2003

    Sr. Guillermo Villacreses Presidente de AJUPARTUN

    asume el cargo de Director Nacional de CONAJUPARE.

    A travs de la gestin se obtiene la asignacin de 4.000

    7

  • 8

    29 de Septiembre

    de 2003

    Reconocimiento jurdico de

    AJUPARTUN.

    Dlares Americanos para cada Gobierno destinado para el

    equipamiento de la oficina y gastos administrativos.

    2004

    Plan Estratgico.

    La representante de AJUPARTUN Magdalena Freire pasa

    ser miembro del CONAJUPARE.

    Se elabor el Plan Estratgico

    Falta de difusin del Plan

    Estratgico por procesos

    polticos electorales.

    2005 Cdigo Presupuestario de

    Gobierno Parroquiales.

    Obtener Catastro para vinculacin con Instituciones de

    Control.

    2006 Integracin de Gobiernos

    Parroquiales con

    Instituciones Pblicas.

    Cumplieron con la responsabilidad de integrarse al

    beneficio que prestan estas instituciones. Ejemplo: SRI,

    IESS, Ministerio de Finanzas, etc.

    2008 Nueva Constitucin de la

    Repblica.

    Art. 267 define claramente las competencias que tienen

    los Gobiernos Parroquiales.

    No se socializa oportunamente.

    2009 Creacin de Unidad Tcnica

    de Gestin y Desarrollo

    Territorial.

    Trabajo compartido con instituciones y ONGs.

    19 de Octubre del

    2010

    Ley de COOTAD

    Seala los fines de los Gobiernos Autnomos

    Descentralizados.

    Tambin define las funciones de los Gobiernos

    Parroquiales.

    Incertidumbre en su aplicacin.

    2010 Ampliacin fsica del local

    de AJUPARTUN

    Espacio para cubrir las necesidades bsicas: aumento de

    personal, pasantes, etc.

    8

  • 9

    UBICACIN GEOGRFICA Y SUPERFICIE.

    La Provincia de Tungurahua, se encuentra en el Centro del Pas en la regin sierra. Se encuentra a 2620 msnm. Limita al norte con la provincia

    de Cotopaxi, al sur con la provincia de Chimborazo, al este con las Provincias de Pastaza y Napo y al oeste con las provincias de Cotopaxi y

    Bolvar. Con una superficie de 3.369.4km2, Tungurahua es la segunda Provincia ms pequea del Ecuador. Se caracteriza por una diversidad

    de pisos climticos propios de la regin interandina, aunque existe un predominio del clima mesotrmico seco, la temperatura promedio es de

    15oC.

    Divisin poltica: La Provincia Tungurahua se divide en 9 cantones: Ambato. Baos, Cevallos, Mocha, Patate, Quero, Pelileo, Pllaro, Tisaleo.

    Adems cuenta con 44 parroquias.

    9

  • 10

    INFORMACIN DE LAS 44 PARROQUIAS.

    CANTN PARROQUIA POBLACIN SUPERICIE

    (KM2) Ambato Ambato 178.538 38,66

    Ambato AMBATILLO 5.243 12,47

    Ambato ATAHUALPA (CHISALATA) 10.261 8,84

    Ambato AUGUSTO N. MARTINEZ 8.191 35,99

    Ambato CONSTANTINO FERNANDEZ

    2.534 20,21

    Ambato HUACHI GRANDE 10.614 17,97

    Ambato IZAMBA 14.563 29,44

    Ambato JUAN BENIGNO VELA 7.456 48,21

    Ambato MONTALVO 3.912 6,83

    Ambato PASA 6.499 48,84

    Ambato PICAIGUA 8.283 14,93

    Ambato PILAGUIN (PILAHUIN) 12.128 421,57

    Ambato QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)

    13.001 121,35

    Ambato SAN BARTOLOME DE PINLLOG

    9.094 14,15

    Ambato SAN FERNANDO 2.491 103,38

    Ambato SANTA ROSA 21.003 34,89

    Ambato TOTORAS 6.898 8,46

    Ambato CUNCHIBAMBA 4.475 17,03

    Ambato UNAMUNCHO 4.672 12,34

    10

  • 11

    Baos de Agua Santa

    BAOS 14.653 94,01

    Baos de Agua Santa

    LLIGUA 280 12,19

    Baos de Agua Santa

    RIO NEGRO 1.246 599,31

    Baos de Agua Santa

    RIO VERDE 1.307 276,14

    Baos de Agua Santa

    ULBA 2.532 88,58

    CEVALLOS CEVALLOS 8.163 18,80

    Mocha MOCHA 5.504 80,83

    Mocha PINGUILI 1.273 4,27

    Patate PATATE 8.154 72,16

    Patate EL TRIUNFO 1.583 71,04

    Patate LOS ANDES 1.391 27,19

    Patate SUCRE 2.369 149,64

    Quero QUERO 14.254 97,28

    Quero RUMIPAMBA 2.973 34,37

    Quero YANAYACU - MOCHAPATA 1.978 42,73

    San Pedro de Pelileo

    PELILEO 24.614 61,07

    San Pedro de Pelileo

    BENITEZ (PACHANLICA) 2.183 8,83

    San Pedro de Pelileo

    BOLIVAR 2.713 10,90

    San Pedro de Pelileo

    HUAMBAL 7862 21,33

    San Pedro de Pelileo

    COTALO 1.852 51,56

    11

  • 12

    San Pedro de Pelileo

    CHIQUICHA 2.445 12,10

    San Pedro de Pelileo

    EL ROSARIO (RUMICHACA) 2.638 15,33

    San Pedro de Pelileo

    GARCIA MORENO (CHUMAQUI)

    6.380 14,87

    San Pedro de Pelileo

    SALASACA 5.886 9,69

    Santiago de Pllaro

    PILLARO 13.383 35,17

    Santiago de Pllaro

    BAQUERIZO MORENO 277 32,95

    Santiago de Pllaro

    EMILIO MARIA TERAN 1.504 22,70

    Santiago de Pllaro

    MARCOS ESPINEL (CHACATA)

    2.334 115,30

    Santiago de Pllaro

    PRESIDENTE URBINA 2.800 15,12

    Santiago de Pllaro

    SAN ANDRES 11.200 44,25

    Santiago de Pllaro

    SAN JOSE DE POALO 1.880 160,98

    Santiago de Pllaro

    SAN MIGUELITO 4.979 14,97

    Tisaleo TISALEO 10.831 30,08

    Tisaleo QUINCHICOTO 1.306 27,83

    12

  • 13

    COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS AUTNOMOS

    DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES Art. 267 De La Constitucin 1.- Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinacin con el Gobierno Cantonal y Provincial. 2.-Planificar, construir y mantener la infraestructura fsica los equipamientos y los espacios pblicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. 3.- Planificar y mantener, en coordinacin con los Gobiernos Provinciales, la vialidad Parroquial Rural. 4.- Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservacin de la biodiversidad y la proteccin del ambiente. 5.- Gestionar, coordinar y administrar los servicios pblicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. 6.- Promover la organizacin de los ciudadanos de las comunas, recintos y dems asentamientos rurales, con el carcter de organizaciones territoriales de base. 7.- Gestionar la cooperacin internacional para el cumplimiento de sus competencias. 8.- Vigilar la ejecucin de obras y la calidad de los servicios pblicos.

    13

  • 14

    NOMINA DEL DIRECTORIO

    2009-2011

    CARGO GOBIERNO

    PARROQUIAL

    NOMINA

    PRESIDENTE SAN BARTOLOME - PINLLO

    MARCO GUILLERMO VILLACRESES LAGOS

    VICEPRESIDENTE PRESIDENTE URBINA XIMENA EVANGELINA NARANJO ALVAREZ

    SECRETARIO UNAMUNCHO JOSE GERARDO MORENO MEJIA

    TESORERO BOLIVAR GENRRI ROGELIO SILVA OATE

    VOCAL CANTON AMBATO

    PASA RODRIGO FLORES

    VOCAL CANTON BAOS

    ULBA LUIS RODRIGO LUNA IZURIETA

    VOCAL CANTON MOCHA

    PINGUILI NELSON RODRIGO COBA

    VOCAL CANTON PATATE

    SUCRE DANIEL ROBINSON MOSQUERA

    VOCAL CANTON PELILEO

    BENITEZ IVAN PASTOR COCA BENITEZ

    VOCAL CANTON PILLARO

    SAN MIGUELITO MANUEL MARIA ROJANO CRIOLLO

    VOCAL CANTON QUERO

    YANAYACU VICENTE RODRIGO FLORES

    VOCAL CANTON TISALEO

    QUINCHICOTO ERNESTO LLOVANY SANCHEZ GUERRERO

    14

  • 15

    NOMINA DEL DIRECTORIO

    2012-2014 CARGO GOBIERNO

    PARROQUIAL

    NOMINA

    PRESIDENTE SAN BARTOLOME - PINLLO

    MARCO GUILLERMO VILLACRESES LAGOS

    VICEPRESIDENTE SAN MIGUELITO MANUEL MARA ROJANO CRIOLLO

    SECRETARIO IZAMBA JOSE LUIS ACURIO CRDOVA

    TESORERO BENTEZ IVN COCA BENTEZ

    VOCAL CANTON AMBATO

    UNAMUNCHO JOS GERARDO MORENO MEJA

    VOCAL CANTON BAOS

    RO VERDE POLIVIO AGUAGALLO PILATAXI

    VOCAL CANTON MOCHA

    PINGUILI NELSON RODRIGO COBA

    VOCAL CANTON PATATE

    LOS ANDES EDGAR RODRGUEZ

    VOCAL CANTON PELILEO

    COTALO JUAN MARTNEZ

    VOCAL CANTON PILLARO

    SAN ANDRS NESTOR TITUAA GUANO

    VOCAL CANTON QUERO

    YANAYACU VICENTE RODRIGO FLORES

    VOCAL CANTON TISALEO

    QUINCHICOTO ERNESTO LLOVANY SANCHEZ GUERRERO

    15

  • 16

    NOMINA DEL PERSONAL

    - Unidad Administrativa y Financiera

    1 Contadora

    1 Secretaria

    1 Chofer

    - Unidad Tcnica de Gestin y Desarrollo Territorial

    1 Arquitecto Jefe de Proyectos

    2 Ingenieros Civiles.

    1 Arquitecto Planificador (Tcnico GIZ)

    1 Ingeniera Sistemas (Tcnica en G.I.S., medio tiempo)

    - Unidad Jurdica

    1 Abogada

    - Unidad de Sistemas y Comunicacin

    1 Ingeniera Sistemas (Medio tiempo).

    - Tcnico locales del Gobierno Provincial:

    1 Ingeniero Agrnomo (Estrategia Agropecuaria)

    1 Ingeniero Turismo (Estrategia Turismo)

    1 Ingeniera Agrnomo (Fortalecimiento Institucional)

    16

  • 17

    ORGANICO ESTRUCTURAL ACTUAL

    17

  • 18

    PRESUPUESTO ACTUAL

    CODIGO DENOMINACION INGRESO GASTO INGRESOS

    13 TASAS Y CONSTRUCCIONES 279,80

    18 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES 145.479,48

    24 INGRESOS DE CAPITAL 4.380,00

    28 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES DE CAPITAL E INVERSION

    6.480,00

    37 SALDOS DISPONIBLES 119.120,20

    38 CUENTAS PENDIENTES POR COBRAR 34.849,63

    GASTOS

    51 GASTOS EN PERSONAL 135.968,39

    53 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 65.077,84

    57 OTROS GASTOS CORREINTE 3.500,00

    58 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES 1.550,99

    71 GASTOS EN PERSONAL PARA INVERSION 12.240,00

    84 BIENES DE LARGA DURACION 9.0881,41

    97 PASIVO CIRCULANTE 1.370,48

    TOTALES 310.589,11 310.589,11

    NOTA: El presupuesto del dos mil once alcanza el valor antes mencionado por el sobrante del ao 2010 en bancos de $119120.20 las dos alcuotas de noviembre y diciembre de $34849.63, ingreso por una fiscalizacin de $279.80, del remate del vehculo de $ 4380 y depsitos del GIZ $ 6480 dlares cabe mencionar que el presupuesto asignado por el aporte del 2% de las Gobiernos Parroquiales es de 145.479.48 dlares presupuesto muy pequeo para perder cumplir con las necesidades requeridas por nuestros clientes externos ya que en sueldos se va al rededor de 135968.39 dlares.

    18

  • 19

    LIMITACIONES DESDE LOS G. P. RURALES Algunos de los criterios emitidos por los representantes de los gobiernos parroquiales en el quehacer cotidiano:

    No existen recursos econmicos para invertir en educacin.

    Trabajo aislado de los vocales.

    Algunos integrantes de Gobiernos Parroquiales Rurales, no asumen con responsabilidad sus cargos.

    Soy gente de campo y tengo que cumplir.

    No me escuchan, las autoridades y tcnicos de los GADs.

    No tenemos el criterio tcnico que nos permita tener claridad sobre las obras en ejecucin.

    Tengo otra reunin, los miembros de las Gobiernos Parroquiales Rurales tienen que cumplir con muchas reuniones en una misma

    jornada, lo que dificulta cumplir con sus compromisos de forma adecuada.

    No hay claridad en la planificacin.

    Duplicacin en la gestin.

    Duplicacin de funciones.

    La poblacin no conoce las competencias que tiene cada uno de los GADs.

    Los presupuestos participativos siendo la asesora tcnica debe nacer desde la AGOPARTUN.

    Incremento de personal en la Asociacin.

    Los pocos recursos deben de manejarlos bien.

    Nosotros mismos no llevamos las autonomas. Las vas no llevan a nada nos llevan a peleas. Nosotros mismos como Gobiernos

    Parroquiales debemos de proponerlas pero no que el Gobierno Provincial y Municipal nos impongan lo que ellos quieren hacer.

    19

  • 20

    Las exigencias del G. provincial o Municipal no nos deben solicitar estudios tcnicos a las parroquias porque no contamos con ese

    personal, o debemos de aumentar el personal tcnico para poder cumplir con los requerimientos tcnicos que las 44 Gobiernos

    parroquiales soliciten.

    Debemos de ser claros, precisos, operativos, que somos el Gobierno ms cercano a la poblacin.

    competencia de ambos Gobiernos (Parroquia-Municipio /Provincial), la Gobierno y el presidente del barrio consiguen la misma obra

    la institucionalidad donde queda. El trabajo debe ser articulado como manda la ley.

    Incrementar el grupo tcnico de AGOPARTUN.

    Como mancomunidad contratar a los tcnicos pero que asuma

    AGOPARTUN el control de esos tcnicos. Las Gobiernos

    parroquiales de la mancomunidad deben de hacer un aporte extra

    para tener ese profesional trabajando netamente para la

    mancomunidad.

    Hacer convenios con Universidades, nos ayuden los estudiantes de

    los ltimos semestres o egresados, los proyectos son muy acadmicos

    adems de tomar en cuenta que los estudiantes no trabajan a tiempo

    completo slo son horas y los proyectos que requieren los presidentes

    son a corto plazo y no desean esperar. Los responsables de ese trabajo incompleto son los tcnicos que los tienen a

    cargo.

    Los recursos internacionales se deben de captar y no traer pasantes internacionales porque no nos representa ningn

    beneficio, slo nos representa gastos para la AGOPARTUN. Para facilitar el trabajo deben ser PASANTES

    EGRESADOS.

    Nota: Taller en la ciudad de Baos Octubre de 2011

    20

  • 21

    REQUERIMIENTOS DESDE LOS GOBIERNOS

    PARROQUIALES RURALES:

    EQUIPO TECNICO Los Gobiernos Parroquiales requieren, un equipo tcnico que les brinde servicios de forma permanente y con presencia en la parroquia. Para ampliar la oferta tcnica se consideran dos vas: 1) un equipo tcnico desde AGOPARTUN; 2) un equipo tcnico contratado por medio de mancomunidades de Gobiernos Parroquiales. Coordinacin de actividades con el rea tcnica de AGOPARTUN.

    ORGANIZATIVO o Lograr el respeto de las autoridades parroquiales por parte de los GAD y otras autoridades. o Ampliar el presupuesto administrativo o Capacitacin a presidente, vocales: bsica en temas tcnicos (planificacin), competencias de los GADs. o Mejorar la capacidad para elaborar propuestas tcnico-polticas. o Mayor perfil de liderazgo o Integracin al interior de Gobierno Parroquial Rural o Actitudes personales: trato amable, motivacin.

    COORDINACIN o Los Gobiernos Parroquiales Rurales deben establecer relaciones de coordinacin y gestin con los otros niveles de gobierno, para

    la planificacin y la ejecucin de obras. o Coordinacin con instituciones y programas del Gobierno Nacional. o Coordinacin con los actores claves segn el problema que se quiere resolver; por ejemplo, para los temas de seguridad se deber

    trabajar conjuntamente con la Polica Nacional.

    o Socializacin de los programas y proyectos con otras instituciones.

    21

  • 22

    PARTICIPACION CIUDADANA o Dilogo y negociacin con comunidades. o Apoyo para la rendicin de cuentas.

    CUMPLIMIENTO DE COMPETENCIAS: o Planificacin

    o Elaboracin de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOTs, en coordinacin con Gobiernos Municipales y Gobierno Provincial.

    o Elaboracin del Plan Operativo Anual - POA o Servicios Pblicos.

    o Planificacin, construccin y mantenimiento de la infraestructura fsica y los espacios pblicos de la parroquia. o Coordinacin de la dotacin de los servicios pblicos.

    o Desarrollo productivo o Elaboracin de proyectos productivos y de desarrollo. o Velar por el desarrollo econmico de las diferentes comunidades dentro de las Gobiernos: agropecuario, artesanal,

    turstico, social. o Apoyar la creacin de microempresas rurales para crecer econmicamente.

    o Mantener los recursos naturales o Fortalecer las organizaciones de base o Gestionar la cooperacin internacional para el cumplimiento de sus competencias. o Vigilancia de la ejecucin de obras. o Desarrollar y proteger el patrimonio cultural.

    22

  • 23

    GESTION o Administracin o Ejecucin de programas y proyectos, segn las competencias que tienen los Gobiernos Parroquiales Rurales. o Ejecucin de obras de infraestructura, mantenimiento de espacios pblicos. o Presentar proyectos o perfiles a organizaciones de apoyo. o Gestin de recursos econmicos para proyectos a travs de ONGs nacionales e internacionales. o Gestin de proyectos a corto plazo con asesoramiento jurdico eficiente y prctico.

    Nota: Trabajo realizado el 5 de mayo de 2011 modificado, noviembre de 2011

    23

  • 24

    RR INSTITUCIONAL

    TECNICO PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES METAS PROYECTOS ACCIONES

    INMEDIATAS ACTIVIDADES RESPONSABILIDAD

    FUNCIONARIO DEPARTAMENTAL

    PERIODO DE EJECUCION

    Dificultad para atender los requerimientos de los GADs.

    -Incremento de solicitudes de los GADs. -Falta de transporte. -No se programa actividades.

    -Adquisicin de otro vehculo. -Programacin de actividades.

    -Adquisicin de vehculo en el 2013. -Elaboracin de POA.

    Bsqueda de apoyo financiero.

    Iniciar gestiones. Bsqueda de instituciones que podran apoyar con recursos econmicos.

    UTDGT 2 AOS

    GADs no disponen de equipos tcnicos.

    -Falta de recursos- -Nuevas competencias -Falta de tcnicos en los GADs.

    -Trabajo de mancomunidades -Capacitacin -Incorporar tcnicos de acuerdo a competencias.

    Iniciar con la capacitacin en el 2012.

    Programar la capacitacin para miembros de Gobiernos Parroquiales.

    Anlisis de capacidades tcnicas de los GADs.

    Cronograma de Capacitacin y preparacin de documentos.

    UTDGT Permanente

    No existe apoyo tcnico de la academia ni de otros GADs.

    -Falta de Convenios. -Divorcio de la Academia con las reales necesidades del pas.

    Acercamiento con la facultad de Ingeniera Civil de UTA.

    Contar permanentemente con pasantes en el 2012.

    Anlisis de necesidades y propuesta de accin.

    Buscar alianzas estratgicas con instituciones y la academia.

    Realizar reuniones preliminares. Firma de convenios.

    UTGDT Permanente

    Necesidad de capacitacin de los tcnicos de AGOPARTUN.

    -Falta de tiempo por acumulacin de trabajo. - Desinters de los tcnicos.

    Capacitacin regular. Todo el personal tcnico de AGOPARTUN capacitado permanentemente.

    Actualizacin de conocimientos para tcnicos.

    Buscar las reas de capacitacin.

    Anlisis de las posibilidades de capacitacin, reas, recursos.

    UTGDT Permanente

    Cooperacin Internacional sin resultados.

    Poco tiempo de intervencin. - No existe control. -Falta de conocimiento entre la oferta y demanda.

    Revisin de convenios con instituciones extranjeras. -Conocer la oferta de tcnicos.

    Contar con un tcnico permanente en el rea para el segundo semestre del 2012.

    Elaboracin de un banco de proyectos, en los que participen tcnicos extranjeros.

    Revisin y elaboracin de convenios con la participacin de tcnicos.

    Seguimiento, monitoreo y evaluacin.

    UTGDT Permanente

    24

  • 25

    PLANIFICACIN PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES METAS PROYECTOS ACCIONES

    INMEDIATAS ACTIVIDADES RESPONSABILIDAD

    FUNCIONARIO DEPARTAMENTAL

    PERIODO DE EJECUCION

    Provincia sin planificacin rural.

    -No se ha tomado a la planificacin como gua de gestin. -Incumplimiento de los planes existentes. -Metodologas complicadas.

    Adoptar por metodologas ms sencillas pero operativas, que lleguen a la comunidad. -Compartir entre GADs los PDOT, para unificar.

    Para el ao 2012 las 44 parroquias trabajan con sus PDOT.

    Construccin de metodologa para los PDOT y de seguimiento y evaluacin.

    -Recopilacin de metodologas. - Anlisis de las metodologas existentes.

    Construir matriz de anlisis.

    Unidad de planificacin 2011--2012- 2013

    Planificacin sin articulacin.

    Desconocimiento de los planes de otros GADs. -Los planes no son participativos.

    -Socializar los PDOT. -Cumplir la ley de Participacin Ciudadana en los planes.

    El ao 2013 se trabaja a nivel provincial, con propuestas comunes articuladas y con liderazgo.

    Conformacin del equipo tcnico provincial de planificacin y coordinacin.

    Gestin ante autoridades del AGOPARTUN.

    -Reunin con autoridades. - Elaboracin de objetivos.

    Unidad de planificacin 2012- 2013

    Los Gobiernos Parroquiales no planifican nicamente programan.

    -Falta de recursos econmicos. - Falta de personal tcnico. -Incumplimiento de la ley.

    Los Gobiernos Parroquiales deben tener en sus presupuestos la partida correspondiente a estudios. -Gestin para mejorar presupuestos parroquiales.

    AGOPARTUN dispone de los 44 PDOT parroquiales y de todos los GADs de la provincia.

    Proyecto de capacitacin a los GADs sobre planes de desarrollo sus bondades y proceso.

    -Definir reas de capacitacin. - Definir a quien se deba capacitar.

    Diagnstico de capacidades y equipamiento.

    Unidad de planificacin 2012- en adelante

    AGOPARTUN no cuenta con equipo planificador.

    -Escaso presupuesto. -Falta de especialista. -Personal tcnico no se involucra en los temas.

    Creacin de la unidad de planificacin, como apoyo a GADs: Promover el incremento de su presupuesto.

    AGOPARTUN ha conformado su equipo de planificacin y apoya a sus asociados.

    Propuesta para la obtencin de recursos o de tcnicos para el AGOPARTUN en el tema de planificacin.

    Definir aliado estratgico con los que se puede gestionar.

    Elaborar un mapa de actores.

    Unidad de planificacin Presidencia

    Primer semestre de 2012

    La academia no prepara planificadores.

    -Desconocimiento de las necesidades nacionales. -Falta coordinacin interinstitucional.

    -Solicitar a la Academia la especializacin en planificacin. - Capacitacin a tcnicos en el rea.

    El 100% de Universidades de la provincia trabajan en proyectos formativos acordes a nuestra realidad.

    Propuesta a la academia para el tema Planificacin

    Acercamientos con la academia.

    Elaborar oficios y listado de universidades.

    Unidad de planificacin Presidencia

    2013 en adelante

    No se cuenta con informacin actualizada por parte de instituciones (SENPLADES) nacionales.

    -No se ha cumplido (SENPLADES) con entregar mapas de informacin actualizadas. - No se ha unificado las guas metodolgicas.

    -Creacin del banco de datos en AGOPARTUN. -Actualizacin de informacin parroquial a travs de la actualizacin anual de sus planes

    La provincia y la institucin cuentan con informacin actualizada que permita planificar en realidades.

    Propuesta sobre el banco de datos para el AGOPARTUN.

    Contar con el respaldo institucional.

    Elaboracin de un perfil de propuesta.

    Unidad de planificacin Segundo semestre de 2012 en adelante

    Descoordinacin Interinstitucional.

    -Falta de coordinacin entre GADs provinciales. -Falta de liderazgo en el tema.

    -Trabajar en forma coordinada en los presupuestos participativos y la participacin ciudadana. -Encontrar temas comunes.

    Los GADs de la provincia trabajan coordinadamente con la AGOPARTUN.

    Proceso de coordinacin interinstitucional.

    Reunin preliminar para proponer y contar con el apoyo.

    Elaborar listado de participantes y del aporte de cada uno.

    Unidad de planificacin Presidencia

    Permanente

    25

  • 26

    JURIDICO PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES METAS PROYECTOS ACCIONES

    INMEDIATAS ACTIVIDADES RESPONSABILIDAD

    FUNCIONARIO DEPARTAMENTAL

    PERIODO DE EJECUCION

    Mnima aplicacin de la normativa actual.

    -Diversidad de criterios provoca confusin. -Desinters de los integrantes de las gobiernos parroquiales.

    Visitas dos a la semana por parte del equipo tcnico, lderes, funcionarios.

    -24 visitas a los GADs al mes. -24 actas de reunin.

    -Asesora directa a los GAD's.

    Presentacin de la propuesta a directorio y realizacin de cronograma de visitas.

    -Redaccin de propuesta. -Presentacin en directorio. -Ejecucin.

    Dra. Snchez 1 mes Octubre 2011-octubre 2012

    Limitados canales y medios de comunicacin para facilitar la comunicacin jurdica.

    -Informacin llega pero no se empapan de la informacin ni se difunde a los integrantes de los gobiernos parroquiales.

    -Instalacin de un casillero con 44 celdas para complementar la comunicacin. -Contratacin de telefona celular estatal en funcin del reglamento sustitutivo para el uso del servicio de telefona mvil celular y de bases celulares fijas en las entidades y organismos del sector pblico. -Uso de la web de AGOPARTUN.

    -Documentos llegan a tiempo y se crea una cultura de acceso a su archivero. -Envi de noticias por mensajes celular. -Establecimiento de radio de AGOPARTUN.

    -Establecimiento de uso de medios y canales de informacin. -Proyecto de establecimiento de radio para presentar a presidencia.

    Programar en el presupuesto.

    -Proformar. -Adquirir. -Instalar.

    Dra. Snchez 1 mes Octubre 2011-octubre 2012

    Limitada participacin de los vocales y sus comisiones en la gestin parroquial.

    No hay apertura de otros niveles de gobierno.

    -Creara canales de dilogo con los municipios por parte de AGOPARTUN. -Diseo de credencial de integrante de GADs.

    8 mesas de dilogo en seis meses.

    Programa de dilogos con los GAD's.

    Presentacin de la propuesta a directorio y realizacin de cronograma de visitas.

    -Redaccin de propuesta. .Presentacin en directorio. -Ejecucin.

    Dra. Snchez 1mes noviembre 2011-abril 2012

    Conflictos internos en los GADs.

    -Ideologas, polticas diversas. -Desconocimiento de la ley. -Desconocimiento y falta de inters de realizar las funciones. -Pensamiento que pueden notoriedad en la parroquia.

    -Creacin y conformacin de centro de mediacin de conflictos. -Programa de resolucin de conflictos por Gobierno.

    Un centro conformado, abalizado, reglamentado, legalizado y funcionando.

    Centro de mediacin AGOPARTUN.

    -Presentacin de la propuesta a directorio y realizacin de cronograma de visitas.

    -Reuniones de conformacin. -Autorizacin del CNJ de creacin. -Tramite en el CNJ. -Proceso de legalizacin.

    Dra. Snchez 2 mes noviembre 2011-mayo 2012

    Limitado personal en el rea jurdica para 44 GADs e institucin.

    -Limitado presupuesto para los Gobiernos Parroquiales.

    -Incrementar personal tcnico en el rea. -Acuerdos y convenios interinstitucionales.

    1 tcnico/a contratada. Contratacin de tcnico/a Jurdica.

    Presentacin de la propuesta a directorio.

    -Partida presupuestaria. -Aprobacin Contratacin.

    Dra. Snchez 2 mes noviembre 2011-mayo 2012

    26

  • 27

    Dbil cumplimiento de competencias y funciones.

    Limitada reglamentacin interna.

    Instrumentacin de reglamentos internos.

    -Acuerdos con universidades. -Mesas de dilogo y conformacin de reglamentos y resoluciones.

    -Programa de capacitacin a los GADs sobre roles, funciones y competencias.

    Gestin, Preparacin de reglamentos.

    Oficios y solicitudes. Dra. Snchez Inicio enero de 2012

    Pocos recursos financieros.

    -Recursos obtenidos por aportes de los Gobiernos Parroquiales. -No existe asignacin del estado.

    -Gestionar ante el estado la asignacin de recursos. -Solicitar a los Asociados aumento de % de asignacin.

    Dos aos los GADs cuentan con recursos con un incremento del 100%.

    Preparar conjuntamente con el CONAGOPARE un proyecto de ley que permita a los GADs parroquiales disponer de mayores recursos.

    Reunin con directorio del CONAGOPARE.

    Invitacin a los directivos del CONAGOPARE.

    Presidencia Dra. Snchez

    enero 2012 - 2013

    27

  • 28

    ADMINISTRACIN- FINANCIERA PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES METAS PROYECTOS ACCIONES

    INMEDIATAS ACTIVIDADES RESPONSABILIDAD

    FUNCIONARIO DEPARTAMNTAL

    PERIODO DE EJECUCION

    No existe reglamentacin en los procesos.

    -Cambios constantes en las leyes y registros oficiales, falta de la unidad Jurdica de la elaboracin de los reglamentos.

    Capacitacin a la unidad Jurdica en la reglamentacin.

    En un plazo de seis meses la Unidad Jurdica implementara la reglamentacin necesaria.

    Reglamento interno elaborado e implementado.

    Comunicacin a la unidad Jurdica para su elaboracin.

    Reuniones funcionarios involucrados, reunin con el directorio y aprobacin con la asamblea.

    Dra. Jenny Snchez. Dra. Jessenia Gamboa. Directorio. Asamblea.

    Dos aos

    Deficiencia administrativa, en la mayora de Gobiernos Parroquiales

    -Desinters. -Falta de compromisos. -Poco inters de aprendizaje de funcionarios.

    -Evaluarlas reales necesidades de capacitacin al personal administrativo. -Evaluar las capacitaciones. -Seguimiento de las mismas.

    Cada trimestre realizar un seguimiento del cumplimiento de las responsabilidades encomendadas como secretarios tesoreros, llevar control permanente de evaluaciones.

    -Una matriz para medir el nivel de responsabilidad. -Manuales guas para su cumplimiento.

    -Elaborar la matriz. -Elaborar manuales guas.

    Reuniones de trabajo para la coordinacin de la elaboracin de matriz y manuales.

    Dra. Jessenia Gamboa. Responsable de capacitacin.

    Tres aos

    Firma de convenios sin respaldo financiero.

    -Desconocimiento de las reales necesidades de la AGOPARTU. -Falta de comunicacin gil y oportuna entre la unidad solicitante y la Financiera.

    -Construir el PEI. -Coordinacin adecuada entre las unidades involucradas.

    Se entregara con 15 das de anticipacin por parte de la unidad requirente la documentacin necesaria para su certificacin (COOTAD).

    -Convenio borrador. -Plan Estratgico Institucional.

    Comunicacin por escrito a los funcionarios responsables.

    Socializacin a los tcnicos del requisito de certificacin presupuestaria.

    Unidades. Unidad Financiera.

    Tres meses

    No existe un sistema de cdigo de barras informtico de control de bienes de la AGOPARTUN.

    -Falta de control de los bienes por unidad de destino.

    -Adquisicin de lector de cdigo de barras. -Adquisicin de un software.

    En un plazo de tres meses para su adquisicin.

    Perfil de justificativo de la compra.

    Solicitud de compra al directorio para la aprobacin de la misma con presupuesto del 2012.

    -Realizar la solicitud correspondiente. -Solicitar proformas. -Elaborar el cuadro comparativo de acuerdo al monto seleccionar el proceso de compra.

    rea Contable. Directorio. Comisin de adquisiciones.

    Cuatro meses

    No existe un cronograma adecuado de salidas de tcnicos para la utilizacin de vehculos.

    Falta de planificacin y coordinacin de las unidades.

    Optimizacin de recursos financieros, y humanos.

    En un plazo de tres meses se contara con una planificacin de salidas adecuada.

    Matriz bimestral con adecuacin a imprevistos.

    Elaborar la matriz y revisin de agendas.

    Reunin semanal de las unidades.

    Jefe de la unidad. Chofer.

    Tres meses

    Escaso presupuesto Institucional.

    -Falta aporte directo del estado. -Porcentaje mnimo de aportaciones de los Gobiernos Parroquiales.

    -Gestin ante el Estado. -Mayor aporte de los asociados.

    -En un ao el presupuesto se ha elevado en un 50%.

    -Preparar un proyecto de ley para ser presentado a travs del CONAGOPARE.

    Reuniones de trabajo con el CONAGOPARE.

    -Socializar la idea con los socios de AGOPARTUN.

    rea contable. Directorio. Un ao

    28

  • 29

    COMUNICACIN Y SISTEMAS PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES METAS PROYECTOS ACCIONES INMEDIATAS ACTIVIDADES RESPONSABILIDA

    FUNCIONARIO DEPARTAMNTAL

    PERIODO DE EJECUCION

    Desconocimiento de la situacin actual en esta rea, de los Gobiernos Parroquiales

    -No existe un diagnstico de las condiciones de equipamiento. -Falta de recursos econmicos.

    -Hacer encuestas en cada Gobierno Parroquial sobre su equipamiento. -Gestionar incremento a los recursos al Gobierno Central.

    1 Trimestre 1 ao

    Proyecto sobre equipamiento bsico y tecnolgico para los GADs.

    -Visitas tcnicas para obtener informacin Encuestas. -Preparar encuestas.

    -Convocar a los funcionarios de los Gobiernos Parroquiales. -Capacitacin a los funcionarios para superar las falencias encontradas.

    Comunicacin y Sistemas. GADs Parroquiales

    Noviembre-Enero Desde Enero en adelante.

    Desconocimiento de la creacin del rea de Comunicacin y Sistemas.

    -Falta de informacin a los GADs sobre los cambios y servicios del AGOPARTUN. -Uso inadecuado de las herramientas de comunicacin.

    -Difundir resoluciones tomadas por el directorio del AGOPARTUN. -Control sobre la utilizacin y uso de los equipos tecnolgicos.

    1 trimestre Mensual

    Elaborar los temas y formas de comunicacin entre AGOPARTUN y Gobiernos Parroquiales.

    -Llamar a sesin para explicar los servicios que presta la Institucin. -Utilizar mecanismos como: cartelera, pgina web, correos electrnicos, va telfono (convencional, celular) y fax.

    -Incentivar a que asistan. -Incentivar a que lean.

    Comunicacin y Sistemas. Secretaria. Directorio.

    Enero-Marzo Diciembre

    No todos los GADs disponen de conectividad de ltima tecnologa (25% aprox.).

    -Falta de antenas, Falta de fibra ptica falta de banda ancha. -Falta de Recursos econmicos. -Falta Espacio fsico. -No contar con equipo de cmputo adecuado.

    -Gestionar y apoyar a solucionar la implementacin de antenas ante la CNT. -Gestionar incremento a los recursos al Gobierno Central. -Construir o disponer de los espacios fsicos adecuados. -Adquisicin de equipos de cmputo de ltima generacin.

    1 ao 1 ao 2 aos 6 meses

    Preparar un proyecto para unificar los espacios fsicos adecuados para el funcionamiento de los GAD's.

    Elaborar los trminos de referencia para la compra de equipos

    Gestin a CNT. Comunicacin y Sistemas. Secretaria. Directorio. U. Jurdica. rea Tcnica

    Desde Enero en adelante.

    Mal uso de equipos informticos.

    -Desconocimiento en el manejo de software (office, paquetes contables, etc.). -Falta de inters en aprender.

    -Capacitaciones, en el manejo y uso de los paquetes informticos. -Motivacin, al personal de GADs.

    Permanente Programa de capacitacin.

    Programar el proceso capacitacin.

    Preparar mdulos de capacitacin.

    Comunicacin y Sistemas. Desde Enero en adelante.

    Desinters capacitacin y su aplicacin en los funcionarios de los Gobiernos Parroquiales.

    -El funcionario no se compromete con la comunidad. -Falta de inters.

    -Manejar una agenda de trabajo y actividades. -Concientizacin.

    Permanente

    Programar Actividades.

    Mdulos de Capacitacin. Seguimiento y Evaluacin permanente.

    Comunicacin y Sistemas. Secretaria.

    Desde Enero en adelante.

    29

  • 30

    Pginas web Desactualizadas

    -Poco inters en ingresar informacin a la pgina web de los Gobiernos Parroquiales. -Los encargados de actualizar la pgina web no saben cmo hacerlo.

    -Motivar a los Gobiernos parroquiales a que este es un referente para mantener informada a la comunidad de las labores que realizan. -Capacitacin en la actualizacin de esta herramienta.

    Permanente Programar Actividades.

    Mdulos de Capacitacin. Seguimiento y Evaluacin permanente.

    Comunicacin y Sistemas. Directorio. GADs Parroquiales.

    Desde Enero en adelante.

    Insuficiente equipamiento tecnolgico para la atencin de requerimiento de GAD's.

    Con los convenios firmados el nmero de pasantes superan al nmero de equipos de cmputo que se cuenta.

    Adquisicin de equipos de cmputo de ltima generacin

    6 meses Programar compra Elaborar informe de especificaciones tcnicas para la adquisicin de nuevos equipos de cmputo.

    Coordinar con las unidades involucradas para la compra

    Comunicacin y Sistemas. U. Financiera.

    Desde Enero en adelante.

    No existe vocera oficial en los GADs como ente integrador de noticias.

    Desconocimiento de los GAD's que existe alguien encargado de estas funciones.

    Representar y ejercer vocera oficial de los GAD's como un ente asociativo integral en la difusin de noticias. Establecer un sistema de comunicacin participativa y comunitaria que permita construir un modelo de comunicacin desde lo local.

    100% ha mejorado las relaciones Institucional, Provincial y Nacional.

    Programar actividades de capacitacin.

    -Coordinar con los GAD's Parroquiales. -Definir estrategias con los GAD's y Establecer un sistema de informacin directa con los medios de comunicacin nacional: web, e-mail, boletines fsicos, reuniones.

    Asesorar en la elaboracin del documento para la publicacin.

    Comunicacin y Sistemas Presidencia

    Desde Enero en adelante

    Prdida de informacin.

    -Virus. -Dao en el Disco Duro. -No se saca respaldo a la informacin. -No se hace seguimiento a la informacin que trabajan los pasantes.

    Sacar BACKUP de la informacin en un sistema de almacenamiento masivo.

    6 meses Programar compra. -Elaborar informe de especificaciones tcnicas para la adquisicin de un UPC. -Adquirir licencias de antivirus.

    -Las copias de respaldo de informacin y actualizacin de Antivirus se realizar diariamente.

    Comunicacin y Sistemas. Presidente. Directorio.

    Permanente

    30

  • 31

    OBJETIVOS

    Fortalecer a los Gobiernos Parroquiales Rurales para que cumplan con su gestin parroquial en funcin de las competencias definidas en la Constitucin, Cdigo y leyes.

    Representar a los Gobiernos Parroquiales Rurales a nivel cantonal, provincial , regional y nacional para proponer y exigir polticas y acciones a favor del desarrollo de las parroquias rurales, en base a su planificacin definida en sus PDOT

    Reforzar las capacidades de las parroquias rurales, prestndolas al mismo tiempo servicios adecuados y convenientes: apoyo en la Planificacin y el montaje de programas de desarrollo locales; asistencia y formacin jurdica, contable, fiscal, y poltica; contribuciones tcnicas, instauracin de sistema de informacin y comunicacin, intercambios y capitalizacin de experiencias.

    Participar con el CONAGOPARE para una representacin poltica a nivel nacional con la finalidad de ser una asociacin propositiva, en propuestas que fortalezca a los Gobiernos Parroquiales en las aspiraciones colectivas de sus comunidades.

    31

  • 32

    ROLES Y FUNCIONES

    ROLES

    Representar y ejercer la vocera oficial de los Gobiernos Autnomos Descentralizados Parroquiales Rurales como Ente Asociativo Provincial y como integrante de otros cuerpos colegiados;

    Participar en la construccin, definicin y gestin de polticas pblicas, que impulsen el desarrollo social y permitan alcanzar colectivamente el Buen Vivir de la poblacin rural;

    Velar porque se preserve y fortalezca la autonoma y unidad de los Gobiernos Autnomos Descentralizados Parroquiales Rurales (GADs Parroquiales), con observancia de los principios de diversidad, pluralidad, igualdad, equidad y solidaridad;

    Asumir la interlocucin con los representantes de los otros niveles de Gobierno Autnomo Descentralizado, Funcin Ejecutiva, Funcin Legislativa, Funcin Judicial, Funcin de Transparencia y Control Social, Funcin Electoral y otros organismos, en temas que faciliten el desarrollo de los territorios rurales y mejoren el nivel de vida de sus poblaciones;

    Prestar soporte tcnico, asesora y capacitacin permanente a los GAD's Parroquiales;

    Identificar problemas de coordinacin y gestin de los GAD's Parroquiales con otros niveles de gobierno, definir estrategias y proponer soluciones.

    Identificar oportunidades de cooperacin con otras entidades pblicas o privadas, nacionales o internacionales y gestionar el desarrollo de programas y proyectos que redunden en beneficio de los intereses de los territorios de los gobiernos autnomos descentralizados parroquiales rurales;

    Activar mecanismos de unificacin nacional y coordinacin permanente entre la AGOPARTUN y el CONAGOPARE;

    32

  • 33

    FUNCIONES

    Organizar cursos, talleres, seminarios, charlas, y otras actividades para sus miembros, e informar de las organizadas por terceros

    Coordinar eventos de capacitacin, con los gobiernos autnomos descentralizados, organismos del Estado, organismos internacionales y otras

    entidades afines.

    Promover el progreso de las Parroquias Rurales, para lo cual se prestar la asistencia necesaria acorde a las funciones, Responsabilidades y

    circunstancias.

    Representar ante cualquier autoridad u organismo pblico y ante las instituciones privadas nacionales y extrajeras los intereses comunes de las

    Parroquias Rurales.

    Orientar el perfeccionamiento de los rganos de gobierno y administracin de las Parroquias Rurales.

    Cooperar con los gobiernos autnomos y con el gobierno central la elaboracin de los planes y programas que busquen el beneficio de los

    intereses parroquiales.

    Participar, auspiciar y promover certmenes nacionales e internacionales que traten asuntos relacionados con la actividad Parroquial y de la

    Administracin local y seccional.

    Promover ante la Asamblea Nacional proyectos de leyes y reformas a las leyes en lo concerniente a los GADs Parroquiales;

    Intervenir, en representacin de todas los GADs Parroquiales, en la discusin de los proyectos de ley y de otras normas que puedan

    afectar o menoscabar en cualquier forma de autonoma parroquial y en todo asunto de inters para los GADs Parroquiales.

    33

  • 34

    Formar parte de los rganos administrativos que se establecieren legalmente para tratar asuntos relativos a las actividades parroquiales.

    Estipular una adecuada desconcentracin administrativa, a travs de la delegacin de funciones.

    Asesorar en la preparacin, difusin, etc., a los GAD's Parroquiales de la Provincia, en temas de proyectos de ordenanzas, resoluciones,

    reglamentos y manuales de administracin.

    Defender los intereses parroquiales, ante los organismos locales, cantonales, nacionales e internacionales.

    Considerar los problemas comunes de las parroquias rurales y plantear las soluciones ms adecuadas para ellos.

    Difundir los principios jurdicos y tcnicos de administracin pblica con el fin de mejorar la calidad de servicios pblicos y en general de toda

    la actividad parroquial

    Absolver las consultas que les formulen las autoridades parroquiales, y las entidades asociativas.

    Realizar la coordinacin de las relaciones entre los GADs Parroquiales, entre Asociaciones Provinciales; o, con las Regionales que se crearen.

    Cumplir las dems finalidades establecidas en la ley, en su estatuto y su reglamento.

    Velar por la integracin de los miembros de la AGOPARTUN de los GADs Parroquiales.

    34

  • 35

    OBSTACULOS Y DESAFIOS

    OBSTACULOS

    La atribucin jurdica con nuevas prerrogativas (competencias) exclusivas, es un cambio radical en favor de los Gobiernos Parroquiales,

    sin embargo su aplicacin prctica slo est en sus comienzos y el resultante de este proceso sigue siendo ambiguo.

    Numerosos frenos a la descentralizacin se ejercen constantemente a diferentes niveles de gobierno incluido la reticencia a la

    delegacin de competencias retrasada considerablemente el proceso de transferencia de prerrogativas a nivel local

    Dificultades tcnicas y financieras de las parroquias rurales que deben establecerse de manera eficiente las nuevas competencias que se

    les asignan.

    La falta de formacin administrativa y poltica, de los Gobiernos Parroquiales sumado a los escasos recursos financieros dificulta,

    asumir las competencias asignadas apuntando a cumplir con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial propuestos.

    35

  • 36

    DESAFIOS

    En este marco, la AGOPARTUN se propone ser un representante de peso de los intereses de las Gobiernos Parroquiales en los

    Gobiernos provinciales y nacional, siendo un motor y un punto de coordinacin esencial de los proyectos de desarrollo local y un apoyo

    al proceso de descentralizacin en curso.

    La participacin activa de los 44 Gobiernos Parroquiales permitir el logro de los objetivos comunes que nos unen y nos har una

    organizacin slida.

    La capacitacin permanente en reas que nos conduzcan a cumplir con nuestras competencias permitir el logro de aspiraciones de

    nuestros mandantes.

    Asumir que la planificacin con la construccin de los PDOT como el nico mecanismo de gestin que nos conduce a lograr el buen

    vivir para nuestros ciudadanos/as asentados/as en nuestras jurisdicciones territoriales.

    Fortalecer las relaciones y su articulacin entre GADs y el estado para aportar con los objetivos nacionales.

    El incremento de los recursos econmicos para los gobiernos parroquiales facilitar el cumplimiento de aspiraciones locales.

    El fortalecimiento Institucional del AGOPARTUN permitir mejorar cada vez ms el ayuda y atencin de los gobiernos parroquiales y

    la atencin de excelencia a sus clientes internos y externos.

    36

  • 37

    MISION

    La Asociacin de Gobiernos Parroquiales Rurales de Tungurahua-AGOPARTUN-; es una Organizacin que promueve el

    desarrollo Institucional de los Gobiernos Parroquiales Rurales a travs del asesoramiento y apoyo: poltico, tcnico,

    administrativo, jurdico, y de gestin, con el propsito de responder a sus necesidades y requerimientos para un

    desenvolvimiento efectivo y eficiente con el logro de objetivos y metas; fortaleciendo su autonoma como Gobiernos

    Parroquiales.

    37

  • 38

    VISION

    AGOPARTUN, es una Institucin que brinda atencin: prctica, oportuna, eficiente y eficaz a los Gobiernos Parroquiales

    de la provincia; Cuenta con personal tcnico, calificado y comprometido con el servicio a la comunidad; Dispone de

    infraestructura adecuada, equipada con ltima tecnologa; Cuenta con el apoyo de instituciones pblicas y privadas a

    nivel cantonal, provincial, nacional e internacional con las que trabaja articuladamente en sus propuestas; Es una

    Institucin reconocida por los logros alcanzados ; Es ejemplo de eficiencia.

    AGOPARTUN: REFERENTE DE LA UNIDAD Y DESARROLLO PROVINCIAL

    La oferta que tiene el AGOPARTUN sobre todo de ASESORIA, para sus asociados se resumen en dos grandes temas;

    Lneas o ejes de trabajo y lneas estratgicas, que permite claridad de su accionar, definidos en los talleres realizados;

    de las estrategias deben definirse como: los programas y proyectos que se convierten en acciones conducen a

    solucionar las falencias, principalmente tcnicas y administrativas.

    38

  • 39

    LINEAS O EJES DE TRABAJO

    Planificacin

    Tcnica

    Financiera

    Sistemas y Comunicacin

    Cooperacin Interna y Externa

    LINEAS ESTRATEGICAS

    Representacin

    Asistencia y acompaamiento

    Capacitacin

    Comunicacin e informacin

    Coordinacin Interinstitucional

    Evaluacin y seguimiento

    Planificacin participativa

    Gestin.

    39

  • 40

    LINEAS O EJES DE TRABAJO EJE DE TRABAJO CAMPOS DE ACCION PLANIFICACION Planificacin Participativa, en los PDOT, con inclusin de Gnero y Generacin.

    Construccin de herramientas de planificacin.

    Seguimiento y evaluacin del cumplimiento de los PDOT.

    Apoyo y capacitacin en la elaboracin de POAs y PP.

    Capacitacin en metodologas y su aplicacin en los PDOT.

    TECNICO Apoyo a los GP, en el diseo y construccin de proyectos de infraestructura y equipamiento parroquiales.

    Gestin, acompaamiento y seguimiento de proyectos productivos.

    Capacitacin a los GP en procesos de contratacin y fiscalizacin de obras, que estas sean de calidad.

    FINANCIERA Asesora y capacitacin en las reas: contable, tributaria, presupuestaria a los 44 GP. A al AGOPARTUN.

    Apoyo en la formulacin de los presupuestos de los GP.

    Informacin oportuna en los cambios legales en las reas contable y financiera.

    COMUNICACIN Y

    SISTEMAS

    Capacitacin en el manejo de: equipos, sistemas y programas tiles para los GP.

    Informacin y comunicacin, sobre cambios y novedades, locales, cantonales, provinciales, nacionales e internacionales.

    Mantener los Backup actualizados de todas las Unidades de AGOPARTUN.

    Mantener la pgina WEB y su permanente alimentacin con la finalidad de mantener informada a la ciudadana de las actividades de los GP.

    COOPERACION INTERNA E INTERNACIONAL

    Mantener informados y apoyar a la gestin de los GP tendiente a la consecucin de recursos en beneficio de sus jurisdicciones.

    Obtener el apoyo de tcnicos extranjeros en reas de competencia de los GP.

    40

  • 41

    LINEAS ESTRATEGICAS

    LINEA OBJETIVO ESTRATEGICO METAS

    Representacin Ser el referente de la unidad, solidaridad de los GP. Los 44 GP trabajan en unidad por sus intereses comunes.

    Obtener representacin en la directiva nacional. La AGOPARTUN tiene representacin permanente en el CONAGOPARE.

    Acompaar a los GP en la gestin en la consecucin de recursos. Todos los GP se sienten respaldados en su gestin.

    Asistencia y

    Acompaamiento

    Lograr que la Planificacin sea considerada como el mecanismo idneo del

    desarrollo parroquial.

    En el ao 2012 las 44 parroquias disponen de su PDOT.

    Obtener que la disminucin de la pobreza se d con la ejecucin de los

    PDOT.

    En el ao 2012 el 50% de parroquias disponen en su presupuesto la partida,

    apoyo a la produccin.

    Incentivar a los GP para que cumplan con las competencias asignadas en la ley.

    Las Parroquias de la provincia trabajan en base a sus 8 competencias.

    Capacitacin Fortalecer el desarrollo del talento humano en clientes internos y externos del AGOPARTUN.

    Disponer del diagnstico de necesidades de capacitacin tanto interna como externa.

    Disponer de personal tcnico capacitado para mantener asesoras de calidad

    para los GP.

    Se ha incrementado en un 50% de personal capacitado para atender a los GP.

    Poner al servicio de los GP servicios de calidad en: Internet, pagina WEB,

    sistema interbancario, copiadora, etc. Y preparar al personal en su

    utilizacin.

    El 100% de GP hacen uso de los servicios de calidad de oferta

    AGOPARTUN.

    Preparar y luego cumplir con un programa de capacitacin a los GP principalmente en las reas de su competencia.

    AGOPARTUN ha cumplido con el 100% de lo programado en capacitacin.

    Comunicacin e

    Informacin

    Disponer de un plan de comunicacin interno y externo, con la finalidad de mantener informados a los GP sobre asuntos de su inters.

    El 100% de los GP se mantienen informados utilizando los medios que ofrece AGOPARTUN.

    Informar a la comunidad del que hacer de cada parroquia utilizando la pg. WEB.

    Los 44 GP utilizan la pg. WEB parroquial.

    Mantener informados a los GP de los servicios que ofrece el AGOPARTUN. Los servicios que ofrece el AGOPARTUN lo conocen el 100% de GP.

    Coordinacin inter-

    Institucional

    Participar en actividades y reuniones que fortalezcan las relaciones entre los distintos niveles de GADs con la finalidad de evitar la duplicidad de

    acciones.

    EL AGOPARTUN ha conseguido relacionarse con el 100% de GADs y trabaja articuladamente.

    41

  • 42

    Encontrar mecanismos de coordinacin permanente entre el AGOPARTUN y el CONAGOPARE siendo propositivos en su accionar.

    La relacin con la CONAGOPARE ha permitido el posicionamiento d y fortalecimiento de las dos instituciones.

    Defender los intereses de las parroquias, ante los organismos: locales, cantonales, provinciales regionales y nacionales.

    El 100% de los GP se sienten respaldados en sus requerimientos.

    Evaluacin y

    Seguimiento

    Cerrar el proceso de capacitaciones, con un acompaamiento en la

    aplicacin de lo aprendido evaluando en la prctica.

    El 80% del personal capacitado ponen en prctica lo aprendido.

    Llevar el control y aplicacin de los PDOT y analizar los resultados. El 100 % de GP trabajan en base a los lineamientos sealados en sus PDOT.

    Apoyar en los requerimientos: tcnicos, legales, financieros y otros de los

    GP.

    El 100% de GP acuden al AGOPARTUN en bsqueda de respaldo: tcnico ,

    legal, financiero etc.

    Planificacin

    Participativa

    Disponer de una metodologa para la construccin de PDOT que facilite su

    cumplimiento y evaluacin.

    Se ha elaborado una metodologa, (ruta, gua) para construir con la

    participacin ciudadana los PDOT.

    Apoyar en la actualizacin anual de los PDOT y su utilizacin en los POAs

    y PP.

    El 80% de parroquias han sido atendidas en la actualizacin de los PDOT.

    Apoyar en la integracin y articulacin de las propuestas parroquiales, con los PDOTS cantonales y provincial (Nuevo Modelo De Gestin), as como

    con el Plan Nacional Del Buen Vivir.

    El 100% de propuestas parroquiales estn debidamente articuladas con las propuestas de los otros GAD's.

    La participacin ciudadana caracteriza a los PDOT de las Parroquias de la provincia.

    Los 44 GP han construidos sus PDOT con la participacin ciudadana.

    Gestin Apoyar a los GP en la consecucin de recursos y ejecucin de obras de competencia de los otros niveles de GADs.

    El70% de GP han acudido al AGOPARTUN para lograr sus objetivos.

    Apoyar con informacin de requerirse para el informe de rendicin de

    cuentas de los GP.

    Se inici con el diseo de un banco de datos parroquiales.

    Asesorar en consultas y trmites legales a los GP. El 100% de consultas han dado los resultados erados.

    Buscar apoyo en la Academia y de otros organismos a travs de la firma de

    convenios para suplir la falta de personal tcnico.

    Se han firmado 10convenios de apoyo tcnico.

    42

  • 43

    RR.DESARROLLADOS

    Unidades del AGOPARTUN

    PLANIFICACION RECONOCIMIENTO

    A nivel: Parroquial, Cantonal y Provincial no existe una metodologa que articula las propuestas de los PDOT, ya que cada una de ellos

    utilizan deferentes mecanismos de elaboracin y emplean diferentes metodologas.

    Hasta el ao 2011 los GP no han planificado, nicamente han programado su accionar.

    La AGOPARTUN, a su interior no tiene conformado un equipo planificador lo que hace difcil atender en esta rea que debe ser la ms

    importante a los GP, ya que nicamente cuenta con un tcnico financiado por la GIZ.

    La Academia no prepara planificadores ni especialistas en Ordenamiento Territorial lo que hace ms difcil el solventar este

    requerimiento.

    Tampoco se dispone de informacin sobre las parroquias y la escasa no ha sido actualizada, igual sobre el tema de mapas no

    encontramos nada, se ha trabajado con la informacin proporcionada por el Gobierno Provincial y pocos Municipios pero las escalas no

    son las recomendables para Ordenamiento Territorial a nivel parroquia.

    43

  • 44

    RECOMENDACIONES

    Es necesario desarrollar a nivel Provincial de una metodologa que permita la fcil articulacin de propuestas sobre todo entre los diferentes niveles de GADs provinciales, con la finalidad que la provincia tenga una sola propuesta, que cubra la solucin de sus necesidades, as como la sostenibilidad del proceso.

    Es oportuno capacitar a los GP en la bondad y la obligatoriedad que tienen de saber cmo construir un PDOT, su actualizacin y como ponerlo en marcha.

    Es importante trasmitir a la Academia estas falencias, proponiendo que se creen las respectivas especializaciones, ya que la necesidad no solo es de la provincia sino del pas.

    Al interior de la AGOPARTUN se debe considerar en la creacin de un banco de datos que permita estar actualizado en cuanto a informacin parroquial, as como mapas temticos a escalas adecuadas que visibilicen la informacin

    Conformacin de la Unidad de Planificacin que permita asesorar a los GAD's Parroquiales en: Actualizacin PDOT, utilizacin,. Socializacin y el manejo de herramientas de planificacin.

    44

  • 45

    UNIDAD TECNICA RECONOCIMIENTO

    El personal que labora en la unidad tcnica es insuficiente, ya que debe atender a las 44 parroquias lo que causa dificultades y reclamos. Los GP no cuentan con personal tcnico que pueda apoyar la asistencia del equipo de AGOPARTUN.

    Los GP al no poder contratar por lo menos un tcnico que apoye en los procesos de contratacin, estn propensos a cometer errores, por lo que generalmente acuden al AGOPARTUN.

    No hay apoyo de la academia en ayudar a solventar esta deficiencia, ya que podran hacer pasantas y estudiantes egresados hacer sus tesis con temas de inters parroquial.

    La cooperacin Internacional aporta poco con tcnicos y casi no son aporte tomando en cuenta nuestra realidad.

    Por las actividades que deben cumplir os tcnicos del AGOPARTUN dificulta su capacitacin por lo que difcilmente pueden ellos capacitar a otros tcnicos de los Gobiernos Parroquiales (NO tienen).

    45

  • 46

    RECOMENDACIONES

    La obligacin de apoyar a los GP de la provincia obliga al incremento del personal tcnico, pero en reas de las competencias sealadas en la CONSTITUCION, para lo cual se requiere de recursos econmicos tanto para el AGOPARTUN como para los GP. Por tanto es necesario trabajar en un proyecto de ley que permita mejorar las asignaciones.

    Es necesario aumentar el personal tcnico en el AGOPARTUN para atender los requerimientos de los GP en base a sus competencias. Para superar estas deficiencias tambin se debe recurrir a la firma de convenios con universidades, que puedan aportar con el concurso de estudiantes dirigidos por sus maestros.

    El apoyo Internacional debe orientarse al aporte de profesionales en reas de competencia de los GP y no nicamente como pasantas, pensando que dejen sus conocimientos al servicio de nuestros tcnicos, y estos a su vez al servicio parroquial

    Para tratar de cubrir estas deficiencias, se debe trabajar articuladamente con las instancias administrativas como los gobiernos cantonales para conseguir el apoyo a sus parroquias como lo hace el Gobierno Provincial, que mantiene personal colaborando con el AGOPARTUN.

    46

  • 47

    UNIDAD: ADMINISTRATIVA FINANCIERO RECONOCIMIENTO

    Los cambios dados, en cuanto a leyes, reglamentos, as como la definicin de competencias para todos los niveles de Gobierno, no nos ha permitido contar con un reglamento interno de procesos, para esto es necesario que el personal de los GP estn capacitados en las normativas para asimilar los nuevos procesos y reglamentos.

    Preocupa que algunos funcionarios/as de los GP tienen poco inters en involucrarse en los nuevos procesos y normativas; el AGOPARTUN hace esfuerzos para mantener las capacitaciones con la finalidad de evitar dificultades futuras.

    La falta de integracin y de trabajo en equipo al interior de la Institucin, de las distintas unidades, as como de los tcnicos de apoyo interinstitucional y de pasantes extranjeros, no permite un trabajo ms eficiente y de no corregirse, a futuro puede traer dificultades como: duplicidad en el trabajo, descontenta, falta de movilizacin etc.

    No existe un control verdadero en la utilizacin de los bienes, por no tener un cdigo de barras. Tampoco se dispone de de una unidad por lo menos encargada del recurso humano, por lo que se mesclan actividades; Ejemplo, la utilizacin del vehculo.

    El presupuesto insuficiente, dificulta el dar las mnimas facilidades para que el personal pueda atender los requerimientos de los GP, por lo que tienen que esperar el turno correspondiente con los reclamos respectivos.

    La unidad, trata de cumplir de la mejor manera superando las dificultades, resolviendo los pedidos urgentes.

    47

  • 48

    RECOMENDACIONES

    Los Seores Presidentes y Vocales de los GP deben apoyar los programas de capacitacin que emprende el AGOPARTUN en base a las

    competencias y el mejoramiento del talento humano lo que redunda en el mejor servicio a las parroquias.

    Encontrar los mecanismos apropiados, con la finalidad de llegar al funcionario parroquial para que se involucre en el compromiso que

    tiene con su comunidad, preparndose de la mejor manera, aprovechando las oportunidades de capacitacin que se las presenta.

    Se deben propiciar reuniones regulares entre las diferentes unidades con la finalidad en que se sepa cmo cada una puede apoyar a las

    dems, para lograr mayor eficiencia en los resultados; tambin se deben propiciar encuentros que faciliten una mejor relacin

    interpersonal entre funcionarios y autoridades del AGOPARTUN.

    Construir un manual de procedimientos o control para optimizar el uso de los bienes a cargo de los funcionarios.

    Mantener reuniones mensuales de trabajo, con todas las unidades con la finalidad de conocer que se hace y cmo articular su actividad

    con las dems y comprometerse cada vez ms con la responsabilidad individual y colectiva.

    El AGOPARTUN y su matriz el CONAGOPARE deben trabajar juntos en la preparacin de un proyecto de ley que permita la

    obtencin de mayores recursos para la Institucin, y que estos no solo deben estar orientados al aumento de personal sino sobre todo al

    cumplimiento de roles y funciones sealadas en PEI.

    48

  • 49

    UNIDAD: COMUNICACIN Y SISTEMAS

    RECONOCIMIENTO

    No se dispone de un diagnstico, sobre el equipamiento que tienen los GP, a los que se pretende llegar con estos servicios; cabe mencionar que en los ltimos meses, se ha dispuesto, que la Ing. Tcnica de Planificacin pase a hacerse cargo de esta unidad, medida no acertada.

    No todos los GP conocen de la existencia de esta unidad y los servicios que presta, por tanto existen dificultades de comunicacin.

    La falta de tecnologa por no disponer en muchos casos de: Antenas, banda ancha, fibra ptica y del espacio fsico apropiado, equipos obsoletos, dificulta una comunicacin ms fluida y oportuna.

    El mal uso de los equipos informticos y el desconocimiento en la utilizacin de software, no permite una eficiencia en el servicio a los GP.

    Es una unidad naciente por tanto hay mucho que hacer, para dar un servicio de calidad, que debe ser poltica del AGOPARTUN y el compromiso de sus funcionarios.

    El AGOPARTUN, ejerce la vocera oficial de los GP de nuestra provincia y eso ha permitido un posicionamiento dentro del territorio y a nivel nacional.

    En el AGOPARTUN como existe la modalidad de pasantes, cuando se van la informacin que ellos trabajaron durante ese tiempo muchas veces se pierde o no se sabe donde est por ende no puede haber una continuidad entre el trabajo de un pasante que se fue y otro que llega.

    Por virus o daos de hardware los equipos de computo pueden ocasionar prdida de informacin los cual es un problema grave para los funcionaros de AGOPARTUN y para los GAD's parroquiales.

    49

  • 50

    RECOMENDACIOES

    Es necesario y urgente realizar un diagnstico del equipamiento de los GP, con el objeto de analizar las condiciones en que desarrollan sus actividades, para en forma conjunta encontrar las soluciones.

    Gestionar ante el CNT, la dotacin de: antenas y lneas, con la finalidad de que todas las parroquias estn en las mismas condiciones tcnicas de servicios.

    Implementar un sistema de informacin para servicio de los GADs, como tambin con la finalidad de mantenerlos informados sobre asuntos de inters.

    Implementar un programa de capacitacin en reas como: manejo de programas informticos, tiles para mejorar el servicio parroquial.

    Por las demandas que recibe el AGOPARTUN, es necesario que fsicamente tenga la comodidad para poder recibir a pasantes y tcnicos de apoyo, segn se pretende en base a la firma de convenios.

    Conformacin de la Unidad de comunicacin y sistemas que permita asesorar a los GAD's Parroquiales en: Actualizacin de pgina web, utilizacin, Socializacin, manejo de herramientas de comunicacin; mantenimiento y respaldo de Base de Datos de la AGOPARTUN.

    Para que los GP puedan tener informadas a sus comunidades, es necesario, que el AGOPARTUN asesore en la elaboracin de documentos: claros, sencillos y comprensibles, que produzcan efectos positivos en la comunidad.

    Adquirir un UPC para poder realizar BACKUP de la informacin que se trabaja en todas la unidades de la AGOPARTUN.

    Adquirir licencias de antivirus para evitar que el computador se dae y se pierda la informacin que han trabajado los funcionarios de AGOPARTUN.

    50

  • 51

    UNIDAD: JURDICO

    RECONOCIMIENTO

    El desconocimiento de las normas legales vigentes que rigen para los GP, trae dificultades en su aplicacin, para lo cual se ha capacitado, pero los resultados no siempre son positivos, en vista de las diferentes concepciones, que tienen las instituciones a las que se ha recurrido para el efecto.

    El desinters, la informacin deficiente, limita a la asesora del AGOPARTUN, poder atender de mejor manera y solventar las consultas que hacen.

    La no apertura en consultas de los otros niveles de GADs no se da, tampoco existe un involucramiento de los vocales de los GP en la gestin, por lo que generalmente lo hacen los Presidentes ya que las diferencias son de carcter poltico lo que trae como consecuencia una debilidad de gobernabilidad.

    El AGOPARTUN cuenta apenas con una persona (Abogada) para atender 44 parroquias, lo que dificulta dar una atencin oportuna, trayendo como consecuencia, reclamos y prdida de confianza.

    No se dispone de un orgnico funcional institucional, como tampoco de un manual de procedimientos, que permita sealar hasta donde es la responsabilidad de cada unidad en los diferentes casos que se presenten.

    Los recursos escasos con que cuenta la institucin no ha permitido el incremento de personal por lo que siempre estamos en deuda con los GP.

    51

  • 52

    RECOMENDACIONES

    Se debe realizar un programa de capacitacin por lo menos en las reas donde ms se consulta ejemplo: contratacin pblica, COOTAD, Procedimiento Parlamentario, Conflictos, competencias etc.

    Realizar visitas tcnicas a todos los GP y conocer sus necesidades urgentes que resolver en base a un dialogo directo.

    Es necesario la instalacin de un casillero con 44 celdas para que la documentacin llegue a tiempo al destinatario; Ver la posibilidad de disponer de una radio de AGOPARTUN que permita una comunicacin directa con la comunidad.

    Se deben tener canales de dilogo con los otros GADs para tener un accionar articulado en todas las reas; Proporcionar una credencial a los integrantes de los GP.

    Creacin de un centro de mediacin de conflicto, que permtala rpida solucin de diferencias.

    Se debe incrementar el personal en el rea jurdica con la presencia de pasantes egresados de las universidades.

    52

  • 53

    ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PROPUESTO

    COORDINACION

    PRESIDENCIA

    CONSEJO DIRECTIVO

    SECRETARIO COMISIONES

    ASAMBLEA PROVINCIAL

    TECNICA

    PROYECTOS

    FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

    COOPERACION LOCAL E

    INTERNACIONAL

    ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    PLANIFICACION Y GESTION P.D.O.T.

    SISTEMAS Y COMUNICACION

    JURIDICA

    CONTABILIDAD

    SERVICIOS

    53

  • 54

    VALORES CORPORATIVOS Y SU PRCTICA Estos valores que promueve y desarrolla la Institucin deber ser una prctica permanente de quienes hacen la AGOPARTUN como: directivos,

    funcionarios y dems miembros que colaboran con la Asociacin, as como de los clientes externos que solicitan la ayuda institucional.

    UNIDAD.- AGOPARTUN une a los Gobiernos Parroquiales, en un trabajo conjunto por objetivos comunes por el desarrollo parroquial, cantonal, provincial aportando al pas en la poltica del BUEN VIVIR nacional

    SU PRCTICA:

    Dialogo permanente, para lograr acuerdos.

    Compartir los resultados de la gestin.

    SOLIDARIDAD.- AGOPARTUN, procura en la ejecucin de sus actividades, la construccin de un desarrollo justo, equilibrado y equitativo de los Gobiernos Autnomos Descentralizados Parroquiales Rurales, en el marco del respeto de la diversidad y el ejercicio pleno de los derechos. SU PRCTICA:

    Apoyo a los Gobiernos Parroquiales menos desarrollado

    Desarrollo justo y equilibrado para todos. INTEGRACIN.- La AGOPARTUN, gua la gestin hacia el cumplimiento de objetivos comunes, mantiene la unidad y trabaja en equipo con el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales del Ecuador; y los Gobiernos Parroquiales de Tungurahua de forma articulada fortaleciendo a los Gobiernos Parroquiales Rurales para que cumplan con su gestin parroquial en funcin de las competencias definidas en la Constitucin, Cdigos y las normas legales vigentes.

    SU PRCTICA:

    Trabajo mancomunado con todas las asociaciones del pas

    Ser propositivo en las decisiones del CONAGOPARE

    54

  • 55

    DINAMISMO EN LA GESTIN.- La AGOPARTUN, apoyar de acuerdo a sus capacidades a los GAD's Parroquiales, en el fortalecimiento, planificacin, asesora, coordinacin y ejecucin de sus actividades, de forma eficaz, mide sus resultados para mejorar continuamente sus procesos en el ejercicio de las competencias. SU PRCTICA:

    Fortalecer las acciones de los Gobiernos Parroquiales de la provincia

    Capacitacin en las reas de competencia para lograr la eficiencia y eficacia en sus funciones. TRANSPARENCIA.- La AGOPARTUN, da cuenta de sus actividades a sus miembros y representados; y, hace pblica la informacin acerca de sus acciones. SU PRCTICA:

    Pedir y rendir cuentas en todos los niveles de la administracin pblica.

    Ser ejemplo en la aplicacin de valores TICA Y CONDUCTA.- Todos quienes conforman la AGOPARTUN, tienen la obligacin de denunciar actos ilcitos, que sean de su conocimiento ante el Directorio o segn sea el caso, conforme se reglamente. SU PRCTICA:

    Entregar de manera oportuna, clara y precisa informacin de las actividades que desarrolla;

    Funcionarios comprometidos con el quehacer del AGOPARTUN. DEMOCRACIA.- La AGOPARTUN, respeta y acoge en sus decisiones los pronunciamientos mayoritarios de sus miembros. SU PRCTICA:

    Fortalecimiento de la democracia participativa en el quehacer de los Gobiernos Parroquiales. Tomar decisiones en base a consulta y mayoritariamente.

    AGOPARTUN: REFERENTE DE LA UNIDAD Y DESARROLLO PROVINCIAL 55