AGENDAAA

8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA Facultad de Letras y Ciencias TEMA: Hacia la Construcción de Políticas Nacionales de Información: la Experiencia de América Latina ALUMNA: KATHY LOIS ARCE ALIAGA PROFESORA: FORTUNATO CONTRERAS C. CURSO: SEMINARIO DE INFORMACION PARA EL DESARROLLO

description

bien

Transcript of AGENDAAA

PROFESORA: FORTUNATO CONTRERAS C.CURSO: SEMINARIO DE INFORMACION PARA EL DESARROLLO ALUMNA: KATHY LOIS ARCE ALIAGATEMA: Hacia la Construccin de Polticas Nacionales de Informacin: la Experiencia de Amrica LatinaUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Per, DECANA DE AMERICAFacultad de Letras y Ciencias Humanas

1. Tabla de Contenido I. Antecedentes

1.1 El proceso de trabajo alrededor de la Agenda Digital Peruana 2.0 II. Marco Conceptual

III. Marco Normativo para el Desarrollo de la Sociedad de la Sociedad de la Informacin en el Per

IV Marco Estratgico de la Agenda Digital Peruana 2.0

4.1 Visin 4.2 Factores del xito de la Agenda Digital Peruana 2.

V Matriz de Objetivos y Estrategias VI Comentarios a los Objetivos y Estrategias VII Glosario de Trminos VIII Anexos

2. Identificar la idea principalSegn la norma seala que los alcances del Plan son de aplicacin para todas las entidades del Sistema Nacional de Informtica y sern sus titulares los encargados de adoptar las acciones necesarias para el cumplimiento y ejecucin del Plan; por otro lado, el seguimiento y evaluacin de los objetivos y estrategias del mismo estarn a cargo de la Comisin Multisectorial Permanente, la cual se encargara de su funcionamiento respectivo.La Comisin debe convocar a representantes de la sociedad civil y del sector privado para coadyuvar al logro de las metas establecidas en el Plan.

3. Identificar los conceptos clavesSociedad de la Informacin, Conectividad, Brecha Digital, Firma Electrnica

4. Definir los conceptos claves parafraseando.Sociedad de la Informacin: Estado del desarrollo social caracterizado por la capacidad de las personas y organizaciones de la Sociedad para obtener y compartir cualquier informacin, instantneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera Conectividad: Capacidad de un dispositivo (ordenador personal,perifrico,PDA,mvil,robot,electrodomstico,automvil, etc.) de poder ser conectado, generalmente a un ordenador personal u otro dispositivo electrnico, sin la necesidad de un ordenador, es deciren forma autnomaBrecha Digital: Distancia en el acceso, uso y apropiacin de las tecnologas tanto a nivel geogrfico (entre poblaciones urbanas y rurales), a nivel socioeconmico.Firma Electrnica: Equivalente electrnico al de la firma manuscrita, donde una persona acepta el contenido de un mensaje electrnico a travs de cualquier medio electrnico vlido.

5. Hacer un resumen de la lectura que comprenda una carilla como mnimo.Todos los gobiernos tienen algo que ver con la Sociedad de la Informacin, an cuando su posicin sea lgicamente diferente en funcin de su nivel econmico y/o facilidades de infraestructura. El papel de los gobiernos es fundamental para difundir los beneficios de dicha Sociedad a todos los ciudadanos a travs del desarrollo de polticas nacionales y mundiales, y marcos de trabajo destinados a enfrentar los desafos de la Sociedad de la Informacin. Dentro de su bsqueda del inters pblico, los gobiernos pueden crear conciencia, facilitar el acceso del pblico a la informacin, as como sentar las bases necesarias para que todos los ciudadanos se beneficien de las TIC, en trminos de una mejora en la calidad de vida, servicios sociales y crecimiento econmico. El sector privado, por su parte, juega un papel activo, junto con los gobiernos y la sociedad civil, al ofrecer un modelo econmicamente viable para lograr los objetivos de desarrollo al orden del da mundial. Tambin contribuye, de una manera instrumental, al crear, a travs de la infraestructura, las condiciones materiales necesarias para el acceso universal a la informacin y a los servicios de valor agregado de las TIC.

6. Realizar la mayor cantidad posible de organizadores grficos y conceptuales (mapas conceptuales, mapas mentales, cuadro sinptico, diagramas, espina de pescado, etc)

7. Hacer el comentario de la lecturaA travs el artculo sobre el plan de desarrollo de una sociedad de la informacin se debe disponer de infraestructura de telecomunicaciones adecuada para el desarrollo de la sociedad de la informacin. Se debe tener en cuenta la Agenda Digital Peruana para asi propiciar el acceso a la sociedad de la informacin mediante el mejoramiento de las capacidades y competencias en el uso de las Tecnologas de Informacin. Y tener como objetivo final desarrollar el sector social del Per garantizando el acceso a servicios sociales de calidad, promoviendo nuevas formas de trabajo digno, incentivando la investigacin e innovacin tecnolgica, as como asegurando la inclusin social y el ejercicio pleno de la ciudadana

8. Elaborar por lo menos 4 conclusiones Acercar los servicios de informacin y/o servicios en lnea, que proporcionan las instituciones pblicas, a los ciudadanos, desarrollando proyectos estratgicos de Gobierno Electrnico que se constituyan en proyectos emblemticos que demuestren las ventajas del uso de las TIC.

Promover y disponer de infraestructura de telecomunicaciones adecuada, para el desarrollo de la Sociedad de la Informacin y de la implementacin de iniciativas de Gobierno Electrnico en particular, con nfasis en las zonas actualmente menos atendidas.Desarrollar estrategias de bsqueda de informacin

Administrar el proceso de induccin, administracin del cambio, aprendizaje y capacitacin a la poblacin excluida del uso de las TICs, de forma que permita su insercin como potenciales usuarios de los servicios proporcionados por el Estado.

Mejorar los procesos y marco legal de la Administracin Pblica que permita hacerlos ms eficientes, transparentes y con enfoque al usuario, para facilitar su informatizacin a travs de las TIC.

9. Identificar fuentes alternativas http://blog.rpp.com.pe/lexdigital/2011/07/27/alerta-ia-aprueban-agenda-digital- peruana-2-0/https://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_CID/23_JUNIO/ARCHIVO/Expo_viceministros_Acciones.pdf