Agenda por la Soberanía Energética

2
Foro Soberanía Energética, X Sesión, 25 de Junio de 2013. AGENDA DE SOBERANÍA ENERGÉTICA:“GAS Y PETRÓLEO PARA EL PERÚ” La X Sesión del Foro SoberaníaEnergética, luego de las exposiciones, propuestas y proyectos presentados,acordó realizar un proceso de debate ciudadano en torno a la Agenda Nacional de la SoberaníaEnergética,promoviendo reuniones en Arequipa (12 Julio) y Cusco (13 Julio), en Piura y Talara en Agosto, y en los Distritos de Lima (Agostoy Setiembre), para arribar a la XI Sesión del Foro Soberanía Energética a realizarse el 6 de setiembre del 2013 en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República. El congresista Manuel Dammert Ego Aguirre, presentó la síntesis de la propuesta de Agenda. AGENDA DE LA SOBERANÍA ENERGÉTICA I. Afirmar una estrategia nacional de soberanía energética con decisiones de políticaspúblicasy sus proyectos de inversión pública y privada de urgente ejecución, desde la convocatoria y aportes del Estado. a. Priorizar que el cambio de matriz energética, requiere potenciar el uso del gas natural para el mercado interno y las actividades de valor agregado, así comoimpulsar las centrales hidroeléctricas, corrigiendola actual prioridad gubernamental de “reserva frías” basada en diésel (la más cara), que al no ejecutarse las políticas anteriores, de apoyo pasarána constituirse en la fuente básica de energía, condenado al mediano plazo del Perú a quebrarla producción y el abastecimiento necesario de energía para sus diversos usos. b. Impulsar los proyectos de transformación del gas y petróleo en valor agregado en la descentralización productiva industrial (en petroquímica y parques industriales del gas en el sur, y en otras industrias vinculadas al petróleo en el norte y amazonia ) c. Garantizar la sostenibilidad ambiental y social II. Recuperar y ampliar la renta petrolera para la nación, con el fortalecimiento de Petroperú como empresa integrada,y convocando la inversiónpública y privada. a. Afianzar Petroperú como empresa estatal moderna y competitiva, integrada verticalmente, como manda la ley respectiva. b. Retorno a Petroperú de los lotes del Noroeste, cuyos contratos de concesiónvencen estos años, con reservas valorizadas en US$ 6 mil millones y cuya rentabilidad es de US$ 3 mil millones. Rechazo a la pretensión de ampliar a 10 años la mantención de estos lotes en manos de sus concesionarios privados. c. Efectivización del proyecto integral de Modernización y ampliación de la Refinería de Petroperú en Talara, debiendo evitarse su fraccionamiento que llevaría a poner en riesgo de quiebra a Petroperú. d. Evaluación Integral del cumplimiento del contrato de Repsol en la Refinería La Pampilla, y adquisición a precios reales de su paquete de acciones por Petroperú con empresas nacionales. e. Devolución a Petroperú de los S/. 1,200 millones retenidos por la Sunat.

description

 

Transcript of Agenda por la Soberanía Energética

Foro Soberanía Energética, X Sesión,

25 de Junio de 2013. AGENDA DE SOBERANÍA ENERGÉTICA:“GAS Y PETRÓLEO PARA EL PERÚ”

La X Sesión del Foro SoberaníaEnergética, luego de las exposiciones, propuestas y proyectos presentados,acordó realizar un proceso de debate ciudadano en torno a la Agenda Nacional de la SoberaníaEnergética,promoviendo reuniones en Arequipa (12 Julio) y Cusco (13 Julio), en Piura y Talara en Agosto, y en los Distritos de Lima (Agostoy Setiembre), para arribar a la XI Sesión del Foro Soberanía Energética a realizarse el 6 de setiembre del 2013 en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República.

El congresista Manuel Dammert Ego Aguirre, presentó la síntesis de la propuesta de Agenda.

AGENDA DE LA SOBERANÍA ENERGÉTICA

I. Afirmar una estrategia nacional de soberanía energética con decisiones de políticaspúblicasy sus proyectos de inversión pública y privada de urgente ejecución, desde la convocatoria y aportes del Estado. a. Priorizar que el cambio de matriz energética, requiere potenciar el uso del gas natural para el

mercado interno y las actividades de valor agregado, así comoimpulsar las centrales hidroeléctricas, corrigiendola actual prioridad gubernamental de “reserva frías” basada en diésel (la más cara), que al no ejecutarse las políticas anteriores, de apoyo pasarána constituirse en la fuente básica de energía, condenado al mediano plazo del Perú a quebrarla producción y el abastecimiento necesario de energía para sus diversos usos.

b. Impulsar los proyectos de transformación del gas y petróleo en valor agregado en la descentralización productiva industrial (en petroquímica y parques industriales del gas en el sur, y en otras industrias vinculadas al petróleo en el norte y amazonia )

c. Garantizar la sostenibilidad ambiental y social

II. Recuperar y ampliar la renta petrolera para la nación, con el fortalecimiento de Petroperú como empresa integrada,y convocando la inversiónpública y privada. a. Afianzar Petroperú como empresa estatal moderna y competitiva, integrada verticalmente, como

manda la ley respectiva. b. Retorno a Petroperú de los lotes del Noroeste, cuyos contratos de concesiónvencen estos años, con

reservas valorizadas en US$ 6 mil millones y cuya rentabilidad es de US$ 3 mil millones. Rechazo a la pretensión de ampliar a 10 años la mantención de estos lotes en manos de sus concesionarios privados.

c. Efectivización del proyecto integral de Modernización y ampliación de la Refinería de Petroperú en Talara, debiendo evitarse su fraccionamiento que llevaría a poner en riesgo de quiebra a Petroperú.

d. Evaluación Integral del cumplimiento del contrato de Repsol en la Refinería La Pampilla, y adquisición a precios reales de su paquete de acciones por Petroperú con empresas nacionales.

e. Devolución a Petroperú de los S/. 1,200 millones retenidos por la Sunat.

III. Gasoducto y PetroquímicaSurandina a. Prioridad Nacional Efectiva como proyecto integral de alcance nacional y macrorregional, que

incluye recuperar las reservas que ahora se exportan, impulsar el valor agregado en parques industriales regionales, efectivizar el complejo petroquímico en el sur, construir los ductos de gas y líquidos integrando el sur andino.

b. Rechazo al intento de anular el Proyecto integral del gasoducto sur andino y su petroquímica, que pretende reforzar el actual monopolio del Consorcio Camisea, en tornoal gasoducto central.

c. Efectivización inmediata de recuperación de 2,5 TCF del lote 88, cuya recuperación fue anunciada el 2012 por el Presidente Humala, perosiguen en poder del Consorcio Camiseacomo garantía bancaria de la exportación del gas.

IV. Revisión contrato Exportación de Gas y Cobro de Deudas de Repsol con el Estado(cuyo monto puede ser entre US$ 500 a 600 MM). a. Revisión del contrato de Exportación de Gas a México, suscrito por Repsol y transferido a Shell,

cuyos embarques se han ampliado sin haberse resuelto el abastecimiento nacional, ni los hechos probados de la defraudación fiscal en embarques anteriores.

b. Pago de las Deudas de Repsol al Estado: por la evasión fiscal en los 10 embarques denunciados por Perú Petro ($ 125 millones), por el impuesto de 30 % en la venta a Shell por Repsol del 100 % del contrato de exportación del Gas de Camisea;

c. Pagos que pueden derivarse del balance de irregularidades e incumplimientos en los compromisos de inversión de Repsol en la Refinería La Pampilla, que debe ser emitido obligatoriamente por la Junta de Accionistas (MEF y MINEN) que tiene la Cláusula Dorada obligatoria, y que hasta la fecha no se ha enviado al Congreso pese a haberse solicitado bajo responsabilidad de los titulares del MEF y MINEM.

V. Masificación del Gas Natural Domiciliario en Lima a un millón de usuarios domiciliaros y regulación de precios del balón de GLP. a. Ratificar el acceso universal al gas natural domiciliario como servicio público b. Declarar en desabastecimiento del Gas Natural, reduciendo la exportación en monto requerido para

cubrir la demanda de un millón de usuarios en Lima, de las plantas termoeléctricas construidasy del gasoducto y petroquímica del sur.

c. Programa Promocional (con crédito en las conexiones domiciliarias y subsidio cruzado) para un millón de usuarios domiciliarios en Lima.

d. Programas de capacitación con los trabajadores de construcción civil para formar técnicos requeridos.

Se acordó que la canción “Soberanía Energética” del cantautor peruano Camilo Vega será adoptada como la canción estandarte de la campaña Gas y Petróleo para el Perú.