AEN116

8
> www.argentina.ar Como parte de las actividades programadas por la Semana de Mayo en todo el país, la mandataria destacó “el ejemplo argentino ante el mundo en Derechos Humanos”, al inaugurar el Memorial en el edificio del ex Casino de Oficiales. Derechos Humanos: la Presidenta inauguró el Sitio de Memoria Esma en el ex centro clandestino de detención Pág. 03 > En un acto realizado junto al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, Cristina Fernández de Kirchner firmó la promulgación de la Ley de creación de Sociedad Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado. Recuperación histórica: se promulgó la ley que devuelve los ferrocarriles a manos del Estado Nacional Pág. 03 > aen: 116 05/2015 Las diferentes fuentes de energía que tiene nuestro país han posibilitado, a principios de esta década, la creación del Plan Energético Nacional, cuyo potencial de generación incluye proyectos de infraestructura, canales de servicio, represas, emprendimientos binacionales, etc. Todos estos esfuerzos no han tenido otro objetivo que lograr el definitivo autoabastecimiento nacional y brindar a los consumidores una real diversificación en la matriz energética, para lo cual, Argentina ha dedicado una gran parte del gasto público en la generación de fuentes de energía hidroeléctrica. Renovable, flexible, económica, de fácil almacenamiento y, cada vez más amigable ambientalmente, este tipo de energía duplicará su generación en los próximos años. Sigue en pág. 04 > Argentina hidroeléctrica: una matriz productiva en crecimiento

description

AEN

Transcript of AEN116

  • > www.argentina.ar

    Como parte de las actividades programadas por la Semana de Mayo en todo el pas, la mandataria destac el ejemplo argentino ante el mundo en Derechos Humanos, al inaugurar

    el Memorial en el edificio del ex Casino de Oficiales.

    Derechos Humanos: la Presidenta inaugur el Sitiode Memoria Esma en el ex centro clandestino de detencin

    Pg. 03>

    En un acto realizado junto al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, Cristina Fernndez de Kirchner firm la promulgacin de la Ley de creacin de Sociedad Ferrocarriles

    Argentinos Sociedad del Estado.

    Recuperacin histrica: se promulg la ley que devuelve los ferrocarriles a manos del Estado Nacional

    Pg. 03>

    aen:116 05/2015

    Las diferentes fuentes de energa que tiene nuestro pas han posibilitado, a principios de esta dcada, la creacin del Plan Energtico Nacional, cuyo potencial de generacin incluye proyectos de infraestructura, canales de servicio, represas, emprendimientos binacionales, etc.Todos estos esfuerzos no han tenido otro objetivo que lograr el definitivo autoabastecimiento nacional y brindar a los consumidores una real diversificacin en la matriz energtica, para lo cual, Argentina ha dedicado una gran parte del gasto pblico en la generacin de fuentes de energa hidroelctrica.Renovable, flexible, econmica, de fcil almacenamiento y, cada vez ms amigable ambientalmente, este tipo de energa duplicar su generacin en los prximos aos.

    Sigue en pg. 04 >

    Argentina hidroelctrica:una matriz productiva en crecimiento

  • BREVES

    /02 BREVES + informacin en www.argentina.ar

    Comisin Nacional de Energa Atmica (CNEA) cre carrera en Ingeniera NuclearEl Instituto Dan Beninson, creado por la CNEA junto con la Universidad Nacional de San Martn (Unsam), comenzar a dictar una nueva carrera de grado, Ingeniera Nuclear con Orientacin en Aplicaciones, a partir de agosto en el Centro Atmico que la Cnea tiene en la localidad bonaerense de Ezeiza.La carrera, que se cursa en seis cuatrimestres, cuenta con un sistema de becas completas de $5.700 financiadas por el

    Ministerio de Planificacin a travs de la Cnea, al igual que las carreras de grado de los institutos Balseiro y Sbato, para que los estudiantes puedan dedicarse exclusivamente a realizar el curso. "Esta iniciativa es consecuencia directa del Plan Nuclear reactivado en 2006 y particularmente del Plan Federal de Medicina Nuclear lanzado por el Estado nacional a travs del Ministerio de Planificacin en 2013, Pablo Vizcano, director de la carrera.

    EDUCACION

    Crece 13.75% la compraventa de autos usadosEn el mes de abril se concretaron 143.644 operaciones. El incremento en el nmero de operaciones tambin se replic en la comparacin intermensual.La Cmara del Comercio Automotor (CCA) inform que durante el mes de abril se concretaron 143.644 operaciones de compraventa

    de vehculos usados, lo que represent un crecimiento de 13.75% respecto a igual mes de 2014.El incremento en el nmero de operaciones tambin se replic en la comparacin intermensual, debido a que las ventas de abril superaron a las de marzo en un 4.6 por ciento.

    INCREMENTO INTERMENSUAL

    Agricultura destinar $ 10 millones para fortalecer la agricultura familiarEl ministro de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacin, Carlos Casamiquela, firm diversos convenios de desarrollo productivo por un monto total $10 millones, con los municipios de Azul, Bolvar, Roque Prez, Tapalqu y Bragado.

    Los fondos aportados se traducirn en el fortalecimiento de la produccin primaria en distintos sectores, y se fomentar la comercializacin de alimentos directamente del productor al consumi-dor, eliminndose las intermediaciones en las cadenas de valor.

    PRODUCCION

    Argentina, entre los 50 pases con mayores ingresos por el TurismoArgentina se ubic entre los 50 pases con mayores ingresos por turismo en 2014, ao en que casi triplic el porcentaje medio mundial de crecimiento en arribos internacionales, inform el Ministerio de Turismo.

    Un comunicado de esa cartera precisa que "Argentina volvi a ubicarse en 2014 entre los 50 pases del mundo que recibieron ms ingresos generados por la actividad turstica, de acuerdo al Barmetro del Turismo Mundial difundido por la Organizacin Mundial del Turismo".

    VISITAS INTERNACIONALES

    YPF: nivel ms elevado de reservas en diez aosLa petrolera nacional YPF inform que el ao pasado registr el rcord de ndices de reservas de los ltimos diez aos de la compaa, con 163% de reemplazo.Por cada barril que hemos producido en 2014 logramos incorporar 1.6 barriles de reservas, a partir del trabajo realizado sobre los activos de YPF e YSUR, indic la compaa.

    YSUR (Yacimientos del Sur) es la nueva denominacin de Apache, la petrolera adquirida meses atrs por la estatal y a la cual se destinar una inversin de U$S 700 millones en los prximos diez aos.El comunicado fue remitido en una nota a la bolsa portea que incluye el acta de la ltima asamblea general ordinaria y extraordinaria de la empresa.

    HIDROCARBUROS

    Los casos de dengue en Argentina se redujeron un 85%El dato se obtiene al comparar el primer cuatrimestre de este ao con el de 2010, y al analizar el comportamiento de esta enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti.

    El Ministerio de Salud de la Nacin encontr que en el primer cuatrimestre del ao, los casos registrados en el pas se redujeron un 40% con respecto al mismo perodo del ao pasado, y un 85% con respecto a 2010.

    ENFERMEDAD VIRAL

  • /03PAS+ informacin en www.argentina.ar

    SEMANA DE MAYO

    Cristina: Garanticemos el respeto por los Derechos Humanos, la Memoria, la Verdad y la Justicia

    Durante la inauguracin, la mandataria pidi a los argentinos garantizar el respeto de los derechos humanos, de la Memo-ria, la Verdad y la Justicia que -indic- no pueden quedar en manos de un presidente ni de un Parlamento ni de un Poder Judicial sino que es patrimonio de todos. Estamos ante la inmensa responsabilidad de saber que los 40 millones de argentinos tienen que garantizar el respeto de los derechos humanos, la memoria, la verdad y la Justicia, asever la mandataria al encabezar la inauguracin de un Sitio de la Memoria en el predio de la ex Esma, donde funcion uno de los ms emblemticos centros clandestinos de detencin de la dictadura cvico militar.All, afirm que el pueblo es el que se tiene que empoderar de su propia historia, y sostuvo que la garanta del respeto a los derechos humanos y los

    procesos de Memoria, Verdad y Justicia no pueden quedar en manos ni de un presidente, ni de un Parlamento ni del Poder Judicial.Ya no tenemos que esperar que nos proteja un presidente o una

    presidenta, enfatiz la mandata-ria en el marco del acto que forma parte de las celebraciones por el 25 de Mayo.En ese lugar, record el acto del 24 de marzo del 2004, cuando el entonces presidente Nstor Kirchner encabez el acto de recuperacin del ex predio de la ESMA y pidi perdn el nombre del Estado Nacional por la

    vergenza de haber callado durante 20 aos de democracia tantas atrocidades.Ese 24 de marzo vino a recuperar no slo un edificio, no slo un ex centro clandestino de detencin sino que vino a recuperar la memoria y la histo-ria de todos los argentinos, subray la mandataria.En ese sentido, destac que la ex ESMA se trata de un sitio de memoria y no de un museo porque -indic- en el museo se guarda el pasado, mientras que en los sitios de la memoria se guarda la Memoria, la Justicia y la Verdad.Es el pueblo el que se tiene que empoderar de su propia historia. Hoy aqu hay una victoria de la vida sobre la muerte, finaliz la mandataria.

    La Presidenta encabez la

    primera de varias actividades

    que finalizarn maana.

    Se promulg la ley de recuperacin de los Ferrocarriles

    SEMANA DE MAYO

    A su llegada a la cabecera del andn 8 de la Estacin Retiro, la Presidenta fue recibida por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, tras lo cual ingres una formacin ferroviaria -un tren OKM- en el andn 7 y, en forma simultnea, se proyectaron imgenes del servicio ferroviario en todo el pas.La mandataria estuvo acom-paada en el estrado por el Jefe de Gabinete, Anbal Fernndez, el secretario general de la Presiden-cia, Eduardo Wado de Pedro, como tambin gobernadores, legisladores, intendentes y traba-

    jadores ferroviarios.La ley promulgada hoy por el Ejecutivo fue sancionada el 15 de abril ltimo por el Congreso. Dispuso la creacin de la empresa Ferrocarriles Argentinos y declar de Inters Pblico Nacional y Objetivo prioritario de la Argentina la poltica de reactivacin de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas.

    La Justicia suspende acuerdo entre el Citibank y los Fondos Buitre

    FONDOS BUITRE

    El Ministerio de Economa confirm que el Juzgado Conten-cioso Administrativo Federal N 12 hizo lugar a la medida cautelar solicitada por el Palacio de Hacienda y le orden a la sucursal argentina del Citibank que se abstenga de realizar cualquier acto destinado a cumplir con el Acuerdo suscripto entre Citibank NA y NML Capital y otros demand-antes, el ltimo el 20 de marzo y que fuera homologado por el Juez Griesa. Asimismo, le orden que se abstenga de tomar decisiones que impliquen abandonar la custo-dia de ttulos de Bonos Argentinos

    Ms informacin en www.argentina.ar:Sitio de la Memoria

    Ms informacin en www.argentina.ar:Ferrocarriles argentinos

    Ms informacin en www.argentina.ar:Soberana econmica

    El acto

    Al cerrar su discurso, Cristina llam a todos los argentinos a defender el rol de defen-sores de los derechos humanos que distingue al pas en el mundo.Somos un ejemplo en el mundo. Defenda-mos, argentinos, ese papel, ese rol, que es patrimonio de los argentinos y no de un gobierno, enfatiz la Presidenta.Del acto de inauguracin del Sitio de la Memoria, en el lugar donde funcion el Casino de Oficiales de la ESMA, participaron -entre otros- la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto y la titular de

    Madres, Hebe de Bonafini.Tambin estuvieron presentes funcionarios del gobierno nacional, entre ellos los minis-tros Florencio Randazzo, Agustn Rossi y Julio De Vido; y el jefe de Gabinete, Anbal Fernndez.Adems, participaron el reelecto gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey; el goberna-dor Daniel Scioli; el secretario general de la Presidencia, Eduardo Wado de Pedro; el de Legal y Tcnica, Carlos Zannini; y el ex ministro de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, entre otros.

    La presidenta Cristina Fernndez de Kirchner encabez el acto de inauguracin del Sitio de Memoria Esma, ex centro clandestino de detencin, tortura y exterminio, en el edificio del ex Casino de Oficiales.

    La Justicia orden a la sucursal argentina del Citibank que "se abstenga" de realizar cualquier acto destinado a cumplir el acuerdo con los fondos buitre.

    del Canje.A travs de un comunicado la cartera de Hacienda precis que el Juzgado Contencioso Administra-tivo Federal N 12 sostuvo que los bonos del canje se encuentran regidos por la legislacin argentina y que la decisin de Citibank para desvincularse de su rol de custodio de dichos bonos se realiz de manera unilateral y evadiendo la legislacin vigente.

    La Presidenta firm la promulgacin de la Ley de creacin de Sociedad Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, durante una ceremonia realizada en Retiro.

  • /04 ENERGIA HIDROELECTRICA + informacin en www.argentina.ar

    $4.850 millones en construccin de ms de 60 obras hidroelctricas invierte el Estado Nacional desde 2003

    39% de la generacin nacional de electricidad es provista por centrales hidroelctricas

    170.000 GWh al ao es potencial hidroelctrico nacional

    2006 fue ao en que se llev adelante iniciativa Plan Nacional Federal de Recursos Hdricos

    Energa Hidroelctrica NacionalJunto con las otras fuentes renovables que completan la matriz productiva argentina, como son la elica, trmica y nuclear, la energa hidroelctrica forma parte del histrico Plan Energtico Nacional y se establece como la de mayor potencial de generacin en todo el territorio.

    Segn su finalidad, obras hidrulicas se agrupan segn:

    Aprovechamientos hidroelctricos para mejorar calidad de vida

    Canalizacin y obras de regulacin para recuperar tierras frtiles

    Desages pluviales para proteger centros urbanos de inundaciones

    Obras de mantenimiento de suelos para controlar su desgaste

    Obras de irrigacin para ampliacin de sistemas de riego

    Presos multipropsito para aportar energa a Sistema Interconectado Nacional

    EMBALSE

    REPRESA

    YacyretSalto GrandePiedra del guilaEl ChocnAlicurRo GrandeCerros ColoradosFutaleufPichi Picn LeufLos Reyunos

    CorrientesEntre RosNeuqun - Ro NegroNeuqun - Ro NegroNeuqun - Ro NegroCrdobaNeuqunChubutNeuqun - Ro NegroMendoza

    ParanUruguayLimayLimayLimayTerceroNeuqunFutaleufLimayDiamante

    3.200.0001.670.0001.400.0001.200.0001.050.000750.000450.000472.000261.000224.000

    16.738.0005.000.0005.500.0003.350.0002.360.000970.0001.510.0002.570.0001.080.000305.000

    Central Provincia RoPotencia

    instalada en KWEnerga generada

    en GWh/ao

    Las 10 principales centrales hidroelctricas en servicio

    El nmero sorprende: slo entre las dos represas ms grandes del pas, sumadas sus ofertas, se provee el 40% de la energa hidroelctrica que abastece a todo el territorio nacional. Yacyret y Salto Grande (en las provincias de Corrientes y Entre Ros, respectivamente) son los dos emprendimientos binacion-ales ms destacados que nuestro pas se enorgullece en compartir con naciones hermanas como Uruguay y Paraguay.Este tipo de energa representa un crecimiento sin precedentes en todo el territorio, con represas, proyectos de infraestructura en construccin y canales en servicio, que revirti a su vez las polticas privatizadoras de segmentacin y mercado de la dcada del 90. Por esta razn, la planificacin y gestin de energas renovables y complementarias fomenta el incremento sostenido en la oferta y la demanda hidroelctricas, importantsimas para la diversifi-cacin en la matriz productiva de esta materia en Argentina. Las presas hidroelctricas son las nicas fuentes capaces de brindar electricidad con atributos simultneos de suministro a gran escala de una energa renovable, estable, flexible, econmica en su explotacin, y cuyos costos, adems de ser sumamente bajos por unidad de energa generada, no estn sujetos a las variaciones de precios internacionales.Incluso, la intencin del Estado Nacional de llevar adelante la gestin de micro centrales (amigables socio ambientalmente) tiene como objetivo duplicar la generacin hidroelctrica, adems de ampliar en 60MW la produccin de pequeos aprove-chamientos de esa matriz. Una fuente de energa limpia, sin residuos y fcil de almacenar representa el uso inteligente y racional que toda una nacin se pone de acuerdo en aprovechar.

    /04 ENERGIA HIDROELECTRICA + informacin en www.argentina.ar

    $4.850 millones en construccin de ms de 60 obras hidroelctricas invierte el Estado Nacional desde 2003

    39% de la generacin nacional de electricidad es provista por centrales hidroelctricas

    170.000 GWh al ao es potencial hidroelctrico nacional

    2006 fue ao en que se llev adelante iniciativa Plan Nacional Federal de Recursos Hdricos

    Energa Hidroelctrica NacionalJunto con las otras fuentes renovables que completan la matriz productiva argentina, como son la elica, trmica y nuclear, la energa hidroelctrica forma parte del histrico Plan Energtico Nacional y se establece como la de mayor potencial de generacin en todo el territorio.

    Segn su finalidad, obras hidrulicas se agrupan segn:

    Aprovechamientos hidroelctricos para mejorar calidad de vida

    Canalizacin y obras de regulacin para recuperar tierras frtiles

    Desages pluviales para proteger centros urbanos de inundaciones

    Obras de mantenimiento de suelos para controlar su desgaste

    Obras de irrigacin para ampliacin de sistemas de riego

    Presos multipropsito para aportar energa a Sistema Interconectado Nacional

    YacyretSalto GrandePiedra del guilaEl ChocnAlicurRo GrandeCerros ColoradosFutaleufPichi Picn LeufLos Reyunos

    CorrientesEntre RosNeuqun - Ro NegroNeuqun - Ro NegroNeuqun - Ro NegroCrdobaNeuqunChubutNeuqun - Ro NegroMendoza

    ParanUruguayLimayLimayLimayTerceroNeuqunFutaleufLimayDiamante

    3.200.0001.670.0001.400.0001.200.0001.050.000750.000450.000472.000261.000224.000

    16.738.0005.000.0005.500.0003.350.0002.360.000970.0001.510.0002.570.0001.080.000305.000

    Central Provincia RoPotencia

    instalada en KWEnerga generada

    en GWh/ao

    Las 10 principales centrales hidroelctricas en servicio

    El nmero sorprende: slo entre las dos represas ms grandes del pas, sumadas sus ofertas, se provee el 40% de la energa hidroelctrica que abastece a todo el territorio nacional. Yacyret y Salto Grande (en las provincias de Corrientes y Entre Ros, respectivamente) son los dos emprendimientos binacion-ales ms destacados que nuestro pas se enorgullece en compartir con naciones hermanas como Uruguay y Paraguay.Este tipo de energa representa un crecimiento sin precedentes en todo el territorio, con represas, proyectos de infraestructura en construccin y canales en servicio, que revirti a su vez las polticas privatizadoras de segmentacin y mercado de la dcada del 90. Por esta razn, la planificacin y gestin de energas renovables y complementarias fomenta el incremento sostenido en la oferta y la demanda hidroelctricas, importantsimas para la diversifi-cacin en la matriz productiva de esta materia en Argentina. Las presas hidroelctricas son las nicas fuentes capaces de brindar electricidad con atributos simultneos de suministro a gran escala de una energa renovable, estable, flexible, econmica en su explotacin, y cuyos costos, adems de ser sumamente bajos por unidad de energa generada, no estn sujetos a las variaciones de precios internacionales.Incluso, la intencin del Estado Nacional de llevar adelante la gestin de micro centrales (amigables socio ambientalmente) tiene como objetivo duplicar la generacin hidroelctrica, adems de ampliar en 60MW la produccin de pequeos aprove-chamientos de esa matriz. Una fuente de energa limpia, sin residuos y fcil de almacenar representa el uso inteligente y racional que toda una nacin se pone de acuerdo en aprovechar.

  • PAS ENERGIA HIDROELECTRICA informacin en www.argentina.ar /05

    Energa Hidroelctrica Nacional

    TURBINA

    Segn su finalidad, obras hidrulicas se agrupan segn:

    Aprovechamientos hidroelctricos para mejorar calidad de vida

    Canalizacin y obras de regulacin para recuperar tierras frtiles

    Desages pluviales para proteger centros urbanos de inundaciones

    Obras de mantenimiento de suelos para controlar su desgaste

    Obras de irrigacin para ampliacin de sistemas de riego

    Presos multipropsito para aportar energa a Sistema Interconectado Nacional

    GENERADOR

    RED ELCTRICA

    TRANSFORMADOR

    15% aumentar capacidad energtica de Central Yacyret con nuevos proyectos de ampliacin

    1.200 obras en ejecucin a cargo de 600 personas para este propsito

    4 puesto mundial en importancia ocupa la Hidroelctrica Binacional Yacyret

    6 millones de hogares reciben energa de la Central

    Represas Nstor Kirchner-Jorge Cepernic

    El pasado 4 de febrero, la Presidenta de la Nacin anunci la firma de la orden de inicio de la obra de las represas" hidroelctricas Presidente Nstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, en la provincia de Santa Cruz. Se trata de la concrecin del sueo de muchas generaciones de argentinos, especialmente de santacruceos. Se trata de la obra hidroelctrica ms importante de la Repblica Argentina, que, al ser construida en cursos de agua que abrevan en los Hielos Continentales, tiene asegurado un flujo permanente con produccin de 1742 megavatios de potencia.

    PAS ENERGIA HIDROELECTRICA + informacin en www.argentina.ar /05

    Energa Hidroelctrica NacionalJunto con las otras fuentes renovables que completan la matriz productiva argentina, como son la elica, trmica y nuclear, la energa hidroelctrica forma parte del histrico Plan Energtico Nacional y se establece como la de mayor potencial de generacin en todo el territorio.

    TURBINA

    Segn su finalidad, obras hidrulicas se agrupan segn:

    Aprovechamientos hidroelctricos para mejorar calidad de vida

    Canalizacin y obras de regulacin para recuperar tierras frtiles

    Desages pluviales para proteger centros urbanos de inundaciones

    Obras de mantenimiento de suelos para controlar su desgaste

    Obras de irrigacin para ampliacin de sistemas de riego

    Presos multipropsito para aportar energa a Sistema Interconectado Nacional

    EMBALSE

    REPRESA

    GENERADOR

    RED ELCTRICA

    TRANSFORMADOR

    15% aumentar capacidad energtica de Central Yacyret con nuevos proyectos de ampliacin

    1.200 obras en ejecucin a cargo de 600 personas para este propsito

    4 puesto mundial en importancia ocupa la Hidroelctrica Binacional Yacyret

    6 millones de hogares reciben energa de la Central

    Represas Nstor Kirchner-Jorge Cepernic

    El pasado 4 de febrero, la Presidenta de la Nacin anunci la firma de la orden de inicio de la obra de las represas" hidroelctricas Presidente Nstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, en la provincia de Santa Cruz. Se trata de la concrecin del sueo de muchas generaciones de argentinos, especialmente de santacruceos. Se trata de la obra hidroelctrica ms importante de la Repblica Argentina, que, al ser construida en cursos de agua que abrevan en los Hielos Continentales, tiene asegurado un flujo permanente con produccin de 1742 megavatios de potencia.

  • PARA INVESTIGADORAS Y BECARIAS POSTDOCTORALES PREVENCION

    SATELITE GEOESTACIONARIO ARGENTINO

    Abren convocatoria para una nueva edicin del Premio Nacional por las Mujeres y la Ciencia

    El galardn, lanzado en el ao 2007, busca promover Proyectos de Investigacin Cientficos, y este ao, redobla su apuesta: no solo se reconocer la trayectoria de una investigadora de hasta 50 aos de edad, sino que tambin premiar la formacin y el desarrollo de una joven investi-gadora de hasta 34 aos de edad en etapa de post-doctorado. Este ao, los proyectos de ambas galardonadas debern estar enmarcados en Ciencias de la Vida, dentro de las reas de Ciencias Mdicas, Biologa, Bioqumica, Veterinaria, Biotec-nologa y Fisiologa.La convocatoria est abierta desde el pasado 15 de mayo hasta el 30 de junio del corriente ao y los requisitos, en el caso del premio a una investigadora, son:Mujeres directoras de un proyecto que se encuentre en curso, que al 30 de junio de 2015 no hayan cumplido los 50 aos de edad. Que el proyecto se encuen-tre vinculado a alguna de Ciencias dela Vida y se realice en la Argentina. Poseer un ttulo de

    doctorado o equivalente otorgado por Universidades Nacionales o Extranjeras en las disciplinas descritas como Ciencias dela Vida. Pertenecer a una institucin pblica o privada, sin fines de lucro. No sern consid-eradas para postularse en la candidatura las ganadoras de las ediciones anteriores del Premio. Sern consideradas para postu-larse a la candidatura, investiga-doras que se hayan presentado en ediciones anteriores y que no hayan salido seleccionadas.

    Aquellas candidatas que hayan recibido menciones especiales en ediciones anteriores pueden postularse nuevamente para el Premio, pero quedarn exentas

    de recibir menciones especiales.En el caso de la becaria distin-guida, los requisitos son: Investi-gadoras en etapa de post-doctorado, que participen de un proyecto que se encuentre en curso, que al 30 de junio de 2015 no hayan cumplido los 34 aos de edad. Que el proyecto se encuen-tre vinculado a alguna de las disciplinas de Ciencias de la vida y se realice en la Argentina. Poseer un ttulo de doctorado o equivalente otorgado por Univer-

    sidades Nacionales o Extranjeras en las disciplinas descritas como Ciencias de la Vida. Pertenecer a una institucin pblica o privada, sin fines de lucro. No sern consideradas las ganado-ras de Becas Internacionales UNESCO-LOral For Women in Science.

    Los trabajos presentados sern evaluados por un comit de reconocidos especialistas en estas materias.

    Orgullo nacional: ARSAT-1 super su ltimo desafo trmico y ARSAT-2 ya entr en ensayos

    El satlite geoestacionario de telecomunicaciones argentino Arsat-1 super el desafo trmico de estar oculto de la luz solar y presta servicios plena-mente, en tanto el Arsat-2 atraviesa la etapa de ensayos ambientales, segn inform la empresa nacional Arsat.Al no recibir luz solar directa, el funcionamiento del primer satlite fue garantizado por la energa almacenada en su batera, que le permite man-tener sus sistemas activos y un comportamiento nominal, de acuerdo a los parmetros programados.El satlite resisti perfecta-mente las transiciones trmi-cas extremas y veloces que implican su ingreso y salida del cono de sombra, circunstancias en las que pasa en minutos de un calor de 140 grados a pleno sol, a un enfriamiento de 200 grados bajo cero en plena oscu-

    ridad, para recobrar sbita-mente la alta temperatura ni bien vuelve a iluminarse.El Arsat-1 "pas su primera temporada de eclipses, una prueba de mximo nivel para su subsistema trmico y el de potencia, y un importante indicativo del completo xito de la misin", afirm la empresa de telecomunicaciones. El aparato "cumpli seis meses en el espacio y hace ms de cuatro

    presta servicios, con casi todos los clientes migrados entre fines de febrero y mediados de abril", agreg.El siguiente satlite, el Arsat-2, "est en fase de ensayos ambi-entales", precis, y se podrn tener ms datos al respecto una vez finalizada la etapa de estudios del mismo.Lanzado el 16 de octubre pasado desde Kourou, en Guyana Francesa, el primer

    satlite geoestacionario argen-tino de telecomunicaciones super su primera temporada de eclipses, entre el 26 de febrero y el 13 de abril, fecha en la que la rbita pas todos los das por un cono de sombra y penumbra generado por la Tierra.

    Mal de Chagas: cientcos producen medicina para combatirlo

    Ms informacin en www.argentina.ar:Salud

    Ms informacin en www.argentina.ar:Soberana en telecomunicaciones

    Ms informacin en www.argentina.ar:Premiacin cientfica

    /06 CIENCIA Y TECNOLOGA + informacin en www.argentina.ar

    El primer satlite geoestacionario de nuestro pas super la prueba de no recibir luz solar directa, de modo que

    su funcionamiento fue garantizado por la energa almacenada en su batera.

    El Premio LOral-UNESCO en colaboracin con el CONICET promueve, hasta el 30 de junio, la postulacin para aquellas que lleven a cabo sus trabajos cientficos en el rea de Ciencias de la Vida.

    Investigadores de la UBA lograron fabricar un medicamento que estaba en falta por una decisin comercial multinacional, y que se aplica a nios de hasta 14 aos y a personas en la fase aguda de la enfermedad.El grupo de investigadores, pertenecientes al Laboratorio de Nanofarmacologa de la Ctedra de Farmacologa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, logr recuperar y fabricar un medicamento contra el Mal de Chagas.Este equipo logr sintetizar una droga hurfana contra la enfermedad de Chagas: el medica-mento, llamado Nifurtimox, estaba en falta desde haca aos porque la multinacional que lo produca haba dejado de fabricarlo.El frmaco se aplica en especial a nios de hasta 14 aos y a personas en la fase aguda de la enfermedad, que, cuando la enfermedad se hace crnica en adultos, los medicamen-tos disponibles dejan de ser efectivos, y aqu se anota otro proyecto del mismo laboratorio: obtener Nifurtimox en forma nanomtrica, en partculas de una millonsima de milmetro de dimetro, con la expectativa de que as puedan entrar en las clulas donde se refugia el parsito.El laboratorio en conjunto con una empresa privada ya logr certifi-car el Nifurtimox en su forma convencional, la que no se conseg-ua y ahora queda a disposicin de los laboratorios pblicos o privados para su produccin masiva.El ministerio de Salud, conducido por el Dr. Gollan, por su parte present el proyecto denominado Fortalecimiento de la Interrupcin de la Transmisin Vectorial de la Enfermedad de Chagas. Con la adhesin de la provincia de Chaco, la cartera sanitaria nacional aportar a la iniciativa un presu-puesto de 25 millones de dlares, financiados en un 90% por el Estado nacional, con el objetivo de reducir la morbimortalidad por enfermedad de Chagas a travs de la interrupcin de la transmisin vectorial y el control y/o interrup-cin de las formas no vectoriales de transmisin del Trypanosoma cruzi, en 10 provincias del rea endmica a fines de 2016.

  • El mismo Sol, la misma Patria: Argentina celebra la Semana de Mayo en las calles de todo el pas

    Artes Visuales: abren convocatoria para el VIII Premio Nacional de Pintura Banco Central 2015

    #NiUnaMenos: convocatoria en contra de los femicidios

    FIESTA PATRIA POPULAR

    artistas nacionales e internac-ionales de distintos gneros musicales.Entre el viernes 22 y hoy se instalaron en el centro porteo una serie de muestras e inter-venciones que fueron visitadas por el pblico. Una de ellas se extendi sobre la Av. de Mayo y

    Los fes te jos

    Un punto destacado de la semana conmemorativa se desarroll el sbado 23 durante el medioda, cuando se llev a cabo un desfile Patrio para realizar el traslado del sable del Gral. Don Jos de San Martn desde el Regimiento de Granaderos a Caballos hasta el Museo Histrico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires. El mismo reposar en una sala especial diseada para su exhibicin. La misma ser custodiada por el Regimiento de Granaderos a Caballo, en homenaje al Libertador y como repar-acin histrica.

    El Banco Central de la Repblica Argentina anunci la convocatoria para una nueva edicin del certamen de artes visuales ms importante del pas que otorga once premios en sus diferentes categoras a artistas nacionales e internacionales.

    La convocatoria estar abierta hasta el 7 de agosto de este ao, inclusive, y su objetivo es promover y difundir el arte contemporneo argentino, por lo que podrn participar todos los artistas plsticos argentinos y extranjeros, con un mnimo de dos aos de residencia en el pas.Cada artista puede participar con tres obras originales y por correo electrnico, lo que promueve la participacin desde todos los rincones del pas, y para todos los que quieran presentarse.El jurado estar integrado por Toms Bondone, Juan Doffo, Carlos Herrera y Ana Martnez Quijano

    -referentes del mbito de artes visuales- y, por el BCRA, Roberto Miranda. El curador de la muestra ser Rodrigo Alonso.Por otro lado, como en todas las ediciones, se otorgar el Gran Premio Homenaje, dotado de 120.000 pesos y reservado para artistas que por su trayectoria y accin en las artes visuales hayan contribuido al fortalecimiento de la cultura argentina.Para artistas mayores de 35 aos, habr un Primer Premio Adqui-sicin de $65.000; un segundo Premio Adquisicin de $45.000; tercer Premio Adquisicin de

    $35.000 y dos menciones adqui-sicin de $25.000 cada una.Para artistas menores de 35 aos, se otorgar un Primer Premio Adquisicin de $35.000; segundo Premio Adquisicin de $25.000; y tres menciones adquisicin de 15.000 pesos cada una.Las bases y fichas de inscripcin correspondientes se encuentran disponibles en www.bcra.gob.ar. Consultas al correo [email protected].

    CONVOCATORIA DE ARTE GENERO

    El prximo 3 de junio en Capital Federal, y con replicaciones en todo el pas, se realizar una multitudinaria marcha para pedir por el fin de los femicidios.

    Ms informacin en www.argentina.ar:Arte BCRA

    Ms informacin en www.argentina.ar:#NiUnaMenos

    Ms informacin en www.argentina.ar:Fiesta Patria Popular

    estuvo dedicada al campo y la agricultura, con motivo de los 25 aos del programa PRO-HUERTA, bajo el lema Patria es Nuestra Tierra. Asimismo, en todo el pas se realizaron actividades con motivo de festejar la Fiesta Patria Popular, que este ao

    recibi el nombre de "El mismo Sol, la misma Patria" y lleg a todos los rincones del pas.

    /07CULTURA+ informacin en www.argentina.ar

    Toda la semana de mayo

    se celebrarn la Fiesta

    Patria Popular en distintos

    rincones del pas

    El jueves pasado, 21 de mayo, como parte de los festejos de la Semana de Mayo en nuestro pas, la Presidenta de la Nacin, Cristina Fernndez de Kirchner, particip de la puesta en funcionamiento del Centro Cultural Kirchner en el histrico edificio del Palacio de Correos. De esta forma, el emprendimiento de infraes-tructura cultural ms impor-tante de Latinoamrica con una superficie total de 110.000 metros cuadrados, dej inaugu-rada oficialmente la semana que finaliza maana con un gran show musical en la plaza del pueblo, del que participarn

    Bajo el lema "El mismo Sol, la misma Patria" se celebra en todo el pas un nuevo aniversario de la Revolucin de Mayo con actividades

    vinculadas a los derechos humanos, la justicia social, la soberana, la inclusin, el arte y la ciencia.

    Personalidades del mundo de la poltica y las artes se expresaron a favor de la convocatoria que se espera tenga ecos en todos los rincones del pas, generando, as, una mayor conciencia respecto a la necesidad de establecer nuevos canales de comunicacin para la difusin de polticas en contra de los femicidios vinculados a cuestiones de gnero.La movilizacin, que ya fue promo-cionada por las redes sociales, por ejemplo bajo el hashtag #NiUnaMenos, se concentrar para acercarse hasta Plaza Congreso, con el objetivo de manifestarse por el fin de los femicidios en Argentina, que causan en promedio una

    muerte cada 26 horas.La convocatoria ya comenz a viralizarse por otros medios y redes sociales, y son muchas las person-alidades que llamaron a solidar-izarse con la causa. Malena Pichot, Liniers, Dady Brieva, Roberto Carls, Anbal Fernndez y otras personalidades del mundo de la poltica, el arte y el espectculo sumaron sus voces para la convoca-toria en todo el pas, que sumar sus voces a las ya miles de concien-cias en favor de la no violencia hacia la mujer.

  • El Organismo internacional consider que las Asignaciones Universales por Embarazada y por Hijo son programas modelo de prestacin

    familiar para pases que forman parte de un mundo con perspectivas complejas.

    La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) felicit a la Argentina en un trabajo titulado "Proteccin social para los nios: principales tendencias polticas y estadsticas" por sus polticas de proteccin universal no contributivas a la primera edad, entre las cuales destac la Asignacin Universal por Embarazada (AUE) y la Asignacin Universal por Hijo (AUH).Segn el informe, "la seguridad de un ingreso durante la mater-nidad es crucial para la salud y la economa de las mujeres y sus hijos". De la misma forma, la OIT critic a muchos pases, dentro de los 108 estudiados,

    Las asignaciones que

    Argentina entrega a sus

    beneficiarios son progra-

    mas eficientes de

    cobertura.

    RECONOCIMIENTO AL TRABAJO Y LA INCLUSION

    La Organizacin Internacional del Trabajo destac las polticas sociales argentinas para la maternidad

    "que poseen programas para proteger la niez pero que con frecuencia slo cubren a peque-os grupos, existiendo as un dficit en la disponibilidad de las prestaciones familiares".Por el contrario, "algunos pases, como Argentina, Ban-gladesh, Bolivia, la India e

    Indonesia han introducido un sistema de beneficios por maternidad no contributivos para mujeres que trabajan en la economa o que son pobres en general. Estos beneficios no contributivos no estn asocia-dos a la interrupcin del empleo por maternidad, sino que persigue un objetivo ms amplio de proveer a las mujeres embarazadas y las madres de transferencias de dinero predecibles", seal el docu-mento.De esta manera, la OIT elogi las polticas de la Repblica Argentina para enfrentar los problemas econmicos de las madres y los hijos. "El pas

    introdujo un ingreso universal para embarazadas, que cubre a las mujeres desde la 12 semana de gestacin hasta el nacimiento. Este programa no contributivo se complementa con los ingresos despus del nacimiento (AUH) provisto por el sistema de seguridad social." El punto que ms tuvo en consideracin la organizacin es la amplitud de la cobertura que nuestro pas ofrece a los beneficiarios de esos planes.

    Junto con la Comisin Econmica Para Amrica Latina (CEPAL), en su informe sobre distintos pases, "Proteccin social universal en mercados laborales con informalidad", la OIT explic que la tasa de participacin de la fuerza laboral descendi porque "los aumentos en los niveles de empleo registrados en el ltimo decenio, parecen haber generado ciertas holguras en muchos hoga-res, de manera que en 2014 no tuvieron que reaccionar al menor dinamismo de la demanda laboral con un aumento de la oferta. A ello podran haber contribuido las subas en los salarios medios durante el ltimo decenio y el hecho de que en 2014 los salarios no decreci-eron".Sobre el programa de ayuda familiar, la directora del Departamento de Proteccin Social de la OIT, Isabel Ortiz, explic que este tipo de programas "son ms eficientes para extender la cobertura en un contexto de informalidad", frente a los programas contributivos.

    Ms informacin en www.argentina.ar:Asignacin Universal por Hijo

    E l documento

    /08 PAS + informacin en www.argentina.ar