Administracion de Operaciones 2 Ejemplos

11
CARRERA INGENIERIA IDUSTRIAL MATERIA ADMINISTRACION DE OPERACIONES II

Transcript of Administracion de Operaciones 2 Ejemplos

Page 1: Administracion de Operaciones 2 Ejemplos

CARRERA

INGENIERIA IDUSTRIAL

MATERIA

ADMINISTRACION DE OPERACIONES II

Page 2: Administracion de Operaciones 2 Ejemplos

ASIGNACION DE LA FUERZA DE TRABAJO

Frecuentemente lo problemas de asignación de la fuerza de trabjo ocurren cuando los gerentes de producción deben tomar desiciones que impliquen requerimientos de dotación de personal para un periodo de planeación dado. Es común que las asignaciones de la fuerza de trabajo tengan alguna flexibilidad y al menos parte del personal puede asignarse a mas de un departamento o centro de trabajo.

Ejemplo

Union Airways va a agregar vuelos desde y hacia su aeropuerto base, y por lo tanto necesita contratar más agentes de servicio al cliente. Sin embargo, no está claro cuantos más debe contratar. La administración reconoce la necesidad de controlar el costo y al mismo tiempo brindar un nivel de atención satisfactorio Se ha realizado un análisis del número mínimo de agentes de servicio que deben encontrarse de guardia en diferente momentos del día para proporcionar un nivel satisfactorio de servicio.

Se ha acordado que cada agente trabaje un turno de 8 horas, 5 días a la semana en los turnos mostrados en la tabla anterior. Los salarios de cada turno son diferentes debido a que unos son más deseables que otros. La compañía debe determinar cuántos agentes deben asignarse a los turnos respectivos cada día para minimizar el costo total del personal, debido a los agentes, según el último renglón de la tabla anterior. Los requerimientos mínimos de servicio deben cumplirse obligatoriamente, pero pueden sobrepasarse.

Definición de Variables

Xj: Número de agentes asignados al turno j [Agentes] j= 1, 2, 3, 4, 5. Coeficientes de costo: DatosMedida de la eficiencia (F. O.)

ZZ: Costo total de los agentes asignados a los 5 turnos Min Z = 170X1 + 160X2 + 175X3 + 180X4 + 195X5[$/ agente] * [agente]= =[$]Restricciones funcionales A excepción de las restricciones de no negatividad, todas las restricciones de este problema se basan en el hecho de que existe un requerimiento mínimo de personal en cada período. [Agentes]

Page 3: Administracion de Operaciones 2 Ejemplos
Page 4: Administracion de Operaciones 2 Ejemplos

EJEMPLO 2

El hospital Optsalud ha decidido ampliar su servicio de urgencias (abierto las 24 horas) con la consiguiente necesidad de nuevo personal de enfermería. La gerencia del hospital ha estimado las necesidades mínimas de personal por tramos horarios para poder cubrir las urgencias que se presenten. Se definieron 6 tramos de 4 horas. La necesidad mínima de personal en cada tramo se indica en el Cuadro siguiente. Por otro lado, el departamento de recursos humanos ha informado a gerencia que los contratos laborales han de ser de ocho horas seguidas, según el Convenio firmado con los sindicatos, independientemente de los horarios de entrada y salida del personal. El problema es encontrar el número mínimo de personal necesario para cubrir la demanda.

Formulación del problema:

Variables

j=1,2, 3, 4, 5, 6. Las restricciones del modelo tienen que reflejar la necesidad de que la cantidad de personal queEntren en el periodo j más el número de personas que entraron a trabajar en el turno j-1 seanSuficientes para cubrir las necesidades del turno j (Nj). Esta situación queda reflejada en elCuadro 1.2. En esta tabla, un trabajador que entra a trabajar, por ejemplo, a las 4:00, trabajaráEn los turnos 2 y 3, y por tanto, contribuirá a cubrir las necesidades de estos dos turnos. EnOtras palabras, el turno j estará siendo atendido por Xj-1 y Xj. En consecuencia, tendremos queXj-1 + Xj (el personal que trabaja durante el turno j) tiene que ser, como mínimo, igual a Nj, queEs el número mínimo de personal de enfermería necesario para este turno. En términosMatemáticos la restricción es la siguiente:Xj-1 + Xj _ NjHabrá una restricción para cada horario de entrada.El objetivo de la gerencia consiste en la minimización del número total de personal deEnfermería necesaria para cubrir las necesidades diarias. Este número será igual a X1 +X2 +X3+X4 +X5 +X6 que representa la suma del número de personal que entra en cada periodo.Finalmente, el modelo matemático es el siguiente:

Page 5: Administracion de Operaciones 2 Ejemplos

REGLAS DE DESPACHO

1.- FCFS, primero en llegar, primero en servir (first-come, first-servend). Los trabajos se procesan en las secuencias en que entraron al taller.2. - SPT, tiempo mínimo de procesamiento (shortest processing time). Los trabajos se ordenan en tiempos crecientes de procesamiento. Primero es el trabajo con el tiempo mínimo de procesamiento, en segundo lugar el trabajo con el siguiente tiempo más corto de procesamiento, y así sucesivamente.3.-EDD, fecha mínima de entrega (earliest due date). Los trabajadores se ordenan de acuerdo con fechas de entregas crecientes. Primero es el trabajo con la fecha de entrega más próxima, a continuación el que tenga la siguiente fecha de entrega, y así sucesivamente.

EJEMPLO

Un centro de maquinado en un taller de una empresa manufacturera local tiene cinco trabajos por procesar en determinado punto en el tiempo. Los trabajos se representan con 1, 2, 3, 4, y 5, en le orden en que entraron al taller. Los tiempos respectivos de procesamiento y las fechas de entrega se registran en la tabla siguiente.

Page 6: Administracion de Operaciones 2 Ejemplos

Trabajo No.

Tiempo deprocesamiento

Fecha de entrega

1 11 61

2 29 45

3 31 31

4 1 33

5 2 32

PRIMERO EN LLEGAR , PRIMERO EN SERVIR (FCFS Ó FIFO)

Como se supone que los trabajos entraron al taller en el orden en que están numerados la programación FCFS o FIFO significa que se programa en el orden 1, 2, 3, 4, y 5. El resultado de ello es

Secuencia

Tiempo de terminación

1 11

2 40

3 71

4 7

Page 7: Administracion de Operaciones 2 Ejemplos

25 7

4Totales

268

• Tiempo promedio de flujo = 268/5=53.6

• Tardanza promedio = 121/5 =24.2

• Cantidad de trabajo tardíos =3

La tardanza del trabajo es igual a cero si este se termina antes de su fecha de entrega, y es igual a la cantidad de días de retraso si se concluye después de su fecha de vencimiento.

Page 8: Administracion de Operaciones 2 Ejemplos

FECHA MINIMA DE ENTREGA

En este caso, los trabajos se terminan en el orden de sus fechas de entrega.

Trabajo No.

Tiempo de

procesamiento

Tiempo de terminación

Fecha de entrega

Tardanza

3 31 31 31 0

5 2 33 32 1

4 1 34 33 1

2 29 63 45 18

1 11 74 61 13

totales

235 33

• Tiempo promedio de flujo =235/5=47.0,• Tardanza promedio = 33/5=6.6,• Cantidad de trabajos tardíos = 4.

Page 9: Administracion de Operaciones 2 Ejemplos

Método del Tiempo de Agotamiento (ROT).

El método del agotamiento es un modelo heurístico muy simple que no toma en

consideración los costos de mantener inventarios, costos de falta de producto, las distintas variaciones de la demanda y así sucesivamente.

El enfocar el problema de programación en línea, se supondrá que la línea se produce para inventario y se desarrollará una regla de programación que tome en consideración el nivel de inventario actual así como las demandas futuras. Si el inventario de un producto particular está bajo en relación con la demanda futura, el producto deberá programarse antes de los productos que tienen mayores inventarios relativos. Una manera de formalizar esta idea es programar lotes basándose en los tiempos de agotamiento.

El tiempo de agotamiento del producto se define como sigue:

r = I

d

En donde:

r = tiempo de agotamiento en semanas.

I = inventario en unidades.

d = demanda anual en unidades.

La regla de programación es programar primero un lote del producto cuyo valor r sea más bajo. Con esto se asegurará que el producto que tiene el tiempo de agotamiento más corto se coloca en la primera parte del programa. El siguiente paso es reevaluar los tiempos de agotamiento suponiendo que se ha terminado el primer lote y repetir el proceso hasta haber programado varios lotes. Con este proceso de simulación puede desarrollarse un programa con una proyección al futuro tan larga como se desee.

Después de realizar la programación, deben observarse cuidadosamente los inventarios proyectados resultantes para ver si se acumula el inventario demasiado aprisa o se reduce a niveles bajos. Cuando éste es el caso, es posible que se necesite un cambio de la capacidad para que el programa concuerde con los objetivos.