Adaptación Del Niño a La Consulta Odontológica

6
9/8/2015 ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA http://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/2/adaptacion_nino_consulta_odontologica.asp 1/6 PUBLICIDAD Venezuela, 9 de Agosto de 2015 Buscar Home Autoridades Editorial Ediciones publicadas Normas de Publicación Tarifas de Publicidad Contáctenos Desarrollado por: Artículo No. 123 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Trabajos Originales: ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA HOME > EDICIONES > VOLUMEN 36 Nº 2 / 1998 > Josefa P., Medina P., Odontólogo egresada de la Universidad de Los Andes de Venezuela, miembro de la Sociedad Venezolana de Ortopedia funcional de los maxilares. RESUMEN El artículo se refiere al manejo de la conducta del niño al inicio de su consulta dental, con el fin de armonizar la relación niñoodontólogopadres, y promover así actitudes positivas del paciente hacia la práctica odontológica. Este trabajo es el resultado de consultas bibliográficas de autores como: López Jordi, Magnusson, Mc Donald y Pinkhan; especialistas en materia odontológica, a través de las cuales se pudieron deducir las diferencias significativas entre las distintas causas del comportamiento del niño en la consulta odontológica. Se detallan las variables que influyen en la conducta del niño al inicio de su tratamiento odontológico como son: el ambiente físico del consultorio, el odontólogo y su personal asistente, los padres, el niño y la primera visita al odontólogo. También se mencionan las técnicas básicas que facilitan al odontólogo el tratamiento clínico del paciente infantil, que permiten proporcionarle un ambiente acogedor y una relación afectiva y cariñosa, sobre la base de un abordaje psicológico realizado con conciencia, honestidad y criterio objetivo, además de tratar de lograr una adecuada comunicación entre el niño y el odontólogo. PALABRAS CLAVES: Interactivas Adaptación Actitudes Positivas Interceptar Conductas Ansiedad. SUMMARY. The article is refereed to the handle of the behavior of children at the beginning of his o her dental visit, with the proposal of get harmony in the relation childdentistparents, and to promote positives aptitudes toward the dentistry practice. This paper is the result of bibliographic consults of authors like López Jordi, Magnusson, McDonald and Pinkhan, specialists in dental matter, throw which was possible to deduce the significant differences between the distinct causes of behavior of the child at the dental consult. The variables that influences on the behavior of the child in the process of dental attention are detailed: the dentist office surrounding, the dentist and his or her team, the parents, the child and his or her first visit to the dentist. Also are mentioned, the techniques that make easier to the dental the infant patien´s clinic treatment, that let the dentist to give to the patient a welcoming surrounding and an affective and lovely relationship, based upon conscientious psychological aboarding, honesty and objective criteria, additionally an appropriate communication between the child and the dentist. INTRODUCCION A pesar que la mayoría de los niños son excelentes pacientes odontológicos, su comportamiento es muy variable en el consultorio, pudiendo observarse manifestaciones diferentes, tales como: comportamientos agresivos, histéricos e incluso, temerosos y aprensivos. Por esta razón, en la atención del niño no existen dos casos similares, cada paciente constituye una pecularidad, puesto que sus reacciones tienen que ver con las etapas de crecimiento y desarrollo, las características de la salud del paciente, las condiciones socio culturales de los padres y otros elementos que hacen distintas las respuestas de cada niño en particular. Existen modelos conceptuales y operativos que orientan el estilo personal del profesional de la Odontología en el manejo del niño. Cada profesional adoptará y desarrollará la técnica mas adecuada en función de las características del medio ambiente que lo rodea. El propósito de este trabajo es el dar a conocer algunas técnicas que debe poner en práctica el odontólogo para la compresión y manejo de la conducta del niño, con el fin de facilitar el tratamiento del paciente a la consulta odontológica. Entre esas técnicas se mencionan: métodos afectivos en el manejo de la comunicación, el cual aparece en la guía de la Academia Americana de Odontopediatría, también se reseñan otros métodos, como el manejo

description

niño en odontologia

Transcript of Adaptación Del Niño a La Consulta Odontológica

Page 1: Adaptación Del Niño a La Consulta Odontológica

9/8/2015 ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA

http://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/2/adaptacion_nino_consulta_odontologica.asp 1/6

PUBLICIDAD

Venezuela, 9 de Agosto de 2015 Buscar

Home

Autoridades

Editorial

Ediciones publicadas

Normas de Publicación

Tarifas de Publicidad

Contáctenos

Desarrollado por:

Artículo No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Trabajos Originales:ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA CONSULTA ODONTOLÓGICAHOME > EDICIONES > VOLUMEN 36 Nº 2 / 1998 >

Josefa P., Medina P., Odontólogo egresada de la Universidad de Los Andes de Venezuela, miembrode la Sociedad Venezolana de Ortopedia funcional de los maxilares.

RESUMENEl artículo se refiere al manejo de la conducta del niño al inicio de su consulta dental, con el fin dearmonizar la relación niñoodontólogopadres, y promover así actitudes positivas del paciente hacia lapráctica odontológica.

Este trabajo es el resultado de consultas bibliográficas de autores como: López Jordi, Magnusson, McDonald y Pinkhan; especialistas en materia odontológica, a través de las cuales se pudieron deducir lasdiferencias significativas entre las distintas causas del comportamiento del niño en la consultaodontológica.

Se detallan las variables que influyen en la conducta del niño al inicio de su tratamiento odontológicocomo son: el ambiente físico del consultorio, el odontólogo y su personal asistente, los padres, el niño yla primera visita al odontólogo.

También se mencionan las técnicas básicas que facilitan al odontólogo el tratamiento clínico del pacienteinfantil, que permiten proporcionarle un ambiente acogedor y una relación afectiva y cariñosa, sobre labase de un abordaje psicológico realizado con conciencia, honestidad y criterio objetivo, además de tratarde lograr una adecuada comunicación entre el niño y el odontólogo.

PALABRAS CLAVES: Interactivas Adaptación Actitudes Positivas Interceptar Conductas Ansiedad.

SUMMARY.The article is refereed to the handle of the behavior of children at the beginning of his o her dental visit,with the proposal of get harmony in the relation childdentistparents, and to promote positives aptitudestoward the dentistry practice.

This paper is the result of bibliographic consults of authors like López Jordi, Magnusson, McDonald andPinkhan, specialists in dental matter, throw which was possible to deduce the significant differencesbetween the distinct causes of behavior of the child at the dental consult.

The variables that influences on the behavior of the child in the process of dental attention are detailed:the dentist office surrounding, the dentist and his or her team, the parents, the child and his or her firstvisit to the dentist.

Also are mentioned, the techniques that make easier to the dental the infant patien´s clinic treatment,that let the dentist to give to the patient a welcoming surrounding and an affective and lovely relationship,based upon conscientious psychological aboarding, honesty and objective criteria, additionally anappropriate communication between the child and the dentist.

INTRODUCCIONA pesar que la mayoría de los niños son excelentes pacientes odontológicos, su comportamiento es muyvariable en el consultorio, pudiendo observarse manifestaciones diferentes, tales como: comportamientosagresivos, histéricos e incluso, temerosos y aprensivos.

Por esta razón, en la atención del niño no existen dos casos similares, cada paciente constituye unapecularidad, puesto que sus reacciones tienen que ver con las etapas de crecimiento y desarrollo, lascaracterísticas de la salud del paciente, las condiciones socio culturales de los padres y otros elementosque hacen distintas las respuestas de cada niño en particular.

Existen modelos conceptuales y operativos que orientan el estilo personal del profesional de la Odontologíaen el manejo del niño. Cada profesional adoptará y desarrollará la técnica mas adecuada en función de lascaracterísticas del medio ambiente que lo rodea.

El propósito de este trabajo es el dar a conocer algunas técnicas que debe poner en práctica el odontólogopara la compresión y manejo de la conducta del niño, con el fin de facilitar el tratamiento del paciente a laconsulta odontológica.

Entre esas técnicas se mencionan: métodos afectivos en el manejo de la comunicación, el cual aparece enla guía de la Academia Americana de Odontopediatría, también se reseñan otros métodos, como el manejo

Page 2: Adaptación Del Niño a La Consulta Odontológica

9/8/2015 ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA

http://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/2/adaptacion_nino_consulta_odontologica.asp 2/6

de la conducta con imágenes visuales, modelamientos, entre otras.

No obstante, cabe señalar, que no existen fórmulas mágicas, ni recetas prefabricadas en el manejo de laconducta del niño en la relación triangular odontólogoniñopadre. Sin embargo, tiene especial influencia enesta relación: la experiencia, el conocimiento biosicosocial del paciente, así como también, el grado desensibilización y humanización del profesional de la Odontología.

MARCO TEORICOEl comportamiento poco cooperativo del niño en la consulta odontológica en general, se debe a variosfactores; ambiente ondotológico, relación con el personal auxiliar, las actitudes de los padres y además eltipo de conducta que presenta cada niño en particular.

Para el profesional de la odontología debe ser de vital importancia la primera visita odontológica delpaciente. Debe tratar de que el niño tenga una experiencia satisfactoria y estimulante, a fin de que esta nose convierta mas tarde en miedo, que pueda dar origen a fobias y verdaderos traumas a futuro.

CONCEPTO DE ADAPTACIÓN : Adaptar al niño a la consulta odontológica significa lograr y mantener su colaboración al tratamientomediante un proceso de enseñanza aprendizaje a través del cual se adquieren valores, actitudes yconocimientos que van a promover en el niño una actitud positiva a la Odontología.(4)

CONDUCTA ADAPTATIVAS:Significa adaptación a diferentes situaciones que requieren pensamiento, imaginación y aprendizaje.(5)

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA DEL NIÑO DURANTE LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA:

Ambiente odontológico

Odontólogo

Personal Auxiliar

Padres

Niños

Primera visita odontológica

AMBIENTE ODONTOLOGICO:El primer objetivo que debe alcanzar el especialista, será infundir confianza en el niño, hacer agradable eseprimer contacto.

Es necesario establecer un área adecuada, recreativa, separada del consultorio, en la cual se puedanintegrar los niños. Esto alentará al niño a separarse de sus padres cuando él se incorpore a la sala clínica.Además, permitirá disminuir la ansiedad en la espera de la consulta.(2,3)

ODONTOLOGOEl odontólogo sirve de fuerza orientadora principal en el consultorio dental. Debe sentar el ejemplo paratodo el personal, además es importante que se mantenga objetivo y conserve su capacidad para evaluar alos niños con exactitud.

El primer objetivo para el manejo exitoso de la conducta del niño debe ser, establecer comunicación. Yaque esto permitirá no solamente a que el odontólogo conozca mejor a su paciente sino que también puedalograr que el niño se relaje y coopere con el tratamiento.(9)

El lenguaje a usar por el Odontólogo dependerá de la edad del niño, además el utilizar una voz suave yclara serán de mucha ayuda para lograr un acercamiento exitoso y llevar al paciente a una buenaadaptación.

En síntesis, se requiere en el tratamiento con el niño crear una atmósfera de confianza en un ambienteplacentero.

PERSONAL AUXILIAR:La manera como se conduzca el personal auxiliar, debe estar directamente relacionado con elcomportamiento del odontólogo. Todos deben conocer sus deberes, tener claro lo que está sucediendo en elconsultorio y conocer los objetivos perseguidos, desde el momento en que el niño entra a la salaoperatoria. Esto exige un personal capacitado y bien adiestrado, además de tener una apariencia agradable.

PADRESLa conducta de los padres moldea la conducta del niño. Estos ejercen una profunda influencia sobre lapersonalidad del niño, afectando el comportamiento de éste, en nuevas situaciones.

Page 3: Adaptación Del Niño a La Consulta Odontológica

9/8/2015 ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA

http://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/2/adaptacion_nino_consulta_odontologica.asp 3/6

Numerosos estudios han demostrado que padres que permiten autonomía y expresan afectos tienen hijosamistosos, cooperadores y atentos; a diferencia de padres punitivos e indiferentes, que generan hijosintolerantes con conductas negativas. (4) Asi observaremos padres manipuladores, hostiles,sobreindulgentes, autoritarios, y padres carentes de afectos. Cada uno genera conductas positivas onegativas en el niño.

NIÑOSPara lograr el tratamiento dental del niño en la consulta odontológica, debe comprenderse su conducta, porello, es importante conocer las etapas de crecimiento de éstos y la actitud que los padres tienen con sushijos.

La conducta va a variar de acuerdo a la edad que tenga el niño. Una buena guía es la señalada porMagnusson en su libro de texto, en donde refieren el perfil de maduración de los años preescolaresseñalados por años.

DOS AÑOS:Dependencia de la madre, dificultad para establecer relaciones interpersonales. Se necesita tiempo parahabituarse a situaciones nuevas. Cambios rápidos de humor. Cansancio fácil.

TRES AÑOSCuriosidad sobre el mundo de alrededor. Mayor contacto verbal. Deseo de imitación.

CUATRO AÑOS:Gran actividad física y mental. Inquisitivo, gran hablador, desea probar nuevas experiencias. Confianza ensí mismo.

CINCO AÑOS:Estabilidad emocional. Pensamiento realista en secuencias lógicas. Deseo de ser aceptado; sensible a lasalabanzas y recriminaciones.

SEIS AÑOS:Alternancia entre el afecto y el rechazo. Autoafirmación. Tendencia a la hipocondria. Poco interés por elorden y la limpieza.(8)

PRIMERA VISITA ODONTOLOGICALa primera visita odontológica debe ser agradable, positiva y simple como sea posible, ya que elcomportamiento futuro del niño va a depender en gran parte de ella.

Es necesario realizar las operaciones más sencillas e ir avanzando a las más complejas, a menos que seanecesario tratamientos de urgencia. Se realizarán procedimientos simples como: exámen clínico, toma deradiografías, profilaxis, fluoruros, etc. (4) ;todas estas constituyen formas de adaptación del niño altratamiento dental.

DIFERENTES TIPOS DE COMPORTAMIENTOS DEL NIÑO Y TECNICAS BASICAS PARA SU MANEJOCONDUCTA DESCONTROLADASi la conducta descontrolada se produce en el área de recepción, se pedirá al padre que haga pasar al niñoal consultorio. Es preferible que sea éste quien cumpla esta función de sentar al niño en el sillón dental yhaga un intento inicial por establecer la disciplina. Si tiene éxito, será grato para todos; pero si no lo tiene,no queda otra alternativa que hacerse cargo el odontólogo y establecer los lineamientos delcomportamiento correcto.

CONDUCTA DESAFIANTEInicialmente se intetará establecer una comunicación. Con frecuencia puede resultar difícil llegarle al niño,pero éste está muy consciente de lo dicho por el odontólogo. Es importante ser firme, confiado y establecerparámetros claros para la conducta y a la vez se deben delinear claramente los objetivos del tratamiento.Una vez establecida la comunicación, estos pacientes pueden tornarse muy cooperativos.

CONDUCTA TIMIDAA estos pacientes habrá que acercárseles con confianza, con cariño, lo más receptivo posible. Lo mejor seráun abordaje suave, estimulando su confianza en sí mismo, para que éste acepte la atención odontológica.

CONDUCTA COOPERATIVA TENSALos niños que muestran estas características pueden resultar muy difíciles de tratar. Se requerirá estarconstantemente alerta y demostrar una preocupación constante por la comodidad y la reacción delpaciente. Los signos de aprensión manifestados por estos niños son, retorcer las manos, transpirar,afirmarse fuerte del sillón, también pueden ser indicios de incomodidad. Es necesario en todo momento

Page 4: Adaptación Del Niño a La Consulta Odontológica

9/8/2015 ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA

http://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/2/adaptacion_nino_consulta_odontologica.asp 4/6

asegurarse de los niveles de comodidad, para estar seguro que no habrá una actitud negativa por parte delpaciente.

CONDUCTA LLOROSA:Este tipo de reacción generalmente confunde al odontólogo y al personal auxiliar; puede también, elevar losniveles de ansiedad de los presentes en el acto.

La disciplina, autoridad y decisión del profesional deben estar presentes para dominar la situación, con elfin de seguir acercándose a estos niños de manera afectiva.

Hay que supervisar al niño continuamente para establecer si hay una causa justificable de sus gemidos.(2)

TECNICAS DE ADAPTACION DECIR, MOSTRAR, HACER:La técnica es bastante sencilla y a menudo funciona, disminuye la ansiedad y el miedo a lo desconocido.

Pinkhan señala en su libro de texto que antes de comenzar cualquier maniobra (excepto la inyección delanestésico local y otros procedimientos complicados, por ejemplo, extirpación pulpar). Otros autores sinembargo, sugieren que se debe seguir esta técnica al momento de colocar el anestésico local.

Debe explicársele al niño lo que se le hará, después se le enseña el instrumental y luego se simula lo quesucederá.

El éxito de esta técnica dependerá, que el odontólogo posea un vocabulario sustituto para sus instrumentosy procedimientos, para que el niño pueda entenderlo.

CONTROL MEDIANTE LA VOZ:

Este método requiere del odontólogo más autoridad durante su comunicación con el niño. El tono de voz esmuy importante; ha de proyectar la idea de: "Aquí mando yo".(10)

Esta técnica es muy eficaz para interceptar conductas inapropiadas, gana la atención del paciente y sudocilidad, sin efectos negativos perceptibles. (10, 1)

DESENBILIZACIONEsta técnica se usa para aminorar los temores y la tensión del paciente. Se logra enseñando al paciente larelajación, se van introduciendo progresivamente estímulos tendientes a relajarlos, a medida que elpaciente se "desensibiliza" frente a procedimientos que le producen ansiedad.

Es poco práctica en Odontología, porque requiere de varias sesiones, se aplica a pacientes con fobiasextremas. (4, 1)

MODELAMIENTO:Se realiza para influír positivamente sobre la conducta del niño antes de que éste entre al consultoriodental.

Un niño es capaz de aprender patrones de conducta , mediante observación de un modelo vivo o filmado,permitiendo que el nuevo paciente se asome y observe, estos procedimientos les reduce la ansiedad acercade lo desconocido. (4,1)

Para que esto sea eficaz se deben seguir ciertas condiciones

Que el observador esté en estado de alerta.

El modelo debe tener status.

Debe haber consecuencias positivas asociadas a la conducta del modelo, que sean apreciadas por elobservador.

REFORZAMIENTO POSITIVO:Se sabe que el ser humano se orienta hacia el principio de la aprobación, por ende, gran parte de lasconductas pueden mantenerse y repetirse mediante reforzadores positivos o estímulos agradables.

Estos reforzadores pueden ser;Materiales y tangibles; regalos pequeños, calcomanías.

Reforzadores sociales; pueden ser verbales como; elogios o felicitaciones y no verbales como abrazos ysonrisas.

Refuerzos de actividad, participación en una actividad agradable y jugar.

Una de las recompensas que más busca el niño es la aprobación del odontólogo.

Cuando el niño sea buen paciente, dígaselo, esto impondrá una meta a su comportamiento futuro. Alabe

Page 5: Adaptación Del Niño a La Consulta Odontológica

9/8/2015 ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA

http://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/2/adaptacion_nino_consulta_odontologica.asp 5/6

mejor el comportamiento que al individuo. Ejemplo, en vez de decirle que ha sido un niño muy bueno;dígale que hoy se portó muy bien en la silla dental.

CONDICIONAMIENTO:Cuando los niños lleguen al consultorio dental para su atención odontológica, sin haber tenido experienciaprevia, se pueden establecer pautas de comportamiento adecuado mediante el empleo del refuerzopositivo.

Se utilizará la técnica decir, mostrar, hacer, el tratamiento debe hacerse con honestidad, similar a lasexpectativas creadas.(2)

ESQUEMATIZACION DE LAS CONCLUSIONES TECNICAS PARA TRATAR CONDUCTAS DIFERENCIALES DEL PACIENTE

BIBLIOGRAFIA

1. Feigal, Robert: (1997). Manejo de la conducta del niño a través de métodos no farmacológicosJournal of Pedriatric Dentistry Practice (Edición en español) 1 (4a): 6777

2. Braham, Raymond, Morris, Merle: (1989). Odontología Pediátrica. Editorial médica Panamericana,S.A., Buenos Aires.

3. Finn, Sidney: (1976). Odontología Pediátrica. 4ta. edición. Editorial Intermericana. México

4. Garzón de, Morella: (1995) Conceptos Básicos en Odontología Pediátrica. Editorial Disinlimed, C.A.,Caracas.

5. Koch, Goran Modéer, Thomas, Poulsen, Sven, Rasmussen, Per: (1994). Odontopediatría enfoqueclínico. Editorial médica panamericana, S.A., Buenos Aires.

6. Kohen, M., Michael: (1957). Odontología Pediátrica. Editorial Mundi, S.R.L., Buenos Aires.

7. López Jordi, María del Carmen: (1997). Manual de odontopediatría. Editorial Nueva EditorialIinterramericana, S.A. México.

8. Magnusson, Bengt O.; Koch, Goran, Poulsen Sven: (1985). Odontopediatría Enfoque sistemáticaEditorial Salvar Editores. S.A. Barcelona.

9. Mc Donal, Ralph E.; Avery, David R.: (1990) Odontología Pediátrica y del Adolescente. 5ta. edición .De. médica Panamericana. Buenos Aires.

10. Pinkhan, J.R.: (1996). Odontología Pediátrica. 2da. edición. Editorial Nueva Editorial Interamericana,S.A. México.

11. Snawer, Kenneth: (1982) Manual de Odontopediatría Clínica. Editorial Labor, S.A. Barcelona.

12. Eitel, Katherine: (1997) Your Very best marketing tool: an autstonding nex patient experience.

Page 6: Adaptación Del Niño a La Consulta Odontológica

9/8/2015 ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA

http://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/2/adaptacion_nino_consulta_odontologica.asp 6/6

13. Intenet. http://http:/www,dental successs.com/0898/eitel.html Loos, Kimberly A.: (1997) Firstdental visit. Internet.http://www.parentsplace.com/

HOME > EDICIONES > VOLUMEN 36 Nº 2 / 1998 > Ir al principioArtículo No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAFundación Acta Odontológica Venezolana RIF: J306753281 ISSN: 00016365Av. Los Ilustres, Ciudad Universitaria, Edif. Facultad de Odontología, Los Chaguaramos.Telef.: (+58212)605.3814 Código Postal 1051 Email: [email protected] Venezuela