Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17...

46
CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación de la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, la Niñez y la Adolescencia en América Latina y el Caribe.

Transcript of Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17...

Page 1: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

CONSULTA SUB-REGIONAL

SUDAMÉRICA

Informe

16-17 Mayo, 2017

Lima, Perú

Construyendo Sinergias para la

Adaptación e Implementación de la

Estrategia Mundial para la Salud de la

Mujer, la Niñez y la Adolescencia en

América Latina y el Caribe.

Page 2: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

2

CONTENIDO

1. Introducción .............................................................................................................................................................. 4

2. Desarrollo de la consulta ........................................................................................................................................... 8

Sesión 1

LA ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA SALUD DE LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Y SUS PRINCIPIOS RECTORES. ................................................................................................................................................................... 9

- Debates y reflexiones del plenario en torno a presentación de mesa redonda ................................. 12

Sesión 2:

ÁREAS DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DESDE LA PERSPECTIVAS SUD AMERICANA: MESA REDONDA PARTICIPACIÓN COMUNITARIAS; LA ACCIÓN MULTISECTORIAL Y EL POTENCIAR A LAS PERSONAS. ...................... 13

- Debates y reflexiones del plenario en torno a ponencias de mesa redonda ..................................... 16

Sesión 3:

ÁREAS DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DESDE LA PERSPECTIVAS SUD AMERICANA : MESA REDONDA RESILENCIA DE LOS SISTEMAS DE SALUD ; ENTORNOS HUMANITARIOS FRAGILES Y FINANCIAMIENTO EN SALUD. .................. 17

- Debates y reflexiones del plenario en torno a ponencias de mesa redonda.................................... 20

Sesion 4

ÁREAS DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DESDE LA PERSPECTIVAS SUD AMERICANA : MESA REDONDA RENDICIÓN DE CUENTAS E INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN. ...................................................................................................... 21

- Debates y Reflexiones del plenario en torno a poenencias de mesa redonda ................................... 23

CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN DE EXPERTOS: APLICANDO UN LENTE DE EQUIDAD AL MARCO DE MONITOREO

DE LA ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA MUJER, EL MUJER, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA ..................................... 24

- Debate y Reflexiones................................................................................................................... 25

TRABAJO DE GRUPOS : REFLEXIONES DE LOS PARTICIPANTES SOBRE LAS ÁREAS DE ACCIÓN ................................. 27

3. Recomendaciones para la adaptación e implementación en Sud América ............................................................ 28

- AREA DE ACCIÓN PARTICIPACION COMUNITARIA ......................................................................... 28

- AREA DE ACCION POTENCIAL DE LAS PERSONAS .......................................................................... 29

- AREA DE ACCION MULTISECTORIALIDAD...................................................................................... 31

- AREA DE ACCION RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS DE SALUD ........................................................... 31

- AREA DE ACCION FINANCIAMIENTO ............................................................................................. 32

- AREA DE ACCION ENTORNOS HUMANITARIOS Y FRAGILES ............................................................. 33

- AREA DE ACCION LIDERAZGO DE LOS PAISES................................................................................. 34

- AREA DE ACCION RENDICION DE CUENTAS ................................................................................... 34

- AREA DE ACCION INVESTIGACION E INNOVACION ......................................................................... 34

- MONITOREO DE LAS INEQUIDADES EN EL MARCO DE EM .............................................................. 35

Page 3: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

3

- EXPERIENCIAS A DESTACAR DESDE LOS TRABAJOS DE GRUPOS ...................................................... 35

4. Próximos pasos

- a) Cambios que esperamos ver en cinco años con la implementación de la estrategia : .................... 37

- b) Propuestas concretas que los países podrían realizar en los próximos 18 meses:.......................... 38

- c) Acciones para empujar la agenda en los próximos meses: ........................................................... 40

Anexos ........................................................................................................................................................................... 40

Page 4: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

4

1. Introducción

“Todas las mujeres, todos los niños” es el lema de un movimiento global que persigue movilizar e

intensificar la acción internacional y nacional por parte de los gobiernos, los organismos multilaterales, la

sociedad civil y la contribución del sector privado para hacer frente a los grandes retos de salud y las

inequidades en salud que enfrentan las mujeres, los niños y los adolescentes. Co-presiden el comité

directivo de alto nivel la Presidenta Michelle Bachelet de Chile, el Primer Ministro Hailemariam Desalegn

de Etiopia, y el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el señor António

Guterres.1

Este movimiento busca poner en acción la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el

Adolescente (2016 – 2030), lanzada en septiembre 2015 durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible de

ONU. La estrategia amplia los compromisos globales previos, planteando una visión para un mundo en

que cada mujer, cada niño y cada adolescente, en todos los lugares, pueda ejercer su derecho a la salud

física y mental y el bienestar; pueda tener acceso a oportunidades sociales y económicas; y pueda

participar plenamente en la creación de sociedades prósperas y sostenibles.2

Esta nueva estrategia actualizada estará apoyando el logro de los Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) y

con ello potenciar los objetivos de salud para las mujeres, niños y adolescentes relacionados

fortaleciendo un marco de desarrollo más integrado, de aquí a 2030, en el que todos los países cuenten

con el apoyo para alcanzar y sostener sus metas en torno a:

‒ Sobrevivir: poner fin a la mortalidad prevenible.

‒ Prosperar: lograr la salud y el bienestar.

‒ Transformar: ampliar entornos propicios.

La Estrategia Mundial enfatiza:

‒ La Equidad: es destacada, dándole un alcance más amplio y ambicioso que lo señalado en la

Estrategia anterior. Enfatiza en llegar a todos y sobre todo a los más vulnerables sin que nadie

quede atrás.

‒ Los Adolescentes: por primera vez los adolescentes se incluyen como uno de los aspectos

centrales de la Estrategia, junto con las mujeres y los niños.

‒ El abordaje de Curso de Vida: es considerado el marco de orientación para el logro del máximo

goce de salud y bienestar a través del desarrollo y en todas las Edades, empezando temprano en

la vida.

‒ El abordaje Integral y Multisectorial: Reconoce la necesidad de los aportes multidisciplinarios y

de los diversos sectores de modo tal que contribuyen a mejorar y mantener la salud y el

bienestar, incluyendo la nutrición, la educación, la protección social, agua limpia, aire limpio,

sanidad e infraestructura, entre otros.

1 Every Woman, Every Child. http://www.everywomaneverychild.org/2017/04/22/un-secretary-general-joins-high-level-steering-group-for-every-woman-every-child-

highlights-commitment-to-womens-childrens-and-adolescents-health-and-wellbeing/ 2 Naciones Unidas. Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016 – 2030). http://www.everywomaneverychild.org/wp-content/uploads/2016/12/EWEC_Global_Strategy_ES_inside_LogoOK_web.pdf

Page 5: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

5

La Estrategia Mundial propone las nueve siguientes áreas de acción para su implementación:

1. Liderazgo en los países 2. Financiación para la salud

3. Resiliencia de los sistemas de salud 4. Potencial de las personas

5. Participación de la comunidad 6. Acción multisectorial

7. Entornos humanitarios y frágiles 8. Investigación e innovación

9. Rendición de cuentas

Junto con el lanzamiento de la Estrategia Mundial, se desarrolla un marco operacional, que es

presentado a los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y endosado por ellos

durante la 69a Asamblea General en mayo del 2016.3

Para apoyar los países de las Américas en la adaptación e implementación de la EM en su contexto, siete

agencias, incluyendo la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia (UNICEF)el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), , la Agencia de los

Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el grupo del Banco Mundial y el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), han tomado acciones para desarrollar un enfoque coordinado e

integrado. Una decisión clave al respecto fue el acuerdo de transformar el mecanismo de coordinación

existente desde 2013, Una Promesa Renovada para las Américas (APR-LAC), en el brazo regional de

EWEC, EWEC-LAC. Esta instancia asumió el compromiso de acompañar a los países en la adaptación e

implementación de la Estrategia Mundial Ampliada según el contexto de América Latina y el Caribe, con

especial énfasis en reducir las inequidades en salud que persisten aún.4 A este compromiso, se han ido

sumando otros organismos, como la Iniciativa de Salud de Mesoamérica, ONU Mujer y ONU Sida.

Durante el primer semestre de 2017, las agencias de APR-LAC acordaron el desarrollo de una serie de

actividades regionales, sub-regionales y nacionales de diálogo y consulta para facilitar la interpretación y

adopción de la Estrategia Mundial en el contexto de América Latina y el Caribe.

Estas actividades incluyeron entre otras una revisión de la perspectiva de equidad en los contenidos de la

Estrategia Mundial y el desarrollo de un conjunto de reuniones regionales de expertos sobre el abordaje

de equidad en las políticas y estrategias; la medición y monitoreo de inequidad ; y el trabajo y acción

multisectorial. Adicional a lo señalado y con el fin de facilitar la revisión, adaptación y adopción de la

Estrategia Mundial por partes de los países de la región, se realizaron consultas con socios y actores

claves a través de tres reuniones subregionales en las Américas (Centro américa, Sudamérica y el Caribe).

Estas consultas fueron facilitadas por el conjunto de los socios regionales con la participación de las

instituciones y organizaciones de integración subregionales existentes en la región.

3 http://www.everywomaneverychild.org/wp- content/uploads/2016/12/EWC16001_ENG_WEB_newlogo_v02.pdf

4 Todas las mujeres, todos los niños América Latina y el Caribe. http://www.apromiserenewedamericas.org/

Page 6: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

6

Consulta Sudamérica

La Consulta de Sud América es uno de los tres encuentros subregionales realizados entre mayo y junio de

2017, juntos la Consulta de Centro América y la Consulta del Caribe. Tuvieron como propósito de iniciar

un proceso de sinergias entre los diversos actores, incluidos los países para la adaptación e

implementación de la Estrategia Mundial, considerando para ello las especificidades de cada una de las

subregiones y el contexto particular de las Américas.

La Consulta Subregional de Sud América tuvo lugar el 16 y 17 de Mayo en la ciudad de Lima.

El propósito de la reunión fue llegar a un entendimiento multisectorial común sobre la Estrategia

Mundial ampliada, sus implicaciones y el apropiamiento en el contexto de Sudamérica.

Los objetivos de la reunión incluyeron:

1. Presentar la Estrategia Mundial y discutir su aplicación en el contexto de Sudamérica

2. Formular recomendaciones para la adaptación e implementación de la Estrategia Mundial a nivel

subregional y nacional en Sudamérica.

3. Presentar el marco de monitoreo de la equidad de la Estrategia Mundial en el contexto de

América Latina y el Caribe y generar insumos para mejorar la rendición de cuentas.

4. Facilitar las alianzas entre los socios trabajando sobre la salud de las mujeres, los niños y los

adolescentes en Sudamérica.

Page 7: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

7

Participantes

Participaron en la consulta actores claves de los diversos países, incluyendo directivos y profesionales de

los Ministerios de Salud, Educación, Desarrollo social de siete países: Perú, Paraguay, Uruguay, Brasil,

Colombia, Ecuador y Venezuela y el instituto de Salud pública de Brasil FIOCRUZ .

Además, participaron representantes del Sistema de Integración Andina y de Sud américa, tales como

Organismo de integración Subregional Andino ORAS- ONHU y del Instituto Sudamericanos de Gobiernos

en Salud UNASUR (ISAGS) , así como Organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil como

Mujer y Salud del Uruguay MySU integrantes de la red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del

Caribe. Junto a representantes de las agencias y centros asociados tales como BID, Banco Mundial, OPS,

UNICEF, UNFA, ONUSIDA y Centro Latinoamericano de Perinatología, salud de la mujer y reproductiva

OPS-CLAP.

.

Page 8: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

8

2. Desarrollo de la consulta

En la apertura da la bienvenida la Dra. Patricia García Fuñera, Ministra de Salud del Perú. Destaca la

importancia de la reunión para el Perú, así como para la región y que existe una estrecha relación entre la

Estrategia Mundial (EM) y los ODS en donde la inclusión es un tema central. Para ello presenta como

ejemplo un video del ministerio de cultura del Perú que busca presentar la cultura culinaria del Perú e

integrar las diversas realidades a través de la difusión turística de ella. Enfatiza la importancia que tiene el

abordaje del adolescente en la estrategia considerándolo uno de los temas prioritarios para avanzar en

salud de la población, así como para educación. Finaliza señalando que se debe trabajar en asegurar las

oportunidades para los adolescentes sobre todo en zonas alejadas como es la selva del Perú.

Posteriormente habla la Viceministra de Paraguay Dra. María Teresa Barán Wasilchuk enfatiza la

importancia de construir sinergias ya que es darles la oportunidad a las poblaciones para un mejor

futuro. Señala que en Paraguay están dando inauguración a un movimiento para disminuir los embarazos

en adolescentes y que no se debe olvidar que cada mujer, cada niño y adolescente tienen derechos y que

asegurar las oportunidades a todos y todas requiere ponerlo en el contexto de cada país y dentro de

cada país en cada región, ya que no son las mismas oportunidades en áreas rurales o alejadas.

Luego de la apertura se presentan los miembros del mecanismo de coordinación de la Estrategia

Mundial en América Latina y el Caribe, comenzando Dr. De Francisco, OPS que señala que para el logro

de la EM es necesario avanzar en los temas relacionados con la salud, más allá de la sola atención de

salud. Destaca que en la región a nivel global se está en un momento de gran oportunidad ya que se

cuenta con la voluntad de un movimiento regional que está siendo coordinado por ocho agencias para

avanzar de manera conjunta en la salud de las mujeres, niños y adolescentes. Agrega que la región tiene

muchos logros que deben ser capturados y mostrados en otras regiones y países.

Los representantes de las otras agencias confirmaron los compromisos de sus institucionales con el

proceso de diálogo y apoyo en torno a la adopción de la estrategia para profundizar los avances en los

países para que no sólo sobrevivan las mujeres y los niños, sino que progresen y sus vidas se transformen

para avanzar en una región más equitativa. Entre ellos se destaca por UNICEF la importancia de la acción

multisectorial como pilar central de la EM, Lo mismo señal el Banco Mundial enfatizando la inclusión del

enfoque de género en su adaptación e implementación. UNFPA resalta la necesidad de poner a los

adolescentes como un aspecto central, ya es una etapa crucial en donde se toman decisiones y se hacen

transiciones cruciales para las vidas de las personas y el logro de la equidad. ONUSIDA reafirma su

compromiso con la EM y que esta debe adaptarse a las realidades de los países de la región, por ejemplo

señala, el bajo uso del condón, elevados índices de violencia contra la mujer, y el creciente número de

adolescentes con SIDA. El VIH está vinculado a un conjunto de determinantes sociales de la salud.

Finalmente la Dra. María del Carmen Calle Davila, Directora General de Intervenciones Estratégicas

Ministerio de Salud de Perú señala que la estrategia releva el sobrevivir, el prosperar y transformar. Y por

ende cuando hablamos de niños queremos no solo que sobrevivan, sino que prosperen. Por ello le parece

de gran relevancia el tema de transformar entornos, que sean entornos donde efectivamente se pueda

Page 9: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

9

prosperar. El objetivo debiera ser que todas las poblaciones tengan salud y bienestar en un entorno de

paz y justicia y para ello debemos hablar de todos los determinantes sociales que d influyen durante el

desarrollo de sus vidas.

La metodología de la consulta se estructuró en cinco sesiones de trabajo con exposiciones y espacios de

discusión y reflexión de los participantes a través de plenarias, mesas redondas y trabajos grupales.

Sesión 1

LA ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA SALUD DE LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA

ADOLESCENCIA Y SUS PRINCIPIOS RECTORES.

Moderadora: Dra. Paula de Beltrán, Miembro del mecanismo de coordinación, UNICEF

La sesión contó con tres exposiciones. La primera de Dr. Luis Andrés de Francisco de OPS/OMS revisó los

contenidos de la estrategia. La segunda de Dr. Bremen de Mucio, asesor de salud materna de OPS/OMS,

fue sobre los determinantes de la salud de la mujer, niños y adolescentes en Sudamérica y la tercera, por

el Dr. Francisco Armada Especialista en determinación social de la salud, UNASUR- ISAG sobre la

vinculación de la Estrategia Mundial con las prioridades de Sudamérica.

Dr. Luis Andrés de Francisco presenta la estrategia Mundial para la Salud de las Mujeres, Niños y

Adolescentes y su relación con los ODS. Señala que el plan operacional de OMS (a69/16) aprobado en la

Asamblea Mundial de la Salud en mayo 2016, sirve como guía para los gobiernos y diversas partes

interesadas dentro de los países, para la adaptación de la Estrategia Mundial dentro de planes y

estrategias nacionales. Destaca los aspectos nuevos de la estrategia como la Equidad Mucho más amplia

y ambiciosa y está mucho más centrada en la equidad que la anterior estrategia. Incluye los Adolescentes

ocupando el centro de atención de la estrategia, junto con la mujer y el niño. Grupo clave para los ODS,

ya que la generación de 10 años de edad en el 2016 podría tener 24 en el 2030. La inclusión de un

Enfoque de curso de vida para alcanzar el grado máximo de salud y bienestar —físico, mental y social—

que se pueda lograr en todas las edades, empezando desde la temprana etapa de la vida. Un Enfoque

integrado y multisectorial que reconoce que los factores que pueden contribuir a mejorar la salud —

entre ellos, los relacionados con la nutrición, la educación, el abastecimiento de agua, el aire no

contaminado, el saneamiento, la higiene y las infraestructura. Luego se explican las 9 áreas de acción

contemplada en la EM que serán analizadas durante la jornada.

Releva la importancia de la EM entregando ejemplos de la región tales como: La problemática de la

Nutrición infantil cuya inversión es considerada de alta rentabilidad, por cada dólar invertido en nutrición

durante los primeros 1.000 días de vida de una persona, se obtienen US$30 en beneficios relacionados

con la educación y la salud. Combatir la desnutrición en todos los niños menores de 5 años en

Latinoamérica costaría unos US$2.050 millones. Sin embargo, el costo de no combatirla oscila entre

US$104.000 millones y US$174.000 millones (por mortalidad infantil, pérdida en la productividad por

Page 10: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

10

retardo en el crecimiento y pérdidas por enfermedades crónicas, entre otras causas). Señala que las

Inequidades son persistentes en la Salud de la Niñez en ALC, por ejemplo para el año 2000 la mortalidad

era 2,5 veces más alta en los quintiles más bajos y para el año 2015 es 3 veces más alta en los quintiles

más bajos. A pesar que se ha reducido la mortalidad en la era de los ODM, la inequidad ha aumentado. La

importancia de los adolescentes se evidencia en las Inequidades Étnicas, por ejemplo los adolescentes

entre 12 a 17 años que no asisten a secundaria son principalmente población indígena o

afrodescendiente. Similar situación ocurre por Género en que son en su mayoría las mujeres que no

estudian o no están en el mercado de trabajo. Es así que señala que las inequidades de género, étnicas y

raciales constituyen ejes estructurales de la matriz de la desigualdad social en América Latina. Que

configuran brechas estructurales de bienestar, reconocimiento, autonomía y ejercicio de los derechos de:

las mujeres con relación a los hombres; los pueblos indígenas y afrodescendientes con relación a las

poblaciones no indígenas ni afrodescendientes. A la vez, destaca que para el abordaje de las inequidades

se requiere una perspectiva de curso de vida como eje analítico y de abordaje para ello pone como

ejemplo la relación entre peso al nacer y la prevalencia de enfermedades cardiovasculares

Finalmente enfatiza que como región, estamos empezando a movernos desde un enfoque predominante

de supervivencia hacia uno más alineado con las metas de prosperar y transformar. Sin embargo hay

inequidades entre países y dentro de los países importantes y no todos los países, ni áreas geográficas

dentro del mismo país están listas para hacer estos cambios. Las mujeres, los niños y los adolescentes

todavía enfrentan numerosos retos sanitarios con base en la pobreza y la marginación.

Desde el ámbito de acción la naturaleza intersectorial de la Agenda 2030, incorpora docenas de metas

relacionadas con la salud bajo objetivos que no están necesariamente bajo la supervisión de las

autoridades de salud, lo que exige la conformación de alianzas. Lo mismo ocurre con los objetivos y metas

de la Estrategia Mundial para la Salud de las Mujeres, Niños y Adolescentes. Es fundamental construir

sobre las estructuras y organismos existentes, para optimizar los niveles de comunicación, coordinación y

de monitoreo, mientras que, simultáneamente, se mejora la calidad y el acceso a la información. Por

ultimo señala que la región se enfrenta al doble reto de: Aumentar intervenciones efectivas, eficaces y

basadas en evidencia y a la vez, diseñar e incorporar métodos que nos ayuden a movernos desde la

supervivencia a los objetivos de prosperar y transformar. Para ello transferir las buenas prácticas y las

lecciones aprendidas de América Latina y el Caribe a otras regiones es crucial y urgente.

Dr. De Mucio señaló los avances en la reducción de mortalidad infantil y materna en la mayoría de los

países, pero el problema se ha desplazado a los adolescentes. Por primera vez en la historia, la

mortalidad de personas de 15 – 24 años llegó a superar la de los niños de 1 a 4 años. Comentó las

diferencias en indicadores de enfermedades no transmisibles, incluyendo la incidencia y mortalidad de

cáncer, obesidad y diabetes en los países de la subregión. Además, destacó la influencia de género en la

salud con comparaciones de tasas de femicidio entre países de LAC, de las principales causas de

enfermedad y el consumo de antidepresivos por sexo, contrastadas con la relación del trabajo

remunerado y no remunerado por sexo que sigue presentando enormes diferencias según sexo.

El Dr. Francisco Armada presento los resultados de un análisis comparado sobre los lineamientos de

UNASUR-ISAG y la EM. Señala que el tratado constitutivo de UNASUR – señala que “La Unión de Naciones

Page 11: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

11

Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de

integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al

diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el

medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión

social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del

fortalecimiento de la soberanía e independencia de los estados” .

Concluye que hay un énfasis en las políticas sociales y enfatiza los acuerdos para trabajar en ellas, lo

cual tiene una estrecha relación con las orientaciones de la EM de ser dirigida por los países; Universal;

Sostenible; Basada en los derechos humanos; Orientada a la equidad; Asumida por la comunidad y con

rendición de cuentas. ISAG existe dentro de UNASUR, es un instituto pequeño que trabaja en el aspecto

de investigación vinculados a políticas de salud, así como, generación, producción y diseminación de

conocimiento crítico, innovador y transformador de las políticas y sistemas de salud para la reducción de

las desigualdades sociales; Apoyo a la formación de personal estratégico para la formulación de políticas y

gestión de los sistemas de salud; articulación intersectorial para generar espacios de comunicación entre

los demás sectores y la salud en los países miembros de UNASUR; Contribución a la democratización del

acceso al conocimiento e información en salud; Fortalecimiento de la Diplomacia de la Salud en UNASUR,

promoviendo la construcción de una visión suramericana y reforzando la reflexión crítica sobre la salud

global, alineando posiciones y propiciando un círculo virtuoso para la cooperación en salud .

En las áreas de acción también hay una clara coincidencia, particularmente con lo que respecta a la

concepción de derechos, al aspecto multisectorial y a la participación ciudadana. Dentro de la concepción

de UNASUR esta resaltado la erradicación de la pobreza, y esto va alineada con los objetivos y metas de la

EM. Se enfatiza el trabajo en la región con otros actores e instituciones de cooperación regional tales

como la Organización de tratado de cooperación Amazónica (OTCA), el Mercado común del Sur

(MERCOSUR) y el Organismo Andino de Salud.

En relación a oportunidades actuales para potenciar la EM se señalan proyectos en curso que podrían ser

un aporte importante para la estrategia, como por ejemplo la prevención del embarazo en adolescentes y

de lactancia materna que facilitan y fomenta la cooperación sur-sur. Todos son proyectos en curso que

pueden facilitar la implementación de algunas de las acciones que están contenidas en la EM. También

existe un trabajo de capacitación en donde se podría fortalecer algunos aspectos de la estrategia. Además

hay iniciativas para fortalecer la articulación intersectorial, se cuenta con un fondo para apoyar iniciativas

comunes, permite a instituciones de la región solicitar financiamiento para ello. Están dirigidos a

estimular intervenciones en políticas con acción intersectorial.

Page 12: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

12

Debates y reflexiones del plenario en torno a presentación de mesa redonda

En términos generales los participante señalan que en el objetivo de sobrevivir existe conocimiento y experiencia de cómo abordarlo, pero en el tema de prosperar no existe suficiente claridad de como intervenir y mucho menos en el de transformar. Sobre todo que nos plantea el desafío de plantear los problemas y conflictos de interés que los países que deben resolver para abordar los objetivos señalados. Los asistentes señalan que en la región hay un momento clave, que por primera vez existe la oportunidad de hacer real el discurso que se viene dando hace muchos años, de participación comunitaria, equidad, multisectorialidad, hay una serie de conceptos que se viene transmitiendo de hace mucho y ahora hay una oportunidad única en el sentido que hay un correlato entre lo que son los ODS y la EMS. Sus tres momentos de Sobrevivir, Prosperar y Transformar son palabras que tienen un sentido y una profundidad acompañada de una ruta crítica de avanzar que no es fácil, sino compleja. Se destaca que los lineamientos de la EM se enmarcan en los determinantes sociales, lo que permite un abordaje más integral lo que obliga a una acción multisectorial que tenga más impacto. Al integrar la concepción de cursos de vida no es solo la inclusión de dicha noción, sino sobre todo que pasa si no se hace algo en esta etapa de la vida. Existe preocupación que se deje pasar esta oportunidad y que no seamos capaces como región de hacer que esto sea una causa y no solo un análisis técnico y político, ya han existido otras estrategias que no han permeado a los distintos actores. Se hace un llamado de atención a que cada uno de nosotros en nuestros países para que seamos capaces de construir este relato, darle una forma comunicacional, que llegue a todos, teniendo capacidad de movilizar recursos y cambiar formas de trabajo para conseguir los resultados esperados. Se señala que en el abordaje de los adolescentes se debe reconsiderar como analizamos la muerte de jóvenes, específicamente el cómo incorporar a los varones en estas estrategias y las dimensiones de derechos de modo tal de modificar las conductas asociadas a dichos fallecimientos. Por ejemplo, la primera causa de muerte en varones jóvenes está asociada a los accidentes de tránsito y debieran ser considerados asociados a las causas de violencia. También se señala una preocupación en las cifras de mortalidad neonatal y prematura, se requiere información validada sobre la posible tendencia de incremento de prematuros y la realidad regional sobre ello.

Page 13: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

13

Sesión 2:

ÁREAS DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DESDE LA PERSPECTIVAS SUD

AMERICANA: MESA REDONDA PARTICIPACIÓN COMUNITARIAS; LA ACCIÓN

MULTISECTORIAL Y EL POTENCIAR A LAS PERSONAS.

Moderadora: Lic. Valeria Ramos, Miembro del mecanismo de coordinación, UNFPA

La primera fue la Participación Comunitaria – Lilian Abracinskas, Mujer y Salud Uruguay , Red de Salud de

las Mujeres en América Latina y el Caribe (RSMLAC).

RSMLAC- ha sido el espacio en el que sociedad civil se ha estructurado para reclamar derechos. La

integran 558 organizaciones y 329 afiliadas a título individual, en 20 países de América Latina y el Caribe.

RSMLAC articula personas y organizaciones de movimientos sociales y de salud de las mujeres para

impulsar, promover y defender el derecho al acceso universal a la salud integral, el pleno ejercicio de

derechos humanos -especialmente los derechos sexuales y derechos reproductivos-, y la ciudadanía de

las mujeres, desde perspectivas feministas e interculturales.

RSMLAC entiende que la pobreza y la desigualdad siguen afectando con mayor fuerza a las mujeres y las

niñas en todo el continente, que los esfuerzos de los Estados por garantizar bienestar, derechos y

dignidad a las personas han sido insuficientes y que las desiguales en los países se deben principalmente a

que ha sido débil la voluntad para promover igualdad de oportunidades para las mujeres de todas las

edades y condiciones, para superar la injusticia de género y para generar una justa distribución de la

riqueza.

Destacan que para abordar el empoderamiento de la ciudadanía hay que entender a las personas como

sujetos de derecho. Hay que ver a la salud como una herramienta a través de la cual las personas toman

control de sus vidas. A la vez, se debe garantizar el acceso a la información, también como la inclusión y

la participación social está pensada como un derecho (organizarse, demandarse, exigir), existen

condiciones de ejercicio de derechos y existen condiciones de participación. A las personas no se les

empodera, sino se empoderan a sí mismos, y para eso hay que darle las oportunidades y herramientas

para que puedan hacerlo. Visualizan que los ODS los ven auspiciosos al entender que las mujeres son

más que madres. Sin embargo señalan que identifican una debilidad conceptual en lo que significa

genero lo que ha generado cierta confusión en los países. Es necesario enfatizar que estamos en un

sistema de género desigual, que discrimina, que promueve una división sexual, que insiste con modelos

estereotipados. Por lo cual sería importante identificar el sistema de género que queremos cambiar, y

explicara el modelo que se propone . Entendiendo que el género no solo es una categoría de análisis, sino

sobre todo que nos permite entender las dimensiones jerarquías de las castas sexuales y la división del

trabajo.

Se releva de la EM la necesidad de Implementar servicios, promover su existencia, capacitar recursos

humanos, velar por universalidad de acceso y calidad de la atención, como un eterno desafío, superando

concepciones verticales de intervención y materno-infantiles; se requiere vincular las problemáticas de la

Page 14: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

14

salud, el aborto, las maternidades forzadas, la violencia sexual y de género, los modelos hegemónicos en

la socialización de varones y mujeres y los derechos sexuales y reproductivos con otras dimensiones de la

agenda de justicia social y desarrollo es imprescindible. La violación de estos derechos impacta sobre la

realidad de las mujeres, de la niñez y la juventud, de forma específica y de manera particularmente grave

para quienes están en los sectores más desprotegidos y en situación de mayor vulnerabilidad, pero

atraviesa todos los sectores socio-económicos y educativos.

Entre los desafíos que se destacan esta que la estrategia debe atender la salud de las mujeres, niños /

niñas y adolescentes teniendo muy presente la condición diferenciada de autonomía y tutela de unas y

otros. Esta debe asegurar que los servicios de SSR sean universales, de calidad y respondan a las

necesidades específicas (edades y condiciones), superando concepciones medicalizadas y sanitaristas

para potenciar la salud como derecho desde su dimensión compleja y multisectorial. Es necesario tener

estrategias clara para apoyar a las mujeres a las que no se les respeta sus decisiones reproductivas y se

vulneran sus derechos, exigiendo la protección por parte de las instituciones del Estado. Es necesario

generar evidencia, difundir información sobre derechos y servicios, nutrir el debate y derribar los mitos y

prejuicios que generan estigma y discriminación. Y a la vez involucrar actores y nuevas generaciones,

transferir experiencias y desarrollar acciones innovadoras y creativas que profundicen el ejercicio

ciudadano de los derechos.

La autonomía del cuerpo y el derecho a decidir es una condición insoslayable e intrínseca del desarrollo

de las mujeres como ciudadanas plenas y debe entenderse como un reclamo igual de sustantivo al

derecho de los pueblos a defender su soberanía y decidir su destino y al derecho de justicia e igualdad. A

veces los países firman acuerdos y tratados a nivel internacional, pero luego si no hay una ciudadanía

activa no pelea por que esos acuerdos lleguen a ser acciones. Se debe entender que el monitoreo de

organizaciones de sociedad civil es fundamental para que sus acciones/rol sean basados en evidencia...

La segunda exposición, fue de Acción Multisectorial presentada por Dr. Luiz Eduardo Fonseca, Fiocruz,

Brasil . Se señala que todos los planes estratégicos de todas las agencias de la ONU se involucran con las

acciones multisectoriales. La exposición se basa en la Reunión de expertos para proponer acciones

intersectoriales en niveles regional y nacional con objetivo de facilitar la adaptación e implementación de

la Estrategia Global en Latinoamérica y el Caribe. Se indica que como metodología se recogieron

instrumentos, modelos y experiencias las cuales fueron analizadas en base a lo que llaman los "pilares

fundamentales de la acción multisectorial" y que a la vez serían los cuellos de botellas para su desarrollo.

Las cuales serían:

- Gobernabilidad - que dice relación con las transparencia, consenso y apropiación jurídico,

operatividad multisectorial, guías y modelos, choques del sistema, territorialidad, grupos vulnerables

- Financiación y asignación de recursos - disponibilidad, asignación, transparencia

- Seguimiento conjunto y rendición de cuentas (accountability) – dificultad de datos para las acciones

multisectoriales, seguimiento conjunto con enfoque en la equidad y diversidad de rendición de

cuentas (dificultad con respecto a la transparencia)

Page 15: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

15

- Evaluación prospectiva del impacto - se señala una falta de cultura de evaluación, siempre es la última

cosa, es importante discutir como las acciones multisectoriales deben ser coordinadas, la cooperación

y la utilización de recursos

Como recomendaciones generales se señala que la salud de la mujer, del niño y del adolescente es

socialmente determinada y por lo tanto exige acciones multisectoriales para alcanzarla con suceso; que la

acción multisectorial se construye en los planes político, técnico y operativo; la salud como resultado y

precondición del desarrollo ; se requiere un abordaje inclusivo; liderazgo multisectorial y conjunto ; que

es necesario identificar las áreas de consenso y tener en cuenta la territorialidad y la accountability

(responsabilización y rendición de cuentas) .

- Recomendaciones para el área de Gobernabilidad : contemplar que los actores logren consenso y

apropiación ; Incrementar la transparencia a través de pactos sociales, blindaje política de los

proyectos, participación ; Apoyo jurídico para garantizar las cuestiones de protección y derecho;

desarrollo de Liderazgo y coordinación a través de nuevos mecanismos de coordinación para mejorar

la operatividad multisectorial ; Provisión de guías y modelos de acciones multisectoriales;

Institucionalización y vulnerabilidad (política y ambiental).

- Recomendaciones para el área de Financiación : La colaboración multisectorial puede apoyar la falta

de recursos ; Presupuestos permanentes y sostenibles para acciones multisectoriales: creación de

fondos comunes, financiamiento por resultados ; Ajustar los presupuestos de inversión a los

presupuestos de planificación/objetivos, promoviendo la apropiación del proceso ;Transparencia en

el proceso de locación y de utilización de recursos.

- Recomendaciones para el área de Seguimiento y rendición de cuentas : Promover capacitación en

gestión pública; Reforzar la disponibilidad de datos estableciendo una serie de procesos ;

Responsabilidades clara con nombramiento de responsables ; Fortalecer los programas de

comunicación ; Promover una cultura de seguimiento ;Promover valores democráticos en las

instituciones públicas y la sociedad (equidad, dignidad, representatividad) ; promover la participación

de la sociedad de la región en su diversidad.

- Recomendaciones para el área de Evaluación :Crear e incentivar una cultura de evaluación ;

Evaluación sistemática de las estrategias a los diferentes niveles ; Apropiación de los resultados de los

programas entre todos los niveles y sectores; Responsabilidad, en cada nivel y actor, sobre los

resultados; Diseminación de los resultados ; Dotar de estímulos materiales, económicos y sociales a

los actores destacados en la evaluación.

La tercera exposición, fue la de Potencial de las Personas por Dra. Pilar Merizalde, Directora Ejecutiva

del Consejo Nacional de Igualdad para las Discapacidades ( CONADIS), Ecuador.

Se enfatiza que todas las personas tenemos potencial y debemos generar las condiciones para que ese

potencial se exprese y se desarrolle. La Estrategia reconoce que no se trata únicamente de sobrevivir,

sino de prosperar y transformar. Por lo cual, prosperar y transformar requiere un rol central de la

personas y por ende la expresión de su potencial, así como conceptualizar a la persona como un

Page 16: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

16

individuo integral, viendo ya no al paciente sino al ciudadano con derechos. Desde esa perspectiva esta

área acción es crucial para avanzar en el prosperar y transformar . Para que nadie se quede atrás, hay que

tener en cuenta la particularidad de cada ciudadano.

Se comparte la experiencia de los consejos para la igualdad de discapacidades del Ecuador. Corresponde

a una institucionalidad hibrida, mitad estado y sociedad civil. (CONADIS) lo que ha obligado a trabajar con

y para la sociedad civil. Este espacio se destina a la articulación pública y privada en temáticas sociales. Se

ha buscado brindar accesos y oportunidades a los ciudadanos para así potenciar a las personas. En la

realidad de nuestros países lograr que los ministerios trabajen juntos es cuesta arriba y el espacio de

CONADI ha facilitado el dialogo entre actores. Fomentar el dialogo ciudadano es una forma de potenciar a

las personas, como consejo intentamos dialogar con personas con discapacidad para preguntarles que

avances han visto en la política públicas y que nos ilustren sobre los lineamientos que debemos construir

en el nuevo plan. Nadie empodera a nadie, las personas se empoderan solas mediante el diálogo y la

participación. A nosotros como estado nos corresponde brindar los espacios para que suceda ese dialogo,

solo el joven o la mujer empoderada exige derechos. Se debe eliminar las barreras de exclusión – la

principal barrera es la actitud de las personas.

Se destaca la importancia del dialogo con los adolescentes siendo un gran reto , hay muchos mitos y

mucha resistencia desde la institucionalidad. Es deber de esta estrategia, del estado y de la propia

sociedad abrir esos campos de diálogos con los adolescentes.

Destaca que se debe formar capacidades en los trabajadores de la salud que tomen conciencia que el

paciente no vive solo, que tiene un entorno familiar y comunitario en el cual el profesional de la salud

debe entender. Las personas no se curan sola depende de su familia y de su comunidad. Se requiere una

sociedad civil organizada y con voz que exija observancia y seguimiento de la política. Finalmente enfatiza

la importancia de la voluntad política, si nuestra agenda de salud no está en la agenda política de los

gobernantes no hablamos de nada, buena parte de la implementación de la agenda depende de la

inversión social.

Debates y reflexiones del plenario en torno a ponencias de mesa redonda

Se discute sobre cómo se hace efectiva la participación de los niños y los adolescentes en el curso y desarrollo de la EM , para ello se comparte la experiencias del trabajo con niños y niñas en Ecuador a través del consejo de alcaldías que fomenta el dialogo con niños y que están básicamente incluidos en la educación, entonces se hacen actividades de interés de los niños y jóvenes para fomentar la participación y se les habla de sus derechos. A partir de eso se elige de forma democrática consejos de niños y niñas para así fomentar la participación de la niñez. También se comenta la experiencia de participación de adolescentes través de sus organizaciones o espacios para la evaluación de los programas o prioridades de la estrategia nacional de salud.

Page 17: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

17

Sobre la participación se enfatiza que las responsabilidades tienen que ir hacia la construcción de

autonomía progresiva – en Uruguay el tema de la vacuna del papiloma fue un gran debate. Me parece

que cada vez más son un sector de la población que va adquiriendo derechos, pero tenemos que

acompañarlos en eso. También se enfatiza que la construcción de derechos también está vinculada a la

construcción de desarrollo, si esto es así llevamos a una construcción de derecho más inclusivo

Se pregunta y debate sobre los mecanismos de monitoreo del trabajo multisectorial propiamente tal. Ya

que sus resultados alimentan y potencian el trabajo conjunto entre los sectores. No se ve claridad sobre

indicadores del trabajo intersectorial en la EM. Se discute sobre las diferencias y similitudes de los

conceptos de intersectorialidad, multisectorialidad y salud en todas las políticas. Se enfatiza el vínculo

que su desarrollo tiene con la participación comunitaria.

Se hace un llamado a incluir las acciones multisectoriales que son desarrolladas en su origen y liderazgo

fuera del sector salud como el tema de protección social que tienen un impacto fundamental en las

diversas áreas de la EM. En su desarrollo debe considerar no solo sectores del área gubernamental sino

roles de comunidad, industria, academia, etc. Pero también se destaca que puede ser una amenaza la

interferencia de los sectores industriales

Finalmente se enfatiza la importancia de considerar e el plan a las mujeres como cuidadoras, no

beneficiaras de los servicios. Hay un número importante de mujeres en el cuidado informal de salud,

familias, niños y adultos que debe ser considerado en la EM y en los análisis de sus diferentes

componentes.

Sesión 3:

ÁREAS DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DESDE LA PERSPECTIVAS SUD

AMERICANA : MESA REDONDA RESILENCIA DE LOS SISTEMAS DE SALUD ;

ENTORNOS HUMANITARIOS FRAGILES Y FINANCIAMIENTO EN SALUD.

Moderadora: Dra. Malva Baskovich, Miembro del mecanismo de coordinación, Banco Mundial

La primera exposición fue la de Resiliencia de los sistemas de salud por la Dra. María Verónica Espinosa

Serrano, Ministra de Salud de Ecuador, la cual se realizó vie webex.

Se entrega una visión general de la organización del sistema de salud de Ecuador y los cambios que se han

realizado. Desde un sistema de salud fragmentado a la recuperación del sistema de salud pública. Para

ello se le dio la prioridad a salud en el ámbito presupuestal, se reconoció la salud como un eje de

desarrollo y como un derecho. Esto empieza a cambiar desde la revolución ciudadana, Salud es una alta

prioridad del gobierno, asumiendo el desafío de recuperar el sistema de salud. Se acompañó esto con un

cambio de la constitución que permitió dar el salto importante en definición de prioridades. La salud en la

Page 18: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

18

constitución de 2008: es un derecho humano relacionado con otros derechos, el gobierno debe garantizar

la promoción prevención recuperación y rehabilitación de la salud, la participación y control social, creo la

red pública integral de salud, reconoce la medicina ancestral y alternativa. También habla de la rectoría

de la autoridad sanitaria, ha sido uno de los ejes más críticos. Acceso universal progresivo a atención

gratuita de salud .

Para poder llevar a cabo esos nuevos mandatos constitucionales fue necesario desarrollar un nuevo plan

de gobierno que permitiera hacer vivo ese sueño. Este fue un plan intersectorial que señala que todos

vamos a trabajar por todas estas metas, es el deber de todos los ejecutivos del estado. Eso ha sido

importante al entender que no es un mandato solo para el ministerio de salud sino que lo es para todos

los actores involucrados. Este es el Plan nacional del buen vivir, cuyo objetivo tres es el mejorar la

calidad de vida de la población incluye tres ejes, el fortalecer el SNS como un medio institucional para la

construcción del buen vivir; el promover la construcción del poder desde el fortalecimiento de los

procesos participativos y garantizar la salud universal sin discriminación.

Otro aspecto a destacar del sistema de salud es la planificación territorial, el estado ecuatoriano se

reorganizo lo que llevo a una planificación de servicios. Se planteó un nuevo modelo de gestión del

ministerio de salud pública y un ente rector que ha permitido consolidar una red pública donde todos se

rijan por una misma estructura. El sistema actual ha presentado un aumento en el acceso a servicios de

salud superando barreras económicas y la falta de calidad de servicios. También han existido cambios en

el patrón de las atenciones, de manera creciente se han incrementado las atenciones preventivas. Nada

de esto hubiese sido posible sin el talento humano, se ha apostado a ello a través de plan de

especialización de médicos, plan de fortalecimiento de talento humano en primer nivel y la elaboración

de protocolos y guías de práctica clínica y otras normas.

El terremoto 2016 nos puso a prueba, sometiendo al sistema de salud a altas exigencias . Tuvo que

demostrar que si podía reaccionar ante una crisis o un evento no planificado. El sistema de salud en

ningún momento dejó de prestar atención, gracias a la activación inmediata de planes de contingencia,

los protocolos de emergencia y de evacuación funcionaron perfectamente. El adecuado manejo de

pacientes y personal de salud determino que no se produjera ninguna muerte dentro de nuestros

establecimientos de salud durante el terremoto y la evacuación.

La segunda presentación, fue de entornos humanitarios frágiles presentado por Dra. Gloria Lagos, ORAS

Se explica que el Organismo Andino de Salud es una institución que está constituida por 6 países

Miembros Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. Países Observadores Argentina, Brasil,

Cuba, España, Guyana, Panamá, Paraguay, Uruguay, República Dominicana. Está dirigido por los ministros

de salud, que tienen como misión Armonizar y construir políticas, propiciar espacios para el intercambio

de experiencias y diseñar estrategias en respuesta a problemas comunes de salud. Trabajan en base a

comisiones técnicas de los ministerios de salud, una vez que tienen un mandato de un ministro se

conforman las comisiones o grupos técnicos de trabajo, entonces es así como ellos elaboran planes y

políticas. En todas las políticas tienen la multisectorialidad como una línea de trabajo fuerte.

Page 19: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

19

América Latina y el Caribe están expuestas a fenómenos geofísicos (sismos y erupciones volcánicas),

responsables de cerca de 367 desastres en esta región entre 1970 y 2011. Los movimientos de masa,

junto con los deslizamientos y las avalanchas, son los principales responsables de desastres de origen

geofísico ocurridos en América del Sur, incluido el Brasil. La mayoría de estos desastres corresponden a

eventos de origen climatológico (meteorológico o hidrológico) y geofísico, principalmente terremotos,

que fueron responsables de 309.742 fallecimientos y dejaron alrededor de 30 millones de personas

afectadas.

Se destaca como población vulnerable en contextos de desastres son Niñas/os ,adolescentes y jóvenes,

Mujeres: Víctimas violencia de género, Embarazadas y lactantes ,Personas pobres ,Personas viviendo con

VIH ,personas con discapacidad ,personas adultas mayores y migrantes.

Estos grupos humanos se exponen a diversos factores de riesgo, restringiendo su desarrollo, su capacidad

de resiliencia y el ejercicio de sus derechos. La desigualdad y discriminación de género aumenta la

vulnerabilidad frente a desastres naturales. La Violencia basada en género se exacerba en contextos de

desastres naturales o conflictos armados. Todos estos grupos se exponen a diversos riesgos por falta de

acceso a servicios de salud y discriminación. Aumenta la violencia basada en genero debido a una menor

intimidad y privacidad; hacinamiento; inseguridad, separación familiar, acceso limitado a servicios; alta

vulnerabilidad y dependencia; riesgo de abuso y explotación y la aparición nuevas formas de violencia

basada en género. Por eso es necesario que en los planes de emergencias y desastres se ponga atención a

los grupos más frágiles y de mayor vulnerabilidad.

En su actual plan estratégico se destaca el fortalecimiento de la gestión del riesgo en desastres en el

sector salud fortaleciendo la capacidad de estimación, prevención, reducción de riesgos, preparación,

respuesta, rehabilitación y reconstrucción; el fortalecimiento de las capacidades institucionales para

enfrentar nuevos desafíos acorde a los cambios climáticos, calentamiento global y otros que incrementan

la severidad de los fenómenos naturales, la necesidad de incluir en la planificación nuevos enfoques como

la inclusión de las personas con discapacidad, niños, adolescentes, mujeres gestantes en la gestión del

riesgo y el fortalecimiento de competencias del RRHH y la inclusión del cambio climático en la gestión del

riesgo de desastres en el sector salud.

Finalmente señalan que es relevante asegurar la Inclusión del cambio climático en la gestión del riesgo de

desastres en el sector salud; la Inclusión de la salud de los migrantes; considerar la violencia basada en

género ; establecer un plan de Fortalecimiento de los RRHH; considerar en las acciones la

interculturalidad y los Derechos en Salud.

La tercera presentación, fue la de Financiamiento para la salud por Dr. Federico Tobar, UNFPA

Se comienza con una breve explicación de que entendemos por financiamiento para la salud, para ello es

necesario considerar las fuentes de financiamiento ( donantes y/o gobiernos) , los niveles de asignación

(horizontal o vertical) y los criterios de asignación (centralizada o descentralizada) , es decir, desde donde

sacas el dinero, cuanto debes pagar y quien toma las decisiones.

Page 20: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

20

En términos del gasto de salud per capita los más altos son Uruguay y Chile, y la tendencia es que cada

vez más en la región tiene menor influencia los aportes de los donantes. Pero en nuestra región es donde

más se gasta de bolsillo en salud que va desde 1,1 al 4,8 del % de PIB. Cada vez cubrimos más cosas, más

caras, pero no necesariamente a más personas. Estamos avanzando en cubrir el último anticuerpo

monoclonal pero no avanzamos en cubrir a la última persona. En relación a los criterios de asignación, la

capacidad de decisión que tiene un ministro depende de que parte del presupuesto total de salud asigne.

Si el gasto del bolsillo aumenta, la reforma de salud fallo. Donde el gasto del bolsillo es alto la estrategia

de sobrevivir, prosperar, transformar falla.

En este escenario las herramientas de protección disponibles se podrían clasificar en tres grupos, las

necesarias para identificar cuanto del gasto del país se destina a la SMNA. Además de eso tenemos que

conquistar el blindaje, como puede ser la ley de maternidad gratuita de Paraguay y las fuentes vinculadas,

como podría ser la ley de SSyR de Guatemala.

Debates y reflexiones del plenario en torno a ponencias de mesa redonda

Se señala la preocupación de que si la financiación de la salud en su conjunto descansa sobre fuentes o

presupuestos locales corremos el riesgo de generar inequidades. Se señala que definir pisos mínimos de

atención vinculados con pisos mínimos de financiamiento; tal vez una función importante que debería

hacer esta estrategia es hacer abogacía mostrando el costo de la no inversión; función que el grupos de a

EM debería realizar. Es así como además una columna vertebral de la estrategia debieran ser los

mecanismos que protejan presupuestos dirigidos a mujeres- (acceso a MAC por ejemplo)

Además se señala que la estrategia debiera ser una herramienta para movilizar recursos en función de la

implementación de garantía de derechos en salud para MNA y no en fin mismo de movilizar recursos para

la financiación de la estrategia; como se ve el balance entre ser un medio o un fin la estrategia Mundial,

esto puede generar resistencia ante la adaptación de la estrategia

Los presupuestos participativos tienen que tener una perspectiva de género porque pueden contribuir

como una poderosa herramienta para que los gobiernos promuevan desarrollo y aumentar las

igualdades, deben estar claramente enfocados en dichos objetivos. Sin embargo nos encontramos con

dos problemas que tenemos que subsanar, por ejemplo en Uruguay la baja jerarquía que tiene la mujer y

la baja asignación de recursos en los presupuestos nacionales. No hay una estrategia de corto, mediano,

largo plazo. Seria relevante sistematiza las experiencia de los gobiernos y la evidencia sobre presupuestos

participativos realizados en la región. Entre los ejemplos que se señalan está en que en algunos ministerio

de finanzas se han desarrollado un sistema donde las instituciones deben ingresar los datos de las

inversiones destinados a políticas de género y de ese modo monitorean las inversiones públicas en grupos

de atención prioritarias.

Sobre los entornos frágiles se enfatiza que su abordaje va de la mano del eje de transformar, hay que

tomar en cuenta que un entorno no se vuelve frágil solo por algún desastre, hay que tener una visión más

amplia para analizar esta área de acción. Un entorno se torna frágil también cuando se debilita el

Page 21: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

21

ejercicio de los derechos humanos para todos los sectores y grupos sociales. Es importante considerar los

desastres políticos y económicos que influencian la migración y los; los distintos sistemas de salud

generando las condiciones para afectar o no dar la protección requerida a los grupos vulnerables.

Finalmente se enfatiza que la Estrategia no es una institución, sino un medio para unirnos a un

movimiento que está avanzando para resaltar la SMNA . Al mismo tiempo no reemplaza los proyectos o

planes en curso, sino que en cada una de las regiones toma lo que se está haciendo y lo proyecta. , Por lo

cual, no se debe necesariamente aferrarse a lo que está escrito sino como está haciendo esta región,

puede liderar para la adaptación e implementación de la EM en el contexto de las poblaciones de la

región.

Sesion 4

ÁREAS DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DESDE LA PERSPECTIVAS SUD

AMERICANA : MESA REDONDA RENDICIÓN DE CUENTAS E INVESTIGACIÓN E

INNOVACIÓN.

Moderadora: Dra. Patricia Bracamonte, Miembro del mecanismo de coordinación, ONUSIDA

La primera presentación fue de Rendición de cuentas, Dra. Orielle Solar, FLACSO-CHILE.

Se inicia con la definición de rendición de cuentas en la estrategia en que se señala como “proceso de

supervisión, seguimiento, revisión y aplicación de medidas correctivas para el logro de los resultados y a la

vez, garantice el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos”. En su concepción

política es referido como “el poder” realice rendición de cuentas, ya que es un medio para influir en el

uso del poder, especialmente hacia aquellos más afectados por tal poder.( Zadek, S. 2006). Se señala que

por poder queremos decir la capacidad diferencial de diversos actores para controlar el acceso a los

recursos, para estructurar las ideologías que justifican tales diferencias y para gobernar las instituciones y

las estructuras que producen y reproducen la distribución desigual de tal poder. La rendición de cuentas

es una parte esencial del proceso de “democratización”, de crear frenos y contrapesos que aseguren que

los menos privilegiados y con menos poder puedan retar y reconfigurar las dinámicas del poder social. La

rendición de cuentas fortalece proyectos de sociedades democráticas, equitativas y justas. La rendición

de cuentas es por lo tanto un proceso profundamente político.

La mayoría piensan que la rendición de cuentas se refiere al cumplimiento de brindar información, según

determinados requisitos formales, y de cómo se gastaron los fondos para las finalidades propuestas. Pero

la rendición de cuenta nacional presenta tres dimensiones :

Page 22: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

22

- El primero, es la “answerability “ : obligación de informar, explicar y justificar sus decisiones y

acciones.

- La segunda dimensión, es la capacidad sancionar “ enforceability “: la capacidad de imponer

sanciones a los funcionarios del sector público que violan sus deberes.

- La tercera, es una delimitación clara de la responsabilidad : precisión en quién hace qué y cómo debe

hacerlo , lo que permite evaluar su comportamiento de manera objetiva y transparente.

Se destaca que la relevancia actual de la rendición de cuentas radica en hay mayores exigencias hacia

gobiernos autoridades : transparencia, seguimiento y evaluación. Existe un distanciamiento y falta de

credibilidad de la institucionalidad política. Se suma la experiencia de incumplimiento de lo firmado

/acordado (mayoría de acuerdos/estrategias internacionales NO son vinculantes) por parte de la

ciudadanía, Avance de procesos de Democratización con creciente presencia de la sociedad civil y otros

actores. La aparición y protagonismo de las redes sociales y el papel de la prensa.

Desde la perspectiva de equidad, el que se generen instancias y mecanismos de rendición de cuentas que

aseguren el control social sobre la estrategia y a la vez, enfaticen la participación de la comunidad hace

plausible la rendición de cuentas como un mecanismo de redistribución de poder y de adaptación a los

contextos locales y nacionales. Esto permitiría que la comunidad ejerza un liderazgo sobre los cambios,

tanto para sus comunidades, como sobre sus vidas. Es bien importante retomar esto porque en la región

predomina que la rendición de cuentas es un proceso informativo

Finalmente se señala “ La desigualdad tiende a reproducirse debido a que el sistema político refleja un

acceso diferenciado a la influencia sobre las decisiones públicas, y porque el sistema responde en forma

distinta a los grupos con menos recursos y menos capacidad de presión. La democratización de las esferas

de poder es una condición indispensable para el desarrollo humano. El logro de la igualdad en desarrollo

humano implica una redistribución del poder de influencia y una mejora en la calidad de la

representación política.”( PNUD-2010)

La segunda presentación fue la Investigación e innovación, Dra. Magaly Blas, Universidad Cayetano

Heredia

Se enfatiza que la investigación e innovación pueden ayudarnos a lograr los objetivos de la EM y la ODS,

Sobre todo si la Investigación está orientada a prioridades basadas en necesidades locales y más aún si

esta vincula las evidencias con las políticas y las prácticas. La idea es que esta alimente la producción de

innovaciones que si son puestas a gran escala pueden ayudar a acelerar los ODS y cumplir las metas en el

marco del EM . Se señalan que pasan entre 17-23 años desde que una publicación se pone en la práctica ,

la idea es que este tiempo disminuya.

Luego se presenta el proyecto de investigación- innovación llamado “Mamas del rio “, que corresponde a

una Intervención con pertinencia cultural basada en el agente comunitario de salud, que usa un celular

inteligente para la vigilancia y el seguimiento de gestantes y recién nacidos de áreas rurales de la

Amazonía. Financiado por Grand Challenges Canadá y Ciencia activa de Concytec. Se acompaña de un

Page 23: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

23

material educativo innovador que incluye Intervención con pertinencia cultural basada en el agente

comunitario de salud, que usa un celular inteligente para la vigilancia y el seguimiento de gestantes y

recién nacidos de áreas rurales de la Amazonía. Los avances han llevado al desarrollo de “mamás de la

frontera “ en el marco del Plan Binacional Perú Colombia que se enmarca en la estrategia de Unión

Fronteriza. Se enfatiza a lo que se llama Innovación integral y por ende que la idea es tener una visión

empresarial desde el inicio. Innovation Marketplace: moviliza recursos y conecta a investigadores con

inversionistas.

Debates y Reflexiones

La estrategia debería tener una definición clara de cuál es su orientación sobre rendición de cuentas, independiente de que cada país tenga sus propias adaptaciones y definiciones. Se señala que algunos países lo ven limitado a un espacio de evaluación y otros al de un carácter resolutivo. Por lo que cada país debiese clarificar lo que entiende por rendición de cuentas y por otro lado empoderar a las organizaciones en como ellos reclaman también la información y la participación en su generación y diseminación. Se concuerda la importancia del componente político en el uso de la información. Se resalta que la generación y la transparencia en el uso y difusión de la información es de gran relevancia Cuando hay una producción de información que no está desagregada no es posible analizara las inequidades, resolver el cómo participa la población en el análisis de esa información es fundamental. Finalmente se resalta que la rendición de cuentas además es un espacio de dialogo y de acción entre los diversos actores.

En base a la experiencia expuesta de investigación se resalta la importancia de la sostenibilidad de la investigación, sobre todo cuando esta se vincula a proyectos de acción. A la vez, se destaca que ella debiera estar vinculada al quehacer concreto de las políticas públicas. En base a la experiencia del Perú expuesta se enfatiza que es la por primera vez en el país visualiza a poblaciones excluidas donde sus caminos/ carreteras es el rio, es un esfuerzo de la universidad de un proyecto formativo, la sostenibilidad es puntual, justamente llegar a estas poblaciones es carísimo, la sostenibilidad sigue siendo un reto. Otros señalan que la sostenibilidad no es un problema de costo, es un problema político, lo que es sostenible es lo que tiene un costo político alto. De la experiencia se resalta que uno de los mayores problemas para las mujeres no era llegar a los centros de salud, sino que era la violencia hacia ellas. El proyecto sostiene que su abordaje de Sostenibilidad tiene que ver con su vínculo con le privado en que hay un gestor de negocios; la idea es que mamas del rio funcione en dos frentes; se va a crear una empresa social que pueda vender el producto; se necesitan alianzas, se ha hablado con agencias para ver cómo se puede cooperar. Sobre el nombre de las iniciativas y dentro del marco de la estrategia mundial ven que el nombre de mama reduce a la mujer solo al rol reproductor, hubiese sido más adecuada desde la perspectiva de algunos asistentes llamarlo mujeres del rio. Independiente que estuviese o no vinculado con temas de embarazos.

Page 24: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

24

CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN DE EXPERTOS: APLICANDO UN LENTE DE

EQUIDAD AL MARCO DE MONITOREO DE LA ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA

MUJER, EL MUJER, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Dr. Antonio Sanhueza, OPS/WDC

Entrega un panorama general de las metodologías disponibles para la medición y monitoreo de las

desigualdades. Expone los avances realizados en la región en los ámbitos de capacitación e

implementación del monitoreo de las inequidades. Entre los avances destaca el compromiso de

COMISCA, que firmaron un compromiso de institucionalizar la medición y el monitoreo de las

desigualdades. A la vez, se presentan ejemplos de Perfiles de desigualdad social en salud MIA de

Centroamérica y República Dominicana realizados a la fecha.

Señala que para OPS es una prioridad establecer metas de reducción de desigualdades incluyéndose en

el plan estratégico. A la vez, destaca que hay una oportunidad cuando en los ODS y también se explicitan

metas de reducción de desigualdades

Señala los objetivos y acuerdos de la Reunión de Expertos en la medición y monitoreo de las

desigualdades en salud de la región. Los objetivos fueron : Definir criterios para la selección de

indicadores en la Región ; Generar consenso sobre la metodología para medir y monitorear desigualdades

en salud y Brindar recomendaciones para establecer metas de desigualdades en salud.

En relación a las metodología para medir y monitorear desigualdades en salud se acuerda:

- Reforzar el marco conceptual de los determinantes sociales de la salud (DSS) para poder ahondar en

la interpretación de las métricas de desigualdad.

- Usar de la información de encuestas de hogares siempre que esté disponible, además de los datos

rutinarios.

- Mantener la información derivada de los análisis lo más simple posible para los tomadores de

decisiones, y para público técnico extender el refinamiento metodológico.

- Agregar el RAP y el índice de Hovero.

En relación a las recomendaciones para establecer metas de desigualdades en salud a nivel nacional. Se

destaca el Componente político: desafío de negociación de las metas y el Componente técnico: técnicas

para apoyar la fijación de metas cuantitativas, entregando como ejemplos:

- Metas para el monitoreo regional establecidas por OPS en su plan estratégico, basadas en el índice de

necesidades en salud (estratificador compuesto).

- Modelo de optimización lineal: asignar valores relativos a la importancia de reducción de desigualdad

vs la importancia de mejorar el indicador de salud.

- Metas específicas para subpoblaciones prioritarias.

Page 25: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

25

- Metas de reducción de desigualdades por subregiones.

En relación a los criterios para la selección de indicadores y estratificadores se acordó establecer Dos

criterios centrales: a) relevancia y sensibilidad para medir diferencias entre grupos sociales. b) utilidad

para informar acciones de política pública y programas de salud. Agregando un tercer criterio pragmático

que dice relación con c) disponibilidad** . Sin embargo se enfatiza que esto no debería ser sine quo non,

sino que se debería promover la obtención de los datos que hagan falta.

Finalmente expone el plan de acción para Sudamérica que está en curso a) Formación de equipos

nacionales b) Participar en un taller regional para ser capacitados en el análisis de datos para medir y

monitorear desigualdades en salud. Los días 11 al 13 de julio en Bogotá, Colombia c) Realizar un plan de

trabajo para elaborar informe de desigualdades en salud

Debate y Reflexiones

Un primer debate se dio sobre la disponibilidad de datos. La cual es limitada pero es con lo disponible con

lo que hay que tomar decisiones. En ese contexto la experiencia que se han realizado con los países se

han sustentado en prioridades y fuentes de datos definidos por ellos. Si bien se cuenta con numerosas

recomendaciones de indicadores una gran mayoría no está disponible en los países.

Si bien se comparte ese diagnóstico, se ve con preocupación que por dicha realidad el monitoreo de la

estrategia mundial quede reducida a lo materno infantil cuando lo que se quiere en la nueva estrategia,

es un concepto nuevo, el de la salud sexual y reproductiva. La mortalidad materna no es suficiente para

indicar la salud de las mujeres, casos cuya calidad de vida está comprometida o la vida reproductiva se

termina quedan fuera. El foco debe ser los derechos, se debe avanzar y no retroceder dado que eso es lo

único disponible.

Se agrega que si la estrategia aborda el prosperar y, os indicadores de equidad no pueden estar reducidos

a desagregar la mortalidad por educación o ingreso, se debe analizar los determinantes sociales de la

salud asociados. Eso implica no solo incluir al sector salud sino otros sectores. Para medir desigualdades

necesitamos analizar indicadores demográficos, geográficos, económicos y políticos.

Se enfatiza la necesidad de transitar desde un enfoque tradicional de lo materno infantil al enfoque de

curso de vida. La transición desde la epidemiologia clásica. Esto implica la redefinición de estos

indicadores y por ende trabajar en la construcción de nuevas fuentes de información.

A pesar de la señalada se destaca que para la región también es relevante mejorar la vigilancia de la mortalidad materna ya que en los próximos 10 años disminuirá tanto que no podremos utilizarlo para visibilizar la salud. CLAD señala que para cada muerte tenemos de 20-40 casos de mujeres muy graves, casos de mujeres cuya calidad de vida está comprometida o vida reproductiva terminada. Nosotros pensamos que hay que ampliar esos indicadores, que medimos para ver la equidad. También se destaca que la estrategia presenta muy pocos indicadores sobre la realidad de los adolescentes (hombres y mujeres)

Page 26: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

26

En este marco se releva el papel de la ciudadanía en el uso y generación de información, es importante

fortalecer el monitoreo ciudadano, los datos más novedosos de salud sexual y reproductiva lo da el

monitoreo ciudadano.

Se resalta la importancia de contar con indicadores cualitativos y no solos cuantitativos, estos son

complementarios, y nos permite enriquecer el análisis y armonizarlo

Se destaca que junto con el debate de mejores indicadores, tenemos el gran desafió de traducir en acción

la información que generamos, esa es la gran tarea que debemos desarrollar.

Page 27: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

27

TRABAJO DE GRUPOS: REFLEXIONES DE LOS PARTICIPANTES SOBRE LAS ÁREAS

DE ACCIÓN

La reunión conto con tres trabajos de grupo. Un primer trabajo de grupo desarrollado al concluir la sesión

2, que debatió sobre las áreas de acción de participación comunitaria, potencial de las personas y acción

multisectorial. Un segundo trabajo de grupo realizado al finalizar la sesión 3 que correspondió a

resiliencia del sistema de salud, entornos humanitarios frágiles y financiamiento en salud y un último

trabajo grupo ocurrido después de la sesión 3 . Para ello se formaron seis grupos de trabajo en torno a las

áreas de acción revisadas.

Las preguntas de reflexión de los primeros dos grupos de trabajo estuvieron asociados a las áreas de

acción de la sesión 2 y 3 , siendo las siguientes:

1. ¿Esta área de acción ha sido identificada en sus planes nacionales de salud de la mujer, la niñez y

la adolescencia? ¿Es parte de otras iniciativas nacionales, subregionales o regionales?

2. ¿Cuáles actividades o acciones dentro del área de acción analizada considera usted prioritarias

para Sudamérica? ¿Cuáles son los actores y socios que deberían involucrarse?

3. Enumere algunos desafíos para implementar o avanzar en el área de acción analizada y que

propuestas plantea para superarlos

Las preguntas de reflexión del tercer trabajo de grupo estuvieron asociadas a las áreas de acción de la

sesión 4, siendo las siguientes:

1. ¿Cómo podría implementarse el monitoreo de las desigualdades en salud en los sistemas de

información de salud en el país? ¿ Qué aspectos adicionales son requeridos por los países para el

monitoreo y evaluación de la estrategia

2. ¿De qué manera se puede mejorar la integración de rendición de cuentas en la implementación

de la Estrategia Mundial (i.e. análisis de desagregación de datos, enfoque en poblaciones

vulnerables, etc.)?

3. ¿Qué recomiendan para fortalecer la investigación e innovación en la implementación de la

Estrategia Mundial (i.e. epidemiologia social, diferencias entre grupos de la población,

análisis/uso de datos cualitativos, etc.)?

4. ¿Qué acciones considera relevante para fortalecer el liderazgo de los países , tanto para el

desarrollo como para la implementación de la estrategia?

5. Describa una o más experiencia(s) de un país (o un grupo de países) que considera exitosa o con

potencial para entregar lecciones aprendidas en alguna de las nueve áreas de acción de la

Estrategia Mundial.

A continuación se presenta una síntesis de los debates ocurridos en los trabajos de grupo que incluye

reflexiones y recomendaciones según cada una de las áreas de acción de la EM. A la vez se integran los

aportes adicionales surgidos durante el desarrollo de los plenarios .

Page 28: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

28

3. Recomendaciones para la adaptación e implementación en Sud

América

Un conjunto de elementos de orientación y recomendaciones sobre la adopción de la EM como iniciativa

subregional y en los países de Sud América surgieron de las mesas redondas, trabajos de grupos y las

discusiones ocurridas durante las plenarias.

AREA DE ACCIÓN PARTICIPACION COMUNITARIA

Estado de situación y conceptualización en la región :

Uruguay –existe participación en los planes nacionales, variada- en las diferentes fases de la construcción,

implementación, regulación y monitoreo de los planes. En la Reforma Sanitaria está incluida la

participación comunitaria (organizaciones de usuarios). Participación fundamentalmente consultiva

(Consejos Consultivos Nacionales), y en áreas de interés de las OSC. Experiencia con NNA en el Plan

Nacional de 1° infancia, infancia y adolescencia.

Venezuela – la participación ciudadana es un derecho constitucional. Participación en Consejos

comunales, consejos locales – reciben financiamiento directo estatal pero en línea con las políticas

definidas a nivel central, en la cual la participación es mucho menor.

Chile – la participación ciudadana es uno de los 4 ejes de la Reforma de Salud. Consejos consultivos en

atención primaria, servicios de salud y ministerial. Sin participación en el diseño de las políticas públicas.

Financiamiento de recursos variados. Se destaca el Consejo Consultivo de Jóvenes – representantes

nacionales y regionales, han participado más en el desarrollo de los proyectos, en el marco del Plan

regional de ORAS de Prevención de embarazo en adolescentes. Política intersectorial de Niñez y

Adolescencia – participación directa en el diseño.

Perú – todos los programas “incorporan” la participación comunitaria pero no existe una participación

directa. Desde el gobierno local existe mayor participación porque precisan de los ciudadanos. Hay planes

incipientes de participación comunitaria

Brasil – está previsto en el sistema único de salud SUS- representantes de las organizaciones sociales –

Participación directa en los consejos – 50% de la representación es ciudadana, 25% gobierno y

prestadores de servicio, 25% personal de salud. Tiene descentralización presupuestaria, los planes

estaduales y municipales orientan recursos a la participación ciudadana.

Ecuador – contemplada la participación en la Constitución. El MSP tiene una dirección de participación.

Existen comité locales de salud y clubes de jóvenes articulados a los servicios de salud.

En resumen, la participación ciudadana esta consignada en los planes nacionales de todos los países

participantes de la mesa. Incluso considerado un derecho constitucional como Venezuela, Brasil y

Page 29: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

29

Ecuador. Sin embargo, existe una variación en los niveles y alcances de la participación ciudadana, de

acuerdo a la capacidad de decisión (local o nacional) o área de interés del plan (mayor participación

dependiendo del empoderamiento de las OSC). En la mayoría de los países existen los Consejos

Consultivos asociados a salud pero con poco poder decisorio y con un énfasis más bien de control. Entre

los ejemplos que se destacan esta : El caso de Brasil la participación ciudadana está contemplada en todas

las etapas de la formulación de los planes, con representación democrática en los consejos ; Existen

experiencias con participación de niños, niñas y adolescentes en Chile y Uruguay.

- Acciones prioritarias a considerar: Considerar la participación comunitaria en los

marcos legales y normativos. Fortaleciendo la participación comunitaria basada en derechos;

Desarrollar y fortalecer procesos de rendición de cuentas; Difusión de la estrategia a todos los

niveles en formatos específicos para cada actor y realidades.

- Los socios o actores claves que deben ser considerados: Organizaciones de la

sociedad civil (mujeres, niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, diversidad

sexual, pueblos y nacionalidades); Universidades y academia; Sociedades científicas; Gobiernos

locales.

- Desafíos para la ejecución del área de acción: Reconocimiento de la participación

comunitaria como pilar importante de la elaboración de políticas públicas. Pasar del dicho al

hecho; En países que existe participación comunitaria reconocida, mantener la misma. Salvar las

inequidades, y asimetría en los diferentes estados.

- Propuestas de acción para enfrentar los desafíos: Marco legal y normativo para el

reconocimiento de la participación comunitaria que permita la participación democrática y

efectiva en todos los procesos de elaboración de las políticas públicas, desde el inicio de las

mismas y en las etapas de decisiones ; Fortalecimiento de las competencias de todo el personal

de salud para promover la participación comunitaria.

AREA DE ACCION POTENCIAL DE LAS PERSONAS

Estado de situación y conceptualización en la región

Esta área ha sido identificada como prioritaria por Brasil, Ecuador, Paraguay, Venezuela y Colombia. Existe

marco de política para su desarrollo y esta normada en varios países, aunque en algunos países sin

presupuestos de funcionamiento e inversión para aquello. En Brasil, se destaca el presupuesto

participativo como un mecanismos para potenciar a la personas. Se destacan algunos ejemplos en la

región asociado a acciones o estrategias para potenciar a las personas tales como : programas que han

enfatizado la infancia y la adolescencia como agentes de cambio entre ellos está Brasil que implementa a

nivel local el programa de Crianza Feliz ; en Colombia en la Estrategia de Cero a Siempre y de Atención

Page 30: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

30

Integral a las niñas, niños y adolescentes para la prevención del embarazo en la infancia y adolescencia;

en Paraguay el proceso de construcción de políticas y planes se realiza con la mujer, el niño y el

adolescente.

- Acciones prioritarias a considerar : Asumir el enfoque de curso de vida en las

respuestas programáticas que transformen sus trayectorias de vida para lo cual se requiere

decisión de alto nivel para que efectivamente se aplique el enfoque de curso de vida en los

planes y programas; Fortalecer los sistemas de información para la salud de modo tal de

monitorizar los resultados de dicho enfoque y evidenciar el potencial y las brechas de las

propuestas programáticas en el curso de vida que favorecen efectivamente las trayectorias de las

personas ; Estructurar propuestas intersectoriales para gestionar los determinantes sociales de

salud de manera holística e integral ; Fortalecer la estrategia de atención primaria en salud que

reconozca que el centro de la atención en la persona, la familia y la comunidad; Estructurar una

estrategia de desarrollo de capacidades en gestión de las políticas con enfoque de curso de vida ;

Específico: reconocimiento y garantía de los derechos sexuales y derechos reproductivos.

Fortalecer la consulta pre-concepción y estrategias como la de Familia, Individuo y Comunidad.

- Los socios o actores claves que deben ser considerados: Las personas, familia y

comunidades como agentes transformadores del cambio; Decisores y ejecutores de la política ;

Unidades formadoras de recursos humanos ;Unidades de información y análisis ; Sociedades

científicas ;Equipo multidisciplinares incluyendo los agentes comunitarios.

- Desafíos para la ejecución del área de acción: Identificar las potenciales de las

personas, familias y comunidades con enfoque de curso de vida ; Garantizar la gestión de la salud

diferenciada en lo territorial y poblacional ; Gestión de respuestas programáticas intersectoriales

;Alinderar políticas públicas de salud y trabajo. Ejemplo: lactancia materna.

- Propuestas de acción para enfrentar los desafíos : Reconocer las trayectorias en la

salud de la mujer, los derechos sexuales y reproductivos, la salud mental en contexto y desde el

enfoque de curso de vida; Construir una propuesta de abordaje integral para garantizar el acceso

a un conjunto de intervenciones claves en los diferentes del curso de vida de las personas ;

Diferenciar atenciones de salud e intersectoriales por curso de vida aprovechando las ventanas de

oportunidad potenciando los efectos positivos acumulativos; Incluir en la propuesta de abordaje

integral la salud intercultural a partir de diálogos interculturales ; Incidencia nacional y territorial

para gestionar impactos colectivos con asignaciones presupuestales claras ;Las propuestas

intersectoriales que incluyan sistemas de protección social ;Gestionar el seguimiento y evaluación

de los resultados e impactos en salud. Recomendaciones; desarrollo de la Pedagogía comunitaria

en el contenido de la estrategia ;Invertir en el desarrollo de capacidades del talento humano de

acuerdo a los resultados del análisis de situación de sus capacidades brechas

Page 31: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

31

AREA DE ACCION MULTISECTORIALIDAD

Estado de situación y conceptualización en la región

Se releva la importancia del trabajo multisectorial , existe un desarrollo y experiencia regional asociada a

las estrategia de atención primaria y el desarrollo local desde el ámbito municipal, También existe una

experiencia acumulada desde las estrategias y políticas de protección social y protección a la infancia

desarrollada en la región. Se destaca entre los miembros del grupo las siguientes experiencias de sus

países: Paraguay se refiere al Plan Nacional de desarrollo integral de la Primeria Infancia, Política Andina

de prevención de embarazo adolescente ; Perú, se refiere al plan integral de nutrición infantil y reducción

de la mortalidad materna, Plan cuatro cuencas con regiones Amazónicas, Cooperación Perú-Colombia a

nivel fronterizo, Plan multisectorial de prevención de embarazo ; Brasil, se refiere al Programa nacional de

alimentación escolar; Ecuador, se refiere al comité nacional de discapacidad.

- Acciones prioritarias a considerar : Mejoramiento de la infraestructura de centros de

salud, escuelas; Capacitación de actores sociales y los sectores no tradicionales como transporte,

infraestructura, agua y saneamiento ; Los grandes planes nacionales multisectoriales tienen

mayor éxito si el liderazgo viene del más alto nivel; Presupuesto compartido y por resultados;

Alineamiento nacional, regional y local; SMNA como política de estado.

- Desafíos para la ejecución del área de acción: la falta de transparencias de la

distribución de los recursos; la asignación presupuestaria sectorial que limita o dificulta la

integración entre sectores.

- Propuestas de acción para enfrentar los desafíos : La transparencia para evitar el

desvío o mal uso de fondos ; Nuevas posibilidades presupuestarias (ej. basado en impuestos);

Presupuestos unificados para planes multisectoriales y presupuesto por resultados.

AREA DE ACCION RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS DE SALUD

Estado de situación y conceptualización en la región

Se conceptualiza la resiliencia como aquellos sistemas de salud que presentan una capacidad de

planificación traducida en planes nacionales que sean capaces de ajustarse y adaptarse para responder a

entornos cambiantes y sobredemanda de los servicios de salud. Como por ejemplo que tengan la

capacidad para responder a : a) Desastres naturales contemplando la existencia de planes de

contingencia que se ejecutan de manera efectiva; b) Dar atención a la poblaciones migrantes y

desplazados c) Contar con planes que contemplan los derechos en SSR (IVE, Prevención de embarazo en

Page 32: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

32

adolescentes) y d) Incorporar el concepto de calidad asistencial – mediante la medida de estándares de

calidad.

- Acciones prioritarias a considerar: marcos legales y normativos habilitantes para

permitir flexibilidad de los sistemas de salud frente a entornos cambiantes; difusión de la

estrategia a todos los niveles en formatos específicos para cada actor y realidad; desarrollar un

proceso de rendición de cuentas ; contar con legitimidad de los planes de salud por parte de las

comunidades ;formación continua del personal de salud en temas emergentes

(ej.. estrategia mundial).

-

- Los socios o actores claves que deben ser considerados: OSC; Otros proveedores de

salud ;Universidades y Academia ; Sociedades científicas ; Gobiernos locales ; Sector privado

- Desafíos para la ejecución del área de acción: Enumere algunos desafíos para

implementar o avanzar en el área de acción analizada y que propuestas plantea para superarlos;

Reforma de los sistemas de salud – en función de las necesidades y con énfasis en la calidad de la

atención; Contar con equipamiento, insumos y personal capacitado ;Contar con un marco legal;

Alcanzar estándares en la calidad de la asistencia

- Propuestas de acción para enfrentar los desafíos: Financiamiento para prestaciones

básicas. Asegurar mecanismos de protección del financiamiento; Intersectorial dad y cooperación

regional para abordar situaciones de emergencia en forma organizada y sostenible – planes

regionales de contingencia; Incluir a la SS y SR y a la VBGG como parte de la respuesta a las

situaciones de asistencia humanitaria.

AREA DE ACCION FINANCIAMIENTO

Estado de situación y conceptualización en la región

El asunto del financiamiento trasciende el financiamiento de la Estrategia. La Estrategia es una

herramienta de gestión de los recursos disponibles y otros que emergan asociados a esta iniciativa. Los

sistemas de salud están soportados de presupuestos con fuentes de los ingresos corrientes de las

naciones. Estos presupuestos son finitos centrados en la atención en salud, con asimetrías para la acción

de promoción de salud y gestión de la salud pública. La planificación y presupuesto son sectoriales lo que

limita el trabajo de la EM . Existen pocos ejemplos en la región de presupuestos conjuntos para gestionar

impactos conjuntos, sinérgicos e integrados . Es importante diferenciar fuentes de financiamiento

nacional o local , para asegurar recursos a nivel local.

Page 33: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

33

- Acciones prioritarias a considerar : Pedagogía social sobre financiamiento del ejercicio

de derecho a la salud, alcance contenido, acuerdos sociales de contenidos profundizando

impactos poblacionales e impactos individuales; Presupuestos con perspectiva de género

reflejado en las políticas de Estado; Presupuestos participativos ; Gestionar estrategias como

municipios saludables, salud desde todos los sectores; Identificar fuentes de financiación por

impuestos que tengan asignación específica a la salud de la mujer, el niño y el adolescente.

‒ Los socios o actores claves que deben ser considerados : Ministerio de hacienda y

crédito público; Departamento nacional y local de planeación ; Decisores y hacedores de la

política; Academia; Sociedad civil.

- Desafíos para la ejecución del área de acción: Avanzar de presupuestos históricos;

Generar estrategias de profundidad de la cobertura; Política de Estado la gestión intersectorial la

garantía del derecho a la salud con fuentes de financiación fijas con presupuestos suficientes y

pertinentes .

-

- Propuestas de acción para enfrentar los desafíos : Presupuestos por resultados;

Revisión de prioridades de salud pública con el fin de acordar contenidos de esta cobertura

equitativa ; Construir una propuesta de trabajo progresivo que transforme el tiempo

presupuestario por resultados orientados al desarrollo ;Evaluar los impactos de no gestionar

asuntos prioritarios en salud.

AREA DE ACCION ENTORNOS HUMANITARIOS Y FRAGILES

Estado de situación y conceptualización en la región

En diferentes países hay instituciones dedicadas a la gestión del riesgo en las entidades del estado.

Existen comités de emergencia nacionales que se activan ante un choque/estrés. También existe la

gestión de riesgos fronterizos con coordinación intergubernamental .

- Acciones prioritarias a considerar : Establecer planes de acción ante desastres

naturales; Capacitación para preparación ante situaciones de emergencia y formación de equipos

de respuesta rápida a emergencias; Deben involucrarse los comités de gestión de riesgo y de

emergencia.

- Desafíos para la ejecución del área de acción: Las crisis humanitarias que provocan

olas migratorias sin cobertura ni acceso a sistemas de salud.

Page 34: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

34

AREA DE ACCION LIDERAZGO DE LOS PAISES

Se destacan dos tipos de liderazgo, uno de Liderazgo político y otro de Liderazgo legislativo que dice

relación con dotar a los sistemas de salud de una base firme de capacidades de gestiones nacionales. Si

bien es crucial el rol comunitario en los procesos se ve que los procesos más exitosos son aquellos en que

los programas son asumidos o liderados por el nivel más alto de gobierno (alto costo político) que

culminan en muchos casos con una institucionalidad que garantizan su implementación y sostenibilidad.

- Recomendaciones para mejorar el trabajo del área de acción : identificar buenas

practicas, documentarlas y difundirlas (vender la buena práctica políticamente)

Benchmarking;Fortalecer cooperación sur-sur ; Garantizar la continuidad más allá de los cambios

de gobierno: Construcción de políticas de estado no partidarias ; asegurar la memoria

institucional: Generar planes de implementación de las políticas y seguimiento; Desarrollo de

capacidades políticas: Evaluar las capacidades gerenciales y competencia de los líderes;

Garantizar los vínculos y coordinación: construcción participativa de políticas y toma de

decisiones ;Reforzar las capacidades de liderazgo y de gestión: Fortaleciendo la evidencia,

cooperación entre países, análisis comparativos entre países y lo interno ;Rendición de cuentas

por resultados sanitarios: transparencia y acceso de la información ; Difusión de la estrategia,

identificar la infraestructura para posicionar la estrategia, que existan presupuestos para

implementación.

AREA DE ACCION RENDICION DE CUENTAS

La rendición de cuentas es considerada un área de acción clave para avanzar a los objetivos de prosperar

y transformar. Se constituye en el espacio político para promover, evaluar e impulsar la EM .

- Recomendaciones para mejorar el trabajo del área de acción La rendición de

cuentas debería ser la base para la formulación de nuevas políticas públicas, nuevos acuerdos,

evaluación de impactos ; Apoyar los procesos de control ciudadano en el monitoreo de políticas

públicas desde la sociedad civil organizada; Armonización de los informes para el reporte de los

datos a diferentes estrategias y/o planes ; Asimilación interna de los informes ; Disponibilización

de la información hacia diferentes actores;

AREA DE ACCION INVESTIGACION E INNOVACION

Existen brechas de conocimiento importante para la región, se requiere avanzar en la innovación y en el

encuentro de la academia con las necesidades de la población, y el mundo político. Investigar e innovar

para mejorar la salud de la población y reducir las inequidades.

Page 35: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

35

- Recomendaciones para mejorar el trabajo del área de acción : Crear y/o utilizar

experiencias de redes de como de escuelas de salud pública, institutos nacionales de salud,

escuelas técnicas; Incentivar la cooperación sur-sur y el intercambio de experiencias ;Involucrar

las instancias de poder local y del ministerio de salud ; Involucrar institutos de estadísticas y

epidemiologia ;Consultar con las poblaciones las necesidades de investigación e innovación ;

Divulgar las fuentes y oportunidades de financiamiento para investigación ; Ampliar el dialogo

entre los ministerios y la academia y la sociedad (planes de sostenibilidad, costo político...) ;

Incentivar el uso de los datos ya disponibles y de otros sectores; Desarrollo tecnológico y

comunicación digital para llegar a población adolescente; Incubadoras de innovaciones en SMNA.

MONITOREO DE LAS INEQUIDADES EN EL MARCO DE EM

Se señala que el monitoreo de las desigualdades es un aspecto central de la estrategia mundial. Por lo

cual, es fundamental hacerlo de manera sólida, continua y sostenible. Esta no puede limitarse al

monitoreo de los resultados aunque estén estratificados, se deben generar las capacidades y

competencias para monitorizar los determinantes sociales de la salud asociados a la problemática de

niños, adolescentes y mujeres a través del curso de vida.

- Recomendaciones para mejorar el trabajo de monitoreo de las desigualdades

: Diálogo entre los diferentes sistemas de información (salud, educación, desarrollo social, etc.);

Selección de indicadores adecuados con mirada multidimensional; Análisis de resultados con

enfoque interdisciplinario; No debe ser mirado exclusivamente hacia la sobrevivencia, sino

referidos al bienestar y entornos ; Fortalecer los sistemas de información para la salud, los cuales

sean interoperables e interconectarles entre los sistemas de salud y los sistemas de otras áreas

diferentes a la salud; Análisis y monitoreo de desigualdades en salud identificando grupos

poblacionales prioritarios ; Monitorear desigualdades en salud por los siguientes estratificadores:

etnia, áreas geográficas, nivel de ingreso, nivel educativo, procedencia (urbano/rural) .

Adicionalmente se enfatiza la necesidad de incorporar estudios cualitativos (ej. encuestas para

alcanzar información que de otra manera no se obtendría); Sistemas de información con

medición de la calidad de los datos; garantizar el respaldo de la información

EXPERIENCIAS A DESTACAR DESDE LOS TRABAJOS DE GRUPOS

Durante el desarrollo del trabajo de grupo se relevaron algunas experiencias , ya sea porque son exitosas

o son vista con un gran potencial para la entrega de lecciones aprendidas que serían útiles para el

desarrollo e implementación de las áreas de acción de la Estrategia Mundial.

Brasil – participación comunitaria garantizando autonomía

Brasil: Farmacia popular.

Brasil Construcción de planes de gobierno con participación social:

Brasil Participación masculina en la salud reproductiva de la mujer

Page 36: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

36

Brasil: programas multisectoriales pro-equidad (bolsa familia, salud familia, Programa Nacional de

Alimentación Escolar, crianza feliz)

Chile – Resiliencia de los sistemas de salud en relación a las catástrofes naturales

Chile protección de la infancia desde un enfoque intersectorial, programa Chile crece contigo.

Chile y Uruguay: experiencias de participación de los adolescentes en las evaluaciones y diseños de

programas

Uruguay – Armonizar norma jurídica con implementación de políticas públicas y evaluación de resultados

en la nueva agenda de derechos

Ecuador – Potencial de las personas en relación a personas con discapacidad

Ecuador: Plan nacional para la igualdad de discapacidades

Colombia, Prestación de salud con enfoque etnocultural: IPS

Colombia, estrategia Colombia, Nicaragua, Ecuador: Mamá canguro

Centro y Sur América; Diagnósticos comunitarios participativos.

Intersectoriales de cero a siempre y de prevención del embarazo en adolescente

Paraguay- BID, Plan Nacional de desarrollo integral de la Primera Infancia, Política Andina de prevención

de embarazo adolescente

Perú: Plan Integral de nutrición infantil y reducción de la mortalidad materna, Plan cuatro cuencas con

regiones Amazónicas, Cooperacion Perú-Colombia a nivel fronterizo, Plan multisectorial de prevención de

embarazo en adolescente

Perú: Farmacia inclusiva

Bolivia: influir políticamente con las buenas prácticas: sistema de administración logística de

medicamentos e insumos

Page 37: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

37

4.- Próximos pasos

En relación a su visión de los cambios esperados a cinco años en relación a la salud de la mujer, el niño y

el adolescente, los participantes plantearon propuestas concretas que los países de la subregión podría

realizar en los próximos 18 meses. Además, asumieron compromisos como individuos y como

instituciones para impulsar esta agenda en los próximos meses.

a) Cambios que esperamos ver en cinco años con la implementación de la estrategia :

Voluntad política y soporte técnicos de las agencias, lo que implica Identificar y comprometer el

apoyo técnico y financiero de las agencias d ONU para la implementación de la estrategia en la

Región. Fortalecer la cooperación Sur-Sur, incluyendo a la sociedad civil en la toma de decisiones

Convencimiento de los altos decisores en el cambio de paradigma a la estrategia de atención por

curso de vida Aprobación e implementación territorial de intervenciones vinculadas a la estrategia

y/o a la agenda 20/30 . Fortalecimiento de los logros alcanzados, no existiendo retrocesos.

Fortalecer marco legal y rectoría en la EM. Para ello concordar y propiciar la abogacía por marco

legal que permita avanzar a derechos de salud sexual. Ningún país de la región presenta barreras

legales o institucionales a información y servicios de anticoncepción, Relevar las estrategias de

acceso atención de calidad, cobertura progresiva de los adolescentes, con énfasis en salud sexual y

salud reproductiva.

Fortalecer la implementación de la perspectiva de curso de vida: Algunos países de la región

incorporan el enfoque de curso de vida en el marco de política y operativo del sector salud.

Diferencia conjunto de atenciones básicas en la evidencia por momento de vida. b. El análisis de

brechas se realiza por curso de vida con indicadores que dan cuenta del desarrollo

Acciones concretas para el abordaje las inequidades en salud de los niños, adolescentes y mujeres.

Superar las situaciones de inequidad e injusticia (incluida las de genero) que generan sufrimiento y

violación de derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes a. Reducir brechas y desigualdad B.

Todas las mujeres, niñas, niños y adolescente se beneficien de las propuestas de desarrollo

sustentable. En cada uno de los países. c. Ser una región más equitativa e igualitaria donde el estado

y la sociedad puedan convivir atendiendo las necesidades de manera oportuna.

Fortalecimiento de la acción multisectorial para alcanzar los objetivos de la estrategia a través de la

implementación de mecanismos de diálogo, intercambio y acción conjunta efectivos, reales y

sostenibles, inclusivos e incluyentes. Que lo señalado se acompañe de un trabajo conjunto y

articulado entre países de la región, que sume a un mundo más humano, respetuoso de los derechos

entre sus ciudadanos, libres de violencia. Desenvolvimiento de planes de acción intersectoriales

Page 38: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

38

Mejorar la cobertura universal de salud: Cobertura gratuita y universal y para la mujer, la niñez y la

adolescencia. En todos los países de América Latina y el caribe, a través de real articulación de

acciones multi sectoriales que por derecho se merecen

Fortalecimiento del monitoreo a través de la generación de indicadores regionales para la Salud de

mujeres, adolescentes y niños (as). b. Contar con indicadores/datos, lo más posible. Homogéneos

que nos permitan generar estrategias comunes, así como encontrar las particularidades acordes a los

territorios

Mejoría de los indicadores sanitarios asociados a la EM y ampliación de indicadores con perspectiva

de género, es decir, el mejorar los indicadores agendados en un plan nacional tales como

Disminución mortalidad materna e infantil, Aumento cobertura de vacunación, Aumento en la

planificación familiar, Reducción gradual y sostenible de indicadores de MM y Embarazo. Pero a la

vez , incluir indicadores de mejoras de condiciones de vida y salud de la población Y en el acceso a los

derechos sexuales y reproductivos, así como inequidades de género, tales como :

- Mejorar el acceso a SSR incluyendo a personas adolescentes, personas con discapacidad y

viviendo en alta vulnerabilidad.

- Mejorar las oportunidades de adolescentes, entornos protectores, prevención de embarazos

adolescentes acceso a salud educación.

- Reducción de la muerte a adolescentes por causas prevenibles, mejorando su salud mental,

sexual y reproductiva

- Mejora en los resultados a nivel regional con disminución de las brechas entre países

Fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas y unificación de metodologías para

rendición de cuentas regionales y nacionales, que permitan evidenciar los avances y estados críticos

para la toma decisiones, por ejemplo contar con una Comisión Independiente de Rendición de

cuentas LAC

Generación de evidencias y documentación de buenas prácticas. Mejorar coordinación,

transferencia de buenas experiencias y/o estrategias exitosas en el área de salud del niño,

adolescente y de la mujer. En ámbito Operativo subregional o regional.

b) Propuestas concretas que los países podrían realizar en los próximos 18 meses:

Estrategia de comunicación regional sobre los objetivos y alcances de la estrategia para involucrar a

todos los actores y la ciudadanía en general. Diseminar los avances en la forma de adoptar la

estrategia por parte de los países. Planes de difusión y discusión de la estrategia, no solo a nivel del

sector salud, si no en los espacios de acción intersectorial

Page 39: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

39

Pronunciamiento público de los ministros (sectoriales o no) en favor de la estrategia y su

implementación declararla de interés regional quizá a través de instancias como el UNASUR,

MERCOSUR, y países andinos. Intercambios SUR-SUR, experiencias exitosas. Fortalecimiento de los

mecanismos de cooperación multisectorial inter país (fronteras, corredores)

Discusión y análisis de la estrategia con actores del poder legislativo, modos de decisión, equipos

técnicos sectoriales e intersectoriales, la academia, sociedad civil, organizaciones de la comunidad de

mujeres, jóvenes, niñas, niños. Generar un pacto social para trabajar en los países (seudo-

gubernamental, Soc. civil- sector privado)

Planes conjuntos de intervención. Fortalecer el intercambio de conocimiento, visiones y planes de

los gobiernos de la región. Acompañar a los países en la incorporación de la estrategia en el marco

de política y pragmático nacional y territorial.

Evaluar acuerdos de un conjunto mínimo de indicadores (comunes a los países) de evaluación

Generar instituciones de formación y debate conceptual con participación de OSC comprometida con la

estrategia nacional

Establecer mecanismos efectivos de participación ciudadana en la definición de prioridades

Compromisos de los representantes del ministerio (aquí presentes) lideren una reunión en su país con las

diferentes agencias para un lineamiento nacional en relación a la estrategia, para ello por ejemplo

adquirir los siguientes compromisos :

‒ Un listado nacional de distintas acciones en el asunto de salud de la M, N y A.

‒ Organizar una gran reunión nacional con diferentes actores y agencias para elaborar o agendar

un plan nacional para la SMNA hasta 2030. El plan nacional debe incluir: a. monitoreo b.

evaluación. rendición de cuentas d. niveles de participación e.responsabilización f.

financiamiento. Difusión de la estrategia g. Incorporación de la sociedad civil como integrante

activo en la implementación de la estrategia h. Adecuación de los indicadores existentes para el

monitoreo de la estrategia

‒ Replica de este taller incluyendo actores clave dentro actores claves dentro y fuera de las

instituciones gubernamentales, no gubernamentales y sociedad civil.

Page 40: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

40

c) Acciones para empujar la agenda en los próximos meses:

A nivel regional

‒ Incluir en los trabajos de los grupos temáticos una pequeña discusión de la estrategia mundial y

en la planificación y desarrollo de las actividades, incluir acciones que contribuyan al logro de la

misma. Esto contribuiría además con la difusión y conocimiento de la estrategia mundial.

‒ Desarrollar actividades e identificar actividades ya no solo basadas en sobrevivir sino también en

prosperar y transformar

A nivel nacional

‒ Generar espacios en el alto nivel y a nivel de los territorios para la difusión de la estrategia con

participación multisectorial

‒ Presentar a los distintos actores ministeriales con competencia en el tema la estrategia mundial

para la salud de la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030)

‒ Socializar lo aprendido y trabajado con las áreas estratégicas encargadas de la salud materno

infantil y salud de la mujer

‒ Replantear el enfoque materno infantil a ciclos de vida. Salud de la mujer niño y adolescente y

reorganizar equipos de ser necesario.

‒ Divulgar la estrategia entre otros sectores : a) Poder ejecutivo, legislativo, judicial b)Academia en

su expresión más amplia c)Todo el sistema de salud d)Sociedad civil

Finalmente, para orientar acciones de los socios nacionales, sub-regionales y regionales, trabajando

sobre la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes en Sudamérica. Se espera que éstos

contribuyan al desarrollo de una hoja de ruta para la Región de las Américas. Un hito próximo

corresponde a la reunión de alto nivel inter-agencias del movimiento “Todas las Mujeres, todos los niños

y adolescentes”, convocada por la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a realizarse en el Palacio de la

Moneda en Santiago de Chile el 3-4 de julio 2017.

Anexos

- Agenda

- Lista de Participantes

Page 41: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

41

AGENDA

RESULTADOS ESPERADOS: Llegar a un entendimiento multisectorial común sobre la Estrategia

Mundial ampliada, sus implicaciones y el apropiamiento en el contexto de Sudamérica.

OBJETIVOS:

1. Presentar la Estrategia Mundial y discutir su aplicación en el contexto de Sudamérica

2. Formular recomendaciones para la adaptación e implementación de la Estrategia

Mundial a nivel subregional y nacional en Sudamérica

3. Presentar el marco de monitoreo de la equidad de la Estrategia Mundial en el contexto

de América Latina y el Caribe y generar insumos para mejorar la rendición de cuentas.

4. Facilitar las alianzas entre los socios trabajando sobre la salud de las mujeres, los niños y

los adolescentes en Sudamérica.

DÍA 1 – MARTES, 16 DE MAYO DEL 2017

HORA SESIÓN

8:00 – 8:30am Registro y entrega de materiales

CEREMONIA DE APERTURA

Moderador: Dra. Elena Zúñiga, Representante de UNFPA en Perú

8:30 – 9:00am Bienvenida

Dra. Patricia García Funegra, Ministra de Salud de Perú

Saludos

Miembros del mecanismo de coordinación para la Estrategia Mundial

Palabras

Dra. María del Carmen Calle Dávila, Directora General de

Intervenciones Estratégicas Ministerio de Salud de Perú

SESIÓN 1: LA ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA SALUD DE LA MUJER, LA NIÑEZ Y

LA ADOLESCENCIA Y SUS PRINCIPIOS RECTORES

Moderador: Dra. Paula de Beltrán, Miembro del mecanismo de coordinación, UNICEF

9:00 – 9:45am La Estrategia Mundial de la Mujer, la Niñez y la Adolescencia (2016-

2030)

Dr. Luis Andres de Francisco Serpa, OPS/OMS

La Salud de la Mujer, la Niñez y la Adolescencia y sus determinantes en

Sudamérica: Sobrevivir, Prosperar y Transformar

Dr. Bremen De Mucio, OPS

Vinculación de la Estrategia Mundial con las prioridades de Sudamérica

Dr. Francisco Armada, Especialista en determinación social de la

salud, UNASUR

Page 42: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

42

9:45 – 10:30am Preguntas y respuestas

10:30 – 10:45am CAFÉ + FOTO DE GRUPO

HORA SESIÓN

SESIÓN 2: La Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, la Niñez y la Adolescencia –

Perspectivas de Sudamérica

Moderadora: Lic. Valeria Ramos, Miembro del mecanismo de coordinación, UNFPA

10:45 – 11:30pm Participación comunitaria

Lilian Abracinskas Red de Salud de las Mujeres en América Latina y

el Caribe (RSMLAC)

Acción multisectorial

Dr. Luiz Eduardo Fonseca, Fiocruz

Potencial de las personas

Dra. Pilar Merizalde, Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de

Igualdad para las Discapacidades, CONADIS

11:30 – 11:45am Preguntas de clarificación

11:45 – 12:45pm Grupos de trabajo

12:45 – 1:45pm Almuerzo

1:45 – 2:30pm Plenaria – resultados de grupos de trabajo

SESIÓN 3: CONTINUACIÓN: La Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, la Niñez y la

Adolescencia – Perspectivas de Sudamérica

Moderadora: Dra. Malva Baskovich, Miembro del mecanismo de coordinación, Banco Mundial

2:30 – 3:00pm Resiliencia de los sistemas de salud

Por confirmar

Entornos humanitarios y frágiles

Dra. Gloria Lagos, ORAS

Financiamiento para la salud

Dr. Federico Tobar, UNFPA

3:00 – 3:15pm Preguntas de clarificación

3:15 – 3:30pm Café

3:30 – 4:30pm Grupos de trabajo

4:30 – 5:15pm Plenaria – resultados de grupos de trabajo

5:15pm Conclusiones del día

Dr. Bremen De Mucio, OPS/OMS

Fin del Día 1

Page 43: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

43

DÍA 2 – MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DEL 2017

HORA SESIÓN

8:45 – 9:00am Introducción al día 2

Dra. Sonja Caffe, OPS

SESIÓN 4: CONTINUACIÓN: La Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, la Niñez y la

Adolescencia – Perspectivas de Sudamérica

Moderadora: Dra. Patricia Bracamonte, Miembro del mecanismo de coordinación, ONUSIDA

9:00 – 9:15am Conclusiones de la reunión de expertos: Aplicando un lente de equidad

al marco de monitoreo de la Estrategia Mundial para la Mujer, el

Mujer, la Niñez y la Adolescencia

Dr. Antonio Sanhueza, OPS

9:15 – 9:45am Preguntas y Respuestas

9:45 –10:00am Café

10:00 – 10:45am

Rendición de cuentas

Dra. Orielle Solar, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,

FLACSO-CHILE

Investigación e innovación

Dra. Magaly Blas, Universidad Cayetano Heredia

Liderazgo de país

Dra. Nila Heredia, ORAS

10:45 –11:00am Preguntas de clarificación

11:00 – 12:00pm Grupos de trabajo

12:00 – 12:30pm Plenaria – resultados de grupos de trabajo

12:30- 1:30pm Almuerzo

SESIÓN 5: Implementación de la Estrategia Mundial en Sudamérica: agenda colectiva

Facilitador: Dr. Bremen De Mucio, OPS/OMS

1:30- 3:00pm PLENARIA: Próximos pasos

3:00 – 3:15pm CAFÉ

3:15 – 4:00pm PALABRAS DE CIERRE

Dr. Rubén Mayorga, Coordinador Subregión de Programas de

Sudamérica

Fin del Día 2

Page 44: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

44

PARTICIPANTES

Page 45: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

45

Page 46: Construyendo Sinergias para la Adaptación e … · CONSULTA SUB-REGIONAL SUDAMÉRICA Informe 16-17 Mayo, 2017 Lima, Perú Construyendo Sinergias para la Adaptación e Implementación

46