ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO...

57
1 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRI- TORIAL DE LA PARROQUIA JUAN BENIGNO VELA 2015-2019 CANTÓN AMBATO PROVINCIA DE TUNGURAHUA I. INTRODUCCIÓN Los nuevos procesos de planificación para los Gobiernos Autónomos Descentralizados, se da a partir de la aprobación de la Constitución, de la COOTAD, de la COPLAFIP, este proceso está bajo el liderazgo de la SENPLADES y el Gobierno Nacional, el PDOT sirve como una herramienta de gestión y de la ayuda para el ordenamiento territorial del go- bierno parroquial de Juan Benigno Vela. La constitución en el Capítulo IV. Régimen de Competencias, en el Art. 267, al determinar las competencias de los gobiernos parroquiales rurales, el numeral uno indica: Planifi- quen el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordina- ción con el gobierno cantonal y provincial, a partir de esta disposición se inician activida- des tendientes a generar en forma participativa la Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Parroquial Juan Benigno Vela. Otras competencias se refieren a planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la viabilidad parroquial rural. Incentivar el desarrollo de las actividades comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protec- ción del ambiente. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos humanos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. El aporte del ordenamiento territorial y el urbanismo se fundamenta en su capacidad para relacionar variables y procesos económicos, sociales y ambientales en el territorio y los asentamientos, y ponerlos en función de sus objetivos físico -espaciales, entendidos és- tos como la creación de ámbitos físico- espaciales, en los que pueda desarrollarse un modo de vida caracterizado por los valores culturales, éticos, políticos, ambientales y económicos que caracterizan a vuestra sociedad, y a cuya formulación la misma planifi- cación física contribuye En el umbral del siglo XXI, la sociedad rural todavía es mal conocida y usualmente es interpretada como dependiente de las actividades agrícolas supuestamente predominan- tes en este espacio productivo. A pesar de los efectos de las políticas de ajuste, la clau- sura de la Reforma Agraria y más recientemente las respuestas políticas especialmente entre los productores indígenas, el paradigma interpretativo del campo ecuatoriano no se ha modificado radicalmente 1 . Utilizando la guía metodológica de la SENPLADES, en el año 2011, el GAD Parroquial de Juan Benigno Vela inicia su proceso de generación de su Plan de Desarrollo y Ordena- miento Territorial, el mismo que tiene un horizonte del 2011-2020, la nueva administra- ción del GAD, considerando la normativa vigente, planifica y ejecuta la actualización del PDOT para el periodo 2015-2019. 1 La Nueva Ruralidad En Ecuador: Siete Tesis para el debate. FLACSO

Transcript of ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO...

Page 1: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

1

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRI-

TORIAL DE LA PARROQUIA JUAN BENIGNO VELA 2015-2019 CANTÓN AMBATO – PROVINCIA DE TUNGURAHUA

I. INTRODUCCIÓN

Los nuevos procesos de planificación para los Gobiernos Autónomos Descentralizados, se da a partir de la aprobación de la Constitución, de la COOTAD, de la COPLAFIP, este proceso está bajo el liderazgo de la SENPLADES y el Gobierno Nacional, el PDOT sirve como una herramienta de gestión y de la ayuda para el ordenamiento territorial del go-bierno parroquial de Juan Benigno Vela. La constitución en el Capítulo IV. Régimen de Competencias, en el Art. 267, al determinar las competencias de los gobiernos parroquiales rurales, el numeral uno indica: Planifi-quen el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordina-ción con el gobierno cantonal y provincial, a partir de esta disposición se inician activida-des tendientes a generar en forma participativa la Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Parroquial Juan Benigno Vela. Otras competencias se refieren a planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales, la viabilidad parroquial rural. Incentivar el desarrollo de las actividades comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protec-ción del ambiente. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos humanos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. El aporte del ordenamiento territorial y el urbanismo se fundamenta en su capacidad para relacionar variables y procesos económicos, sociales y ambientales en el territorio y los asentamientos, y ponerlos en función de sus objetivos físico -espaciales, entendidos és-tos como la creación de ámbitos físico- espaciales, en los que pueda desarrollarse un modo de vida caracterizado por los valores culturales, éticos, políticos, ambientales y económicos que caracterizan a vuestra sociedad, y a cuya formulación la misma planifi-cación física contribuye En el umbral del siglo XXI, la sociedad rural todavía es mal conocida y usualmente es interpretada como dependiente de las actividades agrícolas supuestamente predominan-tes en este espacio productivo. A pesar de los efectos de las políticas de ajuste, la clau-sura de la Reforma Agraria y más recientemente las respuestas políticas especialmente entre los productores indígenas, el paradigma interpretativo del campo ecuatoriano no se ha modificado radicalmente1. Utilizando la guía metodológica de la SENPLADES, en el año 2011, el GAD Parroquial de Juan Benigno Vela inicia su proceso de generación de su Plan de Desarrollo y Ordena-miento Territorial, el mismo que tiene un horizonte del 2011-2020, la nueva administra-ción del GAD, considerando la normativa vigente, planifica y ejecuta la actualización del PDOT para el periodo 2015-2019.

1 La Nueva Ruralidad En Ecuador: Siete Tesis para el debate. FLACSO

Page 2: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

2

DIAGNÓSTICO.

Datos generales del GAD

Nombre del GAD Gobierno Autónomo Descentralizado Parro-quial Rural de Juan Benigno Vela

Fecha de creación de la pa-rroquia

1932

Población total al 2014 7.964 – Proyecciones INEC

Extensión 4.819,804 km2 Límites Norte: Parroquias Pasa y Pilahuin.

Sur: Cantones Tisaleo y Mocha. Este: El cantón Tisaleo y Parroquia Santa Rosa. Oeste: Parroquia Pilahuin.

Rango altitudinal 3100 msnm

Mapa 1. Ubicación de la parroquia con respecto al cantón

Fuente: PDOT del GAD Municipal de Ambato

Diagnóstico por componentes.

Componente Biofísico.

Relieve.

De acuerdo al Mapa 2, en la parroquia Juan Benigno Vela, se observan los siguientes: Relieves Montañoso que corresponde al 0,69% del territorio y Edificios Volcánicos el 99,31%.

Page 3: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

3

Mapa 2. Relieves de la Parroquia de Juan Benigno Vela

Fuente: SENPLADES - 2013

Page 4: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

Mapa 3. Diferencias en cobertura y uso actual del suelo 2008 y 2013

Fuente: PDOT GAD Municipal de Ambato.

Page 5: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

5

Mapa 4. Uso y cobertura del suelo.

Page 6: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

6

Page 7: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

7

Tabla 1. Análisis comparativo de coberturas y usos de suelo

2008 2013

Nivel Área Porcentaje Área Porcentaje

Sin uso 67,30 0,2% 63,18 0,16%

Cultivo semi-permanente 63,95 0,16%

Cultivo permanente 122,56 0,31%

Área poblada 122,81 0,31%

Plantación Forestal 1.238,20 3,1% 1.392,81 3,51%

Vegetación arbustiva 3.961,90 10,0% 5.082,64 12,82%

Cultivo Anual 5.739,92 14,48%

Pastizales 6.392,66 16,12%

Mosaico Agropecuario 19.422,90 49,0% 6.617,89 16,69%

Bosque nativo 637,30 1,6%

Páramo 14.322,30 36,1% 14.051,48 35,44%

Total 39.649,90 100,0% 39.649,90 100,0% Fuente: MAE-MAGAP-2013. Elaboración: Equipo Técnico.

De acuerdo a la clasificación del uso de los suelos del MAGAP y MAE 2008-2013, en la parroquia se observa: que en mayor proporción ha crecido es el área poblada sin datos en el año 2008 a 122,81 hectáreas en el 2013 (Tabla 1), las actividades agropecuarias son otros espacios territoriales que van ganando espacio y los páramos van disminuyen-do de 14.322,30 a 14.051,48 hectáreas.

Información climática.

La latitud y altitud cantonal provoca variación de temperatura y precipitación en los dife-rentes pisos ecológicos puede ser muy grande. Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales que dominan el área de acuerdo a la clasificación por altura son: andino (> 3600 m.), subandino (3.200 – 3.600 m.) e interandino (2800 – 3200 m.), entre el segundo y tercer rango se encuentra la parroquia Juan Benigno Vela. De acuerdo al mapa climático del PDOT del GAD Municipal de Ambato, la temperatura de promedio de la parroquia es de 12,5°C. Este parámetro climático influye en el cantón desde los 412 milímetros (mm) hasta preci-pitaciones mayores a 675 mm., promedio anual (PDOT Ambato), la posibilidad de esta-blecimiento de cultivos dependerá de la existencia de un adecuado balance hídrico. El rango de precipitación para la parroquia Juan Benigno Vela es de 600 a 600 mm.

Tabla 2. Descripción de información climática

Variable Descripción

Precipitación 600 a 1.000 mm

Temperatura 4 a 14°C

Humedad 76% Fuente: PDOT GAD Municipal de Ambato (2014-2019) – DPOT GAD Juan Benigno Vela 2010-2020. Elaboración: Equipo Técnico

Page 8: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

8

De acuerdo al PDOT del GAD Municipal de Ambato, la evaporación real anual, alcanza a 2605,35 mm., provocando un déficit de agua durante todos los meses del año, causa por la cual esta región se establece como una zona bastante seca, factor que acelera los procesos erosivos en el sector. La nubosidad es relativamente baja con un promedio mul-tianual de 6 aproximadamente, correspondiendo a un régimen seco, con evaporaciones mayores que las precipitaciones y temperaturas moderadas. Los vientos tienen una di-rección Este, la velocidad media de los vientos es de 14 metros por segundo (m/s), regis-trándose velocidades máximas de hasta 20 m/s (agosto) y mínimas de 6,3 m/s. La configuración orográfica es sumamente accidentada en virtud de una serie de lomas, colinas, quebradas y barrancos, los cuales limitan considerablemente la existencia de amplios valles. Los ríos son cortos de escaso caudal y de corriente rápida, siendo el Rio Ambato el más importante y fundamental para la agricultura. El déficit hídrico anual de la zona asciende aproximadamente a los 1.913,35 mm.

Tabla 3. Descripción de recursos naturales bajo presión o degradados.

Recurso Descripción del recurso bajo presión

Causa de degradación

Flora Bosque natural Actividades agro-productivas

Fauna Especies nativas Deforestación.

Agua Pàramos Avance de la frontera agrìcola

Suelo Suelo bajo cobertura natural y agrícola

Pluviosidad baja, explotación agrícola intensiva, procesos erosivos eólicos e hídricos.

Contaminación en el entorno ambiental.

La Parroquia de Juan Benigno Vela, posee algunas quebradas que son microcuencas de Ambato: Pataló, Ashpa Cacha y cuenta con acequias como: Kukukyacu, Cóndor Jaca, Chiquicahua y Casimiro Pazmiño. Tabla 4. Descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental.

Recurso Problema Ambiental Actividad/Causa Nivel de afecta-ción

Agua

Contaminación por actividades agrícolas.

Uso de pesticidas. Actividades humanas. Suelos arenosos y bajo nivel de precipitaciones.

Media Alta

Alta

Suelo Contaminación por residuos sólidos. Erosión de suelos Contaminación por uso de pro-ductos químicos.

Actividades humanas. Riego sin tecnificación y vientos fuertes. Ausencia de plan de manejo ambiental de las Industrias y el transporte

Media

Media

Media

Flora y fau-na

Bajo nivel de presencia de espe-cies de flora y fauna por las ca-racterísticas de suelos de la población

Deforestación e incre-mento de las áreas pobladas.

Alta

Fuente: Diagnóstico Parroquial 2015 – PDOT Ambato 2015 Elaboración: Equipo Técnico.

Page 9: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

Mapa 5. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación.

Page 10: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

10

Bosque húmedo montano oriental: En el cantón cubre los páramos de Cusubamba por entre el Sagoatoa hacia Quisapincha, Pilahuin y Tisaleo entre Cotopaxi y Tungurahua. Los rangos altitudinales y de temperatura son similares al de estapa montano, con la dife-rencia que es un sub páramo húmedo, puesto que recibe precipitaciones anuales que oscila entre los 500 y 1000 mm. La vegetacion que más se ve hoy en día, son extensos pajonales en el que dominan los géneros Stipa, Calamagrostis y Festuca, en asociación con el Romerillo, Hypericum laricifolium, Mortino, Vaccinium mortinia, Sacha Chocho, Lupinus alopecuroides, Chuquiragua insignis.

Páramo Húmedo: Se encuentra localizada a altitudes superiores a los 3600 msnm, con la temperatura promedia anual entre los 3 y 6°C y una precipitación entre 200 y 500 mm/ano. A elevaciones menores, esta cantidad de lluvia colocaría a la región dentro de un régimen seco, pero con las temperaturas más bajas de estas elevaciones, existe me-nos evapotranspiración potencial, razón por la cual se lo califica como paramo húmedo. En el Ecuador corresponde a los páramos altos de Sagoatoa, Chimborazo y Carihuaira-zo, del Runa Shayana al sur, Cruspungo, nudo de Tiocajas adyacente al rio San Antonio. Apenas cubre una superficie de 25800 hectáreas. Esta región corresponde a la formación ecológica bosque húmedo Sub-Alpino de la clasificación de Holdrige. Páramo Seco: Generalmente empiezan hasta los 4000 msnm y se extienden hasta el límite nival. En este tipo de paramo la vegetación es alterna con parches de arena des-nuda. Presentan vegetación xerofitica, con pocas hierbas y pequeños arbustos y algunos musgos y líquenes: En algunas montañas, el páramo desértico comienza a un nivel con-siderablemente más bajo. Flora característica: Azorella pedunculata (Apiaceae), Chuqui-ragua Jussieu, Hypochaeris sonchoides, Senecio microdon, Culcitium nivale, Werneria rigida (Asteraceae); Ephendra americana (Ephendraceae); Lupinus microphyllius, Astra-galus geminiflorus (Fabaceae). En las partes más secas, Loricaria ilinissae (Asteraceae) y Astragalus geminiflorus (Fabaceae) forman matas dispersas.

Tabla 5. Descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental.

Ecosistema Descripción del servicio ambiental Prioridad de conserva-ción

Bosque húmedo Montano Oriental

Agua Alta

Páramo húmedo seco Agua Alta

Páramo seco Agua Alta

De acuerdo al PDOT del GAD Municipal de Ambato, en la Parroquia existe una gran pre-sión de las actividades antrópicas, como la deforestación, el incremento de las activida-des agrícola (avance de la frontera agrícola hacia los páramos) y expansión de áreas pobladas. Agua

El sistema hidrológico de la parroquia, se encuentran las quebradas Kunukyaku Chimbo-razo, Kondor Jaka, Khiquicahua y Casimiro Pazmiño. Amenazas o peligros.

Dentro de los peligros para la salud de la población de la parroquia y de los visitantes, de acuerdo al PDOT de Ambato, se da por la degradación de los cuerpos de agua, que se

Page 11: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

11

asocian con la eliminación de los desechos sólidos y líquidos de la ciudad del Ambato, en la quebrada Terremoto – Juan Benigno Vela en todo el cauce que cruza la parroquia. En el PDOT del cantón Ambato, se indica que durante el periodo 2000 – 2013 se detecta-ron 78 eventos sísmicos con magnitudes de carácter mediano (Mb= 4 a 6 en la escala de Richter) que van entre 4 y 5,1 es decir el 2,5% del total de sismos ocurridos en el mismo periodo de tiempo a nivel nacional la cual es asociada al proceso de interacción de las placas de Nazca y Sudamérica. Estos sismos registrados son de profundidades grandes por tanto los efectos en si se atenúan con la distancia en la llanura amazónica. El nudo sísmico de Pisayambo es en frecuencia y numero la mayor fuente de eventos sísmicos del país, el cual representa el 30% de la actividad registrada a nivel nacional cuyas mag-nitudes se mantienen constantes por sobre el rango de 4,0 grados; esta actividad se aso-cia a las erupciones volcánicas del volcán Tungurahua. Factores de riesgo y amenazas. De acuerdo al PDOT del GAD Municipal de Ambato, los fenómenos naturales como erup-ciones volcánicas, inundaciones, sequias, deslizamientos, sismos, son manifestaciones de la naturaleza que pueden ocasionar desastres en condiciones de vulnerabilidad, debi-do a la ubicación de la población y obras en sitios de riesgo, desprotección de las obras, a que la ciudadanía no está preparada para lidiar con ellos. La población está sujeta a un sinnúmero de amenazas que afectan el desarrollo normal de sus actividades. Estas ame-nazas pueden ser naturales, cuando no existe o no puede haber intervención del hombre (erupciones volcánicas, lluvias intensas); socio-naturales son los deslizamientos, derrum-bes, sequias, desertificación y otros, que se originan o agravan por acciones del hombre sobre la naturaleza (deforestación, procesos desordenados de urbanización, etc.). El Cantón Ambato es muy propenso a la ocurrencia de terremotos y movimientos en ma-sa, a sufrir las consecuencias de erupciones volcánicas, contaminación y esporádicamen-te de sequias, inundaciones y de otros fenómenos naturales y antrópicas, lo que ha oca-sionado pérdidas humanas y económicas muy grandes; esto se debe a su situación geo-gráfica, a lo accidentado de su topografía, a las condiciones geológicas dominantes, al uso inadecuado de los recursos naturales y a otros factores. Los fenómenos citados de-ben ser previstos y es fundamental la preparación de la ciudadanía para disminuir sus consecuencias. Actualmente la actividad del Volcán Tungurahua, ocasiona lluvias de ce-nizas, causando afectaciones a la salud, nerviosismo y pérdidas de cultivos en la zona. La educación e implementación de planes aportara a la consecución de una conducta permanente de la población para enfrentar esos procesos. A esto aporta la creciente con-ciencia mundial sobre la importancia de la prevención y gestión de riesgos y la estrategia mundial que a este respecto tiene Naciones Unidas. Algunos de los aspectos fundamen-tales que se requieren para construir esta conducta permanente son los siguientes:

Capacitación y concienciación de la población en general. Educación formal en aspectos específicos de cada uno de los procesos. Elaboración de los planes para enfrentar de manera veloz y eficaz los fenómenos

naturales. Diseño de las medidas de seguridad que deben tomarse en cuenta para cada uno

de los riesgos.

Page 12: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

12

Mapa 6. Riesgos Naturales

Fuente: SENPLADES-2013.

Page 13: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

13

Tabla 6. Descripción de amenazas naturales y antrópicas

Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia Volcánica Toda la parroquia Baja

Terremoto Toda la parroquia Baja

Amenazas antrópicas Toda la parroquia Media

Tala Toda la parroquia Baja

Contaminación Ríos y zonas pobladas Media

Inestabilidad de taludes Zona poblada Media

Tabla 7. Matriz de Potencialidades y problemas.

Biofísico

Variables Potencialidades Problemas

UUssoo yy ccoobbeerrttuurraa ddeell

ssuueelloo Área con potencialidades agrícolas. Uso actual del suelo, ganadería y especies menores.

Erosión del suelo (hídrica, eólica).

RReeccuurrssooss NNaattuurraalleess

DDeeggrraaddaaddooss Vegetación Natural Arbustiva. Explotación indiscriminada del recurso

suelo para actividades agropecuarias.

IImmppaaccttooss ppoorr ccoonn--

ttaammiinnaacciióónn.. Suelo apto para agricultura. Suelos contaminados (basura y pesti-

cidas).

EEccoossiisstteemmaass ffrráággii--

lleess Vegetación arbustiva. Páramos

Disminución paulatina del área por asentamientos humanos

Proporción y super-ficie bajo conser-vación

Reserva de Producción Faunística Chimborazo

Avance de la frontera agrícola. Casería indiscriminada

Ecosistemas para servicios ambienta-les

Páramos Presión sobre los páramos para activi-dades agropecuarias. Avance de la frontera agrícola. Reducción de los caudales Desaparición de humedales Competencias de enduro (con motos)

Clima Clima de la zona andina Presión sobre los páramos

Relieve Suelos susceptibles a erosión hídrica y eólica.

Agua Vertientes Disminución de las fuentes de agua (páramos) Contaminación de las aguas con ex-cremento de animales, animales muer-tos en ríos y quebradas (Quebrada Pachaca, Patalo, Quichivi, Aspachaca, Cruzguaico, Canalguaico)

Amenazas natura-les y antrópicas

Paisaje natural Suelos aptos para agricultura extensiva

Contaminación por actividades huma-nas.

Paisaje Mirador natural Tangango, Condor Jaca, Cruzmaqui, Polvoloma. Laguna Inavuela

Desconocimiento de la importancia de atractivos naturales

Page 14: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

14

Componente sociocultural

Análisis demográfico: De acuerdo al censo de 1990, en la Parroquia habitaron 5.812 habitantes, en el 2001 fueron 6.835 y en el 2010 se censaron 7.456 personas (Gráfico 1). De acuerdo a las en-

cuestas comunitarias y las proyecciones del INEC-2010-2020 se determinó que en el 2015, la población de la parroquia fue de 7.946 habitantes. El crecimiento poblacional en el periodo intercensal 1990 y 2001 fueron de 1,47% y entre el 2001 y 2010 fue de 0,97%. Al analizar la tasa de crecimiento poblacional entre género (2001-2010), se determinó que 0,87% fue para hombres y de 1,05% para mujeres, es decir 3.587 hombres y 3.869 mujeres. De acuerdo al censo del 2010, el porcentaje de hombres fue del 48,1% y de mujeres 51,9% (Gráfico 2).

Gráfico 1. Comparación poblacional 1990-2014.

Fuente: INFOPLAN 2011 Elaboración: Equipo Técnico

Gráfico 2. Población por género 2014.

Fuente: INEC – Censo 2010 Elaboración: Equipo Técnico

Page 15: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

15

De las encuestas comunitarias y las proyecciones del INEC 2001-2020 en el año 2015 de los 7.946 son hombres 3.872 y 4. 074 mujeres. Al analizar la población por edad, se determinó que el mayor porcentaje de la población se encuentra en las edades de 10 a 14 años con el 10,4% (Tabla 8), sin embargo se ob-serva que la población en términos generales es joven, pues el mayor porcentaje se en-cuentra entre los 5 y 29 años se encuentra el 54,7% es evidente también que en las Co-munidades la población tiende a envejecer, lo que posiblemente se deba a los programas de control de la natalidad del MSP (Gráfico 3).

Gráfico 3. Pirámide poblacional 2014. Juan Benigno Vela.

80 y+

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

Hombres Mujeres

Fuente: Diagnóstico 2015 y Proyecciones 2010-2020. Elaboración: Equipo Técnico

La población en edad de 10 a 14 años es del 10,4% lo que certifica la normal tasa de crecimiento, que para el intercensal 1990-2001 fue de 1,47% a 0,97% del 2001-2010, que se evidencia por la baja proporcionalidad de la población joven y muy especialmente de los niños y niñas. La población de la parroquia, no tiene un crecimiento como el de las grandes ciudades como Ambato, porque existe la migración campo ciudad que se da por algunos factores como: búsqueda de empleo o nuevas oportunidades de mejoramiento, al igual que por estudios, con la posibilidad de mejorar el nivel académico y profesional.

Page 16: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

16

Tabla 8. Población por grupos de edades - Juan Benigno Vela – 2015.

Grupo edad Hombres Mujeres Total Porcentaje

0-4 338 356 694 8,7%

5-9 359 377 736 9,3%

10-14 403 423 826 10,4%

15-19 358 377 735 9,2%

20-24 342 360 702 8,8%

25-29 319 336 655 8,2%

30-34 275 290 565 7,1%

35-39 220 231 451 5,7%

40-44 221 232 453 5,7%

45-49 183 193 376 4,7%

50-54 154 162 316 4,0%

55-59 154 163 317 4,0%

60-64 152 160 312 3,9%

65-69 142 150 292 3,7%

70-74 105 110 215 2,7%

75-79 75 79 154 1,9%

80 y + 72 75 147 1,8%

Total 3.872 4.074 7.946 100,0% Fuente: Encuestas 2015 y Proyecciones INEC 2010-2020. Elaboración: Equipo Técnico

Educación.

Gráfico 4. Nivel de Escolaridad de la población (2001-2010).

Fuente: INFOPLAN 2011 Elaboración: Equipo Técnico

Page 17: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

17

Al analizar el nivel de escolaridad de Juan Benigno Vela para el año 2001, es más bajo que el cantonal, provincial y nacional con 5,19 años, igual sucede para el año 2010 donde los valores son 6,85 (Juan Benigno Vela), 9,72 (Ambato), 9,05(Tungurahua) y 9,59 años (Nacional), de este análisis se desprende que el nivel de escolaridad se ha incrementado en la parroquia de 5,19 años a 6,85 en 10 años, lo que posiblemente se deba a la política de acceso a la educación implementada por el Gobierno Nacional o a la globalización y la necesidad de mejorar su nivel de estudios (Gráfico 4).

El análisis de la tasa neta de asistencia entre los censos 2001 y 2010, observamos que en los niveles Primario, Secundario, Bachillerato y Superior se ha incrementado significa-tivamente, lo que concuerda con el incremento en los años de escolaridad. Al comparar los años censales 2001 al 2010, se observa crecimiento en las tasas neta de asistencia que a nivel primario en el 2001 fue de 89,92%, secundario 36,29%, bachillerato de 21,46% y superior de 6,65% (Gráfico 5), el crecimiento de la tasa neta de asistencia a secundaria es del 72,93% a nivel de Bachillerato se incrementó a 52,67% y en el superior de 15,38%.

Gráfico 5. Tasa neta de asistencia de la población (2001-2010).

Fuente: INFOPLAN 2011 Elaboración: Equipo Técnico

En lo referente al analfabetismo en la parroquia es una de las más altas de la provincia y del cantón, la misma que gracias, a la nueva política de educación implementado por el Gobierno Nacional, ha disminuido considerablemente de 24,59% en el año 2001 a 18,43% en el año 2010. (Gráfico 6).

Page 18: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

18

Gráfico 6. Tasa de analfabetismo (2001-2010).

Fuente: INFOPLAN 2011 Elaboración: Equipo Técnico

Gráfico 7. Nivel de instrucción.

Fuente: INEC-2010. Elaboración: Equipo Técnico

El comportamiento en el nivel de instrucción de la parroquia Juan Benigno Vela, se ob-serva que el nivel de instrucción primario se encuentra en primer lugar con el 41,8%, se-cundaria 15,2% y Educación Básica con el 13,5%) (Gráfico 8).

Page 19: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

19

Tabla 8. Establecimiento de enseñanza al que asiste.

Establecimiento de enseñanza regular al que asiste Casos %

Fiscal (Estado) 2.083 88,68%

Particular (Privado) 241 10,26%

Fiscomisional 25 1,06%

Total 2.349 100,00% Fuente: INEC – Censo 2010 Elaboración: Equipo Técnico

Se debe considerar que los datos del censo del 2010, hace referencia a toda la población educativa de la parroquia, considerando el 88,68% asiste a Unidades Educativas Fisca-les, el 10,26% a particular y el 1,06% a fisco-misionales (Tabla 18). La asistencia a las Unidades Educativas Particulares, se da hacia la ciudad de Ambato.

Tabla 9. Descripción de la variable de educación

Parroquia Tasa de asistencia

nivel de Educación

Escolari-dad de la población

Anal-fabe-tismo

Cobertura y Equipa-miento*

Deserción escolar

Entidad responsable

de la ges-tión

Juan Be-nigno Vela

Primaria 95,73

6,85 18,43 Unidad Educativa del Mile-nio Chibuleo

Ministerio de Educación

Secundaria 72,93

Bachillerato 52,67

Unidad Educativa Juan Benigno Vela (inicial hasta

tercero de bachillerato)

Superior 15,38

Fuente: INEC - 2010

Salud.

La parroquia cuenta con Centro de Salud Juan Benigno Vela Tipo A. Trabajan 2 médicos y 2 odontólogos, 1 Obstétrica 6 enfermeras, un asistente de estadística y una para farma-cia, el horario de atención es de 08:00 a 16:00. De acuerdo al PDOT del GAD Municipal de Ambato existieron 3 unidades de atención a la salud, pero se cerraron para el poten-ciamiento del ubicado en la cabecera parroquial (Mapa 7). Las enfermedades, gástricas, respiratorias, lesiones, fracturas de huesos, y otras. Son tratadas por profesionales de la medicina que atienden en la ciudad; además cuando se trata de internarse para el tratamiento lo hacen en el Hospital Regional de Ambato.

Page 20: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

20

Mapa 7. Infraestructura de salud del cantón Ambato.

Fuente: PDOT GAD Municipal de Ambato.

Gráfico 8. Causas de morbilidad.

Fuente: MSP-Subcentro y Puesto de Salud Informe 2015 (Primer Trimestre). Elaboración: Equipo técnico

En las estadísticas de causas de la morbilidad de acuerdo al Puesto de Salud de Juan Benigno Vela, se pudo apreciar que 637 personas presentaron al menos por un episodio

Page 21: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

21

infecto contagioso respiratorio agudo en el año (51,4%), seguidos de las hipertensión arterial (26,8%) y concluyendo con las enfermedades crónicas con un total de 10 personas hipertensas (0,8%) y 6 diabéticos (0,5%) (Gráfico 8).

Tabla 11. Descripción de las variables de salud.

Comunidad Número de médicos Unidades operativas de salud

Entidad responsable

de la ges-tión

Principales en-fermedades q

afectan a la po-blación

J. B. Vela Centro de salud Tipo A

2 Médico 2 Odontólogo 6 Enfermera 1 asistente de farmacia 1 Asistente de estadística

1 MSP IRA Parasitosis Gripe Anemia Caries

Fuente: MSP- Puesto de Salud Informe 2015 (Primer Trimestre). Elaboración: Equipo técnico

Tabla 12. Enfermedades comunes.

Niños Adultos Parasitosis Caries Desnutrición Enfermedades Diarreicas Aguda Gripe Desnutrición Infantil

Gastritis Parasitosis Cáncer en mujeres Infecciones respiratorias Enfermedades catastróficas (diabetes mellitus, HTA, Artropatias) Gripe

Fuente: Diagnósticos Comunitarios 2015. MSP-Subcentro y Puesto de Salud Informe 2014 Elaboración: Equipo técnico

Protección Social en la Población.

Tabla 13. Personas con cobertura de aseguramiento.

Aporte o afiliación a la Seguridad Social

Casos %

No aporta 4.800 82,57%

IESS Seguro general 365 6,28%

IESS Seguro campesino 286 4,92%

Se ignora 326 5,61%

Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL 15 0,26%

IESS Seguro voluntario 12 0,21%

Seguro ISSFA 7 0,12%

Seguro ISSPOL 2 0,03%

Total 5.813 100,00% Fuente: INEC – Censo 2010 Elaboración: Equipo Técnico

Al analizar el sistema de aseguramiento de la salud de acuerdo al INEC-2010, reporta que el 82,57% de la población no dispone seguro de salud, es decir no realiza ningún aporte para un seguro público o privado (Tabla 13). Esto se puede deber a que los em-pleos más frecuentes se relacionan con trabajos eventuales y de actividades de la pro-ducción que lo realizan en sus propiedades. De las encuestas realizadas en el 2015, se observa que este porcentaje ha bajado, sin embargo hay que realizar estudios a profun-didad para establecer claramente el nivel de disminución.

Page 22: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

22

Indicadores de discapacidad. De acuerdo al Censo 2010, la parroquia Juan Benigno Vela, presentó 83 personas con discapacidad intelectual, 175 físico motora, 76 visual, 189 auditiva y 17 mental. Existieron 510 personas con discapacidad permanente por más de un año, es decir que alrededor del 14,1% de la población tiene alguna discapacidad. 3.2.4 Acceso y uso de espacio público.

Tabla 14. Infraestructura pública y cobertura por asentamiento

Infraestructura Asentamiento M2 Cobertura

Estadio Cabecera, San Miguel, Patalo Alto, San Luis, San Alfonso, San Francisco y San Pedro, Chaca-pungo.

40.800 100

Canchas de Básquet.

Cabecera, San Miguel, Patalo Alto, San Luis, San Alfonso, San Francisco, San Pedro Centro, San Pedro Barrio La Esperanza, Cha-capungo, La Merced La Compañia de Chibuleo, La Merced de Chibu-leo, San José.

4.200 100%

Casa Comunal San Pedro, San Francisco, San Alfonso, San Luis, Pataló, Chaca-pungo, San Miguel.

780 100%

Casa Barrial Barrio La Libertad, San Juan de San Francisco, Totora, Loma de Cobo, Agua Santa, Pampa de Baltazar y la Merced de Chibuleo (San Francisco) Barrio: Echaleche, La Esperanza (San Pedro). Barrio: Compañía (Cabecera)

1.120 100%

Iglesia Católi-ca

San Pedro, San Francisco, San Alfonso, San Luis, Patalo Alto, Chacapungo, San Miguel y Cabe-cera, La Merced de San Francis-co, La Compañía de Centro Pa-rroquial

4.000 100%

Iglesia Evan-gélica

Chacapungo (2), San Miguel, Pa-talo Alto, San Luis, San Alfonso, San Francisco (2), San Pedro (2)

2.120 100%

Iglesia Católi-ca Angelicana

San Alfonso, San Pedro Echale-che.

200 25%

Batería Sanita-ria

San Luis, San Francisco, San Pe-dro (no funciona), Patalo Alto. Ca-becera Parroquial (2).

240 62,5%

Escuelas abandonadas (todas las an-teriores de las comunidades)

Chacapungo, Echaleche San Pe-dro, San Alfonso, San Luis, Patalo Alto.

Page 23: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

23

Cementerios Centro Parroquial, Chacapungo, Patalo Alto, San Luis, San Alfon-so, San Francisco, San Pedro.

30.500 87,5%

Guarderías San Alfonso, San Pedro 120 12,5%

Reten Policial Cabecera Parroquial (6 policías, 1 patrullero y tres motos)

100%

Parque Cabecera Parroquial 3.000 12,5%

Plaza social San Luis, Chacapungo, San Fran-cisco, San Alfonso, San Miguel, Barrio La Compañía, La Libertad de San Francisco y La Libertad de San Alfonso, San Juan de San Francisco, Totora Loma de San Francisco.

27.000 62,5%

Convento Cabecera Parroquial 1.200 12,5%

Salón Parro-quial

Cabecera Parroquial 800 12,5%

Fuente: Diagnóstico Juan Benigno Vela 2015. Elaboración: Equipo Técnico.

La parroquia cuenta con adecuado acceso a infraestructura pública2. De las que sobresa-len las iglesias, se las encuentra en todos las Comunidades, esto pone de manifiesto la religiosidad de la población, en el Barrio Terremoto existe una Iglesia Evangélica, lo que nos indica que alrededor del 90% de la población de las Comunidades de Juan Benigno Vela son Católicos. En lo referente a organización comunitaria, el 100% de Comunidades disponen de lugar para sus reuniones sociales, culturales y organizativas. En las canchas de básquet en su mayoría a más de desarrollar el básquet, en todos las Comunidades sirve demás para jugar el ecuavoley. Organización social

El Cabildo es la forma institucional que rige legalmente las comunas, los sectores o ba-rrios. La directiva del Cabildo es nombrada cada año en Asamblea General. La Asamblea General es la máxima autoridad de las comunas y de los cabildos, está integrada por todos los socios y presidida por el Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Síndico. De acuerdo a las visitas y entrevistas con dirigentes, alrededor del 25% de las comunida-des tienen problemas organizativos, las directivas no funcionan, se debe a que los diri-gentes migran a Ambato e incluso a otras ciudades del país por trabajo y/o actividades educativas. Pobreza medida por NBI.

En la parroquia Juan Benigno Vela en el período censal 2001-2010, se observa que la pobreza medida por NBI Hogar de 99,01% (2001) pasó en el 2010 a 89,4, mientras que NBI por personas de 99,2 del 2001 llegó a 88,5% en el año 2010 (Figura 9), es decir el comportamiento por personas y hogares es con tendencia a la baja. Los valores del can-tón Ambato, son bien bajos comparados con la parroquia para el 2010 el NBI hogares es

2 Diagnóstico Juan Benigno Vela 2015.

Page 24: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

24

de 92,0% y de 74,8% para personas. No se observa mucha diferencia entre el nivel can-tonal y parroquial, básicamente el nivel cantonal tiene la influencia de todas las parro-quias rurales.

Gráfico 9. Pobreza medida por NBI.

Fuente: INFOPLAN 2011 Elaboración: Equipo Técnico.

Grupos Étnicos

En la parroquia el 64,9% de la población se auto identifica como indígena, el 33,9% como mestiza, el 0,8% blancos, el 0,2% montubios (Gráfico 10), esto nos indica que en la pa-rroquia predominan los indígenas y mestizos.

En cuanto a las nacionalidades o pueblos, en la parroquia predomina el Chibuleo con el 84,49%, el 11,02% es Tomabela, Kichwa de la Seirra el 1,61%, Panzaleo el 0,31%, Pu-ruhá el 0,06% Gráfico 11).

Page 25: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

25

Gráfico 10. Auto-identificación según cultura y costumbres

Fuente: INEC – Censo -2010. Elaboración: Equipo Técnico.

Gráfico 11. Nacionalidad o pueblo indígena al que pertenece

Fuente: INEC – Censo -2010. Elaboración: Equipo Técnico.

En cuanto a la estructura civil de la población de Juan Benigno Vela, el 51,78% son ca-sados, el 35,01% solteros (as), el 5,05% son viudos, el 4,80% conviven en Unión Libre (Gráfico 12). En la parroquia se evidencia la formalidad civil de las parejas, esto se de-muestra porque apenas el 4,8% de las parejas conviven sin documento legal que los una como pareja.

Page 26: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

26

Gráfico 12. Estado civil de la población.

Fuente: Diagnóstico Comunitario -2015. Elaboración: Equipo Técnico.

Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

No se han encontrado documentos que abalicen la existencia de patrimonio culturales tangible, que ha sido verificado con la revisión y entrevista a las autoridades del GAD Parroquial.

Movimientos migratorios.

Gráfico 13. Provincia de procedencia de los migrantes de Juan Benigno Vela.

Page 27: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

27

De acuerdo al Censo del INEC-2010, en la parroquia de Juan Benigno Vela, el 97,32% de los habitantes son oriundos de la Provincia de Tungurahua, el 1,02% son migrantes del exterior y el resto de varias provincias del Ecuador (Gráfico 15) siendo las que más re-presentativas la provincias de Guayas, Pichincha, Bolívar, Cotopaxi, . La parroquia tiene procesos migratorios temporales, los principales motivos de viaje son trabajo, residencia (tienen finca en la parroquia), estudio y turismo. El porcentaje más elevado de migrantes de la parroquia, se presenta en edades de 13 a 20 años, que re-presenta el 68 %; seguido del 20 % que va de los 31 años en adelante, mientras que el 8 % tiene de 21 a 30 años cuando migra y el 4 % restante sale fuera a partir de 1 á 12 años acompañado por sus padres (Gráfico 14). El PDOT del GAD Municipal de Ambato, reporta que el 8% de los migrantes que llegan al Ambato, son de la Parroquia Juan Benigno Vela, lo que verifica lo encontrado en las encuestas comunitarias.

Gráfico 14. Motivos de la migración a Ambato.

Fuente: Diagnóstico GPPM - 2015 Elaboración: Equipo Técnico

Seguridad Ciudadana. En los últimos años, ha crecido la inseguridad en la parroquia, el Retén Policial que existe en J. B. Vela con un patrullero y dos policías, no cubre la seguridad de toda la parroquia, existen Comunidades y Barrios.

Tabla 15. Matriz de Potencialidades y problemas.

Sociocultural

Variables Potencialidades Problemas

Demografía Población joven. Variedad de culturas Prácticas, conceptos de desarrollo y del buen vivir (zona rural).

Incidencia de pobreza por las NBI. Inequidades territorial reflejada en acceso a servicios básicos. No se ha definido una imagen ur-bana para la cabecera parroquial

Educación Mejor organización en infraestructura educativa y equipamiento y acceso al nivel educativo Oferta académica Superior por su cercanía a la ciudad de Ambato.

Débil preparación didáctica de los maestros. Débil capacitación y profesionali-zación de los maestros. Baja tasa de asistencia neta a la educación superior.

Salud Mejoramiento de cobertura de salud. Enfermedades infecto-contagiosas,

Page 28: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

28

Reducción de las tasas de mortalidad materna e infantil

Enfermedades gastrointestinales Atención inadecuada Desnutrición infantil. Muerte cáncer, gastritis y próstata.

Acceso y uso de espacio público

Infraestructura pública, para eventos deportivos, culturales y sociales.

Equipamiento complementario a los espacios públicos en malas condiciones e inexistentes (Baños Públicos, bancas, etc.). Estadios de tierra, que provoca enfermedades respiratorias. Inseguridad ciudadana.

Organización y tejido social

Junta Administradora de Agua Potable de Juan Benigno Vela. Tenencia Política.

Organización de segundo grado débil. Alto consumo de alcohol y drogas en la población joven. Bajo nivel de asociatividad. Bajo fortalecimiento de las asocia-ciones de productores.

Grupos étni-cos

Población indígena. Bajo nivel de promoción de la cul-tura kichwa

Infraestructura Ausencia de aceras en las calles. Parque incompleto en Cabecera Estadios de tierra y sin servicios básicos. Mantenimiento de canchas y au-sencia de servicios básicos Estado deficiente de mantenimien-to

Patrimonio cultural

Cementerio ancestral pre-colombina Pillagua San Alfonso

Pérdida de costumbres culturales de los pueblos y nacionalidades (lengua, vestimenta, etc.)

Movimientos migratorios

Ciudad de Ambato Población de las Comunidades migran a la ciudad del Ambato por empleo y educación.

Page 29: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

29

Componente económico

Trabajo y Empleo.

Realizando un análisis a nivel nacional, en el período inter-censal de 1990 a 2001 la tasa de crecimiento nacional fue de 2,10%; mientras que para el período inter-censal 2001 a 2010 se reduce a 1,95%. En el cantón Ambato la tasa de crecimiento anual el período inter censal 1990-2001 fue de 1,68% y para el período 2001-2010 fue de 0,95% inferior a la nacional, en la parroquia de Juan Benigno Vela en el primer inter censal (1990-2001), la tasa de crecimiento fue de 1,47% y en el del 2001 al 2010 fue de 0,97%. El PEA (Población en Económica Activa) para el año 2001 fue de 3.431 personas que se incrementaron a 3.729 en el 2010, actualmente de acuerdo al diagnóstico comunitario la PEA es de 3.932 (Tabla 16).

Tabla 16. Relación de los sectores económicos con la PEA.

Sector económico PEA - 2010 % PEA - 2014 %

Primario 1.989 52,1% 2.177 55,4%

Secundario 4 0,1% 4 0,1%

Terciario 1.560 40,9% 1.397 35,5%

No declarado 265 6,9% 358 9,1% Fuente: INEC-2010 y Diagnóstico Juan Benigno Vela 2015. Elaboración: Equipo Técnico

Gráfico 15. Nivel de empleo y desempleo del PEA.

Fuente: INEC-2010. Elaboración: Equipo Técnico.

Comparando la relación de sectores económicos entre el censo 2010 con los datos del diagnóstico Juan Benigno Vela 2015, se observa un incremento en el sector primario que pasó del 52,1% en el 2010 al 55,4% en el 2015 (Tabla 16).

En lo referente al empleo en la parroquia en el año 2014, el 45,8% del PEA tiene empleo permanente por el cual percibe una remuneración, el 44,7% son subempleados en este nivel se encuentran el PEA destinado a las actividades de jornaleros eventuales y los desempleados se encuentra en el 9,5% de la población (Gráfico 15).

Page 30: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

30

Tiempo de trabajo remunerado (por área de residencia). Una de las dificultades sin duda es la desigualdad en las horas de trabajo entre género, de acuerdo al INEC-2012: A nivel nacional el tiempo de trabajo remunerado promedio de las mujeres es de 46:15 horas a la semana, mientras que los hombres destinan en pro-medio 51:36 horas a la semana. La mayor diferencia se observa en el área urbana, don-de las mujeres trabajan en promedio 6:50 horas menos que los hombres, es decir los hombres trabajan 52:3 horas mientras las mujeres 45:39 horas/semana (Gráfico 16).

Gráfico 16. Tiempo de trabajo remunerado por área de residencia.

Fuente: INEC – 2013. Encuestas de uso del tiempo. Elaboración: Equipo Técnico

Tiempo de trabajo remunerado (por auto-identificación étnica).

El análisis del tiempo de trabajo por auto-identificación, de acuerdo al INEC-2012, las mujeres que se auto identifican como montubias son en promedio las que menos horas a la semana destinan al trabajo remunerado con 41: 51 horas a la semana. La mayor dife-rencia se refleja en las mujeres mestizas que en promedio trabajan 5:55 horas a la sema-na menos que los hombres (Gráfico 17). Referente a los indígenas la diferencia entre hombres y mujeres del trabajo remunerado es de apenas 1:25 horas, la mujer trabaja 50:5 horas por semana.

Gráfico 17. Tiempo de trabajo remunerado por auto-identificación étnica.

Fuente: INEC – 2013. Encuestas de uso del tiempo. Elaboración: Equipo Técnico

Page 31: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

31

Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura, comer-cio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA.

De acuerdo al INEC 2010, la rama de actividad que sobresale en la parroquia Juan Be-nigno Vela, es la agricultura, ganadería con el 44,71% (Gráfico 18), le sigue la actividad de comercio al por mayor y menor con el 15,4%, no declarado el 7,39%, por lo que se evidencia que las actividades económicas de mayor importancia son el sector secundario.

Gráfico 18. Rama de actividad del PEA de Juan Benigno Vela.

Fuente: INEC – Proyecciones 2010-2020. Elaboración: Equipo Técnico.

Principales productos del territorio.

De acuerdo a los datos del Censo 2010, en la parroquia el 44,71% de la población se dedica a actividades de producción agrícola y pecuaria, comercio al por mayor y menor venta de productos alimenticios (tiendas, panaderías). Es decir la producción de hortali-zas y frutales en la parte baja, papas, cebada en la parte media y en la zona alta existen páramos.

Factores productivos.

Según los datos del MAGAP-Tungurahua 2014, en la parroquia existen 1.138,56 hectá-reas bajo producción agropecuaria, de las cuales 578,78 hectáreas se encuentran con pastos para actividades ganaderas especialmente de leche, 763 hectáreas se encuentran con frutales (especialmente aguacate), 116,72 hectáreas con alfalfa, 56,99 con hortalizas y maíz con 73 hectáreas (Tabla 17). De acuerdo a la información del PDOT del GAD Municipal de Ambato y a las entrevistas a los dirigentes de las Comunidades, la producción agrícola en su mayoría se destina para el autoconsumo, un bajo porcentaje de la producción se vende en Ambato en el mercado Mayorista, especialmente maíz en choclo y hortalizas.

Page 32: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

32

Tabla 17. Superficie en hectáreas bajo producción agropecuaria.

Cultivo Hectáreas Porcentaje

Papas 2.666,7 14,64%

Hortalizas 1.457,0 5,01%

Frutales 263,1 23,11%

Maíz 873,0 6,41%

Pasto 6.392,7 50,83%

Total 11.652,48 100,00% Fuente: Reportes Organizaciones de Productores - 2014 Elaboración: Equipo Técnico

Actividad ganadera. De las 6.392,7 hectáreas destinadas a la actividad pecuaria son para ganado de carne y leche y para la producción de especies menores, esta producción de acuerdo al PDOT del GAD Municipal de Ambato es comercializada en la Parroquia Santa Rosa y la ciudad de Ambato, existe producción de especies menores, las mismas que son alimentadas con la producción de alfalfa. En lo referente al acceso al crédito de la población de las Comu-nidades, es muy difícil el acceso al crédito del Estado, lo gestionan ante cooperativas u organismos financieros privados especialmente los microempresarios. Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio.

La parroquia de Juan Benigno Vela, cuenta con cuatro sistemas de Riego: Cunucyacu Chimborazo que beneficia alrededor de 1.130 familias que producen hortalizas, el canal Cóndor Caca riega alrededor de 340 hectáreas con 660 socios aproximadamente, el ca-nal Chiquicahua que beneficia a 1.080 y el Casimiro Pazmiño que beneficia a 650 socios (Tabla 18).

Tabla 18. Sistema de dotación de agua de riego.

Infraestructura Comunidades Área de riego hectá-

reas

Caudal l/s

Nº Beneficia-rios

Cunucyacu Chim-borazo

San Francisco (400), San Pedro (180), San Luis (250), Chacapungo (100), San Miguel (100), Patalo Alto (100)

141,63 40 1.130

Cóndor Caca San Luis (250), La Compañía (100), San Miguel (80), San Fran-cisco (230)

340 4 660

Chiquicahua San Pedro (180), San Francisco (400), Patalo Alto (100), Centro Pa-rroquia (400)

250 25 1.080

Casimiro Pazmiño San Alfonso (100), Pa-talo Alto (50), Centro Parroquial y Barrios (500).

600 50 650

Page 33: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

33

Para el sistema de comercialización la parroquia cuenta con una vía asfaltada que conec-ta la cabecera parroquial y sus Comunidades y la Cabecera Cantonal Ambato donde se encuentra el mercado principal. Incidencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

En la provincia de Tungurahua, no se dispone de los proyectos estratégicos nacionales.

Amenazas a la infraestructura y áreas productivas. La presencia en la zona de dos volcanes aparentemente apagados podría constituirse en amenazas de suceder erupciones, la caída de cenizas y en especialmente de material piroplástico, podría causar daño en las acequias que se dispone en la parroquia, igual-mente afectaría a toda la producción agrícola y pecuaria. En el caso del volcán Tungu-rahua, la posibilidad de llegada de ceniza es media, por lo que esta es otra amenaza para la infraestructura productiva y producción agropecuaria.

Tabla 19. Matriz de potencialidades y problemas

Económico Variables Potencialidades Problemas

Trabajo y Em-pleo

Altas posibilidades de acceso al empleo por su cercanía con la ciu-dad de Ambato (cuarta ciudad en importancia a nivel nacional) gene-radora de fuentes de trabajo.

Economía local no es dinámica, hay dependencia económica del sector agrícola y pecuario. No se observan programas de apoyo y generación de nuevos emprendimien-tos para los jóvenes. Ausencia de fuentes de trabajo en la parroquia.

Estructura pro-ductiva

La población dedica a las activida-des agroproductivas

Baja rentabilidad de la producción agropecuaria y no competitiva.

Relación entre sectores eco-nómicos

El PEA tiene mayor incidencia en el sector primario y terciario. Productos agrícolas de gran impor-tancia para la seguridad alimentaria.

Producción agrícola con problemas de heladas y sequias. No se cuenta con una agenda de desa-rrollo acorde a la realidad local para fortalecer el sector productivo de la parroquia.

Principales Pro-ductos

Producción agrícola de hortalizas, frutales y tubérculos andinos.

Costos de producción altos, bajos pre-cios. Presencia de intermediarios

Factores pro-ductivos

Canal de riego (acequias)

Degradación del suelo (erosión).

Relaciones de producción

Suelos en manos de los pequeños agricultores

Contaminación del suelo y agua Desorganización institucional

Infraestructura de apoyo a la producción

Canal de riego Movilidad (vía asfaltada)

Bajo niveles de capacitación y asocia-tividad de las comunidades. Agricultura de baja escala para necesi-dad de infraestructura productiva

Amenazas a la infraestructura

Canales de riego Erupciones volcánicas

Page 34: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

34

Componente asentamientos humanos.

Mapa 6. Asentamientos Humanos – año 2015.

Fuente: SENPLADES - 2013

Page 35: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

35

La Parroquia de Juan Benigno Vela, cuenta con 7 comunidades y 14 barrios en San Al-fonso, San Pedro y la Cabecera Parroquial tiene los siguientes barrios: San José, La Merced, La Elevación, San Vicente, San Miguel, La Compañía y Centro, presenta un cre-cimiento desordenado tanto a nivel de asentamiento humano como de viviendas. Análisis de los Asentamientos Humanos por el Modelo Rango – Tamaño Este modelo intenta demostrar la existencia de una relación constante entre la población de los asentamientos, su rango y distribución jerárquica dentro del sistema en la realidad con su distribución ideal. Con esto se demuestra la presencia de regularidades en las que el tamaño de un asentamiento es función del tamaño y del rango de cualquier otro asen-tamiento dentro del sistema. La relación consiste en que la población de rango “r” es de 1/r el tamaño del asentamien-to más poblado y para el resto de asentamientos se asume el mismo criterio, es decir que el segundo elemento estaría determinado por 1/2 y así sucesivamente. De acuerdo a esto la regla rango tamaño calcula la población esperada para cada elemento que conforma el sistema, a través de una comparación entre el tamaño poblacional actual y el rango que se explicó anteriormente, esto se expresa en la siguiente fórmula: Población del asentamiento de 1er orden Población esperada = -------------------------------------------------------- Rango del asentamiento analizado Después de obtener este cálculo se analiza los valores que se obtienen al dividir la po-blación actual de cada asentamiento por su correspondiente estimada; si dichos valores se acercan a uno, indican un alto nivel de ajuste y por el contrario si sobrepasan de la unidad señalan que la población real es superior a la esperada. Cálculo Datos: Población del asentamiento de primer orden Rango de cada uno de los asentamientos Tabla 20. Aplicación del Modelo Rango – Tamaño de los Asentamientos Humanos.

Asentamiento Nº Habit Rango P. Esperada Diferencia (PA-PE) PA/PE

Parroquia 2.096 1 2.096 0

San Francisco 2.127 1 2.096 31 1,01

Patalo Alto 962 2 1.048 -86 0,92

San Pedro 725 3 699 26 1,04

San Luis 718 4 524 194 1,37

San Alfonso 615 5 419 196 1,47

Chacapungo 354 6 349 5 1,01

San Miguel 349 7 299 50 1,17

Para la aplicación se ha ordenado al sistema de acuerdo al número de habitantes de ca-da uno de sus asentamientos, correspondiendo al rango 1 el Centro Parroquial con 2.096 y San Francisco con 2.127 habitantes, y así sucesivamente el resto de elementos, de una manera inversamente proporcional entre el rango y la población (Tabla 20).

Page 36: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

36

Al aplicar la fórmula se obtuvo la población esperada para cada asentamiento y a conti-nuación la diferencia y relación entre el tamaño poblacional actual y el estimado, todos estos datos han sido recopilados en la Tabla 20. Como se puede observar en la Tabla 20, tanto la diferencia entre la población estimada y la actual, así como la relación entre éstas, demuestran que la población real es superior a la esperada y se concluye que la parroquia Juan Benigno Vela es un sistema con prima-cía, debido a que los tamaños de población de los asentamientos no son armónicos entre sí. Sin embargo habrá que considerar si es que en el sistema parroquial, las funciones, dotación de equipamientos, servicios, entre otros que desempeñan los elementos de me-nor población, justificarían una distribución más “equilibrada” de los habitantes. Tenencia de la vivienda.

En la Parroquia Juan Benigno Vela, la tenencia de las viviendas de acuerdo al INEC 2010, se estableció que el 81,43% son casas, 15,11 mediaguas y el 1,42% covachas entre las más importantes (Gráfico 24). se ha identificado que el 60,1% de las casas existentes son propias y pagadas, el 15,5% son propias por herencia, el 10,2% tiene viviendas prestadas sin pago, el 8,2% son pro-pias y se están pagando (préstamos), el 5,6% son arrendadas, el 0,3% son usadas por servicios que se prestan y el 0,1% en anticresis (Gráfico 19).

Gráfico 19. Tipo de vivienda.

Fuente: INEC 2010. Elaboración: Equipo Técnico.

Page 37: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

37

Gráfico 20. Tenencia de la vivienda.

Fuente: Diagnóstico 2015. Elaboración: Equipo Técnico.

Gráfico 21. Tipo de construcción de la vivienda.

Fuente: INEC-2010 Elaboración: Equipo Técnico.

En cuanto a la variable tipo de construcción de las viviendas, se ha determinado que prevalecen las viviendas de ladrillo y bloque con el 89,3%, le siguen de adove o tapia con el 4,05%, las de hormigón con el 3,67% el resto son entre madera y caña (Gráfico 21). De las visitas a los asentamientos humanos se logró establecer que las viviendas de adobe ya no existe en la parroquia, al igual que las de caña, es decir las casas entre ladrillo y hormigón sobrepasan el 97%.

Page 38: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

38

Infraestructura y acceso a servicios básicos a la vivienda: cobertura de agua pota-ble, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

Tabla 21. Acceso a servicios básicos.

Cobertura agua

(%) Cobertura de al-cantarillado (%)

Cobertura energía eléctrica

(%)

Desechos sólidos

(%)

54,37% 28,37% 91,58 50,65% Fuente: CENSO 2010. Elaboración: Equipo Técnico.

Acceso a agua para consumo humano. De acuerdo al Censo 2010, indica que la procedencia del agua es del 54,37% por red pública (Tabla 21), el 36,88% de río, el 5,30 agua de pozo. La Junta Administradora de Agua Potable dota de agua a la Cabecera Parroquial y 6 ba-rrios (San José, La Merced, La Elevación, San Vicente, San Miguel y Centro). La Compa-ñía tiene agua propia entubada. JAAP. Pataló San Miguel y Chacapungo. JAAP Regional Chibuleo San Francisco, San Pedro y San Alfonso. JAAP de San Luis. La Merced de San Francisco otra JAAP De acuerdo a la información obtenida del diagnóstico 2015, se con-cluye que la parroquia está cubierta en alrededor del 70% por los sistemas de agua por tubería, el 30% faltante es de casas alejadas en algunos Comunidades. Servicio de alcantarillado.

Respecto al servicio de alcantarillado o eliminación de excretas, en el censo del 1990 el porcentaje de viviendas con baño exclusivo fue de 3,55%, para el 2001 de 41,46% y para el 2010 de 80,95% en este servicio se observa un incremento considerable, que se debe a que su implementación depende exclusivamente de los dueños de las viviendas. Realizando un balance del sistema de eliminación de excretas histórica observamos que para el año 2001 fue de 6,05% y para el 2010 fue de 45,26%, estos parámetros no han variado al año 2014, debido al desorganizado crecimiento poblacional de la parroquia y sus Comunidades. El sistema de eliminación de excretas para el año 2010, por sistema de red pública (al-cantarillado) fue de 28,37% (Tabla 21), por pozo séptico 16,88%, por pozo ciego 35,30%, descarga directa al río o quebrada el 0,14%, por letrina sanitaria el 3,53% y no tienen 15,77%. En el periodo 2010 y 2015, se han realizado las siguientes mejoras en la dotación del sistema de alcantarillado en Pataló Alto (50%), Barrio La Elevación (60%), Barrio San Miguel (cabecera-60%), San Miguel (60%). Chacapungo (70%), San José (50%). Recolección de basura. La recolección de los desechos sólidos en la parroquia, históricamente se ha comportado con el tiempo de la siguiente manera en el año 1990 apenas el 0,07% de las viviendas contaban con servicio, para el 2001 se incrementó al 0,17% y en el año 2010 fue de 50,65% (Tabla 21) este servicio ha mejorado y continúa con un mayor acceso por el tra-bajo del GAD Municipal de Ambato.

Page 39: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

39

Actualmente el sistema se realiza por carro recolector el 50,65%, arrojan a los terrenos el 4,42%, queman el 40,88%, entierran el 3,53%, arrojan al río o quebrada el 0,28% y otros sistemas el 0,23%. Martes, jueves, viernes y sábado (se ha incrementado un 10% con respecto al 2010) Servicio eléctrico. En cuanto al sistema de dotación de energía eléctrica de acuerdo al Censo 2010 el 91,58% de la población tiene acceso por red pública (Tabla 21), el 0,23% dispone de otro servicio y el 8,19% no tiene ningún sistema de energía eléctrica. Acceso a servicios públicos básicos.

De acuerdo al INFOPLAN del 2011, el porcentaje de acceso a servicios públicos básicos para la parroquia Juan Benigno Vela, en el año 1990 fue de 0,0%, para el 2001 de 0,6% y para el 2010 de 14,05%, es evidente la desigualdad frente a la cabecera cantonal que en el 2010 tuvo 91,27% de nivel de acceso a servicios básicos. Déficit de servicios básicos. Inec-2010, reporta el balance del déficit del servicio de alcantarillado, e indican que la parroquia de Juan Benigno Vela tiene un déficit de 71,6% (Gráfico 22). El déficit para el servicio de recolección de la basura para la parroquia es de 49,4% (Gráfico 22).

Gráfico 22. Déficit de servicios básicos de la parroquia Juan Benigno Vela 2010.

Fuente: Inec-2010.

Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

De acuerdo al mapa de riesgos, se determina que los riesgos naturales más importantes para la parroquia son: altas posibilidades de peligros volcánicos, alta susceptibilidad a movimientos en masa y fallas geológicas. Hay que considerar que por la cercanía al vol-cán Tungurahua, existe el riesgo de caída de ceniza, que ha provocado disminución de la producción agropecuaria.

Page 40: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

40

Mapa 6. Riesgos y Amenazas en la Parroquia.

Fuente: SENPLADES – 2013.

Page 41: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

41

Tabla 22. Matriz de potencialidades y problemas.

Asentamientos humanos Variables Potencialidades Problemas

Red nacional de asentamientos humanos

Ambato, de acuerdo a la Estrate-gia Territorial Nacional

3, ha sido

considerada dentro de la tipología Nacional, su rol: alto desarrollo de funciones relacionadas con actividades comerciales, e indus-triales, prestación de servicios públicos complementarios a los ofrecidos en los asentamientos humanos de menor jerarquía.

Crecimiento desordenado de los asentamientos humanos. Asentamientos Humanos con pro-blemas de legalización de tierras (Ordenanza Municipal de legaliza-ción de tierras, no acorde a la realidad de la Parroquia).

Infraestructura y acceso a servicios básicos

Buen acceso a servicios básicos Agua entubada a nivel de toda la parroquia Dispersión de los asentamientos humanos dificultan la dotación de servicios básicos, especialmente el sistema de alcantarillado. Baja cobertura de seguridad ciu-dadana.

Acceso a servicios de educación y salud

Política nacional de universaliza-ción de la educación.

Dispersión de los asentamientos humanos.

Acceso a vivienda Política nacional de acceso a vivienda digna, bono de vivienda

Dispersión de la ubicación de las viviendas, crecimiento sin planifi-cación. Legalización de tierras.

Localización de asentamientos humanos

Parroquia Juan Benigno Vela, territorialmente junto a la ciudad de Ambato. Comunidades identificados como Centros Poblados: Chacapungo, San Miguel, Patalo Alto, San Luis, San Francisco, San Alfonso

Fragmentación de la tierra produc-tiva para viviendas.

Dispersión y con-centración pobla-cional

Asentamientos humanos, casi concentrados en espacio territo-rial de la parroquia. Mano de obra joven

Crecimiento desordenado.

3

Page 42: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

42

Componente movilidad, energía y conectividad

Mapa 8. Movilidad en la parroquia – año 2015.

En la cabecera parroquial, las calles principales que se encuentran alrededor del parque central y la Iglesia Matriz son asfaltadas, una parte es adoquinada y otra calles de tierra.

Page 43: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

43

El sistema vial de la parroquia está constituido por vías asfaltadas en una longitud apro-ximada de 21 km, empedradas 30,45 km y caminos de tierra 66,6 km. Todas las comuni-dades tienen conexión por la vía principal Ambato-Guaranda (Tabla 23).

Tabla 23. Sistema vial de la parroquia Juan Benigno Vela.

2014

Tipo Vía Km %

Asfaltado 21 17,8%

Empedrado 30,5 25,8%

Camino de tierra 66,6 56,4%

Total 118.1 100,0%

Fuente: Mapa parlante de los Dirigentes de la parroquia Juan Benigno Vela.

La red vial principal de las Comunidades productores agrícolas y de ganado de leche, conectan con su mercado principal que es la cabecera parroquial, el marcado de la pa-rroquia Santa Rosa y muchos de ellos con la cabecera cantonal Ambato. Redes viales y de transporte. El sistema vial de la parroquia permite una conexión para movilidad en muy buenas con-diciones con el sistema de asfaltado se conecta el 100% de asentamientos humanos, la interconexión con sus terrenos o fincas es empedrado y camino de tierra

Para la conexión a nivel nacional, se da por la Panamericana Sur, Ambato hacia Quito, por este mismo eje hacia el Sur por la vía Ambato – Riobamba – Cuenca y hacia la costa Ambato – Riobamba - Guayaquil. Troncal Amazónica por la vía Ambato – Puyo – Tena o Puyo - Macas. Ambato – Guaranda – Babahoyo – Guayaquil, eje hacia la costa por Gua-randa. La movilización de habitantes de las comunidades hacia la cabecera parroquial de Juan Benigno Vela, se lo realiza a través de buses que tienen su recorrido desde la Ciudad de Ambato (Vía Flores y Atahualpa). Acceso a servicios de telecomunicaciones.

El 100% de la población tiene cobertura de servicio de telefonía móvil, esto se a la cerca-nía con la capital de la Provincia Ambato, además por las características geográficas del territorio.

Tabla 24. Acceso a servicios en telecomunicaciones.

Parroquia Acceso (Hogares)

Cobertura (%)

Telefonía móvil 1.164 53,81

Telefonía fija 212 9,80 Acceso a internet 36 1,66

Acceso a computadoras 192 8,88

TV Cable 35 1,62 Fuente: INEC-2010. Elaboración: Equipo Técnico.

Page 44: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

44

En lo referente a telefonía fija convencional, el servicio cubre al 9,8% de las viviendas (212) generalmente en la cabecera parroquial. De acuerdo al censo del 2010, el 8,88% de los hogares (192) disponen de computadores en sus casas, de las viviendas que cuentan acceso a internet es el 1,66% (36 viviendas).

Radiocomunicaciones. Las radios de mayor aceptación son: Bonita, Ambato, Canela, Estéreo Fiesta, Radio Ca-tólica Nacional, Tricolor. TV por Cable. De acuerdo al INEC-2010, en la parroquia el 1,87% de viviendas disponen del servicio de Televisión por Cable. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad. La parroquia por encontrarse dentro del área de intervención del volcán Tungurahua, el 100% de las vías de la parroquia y su infraestructura de movilidad tienen probabilidad de peligro, por la actividad eruptiva del volcán Tungurahua y que ha provocado la caída de cenizas. La zona con mayor riesgo es toda la Parroquia (Mapa 7). No existen grandes amenazas sobre las repetidoras de señal para la conectividad, en vista de que las mismas se encuentran en la ciudad del Ambato y ello permite el acceso a todos los asentamientos humanos.

Tabla 25. Matriz Potencialidades y problemas.

Movilidad, energía y conectividad

Variables Potencialidades Problemas

Acceso a servicios de tele-comunicaciones

Política de gobierno de ac-ceso a este servicio para toda la población. Cercanía a la ciudad de Am-bato (muy buena cobertura del servicio de telefonía mó-vil).

Baja cobertura de telefonía fija. Bajo acceso a los servicios de Internet y TV Cable.

Tipo de generación de energía eléctrica

Política de estado y altos recursos hídricos Proyectos hidroeléctricos en la Provincia (Agoyan y San Francisco).

Déficit de obertura del 8,19% de energía eléctrica. Dispersión en la ubicación de las viviendas para acceso a electrificación. Baja cobertura de alumbrado público

Redes viales y de transpor-te

Ausencia de plan vial Vías empedradas y lastradas provocan contaminación con polvo y ruido.

Page 45: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

45

Componente político institucional y participación ciudadana Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente.

El GAD Parroquial de Juan Benigno Vela, para la actualización del PDOT, conformó el Comité Parroquial de Planificación con fecha: 14 junio 2014 el mismo que se encuentra conformado de la siguiente manera: Sr. Renel Elji Flores Núñez Presidente del GAD Parroquial Sr. Segundo Miguel Tisalema Caluña Vocal delegado de los miembros del GAD Parro-quial Sr. Ángel Lázaro Chango Técnico Ad-honoren del GAD Parroquial Sr. Adolfo Gabriel Palacios Vargas Delegado de la sociedad civil. Sra. María Barbarita Baltazar Masabanda Delegado de la sociedad civil. Sr Segundo Mesías Flores Delegado de la sociedad civil. Las actividades del GAD Parroquial, debe centrarse en las competencias y funciones establecidas en la Constitución, COOTAD, COPLAFIP, y se refieren a:

1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e inclui-dos en los presupuestos participativos anuales.

3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.

4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.

5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.

6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. 8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

En la COOTAD Artículo 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descen-tralizado parroquial rural:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, pa-ra garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políti-cas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los dere-chos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial;

d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias de manera coordinada con la planificación cantonal y provin-cial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas so-bre el cumplimiento de las metas establecidas;

e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Consti-tución y la ley;

Page 46: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

46

f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia;

g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y tu-rismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descen-tralizados;

h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos;

i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad;

j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descen-tralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los princi-pios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitución;

k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias;

l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción te-rritorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realiza-ción de obras de interés comunitario;

m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y,

n) Las demás que determine la ley.

La Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial, del GAD Cantonal ha realizado acercamientos con el Presidente del GAD Parroquial durante la actualización del PDOT Municipal, sin embargo a nivel gerencial o de autoridades y de la población, no se articula la ejecución de la planificación para mejorar el acceso a los servicios básicos que son competencias exclusivas del Municipio como la dotación de agua para consumo humano, sistema de alcantarillado y, recolección de basura. Capacidad de Gestión del GAD Parroquial de Juan Benigno Vela. EL GAD Parroquial Rural Juan Benigno Vela, y sus autoridades están liderando el proce-so de mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes, han realizado varias gestiones ante organismos del Estado como Ministerios y otros GAD, para obtener finan-ciamiento y ejecutar proyectos sociales y productivos, entre los cuales sobresalen infraes-tructura pública, servicios básicos y vialidad. Es de notar el compromiso al interior del GAD en cada uno de sus integrantes, se trabaja en equipo y las acciones siempre van encaminadas en beneficio de la población. Tabla 26. Mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que

tiene injerencia el Gobierno Parroquial

Mecanismo de articulación

Descripción Actores

Mesas de trabajo Se plantean mesas de trabajo entre los diferentes niveles de gobiernos locales para analizar proyectos de impacto canto-nal

Gobierno cantonal Presidente GAD Pa-rroquial

Comité técnico de planificación

Comité conformado por técnicos de los tres niveles de gobiernos locales, cuyo trabajo es analizar el avance de lo planificado en

Gobierno Provincial Gobierno Cantonal Gobierno Parroquial

Page 47: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

47

los PDOT No

Comités ciudada-nos de seguimien-to y veeduría

Grupos conformados por representantes de la sociedad civil y delegados de partici-pación ciudadana de los gobiernos locales

Gobierno Provincial Gobierno Cantonal Gobierno Parroquial Ciudadanía No

Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. En la parroquia, podemos encontrar varias instituciones que realizan actividades para el desarrollo, entre ellas podemos mencionar las siguientes:

Tabla 27. Instituciones presentes en la Parroquia

Institución Actividades Relación con el GAD Parro-quial

Credibilidad

GAD Municipal de Ambato

Obras de infraestructura de acuerdo a sus competencias (servicios básicos).

Muy buenas relaciones para gestión de proyectos de dota-ción de servicios básicos.

3

GAD Provincial de Tungurahua

Proyectos de acuerdo a sus competencias (vialidad, pro-ducción).

Muy buenas relaciones para gestión de proyectos de dota-ción de servicios básicos.

3

Junta e Regan-tes.

Aceptable relación con GAD Parroquial. Muy buena relación con la población beneficiaria de los proyectos.

1

Dirección Distrital de Salud - MSP

Infraestructura y servicio de atención a la Salud

Aceptable relación con GAD Parroquial.

2

Dirección Distrital de Educación

Infraestructura y servicio de Educación.

Aceptable relación con GAD Parroquial.

2

MAGAP Aceptable relación con GAD Parroquial.

2

Ministerio del Interior - Tenen-cia Política – UPC.

Dotación de infraestructura y policías.

Muy buena relación con GAD Parroquial.

2

Liga Deportiva Parroquial

Generación de eventos de-portivos

Regular relación con GAD Parroquial.

2

Junta Administra-dora de Agua Potable

Administración y dotación de agua para consumo hu-mano.

Buena relación con GAD Pa-rroquial.

2

Iglesia Católica Iglesia Evangélica

Mantener la fe en la religión católica

Muy buena relación con GAD Parroquial.

2

MIES Trabajo con los niños Buena relación con GAD Pa-rroquial

2

FUNDEVIDA Riego y producción, agua potable (San Luis)

Buena relación con GAD Pa-rroquial

2

UNOPUCH Unión de Organi-zaciones del Pueblos Chibuleo

Regular relación con GAD Parroquial

1

Page 48: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

48

Mapa de actores institucionales

Alta

Media

Baja

A favor Indiferente En contra

Nº Institución Poder Relación

1 GAD Municipal de Ambato 3 1

2 GAD Provincial de Tungurahua 3 1

3 Junta de Regantes. 3 3

4 Dirección Distrital de Salud - MSP 2 2

5 Dirección Distrital de Educación 2 2

6 MAGAP 2 2

7 Tenencia Política – Ministerio del Interior - UPC. 2 2

8 Liga Deportiva Parroquial 2 2

9 Junta Administradora de Agua Potable 2 2

10 Iglesia Católica 2 2

11 MIES 2 2

12 FUNDEVIDA 2 2

13 UNOPUCH 3 1

1

7

11

3

10

2

8

4 5

6

12

13

9

Page 49: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

49

Mapa de actores sociedad ciudadana Comunidades y barrios

Comunidad / Barrio Poder Relación

1 Comunidad San Francisco 3 2

2 Comunidad Patalo Alto 3 2

3 Comunidad San Pedro 3 2

4 Comunidad San Luis 3 2

5 Comunidad San Alfonso 3 2

6 Comunidad Chacapungo 3 2

7 Comunidad San Miguel 3 2

8 Barrio San José 3 2

9 Barrio La Merced 3 2

10 Barrio La Elevación 3 2

11 Barrio San Vicente 3 2

12 Barrio San Miguel 3 2

13 Barrio La Compañía 3 2

14 Barrio Centro 3 2

15 Barrio La Libertad de San Francisco 3 2

16 Barrio San Juan de San Francisco 3 2

17 Barrio Totora Loma de San Francisco 3 2

18 Barrio Agua Santa de San Francisco 3 2

19 Barrio Pampa de Baltazar de San Francisco 3 2

20 La Merced de Chibuleo 3 2

21 Echaleche de San Pedro 3 2

22 La Esperanza de San Pedro 3 2

23 La Merced de San Francisco 3 2

De acuerdo al trabajo realizado por la UTA, Facultad de Ciencias Administrativas, el GAD Juan Benigno Vela tienen relaciones de conflicto con el MIES, GAD Municipal de Ambato, Asociación Everest y Liga Deportiva Parroquial, sin embargo en el último año, estas difi-cultades se han superado y existe un acercamiento para el trabajo en equipo y por el bien de la parroquia. El GAD Parroquial con el apoyo técnico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad

Técnica de Ambato, ha venido desarrollando actividades de vinculación con la comuni-

dad, con la participación de estudiantes quienes mediante asambleas comunitarias han

Alta

Media

Baja

A favor Indiferente En contra

6 1

7 2 5

3 4

Page 50: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

50

logrado mejorar la participación ciudadana en el proceso de actualización del plan de

desarrollo de la Parroquia Juan Benigno Vela.

El proceso de vinculación con la comunidad de la Universidad Técnica de Ambato, se lo

ha realizado con la participación de las Escuelas de Ingeniería Civil, Administración de

Empresas.

El trabajo y las visitas permanentes de las autoridades con la ciudadanía, ha permitido en

el último periodo administrativo mejorar la comunicación entre la ciudadanía – GAD Pa-

rroquial, con lo cual se ha logrado ejecutar proyectos de importancia para la parroquia,

que se ve reflejado en la satisfacción de los habitantes de la parroquia y el apoyo de insti-

tuciones del estado, así como de la Universidad Técnica de Ambato.

Tabla 36. Matriz de potencialidades y problemas

Político institucional y participación ciudadana

VVaarriiaabblleess PPootteenncciiaalliiddaaddeess PPrroobblleemmaass

Instrumentos de planifi-cación y ordenamiento territorial

Presencia de la Senplades Zona 3 en la Ciudad del Am-bato Se dispone de Talento Hu-mano local. Guía metodológica de la SENPLADES para la actuali-zación del PDOT. Compromiso de las autorida-des del GAD para los proce-sos de planificación participa-tiva

Desarticulación con los GAD en la planificación territorial. Bajo uso de herramientas de gestión y evaluación integral del PDOT.

Mapeo de actores públi-cos, privados, sociedad civil.

Existe participación de múlti-ples actores. Existe apoyo del Estado y las entidades públicas y privadas GAD Parroquial fortalecido Convenios de cooperación interinstitucional.

Bajo nivel de participación en la gestión y evaluación del PDOT. Debilitamiento en los as-pectos socio organizativo, político, ambiental y eco-nómico. Desconocimientos de las leyes, normas y reglamen-tos.

Capacidades del GAD para la gestión del territo-rio

Buena capacidad de gestión del Presidente para acciones en el territorio. Compromiso de las autorida-des del GAD, con sus habi-tantes.

Diferencias políticas en el trabajo de gestión. Ausencia de trabajo en equipo.

Priorización de problemas en cada uno de los componentes. Para la priorización de los problemas se ha utilizado la Matriz de Jerarquización de pro-blemas y potencialidades por sistemas:

Page 51: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

51

En el caso de los problemas se ha determinado la calificación de acuerdo a los siguientes parámetros: Priorización de los problemas del componente Ambiental.

Los problemas que tienen la mayor importancia en el componente Ambiental son: Erosión del suelo causado por el uso del riego sin tecnificación, por la presencia de vientos fuertes y la desprotección del suelo Suelos contaminados: por el uso de pesticidas para la producción y por eliminación inadecuada de la basura. Afección a los páramos: avance de la frontera agrícola, disminución de los humedales, incendios provocados por el hombre, casería indiscriminada, se dan competencias ilega-les de enduro en moto. Disminución de los caudales de agua: disminución del área de páramos, sobrepasto-reo del páramo. Contaminación de las aguas de acequias y quebradas: con excremento de animales, animales muertos especialmente a las quebradas (Quebrada Pachaca, Patalo, Quichivi, Aspachaca, Cruzguaico, Canalguaico). Priorización de los problemas del componente Socio-Cultural.

Los problemas priorizados en el Componente Socio-Cultural, Deficiente infraestructura pública (calles, aceras y bordillos) de las comunidades prin-cipales Baja cobertura de los espacios verdes recreativos causada principalmente por la baja inversión en esta infraestructura y por el desconocimiento de la importancia de esta infra-estructura. Equipamiento complementario a la infraestructura pública en deficientes condicio-nes, los baños o letrinas públicas que dispone la infraestructura pública están en malas condiciones e inadecuado mantenimiento. Baja calidad de la infraestructura deportiva, los estadios son de tierra, que levantan polvo durante los encuentros deportivos, este polvo provoca problemas respiratorios en los deportistas, causando enfermedades respiratorias y afecta el nivel visual. Desnutrición infantil, causada por la alimentación nutricional desbalanceada de los ni-ños en edades iniciales de 0 a 4 años. Deficiente atención a la salud: horario de atención en horas de trabajo (enfermedades se presentan por la noche), enfermedades gastrointestinales por consumo de agua entu-bada. Cáncer en mujeres: en los últimos años está proliferando esta enfermedad así como la gastritis. Baja calidad de la educación: bajo nivel de capacitación y profesionalización de los do-centes. Pérdida de la identidad cultural: la población indígena año a año va perdiendo la identi-dad ancestral, especialmente en la lengua y vestimenta. Alto consumo de alcohol y drogas en la población joven. Priorización de los problemas del componente Económico. Los problemas de mayor magnitud y gravedad son: Escasa generación de nuevos emprendimientos para jóvenes, la oferta de capacita-ción y formación de proyectos económicos innovativos por los Ministerios es baja. Baja rentabilidad agropecuaria, a pesar de disponer de sistema de riego la producción agropecuaria tiene deficiencias, especialmente por la presencia de plagas y enfermeda-des. En zonas sin riego presencia de heladas y sequía.

Page 52: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

52

Bajos niveles de capacitación y asociatividad de las unidades productivas, las aso-ciaciones de productores no son organizados, debido a los bajos rendimientos de los cul-tivos. Baja oferta de mano de obra para actividades agroproductivas: Migración a las ciu-dades de la mano de obra joven. Sistemas deficientes de comercialización: presencia de intermediarios, quienes ad-quieren la producción en campo a bajos precios. Priorización de los problemas del componente Asentamientos Humanos. Los problemas que provocan mayor magnitud son: Bajo acceso a los servicios básicos – agua, alcantarillado y recolección de basura- bajo presupuesto del GAD Parroquial. Crecimiento desordenado de los asentamientos humanos, las Comunidades se han ubicado junto a la vía Ambato-Guaranda sin una debida planificación a corto, mediano y largo plazo. Alta dispersión de los asentamientos humanos, al igual que el crecimiento desorde-nada de las Comunidades los asentamientos son dispersos, sin una configuración de poblaciones amanzanadas. Fragmentación de la tierra para viviendas, el crecimiento poblacional de la parroquia ha obligado a sus habitantes a construir sus viviendas en terrenos destinados para la producción agropecuaria, por lo que cada vez disminuye el área productiva. Legalización de las tierras. Persiste la legalidad de la tierra entre padres e hijos, por pérdida de escrituras Priorización de los problemas del Componente Movilidad, Energía y Conectividad. Para el componente se han priorizado los siguientes problemas: Bajo acceso de los servicios de conectividad, especialmente lo relacionado a cobertu-ra para el servicio de telefonía móvil y acceso a internet para los estudiantes. Vías empedradas y lastradas en mal estado, es causado por la baja capacidad de los

dirigentes de las Comunidades para buscar financiamiento para el mantenimiento y mejo-rar estas vías, provoca problemas de contaminación por polvo y ruido. Deficiente sistema de movilidad, el sistema no tiene una movilidad adecuada, más del 50% del anillo vial de la parroquia es camino de tierra, que en época de infierno dificulta el traslado hacia las unidades de producción agropecuarias. Bajo nivel de cobertura de alumbrado público. Sólo existe alumbrado público en la vía Ambato-Guaranda. Deficiente sistema administrativo de los canales de riego: dotación inadecuada de horarios de riego y sin tecnificación del riego Priorización de los problemas del Componente Político Institucional. Los problemas que más importancia tienen en este componente son: Desarticulación de los GAD en la planificación territorial, actualización del PDOT a nivel cantonal, sin la presencia de representantes de la parroquia. Bajo uso de herramientas de gestión y evaluación integral del PDOT, el PDOT ha sido generado sólo para el cumplimiento de una normativa, pero no como una herramien-ta básica para alcanzar el desarrollo de la parroquia. Bajo nivel de participación en la gestión y evaluación del PDOT, la población no se involucra en las actividades del GAD parroquial.

Page 53: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

53

Escaso liderazgo y toma de decisiones de los dirigentes de las organizaciones co-munitarias, existe baja capacidad de gestión de los dirigentes, por diferencias políticas o por desinterés de ayuda social hacia sus dirigidos.

Priorización de potencialidades en cada uno de los componentes. Priorización de las potencialidades del componente Ambiental. Las potencialidades priorizadas en el Componente Ambiental son: Reserva de Producción Faunística Chimborazo. Área con potencialidades agrícolas, que deben ser utilizadas adecuadamente para la producción agropecuaria por la disponibilidad de sistemas de riego. Zona andina con vegetación nativa para agroturismo Mirador natural Tangango, Condor Jaca, Cruzmaqui, Polvoloma. Laguna Inavuela Priorización de las potencialidades del componente Socio-cultural.

Las potencialidades identificadas son: Población joven Oferta académica a nivel superior en la ciudad de Ambato Variedad de culturas, pueblos y nacionalidades Prácticas, conceptos de desarrollo y del buen vivir (zona rural). Cementerio ancestral pre-colombina Pillagua San Alfonso Políticas de Acceso a los servicios con calidad y calidez en salud y educación, Uni-dad Educativa Juan Benigno Vela, con infraestructura adecuada para hacer eficiente y eficaz la educación en la parroquia. Priorización de las potencialidades del componente Económico Las potencialidades identificadas para el Componente Económico son: Demanda de empleo en la ciudad de Ambato Oferta de mano de obra joven Producción agroproductiva para la seguridad alimentaria de la población. Sistemas de riego Priorización de las potencialidades del componente Asentamientos Humanos. Las potencialidades identificadas son: Comunidades identificados como Centros Poblados: Chacapungo, San Miguel, Pa-talo Alto, San Luis, San Francisco, San Alfonso Ambato, de acuerdo a la ETN: alto desarrollo de funciones relacionadas con activida-des comerciales, e industriales, prestación de servicios públicos complementarios. Políticas de acceso a viviendas dignas Priorización de las potencialidades del Componente Movilidad, Conectividad y Energía. Las potencialidades identificadas son: Políticas de estado de acceso a una vialidad de calidad. Política de Gobierno de acceso a servicios de conectividad. Red vial principal panamericana asfaltada. Sistema vial entre la parroquia y la ciudad de Ambato.

Page 54: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

54

Priorización de las potencialidades del Componente Político Institucional. Las potencialidades identificadas son: Presencia de Senplades, Institución rectora de la planificación Disponibilidad de las herramientas y metodologías para una eficiente planificación territorial, presencia de múltiples actores. GAD Parroquial fortalecido. Alta capacidad de gestión de las autoridades del GAD, acompañado del liderazgo presidencial. Desconcentración y descentralización del Estado en el Territorio, zona administra-tiva 3. N° Problema Causa Potencialidad

1 Baja cobertura de espacios verdes recreativos.

Baja inversión en esta infraes-tructura. Desconocimiento de la impor-tancia de esta infraestructura.

Alta capacidad de gestión del GAD Parroquial

2 Baja calidad de la infraestruc-tura deportiva.

Estadios son de tierra, que levantan polvo durante los encuentros deportivos, cau-sando enfermedades respira-torias, además afecta el nivel visual. Terrenos sin legalización.

Alta capacidad del GAD para gestión. Liga Deportiva Parroquial

3 Baja rentabilidad agropecuaria Presencia de plagas y enfer-medades. Baja calidad de los suelos

Asistencia Técnica MA-GAP Política de Estado para cambio de la Matriz Pro-ductiva.

4 Deficiente equipamiento com-plementario a la infraestructura pública.

Baños o letrinas públicas que dispone la infraestructura pú-blica sin mantenimiento y cui-dado adecuado.

Alta capacidad del GAD para gestión

5 Bajos niveles de capacitación y asociatividad de las unida-des productivas,

Agricultura con bajos rendi-mientos.

Asistencia Técnica MA-GAP Política de Estado para cambio de la Matriz Pro-ductiva.

6 Vías empedradas y lastradas en mal estado

Bajo financiamiento para el mantenimiento y mejorar las vías.

GAD Provincial de Tun-gurahua. GAD Parroquial.

7 Deficiente sistema de movili-dad

Sistema no tiene una movili-dad adecuada, más del 50% de la PEA se moviliza a la ciudad de Ambato

GAD Provincial de Tun-gurahua. GAD Parroquial.

8 Erosión del suelo Uso del riego sin tecnificación. Presencia de vientos fuertes y desprotección del suelo.

Área con vocación agrí-cola en sistemas agrofo-restales.

11 Desnutrición infantil Alimentación nutricional des-balanceada de los niños en edades iniciales de 0 a 4 años.

Introducción de nuevos cultivos como la quinua

12 Dependencia económica del sector agropecuario y público.

Industrias locales no deman-dan grandes cantidades de mano de obra. PEA se traslada a la ciudad de

Mercado Local Globalización. Cercanía con la ciudad de Ambato.

Page 55: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

55

Ambato en busca de empleo.

13 Baja generación de nuevos emprendimientos para jóvenes

Oferta de capacitación y for-mación de proyectos económi-cos innovativos por los Minis-terios es baja. Ejecutivo desconcentrado no articula acciones con la pobla-ción joven de la parroquia.

Políticas de Estado para el cambio de la Matriz Productiva

14 Crecimiento desordenado de los asentamientos humanos

Territorio parroquial pequeño, los diferentes Comunidades se han ubicado junto a la cabece-ra en forma desordenada Sin planificación a corto, me-diano y largo plazo.

Presencia de SENPLA-DES, líder en planifica-ción.

15 Alta dispersión de los asenta-mientos humanos

Construcción desordenada de viviendas, sin una configura-ción de poblaciones amanza-nadas

Presencia de SENPLA-DES, líder en planifica-ción

16 Fragmentación de la tierra para viviendas

Crecimiento poblacional de la parroquia ha obligado a sus habitantes a construir sus vi-viendas en terrenos destina-dos para la producción agro-pecuaria.

Presencia de SENPLA-DES, líder en planifica-ción. GAD Municipal de Amba-to

17 Bajo acceso de los servicios de internet y telefonía fija.

Bajo acceso por los altos cos-tos que les genera estos servi-cios

Política de Estado para acceso a conectividad.

18 Desarticulación de los GAD en la planificación territorial

Actualización del PDOT a nivel cantonal, sin articulación con el nivel parroquial.

GAD Provincial de Tun-gurahua. GAD Parroquial.

19 Bajo uso de herramientas de gestión y evaluación integral del PDOT

PDOT no es una herramienta básica para alcanzar el desa-rrollo de los habitantes de la parroquia

Senplades, Zona 3.

20 Bajo nivel de participación en la gestión y evaluación del PDOT

Población considera que es obligación de las autoridades generar las propuestas de desarrollo, sin considerar que es muy importante su gestión y participación.

COOTAD y Constitución

21 Escaso poder en la toma de decisiones de los dirigentes de las organizaciones

existe baja capacidad de ges-tión de los dirigentes, por dife-rencias políticas o por desinte-rés de ayuda social hacia sus dirigidos

GAD Parroquial.

22 Ausencia de trabajo en equipo dentro del GAD

Bajo nivel de trabajo en equi-po, entre autoridades, ciuda-danía e instituciones.

Competencias y funcio-nes del GAD Parroquial de acuerdo a la COOTAD.

Page 56: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

56

Análisis estratégico territorial

Una de las Parroquia Rural del cantón Ambato es Juan Benigno Vela, tiene como poten-cial elemento a su favor, su cercanía con la ciudad de Ambato, donde existe demanda de empleo y oferta de servicios de educación y atención a la salud. La parroquia contiene una parte de la reserva de producción faunística Chimborazo, eco-sistemas de gran importancia para el equilibrio ambiental de la zona. El análisis ambiental determinó un nivel medio de contaminación ambiental de los recursos de la parroquia es alto, especialmente el suelo y el agua, en el caso del suelo, por el uso inadecuado de pesticidas para la producción agropecuaria, en el caso del agua por la eliminación de basura en las quebradas y acequias. La dotación de la infraestructura pública, equipamiento y espacios recreativos, es ade-cuado sin embargo los espacios verdes son nulos a más de un pequeño parque en la cabecera parroquial en las comunidades no se disponen de áreas verdes recreativos, se deben complementar los equipamientos en los estadios y canchas deportivas con bate-rías sanitarias, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura. Lugares para reunio-nes sociales y culturales existen en todas las comunidades. Algo que resaltar es la cober-tura de iglesias en todas las comunidades y/o barrios sean católicos o evangélicos. El sistema educativo en la parroquia, aparentemente ha mejorado en calidad y cantidad, sin embargo el nivel de enseñanza deja mucho que desear los padres de familia, se que-jan del deficiente nivel pedagogía de los maestros, quienes no reciben permanente pro-gramas de capacitación. El Centro de Salud tipo A, construido en la cabecera parroquial, si bien es cierto ha mejo-rado la atención de lunes a viernes en horario de 08:00 a 16:00, las necesidades de aten-ción no se centran en este horario, pues en las comunidades las enfermedades se pre-sentan con mayor frecuencia por la noche por lo que se tiene que acudir a centros médi-cos privados en Ambato. La economía de la parroquia, está alrededor de la producción agropecuaria, especialmen-te de hortalizas en las áreas con disponibilidad de riego, sin embargo estas se encuen-tran limitadas a los fenómenos naturales como sequias y heladas en zonas sin riego, y a la disminución de los caudales en las áreas con riego. La producción es aprovechada por los intermediarios quienes acuden a las comunidades para adquirir las cosechas. Los asentamientos humanos se han ubicado a lo largo de la vía Ambato-Guaranda, sin una adecuada planificación, actualmente el crecimiento de viviendas es alto y por lo mis-mo está afectando al área bajo producción agropecuaria. El incremento desordenado sin planificación es causa de la baja dotación de servicios básicos, especialmente el relacio-nado con el sistema de alcantarillado que con el esfuerzo de las autoridades Parroquiales ha logrado disminuir el déficit de los servicios básicos con el apoyo del GAD Municipal de Ambato. La movilidad y conectividad entre todas las comunidades está asegurada por la vía pan-americana Ambato-Guaranda, sin embargo el acceso a las unidades de producción se lo hace por vías empedradas y de tierra, que en época de invierno dificulta el transporte de los productos agrícolas.

Page 57: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Se debe mencionar que los tres pisos ecológicos principales

57

La conectividad en la parroquia en los últimos años ha mejorado, la telefonía actualmente llega al 50% de la población, esto ha permitido mejorar el acceso a computadoras e inter-net ofertado por el CNT. Existe un alto nivel de gestión de las autoridades del GAD, por la unión de todos los miembros, las gestiones se realizan con los otros GAD Municipal y Provincial, a quienes de acuerdo a sus competencias, se solicitan proyectos de desarrollo actualmente se es-tán ejecutando tres estudios para el mejoramiento vial de la parroquia. La dificultad que tienen es la baja asignación presupuestaria.