Actividad PPP

19
PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE CLASE (La actividad de clase se desarrollará en una hora distribuida de la siguiente manera: 15 minutos Ice Braker, 10 minutos presentación del tutor, alumnos y actividades clase; 25 minutos desarrollo de las actividades por grupos; 10 minutos evaluación de la actividad de clase) 1. ICE BRAKER : SILLAS MUSICALES NO ELIMINATORIAS Estrategia: Mantener todos/as en el juego, incluso cuando las sillas sean sistemáticamente quitadas, fomentando la ayuda mutua. Actividades: Se coloca la música y todos bailan alrededor de las sillas. En este juego, sin embargo, cada vez más niños/as tiene que juntarse en el grupo, sentados en parte de las silla o encima de otros/as para mantenerse todos en el juego. Al final los niños y/o niñas que comenzaron el juego acaban delicadamente encaramados en una silla, como oposición a las criaturas frustradas que se quedan fuera con un "ganador" en una silla. Técnica didáctica: Como en la versión competitiva, la música suena y más sillas se quitan cada vez que la música se detiene. Se preparan tantas sillas como jugadores haya, cada cual se sienta en su silla. Interacción: Grupo de estudiantes de la clase. Medios: Sillas, grabadora, cd de música. Tiempo: 15 minutos.

Transcript of Actividad PPP

Page 1: Actividad PPP

PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE CLASE

(La actividad de clase se desarrollará en una hora distribuida de la siguiente manera: 15 minutos Ice Braker, 10 minutos presentación del tutor, alumnos y actividades clase; 25 minutos desarrollo de las actividades por grupos; 10 minutos evaluación de la actividad de clase)

1. ICE BRAKER : SILLAS MUSICALES NO ELIMINATORIAS

Estrategia: Mantener todos/as en el juego, incluso cuando las sillas sean sistemáticamente quitadas, fomentando la ayuda mutua.

Actividades: Se coloca la música y todos bailan alrededor de las sillas. En este juego, sin embargo, cada vez más niños/as tiene que juntarse en el grupo, sentados en parte de las silla o encima de otros/as para mantenerse todos en el juego. Al final los niños y/o niñas que comenzaron el juego acaban delicadamente encaramados en una silla, como oposición a las criaturas frustradas que se quedan fuera con un "ganador" en una silla.

Técnica didáctica: Como en la versión competitiva, la música suena y más sillas se quitan cada vez que la música se detiene. Se preparan tantas sillas como jugadores haya, cada cual se sienta en su silla.

Interacción: Grupo de estudiantes de la clase.

Medios: Sillas, grabadora, cd de música.

Tiempo: 15 minutos.

Page 2: Actividad PPP

PRINCIPIOS CONSTRUCTORES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA

IGLESIA.

Tiempo: 5 minutos, Presentación trabajo de clase.

(Las actividades se desarrollarán en un tiempo de 30 minutos en 4 grupos donde desarrollarán cada una de las actividades propuestas en cada uno de ellos; los objetivos, general y específicos, lo mismo que los logros, indicadores y evaluación, serán los mismos para todos los grupos)

OBJETIVO GENERAL.

Generar un compromiso social frente a la situación que vives en Colombia, a partir del conocimiento de las fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia y los valores que ella promueve.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Desarrollar la capacidad de comprensión del significado y del proceso que ha tenido la Doctrina social de la Iglesia.

Descubrir y potenciar los valores que promueve la Doctrina Social de la Iglesia.

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES.

Construcción gráfica. Desarrollo de guías. Entrevista a personas de asociaciones de ayuda. Visita a centros de promoción y ayuda.

PROPUESTAS DE LOGROS.

Percibe con claridad el significado y el proceso de construcción de la Doctrina Social de la Iglesia.

Genera en el ambiente escolar alta motivación para vivir los valores de la solidaridad, el amor y la paz.

PROPUESTA DE INDICADORES.

Describe con facilidad las encíclicas sociales: nombre y mensaje central. Manifiesta un alto nivel de motivación para comprometerse socialmente. Toma posición crítica frente a situaciones de injusticia y deshonestidad. Fomenta en el aula de clase la cooperación para alcanzar las metas grupales.

Page 3: Actividad PPP

Manifiesta una actitud positiva para afrontar las dificultades de relación interpersonal.

VALORES Y FUNDAMENTOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Tiempo: 30 minutos.

GRUPO 1

1. VIVENCIA

1.1 LA INJUSTICIA EN CIFRAS.

Unos 830 millones de personas sufren los efectos del hambre, un 13% de la población mundial.

Más de 28 millones de personas en África subsahariana se enfrentan a grandes carencias alimentarias debido sobre todo a la sequia y los conflictos armados. En el cuerno de África más de 20 millones de personas sufren mal nutrición.

Unas 40.000 empresas multinacionales y sus filiales acaparan 2/3 del comercio mundial. Las 86 empresas más poderosas superan con sus ventas las exportaciones de casi todos los estados que forman la actual comunidad internacional.

La mitad de la población de los países subdesarrollados vive con escasez de agua y sufre enfermedades relacionadas con su contaminación, que causa 25.000 muertes diarias.

La esperanza de vida en África es de 52 años, 25 menos que la medida en los países desarrollados.

Unos 1200 millones de personas viven con menos de un dólar al día. El gasto militar mundial se acerca a los 800.000 millones de dólares anuales; pero,

para lograr el acceso universal a los servicios sociales básicos, nutrición, salud, enseñanza, agua potable, y saneamiento bastaría con mucho menos, solo 40.000 millones de dólares.

Unos 113 millones de niños están sin escolarizar. Uno de cada 120 habitantes del planeta vive desplazado de su hogar. Existen unos 22 millones de refugiados y 30 millones de desplazados internos,

como consecuencia de las situaciones de guerra o de violencia política que padecen sus países.

(Tomado de Agenda 2003. comunicación sin fronteras).

Page 4: Actividad PPP

1.2 De la vivencia a la reflexión.

2. ¿Qué sentimientos despierta en ti esta realidad?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Hay alguna semejanza con la realidad de nuestro país o municipio? Anótalos.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué acontecimientos de la realidad del país crees que debe iluminar la doctrina social de la Iglesia?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Escribe una de las enseñanzas que hayas recibido de un ministro de la Iglesia, con relación al compromiso social del cristiano.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. DE LA REFLEXIÓN A LA RELIGIÓN.

Como dijimos anteriormente en la entrevista, la doctrina social de la Iglesia tiene sus fuentes; ella se nutre de la Sagrada Escritura, del Magisterio Eclesial, de los acontecimientos históricos del ser humano; por ello te invitamos a clasificar los enunciados de la Izquierda según estas fuentes.

ENUNCIADOS CLASIFICACIÓN

Page 5: Actividad PPP

GRUPO 2

A. El hombre no es verdaderamente hombre más que en la medida en que es dueño de sus acciones y juez de sus valores, se hace él mismo autor de su progreso según la naturaleza que le ha sido dada de su Creador y de la cual asume libremente las responsabilidades y las exigencias. P.P.34

B. “Buscad el bien, no el mal, para que viváis y que así sea con vosotros Yavhé Sebaot, tal como decis. (Amós 5,14).

C. La situación de la miseria causada por la guerra, la violencia y los regímenes sociopolíticos.

D. “Ay, los que llaman al mal, bien y al bien, mal, que dan oscuridad por luz y luz por oscuridad; que dan amargo por dulce, y dulce por amargo”

(Isaías 5,20).

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

E. Por eso al predicar la liberación y al asociarse a aquellos que actúan y sufren por ella, la Iglesia no admite el circunscribir su misión al solo terreno religioso, desinteresándose de los problemas temporales del hombre”. (E.N. 34)

F. La violación de los derechos humanos con la población civil, causada por grupos al margen de la ley.

G. “Los actuales campesinos sufren el peso del desorden institucional y las consecuencias de las crisis económicas. Esto, no pocas veces, favorece a los sectores económicos fuertes, pero a costa de los pequeños productores y trabajadores.

(D.S.D. 174).

________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: Actividad PPP

FUENTES DE LA D.S.I.

3. DE LA RELIGIÓN A LA FE CRISTIANA.

E. Por eso al predicar la liberación y al asociarse a aquellos que actúan y sufren por ella, la Iglesia no admite el circunscribir su misión al solo terreno religioso, desinteresándose de los problemas temporales del hombre”. (E.N. 34)

F. La violación de los derechos humanos con la población civil, causada por grupos al margen de la ley.

G. “Los actuales campesinos sufren el peso del desorden institucional y las consecuencias de las crisis económicas. Esto, no pocas veces, favorece a los sectores económicos fuertes, pero a costa de los pequeños productores y trabajadores.

(D.S.D. 174).

Sagrada Escritura: Contiene verdades básicas de la D.S.I. como la justicia, la paz, la liberación, el amor y la dignidad humana.

La Tradición: Contribuye a revelar al hombre su vocación, su sentido de

Ciencias Sociales: El P.S.I se vale científicamente de las ciencias sociales para esclarecer mejor las situaciones, intentar ordenar el aparente caos de la multiplicidad social, para luego juzgar los hechos a la luz de la fe, de la palabra revelada, de la persona de

Magisterio de la Doctrina Social de la Iglesia. Es el ejercicio autorizado de la misión de la Iglesia de conservar, interpretar y definir el depósito de la fe que ha sido entregado en la Tradición y la Sagrada

Acontecimientos Históricos.

El P.S.I. versa de manera especial sobre las realidades conjugadas que integran la historia del hombre. La promesa de Jesús de estar siempre con nosotros (Mt 28, 20) debe ser verdadera.

Page 7: Actividad PPP

3.1 Valores que promueve la Doctrina Social de la Iglesia.

Relaciona los valores que están en los cuadritos con el correspondiente mensaje social.

Qué compromisos les exige a los jóvenes esta situación social que están viviendo.

GRUPO 3

Todo ser humano tiene derecho a la existencia, a la integridad física, a los medios indispensables y suficientes para un nivel de vida digna.

Nada se pierde con la paz, con la guerra todo puede perderse. Pacem in Terris Nº 116.

El deber de solidaridad de las personas es también de los pueblos. Los pueblos ya desarrollados tienen la obligación gravísima de ayudar a los países en vía de desarrollo.

G.S. Nº 86.

Creemos que es un deber nuestro afirmar una vez más, que la retribución del trabajo no se puede fijar arbitrariamente sino que ha de determinarse conforme a la

La Iglesia aprecia el sistema de la democracia en la medida que augura la participación de los ciudadanos en las opciones políticas y garantiza a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar sus propios gobernantes o bien la de sustituirlos de manera

La porción como indica la doctrina social de la Iglesia, debe llevar al hombre y a la mujer a pasar de condiciones menos humanas a condiciones más humanas. Hasta llegr al pleno conocimiento de Cristo. Sto Domingo Nº 162. P.P 20 y 21.

La iglesia, en virtud de la misión que tiene de iluminar a todo el orbe con el mensaje evangélico y de reunir en un solo espíritu a todos los hombres, se convierte en señal de fraternidad que permite y consolida el diálogo sincero.

Ha de añadirse que las mutuas relaciones entre las naciones deben ajustarse a la norma de la libertad; norma que excluye el que algunas de ellas tengan derecho a oprimir injustamente a otras e intervenir indebidamente a sus intereses.

Libertad

Democracia

Fraternidad

Solidaridad

Promoción Humana

Don de la vida

Paz

Amor Justicia

Page 8: Actividad PPP

3.2. Los Valores en el Evangelio.

1. Lee atentamente cada una de las citas bíblicas y al frente escribe la reflexión que cada una te inspire.

1. Romanos 12,9-13.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Timoteo 2,22.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Efesios 4,25.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Juan 3,10.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Santiago 2,12.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 9: Actividad PPP

6. Juan 4,7-21.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Lucas 10,29-37.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Juan 10,10.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

GRUPO 4

3.3. Principios y fundamentos de la Doctrina social de la Iglesia.

PRIN

CIPI

OS La persona: su dignidad, sus

deberes y sus derechos. La participación- la solidaridad. La Subsidiaridad El valor de la vida La Justicia social.

Page 10: Actividad PPP

Enumera los principios y fundamentos de la doctrina social de la Iglesia y expresa tres razones que las justifiquen como tales:

PRINCIPIOS RAZONES FUNDAMENTOS RAZONES

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

6. 6.

7. 7.

8. 8.

3.4. Fundamentos de la Doctrina Social.

FUN

DAM

ENTA

CIÓ

N Jesucristo: Es el enviado del Padre

para anunciar el Reino de Dios, un Reino de Justicia, amor, paz y solidaridad.

La Iglesia: Continuadora de la misión de Jesucristo.

El Hombre: Camino principal que la Iglesia debe recorrer en el cumplimiento de su misión.

Page 11: Actividad PPP

Los fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia se encuentran en:

La Sagrada Escritura, Magisterio de la Iglesia, La Tradición, Ciencias Sociales, la verdad sobre Cristo, la Iglesia y el hombre.

PRINCIPIOS PARA LA VIDA.

El mundo cambiante necesita de hombres de reflexión profunda que busquen humanismo nuevo, el cual permite al hombre hallarse a sí mismo, asumiendo los valores superiores del amor, de la amistad, de la oración y de la contemplación.

La Iglesia, por principio está siempre a favor del bien común de la humanidad; por eso su programa social descansa en los valores de la justicia, la verdad y la libertad.

El amor es columna básica en la doctrina Social de la Iglesia y constituye “la clave para la solución adecuada del problema social”.

LA EVALUACIÓN (Tiempo para la evaluación 10 minutos)

Page 12: Actividad PPP

La evaluación será diagnóstica y continua. Se realizará de manera permanente en todo el proceso de implementación de cada una de las actividades, dando espacio para una evaluación integral permitiendo la Autoevaluación, Hetero-evaluación y Co-evaluación de los participantes en el proceso, revisando los diferentes componentes de las actividades propuestas.

Se utilizará el siguiente instrumento donde se evaluarán las variables con criterios claros para su valoración de 1 a 5, establecidos así:

1- Cuando no se cumple en ninguna medida los criterios establecidos2- Cuando los criterios son conocidos pero no son aplicados3- Cuando los criterios son conocidos y aplicados parcialmente4- Cuando los criterios son aplicados en gran medida5- Cuando los criterios son aplicados en su totalidad.

VARIABLES CRITERIOS PUNTUACIÓN

1 2 3 4 5

OBJETIVOS

Los objetivos expresan claramente las habilidades y los conocimientos que se quieren lograr

Los objetivos propuestos permiten visualizar la solución al tema planteado

Los objetivos formulados son medibles, alcanzables y verificables

Se expresa claramente la estructura de los contenidos a desarrollar

Existe equilibrio en la distribución de actividades por temas

Los contenidos propuestos responden a los temas que se presentan en la clase.

Page 13: Actividad PPP

CONTENIDOS

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Existen orientaciones metodológicas claras para la aplicación de las actividades propuestas en cada tema.

Permite flexibilidad en su aplicación y propician la creatividad del profesor y su ajuste al contexto.

Se plantea una metodología acorde a la edad de los estudiantes.

EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE

La evaluación se realiza de manera integral y permanente en cada una de las actividades.

En el proceso de evaluación intervienen todos los actores que participan en el desarrollo de las actividades.

La evaluación permite valorar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

MEJORAMIENTO PARA EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA CLASE DE RELIGIÓN.

Page 14: Actividad PPP

1. JUSTIFICACIÓN.

Los estudiantes requieren una formación integral que responda a las exigencias de la búsqueda del sentido de la vida y la trascendencia espiritual así como valorar el hecho y la experiencia religiosa en la sociedad.

2. OBJETIVO GENERAL

Propiciar el conocimiento de las diferentes estrategias pedagógicas que se pueden utilizar en el área de ciencias religiosas en el grado sexto de acuerdo a los contenidos de la fe cristiana, para que los estudiantes de manera creativa y dinámica reconozcan, se perfeccionen y practiquen su vida religiosa.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Inculcar de manera creativa y dinamizadora en los niños y jóvenes la vivencia de los valores religiosos y la tolerancia.

Propiciar todas las estrategias de aprendizaje posibles para que las nuevas generaciones se comprometan en la vivencia y promoción humana desde la experiencia de fe.

5. METODOLOGÍA

El desarrollo de los programas está encaminado a lograr los siguientes aprendizajes: saber comprender, saber dar razón de la fe, saber integrar fe y vida, y saber aplicar a la realidad. Utilizando todas las estrategias posibles y recursos consignados en los planeamientos de la enseñanza religiosa escolar.

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN

En cada periodo académico se tendrán en cuenta los conocimientos adquiridos pero también las actitudes comportamientos y el compromiso testimonial de fe.

TIEMPO

CONTENIDOS TEMÁTICOS METODOLOGÍA ACTIVIDADES COMPETENCIA MATERIALES

Page 15: Actividad PPP

1 HORA

PRINCIPIOS CONSTRUCTORES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA1. La persona frente a Dios.2. La persona necesita la salvación.3. La salvación en el antiguo testamento.4. Dios se relaciona con los seres humanos.

Vivencia o hecho de vida.

Iluminación Bíblica

Compromiso personal

CrucigramasSopa de letras. Cuadros comparativosEsquemas.Dinámicas de integración.Lectura de textos, talleres.Encuestas.Desarrollo de guías

Comprender y valorar la dignidad de toda persona a partir de la relación con Dios.

Texto, “Vivir 8º”

La Biblia

Vaticano II

Guías del profesor.

I.E. JUANA CAPORALPLAN DE MEJORAMIENTO

BIMESTRAL

CODIGO VERSION

FECHA: 23-03 2015

ÁREA :Educación religiosa

GRADO :8º

GRUPO:1,2,3

FECHA:

DOCENTE: Pedro de Jesús Galindo

DESEMPEÑOS Describe con facilidad las encíclicas sociales: nombre y

mensaje central. Manifiesta un alto nivel de motivación para

comprometerse socialmente. Toma posición crítica frente a situaciones de injusticia y

deshonestidad. Fomenta en el aula de clase la cooperación para

alcanzar las metas grupales.

Fecha deentrega

%

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Construcción gráfica. Desarrollo de guías. Entrevista a personas de asociaciones de ayuda. Visita a centros de promoción y ayuda. Sustentar

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 16: Actividad PPP

Trabajo escrito y sustentación Evaluación escrita

20%80%

BIBLIOGRAFIA www.google.com.co Semilla cristiana. Gilma Ines Jaramillo de Escudero Fe y superación. Luis Alberto Arroyave Restrepo