Actividad N 2 de Negociación. ABP

3
ACTIVIDAD INICIAL NEGOCIACION MOIESES MENA GARCIA COD: 11814132 TUTOR CARLOS MANUEL ARAUJO BOLAÑO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA TECNOLOGIA EN GESTION COMERCIAL Y DE NEGOCIO CEAD – QUIBDO

description

Actividad de negociación unad 2015

Transcript of Actividad N 2 de Negociación. ABP

Page 1: Actividad N 2 de Negociación. ABP

ACTIVIDAD INICIALNEGOCIACION

MOIESES MENA GARCIACOD: 11814132

TUTOR

CARLOS MANUEL ARAUJO BOLAÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNADESCUELA DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA TECNOLOGIA EN GESTION COMERCIAL Y DE NEGOCIOCEAD – QUIBDO

Quibdó – ChocóAgosto de 2015

Page 2: Actividad N 2 de Negociación. ABP

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

El modelo de educación a distancia mediada virtualmente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD está centrado en el aprendizaje, lo cual implica entre otros requisitos la utilización de estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo como trabajo personal, para las interacciones y para el acompañamiento tutorial. Una de estas estrategias es el Aprendizaje Basado en Problemas ABP, el cual desarrolla el aprendizaje autónomo a la vez que promueve la participación solidaria, “…de tal manera que responda al aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo y le permita a los estudiantes desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar dignamente, tomar decisiones autónomas, continuar aprendiendo y mejorar su calidad de vida” (Ramón, M. 2007).

¿Qué es el aprendizaje basado en problemas?

El aprendizaje basado en problemas es una estrategia de enseñanza en la que se presentan y resuelven problemas del mundo real. La tarea del docente consiste en la selección de situaciones problemáticas y la orientación a los estudiantes para que indaguen en el problema de la manera más amplia y significativa posible con el objeto de llegar a una resolución o conclusión. Son los estudiantes los que tienen que comprender el problema y sus alcances y planear los pasos necesarios para su resolución. Esto hace necesario que el problema sea desafiante como para interesar e inquietar pero posible de ser encarado. Quizás, el mayor desafío para los docentes es encontrar la adecuación del problema a las posibilidades cognitivas de sus estudiantes, ni tan simple como para que lo desechen ni tan complejo como para desanimarlos. En relación con ellos, esta estrategia permite que encuentren con facilidad la relación de los conocimientos científicos con la vida real. La clásica pregunta: “¿Para qué tenemos que estudiar y aprender esto?” encuentra en esta estrategia una respuesta al alcance de la mano del docente. Resolver problemas utilizando nuevos conocimientos permite dotar de sentido a esos conocimientos por adquirir.