Actividad financiera.docx rosangel

14
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO-LARA ACTIVIDAD FINANCIERA PARTICIPANTE: ROSANGEL NILO C.I.: 14.334.343. DERECHO TRIBUTARIO SAIA “C”

Transcript of Actividad financiera.docx rosangel

Page 1: Actividad financiera.docx rosangel

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICASESCUELA DE DERECHO

BARQUISIMETO-LARA

ACTIVIDAD FINANCIERA

PARTICIPANTE:

ROSANGEL NILO C.I.: 14.334.343.

DERECHO TRIBUTARIO SAIA “C”

BARQUISIMETO, 25 DE AGOSTO DEL 2015

Page 2: Actividad financiera.docx rosangel

Actividad Financiera

Actividad financiera a) Económica

b) Sociológica

c) Política.

Fines de la Actividad Financiera.

Presupuesto Publico a) Anualidad

b) Anticipación

c) Sinceridad, d) Unidad

e) Programación Presupuestaria

f) Publicidad

g) Universalidad

Efectos jurídicos de la Ley de Presupuesto.

Gasto Público Definición

Efectos económicos del gasto público.

Clasificación de los Gastos Públicos

Page 3: Actividad financiera.docx rosangel

Definición de Actividad Financiera:

Es la gestión de gastos e ingresos que ocurre en los diferentes niveles del

sector público en su lucha por cumplir con sus diferentes objetivos y

funciones, gestión en la que la participación los representantes elegidos por

el pueblo.

a. Económica: el criterio económico de la eficiencia debe estar presente

tanto en la asignación y ejecución de los gastos (para garantizar el

mayor rendimiento), como en la recaudación de los ingresos, tratando

de lograr una justa distribución de los aportes que cada miembro de la

sociedad realiza con el fin de financiar la actividad gubernamental.

b. Social: La actuación financiera del Estado es la satisfacción de

necesidades en la colectividad d aquí parte el enfoque social de la

actividad financiera puesto que va dirigida a satisfacer la necesidad

del colectivo.

c. Política: es de mucha importancia ya que los políticos encargados y

elegidos por el colectivo en el ejercicio de su soberanía a través de los

mecanismo de participación ciudadana adecuados son los encargados

de desarrollar políticas publicas colocando en evidencia diferentes

proyectos.

Presupuesto Público:

Es un acto mediante el cual se prevén los ingresos y gastos estatales y se

autoriza estos últimos para un periodo futuro determinado, que generalmente

es de un año.

Page 4: Actividad financiera.docx rosangel

a. Anualidad:

Se refiere a la duración o validez del presupuesto, según el cual debe

formularse para un año y ejecutarse en el mismo, iniciándose el primero

de enero y concluyendo el treinta y uno de diciembre de cada ejercicio.

b. Anticipación:

Va dirigido a una previa asistencia de en que se va hacer ese gasto

público.

c. Sinceridad.

Va dirigido a la honestidad necesaria para la ejecución d este gasto

público.

d. Unidad:

Los presupuestos en el sector público deben ser elaborados con

influencia de una política presupuestaria única definida en la Ley,

basándose en un solo método y expresándose uniformemente; en

consecuencia, todos los presupuestos deben estar coordinados.

e. Programación Presupuestaria:

El presupuesto debe incluir el contenido y la forma de la programación, es

decir, que deben programarse los objetivos adoptados vinculados a los

expresados en los planes de desarrollo, el conjunto de acciones

necesarias requeridas para el logro de esos objetivos, los recursos

humanos, materiales y otros necesarios para ejecutar dichas acciones y

los financieros para la adquisición de los recursos.

Page 5: Actividad financiera.docx rosangel

f. Publicidad:

Exige que las diversas fases del presupuesto se verifiquen en público de

modo que todo el mundo pueda enterarse de la administración financiera.

g. Universalidad:

El presupuesto debe contemplar la totalidad de ingresos y gastos, de allí

que de no existir la previsión presupuestaria (crédito presupuestario), no

podrá acordarse gasto alguno.

Efectos jurídicos de la Ley de Presupuesto:

En los últimos veinte años, Venezuela ha tenido ajustes del gasto público en

función de su ingreso. A pesar de ser un país con grandes recursos humanos

y naturales (renovables y no renovables), en las últimas décadas el resultado

económico no ha sido satisfactorio.

Como consecuencia del aumento del precio del petróleo en los años 1973 y

1974 se produjo una expansión transitoria del crecimiento económico

impulsado por la demanda, pero a pesar de una segunda alza de dichos

precios en petróleo en 1979 y 1980, el crecimiento anual per cápita fue

negativo en el período comprendido entre 1979 y 1985. 

Desde 1983 en adelante el poder adquisitivo de la inmensa mayoría de las

personas ha disminuido debido a constantes devaluaciones y una inflación

que hoy es una de las más altas. Entre los años 1986 y 1988 se pusieron en

marcha políticas de expansión que llevaron a un aumento transitorio del

crecimiento. Dichas políticas, sin embargo, resultaron insostenibles, la

Page 6: Actividad financiera.docx rosangel

inflación aumentó, las reservas externas disminuyeron y se produjo una

escasez generalizada. Luego de un corto período las escuelas y los

hospitales de la nación están en ruinas, las carreteras siguen sin terminarse,

no hay nuevas obras de infraestructura desde hace décadas y ni siquiera se

ha podido restablecer la vialidad y los servicios básicos, esto conlleva que las

condiciones económicas políticas y sociales de Venezuela se deterioren

considerablemente, debido a una serie de hechos que tuvieron un gran

impacto negativo en el país: la disminución de los precios de exportación del

petróleo, la inestabilidad política, una crisis bancaria de importancia, el nivel

de desempleo sigue creciendo, como consecuencia, se produjo una caída

del PIB de los sectores no relacionados con el petróleo, la inflación continua

en aumento y las reservas internacionales disminuyeron.

A principios de 1996, el gobierno puso en marcha un programa económico

de Estabilización y Reformas Estructurales denominado "Agenda

Venezuela", Petróleos de Venezuela (PDVSA), dio inicio a la modalidad de

"Apertura Petrolera", que consistía en otorgar contratos a empresas privadas,

para la exploración y explotación de petróleo, estas concesiones son

cedidas, en este caso a la empresa que mayor porcentaje de ganancia deje

al país. Hacia 1997 la economía del país se mantuvo monoproductora,

dependiendo en su mayor porcentaje del sector petrolero y con serios

desequilibrios estructurales, que incluían un aumento del déficit fiscal, un

déficit en la cuenta corriente externa, un elevado nivel de desempleo,

elevados índices de inflación y elevados actos de corrupción. Uno de los

problemas que ha debido enfrentar Venezuela en la década de los noventa

ha sido su dependencia económica del petróleo y la baja generalizada de los

precios reales de este producto así como de los ingresos por este concepto,

Page 7: Actividad financiera.docx rosangel

exceptuando 1999 cuando su valor durante todo el año está en US$16 por

barril.

La contribución del petróleo al PIB total aumentó de aproximadamente el

21% a principios de los años noventa, al 26% a finales de esa década. Al

mismo tiempo, la participación de la agricultura en el PIB disminuyó de

alrededor del 6% en 1990, al 4% en 1998, la participación de la industria

manufacturera disminuyó de aproximadamente el 13% al 10%, y del sector

de servicios se mantuvo en alrededor del 60% del PIB.

En estas circunstancias, los salarios reales disminuyeron significativamente y

el desempleo aumentó. A pesar de la existencia de un salario mínimo

obligatorio durante la mayor parte del período comprendido entre 1990 y

1999, el salario real medio disminuyó aproximadamente un 23%. La caída

del salario real afectó a todos los sectores del mercado laboral. A partir del

año 2000, durante el segundo trimestre, el PIB creció entre 2% y 3% en

relación con igual período del año anterior (tras una expansión de alrededor

del 0,3% en el primer trimestre), dando una señal de recuperación

económica después de una caída del 7,2% en 1999. En agosto de 2000 la

inflación se redujo al 15%, la tasa más baja de los últimos 14 años que,

además, se ajusta a la meta de 16% fijada por el gobierno para el año 2000.

La disminución de la inflación se logró debido a una recesión económica y de

una caída tanto del consumo como de la inversión.

La combinación de un tipo de cambio sobrevalorado y bajas tasas de interés

real ha creado las condiciones para que surjan presiones en el sector

externo. Sin embargo, no se han producido restricciones inmediatas a la

balanza de pagos, las salidas de capital han sido ampliamente compensadas

por el efecto expansivo de los elevados precios del petróleo en los ingresos

Page 8: Actividad financiera.docx rosangel

provenientes de las exportaciones y, al mismo tiempo, las importaciones se

han visto restringidas como consecuencia de la recesión. Hasta mediados de

septiembre, el precio medio de la cesta petrolera Venezolana era de

aproximadamente US$28, en comparación con aproximadamente US$16

durante todo 1999. Las reservas de divisas han aumentado a más de

US$18.000 millones, de los cuales se han destinado al fondo de

estabilización macroeconómica US$2.300 millones, que equivalen a 16

meses de importaciones. A fines de agosto el tipo de cambio llegó a 690

bolívares por dólar. Aun después de la reciente monetización del déficit fiscal

correspondiente a los sectores no relacionados con el petróleo, las reservas

internacionales cubren por lo menos 2,1 veces la base monetaria y más del

75% del M2.

De lo anterior, en el primer semestre del 2000 el sector público registró un

superávit. Algunas medidas clave adoptadas por el gobierno a comienzos de

año, tales como la reducción de 1% del IVA, la eliminación del impuesto de

débito bancario, y el aumento de los gastos corrientes, sumado a una baja

recaudación de impuestos y a la disminución de los ingresos por tal concepto

debido al bajo crecimiento económico, han conducido al deterioro del déficit

fiscal correspondiente a los sectores no relacionados con el petróleo.

Actualmente el gobierno enfrenta los mismos problemas de otras

administraciones anteriores: un creciente déficit, presiones sobre la moneda

y una inflación que comienza otra vez a salirse de control.

Durante el período 2000-2008 los recortes de producción que la OPEP

acordó a partir de 1999 logran su objetivo y a principios de 2000 el precio del

petróleo supera por primera vez desde 1986 la barrera de 30 dólares por

barril. El grupo de la OPEP fija, en el 2000, un objetivo de precios en forma

de banda entre 22 y 28 dólares por barril.

Page 9: Actividad financiera.docx rosangel

Gastos Públicos:

Este se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de

inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento

en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario.

Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para

manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El

manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a

los objetivos de la política económica.

El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas

Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de

distintos maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la

totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones

de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las

erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda

publica, este importante indicador económico mide la fortaleza de

las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental

con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de

la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y

de su costo.

Clasificación de los Gastos Públicos:

A continuación se presentan las distintas formas de clasificar el egreso

(gasto) público previsto en el presupuesto:

Por la Naturaleza del Gasto

Page 10: Actividad financiera.docx rosangel

Permite identificar los bienes y servicios que se adquieren con las

asignaciones previstas en el presupuesto y el destino de las transferencias,

mediante un orden sistemático y homogéneo de éstos y de las variaciones

de activos y pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de su

proceso productivo.

EconómicaOrdena los gastos públicos de acuerdo con la estructura básica del sistema

de cuentas nacionales para acoplar los resultados de las transacciones

públicas con el sistema, además permite analizar los efectos de la actividad

pública sobre la economía nacional.

Se relaciona con dotar de infraestructura, energía, comunicaciones y

transportes, desarrollo agropecuario y forestal, temas laborales,

empresariales, ciencia y tecnología, promoción de la capacitación y el

empleo, impulso competitivo empresarial, estos se pueden considerar como

un gasto real o de inversión.

Descripción de los principales rubros de la clasificación económica:

- Gastos Corrientes: Son los gastos de consumo y/o producción, la renta de

la propiedad y las transacciones otorgadas a los otros componentes del

sistema económico para financiar gastos de esas características.

- Gastos de Capital: Son los gastos destinados a la inversión real y las

transferencias de capital que se efectúan con ese propósito a los exponentes

del sistema económico.

Page 11: Actividad financiera.docx rosangel