Act6 Trabajo Colaborativo 1 Diseno de Proyectos

12
1 ACTIVIDAD 6 TRABAJO COLABORATIVO No. 1 CAMILO ANDRÉS BELTRÁN MALAGÓN 1.054.678.909 MONICA ISNETH BALLESTEROS 1.0 MAURICIO ACOSTA 1.0 Diseño de Proyectos Especialista OBDULIO GARCÍA HOYA Tutor UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

description

Trabajo diseño

Transcript of Act6 Trabajo Colaborativo 1 Diseno de Proyectos

Page 1: Act6 Trabajo Colaborativo 1 Diseno de Proyectos

1

ACTIVIDAD 6

TRABAJO COLABORATIVO No. 1

CAMILO ANDRÉS BELTRÁN MALAGÓN

1.054.678.909

MONICA ISNETH BALLESTEROS

1.0

MAURICIO ACOSTA

1.0

Diseño de Proyectos

Especialista

OBDULIO GARCÍA HOYA

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Bogotá, Octubre de 2013

Page 2: Act6 Trabajo Colaborativo 1 Diseno de Proyectos

2

INTRODUCCIÓN

Page 3: Act6 Trabajo Colaborativo 1 Diseno de Proyectos

3

a) Titulo del Proyecto:

Infraestructura educativa “En pro del futuro de Colombia”

b) Descripción del entorno: En Colombia en aquellos lugares alejados. Sus características

de infraestructura en los diferentes centros educativos son muy insuficientes para poder

cumplir el sueño a muchos niños de poder asistan a estos centros para que reciban una

educación digna y se les dé la oportunidad de ir escalando las diferentes etapas de la

educación, hasta llegar ser profesionales y reconocidos en el cargo que lleguen a

desempeñar en un futuro. Así se lograra un déficits de niños, adolecentes y mayores de

edad analfabetas, si el gobierno Nacional invierte en infraestructura educativa para la

ampliación de las aulas de clase en los diferentes centros educativos del sector público,

primordial en aquellos lugares alejados del territorio Nacional e incluso con estos trabajos

de infraestructura se logra beneficio económico y educativo para los habitantes del sector.

c) Planteamiento del Problema.

Descripción del Problema: Colombia actualmente se encuentra en uno de los

primeros lugares a nivel mundial en cuanto al analfabetismo en diferentes edades,

niño, adolecente y mayores de edad se están presentando por aquellas situaciones que

hemos encontrado en aquellos lugares alejados en el territorio nacional. Como la

faltad de educación, la necesidad de trabajar a temprana edad, faltad de mejorar los

niveles de calidad en la educación, etc. Entre estas hay múltiples causas más del

analfabetismo como la falta de cupos en instituciones públicas o la carencia de

escuelas e instituciones en algunos sectores rurales, la poca ayuda del gobierno para

invertir en educación pública. Los malos niveles de calidad se evidencian en la falta

de contenidos, la problemática social externa favorece la alta deserción escolar, la

deficiencia en las metodologías de enseñanza y muchas situaciones similares a estas,

son la causa de todo este problema de analfabetismo en Colombia. Hay que pensar y

Page 4: Act6 Trabajo Colaborativo 1 Diseno de Proyectos

4

actuar claramente en cómo solucionar esto pues la solución está tanto en nuestros

hogares como en el gobierno Regional, Departamental y Nacional.

Formulación del Problema: Siendo fundamental en el crecimiento del niño durante

su adolescencia es la etapa de empezar a formarse con una educación en un alto estado

de calidad, para evitar así que muchos de estos niños, adolecentes lleguen a mayores

de edad analfabetas por qué no encontraron cupos en los centros educativos ya sean

rurales, regionales o distritales. Ahora vamos a cuestionarnos ¿si son suficiente las

infraestructuras de aulas en los diferentes centros educativos dentro del territorio

nacional? Claramente hay que mirar que tanto conoce el gobierno Regional,

Departamental, Distrital y Nacional del tema de infraestructura educativa en la

ampliación de aulas de los diferentes centros educativos, puesto que de allí es donde

nace realmente el problema.

d. Objetivos:

Los  centros educativos tienen riesgos principalmente con el tema de infraestructura con el

objetivo de  Ampliar y/o mejorar las instalaciones físicas de las escuelas rurales, para que los

estudiantes desarrollen sus actividades educativas en un ambiente saludable.

El componente de Infraestructura Escolar se desarrolla bajo un sistema de colaboración tripartita,

en el cual la Municipalidad, la Comunidad y la Fundación en forma coordinada, aportan recursos

para llevar a cabo la edificación de obras físicas que mejoren las condiciones de los edificios

escolares.

En el área cultural, se brinda apoyo financiero en infraestructura y material de operación a la

escuela de pintura.etc.

Objetivo General del Proyecto

Los niños y niñas tenga una buena educación en lugares adecuados y motivadores

para que ellos continúen en fomentar su educación para que ellos puedan formar sus

objetivos y ponerse metas que con el tiempo y alto nivel académico las puedan lograr

Page 5: Act6 Trabajo Colaborativo 1 Diseno de Proyectos

5

y sentirse orgullosos de el esfuerzo que ellos y sus padres realizaron cuando disponían

de un tiempo estipulado para ir a la institución que mantenía profesores que les

enseñaban lecciones de vida para ser mejores cada día más, las estructuras formadas

por personas de bien a las cueles les preocupa el estado futuro del país con los nuevos

profesionales que se formaran en la institución con valores necesarios.

Una comisión interinstitucional que revisará la situación de la infraestructura de los

planteles educativos para evitar desastres.

e. Justificación:

Las Instituciones Educativas Oficiales del Distrito Capital han venido atendiendo en sus

instalaciones y en la mayoría de los casos para efectos casi exclusivamente académicos,

pues son propios a su función y supone su uso limitado a estas actividades dentro de los

equipamientos existentes.

Aunque el aprovechamiento de estos espacios e infraestructura oficial en algunas zonas de

Colombia y especialmente en las zonas rurales, su utilización diverge un tanto, teniendo

en cuenta que esta infraestructura es el único referente de la cultura en esas zonas y

contribuyen a mejorar el nivel Convivencia de los lugareños.

Las Instituciones Educativas Oficiales presentan una importancia vital en la vida de las

comunidades de los alrededores, ya porque históricamente hayan convergido en esfuerzos

comunitarios, y que en la actualidad dadas las últimas intervenciones en materia de

equipamientos, reestructuración y hasta los nuevos llamados "Megacolegios" que se han

convertido en referentes obligados de los habitantes de las localidades y en coordenadas

que direccionan a sus comunidades.

La utilización de los espacios fuera de los horarios lectivos escolares (propiamente dichos

y de los convenios con Universidades y el SENA); para actividades deportivas,

folklóricas, artísticas, culturales, lúdicas, sociales, brigadas de salud, capacitación en

educación informal y no formal, ferias microempresariales, etc., pueden representar una

pequeña muestra de las actividades que se pueden desarrollar en los horarios en que por

Page 6: Act6 Trabajo Colaborativo 1 Diseno de Proyectos

6

su inactividad académica o de vacaciones estas instalaciones permanecen prácticamente

inutilizadas para la comunidad.

Con ello se pretende contribuir a una mayor integración de las comunidades que carecen

de centros para la vida cultural y buscando la proyección misional de las mismas, ayudar

al empoderamiento ciudadano a través de los actos que se desarrollan en comunidad.

Decreto 449 de 2006 contempla unas condiciones técnicas para compartir los espacios

escolares, es importante dotar a la administración de una herramienta normativa que

determine las condiciones necesarias para que dentro de espacios de la infraestructura

escolar, la comunidad desarrolle diferentes actividades, en beneficio de la misma". Como

lo dice la doctora Gilma Jiménez se aclara que los espacios autorizados por el Decreto

449 son los previstos en el mismo.

En igual sentido el Doctor Carlos Galán formula Ponencia Positiva teniendo en cuenta

este decreto y formulando algunas modificaciones, creemos que debemos mantener el

articulado original en cuanto que no se salta lo previsto por el decreto 449 de 2006.

f. Referentes conceptuales.

g. Procedimientos metodológicos:

Tipo de investigación

Fuentes de información

Variables e instrumentos

Análisis de la información

Alcances del proyecto (proyecciones y limitaciones)

6. Desarrollo de la propuesta de trabajo: realizar los estudios preliminares de mercado y técnico

de acuerdo a la teoría presentada en el módulo y a consultas en bibliografía adicional.

a. Para el estudio de mercado determinar:

Page 7: Act6 Trabajo Colaborativo 1 Diseno de Proyectos

7

Producto o servicio a ofrecer

Hacía que sector va dirigido (¿quiénes son los consumidores o usuarios?)

La delimitación geográfica del Mercado

El número de unidades que comprarían al proyecto (estimación de la demanda)

La oferta del Producto

El tipo de demanda existente (comparar la oferta y la demanda del producto)

b. Para el estudio técnico determinar:

Tamaño de la empresa

Localización del proyecto

Proceso productivo

Necesidades de maquinaria y equipo

Necesidades de recurso humano

Obras civiles e instalaciones locativas

Aspectos normativos especiales.

Page 8: Act6 Trabajo Colaborativo 1 Diseno de Proyectos

8

CONCLUSIONES

Como futuros administradores de empresas un proyecto es encontrar una respuesta

adecuada al planteamiento de una necesidad humana por satisfacer.

Un estudiante unadista familiarizado con los diferentes conceptos y herramientas que

presenta el curso de diseño de proyectos, es fortalecer las bases en su conocimiento como

futuro administrador, conquistando logros y triunfos.

Focalizar un poco más como estudiantes unadista, sobre la solución de problemas, e

identificar ese problema y en que podemos aportar nosotros como futuros

administradores, en busca de un mejor planteamiento, en un conjunto de ideas donde se

verá reflejado los logros y frutos del conocimiento aprendido por la UNAD en su curso de

diseño de proyectos.

Page 9: Act6 Trabajo Colaborativo 1 Diseno de Proyectos

9

BIBLIOGRAFÍA

CONTERAS, Marco Elías. Formulación y Evaluación de Proyectos. UNAD. Bogotá.

1998.

Arredondo, S (2012). Protocolo académico diseño de proyectos. UNAD.

Modulo del Curso de Diseño de Proyectos.