Aconformacion de La Ciudadania Venezolana En

10
Conformación de la ciudadanía venezolana en las luchas políticas y sociales Sociedad Civil Pre- constituyente (1961-1999): Emergencia del Actor Sociopolítico: Este periodo se inicia con la Constitución de 1961 donde se definieron los modelos de desarrollo y democracia, el marco de derechos y las relaciones de la Sociedad y el Mercado con el Estado. Comprende casi cuatro décadas, los sesenta, setenta, ochenta y noventa que incluyen la etapa de Reforma del Estado donde se sancionaron las leyes descentralizadas que abrieron un espacio a la participación de la sociedad civil en el ámbito de lo político y los intentos de Reforma Constitucional. El periodo concluye en 1999 con la apertura del Proceso Constituyente. Los sesenta y setenta: de actores sociales a la inclusión en lo público político La Constitución de 1961 incluyó una definición de democracia sumamente limitada que reconocía los derechos individuales desde una perspectiva liberal y dejaba afuera la participación de la sociedad civil organizada y los valores que trascienden la democracia representativa. No se planteó como objetivos el optimizar los valores asociados a la democracia sino el preservar la estabilidad política fuertemente amenazada por las otras fuerzas políticas y por los militares (Rey, 1989). Tampoco incluyó la participación de la sociedad civil organizada en la construcción de la democracia. De acuerdo con dicha Constitución, los ciudadanos no tenían la responsabilidad ni el derecho de participar en la orientación de la vida pública y menos aún, en el proceso de toma de decisiones política de la sociedad. Los individuos estaban separados de la esfera pública y el

Transcript of Aconformacion de La Ciudadania Venezolana En

Page 1: Aconformacion de La Ciudadania Venezolana En

Conformación de la ciudadanía venezolana en las luchas políticas y sociales

Sociedad Civil Pre- constituyente (1961-1999): Emergencia del Actor Sociopolítico:

Este periodo se inicia con la Constitución de 1961 donde se definieron los modelos de desarrollo y democracia,

el marco de derechos y las relaciones de la Sociedad y el Mercado con el Estado. Comprende casi cuatro

décadas, los sesenta, setenta, ochenta y noventa que incluyen la etapa de Reforma del Estado donde se

sancionaron las leyes descentralizadas que abrieron un espacio a la participación de la sociedad civil en el

ámbito de lo político y los intentos de Reforma Constitucional. El periodo concluye en 1999 con la apertura del

Proceso Constituyente.

Los sesenta y setenta: de actores sociales a la inclusión en lo público político

La Constitución de 1961 incluyó una definición de democracia sumamente limitada que reconocía los derechos

individuales desde una perspectiva liberal y dejaba afuera la participación de la sociedad civil organizada y los

valores que trascienden la democracia representativa. No se planteó como objetivos el optimizar los valores

asociados a la democracia sino el preservar la estabilidad política fuertemente amenazada por las otras fuerzas

políticas y por los militares (Rey, 1989). Tampoco incluyó la participación de la sociedad civil organizada en la

construcción de la democracia.

De acuerdo con dicha Constitución, los ciudadanos no tenían la responsabilidad ni el derecho de participar en la

orientación de la vida pública y menos aún, en el proceso de toma de decisiones política de la sociedad. Los

individuos estaban separados de la esfera pública y el espacio público y la práctica política era una potestad de

los partidos políticos ya que estos monopolizaban la intermediación entre los ciudadanos y el Estado. En

consecuencia, la posibilidad que los ciudadanos participaran políticamente, incidieran en la definición de la

esfera pública y en la reestructuración del espacio público político pasaba por la afiliación a un partido político

(Silva, 1999).

Como en el resto de América Latina, en Venezuela, durante la década de los sesenta y parte de los setenta,

existían actores sociales que se expresaban a través de múltiples organizaciones sociales tales como las

fundaciones y asociaciones civiles sin fines de lucro. Estas organizaciones que respondían a intereses

particulares y tenían fines limitados, no pretendían ocupar ni participar en el ámbito de lo político puesto que las

dos esferas, la social y la política, eran consideradas como dos ámbitos separados.

No obstante, a fines de los años setenta emergen actores sociales que cuestionan las limitaciones de la

democracia representativa instaurada en la Constitución de 1961 por su imposibilidad para incluir sus

demandas. Su objetivo consistía en superar las limitaciones de la democracia representativa para lo cual

Page 2: Aconformacion de La Ciudadania Venezolana En

reivindicaban la esfera política desde una posición de autonomía del Estado, de los partidos políticos e incluso,

de las organizaciones corporativistas empresariales y sindicales existentes. La apertura de espacios

democráticos se considerada como un requisito indispensable para la inclusión en la esfera política por lo que a

fines de los setenta, el término sociedad civil se comenzó a aplicar a estas organizaciones sociales emergentes,

entre ellas a las organizaciones ciudadanas, populares, cooperativas, ambientalistas y de mujeres, las cuales se

articularon alrededor de las luchas por la “profundización” de la democracia, objetivo definido como el interés

común colectivo.

Los ochenta: Reforma del Estado y luchas por la descentralización política

Los nuevos actores que emergieron a fines de los setenta, se consolidaron en la década de los ochenta. Se trata

de organizaciones sociales a veces estructuradas pero a veces poco estructuradas e incluso informales como en

el caso de los movimientos sociales, que con base en los principios de participación, equidad y solidaridad

social pretendían su inclusión dentro del ámbito de lo político. Eran portadoras de propuestas y proyectos de

sociedad que se fundamentaban en nuevos valores vinculados con temas tales como el ambiente, los asuntos de

género o los derechos humanos, entre otros.

Demandaban una mayor inclusión en la gestión pública reivindicando la “profundización de la democracia o la

democracia participativa” como mecanismos para incidir en los procesos de toma de decisión en los niveles

local, regional y/o nacional. El derecho a la participación era considerado como un requisito sine-qua-non para

el cabildeo de sus demandas desde espacios y marcos institucionalizados. La defensa de este derecho fue

asumida por una coalición conformada por el movimiento ciudadano de clase media y por un conjunto de otras

organizaciones y movimientos entre los que se destacaban el movimiento cooperativo y el movimiento popular.

Además de articularse en redes, el movimiento ciudadano utilizó con éxito los medios de comunicación como

mecanismos de presión para influir en la orientación de las decisiones políticas (García-Guadilla y Roa, 1997;

García Guadilla y Silva, 1999). De esta forma, las nuevas organizaciones y movimientos sociales

transformaron sus demandas en hechos políticos y se convirtieron en actores socio-políticos centrando sus

luchas en el proceso de Reforma del Estado y sobre todo en la descentralización. Sin embargo, no todas las

organizaciones sociales cumplían con las características que describen teóricamente a la sociedad civil.

Inicialmente, las organizaciones ciudadanas de clase media gozaban de autonomía frente al Estado y los

partidos políticos y contaban con estructuras flexibles de liderazgo; en contraste, muchas de las organizaciones

vecinales de los barrios pobres, no eran autónomas pues con frecuencia estaban cooptadas por los partidos

políticos.

Page 3: Aconformacion de La Ciudadania Venezolana En

Luchas aborígenes en contra de los conquistadores

Las tribus indígenas, sostuvieron una tenaz lucha contra el invasor español, donde el conocimiento de

materiales bélicos de la época jugo papel importante en el exterminio de los grupos aborígenes.

Los Caribes, al igual que otras tribus, mostraron una resistencia implacable contra quienes buscaban someterlos

en su propia tierra. Los caballos, perros amaestrados, arcabuces, fuerte vestidura y una gran experiencia en el

arte de la guerra no lograron extinguir el grito de libertad que retumbaba en las montañas venezolanas, con

flechas y lanzas combatieron con tenacidad regando los campos de batalla con su sangre americana.

Esta lucha encarnizada duró varios años de enfrentamientos; hubo episodios de heroísmo, destacando el ímpetu

y gallardía de valientes caciques como: Guaicaipuro, Baruta, Chacao, Tamanaco, entre otros.

Luchas pre-independentistas

Simón Rodríguez La moral venezolana fue bastante extraordinaria. El venezolano promedio prefería la tiranía

en vez de la libertad. De allí su conflictiva y su tardanza. Cabe destacar que el movimiento de independencia, a

partir del siglo XIX, fue netamente impulsado por la nobleza criolla, que normalmente descendían de los

primeros colonos europeos y con altas riquezas en tierras como para impulsar los movimientos.

El absolutismo español recaía oblicuamente en la población venezolana. El pueblo estuvo dividido según su

cantidad de sangre blanca europea. Los blancos peninsulares ocupaban los primeros puestos, mientras que los

negros, los últimos. La colonia tuvo una mezcla entre diversas culturas y rasas, por ende su discriminación en

Europa.

El Rey pocas veces veía con buenos ojos a las colonias. De hecho su política estuvo destinada para evitar su

desarrollo. Este gobierno estuvo bien centralizado hasta el punto de adoptarse en repúblicas posteriores.

El sistema fue más justo de lo que se cree. Existían instituciones que hacían ver constantemente los

movimientos de independencia como insurrecciones. La nobleza criolla, segunda en el estrato social, no obtuvo

directamente su gobierno. La cuestión es que el blanco criollo siempre sintió la necesidad de su propio

gobierno.

La cultura colonial es un tema importante. Los próceres debieron de atacar directamente aquí, antes de

enfrentarse a los españoles en el combate. Venezuela estuvo sumergida en una conflictiva del deber que hoy no

vemos. Los pobladores, independientemente de su grado de sometimiento, favorecían a las costumbres y

rituales de obediencia real. Naturalmente esto estuvo muy influenciado por la educación, que en los altos grados

era impartida por educadores religiosos, muy consientes de su deber al Rey.

Page 4: Aconformacion de La Ciudadania Venezolana En

La opinión pública fue muy deficiente y escasa. Debido al subdesarrollo intelectual, eran pocos los que

opinaban y expresaban su punto de vista. Hubo un tiempo en que el comercio entre España y Venezuela se

monopolizó atrayendo al primer insurrecto hacia la opinión pública. Después de ese movimiento, el cual fue

organizado por Francisco de León, muchos otros acontecieron en la historia, suscitándose el más cercano e

importante, el del 19 de abril de 1.810, impulsador de la Independencia de Venezuela.

FORJADORES DE LA INDEPENDENCIA

Esta exposición, enmarcada dentro del XXVIII Festival de Teatro de Occidente, cuenta con el

auspicio de la Gobernación del estado Portuguesa, a través del Instituto Regional de Cultura (ICEP),

y es un homenaje a los héroes de nuestra gesta independentista, debido a que en el presente año se

celebran 200 años de la Declaración de la Independencia. Homenaje, no sólo al Héroe Nacional por

excelencia, como lo es Simón Bolívar; sino a todos aquellos hombres y mujeres que forjaron la

libertad de cinco países de América.

Forjadores de la Independencia, es producto de una pasión, que se inició hace doce años, desde los

archivos de la Fundación John Boulton, cuando ingresé en el año 1998 a trabajar en la misma como

referencista, guía del museo, archivista, bibliotecario, entre otros. Esta institución posee en la

actualidad la colección bolivariana privada más completa que se conozca; por su amplio acervo

histórico, artístico, documental y bibliográfico. Trabajé por seis años, logrando manejar y  ubicar a

cabalidad, todo el material que reposa en ella; nunca imaginé (debo confesarlo) cómo podría, en el

fututo, adquirir algunos de estos grabados. Jamás pensé, que obtendría un grabado de Weber,

Demarchi, Holl, entre otros, y mucho menos la primera edición, editada en Francia en 1841, del libro

“Resumen de la historia de Venezuela” de Rafael María Baralt y Ramón y Díaz.

La herramienta de internet me sirvió para adquirir grabados, litografías, libros, periódicos, gacetas, revistas, mapas, en la página web de la Liga Internacional de Anticuarios de países como Alemania, Suiza, Francia, Italia, España, Argentina, Reino Unido y Estados Unidos.Claro está, que mi colección es modesta, muy modesta, sin embargo, logré obtener varias piezas

que no están en la Fundación John Boulton, y cuya importancia no radica en su valor económico,

sino su rareza. Por ejemplo el grabado de Bolívar, identificado con la iniciales “Rp. f.”, publicado en

Album Leaf Gotinga, Alemania, de medio busto mirando a la derecha, la litografía de Bolívar 

ejecutada por J. Brodtmann, en busto con una capa de arriba abajo (un ejemplar de esta litografía

aparece en el inventario de la colección del emperador Maximilian de México), la litografía hecha por

Villain, de marcada inspiración francesa, la Litografía: “Bolívar Triumpheinzug in Carracas”, realizada

por F.W. Goedsche y Steinmetz, publicada en: Güntelberg, Carl Frederik: Historia del Mundo

Ordinario en Imágenes (…), editado en  Copenhague en el año 1837; otra de las rarezas es el libro

Page 5: Aconformacion de La Ciudadania Venezolana En

de Hauschild, Ernst Innozenz: Bolivar und San Martin (...), Leipzig, Berlag von B. D. Teubner [1844],

y el libro atribuido a Pedro Creutzer: Ilustres Americanas, editado en París en el año de 1825.

 La curaduría, texto y montaje estuvo absolutamente bajo mi cargo, por lo cual asumo toda la

responsabilidad. La exposición está organizada por orden cronológico, primeramente por el material

colgante, como son las litografías y grabados de los retratos del Libertador Simón Bolívar o escenas

donde lo representan. Casi todo este material muestra cómo fue visto el Libertador en Europa,

América y, cómo repercutió en los medios de reproducción masivos existentes en el siglo XIX. Un

solo grabado, no corresponde a un retrato, sino a una “hermosa viñeta” que resume de manera muy

fidedigna la historia patria: Litografía hecha por Thierry Frères, de un dibujo de Carmelo Fernández.

Continúa con el grabado de Zea, de 1822, seguido de los 24 retratos publicados en el segundo tomo

de la edición de 1887 del libro de Rafael María Baralt, y concluye, la sección de retratos, con la

litografía realizada en 1924 por A. Pulini de Sucre.  Y por último los mapas: MAP of the CARACAS,

and Countries North of the AMAZON RIVER de 1819, y, el Mapa Político de Venezuela antes de la

Revolución de 1810 de 1841. Aparte, se encuentra, expuesto en las vitrinas, el material bibliográfico

y hemerográfico: periódicos, gacetas y revistas.

Dentro del material bibliográfico es importante resaltar, la "Historia de América del Sur y México (…)"

escrito por John M. Niles, periodista y senador de Estados Unidos por Connecticut, por ser éste uno

de los primeros estudios de América Latina, escrito desde la perspectiva estadounidense.

 Con respecto al material hemerográfico, también es importante señalar el “Manifiesto de Caracas

por la Confederación de Venezuela, en América del Sur, de las razones que influyeron en la

formación de una independencia absoluta de España, y cada otra potencia extranjera", publicado en:

The Weekly Register, editado en Boltimore, el 19 de octubre de 1811; así  como también: el reporte

de Caracas sobre la expedición de Miranda, publicado en: Journal de L´Empire, del  25 de agosto de

1806, la Gaceta de La Regencia de las Españas, del 17 de abril de 1813, editada en Cádiz, donde se

evidencia el rechazo que ejercieron los habitantes de Coro a los patriotas “insurgentes de Caracas”,

en el ataque del 28 de noviembre de 1810, por lo que la Regencia acordó el 23 de mayo de 1813,

darle el renombre de Muy Noble y Leal y el uso de un escudo de armas con jeroglífico alusivo a sus

gloriosos hechos, y por último, el Journal du Departament de La Creuse, editado el sábado 03 de

octubre de 1818, donde se copian noticias de Inglaterra, del 18 de septiembre, citando que el Diario

de Filadelfia del 12 de agosto, contiene una larga carta, fechada en Margarita el 17 de julio, donde se

dice que: “[…] las operaciones militares al sur de continente y el Cuartel General de la insurgencia es

ahora en Angustura, arreglado para Bolívar y su entorno, etc. etc. El general de los insurgentes,

señor G. Macgregor, que en este momento está en Irlanda, preparando, una expedición que estará

Page 6: Aconformacion de La Ciudadania Venezolana En

navegando en dos meses a Nueva Granada, […] que ya se enroló para esta empresa, muchos

oficiales y soldados.”

 Espero, que el público en general aprecie estas reliquias históricas, de gran valor sentimental para

un apasionado de la historia, y a su vez que sirva de ejemplo, para todos los estudiantes, que la

historia de los pueblos la construyen los hombres persistentes en su lucha por la libertad, la justicia y

la paz, tal cual como la forjaron los hombres y mujeres de nuestra independencia, aunque sufrieron

reveses, no fue impedimento para lograr su objetivo final: La Independencia de España.

TOMA DE DATOS:  

Este grupo de opciones permiten realizar de una forma rápida un sencillo levantamiento de puntos o el almacenamiento de un conjunto de observaciones. Previamente a la realización de lecturas es necesario haber orientado la estación total.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS a la agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el si de observaciones en cada categoría. Esto proporciona un valor añadido a la agrupación de datos. La distribución de frecuencias presenta las observaciones clasificadas de modo que se pueda ver el número existente en cada clase.

intervalo de clase Rango utilizado para dividir el conjunto de posibles valores numéricos al trabajar con grandes cantidades de datos. Por ejemplo, si los valores están entre 1 y 100, se podrían definir grupos por medio de los intervalos 1-25, 26-50, 51-75, 76-100 cuando el intervalo de la clase es 25.

LÍMITES DE CLASE

Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite superior de la clase.

En una distribución de frecuencias agrupadas el límite inferior de una clase pertenece al intervalo, pero el límite superior no pertenece intervalo, se cuenta en el siguiente intervalo.

TAMAÑO DE UN INTERVALO DE CLASE

El tamaño o la amplitud de un intervalo de clase es la diferencia entre los límites superior e inferior y se le conoce como amplitud, tamaño o longitud de clase. Es igual a la diferencia entre los dos limites.

MARCA DE CLASE

La marca de clase es el punto medio de cada intervalo.

La marca de clase es el valor que representa a todo el intervalo para el cálculo de algunos parámetros como la media artmética o la desviación típica.

REGLAS GENERALES PARA CONSTRUIR DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA.

1.Determinar el número mayor y el menor en los datos sueltos con el fin de especificar el rango (la diferencia entre ambos). 2. Dividir el rango en un número adecuado de intervalo de clase del mismo tamaño. Si esto no es

Page 7: Aconformacion de La Ciudadania Venezolana En

posible, usar intervalos de clase de distintos tamaños o intervalos de clase abiertos. Se suelen tomar entre 5 y 20 intervalos de clase, según los datos. Los intervalos de clase se eligen también de modo tal que las marcas de clase (o puntos medios) coincidan con los datos realmente observados. Ello tiende a disminuir el llamado error de agrupamiento que se produce en análisis matemáticos posteriores. No obstante, las fronteras de clase no debieran coincidir con los datos realmente observados. 3. Determinar el número de observaciones que corresponden a cada intervalo de clase; es decir, hallar las frecuencias de clase.

HISTOGRAMA es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.

POLÍGONO DE FRECUENCIA

Un polígono de frecuencias se forma uniendo los extremos de las barras de un diagrama de barras mediante segmentos.