ACI2

download ACI2

of 22

Transcript of ACI2

  • 7/25/2019 ACI2

    1/22

    Orientaciones para la elaboracin y puesta en prctica de lasadaptaciones curriculares individuales

    !Proceso a seguir para la elaboracin de una adaptacin curricularindividual

    ! Puesta en prctica de las adaptaciones curriculares individuales! Modelo de registro para la elaboracin de adaptaciones curriculares

    individuales! Ejemplificacin de una adaptacin curricular

  • 7/25/2019 ACI2

    2/22

    PROCESO A SEGUIR PARA LA ELABORACION DE UNA ADAPTACIONCURRICULAR INDIVIDUAL

    Fases a considerar en el proceso de elaboracin de una A.C.I.

    En el proceso de elaboracin de una adaptacin curricularindividual, como en cualquier proceso de adaptacin delcurrculo, vamos a tener que tomar una serie de decisionespuntuales en determinados momentos, tanto sobre elalumno o alumna como sobre los diferentes elementos delcontexto educativo dnde est escolarizado, paraconseguir que la respuesta educativa que recibe se ajustelo mximo posible a sus necesidades. En esta toma dedecisiones ser necesario que participen todas aquellaspersonas que de un modo u otro van a estar implicadas enel proceso educativo del alumno o alumna, posibilitndose

    de ese modo, una respuesta educativa ms coherente yeficaz. Vamos a tratar de definir las diferentes fases delproceso, las tareas a realizar y las decisiones msimportantes que tenemos que tomar en cada una de lasfases.

    En la elaboracin de laA.C.I. debenparticipar todosaquellos profesionalesque estn implicadosen el procesoeducativo del alumnoo alumna.

  • 7/25/2019 ACI2

    3/22

    FASE 1 Decidir la elaboracin de una adaptacin curricular individual

    Nos encontramos ante un alumno o alumna cuyas

    dificultades de aprendizaje no pueden resolverse con lasmedidas pedaggicas utilizadas hasta ese momento por losprofesores, presentando diferencias importantes conrespecto a su grupo de referencia en cuanto aconocimientos previos y aptitudes, que le impiden participaren la mayora de los aspectos del programa diseado paradicho grupo. Ante esta situacin, el profesor tutor/a solicitala colaboracin de otros profesionales del Centro (profesorconsultor y/o profesor de apoyo, otros profesores quetrabajen con el alumno/a ... ) para analizar la situacinescolar de este alumno o alumna. No se trata de iniciar unproceso sistemtico y formal, sino de realizar una reflexingeneral antes de iniciar el proceso de elaboracin de una

    A.C.I. que, por el carcter y las repercusiones que va atener en la escolarizacin del alumno o alumna, debe ser laltima medida que se adopte. Algunos de los aspectos quese podran analizar seran los siguientes:

    ! Las dificultades que presenta y que le impiden elprogreso en el grupo (en qu situaciones y cmo semanifiestan)

    ! Medidas de apoyo (refuerzo educativo oadaptaciones curriculares poco significativas)adoptadas con el alumno o alumna hasta esemomento

    !Manera como se planifica y organiza el trabajo en elaula ordinaria de cara a posibilitar el trabajo con elalumno o alumna

    ! Los recursos materiales y personales! Informacin sobre la escolarizacin del alumno/a

    (Informes, resultados de las evaluaciones,observaciones ... )

    Una vez analizados los aspectos anteriores se tendra quevalorar hasta qu punto sera posible, introduciendo lasmodificaciones necesarias en alguno de ellos, responder alalumno o alumna desde la programacin del grupo-aula-

    ciclo, sin tener que elaborar una A.C.I. Si se considera quees absolutamente necesario proceder a la elaboracin deuna A.C.I. para que las necesidades educativas del alumnoo alumna sean atendidas, ser necesario pasar a la fasesiguiente iniciando un proceso de evaluacin tanto delalumno/a como del contexto educativo en el que estescolarizado.En algunos casos ser sencillo tomar la decisin de elaborarla A.C.I. debido a las necesidades educativas especiales queel alumno presenta o cuando es necesario modificar muchoselementos curriculares

    La elaboracin de laA.C.I. por el

    carcter y lasrepercusiones queva a tener en laescolarizacin delalumno/a debe serla ltima medidaque se adopte.

  • 7/25/2019 ACI2

    4/22

    FASE 2 Evaluacin del alumno o alumna y del contexto

    La evaluacin debe entenderse como un proceso en el quese dan tres momentos o fases fundamentales que estnconectadas entre s y que se condicionan mutuamente. Enun primer momento, se tratara de definir de modo muygeneral cul es el propsito de la evaluacin (qu y paraqu se va a evaluar). En la siguiente fase se tratara derecoger la informacin necesaria para tratar de responder alas preguntas que nos hacemos y a las dudas que se tienencuando se inicia un proceso de evaluacin, dudas quepueden hacer referencia tanto al alumno como al contextodonde se desarrolla el proceso educativo. La informacinque se recoja ha de ser relevante para resolver las dudasque se tienen y poder, de ese modo, tomar decisiones que

    permitan una respuesta educativa lo ms eficaz y coherenteposible. Por lo tanto, a partir de esa duda inicial se tieneque llegar a concretar de modo ms preciso qu es lo quese quiere evaluar, cmo se va recoger la informacin(tcnicas e instrumentos que se van a utilizar), y quinesvan a participar en la recogida de la informacin. La ltimafase del proceso de evaluacin sera la toma de decisiones apartir del anlisis y valoracin de la informacin recogida.

    Slo debemos

    recoger y manejaraquella informacinque vaya a ser deutilidad para la tomade decisionescurriculares.

    Recogida de los datos que se tengan del alumno o alumna y delcontexto

    Para disear el currculo del alumno/a, es decir, para decidirqu le vamos a ensear, cundo y cmo lo vamos a hacer yqu, cmo y cundo le vamos a evaluar, lo primero quetenemos que hacer es recoger aquella informacin quetengamos sobre el alumno y que nos pueda ser til paratomar dichas decisiones. Tambin ser necesario recabarinformacin sobre aquellos aspectos del contexto educativoque tienen una mayor incidencia en la respuesta educativaque est recibiendo el alumno con objeto de introducir

    aquellas modificaciones que consideremos necesarias paramejorarla. Cuando se habla de evaluacin no se trata de unproceso nuevo que se tiene que iniciar en ese momento,sino que se trata de analizar, seleccionar y organizar lainformacin que ya se tiene. Una vez analizada y ordenadadicha informacin habr determinados aspectos en los queser necesario iniciar un proceso de evaluacin.

  • 7/25/2019 ACI2

    5/22

    Evaluacin del alumno o alumna

    La informacin que fundamentalmente nos interesa tener registrada es la

    siguiente:

    Tenemos que conocer qu es lo que el alumno-a es capazde hacer con respecto a los objetivos y contenidos delcurrculo del ciclo que tomemos como referencia. Puedesuceder que el currculo que tomemos como referencia seadiferente segn el rea curricular que estemos tratando deevaluar. Esta evaluacin con referente curricular nos debepermitir conocer cul es el grado y nivel de aprendizaje delalumno o alumna con respecto a los objetivos y contenidosde las diferentes reas curriculares de un ciclo determinado,y cul es el punto de partida para seguir trabajando con l.

    Si el referente curricular supera el nivel de competencias delalumno o alumna tendremos que considerar el del cicloanterior, y seguir descendiendo si fuera necesario hastaencontrar aquel que se acomode al nivel actual del alumnoo alumna. En todos los casos conviene tener en cuenta laedad del alumno/a, dado que nos va a aportar criteriosclaves para orientar la adaptacin a realizar. Cada edadplantea unas necesidades educativas que deben tenerse encuenta y que no se recogen en edades anteriores. Podemospensar por ejemplo que un alumno o alumna sin lectura yescritura, en el ltimo ciclo de Primaria,independientemente del nivel de aprendizaje alcanzado,

    tiene una serie de necesidades ligadas a su edad (ritmo detrabajo, orientacin en el lugar donde vive, autonoma,manejo de dinero ... ).

    La evaluacin conreferente curricularnos debe permitirconocer cul es elgrado y nivel deaprendizaje delalumno/a

    Resulta de gran importancia recoger todas lasobservaciones que podamos sobre cmo aprende el alumnoo alumna: qu estrategias utiliza, cmo recoge y procesa lainformacin que le damos, qu ayudas le tenemos que darpara realizar una tarea determinada, cunto tiempo escapaz de permanecer centrado en una tarea, en qucondiciones aprende mejor, cules son sus dificultades ...

    Conocer cmoaprende elalumno/a, susmotivaciones eintereses va a ser desuma importancia ala hora de decidircmo le vamos aensear.

    ! Nivel de competencias del alumno o alumna con respecto a las

    reas curriculares o a los mbitos de experiencia que tomemos

    como referencia.

    ! Cmo aprende el alumno o alumna:

    ! Su estilo de aprendizaje

    ! Qu es lo que le motiva para aprender

  • 7/25/2019 ACI2

    6/22

    Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es conocercules son sus motivaciones e intereses y sus relaciones consus profesores y compaeros y compaeras: en qu

    situacin est ms a gusto o trabaja mejor, qu tareas legustan ms y cules son las que hace con ms seguridad,cules son las recompensas o resultados que ms leaniman, cmo se relaciona con sus profesores ycompaeros y compaeras ...

    En determinadas ocasiones la evaluacin con referencia alcurrculo va a ser insuficiente debido a los dficit quepresenta el alumno o alumna (graves trastornos motricos,ausencias de habla o de lenguaje, retraso mental severo oprofundo ... ), por lo que ser necesario complementarlacon informacin referida a su desarrollo personal y social.Los aspectos a valorar seran los siguientes:

    Evaluacin del contexto

    Al evaluar el contexto tratamos de analizar la relacinexistente entre el alumno o alumna y los diferenteselementos o variables presentes en una situacin educativadeterminada, con objeto de introducir aquellos cambios queconsideremos necesarios para mejorar nuestra respuestaeducativa.

    Se tratara de recoger, fundamentalmente, aquellainformacin relativa al contexto prximo al alumno oalumna de aquellos aspectos sobre los que posteriormentepodamos actuar.

    La relatividad einteractividad de lasn.e.e. hacennecesaria laevaluacin decontexto donde estescolarizado elalumno o alumna

    ! Datos mdicos relevantes.

    ! Desarrollo del lenguaje

    ! Desarrollo motriz

    !

    Autonoma y desarrollo social

    ! Desarrollo intelectual y emocional

  • 7/25/2019 ACI2

    7/22

    Algunos de los aspectos sobre los que podramos recoger informacin seran lossiguientes:

    * Funcionamiento y organizacin del ciclo/nivel/aula

    - Organizacin de los espacios y los tiempos.-

    Agrupamiento del alumnado.- Metodologas de trabajo.- Sistemas de planificacin y evaluacin.- Organizacin y coordinacin del profesorado.- Recursos materiales y su organizacin.

    * Clima del aula

    - Cmo se da la interaccin entre el profesor/a y losalumnos/as (En qu direccin se da la comunicacin

    / Actitudes del profesor hacia el grupo ... ).-

    Cmo se da la interaccin entre el alumnado (tipo derelacin: agresiva, competitiva, colaboradora, deindiferencia, de confianza / nivel de participacin enlas discusiones de clase / cmo se resuelven losproblemas en clase ... )

    -

    Ambiente general del aula (actitud ante el trabajo delaula: pasiva, indiferente, activa, participativa / cmoes el ambiente de trabajo: tenso, relajado, de temor,agradable / nivel de participacin y asuncin de lasnormas de clase, ... )

    * Cmo se le ensea al alumno o alumna

    - Cmo se estructura el tiempo y el espacio- Cmo se trabaja: de modo individual o en grupo-

    Qu estrategias se utilizan-

    Cmo se le motiva- Qu tipo de ayudas se utilizan- Tipo de actividades que se le proponen- Qu materiales se utilizan

    Adems del contexto inmediato del aula, que es el que msincide sobre el proceso educativo del alumno o alumna, serconveniente tambin analizar aquellos aspectos ciertamenterelevantes del contexto del Centro y del entorno familiar ysocial del alumno/a. Habr determinada informacin tantodel Centro como de la familia y del entorno social que nospuede resultar de utilidad para la planificacin del trabajoeducativo del alumno/a. Al mismo tiempo habr que tratarde introducir los cambios o adaptaciones necesarios enaquellos elementos del Centro que estn dificultando lacorrecta escolarizacin del alumno o alumna (organizacin,criterios metodolgicos, coordinacin del profesorado,

  • 7/25/2019 ACI2

    8/22

    sistemas de planificacin y evaluacin, recursos materialesy humanos ... ). Tambin puede ser importante conocer losrecursos comunitarios existentes en el entorno donde viveel alumno/a para que puedan colaborar en su proceso

    educativo y en su integracin social.

    Definicin de las necesidades educativas especiales del alumno oalumna

    La valoracin de la informacin recogida en el proceso deevaluacin debe permitir definir cules son las necesidadeseducativas, es decir, aquello que el alumno no conoce o nosabe hacer y que consideramos importante que conozca o

    que sepa hacer para conseguir su desarrollo personal ysocial. Las necesidades educativas se van a podermanifestar en los siguientes mbitos:

    Las n.e.e del alumnoo alumna van a serel referentefundamental paraorientar la actuacin

    educativa

    FASE 3 Toma de decisiones sobre el alumno o alumna y el contexto

    A partir del anlisis de los datos obtenidos en el proceso deevaluacin se deben tomar decisiones en aquellos aspectosen los que se ha recogido informacin, introduciendo loscambios que se consideren necesarios para facilitar ymejorar la respuesta educativa del alumno o alumna. Lasdecisiones sobre los cambios a introducir se podrn realizaren los siguientes aspectos:

    ! En la comunicacin lingstica (L1.L2.L3)

    ! En la comunicacin no lingstica

    !

    En el desarrollo del propio cuerpo

    ! En la comprensin del entorno natural y fsico

    !

    En los procesos de socializacin

    !

    En la vida cotidiana

    ! En la forma de aprender

    ! En el medio social

    !

    En los medios de acceso al currculo

    ! En aspectos varios

  • 7/25/2019 ACI2

    9/22

    En este nivel de toma de decisiones estarn implicados aquellos profesionalesque vayan a intervenir en el proceso educativo del alumno o alumna.

  • 7/25/2019 ACI2

    10/22

  • 7/25/2019 ACI2

    11/22

    FASE4 Planificacin general del currculo del alumno o alumna

    La definicin inicial del currculo del alumno o alumna

    Una vez que se han definido las necesidades educativas delalumno o alumna se tiene que proceder a determinar sucurrculo a lo largo del ciclo.

    Se pueden considerar diferentes niveles en la planificacindel trabajo a realizar con el alumno o alumna. En primerlugar se realizar una planificacin general que ser elreferente para el trabajo a desarrollar con el alumno oalumna a lo largo del ciclo. Esta planificacin general deberconcretarse e insertarse en las Programaciones de Ciclo-Nivel-Aula en aquellos aspectos del currculo del alumno quesean comunes con su grupo de referencia (objetivos y/ocontenidos), adaptando las actividades y materiales para

    que el alumno/a pueda participar en el trabajo que sedesarrolle en el aula. Otros aspectos de esa planificacingeneral ser necesario concretarlos en programaciones msindividualizadas de trabajo.

    Los aspectos que deberan quedar reflejados en estaplanificacin general y las decisiones qu tendramos quetomar seran las siguientes:

    El currculo que se

    defina para elalumno o alumnadebe dar respuestaa sus n.e.e.

  • 7/25/2019 ACI2

    12/22

    Qu y cuando ensear al alumno o alumna

    A partir de las necesidades educativas que plantea elalumno/a tenemos que decidir qu objetivos queremosconseguir en las diferentes reas curriculares o mbitos deexperiencia, y cuales sern los contenidos (conceptuales,procedimentales y actitudinales) ms adecuados,estableciendo una secuenciacin general de los mismos quenos facilite la programacin posterior del trabajo a realizar.

    La funcionalidad delaprendizaje debe serlo ms importantecuando se defina elcurrculo del alumnoo alumna.

  • 7/25/2019 ACI2

    13/22

  • 7/25/2019 ACI2

    14/22

    esta forma: "Realizar e interpretar una tabla en la que serecojan los pesos y medidas de los diferentes compaeros ycompaeras de clase". La adaptacin a un alumno o alumnaconcreto podra ser: "Agrupar los diferentes pesos de la

    clase en grupos de tres en tres kilos, realizando una tablacon estos datos"

    En el caso de que se trate de contenidos especficos (Braille,Sistemas Alternativos de Comunicacin) o de un currculodiferenciado (modelo de currculo distinto al ordinarioreferido a reas bsicas como la comunicacin, autonoma osocializacin, para alumnos-as con dificultades muy gravesde aprendizaje), habr que tomar en consideracin losobjetivos y contenidos del Programa de que se trate y loscriterios establecidos en las reas que tengan relacin conestos contenidos especficos.

    Planificacin de la evaluacin y del seguimiento

    Deber quedar registrado en qu momentos del proceso seva a proceder tanto a la evaluacin del alumno/a, paracomprobar si los objetivos previstos se estn alcanzando,como de los recursos humanos y materiales, paradeterminar si su organizacin y utilizacin es adecuada y sisiguen siendo necesarios para el alumno/a. Se especificartambin quines son las personas que van a participar enesta evaluacin.

    Al mismo tiempo ser necesario incluir un seguimiento deldesarrollo de la adaptacin curricular, con el fin de conocer.si las diferentes fases en las que hemos trabajado se handesarrollado correctamente o si es necesario introducirmodificaciones en determinados aspectos con el fin deconseguir mejorar la respuesta educativa y adecuarla loms posible a las necesidades del alumno o alumna. Se hande fijar las fechas en la que se va a realizar esteseguimiento y las personas que van a participar

    Cmo ensear al alumno o alumna

    Estrategias metodolgicas generales

    Se trata de especificar aquellos elementos que van a definirla manera de abordar el trabajo educativo con el alumno oalumna. Entre otros podramos considerar los siguientes:

    Tipo de materiales que se van a utilizar Tipos de actividades que se le van a proponer Medios que se van a utilizar para motivarle Tipos de ayudas que se le van a dar en los procesos de

    enseanza-aprendizaje.

  • 7/25/2019 ACI2

    15/22

    Los recursos personales y materiales

    En esta fase del diseo inicial habr que determinar culesson los recursos que se establecen para el alumno o alumna

    a lo largo del ciclo. Se ha de especificar el tipo de recurso,para qu se va a utilizar y el tiempo que se consideranecesario. En los recursos personales (tanto internos comoexternos al Centro) ser necesario especificar en qumomentos del diseo, desarrollo y seguimiento de laadaptacin curricular van a participar, establecindose uncalendario donde se indiquen los das y el tiempoaproximado que van a dedicar al trabajo con el alumno/a Laintervencin de los diferentes profesionales deber a su vezquedar reflejada en el horario que se elabore para elalumno/a. En cuanto a los recursos materiales sernecesario concretar quines van a responsabilizarse de laelaboracin y adaptacin de los materiales que el alumno o

    alumna vaya a necesitar en funcin de las actividades quese programen.

    A continuacin se presentan una serie de esquemas en losque aparecen reflejadas las diferentes fases y elementos aconsiderar en el proceso de elaboracin de una adaptacincurricular.

  • 7/25/2019 ACI2

    16/22

  • 7/25/2019 ACI2

    17/22

  • 7/25/2019 ACI2

    18/22

  • 7/25/2019 ACI2

    19/22

  • 7/25/2019 ACI2

    20/22

  • 7/25/2019 ACI2

    21/22

    PUESTA EN PRACTICA DE LA ADAPTACION CURRICULAR

    INDIVIDUAL

    Una vez que se ha definido cul va a ser el currculo delalumno o alumna a lo largo del ciclo se han de tomar unaserie de decisiones para concretarlo en la prctica.

    En la puesta en

    prctica de la A.C.I.se debe tratar deconseguir la mximaparticipacin delalumno en el trabajodel aula.

    Quines van a intervenir, el trabajo que van a realizar y cundo y dnde lovan a hacer.

    Programacin del trabajo insertada en laprogramacin del grupo donde est integrado elalumno/a. En el proceso de concrecin del currculodel alumno/a se debe partir de los aspectos quecoinciden con el currculo de su grupo de referencia,con objeto de tenerlo en cuenta cuando se diseenlas programaciones del ciclo-aula donde estescolarizado el alumno/a para elaborar propuestasde trabajo en las que pueda participar con el resto desus compaeros y compaeras. Se ha de entenderque se realiza el mismo trabajo que el grupo siempreque se trate del aprendizaje del mismo contenido,aunque precise distintas actividades o distinto gradode formalizacin o de aplicacin. Esta conexin conla programacin del ciclo-aula es fundamental paraevitar que la adaptacin curricular que realicemos nose convierta en un programa individual que sedesarrolla al margen del trabajo que se realiza con elresto de los alumnos y alumnas. En las unidadesdidcticas debe quedar, por lo tanto, reflejado eltrabajo a realizar con el alumno o alumna.

    Se ha de entenderque se realiza elmismo trabajo queel grupo siempreque se trate delaprendizaje delmismo contenido,aunque precisedistintas actividadeso distinto grado deformalizacin o deaplicacin.

    ! Organizacin del trabajo a realizar con el alumno o alumna

    ! Programaciones a corto plazo del trabajo a realizar con el alumno

    o alumna

  • 7/25/2019 ACI2

    22/22

    Programacin del trabajo a realizar de modoindividual en determinados aspectos de su currculo.Es evidente que en ocasiones va a ser difcil quepueda participar del currculo de su grupo debido a

    las dificultades de aprendizaje que plantea, siendonecesario contemplar para esos momentos uncurrculo especfico que se desarrolle de modoindividual con el alumno o alumna. No obstante, sedebe tratar de conseguir la mxima participacin delalumno o alumna en el currculo del grupo dondeesta escolarizado, realizando las adaptacionesnecesarias en las actividades, en los materiales y enla organizacin del trabajo del aula.

    Recoger observaciones del trabajo que se realiza conel alumno o alumna

    Recoger la informacin de las evaluaciones que serealicen tanto del alumno o alumna como delcontexto

    En estas reuniones se analizarn los siguientes aspectos:

    La evolucin del alumno o alumna Dificultades que surgen en el proceso de desarrollo

    de la adaptacin curricular Cambios a introducir

    ! Hacer el seguimiento del alumno o alumna y del desarrollo de la

    adaptacin curricular

    !

    Realizar reuniones peridicas de coordinacin entre los diferentes

    profesionales que intervienen con el alumno o alumna