ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx ·...

69
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Trabajo de Fin de Grado ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES Alumno: GUILLERMO TAMAYO MILLÁN Junio, 2018

Transcript of ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx ·...

Page 1: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

Ï

Facu

ltad

de C

ienc

ias S

ocia

les y

Jur

ídic

as

Gr

ado

en R

elac

ione

s La

bora

les

y Re

curs

os

Hum

anos

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Trabajo de Fin de Grado

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS

COMPETIDORES

Alumno: GUILLERMO TAMAYO MILLÁN

Junio, 2018

Page 2: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

INDICE

:

RESUMEN EN ESPAÑOL.............................................................................................4

RESUMEN EN INGLÉS................................................................................................4

1. INTRODUCCION …………………………………………………………………..5

2.EL OLIVAR EN ESPAÑA..........................................................................................6

2.1Contexto histórico del olivar en España...................................................................6

2.2 El olivar de España en la actualidad........................................................................8

2.3 Producción del olivar en España...........................................................................13

2.4Consumo, exportaciones e importaciones del aceite de oliva en España...............14

2.5 Olivar en Jaén........................................................................................................17

3.PRINCIPALES COMPETIDORES DEL ACEITE DE OLIVA DE JAEN.........21

3.1 El aceite de oliva en Italia......................................................................................22

3.1.1 Producción del aceite de oliva en Italia...........................................................23

3.1.2 Diferentes Regiones del Olivar en Italia:........................................................24

3.1.3 Consumo, exportaciones e importaciones del aceite de oliva de Italia...........26

3.2 El aceite de oliva en Turquía.................................................................................29

3.2.1 Producción del aceite de oliva de Turquía......................................................29

3.2.2 Diferentes Regiones del Olivar de Turquía.....................................................30

3.2.3 Consumo, exportaciones e importaciones del aceite de oliva de Turquía......31

3.3 El aceite de oliva en Grecia...................................................................................33

3.3.1 Producción del aceite de oliva en Grecia........................................................34

3.3.2 Diferentes regiones del olivar en Grecia.........................................................35

3.3.3 Consumo, importaciones y exportaciones del aceite de oliva de Grecia........36

3.4 Competencia entre algunos de los países productores de aceite de oliva:.............38

2

Facu

ltad

de C

ienc

ias S

ocia

les y

Jur

ídic

as

Gr

ado

en R

elac

ione

s La

bora

les

y Re

curs

os

Hum

anos

Page 3: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

3.4.1 Comparación en la producción de aceite de oliva...........................................38

3.4.2 Comparación en el consumo de aceite de oliva..............................................39

3.4.3 Comparación en las exportaciones de aceite de oliva.....................................40

3.4.4. Comparación en las importaciones del aceite de oliva:.................................41

5.5 Comercio intracomunitario entre España e Italia:.................................................42

4. CONCLUSIONES.....................................................................................................43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:.......................................................................45

3

Page 4: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

RESUMEN EN ESPAÑOL.

El presente trabajo de fin de grado, basado en el sector del aceite de oliva en

España y sus competidores, hace un análisis somero de este producto, analizando sus

variedades a través de su historia, desde sus orígenes y su introducción en España por

los romanos hasta el momento actual. Analizando el producto y el sector desde los

ámbitos temporal, territorial, cualitativo y cuantitativo y haciendo un análisis

comparado de los principales competidores de España, especialmente en lo que

concierne a los países de la cuenca mediterránea, Italia, Turquía y Grecia, y las

relaciones comerciales entre todos ellos, reflejando su impacto en la economía sectorial

de cada uno de ellos y su aportación a nivel mundial.

RESUMEN EN INGLÉS .

The present end-of-degree project, based on the olive oil sector in Spain and

its competitors, makes a summary analysis of this product, analyzing its varieties

through its history, from its origins and its introduction in Spain by the Romans so far

today. Analyzing the product and the sector from the temporal, territorial, qualitative

and quantitative spheres and making a comparative analysis of the main competitors of

Spain, especially as regards the countries of the Mediterranean basin, Italy, Turkey and

Greece, and the relations among all of them, reflecting their impact on the sectorial

economy of each of them and their contribution worldwide.

4

Page 5: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo principal del presente Trabajo de Fin de Grado es estudiar la historia

del aceite de oliva en España y su asentamiento durante el paso de los siglos. También

analizaremos el mercado del aceite de oliva, esto es, la producción, consumo,

exportaciones e importaciones de España y de alguno de sus rivales directos a nivel

mundial, así como un análisis más a fondo entre el comercio intracomunitario entre

España e Italia.

En primer lugar, en el apartado dos vamos a comentar brevemente cómo ha

surgido el aceite de oliva en el mundo y como se ha ido extendiendo por los países de la

cuenca mediterránea y su llegada con el imperio romano a la llamada Hispania.

Seguidamente hablaremos de cómo España ha llegado a convertirse en el principal

motor oleícola a nivel mundial estudiando la producción del aceite de oliva, así como

las exportaciones, importaciones y el consumo de éste. Profundizaremos en la provincia

de Jaén, conocida a nivel mundial y apodado como “la ciudad del mar de olivos”, ya

que es el territorio donde más plantación olivarera hay y donde más aceite de oliva se

produce.

Visto esto, podremos dar paso al tercer y último apartado donde podremos ver

los diferentes competidores que tiene la provincia de Jaén en la producción de aceite de

oliva. Se estudiaran a fondo algunos de los países referentes a nivel mundial en lo que a

producción, consumo, exportaciones e importaciones se refiere. Por último se realizará

un breve estudio sobre el comercio intracomunitario entre España e Italia.

Para terminar se expondrá una breve conclusión a modo de resumen y con la

finalidad de afianzar las ideas y contenido expuesto en todo el trabajo.

5

Page 6: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

2. EL OLIVAR EN ESPAÑA.

2.1Contexto histórico del olivar en España.

(Fornell, 2017) dice, que el origen del olivo en España data del 8000 al 2500

a.C. durante el periodo Neolítico. Los fenicios fueron los primeros en introducirlo a la

península ibéricaa finales del segundo milenio a.C. Dicha colonización se produjo en

España entre els. VII. a.C. y V. d.C. al producirse la colonización fenicia en el

Mediterráneo occidental, más concretamente en el valle del Guadalquivir y Genil, época

en la que se empezaron a adoptar las costumbres olivareras de oriente. Los restos más

antiguos encontrados en España son del 5000 a.C. y se encontraron en El Garcel,

Almería.

Sin embargo fue con la romanización a partir del s. III cuando se desarrolla y se

extiende la cultura del olivo, empezando por el sur de la llamada Hispania, como

podemos ver en la Figura 1más adelante. Pero la verdadera masificación de la

producción del aceite no fue llevada a cabo hasta la llegada de Augusto, tras la

colonización romana de Hispania. En la Bética se realizaba su producción y deallí era

llevada a Italia. Se calcula que la producción media era de unos 6 millones de litros al

año.

Aunque se puede decir que es durante el reinado de Augusto y Vespasiano,

cuando se intensifica la producción del aceite. Pero de todas las regiones de Hispania, la

Bética fue la de mayor prestigio debido a la calidad del terreno para el cultivo olivarero

y por la calidad de su aceite.

Durante el s. I a. C. Hispania y más concretamente la Bética tuvo que importar

el aceite de Italia para satisfacer las enormes necesidades de la población y de los

ejércitos de ocupación. Sin embargo el despegue definitivo del aceite en Hispania está

relacionado con los problemas que surgieron por la escasez de abastecimiento

alimentario aparecidos en todo el territorio romano.

Figura 1

6

Page 7: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

El origen del olivo y las religiones

Fuente: San Cristóbal, A (2016)

La Edad Moderna (s. XVI y XVIII) se considera un periodo de gran riqueza para

el sur de España, ya que un tercio de las exportaciones de aceite de oliva, realizadas a

América, fueron realizadas en su mayoría desde Sevilla y Cádiz. Fue en el s. XVI

cuando se produjo un aumento considerable del olivar en España debido principalmente

a un incremento exponencial del precio, que llegó incluso a triplicarse, por el enorme

incremento de la demanda.

Durante la Edad Contemporánea (s. XIX y XX) se construyeron numerosas

terrazas para su expansión. En España entre otros países, se produjeron importantes

innovaciones para el transporte de aceite a través de odres de piel de oveja y se

introdujeron importantes mejoras en su cultivo (Ávila y Fernández, 2009).

La presencia del olivar en España no ha dejado de crecer desde la época romana,

aunque este crecimiento no ha sido continuado puesto que se han producido numerosos

avances y retrocesos a lo largo de la historia (Picornell y Melero, 2013).

2. 2 El olivar de España en la actualidad.

7

Page 8: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

España es el país con mayor producción de aceite de oliva a escala mundial y

cuenta con olivos repartidos por casi toda el territorio nacional excepto en las

comunidades autónomas de Galicia, Asturias y Cantabria, siendo la superficie del olivar

entorno a 2.650.801 de hectáreas en el año 2017 (Asemesa, 2017).

Figura 2

Superficie del olivar en España

Fuente: (MAGRAMA, 2015)

Andalucía con aproximadamente 1.567.375hectáreas de superficie dedicada al

cultivo del olivar y Extremadura con otras 270.000 hectáreas, son las comunidades

autónomas de España con mayor superficie destinadas a este cultivo (Figura 2),

representando el mismo el 43,9% de la superficie olivarera total cultivada en España. Le

sigue Castilla la Mancha con un 11% del olivar nacional (ASEMESA, 2017). A nivel

provincial, sin duda Jaén es la provincia que cuenta con la mayor producción de todas,

estando cubierta en un 43,4% de su territorio por dicho cultivo, seguida de Córdoba,

Málaga y Granada con un 15%.

Es por esto que España es el principal productor y el país que posee la mayor

superficie de olivar en el mundo, representando el 60% de la producción Europea y el

40% de la mundial (ESYRCE, 2017).

8

Page 9: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

La producción española supone el 38% del aceite de oliva que se produce en

todo el mundo y el 26% de la aceituna de mesa igualmente a escala mundial, según los

datos proporcionados por el COI (Comité Oleícola Internacional, 2017).

Al final del año 2017 había un total de 2.584.567 ha. dedicadas al cultivo del

olivo. A continuación podremos ver en la Tabla 1 la distribución de superficies

anualizada por campañas de los últimos 8 años:

Tabla 1

Superficie de Cultivo del olivar

AÑOS MAGRAMA MAGRAMA

Superficie de cultivo (x1000

ha)

Superficie de cultivo

(x1000t)2010/2011 2.468,1 1.395,22011/2012 2.471,5 1.667,52012/2103 2.473,2 652,62013/2014 2.506,9 1.765,22014/2015 2.515,8 836,02015/2016 2.526,4 1.390,82016/2017 2.554,8 1.183,1

Fuente: MAPAMA (2017)

(Civantos, 2008) dice, que hay una gran variedad de producción oleícola en

España. Las diferentes regiones en las que se puede dividir el olivar son las siguientes:

(Figura 3)

- Región Picual: esta variedad es la que se da en la provincia de Jaén, y se

encuentra también en las comarcas de Bujalance (Córdoba) e Iznalloz

(Granada), contando con 700.000 hectáreas destinas al cultivo del olivar.

9

Page 10: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

- Región Hojiblanca: incluye la provincia de Córdoba (excepto las comarcas

de Bujalance y La Carlota), las comarcas de Estepona (Sevilla), Loja

(Granada) y Antequera (Málaga). Lo más característico de esta región es

que es la producción olivarera tiene una de doble finalidad: es decir aceituna

de mesa y de almazara, contando con 430.000 hectáreas.

- Andalucía Occidental: comprende la provincia de Sevilla (excepto la

comarca de Estepona), la comarca de La Carlota (Córdoba) y las provincias

de Cádiz y Huelva. Esta zona es de las más ricas en cuanto a variedad ya que

a parte de la aceituna de almazara (Verdial de Huévar y Lechín de Sevilla),

también están las de mesa (Manzanilla y Gordal Sevillana), la superficie

dedicada a su cultivo es de 230.000 hectáreas.

- Andalucía Oriental: están situadas en la provincia de Málaga (excepto la

comarca de Antequera), la provincia de Granada (excepto las comarcas de

Iznalloz y Loja) y la provincia de Almería. Además de las variedades

mencionadas anteriormente (Picual y Hojiblanca), también se puede

remarcar la variedad Verdial de Vélez-Málaga.Aparte de las variedades ya

mencionadas de Picual y Hojiblanca, y Picual de Almería (almazara) y

Aloreña (de doble aptitud) y que cuentan con 120.000 hectáreas.

- Oeste Peninsular: se encuentran en las provincias de Badajoz (donde

predomina La Morisca y la Carrasqueña), Cáceres (donde predomina la

Cacereña), Ávila, Salamanca y Zamora que cuentan con 270.000 hectáreas

- Centro Peninsular: ocupa las comunidades autónomas de Castilla la Mancha

y Madrid la variedad más importante es la Cornicabra pero también cabe

destacar la Castellana, Alfafara y el Gordal de Hellín que cuentan con

370.000 hectáreas.

- Región de Levante: incluye las provincias de Alicante y Valencia y la

Región de Murcia. En esta región existen muchas variedades pero ninguna

10

Page 11: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

de importancia en el ámbito nacional como pueden ser Villalonga, Changlot

Real y Blanqueta esta región cuenta con 90.000 hectáreas.

- Región del Valle del Ebro: incluidas en las zonas de Aragón, La Rioja,

Navarra y Álava. Las variedades más conocidas son la Empeltre y la Farga,

dicha región cuenta con 65.000 hectáreas.

- Región de Tortosa-Castellón: se encuentran en la zona sur de la provincia de

Tarragona (Bajo Ebro-Montsiá) y de Castellón. Las variedades más

conocidas de dicha zona son Farga, Sevillenca y Morrut cuenta con un total

de 80.000 hectáreas.

- Región de Arbequina: situada en las comunidades autónomas de Cataluña

(excepto el sur de la provincia de Tarragona) y de las Islas Baleares. Las

variedades más conocidas son la Verdiell, Empeltre y Argudell. Cabe

destacar la Verdiell ya que en la actualidad la arbequina es muy apreciada

por el gran valor comercial de sus aceites. Cuenta con una extensión de

80.000 hectáreas

Figura 3

Zonas Olivareras en España

Fuente: Rallo, L., Barranco, D., Caballero, J. M., (2005)

11

Page 12: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

La producción del olivar de regadío ha ido aumentando notablemente en los

últimos 10 años (2007-2017) en España. Este tipo de cultivo de regadío se está

imponiendo cada vez más al tradicional técnica de secano por la alta rentabilidad. Como

podemos observar en el siguiente Gráfico 1.

Gráfica 1

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2104 2015 2016 20170

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

Evolución de la superficie regada de OlivarAños 2007-2017

Hec

tárea

s

Fuente: ESYRCE.(2017)

El olivar en España se ha ido asentando desde la antigüedad y ha llegado a

convertirse en un pilar muy importante en la economía española. El olivar tiene una

enorme distribución geográfica en España, siendo en muchas comarcas su principal

actividad económica absorbiendo hasta 46 millones de jornales anuales (Gómez del

Campo y Barranco, 2009).

12

Page 13: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

2.3 Producción del olivar en España.

El cultivo de olivar en España ha tenido un incremento del 34% en los últimos

20 años pasando de 1.789.864 hectáreas en 1989 a 2,6 millones en 2016, un incremento

casi de 700.000 hectáreas habiendo más de 300 millones de olivos, repartidos de la

siguiente forma: 90% se dedica a la aceituna de almazara y el 10% a la elaboración de

aceitunas de mesa (Vilar y Cárdenas, 2016).

España posee casi la cuarta parte de la superficie de olivar existente en el mundo

produciendo en torno a la mitad del aceite de oliva a nivel mundial. Algunos de los

países que cuentan con una importante superficie de olivar son: España: 24%, Túnez:

17%, Italia: 11%, Grecia: 10% y Marruecos: 9%. En cuanto a rendimiento se puede

afirmar que los olivares españoles son los más productivos del mundo con una media de

530 kg de aceite por hectárea (Vilar, 2017).

A continuación en la Tabla 2, se puede observar la producción de aceite de oliva

en España durante las campañas comprendidas entre el año 2013 y 2018 (COI, 2018).

Tabla 2.

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/180

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Producción Aceite de Oliva de España

Mil

es d

e T

onel

adas

Fuete: (COI, 2018 a)

13

Page 14: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

En esta tabla hemos podido observar como la producción de aceite de oliva en el

territorio español ha ido variando en los años comprendidos entre 2013 y 2018. El año

de mayor producción fue el de la campaña 2013/14 estando en torno a las 1,8 millones

de toneladas de aceite de oliva. Por otro lado, el año menos productivo es el de la

campaña 2014/15 con una producción en torno a las 850 mil toneladas, menos de la

mitad que en la campaña anterior.

Los años siguientes la producción ha sido más uniforme manteniéndose en una

media de unas 1,2 millones de toneladas de aceite de oliva.

2.4 Consumo, exportaciones e importaciones del aceite de oliva en España.

A continuación en la Gráfica 2, encontramos los datos de las exportaciones

deEspaña desde la campaña 2013 hasta la campaña actual a través de los datos

obtenidos por el COI (Consejo Oleícola Internacional)

Gráfica 2

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/180

50

100

150

200

250

300

350

Exportaciones Aceite de Oliva de España

Mil

es d

e T

onel

adas

Fuete: (COI, 2018 c)

En esta tabla se observa como las exportaciones de aceite de oliva realizadas por

España han ido variando entre los años 2013 y 2018. Durante todos los años se han

mantenido constantes las exportaciones, destacando el año en que se produce el menor

14

Page 15: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

número de exportaciones es en la campaña 2014/15 estando en torno a las 236.000

toneladas de aceite de oliva.

En la campaña 2015/16 se realiza el mayor número de exportaciones de aceite de

oliva rozando las 300.000 toneladas. A partir de la campaña citada anteriormente, las

exportaciones del territorio español van en descenso.

En la siguiente Gráfica3 se ven reflejados los datos de las importaciones de

aceite de oliva realizadas por España desde la campaña 2013/2014 a la campaña actual,

con datos provisionales para 2017/18 obtenidos por el COI:

Gráfica 3

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/180

20

40

60

80

100

120

Importaciones de Aceite de Oliva de España

Mil

es d

e T

on

ela

das

Fuete: (COI, 2017 b)

En esta tabla se observa como las importaciones de aceite de oliva realizadas por

España han ido variando entre los años 2013 y 2018. España realiza pocas

importaciones puesto que, es un país productor de primer orden y líder mundial. La

campaña 2013/14, es en la que se dan las importaciones son más flojas, ya que coincide

como hemos podido observar anteriormente con que es el año en el que mayor

producción de aceite de oliva se obtuvo de los últimos años.

15

Page 16: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

Al igual ocurre con la campaña 2014/2015, que al ser la campaña en la que

menos aceite de oliva produce dicho país como hemos podido observar anteriormente

en la tabla 2, será en el que más importaciones se realizan para tratar de abastecer la

escasez de dicho producto.

A continuación veremos en la siguiente Tabla 3el consumo de aceite de oliva

que hay en España partir de los datos obtenidos por el Consejo Oleícola Internacional

abarcando las campañas 2013 y 2018 (COI, 2018).

Tabla 3

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18420

440

460

480

500

520

540

Consumo de Aceite de Oliva de España

Mile

s d

e T

on

ela

das

Fuete: (COI, 2017 d)

En esta tabla hemos podido ver el consumo de aceite de oliva en España entre

los años 2013 y 2018. El consumo de aceite de oliva en España ha ido cambiando de

más a menos de forma considerable desde la campaña 2013/2014, con un consumo

estimado en unas 525 mil toneladas de aceite de oliva, hasta la campaña 2016/17

cuando el consumo bajo hasta las 477 mil toneladas de aceite de oliva.

En la última campaña 2017/2018 parece que se ha recuperado un poco y el

consumo ha aumentado, en torno a unas 470 mil toneladas de aceite de oliva

2.5 Olivar en Jaén.

16

Page 17: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

Jaén es conocida en todo el mundo por la gran extensión que dedica al olivar. En

el s. XX es cuando se generaliza este monocultivo. Hecho que ha tenido gran

importancia desde el punto de vista económico y territorial ya que podríamos decir que

la sociedad rural giennense depende casi por completo de la producción y de la venta

del aceite de oliva (Moya, Cuesta y Domingo, 2016).

Por numerosas razones climáticas en la provincia de Jaén se ha producido el

mayor ejemplo de especialización productiva regional de toda Europa en las últimas

décadas.

Según dice (Aguilar Ruiz, Fernández García, Fernández Ondoño, De Haro

Lozano, Marañes Corbacho y Rodríguez Rebollo, 1995), uno de los principales factores

que afecta al olivo es la exigencia climática, es por esto que en la provincia de Jaén se

dan condiciones idílicas para el cultivo del olivo.

- Condiciones climáticas: el clima de la provincia se caracteriza por inviernos

suaves con lluvias abundantes y veranos muy cálidos y secos. Las

temperaturas varían en función del periodo vegetativo ya que durante el

reposo vegetativo aguanta temperaturas frías de hasta -8 grados aunque el

frio extremo y el calor extremo hacen daño al olivo. No puede hablarse de

una temperatura óptima, puesto que esta depende el periodo vegetativo

correspondiente.

a) Pluviometría: en la provincia de Jaén podemos decir que hasta mayo la

precipitación es suficiente para cubrir las necesidades hídricas del olivo.

Desde dicho periodo hasta octubre el olivo debe resarcirse de las reservas

de agua acumuladas en los acuíferos.

b) Humedad: el olivo no aguanta la excesiva humedad, por lo que la

situación de Jaén es óptima ya que estando lejos de la humedad

atmosférica del mar evita las enfermedades que la corrosión marina

provoca en este árbol. Se debe cultivar lejos de la humedad permanente

de la tierra, evitando los posibles estancamientos de agua, que perjudica a

las raíces del olivo llegando incluso a su destrucción.

17

Page 18: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

c) Viento: los vientos fuertes perjudican negativamente a la producción del

olivo especialmente en dos periodos: durante la fecundación ya que

impiden la llegada de los granos de polen a la flor, y en el verano, ya que

los fuertes vientos pueden sacudir los frutos.

- Marco de Plantación: la plantación más idónea es en secano y dependerá de

la pluviosidad. Con precipitaciones inferiores a 400 mm anuales, la

plantación será baja, en torno a 80 olivos por hectárea. Con precipitaciones

de 500 mm o 650 mm en adelante será de 100 y superiores olivos por

hectárea respectivamente. En la provincia de Jaén el 62% de la superficie

está comprendida en plantaciones de entre 70 y 100 olivos por hectárea,

mientras que un 19% está comprendida entre 100 y 130 olivos por hectárea.

La producción en Jaén ha estado en permanente crecimiento, ya que a mediados

del s. XVIII ocupaba solo 39.000 hectáreas y a día de hoy son más de 584.000 hectáreas

que representan el 91% de la superficie agrícola en Jaén.

En esta provincia hay una mayor producción conjunta que la que podemos

encontrar en países enteros como Italia y Grecia, que son respectivamente el segundo y

tercer productor mundial.

De toda la superficie de la provincia de Jaén, que son 1.348.908 hectáreas, casi

la mitad (49%) está destinado al cultivo de la tierra, es decir, 661.088 hectáreas de las

cuales 576.183 hectáreas están destinadas a cultivos leñosos y casi un 96% de estos

cultivos (551.191 hectáreas) se destinan al cultivo del olivar (Fernández, 2013).

Una vez vistos estos datos podremos decir que el olivar en Jaén representa el

26% de la superficie cultivada en España y el 42% de toda Andalucía.

18

Page 19: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

Figura 4

Comarcas agrarias de la provincia de Jaén

Fuente: Diputación provincial de Jaén (2010)

En esta figura 4 podemos observar las diferentes comarcas agrarias que hay en la

provincia de Jaén, que están divididas en 9 grupos distintos: Campiña Norte, Campiña

Sur, El Condado, La Loma, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla, Sierra de Segura, Sierra

Morena, Sierra Sur.

A continuación veremos en la Tabla 4 cómo se distribuye la superficie del olivar

en las diferentes comarcas, teniendo en cuenta los datos obtenidos de la Consejería de

Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Tabla 4

19

Page 20: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

Superficie de las comarcas agrarias de la provincia de Jaén

COMARCAS AGRARIAS PROVINCIA DE JAÉN

SUPERFICIE (HECTÁREA

S)

SUPERFICIE EN % DE

OLIVAR

CAMPIÑA NORTE CAMPIÑA SUREL CONDADO LA LOMASIERRA MAGINASIERRA DE CAZORLA SIRRA DE SEGURASIERRA MORENA SIERRA SUR

TOTAL

93.671101.97253.284103.97742.99237.23538.13232.01447.911551.191

16,9918,509,66

18,867,796,756,915,808,69

100,00

Fuente: Diputación Provincial de Jaén, Año 2016

Según datos de la (Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2017), la

superficie dedicada al olivar en la provincia de Jaén en la campaña 2017/18 es de

577.745 hectáreas, siendo la provincia con mayor cantidad de olivos, no solo en

Andalucía y España, sino a nivel mundial. Pero el tipo de aceituna que se produce en

Jaén es de Almazara habiendo en Andalucía un total de 844, de las que 327 pertenecen a

Jaén, es decir, un 39% del total.

El olivar en la campaña 2017/18 fue de 360.000 toneladas, cifra inferior a la

campaña anterior debido a la falta de lluvias (226 mm menos) y por las altas

temperaturas sufridas durante este año que afectan negativamente a su producción.

Concretamente se prevé un 28,5 % menos de producción que la anterior campaña y un

16,5% menos que la media de las ultimas 5 campañas, que se traducen en una

producción de 370.000 toneladas de aceite de oliva procedentes de una cosecha próxima

a 1.651.000 toneladas de aceituna de almazara.

En Jaén se prevén 4,8 millones de jornales, equivalentes al 35% del total de

Andalucía. También se esperan superar los 143.500 jornales en labores de molturación.

20

Page 21: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

3. PRINCIPALES COMPETIDORES DEL ACEITE DE OLIVA DE JAEN.

Como ya sabemos España es el país que más aceite de olivaproduce a nivel

mundial, y aunque cuenta con competidores directos, aun están lejos de alcanzar las

cifras de dicho territorio, ya que solo la provincia de Jaén en Andalucía (España),

produce más que el segundo productor a nivel mundial, Italia. A continuación

estudiaremos algunos de los países más relevantes en cuanto a producción de aceite se

refiere.

Según el Consejo Oleícola Internacional (COI, 2017) la producción mundial de

aceite de oliva de la campaña 2017/2018 será superior a la campaña 2016/2017,

incrementándose a un total de 3.271.000 toneladas.

El incremento ha sido de 1.805.000 toneladas de aceite de oliva de países

provenientes de la Unión Europea, 900.000 toneladas de aceite de oliva de países no

pertenecientes a la Unión Europea, pero si adheridos al COI (Túnez, Turquía,

Marruecos, Argelia, Argentina, Jordania y Palestina) y 180.000 toneladas de aceite de

oliva, de países que aun no son miembros del COI (Siria, Australia y Chile entre otros)

(COI, 2017).

En la siguiente Tabla 5, se puede ver la producción de aceite a nivel mundial

(Ismea, 2017).

Tabla 5

21

Page 22: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

2013 2014 2015 2016 20170

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Producción Mundial de Aceite de Oliva

Mile

s de

Ton

elad

as

Fuente: (COI, 2017 a)

En la tabla 5 se puede observar la producción de aceite de oliva a nivel mundial

entre los años 2013 y 2017 recogidos por el Consejo Oleícola Internacional.

Cabe destacar que la producción ha tenido altibajos durante estos años, siendo

2013, 2015 y 2017 los años con mayor producción de aceite de oliva, con una media de

3,15 millones de toneladas de aceite de oliva, y los años 2014 y 2016 los años donde la

producción de aceite de oliva ha sido más baja con una media de 2,4 millones de

toneladas de aceite de oliva.

3.1 El aceite de oliva en Italia.

Italia es el segundo país con mayor producción de aceite del mundo después de

España.

La producción en Italia ha crecido respecto a la

campaña de 2016/2017 según los datos obtenidos en (ISMEA,

2017) donde la producción es de 182.000 toneladas, por lo que

en la campaña 2017/2018 se producirá un aumento de un 62%

respecto a la campaña anterior, alcanzado lo que normalmente

se produce en dicho país con una media de 400.000-500.000 toneladas de aceite de

oliva. Este incremento se debe a las lluvias de las últimas semanas que han sido muy

22

Page 23: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

positivas para este cultivo, sobre todo en el sur provocando un incremento en la

producción y una mayor calidad del producto

Esos datos son positivos si tenemos en cuenta que la campaña anterior ha sido la

peor en Italia de los últimos 25 años provocada por la sequia que causó una floración

muy temprana y la fructificación reducida de dicho fruto, provocando una mala cosecha

y un mal año para la producción de aceite de oliva. Aunque si comparamos la campaña

2015/2016 en la que hubo una producción de 474.620 toneladas, con la campaña

2017/2018 aún queda un largo camino por recorrer.

Según datos obtenidos por el Departamento de Estudio de Aceite de Oliva

Centro de Excelencia de Oliva (CEAO) GEA en el año 2017 se prevé un aumento de la

producción nacional en la campaña 2017/18 del 75% respecto a la campaña 2016/17,

alcanzando 286.600 toneladas, aunque otras previsiones más optimistas dicen que

alcanzarán 320.000 toneladas (Tripaldi, 2018).

3.1.1 Producción del aceite de oliva en Italia

Italia cuenta con una superficie de olivar de 1.075.000 hectáreas de las cuales el

21% están destinadas a regadío y el 69% están destinadas a secano (ASAJA, 2017).

En la siguiente Tabla 6 podremos ver la producción del aceite de oliva en Italia

desde la campaña 2013/14 a la campaña 2017/18.

Tabla 6

23

Page 24: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/180

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500 463.7

222

474.6

243

320

Producción Aceite de Oliva de Italia

Mile

s de T

onel

adas

Fuente: (COI, 2018 a)

En la tabla 6 se puede ver la producción de aceite de oliva en Italia desde la

campaña 2013/14 a la campaña 2017/18. En dicha tabla podemos observar como las

campañas 2013/14 y 2015/16 tienen una producción notablemente superior estando en

torno a las 460.000 toneladas de aceite de oliva, que las del resto de campañas en las

que la producción de aceite de oliva es la mitad.

3.1.2 Diferentes Regiones del Olivar en Italia:

Según dice (Fabio di Gioia, 2017), Italia produce aceite de oliva en todo su

recorrido geográfico y a continuación podremos ver las zonas geográficas de dicho

territorio:

- Zona de Marche, que comprende las ciudades de Urbino, Pesaro, Ancona,

Macerata, Fermo y Ascoli-Piceno. El año 2018 es un año marcado por la

sequia donde ha disminuido la producción alrededor de un 30%, aunque esta

cifra varia de una ciudad a otra. En esta región las variedades producidas son

Frantoio y Leccino.

24

Page 25: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

- Zona de Lazio, la producción media de aceite de oliva en esta región será

menor, con pérdidas productivas del 40-50%. En esta región las variedades

producidas son Canino y Gaeta.

- Zona de la Toscana, que comprende las ciudades de Massa-Camarala,

Grosseto, Siena, Livorno, Florencia, Arezzo, Pissa, Prato, Pistoia, y Lucca.

La producción media caerá en algunas regiones el 40% y en otras se llegara

al 50%. Algunas de las variedades producidas en esta región son Frantoio,

Leccino y Moraiolo.

- Zona de Umbría , comprende las regiones de Peruggia y Terni. La

producción prevé un descenso del 30% como consecuencia de las frías

temperaturas primaverales. La variedad más conocida en esta región es

Moraiolo y Leccino.

- Zona de Calabria, comprende las zonas de Cosenza, Crotone, Catanzaro

Vibo Valentia y Reggio Calabria. Esta zona es menos productiva que las

zonas del norte y centro de Italia. Algunas variedades producidas en esta

región son Carolea y Saracena.

- Zona de Sicilia, comprende las ciudades de Messina, Catania, Palermo,

Trapani y Ragusa. La producción se encuentra únicamente en la zona central

de la isla. La variedad más conocida es la Nocellara de Belice.

- Zona de Basilicata, comprende las ciudades de Matera y Potenza. La

producción del aceite de oliva ha aumentado en toda la zona. La variedad

más producida es l Maitaca y Majatica di Ferrandina (Tripaldi, 2018).

- Zona de Puglia: comprende las ciudades de Foggia, Bari, Tarento, Lecce,

Brindisi. Lgunas variedades muy producidas son las siguientes: en el norte

de Puglia Coratina, en la zona norte de Bari el Leccino y en el corazón de

Puglia el Frantoio.

Figura 5

25

Page 26: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

Producción de aceite de oliva en las regiones italianas.

Umbría Calabria Sicilia

Toscana Lazio Basilicata Marche Pugglia

Fuente: Frantoionline (2010).

3.1.3 Consumo, exportaciones e importaciones del aceite de oliva de Italia.

A continuación veremos los datos de las importaciones, exportaciones y

consumo del aceite de oliva de Italia desde la campaña 2013/14 hasta la campaña

2017/18.

26

Page 27: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

En esta Gráfica 4 veremos los datos de las importaciones de Italia desde el año

2013 al año 2018, datos obtenidos por el COI (Consejo Oleícola Internacional, 2018).

Gráfica 4

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/180

20

40

60

80

100

120

Importaciones Aceite de Oliva de Italia

Mile

s de T

oled

as

Fuete: (COI, 2018 b)

En la gráfica 4 podemos observar las importaciones realizadas por Italia entre

los años 2013 y 2018. Se puede ver como la campaña 2013/14 es la campaña en la que

menos importaciones realizan dicho país (26.800 toneladas de aceite de oliva), esto se

debe a que en esta campaña, Italia tiene su mayor producción de aceite de oliva, como

se ha podido observar en la gráfica anterior de producción.

Por otro lado, podemos ver como en la campaña 2014/15 se produce el mayor

número de importaciones (96.000 toneladas de aceite de oliva), esto se debe a que en la

campaña 2014/15 la producción de aceite de oliva en Italia fue menor, por lo que dicho

cubrir la demanda de aceite de oliva tuvo que realizar un mayor número de

importaciones.

27

Page 28: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

En la siguiente Gráfica 5 podremos observar las exportaciones de aceite de oliva

realizadas por Italia desde el año 2013 al año 2018 según los datos obtenidos del COI

(Consejo Oleícola Internacional, 2018).

Gráfica 5

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18180

190

200

210

220

230

240

Exportaciones Aceite de Oliva de Italia

Mile

s de

Ton

elad

as

Fuente: (COI, 2018 c)

En la gráfica 5 podemos observar las exportaciones de aceite de oliva realizadas

por Italia entre los años 2013 y 2018.

Cabe destacar que las exportaciones realizadas durante la campaña 2013/14 son

mayores a las de las demás campañas con unas exportaciones de 233.000 toneladas de

aceite de oliva, esto se debe a que la producción durante este año fue superior al del

resto de las campañas como se ha podido observar en la grafica anterior de producción

de aceite de oliva en Italia.

Por otro lado, podemos ver como en la campaña 2014/15 se producen menos

exportaciones (199.000 toneladas de aceite de oliva), esto se debe a que en la campaña

2014/15 la producción de aceite de oliva en Italia fue menor al del resto de campañas.

28

Page 29: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

A continuación veremos en la siguiente Tabla 7 el consumo de aceite de oliva

que hay en Italia desde la campaña 2013/14 hasta la campaña 2017/18 a partir de los

datos obtenidos por COI (Consejo Oleícola Internacional, 2018).

Tabla 7

2013/14 2014/15 2015/16 2016/2017 2017/180

100

200

300

400

500

600

700

Consumo Aceite de Oliva de Italia

Mile

s de

Ton

elad

as

Fuete: (COI, 2018 d)

En la tabla 7 podemos observar el consumo de aceite de oliva en Italia entre los

años 2013 y 2018. El consumo de aceite de oliva en Italia durante todas las campañas se

mantiene de manera uniforme estando en una media de 570.000 toneladas de aceite de

oliva.

3.2 El aceite de oliva en Turquía.

La producción del aceite de oliva en Turquía cada vez

está más presente por lo que año tras año va en aumento. La

producción prevista para la campaña 2017/18 de de 287.000

toneladas de aceite de olivo según datos recogidos por el COI

(Consejo Oleícola Internacional, 2017).

29

Page 30: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

En muchas regiones de Turquía el aceite domina la vida de la gente como pasa

en las regiones en torno a la localidad de Edremit, donde básicamente viven de la

producción del aceite de oliva (Dogan Tilic, 2017).

3.2.1 Producción del aceite de oliva de Turquía.

La producción del aceite de oliva en Turquía ha ido creciendo desde la campaña

2013/14, con una producción de 135.000 toneladas, hasta campaña 2017/18 con una

previsión estimada de unas 287.000 toneladas de aceite de oliva. A continuación

podremos verlo reflejado en la Tabla 8 donde podremos encontrar los datos de

producción facilitados por el COI (Consejo Oleícola Internacional, 2018).

Tabla: 8

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/180

50

100

150

200

250

300

350

Produccion Aceite de Oliva de Turquía

Mil

es d

e T

onel

adas

Fuete: (COI, 2018 a)

En la tabla 8 podemos observar la producción de aceite de oliva de Turquía entre

los años 2013 y 2018. Cabe destacar como ha ido aumentando progresivamente pasando

de una producción de 135.000 toneladas de aceite de oliva en la campaña 2013/14 a una

producción de 287.000 toneladas de aceite de oliva en la campaña 2017/18.

Existe una gran variedad local de aceitunas en Turquía, en torno a unas 100

especies, de las cuales se han podido documentar hasta el momento 64, aunque en

30

Page 31: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

verdad los viveros no ofrecen a los agricultores más de 20, de las cuales no más de siete

son las que más se demandan.

3.2.2 Diferentes Regiones del Olivar de Turquía.

Según dice (Doǧu Akdeniz Zeytin Birliǧi, 2011) las diferentes regiones turcas donde se

produce el aceite de oliva son:

- Región del Egeo: donde las variedades más extendidas son Ayvalik, Domat,

Erkence, Gemlik, Izmir Sofralik, Uslu Memecik ,Memeli ,Sari Ulak.

- Región del Mediterránea: sus variaciones más comunes son Memecik, Sari

Haşebi, Sari Ulak

- Región del Mámara: sus variedades de aceite de oliva más comunes son las

siguientesÇelebi ,Gemlik, Karamürsel Su.

- Región Anatolia: . Algunas de las variedades más comunes son las siguientes:

Antalia Yerli, Eğriburun, Halhali, Kalembezi, Kilis Yağlik, Nizip

Yağlik ,Yağ Çelebi

- Región del Mar Negro: Algunas de las variedades más comunes son las

siguientes: Görvele, Halhali, Nadzvijskaia, Tavlinskaia, Tossijskaia.

31

Page 32: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

Figura 6

Regiones de Turquía

Fuente:Turquíatour.com,(2005)

3.2.3 Consumo, exportaciones e importaciones de aceite de oliva de Turquía.

A continuación podremos ver las importaciones y las exportaciones realizadas

por Turquía desde la campaña 2013/14 hasta la campaña 2017/18 que veremos

reflejadas en los siguientes gráficos.

Turquía no tiene importaciones durante estas campañas según los datos

obtenidos por el COI (Consejo Oleícola Internacional), esto quiere decir que Turquía

durante estas campañas no ha necesitado importar nada de otros países porque la

producción nacional ha sido satisfactoria y con lo producido se ha conseguido abastecer

a la población local sin problemas (COI, 2018).

En la siguiente Gráfica 6 podremos ver los datos de las exportaciones realizadas

por Turquía desde la campaña 2013/14 a la campaña provisional de 2017/18 obtenidos

por el COI (Consejo Oleícola Internacional, 2018).

Grafica: 6

32

Page 33: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/20180

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Exportacion Aceite de Oliva de TurquíaM

Iles

de

Ton

elad

as

Fuete: (COI, 2018 c)

En la gráfica 6 podemos observar las exportaciones de aceite de oliva realizadas

por Turquía entre los años 2013 y 2018. Cabe destacar el aumento constante que se

produce desde la campaña 2015/16, con unas exportaciones de 15.000 toneladas, a la

campaña 2017/18 en la que se multiplica por 6 sus exportaciones llegando a un total de

90.000 toneladas.

A continuación veremos en la siguiente Tabla 9 el consumo de aceite de oliva

que hay en Turquía desde la campaña 2013/14 a la campaña 2017/18 partir de los datos

obtenidos por COI (Consejo Oleícola Internacional, 2018).

Tabla 9

33

Page 34: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

Titulo: Consumo de Aceite de Oliva en Turquía

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/180

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Consumo de Aceite de Oliva en TurquíaM

Iles

de T

onel

adas

Fuete: (COI, 2018 d)

En la tabla 7 se puede ver el consumo de aceite de oliva en Turquía entre los

años 2013 y 2018 y se puede observar que el consumo de aceite de oliva de Turquía está

en alza. El récord histórico de consumo en Turquía es de 177.000 toneladas en la

campaña 2017/18.

3.3 El aceite de oliva en Grecia.

En Grecia alrededor del 60% de las tierras

cultivables del país están constituidas por olivos,

habiendo entorno a 132 millones de olivos, convirtiendo a

dicho país uno de los mayores productores de aceite de

oliva del mundo. También ocupa la primera posición de

productor de aceitunas negras a nivel mundial y es el país

con mayor variedades de aceitunas del mundo.

34

Page 35: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

Su media de producción está en torno a las 350.000 toneladas de aceite de oliva,

de los cuales el 82% es extra-virgen. Y cerca del 65% del aceite de oliva griego viene

del Peloponeso mientras que el resto de Creta, y las Islas Jónicas.

La variedad de oliva mas importante en Grecia es la Koroneiki, que proviene de

la zona de Coroni, en el Peloponeso (SGMC, 2016).

3.3.1 Producción del aceite de oliva en Grecia.

Grecia es de los países que más aceite de oliva produce a nivel mundial, estando

únicamente por delante España, Italia y Túnez. También es conocido por que produce

de los aceites con mayor calidad a nivel mundial. Cuenta con una superficie de

1.125.000 hectáreas en la campaña 2017 (COI, 2017).

A continuación expondremos los datos de producción de Grecia durante las

campañas comprendidas entre los años 2013 y 2018, a través de los datos obtenidos por

el COI (Consejo Oleícola Internacional, 2018) que veremos plasmados en la Tabla 10.

Tabla 10

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/180

50

100

150

200

250

300

350

Producción Aceite de Oliva de Grecia

Mil

es T

onel

adas

Fuete: (COI, 2018 a)

35

Page 36: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

En la tabla 8 podemos observar la producción de aceite de oliva de Grecia entre

los años 2013 y 2018. Cabe destacar la campaña 2013/14 en la que la producción de

aceite de oliva en Grecia fue menor al del resto de las campañas obteniendo una

producción de 132.000 toneladas.

Por otro lado, las campañas 2014/15, 2015/16 y 2017/18 tienen una producción

estable de aceite de oliva estando en torno a unas 300.000 toneladas por año.

3.3.2 Diferentes regiones del olivar en Grecia.

Como dice (Pascual, 2016) a continuación veremos las variedades de aceitunas

más importantes que se producen en Grecia y las regiones donde podemos encontrarlas:

- Adramitini: es cultivada en su mayor parte en las regiones de Lesbos, Quíos

y Evia. Esta variedad es de muy alta calidad y está reconocida

mundialmente.

- Koroneiki : es la más común en Grecia y representa el 60% del cultivo,

dándose principalmente en el norte de Creta y el suroeste del Peloponeso. Se

le considera resistente a la sequia pero vulnerable al frio, lo que hace que se

haya adaptado fácilmente al suelo de España. Es una de las variedades con

mayor expansión a nivel mundial.

- Valanolia/Kolovi: esta variedad se da en la Isla de Lesbos, Khios, Mitilene,

Skyros y Kerkira. Es un aceite muy difícil de producir, por lo que su destino

son aceites de extraoridnaria calidad.

- Mastoidis: originaria en las Islas Jónicas, Peloponeso, Ática y Creta

ocupando casi una quinta parte del olivar en Grecia, se cultiva en zonas muy

elevadas.

36

Page 37: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

- Amfissis/Konservolia : cultivadas en la zona central del país, es decir,

Amfissa, Volos, y Evia. Es la principal aceituna de mesa de Grecia.

- Kalamata/Kalamon: propia de la zona sur del Peloponeso supone la quinta

parte de la producción, es muy usada para mesa y destaca por su calidad.

Figura 7

Mapa de Grecia

Fuente: Revista Educativa Mapade.org (2016)

3.3.3 Consumo, importaciones y exportaciones del aceite de oliva de Grecia.

A continuación podremos observar en la Grafica 7los datos de las exportaciones

de Grecia desde la campaña 2013/14 hasta la campaña 2017/18 a través de los datos

obtenidos por el COI (Consejo Oleícola Internacional, 2018).

37

Page 38: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

Grafica 7

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/180

5

10

15

20

25

Exportaciones de Aceite de Oliva de Grecia

Mil

es d

e T

onel

adas

Fuete: (COI, 2018 c)

En la grafica 7 podemos observar las exportaciones de aceite de oliva de Grecia

entre los años 2013 y 2018. Como podemos observar las exportaciones de aceite de

oliva se mantienen constantes desde la campaña 2013/14 a la campaña 2015/16 con una

media en torno a las 17.000 toneladas, pero en el año 2016/17 hay un brusco descenso

cayendo a unas 9.000 toneladas de aceite de oliva.

Grecia durante estas campañas no realiza importaciones según los datos

obtenidos por el COI (Consejo Oleícola Internacional), esto quiere decir que Grecia

durante estas campañas no ha necesitado importar nada de otros países porque la

producción nacional ha sido buena y con lo producido se ha abastecido a la población

local sin problemas.

A continuación veremos el consumo de aceite de oliva en Grecia durante las

campañas 2013/18 a través de la Tabla 11, gracias a los datos obtenidos por el Consejo

Oleícola Internacional (COI, 2108).

Tabla 11

38

Page 39: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/180

20

40

60

80

100

120

140

160

Consumo Aceite de Oliva de Grecia M

iles

de

To

nela

da

s

Fuete: (COI, 2018 d)

En la tabla 11 podemos observar el consumo de aceite de oliva de Grecia entre el

años 2013 y 2018. El consumo de aceite en Grecia podemos observar que es uniforme

en todas las campañas (2013/14 – 2017/18) manteniendo una media de 125.000

toneladas de aceite de oliva consumido.

3.4 Competencia entre algunos de los países productores de aceite de oliva:

A continuación pasaremos a realizar detenidamente las diferencias de algunos de

los países que más aceite de oliva producen a nivel mundial a través de gráficos

elaborados por cuenta propia, donde podremos comparar la producción, el consumo, las

exportaciones y las importaciones de las campañas que van desde el año 2013/14 al año

2017/18.

3.4.1 Comparación en la producción de aceite de oliva

39

Page 40: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

Grafica 8

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/180

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Comparación en la Poducción de Aceite de Oliva

Mile

s de T

onela

das

Fuente (COI, 2018 a)

Como podemos ver reflejado en este Grafico 8, España está, muy por encima de

sus rivales más directos (Italia, Turquía y Grecia).

Cabe destacar que la producción en Turquía, se encuentra en alza desde la

campaña 2013/14 con una sola bajada en la campaña 2014/15. Los otros tres

competidores se encuentran en su línea con subidas y bajadas.

También cabe mencionar que en general estos países han bajado su producción

de aceite de oliva debido al cambio climático que ha afectado a su correcta producción

en los últimos años, perjudicando negativamente a la cosecha de este fruto. Datos

obtenidos por el COI (Consejo Oleícola Internacional, 2018).

3.4.2 Comparación en el consumo de aceite de oliva

40

Page 41: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

Gráfica 9

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/180

100

200

300

400

500

600

700

Comparación en el Consumo de Aceite de Oliva

Mile

s de T

onel

adas

Fuente (COI, 2018 d)

En la Gráfica 9 podemos observar que aunque España es el país que más

produce, no es el que más consume, ya que este puesto lo ocupa Italia. También cabe

destacar el aumento de consumo de aceite de oliva por parte de Turquía, ya que cada

vez está mejor visto allí el consumo de aceite por temas de salud y va en alza. España y

Grecia sufren altibajos a lo que a consumo se refiere. Datos obtenidos por el COI

(Consejo Oleícola Internacional, 2018).

3.4.3 Comparación en las exportaciones de aceite de oliva.

Gráfica 10

41

Page 42: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/180

50

100

150

200

250

300

350

Comparación de las Exportaciones de Aceite de Oliva

Mile

s de T

onel

adas

Fuente: (COI, 2018 c)

En la Gráfica 10 podemos observar la gran diferencia que hay entre los dos

países en el ranking de la producción del aceite de oliva y el tercero y el cuarto.

Destacar que las exportaciones de España en las últimas tres campañas han ido

en descenso, la climatología no ha ayudado mucho en esto puesto que hemos sufrido de

muchas lluvias y calor extremo dificultando la producción del aceite de oliva, y con ello

las exportaciones de dicho producto.

También destacar el gran trabajo realizado por Turquía que va ganando fama

con el aceite de oliva ya que conforme pasan los años va exportando cada vez más.

Datos obtenidos por el COI (Consejo Oleícola Internacional, 2018).

3.4.4. Comparación en las importaciones del aceite de oliva:

Grafica 11

42

Page 43: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/180

20

40

60

80

100

120

Comparacion de las Importaciones del Aceite de Oliva

Mile

s de T

onela

das

Fuente (COI, 2018 b)

Lo que más cabe destacar al ver esta Gráfica 11son las importaciones realizadas

por Turquía y Grecia que son de 0, es decir no han traído aceite del extranjero a sus

propios países, por qué con el producido se pueden abastecer, y porque la demanda en

este país no ha sido mayor que la producción. Datos obtenidos por el COI (Consejo

Oleícola Internacional, 2018).

5.5 Comercio intracomunitario entre España e Italia:

El comercio intracomunitario que se realiza entre España e Italia es muy

pronunciado, ya que la mayor parte de las exportaciones que realiza España son para

Italia, por lo que la mayor parte de las importaciones de Italia provienen de España. A

continuación podremos observar en la siguiente Gráfica 12, este comercio observando

43

Page 44: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

las exportaciones e importaciones de aceite de oliva entre ambos países desde la

campaña 2013/14 hasta la campaña 2017/18.

Gráfica 12

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/180

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

Comercio Intracomunitario entre España e Italia

Tone

lada

s

Fuente: ITC (2017)

4. CONCLUSIONES

44

Page 45: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

El trabajo expuesto nos habla del nacimiento del aceite de oliva, y cómo este se

ha ido expandiendo desde el periodo neolítico por toda la cuenca del mediterráneo hasta

llegar a España. Los pueblos invasores que ha tenido este territorio han hecho posible la

consolidación en España del aceite de oliva, convirtiéndolo en el principal motor

oleícola a nivel mundial durante el paso de las distintas civilizaciones. Se realiza un

estudio de las distintas regiones productoras de aceite de oliva que hay en el territorio

español así, como los distintos tipos de aceites que podemos encontrar en España. El

olivar es un referente a nivel mundial no solo por su producción, sino también por las

exportaciones, importaciones y el consumo de dicho fruto, que hemos podido estudiar a

lo largo del trabajo, haciendo comparaciones entre las campañas comprendidas entre el

año 2013 y el año 2018.

España es el país más importante a nivel mundial en la producción de aceite de

oliva, pero esto se debe en gran parte a la provincia de Jaén, que se encuentra en

Andalucía oriental. Jaén es la provincia que más olivar tiene en todo el mundo contando

con alrededor de 66.000.000 de olivos y siendo el principal motor oleícola en todo el

mundo. Podemos afirmar que solo en esta provincia, se produce más aceite de oliva que

en los países rivales directos contra España. Se hace un estudio de los factores

climatológicos que hacen que Jaén sea idílica para el cultivo de dicho fruto.

El territorio español es la mayor productora con diferencia, haciendo que sus

rivales no sean excesivamente directos, pero en este trabajo haremos un estudio de

comparación de algunos competidores que tiene España a nivel mundial, entre los que

podemos encontrar a Italia, Grecia y Turquía. Mediante graficas que abarca desde la

campaña 2013/14 a la campaña 2017/18 podremos ver las diferencias de producción,

consumo, exportaciones e importaciones entre los países citados en un estudio realizado

más a fondo. También podremos encontrar el comercio intracomunitario entre España e

Italia, explicando las exportaciones e importaciones respectivas entre ambos países.

Para concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha sido

positiva pasando por años que ha flaqueado. Y que los competidores directos aun están

lejos de alcanzarla en cuanto a lo que producción se refiere, pero sin dejar de pensar que

45

Page 46: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

cada vez hay más países emergentes que entran en el mundo oleícola. Este hecho podría

desencadenar en que en un futuro no muy lejano estos países emergentes podrían

ocasionar una competencia más rivalizada entre España y estos países emergentes,

como puede ser Turquía, China o Marruecos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

46

Page 47: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

(ITC), C. C. (2018). Comercio bilateral entre España e Italia . Recuperado el 13

de 06 de 2018, de estadisticas del comercio anuales de productos:

https://www.trademap.org/tradestat/Bilateral_TS.aspx?nvpm=3|724||381||1509|||

4|1|1|2|2|1|1|2|1

Aguilar Ruiz, J., Fernández García, J., Fernández Ondoño, E., De Haro Lozano,

S., Marañes Corbacho, A., & Rodriguez Rebollo, T. (1995). El olivar jienense.

Jaén: Universidad de Jaén.

Asemesa (2017). Asemesa. Recuperado el 13 de 05 de 2018, de

http://www.asemesa.es/content/datos_generales_del_sector

Ávila Roson, J., & Fernández Sánchez, J. (2009). Ayer y hoy del olivo y de la

produccion del aceite. Fundación Unicaja.

Civantos, L. (2008). El cultivo del olivo; La olivicultura en el mundo y en

España. Madrid: Mundiprensa.

Comunicacion, S. G., & Helénica, R. (2016). Recuperado el 01 de 03 de 208, de

http://www.panoramagriego.gr/index.php/secciones/innovaci%C3%B3n/1220-

aceite-de-oliva-griego,-el-arte-del-oro-l%C3%ADquido

Consejeria de Agricultura, P. y. (2017). Aforo de la poduccion del olivar en

Andalucia en la Campaña 2017-2018. Junta de Andalucía.

Consejeria de Agricultura, P. y. (2015). Comarcas agrarias en la provincia de

Jaén. Sevilla

Consejo Oleícola Internacional (2017). Cifras del mercado comunitario del ceite

de oliva, Importaciones del aceite de oliva en Turquia . Recuperado el 10 de 06

de 2018, de http://www.internationaloliveoil.org/estaticos/view/131-world-

olive-oil-figures?lang=es_ES

Consejo Oleícola Internacional(2017). Recuperado el 10 de 06 de 2018, de

http://www.internationaloliveoil.org/estaticos/view/131-world-olive-oil-figures?

lang=es_ES

47

Page 48: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

Consejo Oleícola Internacional, (2017 a). Cifras del mercado comunitario del

aceite de oliva. Recuperado el 04 de 05 de 2018, de Producción del aceite de

oliva: http://www.internationaloliveoil.org/estaticos/view/131-world-olive-oil-

figures?lang=es_ES

Consejo Oleícola Internacional, (2018 b). Cifras del mercado comunitario del

aceite de oliva . Recuperado el 10 de 04 de 2018, de Importaciones del aceite de

oliva : http://www.internationaloliveoil.org/estaticos/view/131-world-olive-oil-

figures?lang=es_ES

Consejo Oleícola Internacional, (2017 c). Cifras del mercado comunitario del

aceite de oliva. Recuperado el 11 de 04 de 2018, de Expirtaciones del aceite de

oliva : http://www.internationaloliveoil.org/estaticos/view/131-world-olive-oil-

figures?lang=es_ES

Consejo Oléicola Internacional, (2017 d). Cifras del mercado comunitario del

aceite de oliva . Recuperado el 04 de 05 de 2018, de Consumo del aceite de

oliva : http://www.internationaloliveoil.org/estaticos/view/131-world-olive-oil-

figures?lang=es_ES

Consejo Oleícola Internacional, (2017 e). Comparación en la Produccion del

aceite de oliva. Recuperado el 10 de 06 de 2018, de Cifras del mercado

comunitariio del aceite de oliva. Exportaciones del aceite de oliva:

http://www.internationaloliveoil.org/estaticos/view/131-world-olive-oil-figures?

lang=es_ES

Cristobal, S. (2016). El origen del olivo y las religiones. Recuperado el 07 de 06

de 2018, de https://www.almazarasancristobal.com/origen-del-olivo/

Dogan Tilic, E. (2017). Los olivos le plantan cara a Erdogan en Turquía.

Recuperado el 10 de 04 de 2018, de Valenciafruits.com:

http://valenciafruits.com/los-olivos-le-plantan-cara-erdogan-en-turquia/

Doǧu Akdeniz Zeytin Birliǧi, D. (2011). La Olivicultura en Turquía. Boletin Nº

18 Viveros Provedo S.L. , 7.

48

Page 49: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

ESYRCE (2017). Encuesta sobre superficies y rendimiento de cultivos;

Resultados nacionales y autonómicos.Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente. Sevilla.

Esyrce (2017). Evolución de la superficie agraria regada del olivar durante las

campañas 2007-2017. Recuperado el 11 de 06 de 2018, de

http://www.mapama.gob.es/es/estadistica/temas/novedades/regadios2017_tcm30

-442682.pdf

F., D. G. (2017). Portale del Verde. Recuperado el 20 de 05 de 2018, de Olivo

per oliveto in Puglia; quali varietà sono più resistenti, con resa veloce e buon

olio: https://www.portaledelverde.it/l-esperto-risponde/altro/olivo-per-oliveto-

in-puglia-quali-varieta-sono-piu-resistenti-con-resa-veloce-e-buon-olio/

Fernández González, J. (2013). Caracterización de las Comarcas Agrarias en

España ;Tomo 26: Provincia de Jaén. Madrid: Ministerio Agricultura,

Alimentación y Medioambiente.

Fornell Muñoz, A. (2007). El olivo y la produccion del aceite en las Uillae de la

Bética. Jaén: Universidad de Jaén.

Frantoionline (2010). Produzzione olio d´ olivain Italia, nella regioni Italiane.

Recuperado el 11 de 06 de 2018, de

https://www.frantoionline.it/uliveti-e-olio/produzione-olio-di-oliva-nelle-

regioni-italiane.html

Gómez de Campo, M., & Barranco, D. (2009). El olivar en España; SItuacion

del olivar en España y seguro agrario. Madrid: Universidad Politécnica de

Madrid y Universidad de Córdoba.

Grecotour (2005). Turquíatour.com. Recuperado el 18 de 06 de 2018, de

https://www.grecotour.com/viajes-turquia/guia-de-viaje-turquia/index.htm

IdeJaén (2010). Mapa de ubicación de la comarca de Jaén en su ámbito

provincial. Recuperado el 04 de 06 de 2018, de

http://www.idejaen.es/geoportal/images/stories/mapas/ComarcasAgrariasJaen.pd

f

49

Page 50: ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDOREStauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/9414/1/TFG.docx · Web viewPara concluir, remarcar que la producción en España desde sus inicios ha

ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Y SUS COMPETIDORES

Mapade.org. (2016). Revista educativa de mapa de Grecia.

https://www.mapade.org/grecia.html.

Mapama (2015). Superficie del olivar en España. Recuperado el 28 de 04 de

2018, de http://www.mapama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/

OLIVAR_tcm30-122344.pdf

Mapama (2017). Superficies, producciones, rendimientos y destino de los

principales cultivos. Recuperado el 01 de 05 de 2018, de Superficies de cultivos

y producciones: http://www.mapama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-

agrarias/agricultura/superficies-producciones-anuales-cultivos/

Moya García, E., Cuesta Aguilar, M. J., & Domingo Sánchez Martínez, J.

(2016). El olivar jienense en los levantamientos topográficos. Jaén: Universidad

de Jaén.

Picornell Buendía, M., & Melero Martínez, J. (2013). Historia del cultivo del

olivo y del aceite; su expresion en la Biblia. Revista de la Facultad de

Educacion de Albacete Nº28 , 4.

Rallo, L., Barranco, D., & Caballero, J. (2005). Variedades del Olivo en España.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion . Madrid: MundiPrensa.

Trpaldi, S. (2018). Previsione prezzo e produzione olio di oliva in Italia.

Recuperado el 10 de 06 de 2018, de http://www.frantoionline.it/campagna-

olearia-2017-2018-previsione-prezzo-produzione-olio-oliva-italia/

Vilar Hernández, J., & J.P., C. G. (2016). El sector internacional de elaboración

de aceite de oliva; Un estudio descriptivo de los 56 paises productores. Úbeda

(Jaén) . GEA, Centro Internacional de Excelencia para Aceite de Oliva.

Vilar, J., & Enrique Pereira, J. (2017). Informe Caja Rural de Jaén sobre

coyuntura para la olivicultura internacional. Jaén: Caja Rural.

50