ABRIL 2014 PUNTOS DE ACCIÓN...dominadas por el conocimiento están reforzando el papel de los...

8
1 ABRIL 2014 CONECTANDO PERSONAS Y LUGARES PLANES INTEGRADOS DE MOVILIDAD PARA CIUDADES SOSTENIBLES PUNTOS DE ACCIÓN PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE PÚBLICO RESUMEN Con estos puntos de acción se pretende mostrar la necesidad de disponer de planes integrados de movilidad (PIM) a nivel urbano/regional y aportar recomendaciones específicas para las partes que intervienen en el sector del transporte público. De hecho, como el transporte público desempeña un papel clave para el éxito de los PIM, hemos de asegurarnos de que la movilidad sostenible tenga un lugar prioritario en las fases de concepción e implementación de un PIM. En este documento, se presentan los principios clave para el desarrollo y la implementación de PIM acertados. Se subrayan una serie de ejemplos de ciudades de referencia de todo el mundo, que muestran de qué manera se puede contribuir la movilidad sostenible a crear ciudades verdes teniendo al transporte público como eje central del desarrollo urbano. NUESTRO RETO COMÚN: CIUDADES Y REGIONES ATRACTIVAS Y HABITABLES En todo el mundo, la industrialización y las economías de servicios dominadas por el conocimiento están reforzando el papel de los centros urbanos. Muchas ciudades de todo el mundo han crecido de manera exponencial en las últimas décadas, aunque las ciudades más pequeñas de los países industrializados también se están expandiendo y dicho crecimiento tiene un coste social y ambiental para las ciudades y las personas. La movilidad de principios del siglo XXI está cambiando y, también en las ciudades que disminuyen de tamaño, la tecnología inteligente y determinados comportamientos nuevos están cambiando el modo en que se mueven las ciudades. Aunque las ciudades de todo el mundo se encuentren en distintas fases de madurez, todas ellas han de encauzar su desarrollo por la senda de la sostenibilidad y los Planes Integrados de Movilidad constituyen herramientas clave para abordar dicho reto. Fuente: © - Bruxelles-Mobilité - 2014 Conception : ZOOO - Espaces-Mobilités - Technum

Transcript of ABRIL 2014 PUNTOS DE ACCIÓN...dominadas por el conocimiento están reforzando el papel de los...

Page 1: ABRIL 2014 PUNTOS DE ACCIÓN...dominadas por el conocimiento están reforzando el papel de los centros urbanos. Muchas ciudades de todo el mundo han crecido de manera exponencial en

1

ABRIL 2014

CONECTANDO PERSONAS Y LUGARESPLANES INTEGRADOS DE MOVILIDAD PARA CIUDADES SOSTENIBLES

PUNTOS DE ACCIÓNPARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE PÚBLICO

RESUMENCon estos puntos de acción se pretende mostrar la necesidad de disponer de planes integrados de movilidad (PIM) a nivel urbano/regional y aportar recomendaciones específicas para las partes que intervienen en el sector del transporte público. De hecho, como el transporte público desempeña un papel clave para el éxito de los PIM, hemos de asegurarnos de que la movilidad sostenible tenga un lugar prioritario en las fases de concepción e implementación de un PIM. En este documento, se presentan los principios clave para el desarrollo y la implementación de PIM acertados. Se subrayan una serie de ejemplos de ciudades de referencia de todo el mundo, que muestran de qué manera se puede contribuir la movilidad sostenible a crear ciudades verdes teniendo al transporte público como eje central del desarrollo urbano.

NUESTRO RETO COMÚN: CIUDADES Y REGIONES ATRACTIVAS Y HABITABLES

En todo el mundo, la industrialización y las economías de servicios dominadas por el conocimiento están reforzando el papel de los centros urbanos. Muchas ciudades de todo el mundo han crecido de manera exponencial en las últimas décadas, aunque las ciudades más pequeñas de los países industrializados también se están expandiendo y dicho crecimiento tiene un coste social y ambiental para las ciudades y las personas. La movilidad de principios del siglo XXI está cambiando y, también en las ciudades que disminuyen de tamaño, la tecnología inteligente y determinados comportamientos nuevos están cambiando el modo en que se mueven las ciudades. Aunque las ciudades de todo el mundo se encuentren en distintas fases de madurez, todas ellas han de encauzar su desarrollo por la senda de la sostenibilidad y los Planes Integrados de Movilidad constituyen herramientas clave para abordar dicho reto.

Fuen

te: ©

- Br

uxell

es-M

obilit

é - 2

014

Conc

eptio

n : Z

OO

O -

Espa

ces-

Mob

ilités

- Te

chnu

m

Page 2: ABRIL 2014 PUNTOS DE ACCIÓN...dominadas por el conocimiento están reforzando el papel de los centros urbanos. Muchas ciudades de todo el mundo han crecido de manera exponencial en

2

NECESIDAD DE DISPONER DE UN PLANGENERAL INTEGRADO CON UNA VISIÓNCOMÚN E INTEGRADA. EL PAPEL DELTRANSPORTE PÚBLICO

«Gotemburgo está creciendo. En el futuro, habrá mucha más gente viviendo y trabajando aquí. Estamos convencidos de que la planificación integrada del transporte y del uso del suelo es necesaria para poder desarrollar una ciudad/región más atractiva con opciones sostenibles de movilidad para todos.»Anneli Hulthén, Alcaldesa de Gotemburgo, Suecia

Un plan más amplio para la ciudad/región que sitúe al transporte público como eje central del sistema de movilidad urbana sostenible se ha de ver complementado y respaldado por iniciativas en otros ámbitos locales, como la planificación del uso del suelo, la gestión de la movilidad, la movilidad combinada, el transporte de mercancías y otros sectores clave como el medio ambiente y los servicios sociales, energéticos y sanitarios. Por tanto, lo ideal sería que un Plan Integrado de Movilidad o un plan más amplio a nivel urbano/regional abarcara el área de captación de la mayoría de los desplazamientos entre el hogar y el trabajo y que considerara al transporte público como espina dorsal del sistema de movilidad urbana sostenible. En la elaboración del plan, se ha de reunir a las distintas partes interesadas de todos los sectores para poder entender los retos que se plantean desde las distintas perspectivas. Esto también supone consultar a los ciudadanos y a las partes interesadas durante la fase de desarrollo del plan. Del Plan Integrado de Movilidad (que es a corto-largo plazo), se podrían derivar otros planes específicos a corto y medio plazo, como un plan de tráfico, un plan de transporte público, un plan de aparcamiento, un plan de transporte de mercancías, un plan para bicicletas y un plan de zonas peatonales, con el correspondiente seguimiento de su evolución.

¿QUÉ ES UN PLAN INTEGRADO DE MOVILIDAD?

Un Plan Integrado de Movilidad es una herramienta concebida con el fin de conectar a las personas y los lugares ahora y en el futuro. Varias ciudades han adoptado una estructura común a la hora de desarrollar un Plan Integrado de Movilidad y esto puede ayudar a articular una visión para la implementación de una movilidad urbana acertada. Sobre esta base, los apartados que se sugieren a continuación se pueden adaptar a la realidad local, utilizándose como guía útil para el desarrollo de un Plan Integrado de Movilidad.> Visión: se trata de la visión política a largo plazo de la ciudad/región, incluyendo el papel futuro de la movilidad sostenible.> Contexto: consiste en establecer el escenario en el que se ha de detallar la geografía del transporte de la zona, la integración con el uso del suelo y otros aspectos relevantes como los planes de crecimiento.> Retos y políticas estratégicas: se subrayan los retos a superar mediante metas y objetivos claros y respaldados por un análisis de los escenarios futuros. También se desarrollan políticas que puedan contribuir a alcanzar dichos objetivos y metas mediante la aplicación de la estrategia.> Propuestas de transporte: se trata de establecer las propuestas de transporte multimodal sostenible para alcanzar los objetivos de la estrategia y superar los retos futuros.> Resultados esperados: consiste en un análisis del impacto de las propuestas de transporte en la consecución de los objetivos.> Plan de ejecución: que habrá que establecer a corto, medio y largo plazo.> Costes y dotación de recursos: donde se establecen las fuentes de financiación para la estrategia.> Seguimiento e informes: con un marco de indicadores y objetivos para medir el desarrollo de la estrategia.

Page 3: ABRIL 2014 PUNTOS DE ACCIÓN...dominadas por el conocimiento están reforzando el papel de los centros urbanos. Muchas ciudades de todo el mundo han crecido de manera exponencial en

3

PRINCIPIOS PARA EL ÉXITO

Para desarrollar y ejecutar un buen Plan Integrado de Movilidad, son cinco los principios básicos en los que se debería basar un plan de ejecución acertado.- Puesta en común de la visión: para lograr una movilidad

urbana acertada, hace falta que los políticos tomen decisiones eficaces que se basen en una visión coherente y compartida de la ciudad/región y en la que se conecten las políticas económicas, ambientales, sanitarias y de cohesión social con el transporte.

- Gobernanza eficaz: es esencial que haya una estructura de gobernanza eficaz en toda la zona geográfica abarcada por el PIM, junto con un enfoque institucional oportuno para coordinar el transporte. Esto permitirá mejorar las condiciones de coordinación de los servicios y también la oferta a los usuarios, a través de un billetaje integrado, la provisión de infraestructura y una oferta de movilidad combinada de calidad elevada. Es muy importante la relación entre el sector público y privado, así como el establecimiento de una visión compartida en materia de calidad.

- Compromiso político a largo plazo: la implementación de un PIM es un compromiso a largo plazo que se irá desarrollando y modificando a medida que la ciudad/región cambie, y planteará como prioritarios distintos retos en momentos diferentes. Por tanto, el compromiso del PIM

ha de ser a largo plazo, lo que requiere un compromiso político coherente y a largo plazo que guíe las decisiones actuales y futuras.

- Vínculos estrechos con la planificación del uso del suelo y el desarrollo económico: el Plan Integrado de Movilidad sólo podrá ofrecer toda su gama de beneficios potenciales si se garantiza la aceptación y el compromiso no sólo del sector del transporte, sino también de otras partes interesadas relevantes, como quienes intervienen en la planificación del uso del suelo y el desarrollo económico. La coordinación del transporte y del uso del suelo ayuda a desarrollar pautas de transporte sostenible a largo plazo, que promueven el crecimiento sostenible.

- Compromiso de financiación a largo plazo: un PIM debería incluir un plan de ejecución que cubra los primeros 4-5 años y establezca qué es lo que se tiene que ejecutar y cómo se van a financiar las intervenciones de transporte. Dichas intervenciones asegurarán la participación de muchas partes interesadas en el plan, lo que contribuirá también al compromiso político a largo plazo con los conceptos del Plan Integrado de Movilidad, lo que a su vez derivará en un círculo virtuoso de éxito. Hay varias herramientas de financiación disponibles y la UITP ha desarrollado un conjunto de herramientas como material de referencia para sus miembros (La caja de herramientas financieras está disponible en: www.uitp.org/uitp-financing-toolbox).

Foto

: Got

embu

rgo,

Sue

cia

Page 4: ABRIL 2014 PUNTOS DE ACCIÓN...dominadas por el conocimiento están reforzando el papel de los centros urbanos. Muchas ciudades de todo el mundo han crecido de manera exponencial en

4

CÓMO VENDER LA VISIÓN: BIRMINGHAM

Un aspecto clave del Plan Integrado de Movilidad de West Midlands (Reino Unido) es el proyecto de intercambiador del Centro de la ciudad/región de Birmingham, que ha creado una experiencia de «ciudad/región conectada» de gran calidad tanto para los ciudadanos como para los pasajeros. El proyecto se basa en las opiniones y comentarios recabados durante el proceso de consulta del Plan de Transporte Local de West Midlands y ha ayudado a Centro (la Autoridad de Transporte Integrado de West Midlands) a desarrollar un sistema de transporte y centro de la ciudad/región de talla mundial para residentes, empresas y visitantes. Este proyecto también ha incluido mejoras en la red de movilidad, la información de transporte y la conexión de la gente con los lugares.Se han coordinado diferentes proyectos de transporte para conseguir objetivos comunes y maximizar los beneficios para los usuarios, con un nivel elevado de implicación de las partes interesadas, entre las que se incluyen el Ayuntamiento de Birmingham y la junta regional, los Distritos de Mejora Empresarial (BID por sus siglas inglesas), además de Marketing Birmingham (para la promoción de Birmingham) y Retail Birmingham (para la promoción de su sector minorista). Además, se encargó una investigación de mercado para conocer las opiniones de los ciudadanos y estos últimos pudieron probar en condiciones reales nuevos productos cartográficos y de información de transporte público antes de su implementación, lo que les permitió sentirse como parte verdadera del proyecto.

GOBERNANZA EFICAZ: MONTREAL, CANADÁ

El área metropolitana de Montreal ha estado desarrollando desde el año 2011 un plan integrado denominado «Plan de Desarrollo y Uso del Suelo Metropolitano» (PMAD, por sus siglas originales), que pretende estructurar mejor la red de transporte público y fomentar en especial los modos de movilidad activos, como los desplazamientos a pie y en bicicleta, además de crear distritos orientados hacia el transporte público. Este Plan nació de la inquietud que compartían las autoridades por ofrecer a los ciudadanos mejores alternativas de movilidad. Se incluyó a todas las partes interesadas durante las distintas fases de creación del Plan: municipios y autoridades metropolitanas, autoridades organizadoras del transporte, la sociedad civil y los ciudadanos. El Plan estratégico se implantó en el año 2012 sobre la base más amplia de la «Visión 2025» para el área metropolitana de Montreal, y se irá evaluando con regularidad.

Foto

: Jea

n-Pi

erre

Dag

enais

Page 5: ABRIL 2014 PUNTOS DE ACCIÓN...dominadas por el conocimiento están reforzando el papel de los centros urbanos. Muchas ciudades de todo el mundo han crecido de manera exponencial en

5

DE QUÉ MANERA PUEDE CONTRIBUIR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE A CREAR CIUDADESVERDES TENIENDO AL TRANSPORTE PÚBLICOCOMO EJE CENTRAL DEL DESARROLLO URBANO

Varias ciudades prósperas han decidido establecer planes integrados de movilidad situando en el corazón del desarrollo urbano a largo plazo el transporte público y otros modos sostenibles, como el automóvil multiusuario (car-sharing), el uso compartido del automóvil particular, los desplazamientos a pie y en bicicleta y los taxis. De hecho, elegir el transporte público como eje central del plan de transporte de una ciudad/región aporta grandes beneficios, tal y como veremos en los siguientes ejemplos.

VIENA, AUSTRIAUn área metropolitana próspera, como la de la región de Viena, se desarrolla gracias a las actividades de sus ciudadanos y su economía. La movilidad es un requisito previo clave para aumentar el atractivo de las empresas y el empleo de forma continua y, con dicho fin, Viena desarrolla un concepto de transporte y tráfico estratégico cada 10 años aproximadamente. El plan más reciente es el Plan General de Transporte 2003. Sus objetivos e indicadores fueron definidos por expertos municipales y externos, en colaboración con ciudadanos y sobre la base de cuatro fundamentos para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de Viena: - menos contaminación acústica,- mejor calidad del aire,- cabida para actividades en el espacio público,- nivel elevado de seguridad para todos los usuarios de la

red vial.Así pues, Viena pretende reducir el tráfico de los automóviles particulares a un 25% del total de desplazamientos que se realicen para 2020 mediante la implementación de un conjunto de 370 medidas propuestas en el Plan General. Viena mejora constantemente su densa red de transporte público y también ofrece mejor conectividad a nivel regional a través de conexiones urbanas y regionales rápidas con el metro y el sistema ferroviario regional. La mejora de la red de ciclo vías, así como las opciones de aparcamiento seguro

COMPROMISO DE FINANCIACIÓN A LARGO PLAZO: PARÍS

Desde el año 2000, el Plan de Movilidad Urbana para el área metropolitana de París (región de Isla de Francia) está coordinando la movilidad a nivel regional para 11,6 millones de habitantes y, a su vez, forma parte de un plan más amplio de desarrollo y de planificación urbana regional (el SDRIF). Este Plan de Movilidad Urbana está financiado por varias partes interesadas, con distintos niveles de participación económica en función de los proyectos y de su ámbito de aplicación. Entre dichas partes, se incluyen organismos públicos de tipo local, regional y estatal, la autoridad organizadora a nivel regional (STIF) y socios privados, como la organización contratada, con participación obligatoria en el proyecto. El «versement transport» es un impuesto específico de transporte que los empresarios tienen que pagar en Francia y que también contribuye a financiar el plan de transporte. Este impuesto local se calcula sobre la base del salario bruto total de todos los empleados (de empresas con más de 9 empleados) y su propósito es obtener capital para invertirlo en infraestructura de transporte público y también para cubrir sus costes de explotación. En el 2010, por ejemplo, este impuesto financió prácticamente el 40% de los costes de explotación de la red de transporte público de la región de Isla de Francia.

Page 6: ABRIL 2014 PUNTOS DE ACCIÓN...dominadas por el conocimiento están reforzando el papel de los centros urbanos. Muchas ciudades de todo el mundo han crecido de manera exponencial en

6

para bicicletas, una gestión eficiente del espacio destinado al aparcamiento y la remodelación del espacio urbano para favorecer a los peatones, son factores que fomentan los desplazamientos a pie y en bicicleta. Todas estas inversiones han tenido un éxito palpable: de hecho, el Plan General se evaluó en 2008 y los resultados muestran que los habitantes de Viena cada vez optan más por la oferta de movilidad inteligente y que es posible alcanzar los ambiciosos objetivos fijados para 2020 en materia de distribución modal.

MONTPELLIER, FRANCIALa ciudad/región de Montpellier, situada al sur de Francia, es hogar de 550.000 habitantes y su Plan de Movilidad Urbana (plan de déplacements urbains – PDU) se basa en la integración de la planificación urbana y del transporte público para prevenir la expansión urbana y fomentar el desarrollo urbano junto con un transporte público de calidad elevada. De hecho, los retos principales de la ciudad/región son reducir los gases nocivos de efecto invernadero, fomentar la inclusión social, especialmente para una población que está envejeciendo, y ofrecer a los ciudadanos costes de movilidad reducidos a través de una alternativa de calidad elevada frente a los costes crecientes generados por el automóvil particular. El plan se basa en tres objetivos clave:- Crear una ciudad/región de distancias cortas – uso

mixto del suelo, reparto equilibrado del espacio vial,

aumentar el número de zonas de baja velocidad, facilitar los desplazamientos a pie;

- Acelerar la transición hacia modos de movilidad sostenibles – limitar el tráfico de paso y las plazas de aparcamiento, fomentar el uso de la bici, el uso compartido del automóvil particular y el automóvil multiusuario (car-sharing);

- Una oferta de transporte intermodal a nivel regional – mejorar la conectividad a través de una oferta de transporte público densa y conveniente.

Se han adoptado varias medidas para alcanzar estos objetivos: se ha construido en 15 años una red tranviaria con 4 líneas y se ha creado una red multimodal integrada, que permite utilizar con el mismo billete autobuses, tranvías, trenes regionales, aparcamientos disuasorios, servicios de bicicletas públicas y automóvil multiusuario (car-sharing). También han ayudado a Montpellier a multiplicar por 2,4 el uso del transporte público en 10 años, entre 1998 y 2008, una gestión eficiente del aparcamiento, con aparcamiento disuasorio y plazas de pago en las calles del centro de la ciudad/región, así como iniciativas para abordar la cuestión del primer y el último kilómetro mediante la integración de la bicicleta compartida, los aparcamientos para bicis y los servicios de car-sharing en la oferta de transporte público.

CAMBIOS EN LA ELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE

Fuen

te: S

ocial

data

Transporte público Automóviles particulares Bicicletas A pie

Page 7: ABRIL 2014 PUNTOS DE ACCIÓN...dominadas por el conocimiento están reforzando el papel de los centros urbanos. Muchas ciudades de todo el mundo han crecido de manera exponencial en

7

SINGAPUR, REP. DE SINGAPURPara que Singapur pueda materializar su aspiración de convertirse en una ciudad/región global próspera, su infraestructura de transporte es de una importancia vital. En el futuro, el sistema de transporte tendrá que respaldar el crecimiento económico y hacer frente a una mayor población, con expectativas superiores y estilos de vida más variados. Teniendo esto presente, Singapur se ha embarcado en una Revisión del Transporte Terrestre exhaustiva, que ha contado con las aportaciones de un amplio espectro de personas, incluyendo estudiantes, trabajadores, empresarios, viajeros, operadores de transporte, singapurenses comunes y también expertos, tanto del país como del extranjero. La culminación de esta labor es un Plan General de Transporte Terrestre que se esfuerza por hacer que Singapur sea una gran ciudad/región en la que se pueda vivir, trabajar y disfrutar. Se trata de un plan para construir y desarrollar un sistema de transporte más centrado en las personas que sea tecnológicamente inteligente pero que, al mismo tiempo, resulte atractivo a nivel humano.La visión de Singapur consiste en trabajar por un sistema de transporte terrestre más centrado en las personas, que responda a las distintas necesidades de una ciudad/región inclusiva, habitable y dinámica. Se han identificado tres ámbitos estratégicos clave:- Más conexiones – para conectar a la gente con mayor

cantidad de lugares en los que viven, trabajan o disfrutan;- Mejor servicio – para mejorar la fiabilidad, la comodidad

y la conveniencia de todos los modos de transporte público;

- Una comunidad inclusiva y habitable – para adoptar un enfoque centrado en los usuarios construyendo y explotando un sistema de transporte para la variada comunidad presente en Singapur.

El Plan General de Transporte Terrestre de 2013, que incluye el Plan de Desarrollo del Transporte Público hasta 2030, hace hincapié en la mejora de la experiencia cuando se hace uso del transporte público, aspirando así a que éste se convierta en la opción elegida y a reducir la dependencia del automóvil. Así pues, es fundamental comprometerse con políticas desafiantes que sirvan de impulso para ello, como

las restricciones para la posesión y el uso de automóviles particulares. La tarificación vial se aplica desde 1975 y se están realizando pruebas con un sistema de tarificación vial de última generación. Para Singapur, la clave del Plan de Desarrollo del Transporte Público consiste en adoptar un enfoque holístico: integrando el transporte con la planificación del uso del suelo y recabando la opinión de las partes interesadas. Para ello, es necesario un compromiso político a largo plazo que permita que el transporte público sea la opción elegida, además de un enfoque más centrado en el usuario a la hora de estipular las políticas, los planes y el diseño del transporte público. La definición de la experiencia de uso del transporte público ha de incluir todos los aspectos del desplazamiento, además de la conectividad para el primer y el último kilómetro.

MARCOS NACIONALES Y SUPRANACIONALESEn Francia, los Planes de Movilidad Urbana (plans de déplacements urbains - PDUs) son obligatorios desde 1996 para todos los ayuntamientos con más de 100.000 habitantes.En el Reino Unido, el desarrollo de un Plan de Transporte Local (LTP por sus siglas inglesas) es obligatorio desde la Ley de Transporte de 2000.En España, desde la Ley de Economía Sostenible de 2011, la asignación de subvenciones para el transporte público está vinculada a la definición de un plan de movilidad urbana sostenible (PMUS).En Brasil, de acuerdo con la Constitución Federal y el Estatuto de la ciudad/región, el desarrollo de un Plan General

Foto

: Willi

am C

ho, S

inga

pur

Page 8: ABRIL 2014 PUNTOS DE ACCIÓN...dominadas por el conocimiento están reforzando el papel de los centros urbanos. Muchas ciudades de todo el mundo han crecido de manera exponencial en

8

Rue Sainte-Marie 6, B-1080 Brussels | Belgium | Tel +32 (0)2 673 61 00 | Fax +32 (0)2 660 10 72 | [email protected] | www.uitp.org

Este documento es un conjunto de recomendaciones para el sector del transporte público publicado por la Asociación Internacional de Transportes Públicos. La UITP reúne más de 1.300 miembros originarios de 92 paises a nivel mundial y representa los intereses de los principales actores del sector del transporte público. Los miembros de la UITP son autoridades del transporte público, operadores, tanto públicos como privados, en todos los aspectos del transporte público, y la industria. La UITP centra su trabajo en los aspectos económico, técnico, de organización y de gestión del transporte de pasajeros, así como en el desarrollo de políticas destinadas a la movilidad y al transporte público a nivel mundial.

Estos puntos de acción han sido elaborados por la Comisión Transporte y Vida Urbana y el Comité de Autoridades organizadoras de la UITP.

RECOMENDACIONES PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE PÚBLICO

> Establecer un departamento de movilidad combinada dentro de su empresa, encargado de coordinar e integrar todos los servicios de movilidad sostenible de la ciudad/región.

> Promover a través de los PIM una cultura de colaboración entre los operadores de transporte público a todos los niveles geográficos relevantes.

> Desarrollar una estrategia para demostrar a los responsables de la toma de decisiones a nivel local que el transporte público es la eje central natural del desarrollo de una ciudad/región sostenible y que es clave para lograr la visión de futuro de la ciudad/región.

> Desarrollar e implantar campañas de concienciación específicas y/o cursos de formación certificados para los urbanistas, para que puedan lidiar con las complejas cuestiones de un PIM dentro del cuadro global (plan general) de una ciudad/región.

> Establecer contacto con los promotores inmobiliarios y la comunidad empresarial para conocer sus necesidades, llegar a un acuerdo, hacer que se comprometan con el plan y si fuera posible, que participen en la financiación del desarrollo de la infraestructura.

que aporte directrices para el transporte es obligatorio para los ayuntamientos con más de 20.000 habitantes, aunque las ciudades con más de 500.000 habitantes han de tener obligatoriamente un plan de transporte específico conocido como Plan General de Transporte y Movilidad.En India, el Gobierno Federal puso en marcha la Política Nacional de Transporte Urbano (NUTP) en 2006, que prevé una planificación coordinada del transporte urbano que garantice la planificación integrada del transporte y el uso del suelo, para desarrollar una asignación del suelo equitativa y centrada en las personas y garantizar inversiones en transporte público y en modos no motorizados, etc.En Sudáfrica, cada ayuntamiento tiene que elaborar un Plan de Desarrollo Integrado en el que se establezca el futuro de la ciudad/región a corto, medio y largo plazo. Entre los temas contemplados, se incluyen la ordenación territorial, el transporte, la gestión de catástrofes, los recursos financieros, los objetivos de rendimiento y el desarrollo económico.A nivel de la Unión Europea, desde la publicación del Libro Verde para la movilidad urbana en 2007 y el Plan de Acción resultante a partir de 2009, se han adoptado varias medidas para fomentar que las ciudades de los Estados miembros adopten los Planes de Movilidad Urbana Sostenible. El Libro Blanco sobre transporte de 2011 sigue la misma línea.