Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

84
RCOE RC Editorial Originales Estreptococos mutans y Lactobacilos: microorganismos patógenos de la caries dental. Su presencia en el anciano institucionalizado Nevado García MJ, Samara Shukeir G y López Bermejo MA Evaluación de la reproducción del plano oclusal al montar en dos sistemas de arco facial y articulador semiajustable: comparación con los articuladores Whip-Mix y Denar Mark II Verdugo-Díaz RJ, Sánchez Rubio-Carrillwo RM, Sánchez Rubio-Carrillo RA, Barreras- Serrano A y Plata-Orozco MD Predictores de conducta en odontopediatría Sanchis Forés C, Catalá Pizarro M Revisión bibliográfica Liberación de mercurio por parte de las obturaciones de amalgama dental: tipo, cantidad, método de determinación y posibles efectos adversos Peraire Ardèvol M Formación Continuada Tests de evaluación Cursos Congresos nacionales e internacionales Normas de Publicación ISSN: 1138-123X Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 www.rcoe.es REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA ´ ´ ´ ´

Transcript of Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Page 1: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOERCOEEditorial

OriginalesEstreptococos mutans y Lactobacilos: microorganismos patógenos de la caries dental. Su presencia en el anciano institucionalizado Nevado García MJ, Samara Shukeir G y López Bermejo MA

Evaluación de la reproducción del plano oclusal al montar en dos sistemas de arco facial y articulador semiajustable: comparación con los articuladores Whip-Mix y Denar Mark IIVerdugo-Díaz RJ, Sánchez Rubio-Carrillwo RM, Sánchez Rubio-Carrillo RA, Barreras-Serrano A y Plata-Orozco MD

Predictores de conducta en odontopediatría Sanchis Forés C, Catalá Pizarro M

Revisión bibliográficaLiberación de mercurio por parte de las obturaciones de amalgama dental: tipo, cantidad, método de determinación y posibles efectos adversosPeraire Ardèvol M

Formación Continuada Tests de evaluación

Cursos

Congresos nacionales e internacionales

Normas de Publicación

ISSN: 1138-123X

Abril 2011 Vol. 16 Nº 1

www.rcoe.es

REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA

´ ´

´

´

Page 2: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Expertos en Salud Bucalwww.dentaid.com

Halita pasta con Flúor 75 ml CN 167834.8

Halita colutorio 150ml CN 206557.4

Halita colutorio 500ml CN 323923.3

Halita spray 15 ml CN 326611.6

Halita Forte spray 15 ml CN 152982.4

Halita limpiador lingual CN 313585.6

Page 3: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE

Editorial ...................................................................................... 11

OriginalesEstreptococos mutans y Lactobacilos: microorganismos patógenos de la caries dental. Su presencia en el anciano institucionalizado ............................................................................................................. 13 Nevado García MJ, Samara Shukeir G y López Bermejo MA

Evaluación de la reproducción del plano oclusal al montar en dos sistemas de arco facial y articulador semiajustable: comparación con los articuladores Whip-Mix y Denar Mark II ...................... 25Verdugo-Díaz RJ, Sánchez Rubio-Carrillwo RM, Sánchez Rubio-Carrillo RA, Barreras-Serrano A y Plata-Orozco MD

Predictores de conducta en odontopediatría ...................................................... 33 Sanchis Forés C, Catalá Pizarro M

Revisión bibliográficaLiberación de mercurio por parte de las obturaciones de amalgama dental: tipo, cantidad, método de determinación y posibles efectos adversos .......................................................................................... 43Peraire Ardèvol M

Formación Continuada Tests de evaluación ...................................................................................................... 48

Cursos .................................................................................................................................. 53

Congresos nacionales e internacionales .............................................................. 62

Normas de Publicación .............................................................................................79

ISSN: 1138-123X

Abril 2011 Vol. 16 Nº 1

REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA

SUMARIO

´ ´

´

´

Page 4: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE

Editorial .............................................................................................................................11

Original articlesStreptococcus Mutans and Lactobacillus: pathogenic microorganisms of the dental caries. Their presence in the institutionalized elderly ........... 13 Nevado García MJ, Samara Shukeir G y López Bermejo MA

Evaluation of the accuracy of the occlusal plane using two systems of facial bow and articulator: Whip-Mix and Denar Mark II ........................... 25Verdugo-Díaz RJ, Sánchez Rubio-Carrillwo RM, Sánchez Rubio-Carrillo RA, Barreras-Serrano A y Plata-Orozco MD

Behaviour predictors in child dentistry .................................................................. 33 Sanchis Forés C, Catalá Pizarro M

Bibliography reviewLiberación de mercurio por parte de las obturaciones de amalgama dental: tipo, cantidad, método de determinación y posibles efectos adversos ......................................................................................... 43Peraire Ardèvol M

Continued formation Self-assessment ............................................................................................................. 48

Courses .............................................................................................................................. 53

National and international congresses ............................................................... 62

Instructions to authors ..........................................................................................79

ISSN: 1138-123X

April 2011 Vol. 16 Nº 1

REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA

SUMMARY

Page 5: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE
Page 6: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

COMITÉ EDITORIAL

DirectorProf. Juan Carlos de Vicente Rodríguez

SubdirectorProf. Jose Mª Suárez Quintanilla

Directores asociados

Prof. Pedro Infante Cossio

Prfa. Paloma Planells del Pozo

Prof. Gonzalo Hernández Vallejo

Prof. Pedro Bullón Fernández

Prof. Jaime Gil Lozano

Prof. Luis Alberto Bravo González

Prof. Manuel Bravo Pérez

Revisor y corrector de estiloProf. Luciano Mallo Pérez

DIRECCIón y REDACCIón

ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑACalle Alcalá, 79 2º 28009 MADRIDTel. 91 42 64 410Fax: 91 57 70 639 E-mail: [email protected]

COMITÉ EjECuTIvO

Presidente: Dr. Manuel Alfonso Villa VigilVicepresidente: Dr. Juan Antonio López CalvoSecretario: Dr. Andrés Plaza CostaTesorero: Dr. Leopoldo Bárcena RojíVicesecretario-Vicetesorero: Dr. Juan Carlos Llodra CalvoVocal 1º: Dr. Esteban Brau AguadéVocal 2º: Dr. Francisco José García LorenteVocal 3º: Dr. Joaquín de Dios VarillasVocal 4º: Dr. Jose Mª Suárez Quintanilla

Edición y publicidad:Grupo ICM ComunicaciónAvda. de San Luis, 47Tel.: 91 766 99 34 Fax: 91 766 32 65www.grupoicm.es

ISSN 11-38-123X

Depósito Legal: M-18465-1996

Impreso en España

Reservados todos los derechos. El contenido de la presente publicación no puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin el previo permiso escrito del editor.

Periodicidad: Trimestral

Tirada: 27.000 ejemplares

Indexada en: IME/Índice Médico Español. Current Titles in Destistry, publicación del Royal College Library-Dinamarca. IBECS/Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud.

RCOEREVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA

vocales supernumerariosDr. Raul Oscar Castro ReinoDr. Hector Tafalla PastorDr. Miguel A. López-Andradre Jurado

Presidentes Colegios OficialesDr. Sabino Ochandiano Caicoya (I Región)Dr. Jose Luis Navarro Majó (Cataluña)Dr. Enrique Llobell Lleó (Valencia)Dr. Luis Cáceres Márquez (Sevilla)Dr. Lucas Bermudo Añino (Málaga)Dr. Luis Rasal Ortigas (Aragón)Dr. Salvador Landa Llona (Vizcaya)Dr. Agustín Moreda Frutos (VIII Región)Dr. Joaquin de Dios Varillas (Extremadura)Dr. Jose Mª Suárez Quintanilla (A Coruña)Dr. Jose Manuel Alvarez Vidal (XI Región)Dr. Manuel Alfonso Villa Vigil (Asturias)Dr. Guillermo Roser Puigserver (Baleares)Dr. Jose Miguel Errazquin Arbelaiz (Guipúzcoa)Dr. Francisco Perera Molinero (Sta. Cruz tenerife)

Dra. Beatriz Lahoz Fernández (Navarra)Dr. Jose del Piñal Matorras (Cantabria)Dr. Fernando Sabrás Puras (La Rioja)Dr. Raúl Oscar Castro Reino (Murcia)Dr. Héctor Juan Rodríguez Casanovas (Las Palmas)Dr. Rafael Roldán Villalobos (Córdoba)Dr. Antonio Bujaldón Daza (Almeria)Dr. Ángel Rodríguez Brioso (Cádiz)Dr. Francisco Javier Fernández Parra (Granada)Dr. Eugenio Cordero Acosta (Huelva)Dr. Miguel A. López-Andrade Jurado (Jaen)Dr. Antonio Díaz Marín (Ceuta)Dr. Miguel Meliveo Gorgé (Melilla)Dr. D. Francisco Jose García Lorente (León)Dr. Alejandro de Blas Carbonero (Segovia)Dr. Jose Luis Rocamora Valero (Alicante)Dr. Victorino Aparici Simón (Castellón)Dr. Antonio López-Valverde y Centeno (Salamanca)Dr. Jose Ramón Lasa Onaindia (Alava)Dr. Rafael Andujar Ortuño (Albacete)Dr. Alejandro López Quiroga (Lugo)

Difusión controlaDa por

Publicidad: Iván Anguita López [email protected]. 676112279

Page 7: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE
Page 8: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

PRESIDEnTES DE LAS SOCIEDADES CIEnTÍFICAS

Asociación de Anomalías y Malformaciones DentofacialesDr. Jesús Fernández Sánchez

Asociación Española de EndodonciaDra. Rosa Mª Suárez Feito

Asociación Española de Estética Dental Dr. Luis Cabeza Ferrer

Asociación Española de Odontología MicroscópicaDr. Julio Morán García

Asociación Iberoamericana de OrtodoncistasDr. D. Juan José Alió Sanz

Club Internacional de Rehabilitación Neuro-Oclusal

Sociedad Española de Cirugía BucalDr. D. Jose Mª Suárez Quintanilla

Sociedad Española de Cirugía Oral y MaxilofacialDr. D. Rafael Martín-Granizo López

Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor OrofacialDr. D. Jose Luis de la Hoz Aizpurua

Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública OralDr. Elias Casals Peidró

Sociedad Española de Ergonomía e Ingeniería DentalDr. Vicente Lozano de Luaces

Sociedad Española de Estomatología y OdontologíaDr. Enrique Llobell Lleó

Sociedad Española para el Estudio de los Materiales OdontológicosDr. Julio Herrero Payo

RCOEREVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA

Sociedad Española de Gerencia y Gestión OdontológicaDr. Primitivo Roig Jornet

Sociedad Española de GerodontologíaDr. Andrés Blanco Carrion

Sociedad Española de Historia y Sociología de la OdontoestomatologíaDr. Gerardo Rodríguez Baciero

Sociedad Española de ImplantesDra. Araceli Morales Sánchez

Sociedad Española de Láser OdontoestomatológicoDr. Josep Arnabat Domínguez

Sociedad Española de Medicina OralDr. D. Jose Manuel Gándara Rey

Sociedad Española de Odontoestomatología Legal y ForenseDr. D. Eduardo Coscolín Fuertes

Sociedad Española de Odontoestomatología para el Minusvalido y Pacientes EspecialesDra. Elena López-Arranz Monje

Sociedad Española de Odontoestomatología Preventiva y ComunitariaDr. D. Jose Manuel Roig García

Sociedad Española de Odontología ComputerizadaDr. Jose Francisco Ballester Ferrandis

Sociedad Española de Odontología del DeporteDr. Esteban Brau Aguadé

Sociedad Española de Odontología Minimamente InvasivaDr. Carlos Aparicio

Sociedad Española de OdontopediatríaDr. Jose del Piñal Matorral

Sociedad Española de Odontología ConservadoraDr. Benjamín Martín Biedma

Sociedad Española de Odontología Infantil IntegradaDra. Antonia Domínguez Reyes

Sociedad Española de OrtodonciaDra. Mª Cruz Andrés Corada

Sociedad Española de Periodoncia y OsteointegraciónDra. Nuria Vallcorba Plana

Sociedad Española de Prótesis EstomatológicaDr. Jose de Rabago Vega

Sociedad Española de Rehabilitación, Prótesis Maxilofacial y AnaplastologíaDr. Jose Mª Díaz Torres

Julio Acero SanzMª Teresa Arias Moliz Verónica Auxina MárquezAdela Baça García Javier Cortés MartinicorenaFernando Espín Gómez Jose Antonio Gil Montoya Gerardo Gómez Moreno Gladys Gómez Santos Angel-Miguel González SanzCristina Hita Iglesias Carmen Llena PuyRafael Martínez de FuentesIsabel Martínez Lizán Javier Montero MartínBlas Noguerol RodríguezJose Vicente Ríos SantosInmaculada Tomás Carmona

ASESORES CIEnTÍFICOS

Page 9: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE
Page 10: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Maximice la predicti-bilidad y seguridad del tratamiento.

Mejore la calidad y la eficacia a través del diagnóstico digital.

Disfrute de la flexibilidad de la planificación para una estética y función óptimas.

Un paso más allá en diagnóstico y planifi cación.

© Nobel Biocare Services AG, 2011. Reservados todos los derechos. Nobel Biocare, el logotipo de Nobel Biocare y todas las demás marcas registradas mencionadas en el presente documento son marcas registradas de Nobel Biocare, a menos que se especifi que lo contrario o que se deduzca claramente del contexto en algún caso. Exención de responsabilidad: Puede que no se permita poner a la venta algunos productos en algunos países según la normativa. Póngase en contacto con su fi lial de Nobel Biocare para conocer la gama de productos actual y su disponibilidad.

Nos referimos al software NobelClinician; un nuevo paso en predictibilidad y seguridad en el diagnóstico y planificación del tratamiento. Mejore sus diagnósticos con vistas combi-nadas en 2D y 3D y optimice la colocación del implante en función de la anatomía del paciente y las necesidades pro-tésicas. Mediante la utilización del software NobelClinician podrá colaborar con el equipo de tratamiento a través de la funcionalidad NobelConnect integrada y presentar las op-ciones de tratamiento a sus pacientes. Además, tendrá la

oportunidad de completar su gama digital con el concepto de cirugía guiada NobelGuide, de eficacia probada. Al aso-ciarse con Nobel Biocare, pionero en odontología digital, se beneficiará de una tecnología probada que garantiza una función superior y una estética de aspecto natural. La sonrisa de sus pacientes, sus habilidades, nuestras soluciones.

nobelbiocare.com/digital

NobelClinician_DD 210x280 ES.indd 1 11-04-19 10.14.43

Page 11: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

EDITORIAL RCOE 2011;16(1):11

RCOENueva etapa, nuevos objetivos

Con el presente número, la RCOE inicia una etapa en la que su nueva apariencia y la presentación de los contenidos, se adaptan más a los estándares de las publicaciones científicas. Al igual que ocu-rría en la versión anterior, en este número se incluyen cuatro artículos de variada temática.

En el primero de ellos se describe, paso a paso, el empleo de un método analítico en la detección de S. Mutans y Lactobacillus en la saliva de ancianos institucionalizados en la Comunidad de Madrid, clasificando a los mismos en grupos de bajo y alto riesgo de caries, en función del número de colonias encontradas en las muestras analizadas.

El presente número contiene también un estudio en el que se evalúa la reproducibilidad del plano oclusal al realizar un montaje de modelos en dos articuladores diferentes, encontrándose diferencias significativas entre ambos. Este hallazgo, obviamente es de potencial gran relevancia clínica.

En el tercer trabajo publicado se estudian las variables predictoras del comportamiento de los pacientes en las consultas odontopediátricas. Entre ellos destacan el comportamiento exhibido por el niño en la primera consulta, así como los antecedentes psicológicos en relación con personas des-conocidas y situaciones extrañas y, con el ancestral miedo a las inyecciones.

Por último, se revisa un tema controvertido y cuyo eco ha trascendido a la opinión pública. Me refiero a la liberación de mercurio a partir de las amalgamas dentales, lo que provoca concentraciones tisulares inferiores a las consideradas tóxicas, incluso en niños. Se enfatiza la ausencia de evidencia científica acerca de la relación entre el mercurio liberado por las amalgamas y la aparición o agrava-miento de enfermedades neurodegenerativas, lo que permite aseverar que este tradicional material de obturación sigue siendo una opción excelente, a pesar de los avances logrados con otros materia-les empleados con el mismo fin.

Tras los mentados artículos este número contiene las preguntas relacionadas con los mismos para aquellos lectores interesados en realizar actividades de Formación Continuada, además de una relación de los Cursos organizados por sedes y materias, Congresos, Becas y, finalmente, las Normas de Publicación en la RCOE, actualizadas al mes de abril de 2011.

Juan Carlos de Vicente RodríguezDirector de la RCOE

Page 12: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Soluciones a Medida para los Clínicos con el Sistema de Implantes Cónicos

Amplíe sus Posibilidades con el Sistema de Implantes Cónicos

La Solución Diseñada para Proporcionar a los Clínicos Más Opciones de Tratamiento:

• Un Único Sistema de Implantes para Protocolos de Carga Inmediata* o Diferida

• Instrumentación de Ingeniería Quirúrgica que Proporciona Estabilidad Primaria Inmediata

• El Diseño Innovador de sus Espiras Produce un Anclaje y Asentamiento Perfecto en la Osteotomía

Soluciones deTratamientoIntegrales

Programas de Formación

Desarrollo de la Consulta

¿Bus

ca M

ás O

pcione

s

de Tra

tam

ient

o?

Plan

par

a la

Est

abili

dad

Prim

aria

Inm

edia

ta

• Implantes Cónicos PREVAIL® con Diseño Platform Switching para la Preservación del Hueso Crestal

• Disponibles con Superficie NanoTite™ y OSSEOTITE® hasta la Plataforma del Implante para facilitar la Adhesión del Hueso al Implante

• Implantes NanoTite™ de Superficie Bone Bonding®**

Para Ampliar sus Opciones con el Sistema de Implantes Cónicos, Contacte Hoy con su Representante Local de Ventas :WTC Almeda Park - Ed.1, Pl. 1ª • Pl. de la Pau, s/n - 08940 Cornellà de Llobregat (Barcelona) • Teléfono: 93-470-59-50Fax: 93-372-11-25 • Atención al cliente: 902-34-34-31 o Visite nuestra Web www.biomet3i.com

*Los Implantes dentales OSSEOTITE® y NanoTite™ de BIOMET 3i están concebidos para ofrecer unafunción inmediata en aplicaciones de uno o varios dientes cuando se haya obtenido una buena estabilidadprimaria, con una carga oclusal apropiada, a fin de restituir la función de masticación.

**Bone Bonding® es la interdigitación de la recién formada matriz ósea de la línea de cemento con lasuperficie del implante.

Bone Bonding, OSSEOTITE and PREVAIL are registered trademarks and NanoTite and Providing Solutions - One Patient At A Time and design are trademarks of BIOMET 3i LLC. BIOMET 3i and design are trademarks of BIOMET, Inc. ©2011 BIOMET 3i LLC. All rights reserved.

¡Escanee con suSmartphone!

Para que pueda escanear códigos QR, su dispositivo

móvil debe tener instalado un lector de códigos QR.

Síguenos en:

Tapered_21x28_BIOMET 3i 14/03/11 14:21 Page 1

Page 13: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

ORIGINAL RCOE 2011;16(1):13-22

Estreptococos Mutans y Lactobacilos: microorganismos patógenos de la caries dental. Su presencia en el anciano institucionalizadoNevado García MJ*, Samara Shukeir G** y López Bermejo MA***

RESUMENLa odontología ha experimentado un gran avance en las

últimas décadas en relación a la etiología y patogenia de la caries; observando la asociación existente entre la presencia de microor-ganismos (Estreptococos Mutans y Lactobacilos) con su triple capacidad acidógena, acidófila y acidúrica, y la prevalencia de caries, desde la infancia hasta la tercera edad, siendo éste último grupo de población nuestro motivo de estudio.

El objetivo principal de este estudio ha sido evaluar el estado microbiológico oral en el anciano institucionalizado, valorando la presencia de S. Mutans y Lactobacilos en saliva, a través del método CRT@BACTERIA, y considerando un alto riesgo de caries los valores superiores a 105 UFC/ml en saliva.

Palabras Clave: Estreptococo Mutans, Lactobacilo, caries dental.

ABSTRACTThe field of Odontology has experienced great advancements

in the last decades in relation to the etiology and pathogenesis of caries; the existing association between the presence of microor-ganisms (Streptococcus Mutans and Lactobacillus), with their tri-ple acidogenic, acidophil and aciduric capacity, and the prevalence of caries has been recognized from infancy to the elder. The elderly are the study population of this research paper.

The main goal of this study was to evaluate the oral microbio-logical state of the elderly in retirement homes. This was perfor-med by evaluating the presence of S. Mutans and Lactobacillus in saliva, employing the CRT@ BACTERIA method. Values exceeding 105 UFC/ml in saliva were considered to be high risk for caries in the population studied.

Key Words: Streptococcus Mutans, Lactobacillus, dental caries.

INTROdUCCIóNEl gran aumento en los últimos años de la población

mayor de 65 años, junto con el incremento de la espe-ranza de vida, llegando en España a 76,4 años para los hombres y 83,0 para las mujeres, va a conllevar a una mayor demanda de asistencia sanitaria.1 La relación existente entre la salud general y la salud bucodental va cobrando cada vez más peso. Hay que conocer la influencia que determinadas enfermedades sistémicas pueden tener sobre los tejidos bucodentales, así como las interacciones con los fármacos prescritos.2 Las inves-tigaciones realizadas apoyan la idea de que la salud oral deficiente puede ser causante de patologías sistémicas o, simplemente, provocar cambios en enfermedades crónicas ya existentes. Concluyendo algunos trabajos que los pacientes con menos dientes y desdentados totales presentan un mayor deterioro físico y mental, y una mayor mortalidad.3-7

La odontología también ha experimentado un gran avance en las dos últimas décadas en relación a la etiología y patogenia de la caries; observando la asoci-ación existente entre la presencia de microorganismos (Estreptococos Mutans y Lactobacilos) con su triple capacidad acidógena, acidófila y acidúrica, y la prevalen-cia de caries, desde la infancia hasta la edad avanzada, siendo éste último grupo de población nuestro motivo de estudio.

La definición de la caries en la literatura científica ha sido enfocada bajo distintos aspectos. A pesar que todas ellas son ciertas, pueden considerarse parciales y complementarias. Por lo tanto, la caries es considerada como una enfermedad infecciosa, crónica, transmis-ible, muy prevalente en el ser humano, que se carac-teriza por la destrucción localizada de los tejidos duros dentales, por la acción de los ácidos producidos por los depósitos microbianos adheridos a los dientes. La enfermedad puede afectar al esmalte, dentina, cemento y pulpa (Figura 1). Ese tipo de destrucción localizada puede oscilar desde una pérdida inicial ultraestructural de esmalte a una afectación pulpar que puede ocasio-

*Profesora Honorífica. Departamento de Estomatología IV. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid. **Profesora Asociada. Departamento de Estomatología IV. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid. ***Profesor Titular. Departamento de Estomatología IV. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid.Correspondencia autor: María José Nevado García. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid. Plaza de Ramón y Cajal s/n 28040 Madrid (España)Correo electrónico: [email protected]

Page 14: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

14 Estreptococos Mutans y Lactobacilos: microorganismos patógenos de la caries dental: Nevado García MJ et al.

nar una completa destrucción dentaria con posibles repercusiones de origen infeccioso, y en último caso, la pérdida del diente.8

La caries dental es considerada como una enferme-dad microbiana, de carácter multifactorial, resultado de la intervención de tres factores principales, como son: la flora bacteriana, la dieta y el propio huésped, siendo necesaria la presencia de carbohidratos fermentables como sustratos de las bacterias, junto con diversos fac-tores variables relacionados con el huésped (Figura 2). Es necesaria la interacción de estos tres factores durante un período de tiempo suficiente para que se llegue a desarrollar la caries dental.9-17

Centrándonos en los factores microbiológicos de la caries dental, han sido numerosas las teorías que, a lo largo de la historia, han intentado explicar la etiología de la caries dental; sin embargo, las teorías microbianas empiezan a aparecer al final del siglo XIX coincidiendo con el desarrollo inicial de la microbiología:

1. La teoría de la proteólisis–quelación que fue des-crita por Schatz et al. en 195518 donde se describe que la caries consistiría en primer lugar en una acción pro-teolítica bacteriana y enzimática sobre el componente orgánico del diente, lo que produciría una lesión inicial que daría lugar a una liberación de agentes quelantes (aminoácidos, ácidos orgánicos) que serían los causantes de la disolución del componente mineral del diente.

2. La teoría de Miller, de finales del siglo XIX donde afirma que “la caries dental es un proceso quimiopa-rasitario que consiste en dos etapas: descalcificación o reblandecimiento de los tejidos y disolución de los resi-

duos reblandecidos. En el caso del esmalte sin embargo, la segunda etapa está prácticamente ausente; la descal-cificación del esmalte significa su completa destrucción. Esta teoría es la base fundamental en la que se apoya el conocimiento y comprensión actual de la etiología de la caries dental.13

De las bacterias que forman parte de la microbiota de la placa bacteriana es interesante seleccionar los deter-minantes de la virulencia o cariogenicidad de los micro-organismos más implicados en el inicio y desarrollo de la caries: Streptococcus del grupo mutans, Lactobacillus spp y Actinomyces viscosus, de los cuales nos centraremos en los dos primeros grupos. Según Marsh (1999), tres son las características distintivas más importantes de las bacterias cariógenas:19,20

– Capacidad de transportar azúcares en competición con otros microorganismos de la placa.

– Capacidad de convertir rápidamente estos azúcares en ácidos.

– Capacidad de mantener estas funciones en con-diciones ambientales extremas, tales como un bajo pH.

OBjETIvOSLos objetivos planteados en este estudio son:1. Evaluar el estado microbiológico oral en el anciano

institucionalizado, valorando la presencia de S. Mutans y Lactobacilos en saliva.

2. Determinar el nivel de riesgo de desarrollar caries, mediante el recuento del número de UFC/ml de saliva de S. Mutans en la población seleccionada (el anciano institucionalizado).

3. Determinar el nivel de riesgo de desarrollar caries, mediante el recuento del número de UFC/ml de saliva de Lactobacilos en la población seleccionada (el anciano institucionalizado).

4. Desarrollar un tratamiento preventivo específico para frenar el desarrollo de la caries dental en el anciano.

Para ello, vamos a conocer los factores de cariogeni-cidad más importantes de los dos principales microorga-nismos patógenos de la caries dental, cuya forma natural de crecimiento es el biofilm, el cual presenta una gran resistencia frente a los antimicrobianos. Este nuevo con-cepto de biofilm, nos va a definir las relaciones internas que se producen entre las bacterias que forman parte de la placa bacteriana.21-24 Según Marsh, en 1999,25 las principales características de las bacterias cariogénicas podrían resumirse en:

Estreptococos del grupo Mutans– Son cocos G(+) aerobios, aunque pueden desarro-

llarse en condiciones anaerobias, y no todas las cepas presentan la misma capacidad cariogénica, unas son más patógenas que otras.26

Figura 1Proceso evolutivo de la caries.

CariesEsmalte

dentinaPulpa

Absceso

Page 15: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Estreptococos Mutans y Lactobacilos: microorganismos patógenos de la caries dental: Nevado García MJ et al. 15

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

FACTORES ETIOLóGICOS

PLACA

CARIES

FACTORES LOCALES PREdISPONENTES Y dE RESISTENCIA

+Carbohidratos

+Susceptibilidad de la superficie

Pérdida de matriz

ÁCIDO

PRÓTESIS

DESMINERALIZACIÓN REMINERALIZACIÓN

FLUIdO CREvICULAR–Sustratato–Factores aglutinantes–Anticuerpos–ComplementoSALIvA

–Glicoproteinas–Enzimas–Contenido de bacterias–Factores aglutinantes

SALIvA–Flujo–Inmunoglobulinas–Isocina–Lactoferrina–Peroxidasa–Lípidos–Capacidad buffer–Contenido en Ca, F, P.

–Edad–Sexo–Religión–Cultura–Factores familiares y genéticos

–Salud–Nutrición –Geografía–Socioeconómicos

FLUIdO CREvICULAR

–Inmunoglobulina–Complementos–Leucocitos

BACTERIAS–Cariogénica o no–Flora establecida–Estado inmune del huesped

dIETA–Contenido en carbohidratos–Sustitutos de azúcares–Contenido de flúor–Fosfatos–Textura

ESTRUCTURA dEL dIENTE

–Morfología hoyos y fisuras–Permeabilidad–Presencia de displasia–Contenido de flúor

ANATOMÍA LOCAL

–Oclusión–Aparatos

CONTROL dE PLACA

–Mecánico–Químico–Inmunológico

BACTERIAS

–Tipos

Streptococus mutansStreptococus sobrinusLactobaciliiActinomyces

–Densidad y concentración–Interacciones–Actividad metabólica–Potencial acidógeno–Síntesis polisacáridos

BACTERIAS

–Tipos

–Forma–Adhesividad–Frecuencia

AzúcaresCarbohidratos

Figura 2Factores etiológicos de la caries.

Page 16: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

16 Estreptococos Mutans y Lactobacilos: microorganismos patógenos de la caries dental: Nevado García MJ et al.

– Producción de polisacáridos extracelulares a partir de la sacarosa, proporcionando al S. Mutans un sustrato donde obtener la energía y mantener la producción de ácidos.

– Elementos que determinan fenómenos de adhe-sión, agregación y congregación.

– Producción de dextranasas y fructanasas.– Rápido metabolismo de los azúcares en ácido lác-

tico y otros ácidos orgánicos. Poder acidógeno, acidófilo y acidúrico.27,28

– Efecto post pH corto.– Pueden alcanzar el pH crítico para la desminerali-

zación del esmalte más rápidamente que cualquier otro microorganismo.

Lactobacilos spp.– Son cocos G(+), grandes productores de ácido

láctico.– Poder acidógeno, acidófilo y acidúrico.27

Algunas cepas sintetizan polisacáridos extra e intra-celulares a partir de la sacarosa.

– Cierta, aunque escasa, actividad proteolítica secre-tada por las células, la cual es indispensable para la proliferación y migración bacteriana. Hay una serie de enzimas que se van a encargar de degradar la matriz extracelular y de conseguir unas condiciones adecuadas para la proliferación bacteriana.

Estas bacterias presentan poca afinidad por la super-ficie del diente, con lo cual difícilmente se les va a poder asociar con el inicio de la caries dental en superficies lisas; no obstante, son los primeros microorganismos en el avance del proceso carioso de la dentina.

MATERIAL Y MÉTOdOSe ha realizado un estudio transversal, tras ser selec-

cionados 127 pacientes ancianos institucionalizados de la CAM, (excluyéndose aquellos pacientes con ausencia total dentaria), a los que se les ha realizado, siguiendo los criterios de la OMS:1. Anamnesis.

– Edad: existen algunos grupos de edad a los que se asocia una mayor actividad de caries, destacando tres: entre los 4 y 8 años para la dentición primaria, hasta los 17 años para la dentición permanente y, finalmente, a partir de los 55 años, respecto a las caries de raíz.23,29

– La historia médica. El estado general del paciente: algunas enfermedades generales pueden tener una relación directa con un mayor riesgo de caries (aquellas que disminuyen el flujo salival), o bien indirectamente al requerir tratamiento con fármacos que inhiben la secre-ción de saliva.2. Examen clínico.

La mayor parte de la información para establecer el nivel de riesgo de caries puede obtenerse en la explo-

ración clínica del paciente; así, algunas de las variables a determinar deberán ser:30

– Historia de caries.– Aspecto y localización de las caries.– Higiene oral.– Estado de la mucosa bucal.– Dieta.

3. Pruebas complementarias. – Microbiológicas: recuento de S. Mutans y Lacto-

bacilos en saliva.31-34

Clásicamente, el control de caries se limitaba a la eliminación quirúrgica del tejido cariado, sustituyéndolo por un material de obturación, es decir, al tratamiento de las lesiones. Actualmente, el conocimiento de los factores etiológicos hace posible diagnosticar y tratar la enfermedad antes de que dé lugar a lesiones irreversi-bles. Ello implica el diagnóstico de riesgo microbiológico y el control de la enfermedad en sus estadios iniciales, cuando sólo hay un desequilibrio microbiológico o la lesión es ultraestructural y puede remineralizarse. En los pacientes con baja incidencia de caries puede ser suficiente una historia clínica que incluya anamnesis, exploración oral y radiografías. Sin embargo, en aquellos otros con mayores alteraciones o bien en los que van a recibir tratamientos odontológicos extensos y comple-jos se requieren otras medidas como conocer los hábitos alimentarios y realizar pruebas salivares: flujo de saliva, capacidad tampón y microbiológicas.35-37

Por su parte, la saliva va a desempeñar un papel pri-mordial en el mantenimiento de las condiciones norma-les de los tejidos orales, y también va a ser fundamental contra la caries, entre cuyos componentes destacan la IgA, lactoferrina y lisozima, entre otros. Por una parte, ejerce una acción de auto limpieza, estando implicada en la eliminación de restos alimenticios y microorga-nismos que no están adheridos a la superficie dental. Además, la saliva tiene una alta capacidad de amortigua-ción que ayuda a neutralizar los ácidos producidos en la placa bacteriana.9,38,39

También hay que señalar la relación que va a tener la saliva con la instauración del biofilm bacteriano, esa capacidad de adhesión de las bacterias del biofilm, se va a ver influída por las proteínas presentes en la saliva, ello va a ser esencial para definir el posible potencial cariogénico de cada bacteria (destacando el grupo de los Estreptococos spp y Actinomyces spp).39,40

Fundamento: mayor número de colonias, mayor riesgo de caries.

Método CRT@BacteriaDichas pruebas microbiológicas se han lleva-

do a cabo en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Odontología de la UCM, y a través del CRT bacteria poder llegar a determinar el número de

Page 17: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Estreptococos Mutans y Lactobacilos: microorganismos patógenos de la caries dental: Nevado García MJ et al. 17

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

Streptococcus mutans y lactobacilos en saliva con la ayuda en cada caso de un substrato selectivo.

Aunque ya en 1924 Clarke aisló por primera vez el S. Mutans en lesiones cariosas, no se tuvo en cuenta su importancia hasta los años sesenta, en que se redescu-brió su relevancia en la placa bacteriana y en el inicio de las lesiones de caries. Por ello, durante casi 50 años se atribuyó al Lactobacillus la mayor importancia en el mecanismo etiológico de la caries. Actualmente existen evidencias que demuestran la estrecha asociación del S.Mutans con el inicio de la lesión de caries, para ser ésta colonizada posteriormente por los Lactobacillus.23

Este método va a ser indicado para realizar un diag-nóstico in vitro, superficie de agar azul (determinación de Streptococcus mutans en saliva y placa) y superficie de agar clara (determinación de los lactobacilos en saliva). No habrá que utilizar CRT bacteria durante un tratamien-to con antibióticos, esperando al menos 14 días después de dicho tipo de tratamiento. En el caso de utilizar colutorios bucales, esperar 12 horas. Existe una buena correlación entre la prevalencia y la incidencia de caries y los recuentos de estas bacterias cuando se analizan grupos de poblaciones, mientras que las correlaciones son menores cuando se pretende el diagnóstico y la predicción de la enfermedad en un individuo. La evalua-ción microbiológica del riesgo de caries es diferente de otras enfermedades infecciosas; al ser un proceso mul-tifactorial, la presencia de un gran número de bacterias cariógenas no implica necesariamente el desarrollo de lesiones, debido a que otros factores pueden compen-sar el ataque bacteriano, como el uso de fluoruros o la correcta higiene oral41 (Figuras 3 y 4).

1. En el recuento del S. Mutans en saliva (DENTOCULT SM), desarrollado por Alauusua en 1984, el sistema cons-

ta de un vial de cristal con un medio de cultivo selectivo líquido (mitis salivarius) y una tira de soporte que está tratada en uno de sus extremos para que sea adherente. Antes de su utilización se introduce en el vial un disco de bacitracina y que ejerce un efecto antimicrobiano frente a otras bacterias que no son Estreptococos del grupo Mutans.

La tira de soporte se impregna de saliva y se introdu-ce en el medio selectivo, procediéndose a su incubación. La interpretación se realiza por densidad de crecimiento en UFC/ml de saliva. Unos recuentos altos de esta bac-teria indican un riesgo microbiológico muy elevado, debiendo el propio odontólogo controlar a este pacien-te mediante un programa preventivo adecuado.42,43

Evaluación:Menor 100000 UFC/ml saliva NO RIESGO100000 – 500000 UFC/ml saliva BAJO RIESGO500000 – 1000000 UFC/ml saliva MEDIO RIESGOMayor 1000000 UFC/ml saliva ALTO RIESGO

2. En el recuento del Lactobacillus en saliva, el método clásico que consistía en emplear placas de petri con agar Rogosa-Mitchell-Wisemann como medio selectivo, inoculando saliva diluída de forma seriada, ha dado paso al sistema DENTOCULT LB (desarrollado por Larmas en 1975) el cual consta de una lengüeta de plástico recubierta de medio selectivo y conectada a un tapón de rosca que cierra un tubo transparente. Después de inocular la saliva e incubar durante el tiempo apropiado, se realiza la lectura de los resultados, comparando la densidad de crecimiento de colonias de lactobacillus de la lengüeta con una tabla de densidad ya establecida.

Los resultados se interpretan en unidades forma-doras de colonias por mililitro de saliva (ufc/ml). Los

Figura 3Componentes del método CRT @ Bacteria.

Figura 4Componentes del método CRT @ Bacteria.

Page 18: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

18 Estreptococos Mutans y Lactobacilos: microorganismos patógenos de la caries dental: Nevado García MJ et al.

recuentos elevados pueden ser un reflejo del número de caries activas o restauraciones defectuosas, o ambas. Asimismo, es un número indicador de la frecuencia de consumo de hidratos.44,45

Evaluación:No riesgo 0 – 1000 UFC/ml salivaBajo riesgo 1000 – 5000 UFC/ml salivaMedio riesgo 5000 – 10000 UFC/ml salivaAlto riesgo Más de 10000 UFC/ml saliva

El procedimiento paso a paso45

1. Hay que estimular el flujo salival del paciente dando a masticar una pastilla de parafina incluida en el kit.

2. Recoger la saliva en un recipiente adecuado. (Como consejo se recomienda tener en cuenta al mismo tiempo la determinación del índice de flujo de saliva y la valoración de la capacidad amortiguadora de la saliva, con ayuda de CRT buffer/ Ivoclar Vivadent).

3. Extraer el porta-agar del tubo de prueba.4. Colocar una tableta de NaHCO

3 en la base del

tubo, la cual libera CO2 en contacto con la humedad, esto

crea una atmósfera favorable para el crecimiento de las bacterias (Figuras 5 y 6).

5. Retirar con sumo cuidado las láminas protectoras de ambas superficies de agar; no tocar las superficies de agar (Figura 7).

6. Humectar completamente ambas superficies con ayuda de una pipeta, sin arañar las mismas (Figura 8).

7. Dejar gotear la saliva sobrante.8. Volver a colocar el porta-agar de nuevo en el tubo

y cerrarlo bien.9. Utilizar un bolígrafo indeleble para anotar la fecha

y el nombre del paciente en el vial.

Figura 5Proceso de recogida de la saliva y su colocación en el corres-pondiente porta-agar y posterior tubo.

Figura 7Proceso de recogida de la saliva y su colocación en el correspon-diente porta-agar y posterior tubo.

Figura 6Proceso de recogida de la saliva y su colocación en el corres-pondiente porta-agar y posterior tubo.

Figura 8Proceso de recogida de la saliva y su colocación en el corres-pondiente porta-agar y posterior tubo.

Page 19: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Estreptococos Mutans y Lactobacilos: microorganismos patógenos de la caries dental: Nevado García MJ et al. 19

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

10. Mantener el tubo verticalmente durante 48 horas y 37ºC en una incubadora. Esta es una ventaja frente a otros sistemas, en los cuales los resultados se obtienen a diferentes intervalos: los de los Estreptococcus a los dos días y los de los Lactobacillus, sólo al cabo de cuatro días. Si CRT bacteria permanece más tiempo en la incu-

badora, por el motivo que fuere, no hay problemas. Sólo se podrían presentar las colonias más grandes, pero no más numerosas. Los soportes del agar se desechan al humedecerlos con un desinfectante adecuado, o tras su paso por el autoclave (Figuras 9 y 10).

11. Después de extraer el tubo de la incubadora, se ha de comparar la densidad de las colonias de los Streptococcus mutans y de los lactobacilos con los corres-pondientes gráficos que se adjuntan en el kit.

Evaluación: recuento de S. Mutans y Lactobacilos supe-rior a 105 UFC/ml en saliva indica un alto riesgo de caries.

Los Streptococcus mutans aparecen en el agar azul como pequeñas colonias azules de diámetro menor de 1 mm, mientras que los Lactobacillus crecen en el agar transparente como colonias blancas. Un hallazgo supe-rior a 105 UFC de Streptococcus mutans o de Lactobacillus por ml de saliva indica un elevado riesgo de caries42,44 (Figuras 11, 12 y 13).

Pautas a seguir si obtenemos un recuento alto de colonias de S. Mutans

– Informar al paciente.– Tartrectomía.– Control de S. Mutans.– Aplicación de clorhexidina en gel ó colutorio, según

el nivel de caries existente (siendo mayor el riesgo en pacientes portadores de prótesis removibles).46-48

Pautas ante un recuento alto de colonias de Lactobacillus

– Informar al paciente.– Dieta no cariogénica.

Figura 9La muestra debe permanecer durante 48 horas a 37 ºC en la incu-badora.

Figura 10Una vez fuera de la incubadora, se preparan los tubos para medir en ellos la mayor o menor densidad de unidades de colo-nias formadoras de Streptococos Mutans y Lactobacilos.

Figura 11Una vez fuera de la incubadora, se preparan los tubos para medir en ellos la mayor o menor densidad de unidades de colo-nias formadoras de Streptococos Mutans y Lactobacilos.

Mutans Streptoccocci (CFU/ml saliva)

Lactobacilli (CFU/ml saliva)

Page 20: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

20 Estreptococos Mutans y Lactobacilos: microorganismos patógenos de la caries dental: Nevado García MJ et al.

– Obturar cavidades, pulir restauraciones y eliminar todas las zonas retentivas existentes.

– Control de Lactobacillus.

RESULTAdOS1. En los tres subgrupos de la población estudiada, la

flora microbiológica es escasa respecto a la presencia de S. Mutans y Lactobacilos en saliva.

2. El nivel de riesgo de desarrollar caries es BAJO, una vez valorado el recuento del número de UFC/ml de sali-

va, tanto en el S. Mutans como en el Lactobacilo en todos los subgrupos de población.

3. La asociación de ambas bacterias va a conllevar un aumento del riesgo de caries en nuestra población de estudio, el cual se va incrementando aún más con la edad.

4. No obstante, no se ha podido encontrar una aso-ciación significativa entre ciertos niveles de la presencia de estos dos microorganismos orales y el diagnóstico de la caries en el anciano institucionalizado (Figura 14).

Figura 12Una vez fuera de la incubadora, se preparan los tubos para medir en ellos la mayor o menor densidad de unidades de colo-nias formadoras de Streptococos Mutans y Lactobacilos.

Figura 13Una vez fuera de la incubadora, se preparan los tubos para medir en ellos la mayor o menor densidad de unidades de colo-nias formadoras de Streptococos Mutans y Lactobacilos.

65-74a

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

075-84a 85a y más

Bajo riesgo de caries

Alto riesgo de caries por S. Mutans

Alto riesgo de caries por Lactobacilos

Alto riesgo de caries por ambas bacterias10,23%

0,78%

11%

1,57%

6,3%

0,78%

7%

13,88%

14,9% 14,9%

18,1%

Figura 14

Page 21: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Estreptococos Mutans y Lactobacilos: microorganismos patógenos de la caries dental: Nevado García MJ et al. 21

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

dISCUSIóNA través de este estudio, hemos podido analizar

la microbiología de la caries en una pequeña mues-tra de un sector de la población que cada vez va más en aumento, y cuyas necesidades bucodentales no podemos dejar a un lado. La caries, al ser considerada de etiología multifactorial va a venir determinada por diferentes factores que van a condicionar su desencade-namiento, en este caso hemos unido el factor bacterio-lógico junto con el factor edad, y hemos visto como el S. Mutans ocupa un lugar mínimo en el desarrollo de dicha enfermedad en este caso, a diferencia del Lactobacilo, el cual tiene un mayor predominio; pero en ambos casos dejando la puerta abierta a otro tipos de bacterias como los Actinomyces, presentes en la caries radicular, la más frecuente del anciano, lo cual escapa de nuestro motivo de estudio.

CONCLUSIONES1. El S. Mutans es la principal bacteria patogénica

en el inicio de la caries dental y por tanto, como hemos visto en este estudio, su prevalencia en la tercera edad es mucho menor con respecto a otros grupos de población (infancia).

2. El Lactobacillus, el cual se desarrolla una vez esta-blecida la caries, va a ser más frecuente en el anciano, según los resultados obtenidos, que el S. Mutans, el cual va aumentando aún más con la edad, llegando al 7% en el grupo de población de 85 años y más, en comparación con el 0,78% de S. Mutans.

3. El efecto sinérgico de ambas bacterias queda patente también con el aumento que se produce de acorde con la edad, pasando de un 11% en la población de 65 años a un 18,1% en los mayores de 85 años.

4. La tercera edad debe ser considerada como un grupo de alto riesgo en el desarrollo de la caries dental.

5. Conocer las características y el estado bucodental de cada grupo de edad en la población, es fundamental para poder establecer una prevención adecuada. Es necesario conocer medidas eficaces de tratamiento pre-ventivo para estas edades, al igual que se ha demostrado en la primera década de la vida.

BIBLIOGRAFÍA 1. Gil Montoya JA. El futuro de la asistencia odontológica de nuestros

mayores. JADA 2008;3:7-8. 2. Bullón Fernández P, Machuca Portillo G. Tratamiento odontológico en

pacientes especiales. Laboratorios Normon 2005;711-731. 3. Shimazaki Y, Soh I, Saito T et al. Influence of dentition status on physi-

cal disability, mental impairment and mortality in institutionzalized elderly people. J Dent Res. 2001;80:340-345.

4. Bullón Fernández P, Velasco Ortega E. Odontoestomatología geriá- trica: la atención odontológica integral del paciente de edad avanzada. Madrid: 1996.

5. Junco Lafuente P, Mesa Aguado FL. La salud oral en un grupo de ancianos institucionalizados. Arch Odontoestomatol. 2000;16:231-237.

6. Bullón Fernández P, Machuca Portillo G. Tratamiento odontológico en pacientes especiales. Ed: Laboratorios Normon. 2004.

7. La salud bucodental en los mayores. Instituto de Salud Pública. CAM. 8. Van Strijp AJ, et at. Bacterial colonization of mineralizad and comple-

tely demineralized dentine in situ. Caries Res. 1997;31:349-355. 9. Liébana Ureña J. Microbiología Oral. Ed: Mc Graw Hill-Interamericana.

2002.10. Marthaler TM. Changes in dental caries 1953-2003. Caries Res. 2004;

38:173-181.11. Van Houte J. Role of microorganisms in caries etiology. Dent Res.

1994;73:672-681.12. Tanzer JM. Dental caries is a transmissible infections disease: the Keyes

and Fitzgerald revolution. J Dent Res. 1995;74:1536-1542.13. Rioboo R. Odontología preventiva y odontología comunitaria. Madrid:

Ed. Avances, 2002.14. Tervonen T, Knvuttil A, Nieminene P. Risk factors associated with

abundant dental caries and periodontal pocketing. Community Dent Oral Epidemiol. 1991;19:82-87.

15. Loveren C. Diet and dental caries: cariogenicity may depend more on oral hygiene using fluorides than o diet or type of carbohydrates. Nutrición Clínica 2001;21:48-55.

16. Axelsson P, Lindhe J, Nystrom B. On the prevention of caries and periodontal disease. Results of a 15 year longitudinal study in adults. J Clinic Periodontol. 1991;18:182-189.

17. Anderson M, Bratthall, Einwag J. Professional prevention in dentistry. Advances in dentistry II International Health care foundation III. Copyright. Baltimore. USA. 1994.

18. Schatz A, Martín JJ. La teoría de la proteolisis-quelación de la caries dental. Interacción del calcio con aminoácidos y derivados de aminoá-cidos”. An Esp Odontoestomatol. 1967;26:376-392.

19. Shen S, et al. In Vitro growth, acidogenecity and cariogenicity of predo-minant human root caries flora. J Dent Res. 2004;32:667-678.

20. Keyes PH. Recent advances in dental caries research. Bacteriological findings and biological implications. Int Dent. 1962;12:443.

21. Serrano Granger J, Herrera D. La placa dental como biofilm. ¿Cómo eliminarla? RCOE 2005;10:431-439.

22. Bowden G. Does assessment of microbiol composition of plaque / saliva allow for diagnosis of disease activity of individuals? Community Dent Oral Epidemiol. 1997;25:76-81.

23. Gutiérrez Acero D, Alós Cortés L. Microbiología de la caries radicular en el paciente mayor. Odontoestomatol. 2006;22:125-130.

24. Ramberg P, et al. Bacterial colonization Turing de novo plaque forma-tion. J Clin Periodontol. 2003;30:990-995.

25. Marsh PD. Microbiologic aspects of dental plaque and dental caries. Dent Clin North Am. 1999;43(4):599-614.

26. Nascimento MM, et al. Streptococcus mutans genotypes isolated from root and coronal caries. Caries Res. 2004;38:454-463.

27. Geddes Dam. Acids produced by human dental plaque metabolism in situ. Caries Res. 1975;9:98-109.

28. Soet JJ, Toors FA, Graaf J. Acidogenesis by Oral Streptococci at diffe-rent pH values. Caries Res. 1989;23:14-17.

29. Garcillán Izquierdo R, Rioboo García R. Estudio bacteriológico y salivar de la cavidad oral en ancianos. Rev Esp Ger y Gerodontol 1996;31:76-81.

30. Smiech-Slomkowska G, Jablonska-Zrobek J. The effect of roal health education on dental plaque development and the level of caries-related Streptococcus mutans and Lactobacillus spp. Eur J Orthod 2007;29:157-160.

31. Cuenca E, Manau C, et al. Manual de Odontología Preventiva y Comunitaria. Ed. Masson, 1997.

32. Van Houte J. Microbiological predictors of caries risk. Adv Dent Res. 1993;7:87-96.

33. Rogosa M, Mitchell JA, Wiseman RF. A selective medium for isolation and enumeration of oral Lactobacilli. J Dent Res. 1951;30:682-689.

34. Tenovuo J. Salivary parameters of relevance for assessing caries activity in individuals and populations. Community Dent Oral Epidemiol. 1997;25:82-86.

35. Thomson WM, et al. Is medication a risk factor for dental caries among older people? Community Dent Oral Epidemiol. 2002;30(3):224-232.

36. Kneist S, Heinrich-Welttzien R. A comparison between commercial kit and convencional methods for the enumeration of mutans streptococci. Caries Res. 1996;30:286.

Page 22: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

22 Estreptococos Mutans y Lactobacilos: microorganismos patógenos de la caries dental: Nevado García MJ et al.

37. Pitss NB. Modern Concepts of Caries Measurement. J of Dent Res. 2004;83:43-47.

38. Cuenca E, Cortés J. Caries-enfermedad y caries-lesión. Enfoque diag-nóstico. Arch Odontoestomatol Prev Comunit. 1995;11:392-396.

39. Ruhl S, et al. Salivary receptors for the proline-rich-protein-binding and lectin-like adhesins of oral actinomyces and streptococci. J Dent Res. 2004;83:505-510.

40. Stenudd C, et al. The association of bacterial adhesion with dental caries. J Dent Res. 2001;80:2005-2010.

41. Baca P. Detección y control del paciente con riesgo de caries. El manual de odontología. Ed. Masson, 1994;73-80.

42. Kneist S, Ritchter Anke. Validación de pruebas de saliva el cultivo de Streptococcus mutans. Quintessence 2001;52:439-447.

43. Shi S, Deng Q, Hayashi Y. A follow-up study on three caries activity tests. J Clin Pediatric Dent 2003;27:359-364.

44. Motisuki C, Monti Lima L. Influence of sample type and collection methodon Streptococcus mutans and Lactobacillus spp counts in the oral cavity. Arch Oral Biology 2005;50:341-345.

45. Seki M, Karakama F. An improved method for detecting mutans strep-tococci using a commercial kit. J O Scienc 2002;44:135-139.

45. Wallman C, Krasse B. The effect of monitored chlorhexidine gel treatment on mutans streptococci in margins of restorations. J Dent Res. 1998;26:25-30.

47. Rocha EP, Francisco SB. Longitudinal study of the influence of remova-ble partial denture and chemical control on the levels of Streptococcus mutans in saliva. J Oral Rehab. 2003;30:131-138.

48. Alves P, Alviano W, Bolognese A. Treatment protocol to control Streptococcus mutans level in an orthodontic patient with high caries risk. Amer J Orthod Dentofac Orthop 2008;133:91-94.

Page 23: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

AJUSTE PERFECTO POR DISEÑOAl combinar implantes a nivel de tejidos blandos y a nivel de hueso con una amplia gama

prostodóntica, Straumann ofrece un único sistema para todas las indicaciones. Straumann® Dental Implant System: excelente calidad de producto diseñado para

lograr resultados estéticos naturales y convincentes.

Póngase en contacto con nosotros llamando al 902 400 979. Más información en www.straumann.es

¡Con superfi cie

SLActive®!

Page 24: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

PAGINA REVISTA DENTISTAS.FH11 Fri Apr 01 11:31:08 2011 Página 1

Composición

C M Y CM MY CY CMY K

����������������������������������� ����������������������

Page 25: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

ORIGINAL RCOE 2011;16(1):25-31

Evaluación de la reproducción del plano oclusal al montar en dos sistemas de arco facial y articulador semiajustable: comparación de los articuladores Whip-Mix y Denar Mark IIVerdugo-Díaz RJ*, Sánchez Rubio-Carrillo RM*, Sánchez Rubio-Carrillo RA*, Barreras-Serrano A* y Plata-Orozco MD**

RESUMENFundamento: El objetivo de este trabajo fue evaluar radiográfica-mente la precisión con la que dos sistemas de arco facial y articu-lador semiajustable, Whip-MixTM y Denar Mark IITM, reproducen la posición del maxilar con respecto al plano de referencia horizontal de Frankfort.Pacientes y método: Se analizan las relaciones de los planos hori-zontal de Frankfort y oclusal en cefalografías y en radiografías laterales de los modelos de la arcada superior montados en los articuladores en una muestra de 28 sujetos adultos jóvenes con denticiones completas y sanas. Para la determinación de las diferencias estadísticas entre las mediciones de cada articulador los datos fueron sujetos a una prueba t de Student para datos pareados.Resultados: Los resultados mostraron diferencias significativas (P<.01) entre las medidas angulares de los aparatos con respecto a las registradas por las cefalografías. Conclusión: la transferencia de modelos está sujeta a errores al montar en los sistemas Whip-Mix y Denar estudiados. Se sugiere realizar estudios para observar las implicaciones clínicas de la magnitud de los errores.

Palabras clave: articulador semi ajustable Whip-Mix, articulador semi ajustable Denar, reproducibilidad, plano oclusal, plano de Frankfort.

ABSTRACTBasis: The purpose of this study was to determine, by radiographic evaluation, the accuracy of two semi-adjustable articulators, Whip-Mix (Whip-Mix Corp. Louisville, Kentucky, USA) and Denar Mark II (Denar Corp. Anaheim, California, USA), to reproduce maxillary position with respect to Frankfort’s horizontal plane. Patients and method: Twenty-eight young healthy adults with full dentition were selected. A cephalogram and casts of the maxillary arch were obtained, as well as the. The casts were mounted on its articulator following standard procedures. The Frankfort plane and occlusal plane relationships are studied through the use of

cephalometry and lateral x-rays of the mounted upper models on the articulators with a face bow transfer. Data was tabulated and a t Student test for paired data was applied to determine if there were significant differences between the measured angles in both articulators. Results: Significant differences in groups were seen (P<.01) in the angular measurements of the devices as compared to the cepha-lometry. Conclusion: Model transfer and mounting to the articulators is subject to errors. Further studies should be undertaken to evaluate if these errors have clinical implications.

Key words: Semi-adjustable articulators, Whip-Mix articulator, Denar Mark II articulator, occlusal plane, Frankfort plane.

INTRODUCCIóNEn los procedimientos de diagnóstico, planificación

o tratamiento en la odontología es necesario el montaje de modelos de las arcadas dentarias del paciente en un articulador, generalmente se acepta que cuando los modelos de yeso están montados adecuadamente en ese aparato, serán análogos en su posición en el espacio a las arcadas dentarias del paciente, si cumplen por lo menos con dos consideraciones técnicas:

1. Tener la misma relación radial que tienen los dien-tes maxilares con el eje de bisagra intercondilar.

2. Tener la misma relación angular que hay entre el plano oclusal y el cráneo.1

El marco de referencia común al articulador y a la cabeza del paciente está dado por el eje de bisagra intercondilar y el plano horizontal. En los articuladores semiajustables, el plano horizontal con respecto al cual se monta el modelo maxilar en el articulador es el plano de Frankfort, o el que se considera su equivalente más cercano, el plano eje-orbitario. Un supuesto funda-mental y generalmente aceptado es que esos planos son paralelos a la verdadera referencia horizontal, por lo cual son la base en el diseño de la mayoría de los articuladores utilizados actualmente. McCollum en 1939 fue el primero que introdujo el uso del plano de Frankfort en la prostodoncia, al desarrollar lo que llamó el plano de orientación eje-orbitario, y justificó por ser

*Facultad de Odontología. Universidad Autónoma de Baja California (México). **Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México.Correspondencia autor: R.J. Verdugo-Díaz. Paseo Cachanilla 1822, Fracc. Calafia. Mexicali, Baja California, México, 21040Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

Page 26: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

26 Evaluación de la reproducción del plano oclusal al montar en dos sistemas de arco facial: Verdugo-Díaz RJ et al.

“...horizontal, o muy cercano a ello, cuando el cuerpo está erecto...”.2 Sin embargo, al observar variaciones entre razas, se ha cuestionado que sea un plano verda-deramente horizontal.3,4

Se han realizado estudios con diversas técnicas para determinar la correcta ubicación del plano oclusal, algu-nos sustentados en aproximaciones radiográficas,5-7

otros han desarrollado cálculos matemáticos sobre las relaciones existentes entre los diferentes planos cefa-lométricos.8-12 Las técnicas más antiguas y más común-mente utilizadas para establecer el plano oclusal en las dentaduras totales, lo hacen paralelo al plano de Camper (del ala de la nariz al tragus de la oreja), su confiabilidad se ha estudiado haciendo comparaciones por medio de radiografías laterales.13-17

Algunos autores reportan diferencias entre el plano oclusal que se obtiene en los modelos montados en un articulador con respecto al verdadero plano horizon-tal1,5,18-22 al utilizar arcos faciales estáticos, atribuibles tanto a los instrumentos, como a fallas del dentista, del asistente o del laboratorista dental, e inclusive a las diferencias anatómicas propias de cada individuo,21-26

todos ellos afectando tanto la función como la estética del paciente.

Se ha investigado la precisión de los montajes en articuladores tomando en cuenta el plano horizon-tal de relación y evaluando la ubicación y la forma de determinar el punto de referencia anterior,27,28 o bien, estableciendo relaciones con algún tratamien-to en especial, ya sea quirúrgico1,29 o prostodónci-co.19,23,30-32 Entre ellos están los estudios de Pitchford19, Ellis, Tharanon y Gambrell,1 Bamber et al.21 y O’Malley y Milosevic,32 todos reportan haber encontrado diferen-cias significativas al montar con casi todos los sistemas evaluados. Algunos sostienen que no deben utilizarse los planos de Frankfort o el eje-orbitario como referen-cias para el montaje de modelos, y sugieren técnicas alternativas con el fin de disminuir los errores en los articuladores.33,34

La selección de los puntos de referencia (posteriores y anterior) para orientar el plano horizontal y con ello el plano oclusal que se reproduce en el articulador, se vuelve trascendental. Un cambio en la posición vertical de alguno de estos puntos de referencia aumentaría el riesgo de fallas en los tratamientos rehabilitadores, pro-vocando por ejemplo, cambios de las guías condilares y con ello alteraciones en la altura y la inclinación de las cúspides de los dientes posteriores.

El objetivo del estudio fue evaluar la precisión con la que se reproduce la posición de los modelos de las arcadas maxilares al montarlos en dos articuladores semiajustables: Whip-Mix y Denar Mark II, cuando se compara con la posición en la que se encuentran las arcadas dentarias a las que representan.

PACIENTES Y MÉTODO Diseño

Se presenta un estudio clínico descriptivo realizado en una muestra de 28 sujetos de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 19 y 25 años, seleccio-nados aleatoriamente entre los alumnos de la Facultad de Odontología Mexicali que aceptaron participar en el estudio (consentimiento informado).

Criterios de selecciónUna vez realizado el examen clínico del sistema

masticatorio, se seleccionaron los que cumplían con las siguientes características: dentición completa (excep-tuando terceros molares), relaciones oclusales funcional y estéticamente aceptables; y ausencia de síntomas de disfunción temporomandibular.

Secuencia de registro de datosDe cada sujeto se obtuvieron dos impresiones de la

arcada superior con cubetas comerciales tipo rim-lock e hidrocoloide irreversible (Jeltrate Plus, Type II, L.D. Caulk, Milford, D.E.), y se procedió a vaciar inmediatamente para obtener dos modelos en yeso piedra de alta resistencia tipo IV (Silky Rock, Whip-Mix, Loisville, KY), retirando el modelo del hidrocoloide después de 45 minutos. Los registros de arcos faciales fueron tomados siguiendo las indicaciones que los fabricantes señalan en los manuales de cada uno de los sistemas de arco facial y articulador, Quick-Mount (Whip-Mix Corp. Louisville, Kentuky)35 y Slidematic (Denar Corp. Anaheim, California).36,37 Los modelos de yeso piedra de la arcada superior fueron montados en sus corres-pondientes articuladores semiajustables siguiendo las instrucciones señaladas por los fabricantes para unir cada modelo a una platina de montaje.

A cada sujeto se le tomó una radiografía lateral de cráneo (cefalografía) con los dientes en oclusión céntrica y sobre ella se realizaron los trazos cefalométricos de los planos oclusal y de Frankfort, para posteriormente medir el ángulo formado entre ellos. Para la obtención correcta de la distancia y la orientación de la cabeza con respecto a la fuente de rayos X, se estandarizaron las especificaciones en la colocación del paciente con respecto al aparato (150 cm) y del chasis con la película radiográfica (20 cm), de manera que el plano de Frankfort quedase paralelo con la verdadera horizontal y se minimizaran con ello las dis-torsiones de imagen en la radiografía.38,39 Las radiografías laterales de ambos articuladores con los modelos maxi-lares montados fueron obtenidas empleando un cubo de madera como base para colocar en ella el articulador, simulando la posición de la cabeza del paciente tal como se había radiografiado antes. Con la ayuda de un nivel se tuvo la precaución de lograr que el miembro superior del articulador estuviera paralelo a la horizontal. Los posicio-nadores auriculares del cefalostato se colocaron sobre

Page 27: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Evaluación de la reproducción del plano oclusal al montar en dos sistemas de arco facial: Verdugo-Díaz RJ et al. 27

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

las cajas de las guías condilares, donde se ubica el arco facial auricular durante el montaje. Se repitieron las mis-mas relaciones de distancia con las que se obtuvieron las radiografías de la cabeza del sujeto.

Para aumentar la visibilidad de los puntos de referen-cia en las radiografías y trazar el plano oclusal, en cada modelo se pintaron con una solución acuosa de sulfato de bario como medio de contraste, el borde incisal del incisivo central superior izquierdo y la punta de la cús-pide mesiovestibular de los primeros molares superiores izquierdos. Sobre las radiografías, tanto de la cabeza del paciente como de los modelos montados en los articu-ladores, se realizaron los trazos del plano horizontal de Frankfort y del plano oclusal, en hojas de acetato mate (Ortho/trace, RMO, inc.) y con ayuda de los aditamen-tos para trazos cefalométricos diseñado por A.T. Baum (Cephalometric tracing kit, Unitek Corp.) (Figura 1). Sobre las radiografías craneales de los planos mencionados y para el trazado se consideraron los puntos de referencia

señalados en el Glosario de términos prostodónticos.40 El plano de Frankfort se estableció trazando una línea del punto más alto del meato auditivo externo (porion) al punto más bajo de la órbita (orbitale), mientras que el plano oclusal se trazó uniendo con una línea el punto más bajo de la cúspide mesiovestibular del primer molar y el punto más bajo del borde incisal de los incisivos superiores. Para el trazado de los planos en las radio-grafías de los articuladores, se decidió trazar el plano de referencia horizontal sobre el borde superior del brazo superior del articulador, y el plano oclusal con una línea del punto más bajo de la cúspide mesiovestibular del primer molar izquierdo al punto más bajo del borde inci-sal del incisivo central izquierdo (Figura 1).

Análisis estadísticoCon los registros de los ángulos formados entre el

plano horizontal de Frankfort y el plano oclusal, tanto en la cefalografía de la cabeza de cada sujeto, como en

Figura 1Imágenes que muestran la forma de obtención de las radiografías y los planos trazados en ellas: A. Cefalografía de uno de los sujetos de estudio. B. Cefalografía de un modelo montado en articulador. C. Cefalografía con planos de Frankfort y oclusal trazados. D. Radiografía de modelo en articulador con planos trazados.

A

C

B

D

Page 28: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

28 Evaluación de la reproducción del plano oclusal al montar en dos sistemas de arco facial: Verdugo-Díaz RJ et al.

la radiografía de cada uno de los modelos montados en los dos articuladores, se evaluó la precisión en la repro-ductividad empleando el estadístico t de student para datos pareados (Steel, Torrie y Dickey, 1997)41 utilizando el procedimiento MEANS del paquete estadístico SAS (Statistical Análisis System, 1990).42

RESULTADOSSe encontraron diferencias significativas (P<0,05)

entre las medidas angulares obtenidas en las cefalogra-fías y las de las radiografías de los modelos montados en ambos articuladores. En la tabla 1 se presentan los valores angulares promedio para las cefalografías y para cada articulador. Al comparar los valores medios de cada uno de los grupos de estudio definidos -cefalografías 13.35°, Whip-Mix 12.84° y Denar 13.99°-, la media para el articulador Whip-Mix fue menor a la de las cefalografías por 0,5089°, mientras que la media para el Denar Mark II fue mayor por 0,6429°. Al comparar las desviaciones y los errores estándar, se observó una mayor variabilidad en los registros generados por los dos articuladores en relación a los obtenidos en las cefalografías. La mayor variabilidad se presentó en registros provenientes del Whip-Mix.

La media para los valores angulares fue mayor en las radiografías de los modelos montados en el articulador Denar Mark II, sobreestimando los registros promedio obtenidos en las cefalografías, mientras que los obteni-dos para el articulador Whip-Mix la subestimaron, con valores más cercanos al promedio de las cefalografías. En general se observó mayor variación en los registros pro-ducto de los modelos montados en los articuladores que para las cefalografías. En la figura 2 se aprecia la magni-tud de los errores generados como diferencias al com-parar los valores angulares de los modelos montados en los articuladores y las cefalografías para cada uno de los sujetos de estudio. Se observan cuatro sujetos en los que la diferencia entre el valor del ángulo medido en cada uno de los articuladores y la cefalografía fue mayor a los 6° (para el caso del Denar Mark II, el valor de la diferencia en esos cuatro sujetos de estudio fue superior a los 7°).

Cuando se compararon los errores de las diferencias obtenidas al contrastar los valores de los ángulos medidos en los dos articuladores utilizados, respecto a los valores medidos en las cefalografías (Tabla 2), se observaron diferencias estadísticas (P<0,01) para ambos casos. Las mayores diferencias se presentaron al utilizar Whip-Mix en comparación al Denar Mark II (3,16 vs 2,35 respectivamen-te). Lo anterior indica que los registros de arcos faciales y sus respectivos montajes en articuladores semiajustables aplicados en este estudio no son repetibles y confiables.

DISCUSIóNEn este estudio se encontraron errores en el montaje

de modelos en los sistemas de arco facial y articulador

Whip-Mix y Denar Mark II, al comparar las medidas del ángulo formado entre el Plano de Frankfort y el Plano Oclusal en radiografías de la cabeza de un sujeto y sus modelos montados en los articuladores. Los valores promedio para las diferencias fueron de 3,17° con una desviación estándar de 2,28 para el sistema Whip-Mix, y de 2,36° con desviación estándar de 2,48 para el Denar Mark II.

O’Malley y Milosevic32 reportan un estudio sobre 20 pacientes, con una metodología similar, donde evalua-ron tres articuladores al montar los modelos y reproducir el plano oclusal, Whip-Mix, Denar Mark II y Dentatus ARL. Al comparar sus resultados, se observa que existen diferencias significativas en los tres articuladores; repor-tan que los tres articuladores semiajustables colocan el plano oclusal menos inclinado con respecto al plano de Frankfort cuando se comparó con los trazados en las cefalografías. En su estudio, el Whip-Mix mostró resulta-dos más cercanos a los de la cefalografía, con diferencias de 1,9° y desviación estándar de 3,8, sin embargo, signi-ficativamente diferentes (P<0,05). El articulador Denar reprodujo todavía menos inclinado el plano oclusal por 5,2° con una desviación estándar de 4,7, por lo tanto, con mayor diferencia significativa (P<0,001).

Bamber et al.36 reportan que encontraron una pobre reproducción al comparar la exactitud en la reproduc-ción de los montajes de modelos con aplicaciones en cirugía ortognática, utilizando dos sistemas de arcos faciales -Denar Slidematic y Dentatus AEB- por dos ope-

Tabla 1 Estadísticos descriptivos para los valores angulares formados entre el plano de Frankfort y el plano oclusal en la cefalografía para cada articulador. Valores en grados.

n Media D.E. Valor Valor E.E. mínimo máximo

Cefalografía 28 13.35 4.06 6.25 21.75 0.77

Whip-Mix 28 12.84 4.59 6 24 0.87

Denar Mark II 28 13.99 4.48 6 23.75 0.85

DE: Desviación estándar (√s2); EE: Error estándar (s/√n).

Tabla 2 Resultados de la Prueba t de Student para diferencias dentro de pares.

Diferencia n XD SD / √n tc P

Whip-Mix vs. Cefalografía 28 3,17 0,43 7,349 **

Denar vs. Cefalografía 28 2,36 0,47 6,098 **

** P<0,05.

Page 29: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Evaluación de la reproducción del plano oclusal al montar en dos sistemas de arco facial: Verdugo-Díaz RJ et al. 29

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

radores. Informan que obtuvieron una mejor reproduc-ción con el Denar Slidematic (P<0,001) sobre el Dentatus AEB. La evaluación se hizo midiendo la posición y orien-tación en las tres dimensiones del espacio del modelo maxilar una vez montado.

Gateno, Forrest y Camp,38 compararon la reproduc-ción de la inclinación del plano oclusal en modelos montados en el articulador SAM2, utilizando para ello tres diferentes arcos faciales -SAM Anatómico, Erickson Quirúrgico y uno desarrollado por Gateno- y midiendo la distancia entre el plano de Frankfort y la horquilla oclusal de los arcos en radiografías laterales de cráneo y después trasladar esas medidas al montar los modelos en el articulador. Reportan que obtuvieron diferencias significativas, mayores que las de las radiografías al mon-tar con los arcos SAM Anatómico y Erickson Quirúrgico (7,8° y 4,4° respectivamente), mientras que con la técni-ca desarrollada por ellos obtuvieron que la inclinación promedio fue mayor por sólo 0,9°, que reportan como no significativa.

En 1984, Bailey y Nowlin18 evaluaron dos puntos de referencia anteriores al montar modelos en un articu-lador semiajustable Hanau. Esos autores obtuvieron la relación del ángulo formado entre el plano de Frankfort y el plano oclusal en radiografías de diez sujetos, y com-pararon ese ángulo en los modelos montados utilizando dos maneras diferentes para determinar el punto ante-rior: una, por el señalador orbitario del arco facial; y otra, a través de la muesca en el vástago incisal del articula-dor. Los resultados de este trabajo indicaron la existencia de diferencias significativas entre la angulación obtenida en las cefalometrías y la de los modelos montados con ambos métodos, con diferencias promedio de 4,5° al

usar la muesca incisal y de 7° con el punto infraorbitario.Ellis, Tharanon y Gambrell,1 en un estudio sobre 25

pacientes que recibirían tratamiento ortognático, midie-ron el ángulo entre plano de Frankfort y plano oclusal sobre las cefalografías y sobre los modelos montados en un articulador Hanau. Dichos autores informan que el promedio de las diferencias encontradas fue de 6,8° con una desviación estándar de 3,5°, diferencia altamente significativa (P<0,001). Reportan que sólo dos de los 25 casos habían sido montados con un ángulo mayor que el medido en las radiografías, y que los valores de las diferencias se movieron en un rango de 17°, con un valor mínimo de –3° y uno máximo de +14°.

Los promedios de las magnitudes de las diferen-cias reportados en esos estudios resultan ser mayores, cuando se comparan con los obtenidos en el presente estudio. En éste, los valores promedio para las dife-rencias fueron de 3,17° con una desviación estándar de 2,28 para el sistema Whip-Mix, y de 2,36° con des-viación estándar de 2,48 para el Denar Mark II. En el estudio de O’Malley y Milosevic,32 informan diferencia de 1,9° y desviación estándar de 3,8 para el Whip-Mix y de 5,2° con una desviación estándar de 4,7 para el Denar Mark II. En el estudio de Bailey y Nowlin24 fue-ron de 7,5° y 4,7° (no hacen mención de la desviación estándar) respectivamente según se hubiese utilizado el punto infraorbitario o la muesca en el pin incisal para obtener el tercer punto de referencia. En el estudio de Ellis, Tharanon y Gambrell,1 en otro sistema Hanau, se observa una diferencia promedio de 6,8°, con desvia-ción estándar de 3,5.

Algunos artículos informan sobre estudios reali-zados con base en modelos y análisis matemáticos y

Figura 2Se muestran ordenados de manera ascendente, los valores en grados de las diferencias obtenidas al comparar el ángulo medido en las radiografías de los articuladores con respecto a la medida obtenida en las cefalografías de cada uno de los 28 sujetos.

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

9

8

7

6

5

4

3

2

1

01 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 281 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Sujetos

Whip-Mix Denar Mark II

Gra

dos

Gra

dos

Sujetos

Page 30: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

30 Evaluación de la reproducción del plano oclusal al montar en dos sistemas de arco facial: Verdugo-Díaz RJ et al.

geométricos,21,22,28,29,43,44 para evaluar y en ocasiones cuantificar las variaciones que se presentan a nivel oclusal debidas a errores al reproducir en articuladores semiajustables el eje intercondilar. Explican que las variaciones en la reproducción del eje intercondilar, producen un error en la reproducción de las guías condilares en el articulador y en consecuencia, al ser factores fijos de la oclusión, se obtendrán de manera obligada errores a nivel de las superficies oclusales, es decir de la posición y oclusión dentarias. Se encuentran muy pocas referencias de estudios que hayan evaluado, y mucho menos cuantificado, las alteraciones a nivel oclusal debidas a los errores en el montaje en articula-dores en cuanto a la inclinación del plano oclusal con respecto al plano horizontal de Frankfort. En este sen-tido, O´Malley y Milosevic.32 concluyen relacionando que un error o diferencia entre la distancia del plano oclusal con respecto al plano de Frankfort en la cabeza del paciente con respecto a la distancia medida en el montaje en el articulador, de una magnitud de 3 mm al nivel de los incisivos, produce una variación en la repro-ducción de las guías condilares en el articulador de dos grados. En consecuencia, con diferencias mayores a los dos grados, se tendrá un error en la inclinación del plano oclusal reproducido en el articulador con resul-tados a nivel de los contactos oclusales, generando interferencias oclusales y su ampliamente demostrado potencial generador de alteraciones en los tejidos del sistema masticatorio.

En los reportes de los autores que se han citado, no se informa de casos en los que hayan coincidido los valores que obtuvieron en los articuladores y su testigo de comparación, mientras que en el presente estudio, no sólo se tienen rangos más estrechos, sino que además se observan tres casos en los que coinciden exactamente (valor igual a cero, como se esperaría) y otros con valores muy cercanos, con diferencias menores o iguales a dos grados (9 casos que representan el 32% para el Whip-Mix y 14 que son el 50% para el Denar).

CONCLUSIóN

Nuestro estudio concluye con la observación de dife-rencias importantes al evaluar la precisión con la que se reproduce la posición de los modelos en los articulado-res semiajustables estudiados. Los articuladores estudia-dos presentaron grandes errores al mostrar diferencias mayores a los 2 grados entre los ángulos medidos en la cefalografía y la radiografía de los modelos montados, que en el caso del Whip-Mix fue de 3,2 grados y en el Denar Mark II es de 2,4 grados en los casos analizados. Por ello, no recomendamos su utilización en trabajos de restauraciones extensas, ni en aquellos en los que se debe variar la dimensión vertical. La relación que guarda el plano oclusal con respecto al plano de Frankfort en el

cráneo de una persona, no se transfiere con precisión (P>0,05) a los articuladores semiajustables Whip-Mix y Denar Mark II. Se recomienda prudencia en la utilización de los mismos, reconociendo las limitaciones y la confia-bilidad real de los aparatos.

BIBLIOGRAFíA 1. Ellis III E, Tharanon W, Gambrell K. Accuracy of face-bow transfer:

Effect on surgical prediction and postsurgical result. J Maxillofac Surg. 1992;50:562-567.

2. Krueger GE, Schneider RL. A plane of orientation with an extracranial anterior point of reference. J Prosthet Dent. 1986;56:56-60.

3. Chow TW, Cooke MS. Errors in mounting maxillary casts using face-bow records as a result of an anatomical variation. J Dent. 1985;13: 277-282.

4. Ow RKK, Djeng SK, Ho CK. The relationships of upper facial propor-tions and the plane of occlusion to anatomic reference plane. J Prosthet Dent. 1989;61:727-733.

5. DiPietro GJ, Moergeli J. Significance of the Frankfort-mandibular plane angle to prosthodontics. J Prosthet Dent. 1976;36:624-635.

6. Phillips RG, Hurst RVV. The cant of the occlusal plane and distortion in the panoramic radiograph. Angle Orthod. 1978;48:317-323.

7. Bellagamba RL, Brigante RF, Baumrind S. Three-dimensional radiogra-phic study of the positional relationship of complete dentures: A pilot study. J Prosthet Dent. 1986;55:625-628.

8. Monteith BD. A cephalometric method to determine the angulation of the occlusal plane in edentulous patients. J Prosthet Dent. 1985;54:81-87.

9. Monteith BD. Cephalometrically programmed adjustable plane: AS new concept in occlusal plane on orientation for complete dentures patients. J Prosthet Dent. 1985;54:388-394.

10. Monteith BD. Evaluation of a cephalometric method of occlusal plane orientation for complete dentures. J Prosthet Dent. 1986;55:64-69.

11. Chaconas SJ, Gonidis D. A cephalometric technique for prosthodontic diagnosis and treatment planning. J Prosthet Dent. 1986;56:567-574.

12. Di Paolo RJ. An individualized approach to locating the occlusal plane. Am J Orthod. 1987;92:41-45.

13. L’Estrange PR, Vig PS. A comparative study of the occlusal plane in dentulous and edentulous subjects. J Prosthet Dent. 1975;33:495-503.

14. L’Estrange PR. Orthodontics and Prosthodontics- A common basis for diagnosis, treatment planning and research. Br J Orthod. 1975;2: 113-117.

15. Abrahams R, Carey PD. The use of the ala-tragus line for occlusal plane determination in complete dentures. J Dent. 1979;7:339-341.

16. Karkazis HC, Polyzois GL. A study of the occlusal plane orientation in complete dentures contruction. J Oral Rehab. 1987;14:399-404.

17. Niekerk FW, Miller VJ, Chem C, Bibby RE. The ala-tragus line in complete denture prosthodontics. J Prosthet Dent. 1985;53:67-68.

18. Bailey JrJO, Nowlin TP. Evaluation of the third point of reference for mounting maxillary casts on the Hanau articulator. J Prosthet Dent. 1984;51:199-201.

19. Pitchford JH. A reevaluation of the axis-orbital plane and the use of orbitale in a face bow transfer record. J Prosthet Dent. 1991;66:349-355.

20. Tng TTH, Chan TCK, Cooke MS, Hägg U. Effect of head posture on cephalometric sagittal angular measures. Am J Orthod & Dentofac Orthoped. 1993;104:337-341.

21. Bowley JF, Bowman HC. Evaluation of variables associated with the transverse horizontal axis. J Prosthet Dent. 1992;68:537-541.

22. Piehslinger E, Bauer W, Schmiedmayer HB. Computer simulation of occlusal discrepancies resulting from different mounting techniques. J Prosthet Dent. 1995;74:279-283.

23. Bowley JF, Michael GC, Lai TW, Lin PP. Reliability of a face bow transfer procedure. J Prosthet Dent. 1992;67:491-498.

24. Gold BR, Settchell DJ. An investigation of the reproducibility of face bow transfers. J Oral Rehab. 1983;10:495-503.

25. Goska JR, Christensen LV. Comparison of cast positions by using four face-bows. J Prosthet Dent. 1988;59:42-44.

26. Kitzis GD, Millstein PL, Nathanson D. Determining the accuracy of articulator interchangeability. J Prosthet Dent. 1991;65:845-848.

27. Wilkie ND. The anterior point of reference. J Prosthet Dent. 1979; 41:488-496.

Page 31: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Evaluación de la reproducción del plano oclusal al montar en dos sistemas de arco facial: Verdugo-Díaz RJ et al. 31

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

28. Wright WJ. A mathematical method for calculating the compensating anterior stop pin setting of a semiadjustable arcon articulator. J Prosthet Dent. 1989;61:362-367.

29. Wolford LM, Chenello PD, Hilliard F. Occlusal plane alteration in orthognatic surgery- Part I: Effects on function and esthetics. Am J Orthod and Dentofac Orthoped. 1994;106:304-316.

30. Bowley JF, Morgano SM. Occlusal plane discrepancies generated by transverse horizontal axis deviations. J Prosthet Dent. 2001;86:67-73.

31. Bamber MA, Firouzai R, Harris M, Linney A. A comparative study of two arbitrary face-bow transfer systems for orthognatic surgery plann-nig. Int J Oral Maxillofac Surg. 1996;25:339-343.

32. O’Malley AM, Milosevic A. Comparison of three facebow/semi-adjus-table articulator systems for planning orthognatic surgery. Br J Oral & Maxillofac Surg. 2000;38:185-190.

33. Gateno J, Forrest KK, Camp B. A comparison of three mothods of face-bow transfer recording: Implications for orthognatic surgery. J Oral Maxillofac Surg. 2001;59:635-640.

34. Ercoli C, Graser GN, Tallents RH, Galindo D. Face-bow record without a third poin of reference: Theorical considerations and an alternative technique. J Prosthet Dent. 1999;82:237-241.

35. Whip Mix Corporation, Manual Técnico. California, 1991.

36. Denar Corporation. Denar Slidematic Facebow: Instruction Manual. Anaheim, California 1987.

37. Stern R. El Sistema Denar Mark II: Manual técnico. Anaheim, California: Denar Corporation, 1984.

38. Smith NJD, Phil M. Radiografía Dental. Editorial Limusa. 1984. Capítulo 14: Radiografía cefalométrica; 111-116.

39. Graber TM. Ortodoncia: Teoría y Práctica. Interamericana MacGraw-Hill. 1991. Procedimientos para el diagnóstico, auxiliares y su interpre-tación; 407-427.

40. The Academy of Prosthodontics. The Glossary of Prosthodontic Terms: Seventh Edition. J Prothet Dent. 1999;81:39-110.

41. Steel RGD, Torrie JH, Dickey DA. Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. 3rd Ed. McGraw-Hill series in probability and statistics. New York, USA: The McGraw-Hill Co., Inc.

42. SAS Inst. Inc. 1990. SAS/STAT User’s Guide, version 6. Fourth Edition. Vol I, Cary, N.C.: 943.

43. Weinberg LA. An evaluation of the facebow mounting. J Prosthet Dent. 1961;11:32-42.

44. Palik JF, Nelson DR, White JT. Accuracy of an earpiece face-bow. J Prosthet Dent. 1985;53:800-804.

Page 32: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

C M Y CM MY CY CMY K

Page 33: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

ORIGINAL RCOE 2011;16(1):33-40

Predictores de conducta en odontopediatríaSanchis Forés C*, Catalá Pizarro M**

RESUMENLa colaboración del niño es necesaria para llevar a cabo un

tratamiento dental de calidad en la consulta; los factores que influ-yen sobre la conducta del paciente infantil son muchos y variados. Resultaría importante poder establecer qué variables ayudarían a predecir con cierta fiabilidad si el niño que requiere tratamiento odon-tológico, puede presentar problemas de conducta durante el mismo.

Con este objeto se realizó un estudio sobre un total de 104 niños, 50 varones y 54 mujeres con edades comprendidas entre 6 y 12 años. En la primera visita se recogieron datos personales y familiares, antecedentes médico-dentales, se elaboró un análisis del perfil psicológico del niño y se realizó el diagnóstico de salud buco-dental. En la segunda visita se realizó el tratamiento dental previsto y la valoración del nivel de aceptación del mismo.

Para la obtención de predictores, se estudió la relación entre unas y otras variables mediante un análisis de regresión múltiple.

Se concluyó que las variables mas predictivas fueron, entre las dentales, la necesidad de tratamientos pulpares previstos; entre las psicológicas, el comportamiento en la primera visita de diagnósti-co, antecedentes del niño de miedos a situaciones extrañas, cosas o personas desconocidas y el miedo a las inyecciones.

Palabras clave: Comportamiento, manejo de conducta, miedo den-tal, ansiedad dental, fobia dental, odontopediatría.

ABSTRACTChild collaboration is essential to carry out a good treatment

and should be integrated into dental practice. Relevant influen-cing factors in child behavior are several and varied. It could be very useful if these variables were identified and quantified. These would help predict with high reliability if a young patient was at risk of developing behavioral problems during dental therapy.

The aim of this study was to identify and quantify the beha-vioral variables by screening 104 children, 50 boys and 54 girls, between 6 and 12 years old. On the first visit, personal and family data were collected, previous medical-dental experiences, child’s psychological profile analysis and a full mouth diagnosis. On the

second visit, the established dental treatment was performed and an acceptance rating was recorded.

To obtain predictors, the relationship between variables was subject to multiple regression analysis.

It was concluded that the dental variable most predictive was the need for pulp treatment while the psychological variables were fear of strange surroundings, people, things and fear of injections.

Key words: Behavior, problem management, dental fear, dental anxie-ty, dental phobia, pedodontics.

INTROdUCCIóNEl objetivo del manejo de la conducta de los niños en

la clínica, es poder realizar el tratamiento odontológico de una forma cómoda, y promover en el niño una actitud positiva hacia la odontología y el cuidado de su salud oral. Éste sería un logro satisfactorio para ambos, el niño y el profesional.1

Ahora bien, algunos niños llegan a la consulta odon-tológica con cierta ansiedad general y a veces con unos temores concretos, que pueden dificultar la consecución de los objetivos propuestos.2** La ansiedad general está relacionada con sus rasgos básicos de personalidad, influenciados por el entorno (padres, hermanos, otros familiares, colegio). Los temores concretos pueden obe-decer al resultado de anteriores procedimientos odon-tológicos que les resultaron traumáticos, o al hecho de haber oído hablar de experiencias dentales desagrada-bles.3**,4 Esta ansiedad o temores concretos influyen en la conducta del niño, según su grado de madurez. No todos los niños con miedo dental presentan problemas de conducta, ni todos los niños con problemas de con-ducta tienen miedo dental.5,6

El gran logro de los profesionales de la odontopedia-tría es saber ejercer una labor preventiva de aparición de miedo dental infantil y con ello conseguir la disminución de adultos con fobia dental.7

Tanto es así, que en aquellos casos en que se deba de tratar a niños traumatizados por experiencias previas se deberán poner en marcha las estrategias oportunas para ayudarles (mediante experiencias dentales posteriores

*Doctora en Medicina. Especialista en Estomatología. Profesora Responsable. Departamento de Odontopediatría. U.C.V ** Profesora Titular. Departamento Odontopediatría. Universitat València. Doctora en Medicina. Especialista Estomatología.Correspondencia autor: Cristina Sanchis Forés. C/ Ribarroja, nº 60- bajo. 46940- Manises (Valencia) Correo electrónico: [email protected]

Page 34: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

34 Predictores de conducta en odontopediatría: Sanchis Forés C, Catalá Pizarro M

positivas y regulares) a superar esa situación emocio-nal.8** Liddell, también concluye que la experiencia den-tal previa negativa está más estrechamente relacionada con la ansiedad dental que con un proceso general de miedo en el niño. Esto nos alerta de la gran importancia que merece la recogida de datos sobre antecedentes dentales y no dentales, así como de las características de personalidad y temperamento del niño que se va a tratar. Sin embargo, se necesita cierta habilidad, expe-riencia y adiestramiento para saber aplicar las estrategias adecuadas y en el momento oportuno para cada niño.9* Ciertos estudios científicos10* indican que la actitud del profesional durante el tratamiento, puede jugar un papel importante en el desarrollo del miedo dental en niños; y además demuestran que el nivel de aceptación mejora cuando los niños son tratados por profesionales que previamente han seguido un programa de entrena-miento sobre cuidados psicológicos y sistematización del tratamiento previsto.11**

El objetivo de este trabajo es analizar, mediante un estudio clínico prospectivo, el valor predictivo que una serie de variables podrían tener sobre la conducta del niño en la consulta dental ante procedimientos terapéu-ticos.

MATERIAL Y MÉTOdOSLa muestra de este estudio quedó constituida por

104 niños, 50 varones y 54 mujeres con edades com-prendidas entre 6-12 años (62% menores de 8 años).

El 41% acudían por primera vez a una consulta odon-tológica. El 59% restante ya habían sido revisados o tratados en consulta por profesionales de la odontología (Figura 1).

Todos los datos fueron recogidos por un único inves-tigador, y la totalidad del estudio se llevó a cabo en una consulta privada. En la primera visita a todos los niños se

les tomó los datos de filiación y se les ayudó a cumpli-mentar los siguientes registros:

Test de miedos (N-TM, Dr. W. Rae, adaptado por R. González y C. Moyano). Test de comportamientos ante procedimientos dolorosos. (PBCL, Dr. W. Rae, adaptado por R. González y C. Moyano). Escala de ansiedad infantil AI y el Test de ansiedad médico dental (A. Holst).

A continuación, se realizó un diagnóstico y valoración de las necesidades de tratamiento dental, así como una historia dental completa, registrando antecedentes de tratamientos médicos y dentales previos. La totalidad del procedimiento, desde que el niño entraba en el gabinete hasta el tratamiento dental más complejo (que se lleva-ría a cabo en sucesivas visitas), se escalonó en catorce pasos, de menor a mayor dificultad. Con posterioridad y para su análisis estadístico se diferenciarían 5 fases de procedimiento dental: se denominó A1 al conjunto de maniobras iniciales pautadas como primera visita (entra-da en gabinete dental ,tumbarse en sillón dental, colocar espejo en boca, presión de aire de la jeringa en uña y diente, revisión dental, radiografía, pulido con contraán-gulo uña y diente, colocar aspirador, limpieza con pasta de profilaxis), A2 anestesia tópica, A3 anestesia local, A4 preparación cavitaria y obturación y A5 extracción dental. Se elaboró un cuadro de valoración de conducta en fun-ción del tratamiento planificado y el grado de aceptación que presentaba el niño, según la escala de valoración de conducta de Frankl, utilizada en el estudio. El manejo de conducta durante todas las fase de los tratamientos se basó en “Información”, “Dí-Muestra-Haz” y “Distracción”. Para la valoración de los datos se hicieron dos grupos:

Variables denominadas descriptivas, información que se obtuvo en la primera visita: Variables socio-demográficas (el registro de los datos de filiación). Variables psicológicas de los tests psicológicos seleccio-nados que cumplimentaron los niños junto a sus padres: N-TMN o termómetro de miedos, PBCL o test de com-portamientos ante procedimientos dolorosos, ESCALA AI de ansiedad general infantil, TEST DE ANSIEDAD MÉDICO-DENTAL. La Necesidad actual de tratamiento odontológico que presentaba el niño, registrada en la historia clínico-dental que se elaboró de cada niño y la experiencia dental previa que pudiera contar el paciente que formó parte de la muestra.

Variables dependientes: Se valoró el grado de acep-tación que el niño presenta en cada paso de las visitas, mediante una puntuación, que se corresponde con la escala de aceptación de tratamiento elegida.

Para estudiar la relación entre unas y otras variables, se aplicó un análisis de regresión múltiple, cuando el tamaño muestral impedía introducir todos los predic-tores, se optó por un proceso estadístico de selección de variables, regresión paso a paso. Se aplicaron corre-laciones bivariadas, donde los tamaños muestrales eran

Figura 1Distribución de la muestra en función de la experiencia dental previa.

59%

41%

Primera consulta odontológica

No primera consulta odontológica

Page 35: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Predictores de conducta en odontopediatría: Sanchis Forés C, Catalá Pizarro M 35

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

extremadamente pequeños, y no se podía utilizar la regresión para identificar predictores de la aceptación. Un análisis de varianza permitió contrastar si existían diferencias promedio en la aceptación del tratamiento en función de algunas variables cualitativas.12

RESULTAdOSEl valor medio de los resultados obtenidos con la

Escala A.I., para valorar la ansiedad general infantil de los niños de la muestra analizada, fue de 11´5096, frente a la media de la población general que es de 11´4.

El Factor 1 PBCL1 que valora “actitudes fisiológicas ante el dolor” dio un valor medio de 10,1923 inferior al valor de la media de la población general que es 11,23 siendo la diferencia significativa .

El Factor 2 PBCL2, que refleja “actitudes verbales ante el dolor” dio un valor medio en la muestra estudiada de 4´625, frente al valor de la media de la población general que es de 4´48. Las diferencias de medias no fueron esta-dísticamente significativas.

Con el Termómetro de miedos (N-TM), se evaluó el índice de miedos de los niños analizados, en tres aspec-

tos TM1, referido a miedos relativos a cosas cotidianas, TM2, referido a miedos relativos al contexto hospitalario y TM3, referido a miedos relativos a situaciones extrañas, cosas o personas desconocidas. Los resultados obte-nidos fueron significativos para el factor 3, TM3, con un valor de media de la muestra de 9´1731, frente a la media de la población general que es de 9´84. Siendo la diferencia de medias estadísticamente significativa, los niños de la muestran presentaban como promedio, menos miedos referidos a situaciones extrañas, cosas o personas desconocidas, que la media de la población general.

En un análisis de coeficientes de correlación, se obtu-vo una correlación directa entre la edad y miedo a las inyecciones.

Para buscar los mejores predictores de la aceptación del tratamiento dental en los niños estudiados, se aplicó un análisis de regresión múltiple. De los 103 niños eva-luados en todos los pasos de A1 (conjunto de maniobras iniciales pautadas como primera visita), se obtuvo un elevado valor de puntuación en niveles de aceptación de tratamiento no invasivo, en una primera visita (Tabla 1).

Tabla 1 Esquema de valoración del nivel de aceptación del tratamiento dental previsto. Evaluación de las categorías de comportamiento en cada paso del plan de tratamiento.

Odontopediatría: investigación sobre el comportamiento de los niños en la consulta odontológica

Categorías de la conducta (Nivel de aceptación del tratamiento)

Plan de tratamiento No aceptación aceptación aceptación aceptación (Técnica de manejo=Decir-Mostrar-Hacer) negativa reticente positiva 0 1 2 3

A1... 1. Entrar en el gabinete dental

A1... 2. Tumbarse en el sillón dental

A1... 3. Espejo en boca

A1... 4. Aire a presión sobre uña y diente

A1... 5. Revisión

A1... 6. Radiografía

A1... 7. Pulir sobre uña y diente

A1... 8. Colocar aspirador

A1... 9. Limpieza profesional

A2.... 10. Anestésico local tópico

A3.... 11. Inyección

A4.... 12. Preparación cavidad

A5.... 13. Extracción

A6.... 14. Otro tratamiento

0 No aceptación: el tratamiento no puede realizarse sin control físico. 1 Aceptación negativa: el tratamiento no puede realizarse sin retrasos inde-bidos. Ausencia de cooperación. 2 Aceptación reticente: el tratamiento sí puede realizarse sin retrasos indebidos, pero con señales de resistencia. 3 Aceptación positiva: aceptación del tratamiento inmediatamente tras recibir información debida, y sin reticencias.

Page 36: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

36 Predictores de conducta en odontopediatría: Sanchis Forés C, Catalá Pizarro M

En la distribución de la muestra según el grado de aceptación en A1, se observó que el 57,3% de los niños reflejaban “aceptación positiva”, según la escala de valo-ración de conducta de Frankl, utilizada en el estudio (Figura 2).

Mediante Análisis de regresión múltiple, se identi-ficaron como predictores de A1, la necesidad de trata-mientos pulpares, (con un nivel crítico de probabilidad P<0,001), con elevada significación estadística; contar con la experiencia previa de una extracción dental tam-bién mostró un valor de predicción estadísticamente significativo P=0 009. Del test de comportamientos ante procedimientos dolorosos, fueron las actitudes fisiológi-cas ante el dolor, las que presentaron un valor cercano a ser marginalmente significativo. Con el mismo rango de valor estadístico, se obtuvieron resultados de la escala de ansiedad general infantil A.I., del termómetro de mie-dos (concretamente del factor 3, TM3 referido al miedo

relativo a situaciones extrañas, cosas o personas des-conocidas). La ansiedad dental, específicamente con la puntuación de la variable D13 del test de Holst referida al “miedo a las inyecciones”, demostró ser un predictor negativo de la aceptación de A1, como primera fase de todos los tratamientos odontológicos.

Al analizar A2, la fase de tratamiento odontológico correspondiente a la aplicación de anestésico tópico (Tabla 1), 54 niños del total de la muestra (n=104), se sometieron a este procedimiento. Agrupándolos en categorías en función de las puntuaciones alcanzadas, la distribución de la muestra según el grado de aceptación medido por la escala de Frankl en A2 fue de 44,4% como aceptación positiva, 37%aceptación reticente, 11,1% aceptación negativa y 7,4% no aceptación (Figura 3).

Entre los predictores identificados de la aceptación de anestesia tópica en boca (A2), el de mayor peso esta-dístico resultó ser el comportamiento que presentaba el niño en las maniobras iniciales pautadas en la primera visita (A1). Los tratamientos pulpares previstos, fueron el segundo predictor de importancia con valor estadístico significativo. Aunque con menor magnitud estadísti-ca, con resultados marginalmente significativos, cabe mencionar que se observó una correlación inversa entre la aceptación y el número de hijos, por lo que general-mente los hijos únicos presentaban peores niveles de aceptación.

La fase A3 del tratamiento odontológico correspon-diente a la inyección de anestésico local, para los casos en los que estaba previsto en su plan de tratamiento, se pudo analizar en 37 niños. Los niveles de aceptación fueron: 40,5% aceptación positiva; 27% aceptación reti-cente; 24,3% aceptación negativa; 8,1% no aceptación (Figura 4).

Respecto al valor predictivo de las variables estudia-das sobre la conducta del niño en este procedimiento, si

Figura 2Distribución de la muestra en función del grado de aceptación de la primera visita.

Figura 3Distribución de la muestra en función de los niveles de aceptación del tratamiento: anestésico local tópico (A2).

14,6%

25,2%

1,9%1,0%

57,3%

No aceptación

Aceptación negativa

Aceptación reticente negativa

Aceptación reticente positiva

Aceptación positiva

11,1%

37,0%

7,4%

44,4%

No aceptación

Aceptación negativa

Aceptación reticente

Aceptación positiva

Figura 4Distribución de la muestra en función de los niveles de aceptación del tratamiento: inyección infiltrativa de anestésico local (A3).

24,3%

27,0%

8,1%

40,5%

No aceptación

Aceptación negativa

Aceptación reticente

Aceptación positiva

Page 37: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Predictores de conducta en odontopediatría: Sanchis Forés C, Catalá Pizarro M 37

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

se introduce la valoración del comportamiento del niño durante la fase de tratamiento denominada A1 (manio-bras iniciales pautadas en la primera visita), como posi-ble predictor, se convierte en la variable de mayor peso predictivo estadísticamente significativo. La siguiente variable de interés que presentó correlación con el nivel de aceptación de la inyección de anestésico local fue TM3, referida al nivel de miedos a situaciones extrañas, cosas o personas desconocidas, en correlación inversa (a mayor puntuación en el termómetro de miedos peor aceptación de la inyección). Los estudios de la madre y la necesidad de tratamientos pulpares, también se iden-tificaron como posibles predictores de la aceptación de la fase de anestesia infiltrativa.

La valoración de aceptación y valor predictivo de las variables en A4, fase de tratamiento previsto corres-pondiente a “preparación de la cavidad, se llevó a cabo en aquellos pacientes que realizaron todo el protocolo pautado en la primera visita (A1), y ya en la segunda visita contaban con la experiencia de la aceptación del anestésico tópico (A2), y de la inyección del anestésico local (A3). Del total de la muestra, 24 niños llegaron a la fase de “preparación de la cavidad”. Los niveles de acep-tación resultantes fueron: 37,5% aceptación positiva, 16,7% aceptación reticente, 37,5% aceptación negativa, 8,3% no aceptación (Figura 5).

Respecto al valor predictivo de las variables en A4 si se introduce la valoración del comportamiento del niño durante la fase de tratamiento denominada A1, (maniobras iniciales pautadas en la primera visita) como posible pre-dictor, se convierte en la variable de mayor peso predictivo estadísticamente significativo. La necesidad de tratamien-tos pulpares y la existencia de hermanos y competencia entre ellos y los estudios de la madre, fueron variables que mostraron cierta correlación inversa al grado de aceptación de esta fase de tratamiento dental invasivo.

Finalmente se denominó A5 al nivel de aceptación que reflejaron los niños que fueron sometidos a extrac-ción de alguna pieza dental por caries o exfoliación, como parte de su plan de tratamiento. Del total de la muestra, 43 niños fueron incluidos en la valoración de A5. Los nive-les de aceptación que demostraron en esta fase de trata-miento dental, fueron los siguientes: 34,9% aceptación positiva, 41,9% aceptación reticente, 11,6%aceptación negativa y 11,6% no aceptación (Figura 6).

Los resultados respecto a A5 muestran que si se introduce la valoración del comportamiento del niño durante la fase de tratamiento denominada A1, como posible predictor en el nivel de aceptación del tra-tamiento “extracción dental”, aparece una correlación directa, aunque destaca por su mayor peso estadístico la variable “tratamientos pulpares previstos”, en el plan de tratamiento del paciente. La existencia de hermanos y competencia entre ellos, también se relaciona con los niveles de aceptación de dicho tratamiento. Aplicando “regresiones paso a paso”, para obtener más informa-ción, se pudieron identificar otras variables con valor predictivo de A5; entre ellas destaca el factor 2 del test de comportamientos ante procesos dolorosos PBCL-2, que refleja actitudes verbales ante el dolor.

dISCUSIóNCoincidiendo con los estudios de Holst,3** la respues-

ta positiva del niño sobre la experiencia de haber senti-do dolor dental previo (variable D9 del test de ansiedad médico-dental) y afirmar que tiene miedo a las inyeccio-nes (D13 del mismo test), guardaba relación con el nivel de aceptación de la necesidad de extracción dental, con valor predictivo.

Los niños de la muestra presentaban como prome-dio, menos miedos referidos a TM3 (situaciones extra-ñas, cosas o personas desconocidas), que la media de

Figura 5Distribución de la muestra en función de los niveles de aceptación del tratamiento: “preparación de la cavidad” (A4).

37,5%

16,7%

8,3%

37,5%

No aceptación

Aceptación negativa

Aceptación reticente

Aceptación positiva

Figura 6Distribución de la muestra en función de los niveles de aceptación del tratamiento: “extracción” (A5).

11,6%

41,9%

11,6%34,9%

No aceptación

Aceptación negativa

Aceptación reticente

Aceptación positiva

Page 38: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

38 Predictores de conducta en odontopediatría: Sanchis Forés C, Catalá Pizarro M

la población general, con diferencia estadísticamente significativa.

Estos datos hacen pensar que se trata de una mues-tra variada y con unas características psicológicas que permiten trasladar los datos obtenidos en este estudio a la población general.

La valoración de conducta se realizó a través de esca-las de conducta y tests psicológicos. Se eligió la escala de Frankl, modificada por Rud y Kisling ,con la valoración del factor tiempo dedicado al tratamiento a causa del comportamiento del niño, utilizada en los trabajos de investigación de Holst et al.9* Se eligió esta escala por ser la más utilizada en odontopediatría a pesar del paso de los años.13* Tanto es así, que estudios recientes sobre miedo dental y problemas de comportamiento infantil en odontología, siguen usando también dicha escala como método de valoración de conducta.14

Otros autores,15 intentaron utilizar otras escalas de valoración de conducta mas objetivas, mediante la gra-bación en vídeo “escala de valoración de comportamien-to de Ohio” (O.S.U.B.R.S.). El uso y manejo de estas escalas entraña complejidad y dificultad por la necesidad de grabar en vídeo para su correcta valoración. Además recibieron críticas respecto a que no comunican sufi-ciente información cuando las conductas no son muy negativas.16

De acuerdo con otros trabajos,17 respecto a la edad, se concluye que en niños menores de tres años, aumen-ta la ansiedad dental por el desarrollo de la ansiedad de separación y del miedo a lo desconocido. En los de seis a doce años, el miedo a las inyecciones, oir experiencias dentales previas negativas o el no ajustar bien el tiempo a la situación dental, son indicadores de riesgo de con-ductas disruptivas.4

En este trabajo se obtuvo una correlación directa entre la edad y el miedo a las inyecciones. Por tanto, niños más mayores, dentro de los límites de edad del rango muestral de 6 a 12 años, presentaban más riesgo de conductas disruptivas en aquellos tratamientos que requerían inyección de anestésico local. Milgrom et al.18

en sus estudios concluyen, coincidiendo con los resulta-dos obtenidos en el presente estudio, que identificando a los niños con miedo dental en una primera visita, los profesionales pueden prepararles mejor para los trata-mientos previstos en posteriores visitas, y conseguir de esta manera experiencias dentales positivas y regulares.

No se obtuvieron hallazgos estimables respecto al valor predictivo del sexo, coincidiendo con los resul-tados de otros estudios cientificos.19 Otros autores3**

concluyeron en sus trabajos que los varones se controlan mejor en la situación dental, a partir de los 7 años y en la fase de inyección.

Las técnicas de manejo de comportamiento bási-cas utilizadas en este trabajo fueron “Di-Muestra-Haz”y

“Distracción”. Coincidiendo con otros trabajos,20* estas técnicas de manejo de conducta básicas junto a otras como imitación y desensibilización han resultado ser herramientas muy útiles para mejorar el nivel de acep-tación de todas las fases de los tratamientos odontológi-cos y proporcionar un progreso positivo de la conducta del niño en el ámbito dental. En estudios recientes sobre la actitud de los padres hacia las técnicas de manejo utilizadas actualmente en odontopediatría, se concluye que siguen siendo éstas las más aceptadas; y se va apre-ciando un incremento en el nivel de aceptación de la anestesia general, respecto años anteriores mientras que la técnica de “mano sobre boca” y en general la restric-ción física del niño, son los enfoques menos aprobados.21

La mayoría de profesionales opinan, según algunos autores,22 que la actitud de los padres va cambiando con el paso de los años, probablemente acorde a los cambios sociales que se experimentan. Según éstos trabajos, patrones educativos con tendencia a: poner menos lími-tes a sus hijos, educar con menos disciplina, disminuir la confianza en los profesionales, tener expectativas irreales sobre los objetivos de los tratamientos y cuida-dos dentales de sus hijos, estar demasiado ocupados para dedicar tiempo a sus hijos, tender a ser demasiado materialistas y sentirse inseguros en general en el papel de padres, contribuyen al incremento de los problemas de manejo de conducta y colaboracón en el gabinete odontológico.

Por los resultados obtenidos en el presente estudio respecto al número de hermanos, se concluyó que los hijos únicos presentaban peor nivel de aceptación, coincidiendo con otros autores;23** se justifica porque la proximidad forzada de los hermanos es una fuente de compañerismo y de conflictos. Los hijos únicos nunca son destronados y esto lentifica el desarrollo de la empa-tía y de la relación social.

El antecedente de odontalgia es uno de los predic-tores con gran valor estadístico y en correlación inversa con el nivel de aceptación y colaboración ya en la pri-mera visita.

Coincidiendo con otros trabajos,24 es preferible que sea el profesional quien explique los detalles del trata-miento y no los padres. Las madres con mayor nivel de estudios tienden a explicar demasiado, pudiendo tras-mitir más ansiedad al niño cuando acude a tratamiento dental (“lo traigo ya mentalizado”).

En el presente estudio, coincidiendo con otros,25** se observó que el niño con dificultades para adaptarse a situaciones extrañas, cosas o personas desconocidas con alta puntuación del factor 3 del termómetro de miedos (TM3), generaba un elevado grado de ansiedad en la situación dental. En otros trabajos también se ha encontrado que ciertos aspectos del temperamento del niño pueden asociarse al miedo dental y problemas

Page 39: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Predictores de conducta en odontopediatría: Sanchis Forés C, Catalá Pizarro M 39

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

de comportamiento en odontopediatría. En un estudio sobre 203 niños suecos, la correlación entre la timidez junto a unos rasgos de sociabilidad y emocionabilidad negativos, y el nivel de miedo dental guardaba valor estadísticamente significativo en algunos de los niños de la muestra.26

Los resultados de este trabajo coinciden con los de otros autores,27 al señalar que el miedo dental en los padres es una variable predictora del comportamiento del niño durante el tratamiento dental así como en la valoración de la importancia de la relación padres-hijos, principalmente en aquellos cuyas conductas disruptivas son causa de problemas emocionales.

No encontramos correlación estadística, entre la ansiedad general y la ansiedad dental. Coincidiendo con otros autores28 parece que la ansiedad dental es algo más específico, y se rige por principios parecidos pero no coincidentes con los de la ansiedad general.

Por último, cabe destacar el valor del nivel de acep-tación en la primera visita. Se convierte en uno de los mejores predictores de la aceptación de todas las fases y cada uno de los tratamientos odontológicos. Algunos autores29 no obtuvieron ninguna correlación significa-tiva si el niño asistía por primera vez o no al tratamien-to odontológico. En otros trabajos,8* sin embargo, se encontró que los niños presentaban menor ansiedad en las visitas sucesivas, comparada con la presentada en la primera visita.

Coincidiendo con trabajos de investigación recien-tes30 que han demostrado que el miedo a las lesiones con sangre y fobia a las inyecciones en general, guarda relación con la ansiedad dental, y por tanto evitarían el tratamiento; en este estudio, se ha demostrado que ade-más del dolor dental previo (necesidad de tratamientos pulpare), las variables psicológicas relacionadas con el miedo ante procedimientos dolorosos (test PBCL), a las inyecciones (test de ansiedad médico-dental de Holst), a situaciones extrañas (test T-NM) y a carecer de herma-nos, incrementaban el riesgo de no aceptación de los tratamientos odontológicos desde el protocolo planifi-cado en una primera visita.

CONCLUSIONESLa variable de mayor poder predictivo sobre el com-

portamiento del niño, desde su entrada en la consulta odontológica, es la magnitud del problema dental que presenta, expresada como necesidad de tratamientos pulpares desde una primera visita.

El grado de aceptación en una primera visita de revisión y diagnóstico, será de gran valor para predecir el comportamiento que podrá desarrollar el niño, en las sucesivas fases de tratamiento odontológico.

Dentro del perfil psicológico del niño, el que pre-senta un elevado nivel de miedo a situaciones extrañas,

cosas o personas desconocidas, tiene peor pronóstico de aceptación de los tratamientos odontológicos, funda-mentalmente invasivos.

Los hijos únicos, en general, presentan peor compor-tamiento en los tratamientos dentales, que aquellos que cuentan con hermanos, y además compiten entre ellos.

Si han tenido odontalgias previamente o afirman tener miedo a las inyecciones, tienden a empeorar el comportamiento y la aceptación de los tratamientos odontológicos.

La opinión de los padres sobre cómo creen que reaccionará ante procedimientos dolorosos, tiene valor predictivo sobre el comportamiento del niño, desde la primera visita. Las explicaciones sobre los tratamientos dentales realizadas por el profesional, ayudan a mejorar la aceptación de los mismos. En los casos en los que los padres intentan explicar demasiado, en relación directa con su formación intelectual, pueden generar mayor ansiedad dental, y empeorar la aceptación.

La experiencia dental previa negativa empeora el pronóstico de aceptación de tratamiento, sobre los que no cuentan con ninguna visita dental. Experiencias ante-riores positivas y regulares mejoran la aceptación res-pecto a los que carecen de alguna experiencia odontoló-gica. No se ha encontrado correlación significativa entre la ansiedad general y la ansiedad dental. Ésta pudiera tener otros predictores más específicos, no vinculados a la ansiedad general.

AGRAdECIMIENTOS A Emilia Serra Desfilis, Catedrática de Psicología

Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Valencia. Sus enseñanzas y metódica de trabajo ha sido inesti-mable en mi formación investigadora. La traducción y revisión técnica del libro de Hoffman, L. et al. ha sido de gran ayuda para la realización de este trabajo.

A Jose Manuel Tomás, Profesor del Departamento de Metodología, Facultad de Psicología de la Universitat de Valencia. Su valiosa colaboración en el estudio estadís-tico ha sido crucial para la elaboración de este trabajo.

BIBLIOGRAFíA 1. Kan M, Ishikawa T, Nagasaka N. A study of psycological stress created

in dentistry by children during pediatric dental treatment. J Dent Child. 1999;41-8.

2. **Klingberg G, Broberg AG. Temperament and Child Dental Fear. Pediatr Dent. 1998;20:238-243.

Revisión de literatura donde se analiza la relación entre temperamento, referido a emociones y sociabilidad, y el miedo dental.

3. **Holst A, Schröder V, Ek L, Hallonsten AL, Crossner CG. Prediction of behavior management problems in children. Scand J Dent Res. 1998;96:457-465.

En una amplia muestra se analizan los factores de riesgo, dentales y no dentales que influyen en el pronóstico de la aceptación del tratamiento dental infantil.

4. Taylor M, Moyer IM, Peterson DS. Effect of appointment time, age, and gender on children´s behavior in a dental setting. J Dent Child. 1983;106-110.

Page 40: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

40 Predictores de conducta en odontopediatría: Sanchis Forés C, Catalá Pizarro M

5. Boj JR. Aversión a la autoridad: un factor a tener en cuenta en odonto-logía infantil. Odontología Pediátrica 1991;1:19-21.

6. Aartman I, Everdingen T, Hoogstraten J, Schuurs A. Self-report measu-rements of dental anxiety and fear in children: A critical assessment. J Dent Child. 1998;252-258.

7. Davey GCL. Dental phobias and anxieties: Evidence for conditioning processes in the acquisition and modulation of a learned fear. Behav Res Ther. 1989;27:51-8.

8. *Liddell A. Personality characteristics versus Medical and dental expe-riences of dentally anxious children. J Behav Med. 1990;13:183-194.

Revisión sistemática sobre la influencia de esperiencias dentales negativas previas en el desarrollo de ansiedad dental.

9. *Holst A, Crossner CG. Management of dental behavior problems. Swed dental J. 1984;8:243-249.

10. *Ten Berge M, Veerkamp J, Hoogstraten J. Dentists behavior in respon-se to child dental fear. J Dent Child. 1999;66:36-40.

11. **Holst A, Ek L. Effect of systematized <<behavior shaping>> on acceptance of dental treatment in children. Community Dent Oral Epidermiol. 1988;16:349-355.

Estudio con amplia muestra de pacientes infantiles y de profesionales. Se concluye que la aceptación positiva de tratamientos dentales incrementa cuando los profesionales han participado previamente en programas de asesoramiento en conducta.

12. Sentis J. Reflexiones sobre el tamaño de la muestra en los trabajos de investigación. Med Clin. 1997;108:512-516.

13. *Holst A, Crossner CG. Direct ratings of acceptance of dental treatment in Swedish children. Community Dental Oral Epidermiol. 1987;15:258-263.

14. Baier K, Milgrom P, Rusell S, Mancl L, Yoshida T. Children´s fear and behavior in private pediatric dentistry practices. Pediatr Dent. 2004; 26:4,316-321.

15. Radis FG, Wilson S, Griffen AL, Coury DL.Temperament as a predic-tor of behavior during initial dental examination in children. Pediatr Dent. 1994;16:121-127.

16. Boj JR, Lischend C, Espasa E, Jimenez A. Evaluación de la colabora-ción en el paciente odontopediátrico. Arch de Odontoestomatol. 1994; 2:86-92.

17. Guthrie A. Separation anxiety: an overview. Pediatr Dent. 1997;7:486-490.18. Milgrom P, Mancl L, King B, Weinstein P. Origins of childhood dental

fear. Behav Res Ther. 1995;33:313-319.

19. Cabrerizo MC, Garcia Ballesta C, Perez Flores D. La ansiedad de los niños ante la terapéutica estomatológica. Rev Eur de Odontoestomatol 1989;3:169-172.

20. *Teixeira VB, Guinot F, Bellet LJ. Técnicas de modificación de la conducta en Odontopediatría. Revisión bibliográfica. Odontología pediátrica 2008;16,2:108-120.

21. Eaton JJ, Mc Tigue D, Fields H, Beck F. Attitudes of Contemporary Parents Toward Behavior Management Techniques Used in Pediatric Dentistry. Pediatr Dent. 2005;27:2,107-113.

22. Adair S, Waller J, Schafer T, Rockman R. A Survey of Members of the American Academy of Pediatric Dentitry on Their Use of Behavior Management Techniques. Pediatr Dent. 2004;26:2159-2166.

23. **Hoffman L, Paris S, Hall E. Psicología del desarrollo hoy (1). Edit. McGraw-Hill/ Interamericana de España, S.A. 6ª edición 1995:105-205.

Revisión sistemática sobre la comprensión del desarrollo psicológico humano.24. Boj JR, Azanza N. La presencia de los padres durante el tratamiento

dental de los niños: Un tema realmente controvertido. Av odontoesto-matol. 1990;4,6:265-9.

25. **Rutter M, Hay DF. Development through life. Blackwell Science, 1996:112-133.

Estudio multidisciplinar sobre la comprensión e interacción de los procesos de desarrollo psicológico desde distintos puntos de vista: psicológico, psiiquiátri-co, sociológico, genético y psicolingüístico.

26. Arnrup K, Broberg A, Berggeren U, Bodin L. Lack of cooperation in pediatric dentistry-the role of child personality characteristics. Pediatr Dent. 2002;24:2,119-128.

27. Veerkamp JSJ, Gruythuysen RJM, Van Amerongen WE, Hoogstraten J. Treating fearful children: Does a parent´s view of the child´s fear change? J Dent Child. 1994;105-108.

28. Neverlien PO. Dental anxiety, optimism-pessimism, and dental experience from childhood to adolescence. Community dent Oral Epidemiol. 1994;22:296-268.

29. Sexto J, Mourino AP, Brownstein MP. Children´s behavior in emer-gency and non-emergency dental situations. J Clin Pediatr Dent. 1993;2,17:61-63.

30. Vika M, Skaret E, Raadal M, Öst LG, Kvale G. Fear of blood, injury, and injections, and its relationship to dental anxiety and probability of avoiding dental teatment among 18-year-olds in Norway. Intl J Paediatr Dent. 2008;18,3:163-169.

Page 41: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

La nuevaclase derestauracionesperfectasVenus Diamond es un nuevo composite universal nano-híbrido que combina en un solo producto una baja contracción y una ele-vada dureza. Este material puede adaptarse de una manera única al color de la estructura dental contigua dando un aspecto extraordinariamente natural.

Diamond Formula - para unas características mecánicas visiblemente mejoradas

Diamond Effect – para una excelente adaptacion del color

Diamond Layers – para obtener un aspecto natural

www.heraeus-venus.com

La nueva estética

Page 42: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

IncluyeDVD Incluye

CD

NELSON, StaNLEy J.aSh. maJOr, m. Jr.mayo 2010364 páginas ISBN: 978-84-808669-0-3

Nueva edición de este texto clásico que ofrece una visión pormenorizada y actualizada de la anatomía dental, la fisiología y la oclusión, pilares todas ellas de todas las espe-cialidades dentales. Incluye comentarios sobre aspectos clínicos y un DVD en el que

las explicaciones del audio van siempre acompañadas de imágenes tridimensio-nales o virtuales, que permiten su mani-pulación (rotación, aumento…). también contiene preguntas de autoevaluación, test de identificación dental, flascards y ejercicios de Drag and Drop.

AnAtomíA, fisiologíA y oclusión dentAl

WhaItES, ErIcaño 2008 448 páginas ISBN: 978-84-458187-2-5

Obra con un alto grado de estructuración y de fácil comprensión que aborda los fundamentos de la radiología, las técnicas radiográficas y los aspectos clínicos más relevantes de cada espe-cialidad odontológica. Dividida en cinco partes,

donde se repasan aspectos físicos y fundamentales de la disciplina, la protección frente a la radiación, la legislación existente al respecto, se presentan las técnicas y metodologías de la radiografía y de la radiología dental.

fundAmentos de RAdiologíA dentAl

tOrabINEJaD, mahamOuD;WaLtON , rIcharD E. año 2009 496 páginas ISBN:978-84-808644-9-7

Obra de referencia que constituye una excelente herramienta para guiar al profesional hacia el correcto tratamiento para el paciente endo-dóncico. Es una guía visual dinámica con las últimas novedades en

todos aquellos aspectos referentes a las patologías pulpares y periapicales. con la participación de 30 prestigio-sos expertos procedentes de todo el mundo. acompañada de un DVD con animaciones y videoclips.

endodonciApRincipios y pRácticA

huPP, J.r.año 2009 728 páginas ISBN: 978-84-808641-7-6

Obra de referencia para el profesional en su práctica clínica diaria, en la que se aborda los principales aspectos de la evaluación, diagnóstico y tratamiento del paciente. Dividida en nueve gran-des secciones se revisan aspectos como la cirugía

de los implantes, las infecciones, el tratamiento de las lesiones orales, los traumas maxilofaciales, los desórde-nes temporomandibulares y el dolor facial, así como el tratamiento del paciente hospitalizado.

ciRugíA oRAl y mAXilofAciAl

NOrtON, NEIL S.año 2007632 páginas ISBN:978-84-458178-5-8

Primer y único atlas dirigido fundamen-talmente a los estu-diantes de Odonto-logía. La anatomía de cabeza y cuello es la base de la comprensión de la anatomía dental. La obra contiene más

de 500 imágenes a todo color de la colección Frank Netter que ilustran los puntos claves desde un punto de vista anatómico y de mayor relevancia clínica.

netteR.AnAtomíA de cABeZA y cuello pARA odontólogos

camErON, aNguS c. WIDmEr, rIcharD P. año 2010 482 páginas ISBN:978-84-808664-4-6

manual muy prácti-co, de fácil consulta y manejo en donde se abordan todas las áreas que compren-de la odontope-diatría. altamente ilustrada, tiene en cuenta toda la

población en edad pediátrica, incluso aquellos pacientes que están inmunocomprometidos o que presentan trastornos de la conducta. con la colaboración de 16 expertos profesionales.

mAnuAl de odontologíA pediátRicA

EchEVarría, JOSé JaVIEr; PumarOLa Suñé ,JOSEPaño 2008 1824 páginas ISBN:978-84-458177-9-7

Obra que abarca toda la odontología, cons-tituida como una obra de consulta habitual con los conocimien-tos completamente actualizados sobre la especialidad. carácter multidisciplinar. 350

ilustraciones. Incorpora un cD con imágenes a todo color que complementan a las que aparecen en las diferentes secciones del manual.

el mAnuAl de odontologíA

DONaDO, m. año 2005 912 páginas ISBN:978-84-458153-3-4

La obra ofrece una visión conjunta teórica y práctica, de todos los conte-nidos de la cirugía bucal. totalmente adaptado a los planes de estudio de las universidades españolas, portu-

guesas e hispanoamericanas. Obra didáctica, lenguaje sencillo y ricamente ilustrada. muy útil para el estudiante como para el odontólogo, estomatólogo y cirujano maxilofacial.

ciRugíA BucAl. pAtologíA y tÉcnicA.

J SILVEStrE, FraNcIScO ; PLaza, aNDréSaño 2007321 págs ISBN:978-84-370665-2-3

Este libro de odonto-logía en pacientes es-peciales, dirigido tanto al odontólogo general como al estudiante de grado y de postgrado de odontología, es fruto de la experiencia en la asistencia, la in-

vestigación y la docencia en el ma-nejo clínico odontológico de este colectivo. El avance de la medicina ha logrado una mayor esperanza de vida en personas con alteraciones sistémicas críticas, en discapacita-dos físicos y psíquicos y en personas de edad avanzada.

odontologíA en pAcientes especiAles

69,90€

todos aquellos aspectos referentes a 119,90€

población en edad pediátrica, 84€ 19€

98€ 68€ 114€

139€ 120€

ICMFondo Editorial

IncluyeDVD

pEdidostelÉfono: 91 766 99 34

fAX: 91 766 32 65

e-mail: [email protected]

gaStOS DE ENVíO NO INcLuIDOS

9ªEDICIÓN

4ªEDICIÓN

5ªEDICIÓN 2ªEDICIÓN

3ªEDICIÓN

4ªEDICIÓN 3ªEDICIÓN

Page 43: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA RCOE 2011;16(1):43-47

Liberación de mercurio por parte de las obturaciones de amalgama dental: tipo, cantidad, método de determinación y posibles efectos adversosPeraire Ardèvol M*

RESUMENLas obturaciones dentales de amalgama constituyen la fuente principal de exposición permanente de bajo nivel al vapor de mercurio (Hg°) y al mercurio inorgánico (Hg(II)) para la población general. La dosis de mercurio absorbido procedente de la amal-gama es de 2.7 µg/día/persona para una cantidad promedio de 7.4 obturaciones. Si esta cantidad consistiera enteramente en mercurio inorgánico (Hg(II)), estaría muy por debajo de la cifra de 15 µg/día para una persona de 65 kg que la OMS considera como ingesta tolerable de mercurio inorgánico. En el caso de una exposición permanente a la misma cantidad, pero de vapor de mercurio (Hg0), se obtendría una concentración de 0.18 mg/m3

que puede compararse con la concentración de referencia de la EPA de 0.3 mg/m3 o con el nivel de riesgo mínimo de la ATSDR de 0.2 mg/m3. Varios estudios clínicos longitudinales y aleatorizados han evaluado la relación entre la concentración urinaria de mer-curio y la exposición al mercurio procedente de las obturaciones dentales de amalgama en niños, particularmente vulnerables al Hg0, así como los posibles efectos neurológicos de tal exposición. La concentración promedio de mercurio en orina en los niños tra-tados con amalgama, con un promedio de 18,7 superficies obtu-radas, aumentó hasta un pico de 3.2 μg/L a los 2 años de iniciado el tratamiento y a los 7 años de seguimiento había descendido hasta los niveles basales y no se detectó ninguna alteración en las distintas exploraciones de monitorización neuropsicológica. De la misma manera, diversas investigaciones epidemiológicas no han aportado ninguna evidencia del papel de la amalgama en la posible causa o exacerbación de trastornos degenerativos como la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple o el Parkinson. La extracción de las obturacio-nes de amalgama produce un aumento transitorio de los niveles de mercurio en sangre inmediatamente después de extraer las obturaciones de amalgama, pero de pequeña magnitud y que se normaliza a los 100 días, por lo que el efecto del dique de goma tiene una relevancia toxicológica menor. La conclusión de esta revisión es que la amalgama dental continúa siendo un excelente material de obturación.

INtROdUCCIóNEl mercurio es ubicuo en el entorno y por consecuen-

cia, cualquier ser humano, independientemente de su edad o localización, está expuesto a una u otra forma de mercurio. La mayor fuente ambiental de mercurio son los procesos de desgasado natural de la corteza terrestre (erupciones volcánicas, terremotos, erosión). El mercurio, en forma de vapor o de compuestos inorgánicos, ya esta-ba presente en el ambiente antes de que evolucionaran las primeras células vivientes. En los primeros estadios de la evolución se abrió un nuevo capítulo: la metilación del mercurio inorgánico por parte de microorganismos acuáticos. La actividad industrial puede aumentar la exposición hasta alcanzar niveles tóxicos, ya sea directa-mente, o a través del uso inadecuado del metal líquido o de compuestos mercuriales1. Actualmente, la exposi-ción de la población general proviene de tres fuentes principales: el consumo de pescado (metil mercurio), las vacunas (etil mercurio) y las amalgamas dentales (vapor de mercurio y mercurio inorgánico). Cada una de las dis-tintas especies de mercurio tiene un perfil toxicológico específico y unos síntomas clínicos, tal como expresa la tabla siguiente (Tabla 1)2.

La concentración urinaria de mercurio promedio en la población general en Estados Unidos es de 0.72 μg/l (IC 95%: 0.6-0.8), y la concentración sanguínea promedio es de 0.34 μg/l (IC 95%: 0.3-0.4). En Europa y otras partes del mundo las concentraciones sanguíneas son discretamente mayores. Las concentraciones urinarias promedio aumen-tan en relación al número de superficies de amalgamas dentales, mientras que las concentraciones sanguíneas promedio aumentan en función del consumo de pescado2.

Las obturaciones dentales de amalgama constituyen la fuente principal de exposición permanente de bajo nivel al vapor de mercurio (Hg°) y al mercurio inorgánico (Hg(II)) para la población general. La carga interna total de mercurio viene reflejada por las concentraciones de mercurio en sangre y en orina. Sin embargo, las mediciones de mercurio total en sangre no se pueden relacionar con un origen concreto de exposición ya que

*Catedrático de Prótesis Dental. Universidad de BarcelonaCorrespondencia autor: Maria Peraire Ardèvol. Dept. Odontosto-matologia. Bellvitge, Pavelló de Govern. C/ Feixa Llarga, s/n 08907 L'Hospitalet de Llobregat. Correo electrónico: [email protected]

Page 44: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

44 Liberación de mercurio por parte de las obturaciones de amalgama dental: Peraire Ardèvol M

contienen el mercurio orgánico de origen alimentario y es sabido que las distintas especies de mercurio mues-tran marcadas diferencias en cuanto a su distribución en el plasma y las células sanguíneas.3,4 Por lo tanto, la exposición simultánea al mercurio inorgánico y orgánico y las peculiaridades de su reparto en las fracciones de la sangre hace necesario determinar ambos tipos de mer-curio en el plasma y en los eritrocitos para determinar la contribución de la amalgama a la carga interna total de mercurio. Un estudio clínico aleatorizado y con grupo control en pacientes adultos sobre la exposición al mer-curio procedente de la amalgama dental, siguiendo la cinética del mercurio total y del mercurio inorgánico en sangre y orina, después de la eliminación de obturacio-nes dentales de amalgama, teniendo constantemente monitorizada la exposición al metilmercurio de origen alimentario mediante el control de los niveles sanguí-neos de mercurio orgánico5 ha demostrado que:

1. La determinación del nivel de mercurio inorgánico en el plasma y en los eritrocitos es el indicador de la absorción del mercurio procedente de la amalgama.

2. La determinación del mercurio total en sangre total incluye un 47% de mercurio orgánico, incluso en

poblaciones con baja ingesta de pescado. Debido a su gran movilidad en el organismo, el metilmercurio se distribuye uniformemente en los tejidos a los pocos días después de su absorción.6 En la sangre, una pequeña porción se une a las proteinas plasmáticas, mientras que el 90% o más se acumula en los eritrocitos.2,7 Es conocido que el mercurio inorgánico se excreta a partes iguales por vía intestinal y renal, mientras que el mercurio orgá-nico se elimina predominantemente por vía intestinal.8 Esto explica la fuerte correlación entre la concentración de mercurio en orina y la superficie de amalgama y por ello las concentraciones urinarias de mercurio son ampliamente usadas como medida de la exposición al mercurio procedente de las obturaciones dentales de amalgama.

3. La relación entre mercurio en orina y superficie de amalgama es de 0.09 µg/l por superficie de amalgama, es decir que 10 superficies de amalgama aumentan los niveles de mercurio urinario en 1 μg Hg/L, cifra que coincide con los valores obtenidos por otros autores.9-12

4. El vapor de mercurio se libera de las obturaciones de amalgama dental y una parte es exhalado y otra es absorbido.1 La dosis de mercurio absorbido procedente

Tabla 1 Fuentes principales de exposición al mercurio en la población general

Hg vapor Hg inorgánico divalente Metil mercurio Etil mercurio

Vía exposición Inhalación Oral Consumo pescado Vacunas (parenteral)

Organo diana SNC, SN periférico, Riñón SNC SNC, riñón riñón

Signos locales

Pulmón Irritación bronquial neumonitis (>1000µg/m3 aire)

Digestivo Sabor metálico, Sabor metálico, estomatitis, estomatitis, gingivitis, gastroenteritis aumento salivación (>1000µg/m3 aire)

Piel Urticaria,vesiculación

Signos sistémicos

Riñón Proteinuria Proteinuria, necrosis tubular Necrosis tubular (>500µg/m3 aire)

SN periférico Neuropatía Acrodinia Acrodinia (>500µg/m3 aire)

SNC Eretismo, temblor Parestesia, ataxia, Parestesia, ataxia, (>500µg/m3 aire) pérdida visual y pérdida visual auditiva y auditiva (>200µg/l sangre)

Tratamiento Acido meso-2,3- Acido meso-2,3- Quelantes no Quelantes dimercaptosuccínico dimercaptosuccínico efectivos no efectivos

Page 45: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Liberación de mercurio por parte de las obturaciones de amalgama dental: Peraire Ardèvol M 45

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

de la amalgama es de 2.7 µg/dia/persona para una can-tidad promedio de obturaciones de 7.4. Si esta cantidad consistiera enteramente en mercurio inorgánico (Hg(II)), se podría comparar con la cifra de ingesta tolerable de mercurio inorgánico propuesta por la OMS13 de 0.23 µg/día/kg de peso corporal, que depara un valor de 15 µg/día para una persona de 65 kg, es decir, muy por encima del valor de mercurio procedente de la amalgama. En el caso de una exposición permanente a la misma canti-dad, pero de vapor de mercurio (Hg0), se obtendría una concentración de 0.18 mg/m3 que puede compararse con la concentración de referencia de la EPA de 0.3 mg/m14 o con el nivel de riesgo mínimo de la ATSDR de 0.2 mg/m15. Estos hallazgos son coincidentes con los de otros autores: en 15 sujetos con 13-48 superficies de amalgama, la dosis de inhalación diaria promedio fué de 1.7 µg Hg (0.4-4.4 µg).16 En otro grupo con 3-48 superfi-cies de amalgama, la dosis estimada fué de 4.5 µg/day5.

¿CUáL ES EL RIESgO dE EStaS ExpOSICIONES? Casos de envenenamiento por inhalación de mercu-

rio son conocidos desde hace siglos. La intoxicación cró-nica por mercurio se caracteriza por temblor intencional, gingivitis con salivación excesiva y eretismo. El eretismo consiste en un comportamiento extraño con excitación, timidez excesiva e incluso agresividad. Estos signos están presentes después de exposiciones prolongadas, con niveles uriarios de más de 300 µgHg/L1. Sin embar-go, las concentraciones urinarias de las personas con obturaciones de amalgama (2-4 μgHg/L) están muy por debajo de las concentraciones encontradas en personas con exposición ocupacional al mercurio (20-50 μgHg/L). Ahora bien, la masticación excesiva, tal como ocurre con los fumadores que intentan dejar de fumar masticando chicles de nicotina (utilización regular de chicles de nico-tina durante un mínimo de 6 meses), puede conducir a niveles urinarios de hasta 20 μg Hg/g creatinina, aproxi-mándose a los límites de seguridad ocupacional17.

Una cuestión primordial de salud pública ha sido investigar la posible aparición de un trastorno neuro-lógico asociado a la exposición prolongada al vapor de mercurio elemental (Hg0)2,18. Se sabe que los niños son particularmente vulnerables al Hg0, con riesgo de alteración en el desarrollo del sistema nervioso central, con trastornos de personalidad, de función motora y trastornos conductuales.19 Varios estudios clínicos longi-tudinales y aleatorizados han evaluado la relación entre la concentración urinaria de mercurio y la exposición al mercurio procedente de las obturaciones dentales de amalgama en niños, así como los posibles efectos neuro-lógicos de tal exposición. Un grupo de 507 niños de eda-des comprendidas entre 8 y 10 años fueron estudiados durante un periodo de 7 años, dividiéndolos en dos gru-pos: uno tratado mediante obturaciones de amalgama

dental y otro mediante obturaciones de composite. La concentración urinaria promedio de mercurio antes de realizar ninguna obturación fue de 1.5 μg/L. La concen-tración promedio de mercurio en orina en los niños tra-tados con amalgama aumentó hasta un pico de 3.2 μg/L a los 2 años de iniciado el tratamiento y a los 7 años de seguimiento había descendido hasta los niveles basales. El promedio de superficies obturadas con amalgama fue de 18.7.20 No se detectó ninguna diferencia en las medi-das de memoria, atención, función visuomotora, ni en la velocidad de conducción nerviosa entre ambos grupos de niños a lo largo de los 7 años de seguimiento. A partir de los 5 años de iniciado el tratamiento, la necesidad de tratamiento restaurador adicional fue aproximadamente un 50% mayor en el grupo tratado mediante composite. Estos hallazgos sugieren que la amalgama debería con-tinuar siendo una opción restauradora viable para los niños.21 El hecho de que las restauraciones con compó-mero o con composite en los dientes posteriores de los niños necesitan reparaciones o reposiciones con mayor frecuencia que las restauraciones de amalgama, incluso a los 5 años de haberse hecho, ha sido comprobado también por otros autores.22 Este hecho es conocido también en los adultos: en un estudio aleatorizado, la supervivencia a los 7 años de obturaciones en el sector molar fue del 94,4% para las amalgamas y del 85,5% para los composites y el riesgo de caries secundaria fue 3,5 veces mayor en los composites que en las amalga-mas.23 El New England Children’s Amalgam Trial (NECAT) fué un ensayo aleatorizado sobre 534 niños, de edades comprendidas entre 6 y 10 años, con un promedio de 15 superficies dentales con caries, que comparó los resultados de la exploración neuropsicológica y la fun-ción renal de los niños cuyas caries fueron obturadas utilizando amalgama dental con los niños cuyas caries fueron obturadas mediante composite. La excreción de mercurio urinario fue un marcador de la dosis absorbida y se asoció positivamente con el número de amalgamas. La conclusión fue que la exposición al mercurio proce-dente de la amalgama dental no se asoció con ningún efecto neuropsicológico adverso durante los 5 años de observación.24-26

En cuanto a la cuestión de si el hecho de ser portador de obturaciones dentales de amalgama puede dar lugar a síntomas atribuibles a la misma, diversos estudios han explorado la relación entre síntomas subjetivos pretendidamente debidos a la amalgama (debilidad, fatiga, mareo, cefalea, susceptibilidad a las infecciones, ansiedad, depresión, insominio, dolor articular y mus-cular difuso, etc.) y las mediciones de mercurio en orina y plasma antes y después de haber administrado un quelante o un placebo1,11,27 o bien entre portadores de amalgamas con síntomas subjetivos atribuidos a la amal-gama, portadores de amalgamas libres de síntomas y no

Page 46: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

46 Liberación de mercurio por parte de las obturaciones de amalgama dental: Peraire Ardèvol M

portadores de amalgamas,4,28,29 o bien comparando la intensidad de los síntomas y el número de superficies de amalgama.30 Los resultados no han permitido relacionar los síntomas subjetivos con la presencia de obturaciones de amalgama y han revelado que el mero hecho de saber que se es portador de obturaciones de amalgama es la razón por la cual los síntomas subjetivos se atribuyen a la amalgama. Un estudio sobre 64 casos-control sobre los aspectos psicológicos/psiquiátricos de los pacientes con síntomas atribuidos a la amalgama dental mostró una alta prevalencia de trastornos psicosomáticos, del tipo ansiedad somática, tensión muscular, psicastenia y baja socialización. Ninguno de estos síntomas pudo ser relacionado con aspectos odontológicos ni médicos.31 En los últimos años ha surgido la preocupación sobre si la exposición prolongada a bajas concentraciones de vapor de mercurio procedente de las amalgamas puede causar o exacerbar enfermedades degenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple y el Parkinson. Las espe-culaciones han sido mucho más intensas con respecto a la enfermedad de Alzheimer después de que se observa-ra que los cerebros de los pacientes con enfermedad de Alzheimer tienen concentraciones de mercurio elevadas. Sin embargo, diversas investigaciones epidemiológicas no han aportado ninguna evidencia del papel de la amalgama en estos trastornos degenerativos, incluyen-do un estudio a largo plazo de 1.462 mujeres en Suecia,32 un estudio con 587 gemelos en Suecia33 y un estudio sobre 129 monjas de edades comprendidas entre 75 y 102 años, que incluyó ocho tests de función cognitiva.34 Se puede asegurar a los pacientes que preguntan sobre la relación potencial entre el mercurio y los trastornos degenerativos que la evidencia disponible muestra que no existe conexión. Hay que explicar a los pacientes que preguntan si sus amalgamas deben ser extraidas que no existe evidencia que apoye tal decisión.2

La Asociación Dental Americana publicó una decla-ración en el año 2003 con las siguientes palabras: la ADA continúa creyendo que la amalgama es una elección válida y viable para los pacientes dentales y continúa teniendo valor en el mantenimiento de la salud oral.35 El British Dental Health Foundation Policy Statement on Dental Amalgam expresó la misma opi-nión.36 La Swedish Dental Material Commission publicó una revisión de la literatura científica sobre la toxicidad del mercurio en general e incluyó publicaciones sobre la amalgama e hizo notar que muy pocos individuos llegan a exceder una excreción urinaria de mercurio de 5.0 µg/g creatinina.37

La extracción de las obturaciones de amalgama puede ocasionar una elevación temporal de la concen-tración de mercurio en sangre,3 ya que el procedimien-to aumenta transitoriamente la cantidad de mercurio

inhalado. En un estudio, 20 voluntarios con un máximo de 5 obturaciones de amalgama fueron sometidos a la eliminación de las mismas, sin dique de goma en 12 individuos y con dique de goma en 8 individuos. En el grupo en que no se usó el dique de goma, los niveles de mercurio en plasma aumentaron por encima de los valores anteriores a la extracción el primer día de la extracción, con un pico promedio de 0.6 µg/L, pero a los 100 días descendieron significativamente por debajo de los valores anteriores a la extracción. En el grupo en que se usó el dique de goma los niveles de mercurio en plasma descendieron significativamente por debajo de los valores anteriores a la extracción a los 30 días de la misma. La conclusión de estos datos es que se produce un aumento transitorio de los niveles de mercurio en sangre inmediatamente después de extraer las obtura-ciones de amalgama, pero de pequeña magnitud y que se normaliza a los 100 días, por lo que el efecto del dique de goma tiene una relevancia toxicológica menor.38 Estos datos coinciden con los hallados por otros auto-res.39 En otro estudio se determinó la excreción urinaria de mercurio en 17 adultos (28-55 años de edad) antes y hasta 14 meses después de haber eliminado todas las obturaciones dentales (4-24) de amalgama. El nivel promedio de mercurio en orina antes de las extraciones fue de 1.44 µg/g creatinina (0.57-4,38 µg/g creatinina.) En la fase inicial, hasta 6 días después de la extracción, se observó un aumento promedio del 30% en la elimina-ción de mercurio en orina, pero a los 12 meses los niveles de mercurio en orina se redujeron a 0.36 µg/g creatinina (0.13-0.88 µg/g creatinina), niveles comparables a los de aquellos sujetos que jamás han sido tratados con obtu-raciones de amalgama. La vida media del mercurio en orina fue de 95 días.40

CONCLUSIóNLa amalgama dental continúa siendo un excelente

material de obturación, con una longevidad superior a la de los composites. Si bien la amalgama libera vapor de mercurio y mercurio inorgánico, los valores de estos elementos se hallan muy por debajo de los niveles que podrían considerarse tóxicos, incluso en los niños, mucho más vulnerables. Una posible excepción a este afirmación podría ser las situaciones de aumento de la atrición como los grandes masticadores de xicle o los bruxistas. La utilización o no del dique de goma en el momento de extraer las amalgamas tiene un efecto, desde el punto de vista toxicológico, irrelevante ya que, si bien al extraer las amalgamas se produce un aumento en la absorción de mercurio, éste es de baja intensidad y transitorio, lo que se demuestra por el hecho de que las cifras de mercurio, tanto en sangre como en orina, descienden por debajo de los niveles anteriores a la extracción a los 100 días.

Page 47: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Liberación de mercurio por parte de las obturaciones de amalgama dental: Peraire Ardèvol M 47

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

BIBLIOgRafía 1. Magos L, Clarkson TW. Overview of the clinical toxicity of mercury.

Ann Clin Biochem. 2006;43:257-268. 2. Clarkson TW, Magos L, Myers GJ. The Toxicology of Mercury-Current

Exposures and Clinical Manifestations. N Engl J Med. 2003;349:1731-1737.

3. Molin M, Bergman B, Marklund SL, Schütz A, Skerfving S. Mercury, selenium, and glutathione peroxidase before and after amalgam removal in man. Acta Odontol Scand. 1990;48:189-202.

4. Berglund A, Molin M. Mercury vapor release from dental amalgam in patients with symptoms allegedly caused by amalgam fillings. Eur J Oral Sci. 1996;104:56-63.

5. Halbach S, Vogtb S, Ko¨hlerc W, et al. Blood and urine mercury levels in adult amalgam patients of a randomized controlled trial: Interaction of Hg species in erythrocytes. Environmental Res. 2008;107:69-78.

6. WHO-World Health Organization. Methylmercury. IPCS-Environ- mental Health Criteria, Nr.101. 1990. WHO, Geneva.

7. Berlin M. Mercury. En: Friberg L, Nordberg GF, Vouk VB. (Eds.). Handbook on the Toxicology of Metals. Amsterdam: Elsevier, 1986. vol. 2:387-445 .

8. Clarkson TW, Magos L. The toxicology of mercury and its chemical compounds. Crit Rev Toxicol. 2006; 36:609-662.

9. Skare I, Endqvist A. Human exposure to mercury and silver released from dental amalgam restorations. Arch Environ Health. 1994;49: 384-394.

10. Kingman A, Albertini T, Brown LJ. Mercury concentrations in urine and whole blood associated with amalgam exposure in a US military population. J Dent Res. 1998;77(3):461-467.

11. Schuurs A, Exterkate R, ten Cate B. Biological mercury measurements before and after administration of a chelator (DMPS) and subjective symptoms allegedly due to amalgam. Eur J Oral Sci. 2000;108:511-522.

12. Dye BA, Schober SE, Dillon CF, et al. Urinary mercury concentrations associated with dental restorations in adult women aged 16-49 years: United States, 1999–2000. Occup Environ Med. 2005;62:268-275.

13. WHO. Opinion of the scientific panel on contamination in the food chain on a request from Commission related to mercury and methyl mercury in food. EFSA J. 2004;34:1-14.

14. EPA-US Environmental Protection Agency. Mercury Report to Congress, Vol VI: Characterization of Human Health andWildlife Risks from anthropogenic Mercury Emissions in the United States, 1997. EPA-452/R-97-001f. Environmental Protection Agency, Washington, DC.

15. ATSDR-Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Toxicological Profile for Mercury. 1999. Atlanta, GA.

16. Berglund A. Estimation by a 24-hour study of the daily dose of intra-oral mercury vapor inhaled after release from dental amalgam. J Dent Res. 1990;69:1646-1651.

17. Sallsten G, Thoren J, Barregard L, Schutz A, Skarping G. Long-term use of nicotine chewing gum and mercury exposure from dental amal-gam fillings. J Dent Res. 1996;75:594-598.

18. Echeverria D, Woods JS, Heyer NJ, et al. The association between a genetic polymorphism of coproporphyrinogen oxidase, dental mer-cury exposure and neurobehavioral response in humans. Neurotoxicol Teratol 2006;28:39-48.

19. Counter SA, Buchanan LH. Mercury exposure in children: a review. Toxicol Appl Pharmacol. 2004;198:209-230.

20. Woods JS, Martin MD, Leroux BG, et al. The contribution of dental amalgam to urinary mercury excretion in children. Environ Health Perspect 2007;115:1527-1531.

21. DeRouen TA, Martin MD, Leroux BG, et al. Neurobehavioral effects

of dental am algam in children. A randomized clinical trial. JAMA. 2006;295:1784-1792.

22. Soncini JA, Maserejian NN, Trachtenberg F, Tavares M, Hayes C. The longevity of amalgam versus compomer/composite restorations in pos-terior primary and permanent teeth. Findings from the New England Children’s Amalgam Trial. JADA. 2007;138(6):763-772.

23. Bernardo M, Luis H, Martin MD, et al. Survival and reasons for failure of amalgam versus composite posterior restorations placed in a rando-mized clinical trial. J Am Dent Assoc. 2007;138:775-783.

24. Bellinger DC, Trachtenberg F, Barregard L, et al. Neuropsychological and renal effects of dental amalgam in children. A randomized clinical trial. JAMA. 2006;295: 1775-1783.

25. Bellinger DC, Trachtenberg F, Daniel D, Zhang A, Tavares MA, McKinlay S. A dose-effect analysis of children’s exposure to dental amal-gam and neuropsychological function: The New England Children’s Amalgam Trial. J Am Dent Assoc. 2007;138;1210-1216.

26. Bellinger DC, Trachtenberg F, Zhang A, Tavares M, Daniel D, McKinlay S. Dental amalgam and psychosocial status: The New England Children’s Amalgam Trial. J Dent Res. 2008;87(5):470-474.

27. Sandborgh-Englund G, Dahlqvist R, Lindelo¨fB, et al. DMSA admi-nistration to patients with alleged mercury poisoning from dental amal-gams: a placebo-controlled study. J Dent Res. 1994;73(3):620-628.

28. Melchart D, Köhler W, Linde K, et al. Biomonitoring of mercury in patients with complaints attributed to dental amalgam, healthy amalgam bearers, and amalgam-free subjectes: a diagnostic study. Clin Toxicol. 2008;46:133-140.

29. Melchart D, Vogt S, Köhler W, et al. Treatment of health complaints attributed to amalgam. J Dent Res. 2008;87(4):349-353.

30. Melchart D, Wühr E, Weidenhammer W, Kremers L. A multicenter survey of amalgam fillings and subjective complaints in non- selected patients in the dental practice. Eur J Oral Sci. 1998;106(3):770-777.

31. Bagedahl-Strindlund M, Ilie M, Furhoff AK, et al. A multidisciplinary clinical study of patients suffering from illness associated with mecury release from dental restorations: psychiatric aspects. Acta Psychiatr Scand 1997;96(6):475-482.

32. Ahlqwist M, Bengtsson C, Lapidus L, Gergdahl IA, Schutz A. Serum mercury concentration in relation to survival, symptoms, and disease: results from the prospective population study of women in Gothenburg, Sweden. Acta Odontol Scand. 1999;57:168-174.

33. Bjorkman L, Pedersen NL, Lichtenstein P. Physical and mental health related to dental amalgam fillings in Swedish twins. Community Dent Oral Epidemiol. 1996;24:260-267.

34. Saxe SR, Snowdon DA, Wekstein MW, et al. Dental amalgam and cognitive function in older women: findings from the Nun Study. J Am Dent Assoc. 1995;126:1495-1501.

35. American Dental Association. ADA statement on dental amalgam. 2003.

36. British Dental Health Foundation. Policy statement – Dental amalgam. 2003.

37. Berlin M. Mercury in dental-filling materials - an updated risk analysis in environmental medical terms. The Dental Material Commission. Kv. Spectren, SE-103 33 Stockholm, Sweden, 2003.

38. Kremers L, Halbach S, Willruth H, et al. Effect of rubber dam on mercury exposure during amalgam removal. Eur J Oral Sci. 1999;107:202-207.

39. Ekstrand J, Björman L, Edlund C, Sandborgh-Englund G. Toxicological aspects on the release and systemic uptake of mecury from dental amal-gam. Eur J Oral Sci. 1998;106(2 Pt 2:678-686).

40. Begerow J, Zander D, Freier I, Dunemann L. Long-term mercury excretion in urine after removal of amalgam fillings. Int. Arch. Occup. Environ. Health. 1994; 66:209-212.

Page 48: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

formacioncontinuada

Tests de evaluación

Cursos por sedes y materias, previstos para 2011

Congresos nacionales e internacionales

Page 49: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

49

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

Formación continuada

Cursos por sedes y materias, previstos para 2011

SaludaEmpieza un nuevo año y una nueva etapa para la RCOE, con nueva imagen y propósitos

renovados.

Como de costumbre, continuaremos publicando la información relativa a la Formación Continuada (Presencial, Semipresencial y ON-Line) así como la información de los Congresos Nacionales e Internacionales que sobre Odontología se vayan a celebrar.

Asimismo, podrás seguir obteniendo notas de acreditación a través de la Formación específica de los Artículos que se publican en cada número y que tanta aceptación están teniendo, pudiendo obtener la acreditación que otorga la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Para ello, te recuerdo que deberás acceder a la página www.rcoe.es y en la sección “Plan de Formación acreditada RCOE” con tu clave RIDO podrás efectuar las pruebas correspondientes.

En esta ocasión los artículos a evaluar son:

0, 4 CréditosEVALUACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN DEL PLANO OCLUSAL AL MONTAR EN DOS SISTEMAS DE ARCO FACIAL Y ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE: COMPARACION CON LOS ARTICULADORES WHIP-MIX Y DENAR MARK II

0,4 CréditosESTREPTOCOCOS MUTANS Y LACTOBACILOS: MICROORGANISMOS PATÓGENOS DE LA CARIES DENTAL. SU PRESENCIA EN EL ANCIANO INSTITUCIONALIZADO.

0,5 CréditosPREDICTORES DE CONDUCTA EN ODONTOPEDIATRIA

Te recuerdo que para obtener la nota de acreditación, deberás responder correctamente al 100% de las preguntas de cada uno de los artículos.

Igualmente el plazo para efectuar las pruebas será de 3 meses desde la fecha de publicación de la Revista y una vez finalizado el plazo podrás comprobar si has superado la prueba y obtenido los créditos.

Juan Manuel Seoane LestónFormación Continuada On-line y Semipresencial CGOE

Page 50: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

50 Fo

rmac

ión c

ontin

uada

TesTs

1 ¿Cuál es el factor etiológico más importante de la caries dental?❏ A Presencia de carbohidratos.

❏ B Bacterias.

❏ C Huésped (diente y saliva).

❏ D El tiempo.

❏ E Todos ellos.

2 ¿Cuál es el principal microorganismo implicado en la etiología de la caries dental?❏ A Stretococcus Salivarius.

❏ B Streptococcus Mutans.

❏ C Actinomyces Israeli.

❏ D Lactobacillus.

❏ E Actinomyces Viscosus.

3 ¿Cuál es la caries más típica del anciano?❏ A Caries radicular.

❏ B Caries de fosas y fisuras.

❏ C Caries de superficies lisas.

❏ D Caries rampante.

❏ E Caries recurrente.

4 ¿Cuándo se considera a un paciente con “alto riesgo de caries” en el recuento de Streptococcus Mutans en saliva con el sistema DENTOCULT SM?❏ A Entre 100000 y 500000 UFC/ml de saliva.

❏ B Entre 500000 y 1000000 UFC/ml de saliva.

❏ C Más de 1000000 UFC/ml de saliva.

❏ D Más de 1500000 UFC/ml de saliva.

❏ E Más de 2000000 UFC/ml de saliva.

EsTrEpToCoCos muTans y LaCTobaCiLos: miCroorganismos paTógEnos dE La CariEs dEnTaL. su prEsEnCia En EL anCiano insTiTuCionaLizado

de evaluacióndE lOS aRtíCulOS ORiginalES

ACTIVIDAD FORMATIVA ACReDITADA pOR lA COMISIÓN De FORMACIÓN CONTINuADA CON: 0,4 CRÉDITOS

0,4cRÉdiTOs

Page 51: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

51

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

Formación continuada

1 Para considerar que los modelos de yeso montados en articulador son análogos a las arcadas que representan, específicamente a las trayectorias de los movimientos, deben cumplir con ciertos requisitos, entre ellos:❏ A Tener la misma relación angular con respecto al Plano de Camper.

❏ B Reproducir fielmente las superficies dentarias y estar libres de distorsiones.

❏ C Tener la misma relación radial que tienen lo dientes maxilares con respecto al eje de bisagra intercondilar.

❏ D Presentar la misma distancia lineal entre lo9s dientes maxilares y el punto nasion.

❏ E Reproducir fielmente las guías condilares horizontal y lateral.

2 Al montar los modelos en un articulador, los marcos de referencia en la cabeza del paciente que permiten reproducir con buena aproximación los movimientos del paciente son:❏ A Eje intercondilar y Plano Eje-orbitario.

❏ B Plano de Frankfort y distancia intercondilar.

❏ C Linea media interincisal y Plano Eje-orbitario.

❏ D Plano de oclusión y eje de rotación.

❏ E Distancia intercondialr y relaciones dentolabiales.

3 En otros estudios con objetivos similares, se obtuvieron también resultados con diferencias entre los valores obtenidos en los articuladores y sus testigos de comparación, ¿Cómo fueron los resultados obtenidos en el estudio presentado cuando se comparan con esos otros estudios?❏ A Los rangos son más estrechos.

❏ B Algunos valores coinciden.

❏ C Los promedios de las diferencias son menores.

❏ D Todo lo anterior.

❏ E Ninguna es correcta.

4 Aunque sabemos que no son lo mismo, para efectos práticos del montaje en articulador, pueden considerarse planos de referencia equivalentes:❏ A Plano de Camper y eje intercondilar.

❏ B Plano de Frankfort y Plano Eje-orbitario.

❏ C Plano de Frankfort y Plano de Camper.

❏ D Plano de oclusión y Plano Eje-orbitario.

❏ E Eje de bisagra y Plano Eje-orbitario.

EvaLuaCión dE La rEproduCCión dEL pLano oCLusaL aL monTar En dos sisTEmas dE arCo faCiaL y arTiCuLador sEmiajusTabLE: ComparaCión Con Los arTiCuLadorEs Whip-mix y dEnar mark iiACTIVIDAD FORMATIVA ACReDITADA pOR lA COMISIÓN De FORMACIÓN CONTINuADA CON: 0,4 CRÉDITOS

0,4cRÉdiTOs

Page 52: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

52 Fo

rmac

ión c

ontin

uada

1 Los niños que presentan miedo dental en la consulta odontológica:

❏ A Todos ellos presentan problemas de conducta y rasgos generales de ansiedad.

❏ B Temores concretos relacionados con procedimientos odontológicos traumáticos previos, pueden generar la aparición de miedo dental y ansiedad dental, con mas impacto que sus rasgos básicos de personalidad.

❏ C Su miedo dental, en todos los casos, tiene origen en sus rasgos básicos de personalidad.

❏ D Todos los niños con miedo dental presentan problemas de conducta y todos los niños con problemas de conducta presentan miedo dental.

❏ E De todas las respuestas, solo c y d son correctas.

2 Respecto a las variables psicológicas estudiadas:

❏ A La influencia de la opinión de los padres sobre el comportamiento del niño durante el tratamiento, si tiene valor predictivo.

❏ B Según los resultados del presente estudio, ser hijo único como promedio, mejoraba el pronóstico de aceptación del tratamiento, ya que los padres le pueden dedicar mas tiempo y lo traen a la consulta “mentalizado”.

❏ C Si la explicación de los tratamientos odontológicos, la realizan los padres, mejora la aceptación de los tratamientos, ya que los niños lo entienden mejor.

❏ D Las respuestas a y c son correctas.

❏ E Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

3 Las variables de mayor peso predictivo sobre el comportamiento del niño durante la fase de tratamiento odontológico son:

❏ A Si el niño acude con odontalgia a la consulta porque requiere tratamientos pulpares.

❏ B Si el niño presenta rasgos de timidez y poca sociabilidad, significa que es pacífico y tranquilo y que se portará mejor durante los tratamientos.

❏ C Si cuenta con antecedentes dentales traumáticos previos.

❏ D Las respuestas a y c son correctas.

❏ E Todas las respuestas anteriores son correctas.

4 El papel del profesional en la prevención de aparición del miedo dental.

❏ A Puede jugar un papel importante en el desarrollo de miedo dental en los niños, ya que se necesita cierta habilidad, experiencia y entrenamiento, para saber aplicar las estrategias adecuadas y en el momento oportuno para cada niño.

❏ B En la sistematización del tratamiento dental previsto, es fundamental que el profesional actúe en función de si es niño o niña.

❏ C La confianza de los padres en los profesionales de la sociedad actual ha disminuido en muchos ámbitos, por lo que ya se han acostumbrado los niños y no ejerce ninguna influencia sobre su nivel de aceptación de los tratamientos dentales.

❏ D Las respuestas a y c son correctas.

❏ E Todas las respuestas anteriores son correctas.

prEdiCTorEs dE ConduCTa En odonTopEdiaTríaACTIVIDAD FORMATIVA ACReDITADA pOR lA COMISIÓN De FORMACIÓN CONTINuADA CON: 0,5 CRÉDITOS

0,5cRÉdiTOs

Page 53: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

53

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

Formación continuada

ArticulAción témporomAndibulAr (Atm)ALMERÍA Rehabilitación neuro-oclusal: métodos simples para aplicar sus principios en nuestra consulta Marzo / 25 Dra. Catalina Canalda Alfara y Dr.Carlos de Salvador Planas Curso Teórico-Práctico: Oclusión y disfunción temporo-mandibular en la clínica diaria Octubre / 21 Dr. Santiago Pardo Mindán

ASTURIAS Curso práctico de análisis manual funcional y feruloterapia oclusal Octubre / 21 Y 22 Dr. Mario Valenciano Suárez

CÁCERES Aproximación a los fundamentos de la oclusión Marzo / 11 y 12 Dr. Guillermo del Nero Viera

CÁDIZ Curso Teórico-Práctico: Oclusión predecible y disfunción Septiembre / emporo-mandibular en la clínica diaria 23 y 24 Dr. Santiago Pardo Mindán

CUENCA Patología funcional mecánica del aparato masticatorio. Curso teórico práctico Marzo / 11 y 12 Dr. Jorge Ferreiro Calavia y Dr. José Larena-Avellaneda Mesa

LUGO Curso práctico de análisis manual funcional y feruloterapia oclusal Mayo / 21 Dr. Mario Valenciano Suárez

MADRID Desórdenes temporomandibulares y dolor orofacial Marzo / 11 y 12  Dr. Eduardo Vázquez Rodríguez y Dr. Eduardo Vázque Delgado

TARRAGONA Aproximación a los fundamentos de la oclusión Marzo / 18 y 19 Dr. Guillermo del Nero Viera

ZARAGOZA Patología funcional mecánica del aparato masticatorio. Curso teórico práctico Mayo / 27 y 28 Dr. Jorge Ferreiro Calavia y Dr. José Larena-Avellaneda Mesa

SEdE FECHaCuRSO

por SEdES Y mAtEriASCursos20

11

Page 54: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

54 Fo

rmac

ión c

ontin

uada

ciruGÍAA CORUÑA Avances y tecnologías en la cirugía bucal e implantología Septiembre Dr. Antonio Valiente Álvarez

JAÉN Inmersión en la cirugía oral. Pequeños y grandes retos en la clínica diaria Marzo 25 y 26 Dr. José Pinilla Melguizo

NAVARRA Cirugía bucal para odontólogos y estomatólogos generalistas Noviembre 18 y 19 Dr. Cosme Gay Escoda

ORENSE Inmersión en la cirugía oral. Pequeños y grandes retos en la clínica diaria Abril 1 y 2 Dr. José Pinilla Melguizo

SORIA Procedimientos diagnósticos y terapéuticos en cirugía bucal Septiembre / Dr. Joseba Santamaría Zuazua 23 y 24

EndodoncÍAA CORUÑA Curso interactivo sobre endodoncia actual Mayo / 20 y 21 Dr. Miguel Miñana Gómez y Dr. José Mª Malfaz Vázquez

BALEARES Curso teórico - práctico de actualización en endodoncia clínica Febrero / 12 Dr. Carlos Stambolsky Guelfand y Dra. Mª Soledad Rodríguez Benítez

BURGOS Curso teórico - práctico de actualización en endodoncia clínica Dr. Carlos Stambolsky Guelfand y Dra. Mª Soledad Rodríguez Benítez

CÓRDOBA Éxito/fracaso de la terapéutica endodóntica Septiembre / 30 y Dr. Borja Zabalegui Andonegui Octubre / 1

HUELVA Curso Teórico-Práctico: La endodoncia hoy ¿Estás al día? Septiembre /23 y 24 Dr. Benjamín Martín Biedma y Dra. Natalia Barciela Castro

LANZAROTE Curso Interactivo sobre endodoncia actual Noviembre / 11 y 12  Dr. Miguel Miñana Gómez y D. Jose María Malfaz Vázquez

LAS PALMAS Éxito /Fracaso de la terapéutica endodóntica” Junio 11 y 12 Dr. Borja Zabalegui Andonegui

PALENCIA Curso multimedia de endodoncia Mayo / 20 y 21 Dr. Arturo Vicente Gómez

VALLADOLID Curso Teórico-Práctico: Endodoncia práctica: actualizando conceptos Marzo / 12 y 13 Dr. Juan Manuel Liñares Sixto

SEdE FECHaCuRSO

Page 55: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

55

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

Formación continuada

ErGonomÍAALICANTE Procedimientos para conseguir una consulta ergonómica Junio / 10 y 11 Dr. Manuel López Nicolás

VALENCIA Procedimientos para conseguir una consulta ergonómica Octubre / 8 Dr. Manuel López Nicolás

implAntoloGÍAÁVILA Curso Avanzado en implantes: manejo de tejido duro y blando Mayo / 6 y 7 Dr. Manuel Barrachina Mataix y Dr. Dino Calzavara Mantovani

BALERARES Cirugía y Prótesis implantológica: una aproximación práctica Mayo / 27 y 28 Dr. Luís Cuadrado de Vicente y Dr. Víctor M. García Arribas

CIUDAD REAL Modificación tisular en implantología: cómo mejorar los resultados Dr. Luis Blanco Jerez y Dr. José Luis López Quiles

GUADALAJARA Excelencia estética en implantología al alcance del odontólogo general: injerto de conectivo y manejo de tejidos blandos Abril / 30  Dr. Ramón Gómez Meda

JAEN Cirugía y Prótesis implantológica: una aproximación práctica Abril / 1 y 2 Dr. Luís Cuadrado de Vicente y Dr. Víctor M. García Arribas

PALENCIA Modificación tisular en implantología: cómo mejorar los resultados Dr. Luis Blanco Jerez y Dr. José Luis López Quiles

PONTEVEDRA Excelencia estética en implantología al alcance del odontólogo general: injerto de conectivo y manejo de tejidos blandos Junio / 3 y 4 Dr. Ramón Gómez Meda

SEGOVIA Integración de los implantes en la odontología de vanguardia Febrero / 19 Dr. Gustavo Cabello Domínguez

SORIA Integración de los implantes en la odontología de vanguardia Mayo / 13 y 14 Dr. Gustavo Cabello Domínguez

VALLADOLID La implantología actual paso a paso: de lo simple a lo complejo Noviembre / 12 y 13 Dr. Manuel María Romero Ruiz

mEdicinA bucAlCÁCERES Diagnóstico diferencial en medicina oral Octubre / 7 Y 8 Dr. José Manuel Aguirre Urízar y Dr. Rafael Martínez-Conde Llamosas

SEdE FECHaCuRSO

Page 56: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

56 Fo

rmac

ión c

ontin

uada

mEdicinA bucAl

MÁLAGA Diagnóstico diferencial en medicina oral Abril / 1 y 2 Dr. José Manuel Aguirre Urízar y Dr. Rafael Martínez-Conde Llamosas

MURCIA Respuestas sencillas a cuestiones frecuentes en medicina oral Noviembre 18 Y 19 Dr. Germán C. Esparza Gómez y Dra. Rocío Cerero Lapiedra

SALAMANCA Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades propias de la cavidad oral Noviembre / 25 y 26 Dr. José Manuel Gándara Rey y Dra. Pilar Gándara Vila

TARRAGONA Respuestas sencillas a cuestiones frecuentes en medicina oral Diciembre / 16 y 17 Dr. Germán C. Esparza Gómez y Dra. Rocío Cerero Lapiedra

odontoloGÍA GEnErAlCANTABRIA Ideas, detalles, materiales y técnicas para superar dificultades y titubeos en el ejercicio de la odontología clínica Marzo / 25 y 26 Dr. Eduardo Padrós Fradera

CASTELLÓN Ideas, detalles, materiales y técnicas para superar dificultades y titubeos en el ejercicio de la odontología clínica Noviembre / 18 y 19 Dr. Eduardo Padrós Fradera

odontoloGÍA En pAciEntES ESpEciAlESCEUTA Odontología en pacientes especiales: ¿Cómo actuar en pacientes con alto riesgo médico? Octubre / 21 y 22 Dr. Francisco Javier Silvestre Donat – Dr. Andrés Plaza Costa

LEÓN Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS): papel del odonto-estomatólogo Marzo / 25 y 26 Dr. Emilio Macías Escalada

NAVARRA Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS): papel del odonto-estomatólogo Abril / 30 Dr. Emilio Macías Escalada

SALAMANCA Odontología en pacientes especiales: ¿Cómo actuar en pacientes con alto riesgo médico? Cancelado Dr. Francisco Javier Silvestre Donat – Dr. Andrés Plaza Costa

SEdE FECHaCuRSO

Page 57: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

57

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

Formación continuada

odontopEdiAtrÍAALBACETE Patología y tratamiento de la pulpa dentaria en odontopediatría Mayo / 20 y 21 Dr. Javier Fombella Balán

ASTURIAS Lesiones traumáticas de los dientes Marzo 11 y 12 Dr. Carlos García Ballesta y Dra.Leonor Pérez Lajarín

CASTELLÓN Patología y tratamiento de la pulpa dentaria en odontopediatría Junio / 10 y 11 Dr. Javier Fombella Balán

ZARAGOZA Lesiones traumáticas de los dientes Septiembre / Dr. Carlos García Ballesta y Dra. Leonor Pérez Lajarín 16 y 17

opErAtoriA dEntAlALBACETE Blanqueamiento dental Dr. Leopoldo Forner Navarro y Dra. María del Carmen Llena Puy Marzo / 4 y 5

CÁCERES El arte y la ciencia en la restauracióndental. Criterios actuales Mayo / 6 Y 7 Dr. Luís Suñol Periú

GUIPÚZCOA Blanqueamiento dental Junio / 17 y 18   Dr. Leopoldo Forner Navarro y Dra. María del Carmen Llena Puy

MÁLAGA Curso Teórico (con posibilidad de parte Práctica): Odontología adhesiva estética. Composites y estratificación Septiembre / Dr. Alfonso Arellano Carbonero 23 Y 24

MELILLA Odontología de baja agresividad y selección de materiales para clínica habitual Abril / 1 y 2 Dr. José Santos Carrillo Baracaldo y Dr. Jesús Calatayud Sierra

MELILLA La odontología conservadora actual y las grandes restauraciones basadas en la adhesión Dr. Francisco Paz Pumpido y Dr. Pedro Rivas Lombardero

MURCIA Odontología de baja agresividad y selección de materiales para clínica habitual Septiembre Dr. José Santos Carrillo Baracaldo y Dr. Jesús Calatayud Sierra 23 y 24

SANTA CRUZ Curso Teórico -Práctico “Odontología adhesiva estética. DE TENERIFE Composites y estratificación” Junio / 10 y 11 Dr. Alfonso Arellano Cabornero

ZAMORA La odontología conservadora actual y las grandes restauraciones basadas en la adhesión Marzo / 25 y 26 Dr. Francisco Paz Pumpido y Dr. Pedro Rivas Lombardero

SEdE FECHaCuRSO

Page 58: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

58 Fo

rmac

ión c

ontin

uada

ortodonciA ÁVILA Arco recto de baja fricción: Sistema Synergy – Straight wire low friction (SWLF) Noviembre / 4 y 5 David Suárez Quintanilla

HUELVA Tratamiento ortodóncico en el adulto Marzo / 11 y 12 Dr. Juan Antonio Rubio Herrera y Dr. Armando Menéndez González del Rey

LAS PALMAS Arco recto de baja fricción: Sistema Synergy-Straight wire low friction (SWLF) Abril / 30 Dr. D. David Suárez Quintanilla

LEÓN Tratamiento ortodóncico en el adulto Octubre / 14 y 15 Dr. Juan Antonio Rubio Herrera y Dr. Armando Menéndez González del Rey

TERUEL Ortodoncia para todos. Puesta al día de los problemas diagnósticos y abordaje clínico Noviembre / 4 y 5 Dr. Jesús Fernández Sánchez

pEriodonciABADAJOZ Cirugía plástica y regenerativa periodontal y periimplantaria Noviembre /25 y 26 Dr. David González Fernández

CANTABRIA Curso Teórico (con posibilidad de parte Práctica): Odontología restauradora, estética y función predecibles Septiembre / 30 y Dr. Guillermo Galván Guerrero Octubre / 1

CEUTA Curso avanzado de Periodoncia y Prótesis Abril / 8 y 9 Dr. Augusto Quinteros Borgarello y Dr. Vicente Berbís Agut

GERONA Introducción a la cirugía periodontal y de implantes Octubre / 21 y 22 Dr. Guillermo Machuca Portillo y Dr. Héctor Juan Rodríguez Casanova

HUESCA Curso avanzado de Periodoncia y Prótesis Octubre / 28 y 29 Dr. Augusto Quinteros Borgarello y Dr. Vicente Berbís Agut

LA PALMA Curso Teórico-Práctico: Terapia periodontal regenerativa y mucogingival basada en la evidencia. Actualización y aplicaciones clínicas. Junio / 17 Dres. Antonio Liñares Gonzñalez y Fernando Franch Chillida

ORENSE Cirugía plástica y regenerativa periodontal y periimplantaria Septiembre / Dr. David González Fernández 23 y 24

SEdE FECHaCuRSO

Page 59: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

59

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

Formación continuada

SANTA CRUZ Curso teórico-prático “Odontología restauradora, estética y DE TENERIFE función predecibles Febrero / 11 Dr. Guillermo Galván Guerrero

TERUEL Curso Teórico-Práctico: Terapia periodontal regenerativa y mucogingival basada en la evidencia. Actualización y aplicaciones clínicas Octubre / 7 y 8 Dr. Antonio Liñares González y Dr. Fernando Franch Chillida

odontopEdiAtrÍABURGOS Diagnóstico y tratamiento multidisciplinar en perioimplantes Noviembre / 5 Dr. José María Tejerina Lobo y Dr. Pablo Tejerina Díaz

TOLEDO Diagnóstico y tratamiento multidisciplinar en perioimplantes Abril / 30 Dr. José María Tejerina Lobo y Dr. Pablo Tejerina Díaz

pEritAciónCUENCA Introducción a la peritación judicial en odontoestomatología Octubre / 21 Y 22 Dr. Bernardo Perea Pérez

GRANADA Introducción a la peritación judicial en odontoestomatología Mayo / 27 y 28  Dr. Bernardo Perea Pérez

prótESiS EStomAtolóGicACÁDIZ Carillas de porcelana Marzo /25 y 26 Dr. Carlos Sanz Alonso

CIUDAD REAL Diagnóstico, diseño y tratamiento con prótesis parcial removible (conducta a seguir paso a paso) Dr. Ángel Álvarez Arenal

CÓRDOBA Estética del grupo anterior con prótesis fija, dento o implanto-soportada Abril / 1 y 2 Dr. Ernesto Mallat Callís y Dr. Javier de Miguel Figuero

GERONA Carillas de porcelana Febrero / 25 y 26 Dr. Carlos Sanz Alonso

LA RIOJA Actualización en prótesis y cirugía sobre implantes Mayo / 27 y 28 Dr. José de Pedro Rodríguez y Dr. Juan José Imaz González

SEdE FECHaCuRSO

Page 60: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

60 Fo

rmac

ión c

ontin

uada

PONTEVEDRA Estética del grupo anterior con prótesis fija, dento o implanto-soportada Noviembre / 11 y 12 Dr. Ernesto Mallat Callís y Dr. Javier de Miguel Figuero

SEGOVIA Actualización en prótesis y cirugía sobre implantes Noviembre / 5 Dr. José de Pedro Rodríguez y Dr. Juan José Imaz González

ZAMORA Oclusión, prótesis fija y estética en odontología y prótesis Mayo / 27 y 28 Dr. Juan Cadafalch Cabaní

ZARAGOZA Diagnóstico, diseño y tratamiento con prótesis parcial removible Junio / 17 y 18 (conducta a seguir paso a paso) Dr. Ángel Álvarez Arenal

rAdioloGÍA dEntAl LA RIOJA Odontología láser. Realidades y ficciones. Sus distintas aplicaciones Cancelado Dr. José Mª de la Fuentes Llanos

LUGO TC (Scanner) y ortopantomografía digital en implantología y de RM en disfunción de la ATM Noviembre / 12 Dr. Carlos Hernández González y Dr. Martín Puente Rodríguez

TOLEDO  TC (Scanner) y ortopantomografía digital en implantología y de RM en disfunción de la ATM Febrero / 19 Dr. Carlos Hernández González y Dr. Martín Puente Rodríguez

VALENCIA Odontología láser. Realidades y ficciones. Sus distintas aplicaciones Sin fecha Dr. José Mª de la Fuentes Llanos

Page 61: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE
Page 62: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

62

CONGRESOS nacionales e internacionales

Encuentros profesionales 2011MAYO

REunión AnuAl dE lA SOCiEdAd ESpAñOlA dE diSfunCión CRAnEOmAndibulAR y dOlOR OROfACiAlSede: Hotel Hesperia Tower. Hospitalet de Llobregat. Barcelonawww.sedcydobcn2011.com

XXXiii REunión AnuAl dE lA SOCiEdAd ESpAñOlA dE OdOntOpEdiAtRíAOrganiza: Sociedad Española de Odontopediatría, SEOPSede: Hotel Carlton. BilbaoSecretaría Técnica: eventi3. Tel.: 94 439 93 93 e-mail: [email protected]

21

12, 13 y 14

19, 20 y 21

día SEOC: lA REStAuRACión EStétiCA diRECtA E indiRECtA En OdOntOlOgíA COnSERvAdORAOrganiza: Sociedad Española de Odontología Conservadora, SEOCSede: Facultad de Odontología. Santiago de Compostela.Secretaría de la SEOC: Srta. Mariló Pérez Rivas. Tel.: 659 800 281. e-mail: [email protected]

Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

Page 63: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

La solución todo en uno!

www.carestreamdental.como llame al 91 509 67 40

Sistema de radiogra� a extraoral CS 9300

Campo de visión ajustable

Carestream Dental© Carestream Health, Inc., 2011. La marca comercial Kodak y la imagen de marca de Kodak se usan bajo licencia de Kodak.

Visitenos en el Forum Dental del Mediterráneo

FDM Stand 304

CS9300_ES_Editorial_Siglo_210x280.indd 1 29.03.2011 19:58:43

Page 64: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

64

VIIVIIII ENCUENTROENCUENTROMULTIDISCIPLINAR DE MULTIDISCIPLINAR DE

ODONTOLOGODONTOLOGÍÍA INFANTIL A INFANTIL INTEGRADAINTEGRADA -- PEDIATRPEDIATRÍÍAAEXTRAHOSPITALARIA Y EXTRAHOSPITALARIA Y

ATENCIATENCIÓÓN PRIMARIAN PRIMARIATema monográfico: Maltrato Infantil

Mesa redonda: Aportaciones en formato comunicación oral con visión

multidisciplinar.

Fecha: Sábado, 28 de Mayo de 2011Lugar: Centro Cultural Cajasol

C/Laraña, nº4 - (Sevilla)

Se entregará certificado de asistencia.Dado el aforo limitado se ruega formalizar la hoja de

inscripción disponible en http:/www.seoii.es/

Secretaría Técnica:C/ Alfonso de Cossío, 1- 1º A-1-41004 Sevilla. Teléfono: 651953446

http:/www.seoii.es/

Solicitados créditos de Formación ContinuadaConcedido 1 crédito de Libre Configuración

ENTIDADES PATROCINADORAS Y COLABORADORAS

Vicerrectorado de Relaciones Institucionales

Xlv REunión AnuAl dE lA SOCiEdAd ESpAñOlA dE

pERiOdOnCiA y OStEOintEgRACiónOrganiza: Sociedad Española de

Periodoncia y Osteointegración, SEPASede: Palacio de Exposiciones y

Congresos Ciudad de Oviedo

Conjuntamente se organiza la 1ª REunión dE HigiEnE buCOdEntAl

en la cual, se pretende dar cabida y formación no solo a higienistas dentales,

sino también al resto de personal de la consulta buco-dental.

Sede: Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo

Secretaría Técnica : Grupo Pacífico.

Tel.: 902 103 496e-mail: [email protected]

www.sepaoviedo2011.es

viii EnCuEntRO multidiSCiplinAR dE OdOntOlOgíA infAntil

intEgRAdA y pEdiAtRíA EXtRAHOSpitAlARiA y AtEnCión

pRimARiA, SEvillA 2011 Organiza: Sociedad Española de

Odontología Infantil IntegradaSede: Centro Cultural CAJASOL.

C/ Laraña nº 4 ( Sevilla)Secretaría Técnica:

Tel.: 651 953 446

24th AnnuAl mEEting. EuROpEAn SOCiEty Of dEntAl ERgOnOmiCS

Organiza: European Society of Dental Ergonomics

Sede: Biberach. Alemania

www.esde.org

MAYO 26, 27 y 28

27 y 28

28

27 y 28

Page 65: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE
Page 66: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

66

REunión dE vERAnO SEOEmEOrganiza:

Sociedad Española de Odontología para el minusválido

y pacientes especialesSede:

Nerja (Málaga)www.seoeme.com

JUNIO 1, 2, 3 y 4

8, 9 y 10

19, 20, 21, 22 y 23

24 y 25

25

57 REunión dE lA SOCiEdAd ESpAñOlA dE ORtOdOnCiAOrganiza: Sociedad Española de Ortodoncia, SEDOSede: Palau de Congressos de Catalunya. Barcelona.Secretaría Técnica: Siasa Congresos. Tel: 91 457 48 91http://congresobarcelona.sedo.es

21º COngRESO nACiOnAl dE CiRugíA ORAl y mAXilOfACiAlOrganiza: Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial SECOMSede: Feria de Valladolid. Avenida Ramón Pradera, s/n. ValladolidSecretaría Técnica: Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacialwww.secom.org/21congresonacional

87 COngRESO dE lA SOCiEdAd EuROpEA dE ORtOdOnCiAOrganiza: Sociedad Europea de Ortodoncia, EOSSede: Hotel Milton de Estambulwww.eos2011.com

JORnAdA dE CARiOlOgíA 2011

Organizan: Sociedad Española de Odontología

Conservadora, SEOC y Sociedad Española de Epidemiología y Salud

Pública Oral, SESPOSede:

Universidad Rey Juan Carlos I. Facultad de Ciencias de la Salud.

Alcorcón. Madride-mail: [email protected]

Page 67: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Avinent es presente. Y es futuro. Sus aplicaciones en implantes y soluciones protési-cas suponen un paso adelante, un salto al futuro. Son el resultado de un ingente tra-bajo de investigación. Avinent ofrece implantes con la mejor superficie –Biomimetic Advanced Surface–, un sistema de diseño y fresado de estructuras de última genera-ción –Protech Customized Prosthetics– y todas las soluciones necesarias para faci-litar el trabajo de los profesionales del sector. Avance hacia el futuro, con Avinent.

Avanzando hacia

futuro

Más información: 902 38 38 48 www.avinent.com

el

publi 21x28.indd 1 23/03/10 11:21

Page 68: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

68

SEPTIEMBRE 29 al 1 Oct.

29 al 2 Oct.

SOfiA dEntAl mEEting

Sede: Dedeman Princess Hotel, Sofía (Bulgaria)www.sofiadentalmeeting.com

iX COngRESO dE lA SOCiEdAd ESpAñOlA dE CiRugíA buCAl

Sede: Auditorio del Palacio de Congresos de Zaragoza

www.secibzaragoza.com

www.sofiadentalmeeting.com

September 29-th - October 2-ndSofia, Bulgaria Dedeman Princess Hotel

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

www.secibzaragoza.com

www

September 29-th - October 2-ndSofia, Bulgaria Dedeman Princess Hotel

Page 69: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Los extensos conocimientos científicos del ITI sustentan las recomendaciones

más actuales sobre tratamiento implantológico que le brindamos. Como miembro,

puede hacer uso de este capital en todo momento. Conviértase en parte integrante

de nuestra red líder en el mundo en el campo de la implantología dental. Los

miembros de ITI reciben prestigiosas publicaciones especializadas, tienen acceso

a los ITI Study Clubs y se benefician de unas tarifas reducidas para participar en

eventos y cursos ITI. Entre en contacto con los expertos de su sector. Intercambie

conocimientos con colegas de todo el mundo.

Bienvenidos al equipo: www.iti.org

modus operandi.NuESTraS rEComENdaCIoNES SobrE TraTamIENToS opTImIzaN Su

KNowLEdgE | EduCaTIoN | rESEarCh | NETworKINg | ImpaCT

ITI_Anzeige_modus_210x280RA_esp.indd 1 21.04.11 09:45

Page 70: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

70

COngRESO dE lA ASOCiACión ESpAñOlA dE EndOdOnCiA (AEdE)Sede: Parador Nacional de San Marcos. León.

Secretaria Técnica: Viajes EL Corte Inglés 91 2042600 e-mail: [email protected]

AAid 60ª REunión AnuAl. REAlidAdES dE lA implAntOlOgíA dEntAlOrganizan: Sociedad Española de Implantes, American Academy of Implant Dentistry y Federación Odontológica Latino Americana.Sede: Caesars Palace. Las Vegas (EE.UU.)Secretaría Técnica: Srta. Patricia de Lorenzo Tel.: 91 5550950e-mail: [email protected]

70

Segundo anuncio

Excelencia interdisciplinar

13 al 15 de Octubre de 2011

www.sepestarragona2011.sepes.orgwww.bocemtium.com/sepes2011

Programa_A4_(horizontal)_v19.indd 1 29/04/11 12:03

OCTUBRE 13, 14 y 15

29, 30 y 31

19, 20, 21 y 22

41 REunión AnuAl SEpESOrganiza: Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética

Sede: Palau Firal i de Congressos de Tarragona

Secretaría Técnica: Bocemtium Consulting, S.L. Tel. : 934 161 220e-mail: sepes2011@bocemtium.comwww.sepestarragona2011.sepes.orgwww.bocemtium.com/sepes2011

Sociedad Española de Implantes,

C/ Princesa 47 - 4ª Planta - 28008 - MadridTelf: 91 204 26 00 - Fax: 91 547 88 87Email: [email protected]

A A I D 6 0 ª R e u n i ó n A n u a lR e a l i d a d e s d e l a I m p l a n t o l o g í a D e n t a lL a s V e g a s , N V | 1 9 a l 2 2 o c t u b r e 2 0 1 1

● D e s c u e n t o 1 5 % p a r a s o c i o s S E I

● P r e c i o e s p e c i a l d e A A I D p o r i n s c r i p c i ó n a n t i c i p a d a

O r g a n i z a c i ó n d e v i a j e e n g r u p o

d e s d e E s p a ñ a

P a r a m á s i n f o r m a c i ó n c o n t a c t a r c o n :S r t a . P a t r i c i a d e L o r e n z o

( + 3 4 ) 9 1 5 5 5 0 9 5 0p a t r i c i a . d e l o r e n z o @ s o c i e d a d s e i . c o m

20, 21 y 22 deM a x i C o u r s e ®

Page 71: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Tel. 91 872 90 90Fax 91 870 66 [email protected]

www.tienda.simesp.com

Page 72: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

72

DICIEMBRE 2, 3 iii COngRESO SOCE

Organiza: Sociedad Española de Odontología Computerizada

Sede: Hotel Meliá Avenida de América. Madrid

Secretaría Técnica: MM Catalán Publicidad. Telf: 91 427 70 26 [email protected]

XXXii COngRESO nACiOnAl y Xii COngRESO intERnACiOnAl

dE OdOntOlOgíA y EStOmAtOlOgíA

Organiza: Consejo General de Dentistas

Sede: Hotel Meliá Castilla de Madrid

www.congresodentistas.es

15, 16 y 17

PAGINA REVISTA DENTISTAS.FH11 Fri Apr 01 11:31:08 2011 Página 1

Composición

C M Y CM MY CY CMY K

����������������������������������� ����������������������

Page 73: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

EDITORIAL

¿Eres dueño de tu profesión?¿Quieres serlo?

Hoy en día, sacar adelante tu clínica privada no essólo cuestión de trabajo y conocimientos: la falta depacientes, unos altos gastos financieros y la necesidadde amortizar rápidamente nuestros equipos e instala-ciones hacen que en muchos casos la única alternati-va posible de futuro sea el asalariamiento por cuentaajena.

Es por ello que hoy nace CONFIANZADental, unacooperativa formada por y para dentistas autónomoscon la finalidad de dar un paso adelante como profe-sionales y ofrecer al paciente la mayor calidad de ser-vicio, fidelizándole con una atención cercana y de cali-dad basada en un trato personal y amable, solucioneseficaces y un objetivo único: la salud del paciente.

Infórmate más ampliamente e inscríbete en www.confianzadental.es

Toma el control de tu profesión

hector3.qxp 22/03/2011 10:16 Página 1

11. Editorial.indd 11 06/05/11 11:33

Page 74: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIBECASESPOSESPOSESPOSESPOIIISESPOIIIBECASESPOBECA

www.infomed.es/sespo

La III Beca SESPO se convoca gracias a la donación de los derechos de autor del libro "Odontología Preventiva y Comunitaria" (3ª ed.) de la Dra. Pilar Baca García y el Dr. Emilio Cuenca Sala.

Forma de presentación y plazosEn todos los casos deberá presentarse un sobre cerrado donde figurará en el exterior el pseudónimo con el que se presenta al objetivo y en el interior el nombre de el/los solicitante/s y sus datos de contacto (teléfono y correo electrónico). La documentación se enviará por correo certificado a la sede social de SESPO: Consejo de Dentistas (SESPO) C/ Alcalá, 79 Segundo 28009 Madrid. el plazo de recepción de solicitudes finalizara el 31 de agosto de 2011.

JuradoEstará compuesto, como miembros natos por los doctores Pilar Baca García y Emilio Cuenca Sala; Presidente, Vicepresidente y Secretario de SESPO. La decisión del jurado será inapelable.

premioLas solicitudes presentadas se harán públicas en la página web de la Sociedad (www.infomed.es/sespo). Así mismo, una vez concedida la beca se publicará el nombre de la persona o personas que la hayan obtenido en dicha página web.

Obj

etivo

s oBJetiVo 1: incentivar la participación en cursos u otros eventos de formación relacionados con la salud pública oral

Documentación a presentar:Se presentará la documentación acreditativa del evento para el que se solicite la beca, junto a un curriculum vitae del solicitante y una explicación argumentada del interés del curso o evento, así como un presupuesto de su coste. El importe de la beca se abonará una vez realizado el curso o evento de formación y previa presentación de una memoria de la utilidad de la actividad. Importe máximo por evento: 600 euros. SESPO podrá conceder un máximo de dos becas para el objetivo 1.

oBJetiVo 2: realizar programas de intervención comunitaria relacionados con la promoción y prevención en salud oral

Documentación a presentar:Se presentará la propuesta de un programa de salud comunitario con objetivos, población diana, metodología de trabajo, presupuesto detallado y evaluación, junto a un curriculum vitae de la persona responsable y de los miembros del equipo que van a desarrollarlo. No deberá de contener la docu-mentación más de 50 hojas DIN A-4. La beca se abonará en tres periodos: uno inicial, en el momento de la concesión, otro cumplido el periodo medio de la intervención y uno final, a la presentación de la evaluación. Dentro de esta modalidad también podrán participar proyectos que se estén realizando y que soliciten la beca para una tarea, compra, o actividad concreta, adjuntando en todos los casos el presupuesto detallado, así como la financiación obtenida por otras entidades y su cuantía. La cuantía máxima de este objetivo es de 1.500 euros.La propuesta elegida deberá presentar una comunicación oral o póster sobre la actividad comunitaria en el congreso de SESPO de Gran Canaria.

oBJetiVo 3: realizar trabajos de investigación en el ámbito de la salud pública oral.

Documentación a presentar:Se presentará un trabajo de investigación, desarrollado en su totalidad con objetivos, metodología, resultados y conclusiones, así como indicios de calidad de las publicaciones derivadas del mismo. La beca se otorgará al equipo que haya realizado el trabajo. No deberá de contener la documentación más de 50 hojas DIN A-4. La cuantía máxima es de 1.000 euros. Al menos una de las publicaciones derivadas de los programas o trabajos que obtengan la beca, deberá de ser publicada en una revista con factor de impacto.

Page 75: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

dilenoal cáncer oral .

Participa en esta Campaña entrando en www.canceroral.es

Campaña de diagnóstico precoz del cáncer oral

Del 13 al 26 de Junio de 2011

dilenoal cáncer oral .

Colaboran: Organiza:

Sociedad Española deMedicina Oral

Sociedad Española deCirugía Oral y Maxilofacial

Sociedad Española deCirugía Bucal

Sociedad Española deOncología Médica

Asociación EspañolaContra el Cáncer

Page 76: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Boj, j.R.; Catalá, M. GaRCía-Ballesta, C. Mendoza, a.Año2004 544 páginAs ISBN: 978-84-458141-0-9

Manual de consulta odontopediátri-ca, texto básico para pediatras, odontólogos y profesionales de la salud. Integra los aspectos teóricos y

prácticos de la fisiopatología bu-cal desde su concepción hasta la edad adulta(desarrollo dentario ,caries, prótesis, desarrollo psi-cológico del niño, emergencias médicas o pacientes con necesi-dades especiales, etc).

ODONTOPEDIATRÍA

shaRav, YaIR; BenolIel, Rafael Año 2010 456 páginAs ISBN: 978-84-808672-6-9

detalla exhaustivamente toda índole de dolor oro facial crónico y agudo, desde un punto de vista multidisciplinar. enmarca detalladamente los principales aspectos anatómicos involucrados en el dolor orofacial,

haciendo énfasis en la anatomía del quinto par craneal y la descripción de las principales escalas de dolor. se destacan también los aspectos anató-micos y neurofisiológicos relevantes, que proporcionan una información científica básica.

DOLOR OROFACIAL Y CEFALEA

MIsCh, CaRl e. Año 2009 1120 páginAs ISBN: 978-84-808638-4-1

obra de referencia. Best seller por excelencia, del profesional con mayor reputación internacional. Más de 2000 ilustracio-nes. todos los aspectos relacionados con los implantes, materiales relacionados y proce-dimientos quirúrgicos

asociados. Presenta las últimas nove-dades en técnicas y diagnóstico por imágenes. Cubre aspectos como la anatomía aplicada, principios biome-cánicos, biomateriales disponibles, la prevención y el tratamiento de las infecciones dentales, etc.

IMPLANTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

BaRtoloMuCCI BoYd lInda R. Año 2009 704 páginAs ISBN: 978-84-808642-6-8

formato tan mane-jable y visual con la descripción de más de 300 instrumen-

tos dentales e ilustraciones de gran calidad. esta tercera edición incorpora como novedad la inclusión de un icono de esterilización (una s en un círculo verde) que hace referencia a los procesos de esterilización y control de infección de los equipos presentados en cada uno de los procedimientos. In-cluye evolve con un amplio abanico de recursos de aprendizaje interactivos, imágenes complementarias y pregun-tas con autoevaluación.

INSTRUMENTAL ODONTOLÓGICO. GUÍA PRÁCTICA

Cawson, R.a. odell, e.w. Año 2009 484 páginAs ISBN: 978-84-808643-0-5

obra de prestigio interna-cional, un clásico en su dis-ciplina que aborda todos los ítems concernientes a la patología y la medicina oral. la obra proporciona una guía para el diagnós-tico y tratamiento de una serie de condiciones que

pueden ir desde la caries, enfermeda-des de las glándulas salivales hasta el cáncer oral, etc. también se abordan las implicaciones en la salud oral de pato-logías sistémicas. Incluye también una discusión en un tema como la profilaxis para la endocarditis infecciosa.

FUNDAMENTOS DE MEDICINA Y PATOLOGÍA ORAL

RosentIel, s.f. land, M.f. fujIMoto, j.Año 2008 1152 páginAs ISBN: 978-84-808630-4-9

la obra describe todos los procedimientos, incluidas las etapas de realización de la prótesis dental recogiendo criterios nuevos y relacionándolos con la prótesis dental fija sobre

implantes, creando analogías y expo-niendo las características comunes que ayudan a la comprensión de ambos procedimientos. la obra es de máxima actualidad, ya que incluye las nuevas tecnologías de Cad-CaM para prótesis cerámica sin metal.

PRÓTESIS FIJA CONTEMPORÁNEA

KoeCK , B. Año 2007 408 páginAs ISBN: 978-84-458176-6-7

obra perteneciente a la colección Prác-tica de la odonto-logía que presenta los principales conocimientos teórico-prácticos acerca del diagnós-tico y la terapia que debe llevarse a cabo

en el paciente totalmente edén-tulo. entre su amplio contenido, debe destacarse la inclusión de los aspectos psicosomáticos, psi-cológicos que pueden aparecer asociados y el cuidado en los pa-cientes mayores y la atención a cuadros patológicos especiales.

PRÓTESIS COMPLETAS

oKeson, jeffReY P. Año 2008 640 páginAs ISBN: 978-84-808633-8-4

obra que cubre tan-to las técnicas más novedosas como las más habitualmente utilizadas. Con un enfoque lógico y práctico del estudio de la oclusión y la función masticato-ria. descripciones

detalladas e ilustraciones de gran calidad. Incluye algoritmos de diagnóstico de diversas clases de afecciones, textos recomen-dados y referencias actualizadas.

TRATAMIENTO DE OCLUSIÓN Y AFECCIONES TEMPOROMANDIBULARES

BRenna, fseptiembre 2010792 páginAs ISBN:978-84-458204-6-9

la obra contiene 16 capítulo que descri-ben los principales procedimientos subyacentes a cada uno de los trata-mientos. Presenta una magnífica ico-nografía constituida por más de 2.000

fotografías de altísima calidad a todo color; y se realiza una revisión muy completa sobre los aspectos diagnósticos y terapéu-ticos de la patología dentaria.

ODONTOLOGÍA RESTAURADORAPROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

132€

asociados. Presenta las últimas nove

198€ implantes, creando analogías y expo

198€ 169€

95€ 83€ 136€

51€

155€

ICMFondo Editorial

pEdidosTELÉFONO: 91 766 99 34

FAx: 91 766 32 65

e-mail: [email protected]

Gastos de envío no InCluIdos

3ªEDICIÓN

8ªEDICIÓN

3ªEDICIÓN 4ªEDICIÓN

6ªEDICIÓN

4ªEDICIÓN

Page 77: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO. Le ofrecemos nuestra mejor calidad a precio de coste. Sin trucos ni letra pequeña.

Llame o escriba un correo electrónico y estaremos encantados de Informarle.

LABORATORIO KING DENTALTeléfono: [email protected]

CORONA METAL CERAMICA CR-NI 28€

COMPLETA SUPERIOR O INFERIOR

60€

ESQUELETICOS DESDE

55€

DK

Page 78: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

DentistasDentistasDentistasDentistasDentistasDentistasrevista del consejo General de dentistas de esPaÑa

El riEsgo dE sEr dEntista y falso EmprEsarioEl dEntista por cuEnta ajEna

podría asumir los gastos y riEsgos

1º trimestre 2011 número 1

��Prof. D. Mariano Sanz“La formación de los posgraduados ahora mismo es un auténtico caos”

�Enric MaSDEvall“Creemos que sólo a través de la ciencia se mejora la salud bucal”

de la carrera de OdOntOlOgía en españaAniversAriode la carrera de OdAnivers

Los Desayunos del ConsejoEl SindicaliSmo y El aSociacioniSmo

GaRanTÍa dE PRoTEcciÓn dE daToS

Conslnla aplIcacIÓn InFOrMÁtIca

para generar

cOnsentIMIentO InFOrMadO

Dra. nuria vallcorba“Nos esforzamos en promocionar la salud periodontal de la población”

presIdenta de la sOcIedad españOla

de perIOdOncIa y OseOIntegracIÓn (sepa)

25

CÓDIGO TIPO

LA NUEVA REVISTADEL CONSEJO GENERAL

DE DENTISTAS

Page 79: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Normas de publicación 79

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

NORMAS DE PUBLICACIÓN

La Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos (RCOE) publicará artículos de tipo científico o práctico sobre Odonto-estomatología que sean de interés práctico general. El Comité Editorial seguirá de forma estricta las directrices expuestas a continuación. Los artículos que no se suje-ten a ellas serán devueltos para corrección, de forma previa a la valoración de su publicación.

Los artículos remitidos a esta revista deberán ser originales, no publicados ni enviados a otra publicación, siendo el autor el único responsable de las afirmaciones sostenidas en él.

TIpOs dE aRTíCulOs1. artículos originales, que aporten nuevos datos

clínicos o de investigación básica relacionada con la Odonto-estomatología. Trabajos adecuadamente resu-midos pueden ser publicados con rapidez como comu-nicaciones cortas.

2. Revisiones y puesta al día que supongan la actualización, desde un punto de vista crítico científico y objetivo, de un tema concreto. Habitualmente serán encargadas por el director de sección a personas espe-cializadas en el campo de interés. No existe limitación en el número de citas bibliográficas, si bien se recomienda al autor o autores, que sean las mínimas posibles, así como que sean pertinentes y actualizadas. Además, dado el interés práctico de esta publicación, el texto debe estar apoyado en un adecuado material iconográfi-co. Se recomienda a los autores interesados en colaborar en este apartado, contactar con el Director Asociado del perfil correspondiente para consultar la adecuación y originalidad del tema propuesto.

3. Resúmenes comentados de literatura actual. Serán encargados por el Director Asociado correspon-diente a personas cualificadas e interesadas en realizar una colaboración continuada.

4. artículos clínicos, relacionados con problemas poco frecuentes o que aporten nuevos conceptos tera-péuticos, serán publicados en esta sección. Deben con-tener documentación clínica e iconográfica completa pre, postoperatoria y del seguimiento ulterior, así como explicar de forma clara el tratamiento realizado. El texto debe ser conciso y las citas bibliográficas limitarse a las estrictamente necesarias. Resultarán especialmente interesantes secuencias fotográficas de tratamientos multidisciplinarios de casos complejos o técnicas qui-rúrgicas. El Director Asociado correspondiente orien-

tará al autor sobre la selección y calidad del material fotográfico.

5. Toma de decisiones. En esta sección se incluirán artículos que, con un formato resumido y muy icono-gráfico, orienten al lector en la toma de decisión ante un problema concreto. Se utilizará un árbol lógico.

6. Cartas al director que ofrezcan comentarios o críticas constructivas sobre artículos previamente publi-cados u otros temas de interés para el lector. Deben ser escuetas, con una extensión máxima de dos folios tamaño DIN A-4 escritos a doble espacio, centradas en un tema específico y estar firmadas. Las citas bibliográ-ficas, si existen, aparecerán en el texto entre paréntesis. En caso de que se viertan comentarios sobre un artículo publicado en esta revista, el autor del mismo dispondrá de la oportunidad de respuesta. La pertinencia de su publicación será valorada por el Comité Editorial.

7. La RCOE publicará, asimismo, artículos seleccio-nados traducidos de la literatura internacional, cuan-do el interés de los mismos para la comunidad hispano-parlante justifique su publicación duplicada.

Se podrán publicar como documento original, con un formato independiente, manuscritos elaborados por Comités de Expertos o Corporaciones de reconocido pres-tigio que hayan sido aceptados por el Comité Editorial.

auTOREsÚnicamente serán nominados como autores aquellos

individuos que hayan contribuido significativamente en el desarrollo del artículo y que, en calidad de tales, pue-dan tomar pública responsabilidad de su contenido. Su número, no será, salvo en casos excepcionales, superior a 4. A las personas que hayan contribuido en menor medida les será agradecida su colaboración en el aparta-do de agradecimientos; sus nombres serán enviados en una página independiente. Todos los autores deben fir-mar la carta de remisión que acompañe el artículo, como evidencia de la aprobación de su contenido y aceptación íntegra de las normas de publicación de la RCOE.

pREsEnTaCIón y EsTRuCTuRa dE lOs TRabajOsEl manuscrito debe ser enviado, en papel DIN A4

blanco, impresos por una sola cara a doble espacio, con márgenes mínimos de 25 mm y con sus hojas numera-das correlativamente en el ángulo superior derecho. Se adjuntará un CD con el artículo, en formato Word con las imágenes en (JPG) en un archivo independiente al documento, NUNCA PEGADAS EN EL TEXTO.

Page 80: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

80 Normas de publicación

El autor debe conservar una copia del original para evitar irreparables pérdidas o daños del material.

La revista sigue el sistema de publicaciones de Van-couver.

Los artículos originales deberán seguir la siguiente estructura:

primera página Debe contener: 1. El título del artículo y un subtítulo no superior a 40

letras y espacios, en castellano e inglés. 2. El nombre y dos apellidos del autor o autores, con

el (los) grado(s) académico(s) más alto(s) y la afiliación a una institución si así correspondiera.

3. El nombre del departamento(s) e institución(es) responsables.

4. La negación de responsabilidad, si procede. 5. El nombre del autor responsable de la correspon-

dencia sobre el manuscrito.6. La(s) fuente(s) de apoyo en forma de subvenciones,

equipo o fármacos y el conflicto de internes, si hubiera lugar.

ResumenUna página independiente debe contener, el títu-

lo del artículo y el nombre de la revista, un resumen estructurado del contenido del mismo, no superior a 200 palabras, y el listado de palabras clave en castellano. En la siguiente página deben incluirse el resumen y las pala-bras clave en inglés. Las palabras clave serán entre 3 y 10 términos o frases cortas de la lista del Medical Subject Headings (MeSH) del Index Medicus.

Debido a que los resúmenes son la única parte de los artículos indexados en las bases de datos electrónicas, los autores deben de ser muy cuidadosos para que éste refleje convenientemente el contenido del artículo.

Los trabajos de investigación originales contendrán resúmenes estructurados, los cuales permiten al lec-tor comprender rápidamente, y de forma ordenada el contenido fundamental, metodológico e informativo del artículo. Su extensión no debe ser superior a 200 palabras y estará estructurado en los siguientes apar-tados: introducción (fundamento y objetivo), material y metodología, resultados y conclusiones. A continuación se transcribe de forma literal un resumen estructurado (RCOE 1999;4(1):13-22):

"Fundamento: la utilización de sistemas adhesivos foto-polimerizables en restauraciones de amalgama adherida supone la imbricación micromecánica entre la amalgama y capa inhibida por el oxígeno del adhesivo.

Material y método: se comparan, mediante un estudio mecánico de tracción y microscopía óptica y electrónica de barrido, las interfases creadas entre la amalgama y

distintos adhesivos fotopolimerizables, en relación a otro sistema autopolimerizable.

Resultados: los sistemas fotopolimerizables registran una resistencia a la tracción significativamente inferior (P<0,05), así como ausencia de imbricación con la capa inhibida.

Conclusión: el comportamiento mecánico y el aspecto microscópico de los adhesivos fotopolimerizables parece inadecuado en las restauraciones de amalgama adherida."

Introducción Debe incluir los fundamentos y el propósito del

estudio, utilizando las citas bibliográficas estrictamente necesarias. No se debe realizar una revisión bibliográfica exhaustiva, ni incluir datos o conclusiones del trabajo que se publica.

Material y metodología (pacientes y metodología en estudios en seres humanos)

Será presentado con la precisión que sea convenien-te para que el lector comprenda y confirme el desarrollo de la investigación. Métodos previamente publicados como índices o técnicas deben describirse sólo breve-mente y aportar las correspondientes citas, excepto que se hayan realizado modificaciones en los mismos. Los métodos estadísticos empleados deben ser adecuada-mente descritos, y los datos presentados de la forma menos elaborada posible, de manera que el lector con conocimientos pueda verificar los resultados y realizar un análisis crítico. En la medida de lo posible las varia-bles elegidas deberán ser cuantitativas, las pruebas de significación deberán presentar el grado de significación y si está indicado la intensidad de la relación observada y las estimaciones de porcentajes irán acompañadas de su correspondiente intervalo de confianza. Se especifi-carán los criterios de selección de individuos, técnica de muestreo y tamaño muestral, empleo de aleatorización y técnicas de enmascaramiento. En los ensayos clínicos y estudios longitudinales, los individuos que abandonan los estudios deberán ser registrados y comunicados, indicando las causas de las pérdidas. Se especificarán los programas informáticos empleados y se definirán los términos estadísticos, abreviaturas y símbolos utilizados.

Ensayos clínicos con seres humanos y estudios con animales: en los artículos sobre ensayos clínicos con seres humanos y estudios experimentales con animales, deberá confirmarse que el protocolo ha sido aprobado por el Comité de Ensayos Clínicos y Experimentación Animal del centro en que se llevó a cabo el estudio, así como que el estudio ha seguido los principios de la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983.

Los artículos de revisión deben incluir la descripción de los métodos utilizados para localizar, seleccionar y resumir los datos.

Page 81: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Normas de publicación 81

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

ResultadosAparecerán en una secuencia lógica en el texto,

tablas o figuras, no debiendo repetirse en ellas los mismos datos. Se procurará resaltar las observaciones importantes.

discusiónResumirá los hallazgos, relacionando las propias

observaciones con otros estudios de interés y señalando las aportaciones y limitaciones de unos y otros. De ella se extraerán las oportunas conclusiones, evitando escru-pulosamente afirmaciones gratuitas y conclusiones no apoyadas completamente por los datos del trabajo.

agradecimientosÚnicamente se agradecerá, con un estilo sencillo, su

colaboración a personas que hayan hecho contribucio-nes sustanciales al estudio, debiendo disponer el autor de su consentimiento por escrito.

bibliografíaLas citas bibliográficas deben ser las mínimas nece-

sarias. Como norma, no deben superar el número de 30, excepto en los trabajos de revisión, en los cuales el número será libre, recomendando no obstante, a los autores, que limiten el mismo por criterios de perti-nencia y actualidad. Las citas serán numeradas correla-tivamente en el texto, tablas y leyendas de las figuras, según el orden de aparición, siendo identificadas por números arábigos en superíndice.

Se recomienda seguir el estilo de los ejemplos siguientes, que está basado en el Index Medicus. Manus-critos aceptados pero no publicados pueden ser inclui-dos en la lista bibliográfica, colocando (en prensa) detrás del nombre abreviado de la revista. Se emplearán los nombres abreviados de las revistas de acuerdo al List of the Journals Indexed, que se puede consultar en la siguiente página web: http://www.nlm.nih.gov

Es recomendable evitar el uso de resúmenes como referencias, y no se aceptará el uso de «observaciones no publicadas» y «comunicaciones personales». Se mencio-narán todos los autores si son menos de seis, o los tres primeros y et al, cuando son siete o más.

Ejemplos:1. Artículo en una revista:

Zabalegui J, Gil JA, Zabalegui B. Magnetic resonance imaging as an adjuntive diagnostic aid in patient selec-tion for endosseous implants: preliminary study. Int J Oral Maxillofac Implants. 1990;3:283-287.

—Cuando el autor es una sociedad o corporación: FDI/OMS. Patrones cambiantes de salud bucoden-

tal e implicaciones para los recursos humanos dentales: Parte primera. Informe de un grupo de trabajo formado

por la Federación Dental Internacional y la Organiza-ción Mundial de la Salud. Arch Odontoestomatol. 1986; 2:23-40.

2. Libros o monografías:—Autor personal:Doménech JM, Riba MD. Una síntesis de los métodos

estadisticos bivariantes. Barcelona: Herder; 1987.—Capítulo de un libro:Barmes A. Prevalence of periodontal disease. En:

Frandsen A, editor. Public Health Aspects of Periodontal Disease. Chicago: Quintessence Books;1984:21-32.

3. Publicación de una entidad o corporación:Instituto Nacional de Estadística. Censo de la pobla-

ción de 1981 Resultados por Comunidades Autónomas. Madrid: INE; Artes Gráficas, 1986.

4. Tesis Doctoral o Tesina de Licenciatura:López Bermejo MA. Estudio y evaluación de la salud

bucodentaria de la comunidad de la Universidad Com-plutense. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina. Madrid, 1988.

5. Para citas de fuente electrónica, se identificará la direc-ción URL y la fecha de acceso a la misma.

Instituto Nacional de Estadística. Proyecciones de población calculados a partir del censo de 2001. Consul-tado en URL http://www.ine.es/ el día 27-2-2006.

Para referencias que no puedan ser encajadas dentro de los ejemplos propuestos es recomendable consultar: Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos de uniformidad para manuscritos presenta-dos a revistas biomédicas. Med Clin (Bar) 1991;97:181-186. También publicado en Periodoncia 1994;4:215-24. Actualizado en http://www.nlm.nih.gou/bsd/uniform_requirements.html

TablaDeben presentarse en hojas independientes numera-

das según su orden de aparición en el texto con números arábigos. Se emplearán para clarificar puntos importan-tes, no aceptándose la repetición de datos bajo la forma de tablas y figuras. Los títulos o pies que las acompañen deberán explicar el contenido de las mismas.

FigurasSerán consideradas figuras todo tipo de fotografías,

gráficas o dibujos, deberán clarificar de forma impor-tante el texto y su número estará reducido al mínimo necesario. Se les asignará un número arábigo, según el orden de aparición en el texto, siendo identificadas por el término abreviado fig.(s), seguido del correspondien-te guarismo. Los pies o leyendas de cada una deben ir

Page 82: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011

82 Normas de publicación

mecanografiados y numerados en una hoja aparte. Las imágenes deben enviarse, preferentemente en soporte magnético en formato JPG, con una resolución de 200 a 300 puntos por pulgada, o comprimidas, nunca pega-das en el documento de texto. Los dibujos deben tener calidad profesional y estar realizados en tinta china o impresora láser con buen contraste.

abreviaturas y unidades de medidaSólo deberán ser empleadas abreviaturas estándar

universalmente aceptadas; consultar Units, Symbols and Abbreviations. The Royal Society of Medicine. London. Cuando se pretenda acortar un término frecuentemente empleado en el texto, la abreviatura correspondien-te, entre paréntesis, debe acompañarle la primera vez que aparezca el mismo. Los dientes se numerarán de acuerdo al sistema de la FDI: Two digit system. Int Dent J 1971;21:104-106; y los implantes siguiendo la misma metodología, es decir citando el número correspondien-te al diente de la posición que ocupan, y añadiendo una «i» minúscula (ejemplo: un implante en la posición del 13 será el 13i). No serán usados números romanos en el texto. Los nombres comerciales no serán utilizados salvo necesidad, en cuyo caso la primera vez que se empleen irán acompañados del símbolo «®».

Se utilizará el sistema métrico decimal para todas aquellas mediciones de longitud, altura, peso y volumen. La temperatura se medirá en grados centígrados, y la presión sanguínea en milímetros de mercurio. Para los valores hematológicos y bioquímicos se utilizará el siste-ma métrico de acuerdo al International System of Units.

procedimientos de revisión y publicaciónEn la RCOE los artículos serán remitidos de forma

anónima para su valoración a un mínimo de dos miem-bros consultores del Comité Editorial. Los autores reci-birán los comentarios, asimismo anónimos, de los con-sultores cuando el Director Asociado de la disciplina correspondiente considere que pueden ser de ayuda, debiendo realizar en caso necesario las correcciones oportunas. La revisión se hará en un período menor de 30 días, desde el acuse de recibo del manuscrito por la editorial, siendo el tiempo medio de publicación de un año desde la fecha de aceptación. Este procedimiento se hará público, incluyendo el listado oficial de preguntas de comprobación utilizado, para facilitar a los autores la

adecuación de sus artículos a las normas de publicación. Todos los artículos aceptados para publicación serán

propiedad del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España.

El primer firmante del artículo recibirá las pruebas para su corrección, la cual debe hacer en un plazo no superior a 72 horas. Unicamente se pueden realizar mínimas correcciones sobre el contenido del manuscrito original sin incurrir en un coste extra.

El autor, primer firmante o persona designada 5 ejemplares del nº de la revista donde haya sido publica-do su artículo.

autorizaciones expresas de los autores a RCOELos autores que envíen sus artículos a RCOE para su

publicación, autorizan expresamente a que la revista lleve a cabo las siguientes actuaciones:

1. Reproducir el artículo en la página web de la que el Consejo es titular, así como publicarla en soportes infor-máticos de cualquier clase (CD-Rom, DVD, entre otros).

2. Publicar el artículo en otros idiomas, tanto en la propia RCOE como en la página web del Consejo, para lo cual será necesaria la previa conformidad del autor con la traducción realizada.

3. Ceder el artículo a otras revistas de carácter científico para su publicación, en cuyo caso el artículo podrá sufrir las modificaciones formales necesarias para su adaptación a los requisitos de publicación de tales revistas.

El material publicable previamente indicado, así como anuncios de importantes reuniones científicas y otras informaciones de interés científico, deberá ser enviado a:

Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, RCOE.

Alcalá 79, 28009 Madrid.

aCTualIZadas En abRIl 2011

Page 83: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE
Page 84: Abril 2011 Vol. 16 Nº 1 RCOE

Nuevos Materiales restauradores Normon

www.normon.es

Composite híbrido universal fotopolimerizable radiopaco

Adhesivo monocomponente fotopolimerizable de aplicación universal

Desensibilizante dentinario

Gel de ácido ortofosfórico al 35%

Composite híbrido fluido fotopolimerizable radiopaco

AF Ad NormonDental 21x28.indd 1 22/11/10 12:56