Abordaje comunitario valmore

4
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Experimental Rómulo Gallegos Área de post-grado Doctorado en Ciencias de la Educación Dra: Feryeny Padrino Doctorante: Valmore Aguilar PROCESO DE ABORDAJE COMUNITARIO Desde hace algunos años en Venezuela se ha venido desarrollando la metodología de los “proyectos” para la resolución de diversas problemáticas comunitarias, educativas, políticas y de cualquier índole donde existan debilidades o situaciones que necesiten soluciones a corto, mediano o largo plazo. En el caso de las comunidades organizadas la mayoría de los estudiantes de educación media o universitarios en el nivel de pregrado o postgrado se ven en la obligación de desarrollar “trabajos comunitarios” en los cuales se busca mejorar de una u otra forma las condiciones de vida de los habitantes de dicha comunidad en estudio. Es bien sabido que en todos las comunidades existen diversas problemáticas que requieren soluciones acertadas y consensuadas por los integrantes de la misma sin embargo cuando estas formas de solución no surgen de sus propios habitantes generalmente se da inicio a la inserción de nuevos liderazgos externos que en la mayoría de los casos están representados por estudiantes universitarios o de cualquier otro nivel. Estos nuevos líderes pasan por un proceso de acoplamiento con los integrantes de la comunidad en estudio, lo cual requiere de una serie de pasos a seguir para “abordar a dicha comunidad”; a continuación presentaré las acciones que comúnmente se realizan en el proceso de abordaje y que en diversas investigaciones han dado

Transcript of Abordaje comunitario valmore

Page 1: Abordaje comunitario valmore

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Experimental Rómulo GallegosÁrea de post-grado

Doctorado en Ciencias de la EducaciónDra: Feryeny Padrino Doctorante: Valmore Aguilar

PROCESO DE ABORDAJE COMUNITARIO

Desde hace algunos años en Venezuela se ha venido desarrollando la metodología de los “proyectos” para la resolución de diversas problemáticas comunitarias, educativas, políticas y de cualquier índole donde existan debilidades o situaciones que necesiten soluciones a corto, mediano o largo plazo.

En el caso de las comunidades organizadas la mayoría de los estudiantes de educación media o universitarios en el nivel de pregrado o postgrado se ven en la obligación de desarrollar “trabajos comunitarios” en los cuales se busca mejorar de una u otra forma las condiciones de vida de los habitantes de dicha comunidad en estudio.

Es bien sabido que en todos las comunidades existen diversas problemáticas que requieren soluciones acertadas y consensuadas por los integrantes de la misma sin embargo cuando estas formas de solución no surgen de sus propios habitantes generalmente se da inicio a la inserción de nuevos liderazgos externos que en la mayoría de los casos están representados por estudiantes universitarios o de cualquier otro nivel.

Estos nuevos líderes pasan por un proceso de acoplamiento con los integrantes de la comunidad en estudio, lo cual requiere de una serie de pasos a seguir para “abordar a dicha comunidad”; a continuación presentaré las acciones que comúnmente se realizan en el proceso de abordaje y que en diversas investigaciones han dado resultados positivos en la solución de problemas de esta índole.

PASO 1: Realización de una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

En este paso, el o los investigadores podrán explicar en forma pública la o las razones por las cuales se encuentran en la comunidad, además, podran observar las características propias del grupo social en el cual se encuentra inserto, de igual forma determinará las capacidades de liderazgo natural de los participantes en la reunión, con el fin de determinar quienes, a posteriori, serán capaces de asumir la responsabilidad en las diferentes tareas que se realizarán en el desarrollo del proyecto; y finalmente se escucharan los distintos puntos de vista con relación a las diversas problemáticas que los ciudadanos consideran que existen dentro de la comunidad.

PASO 2: Anotación y Clasificación de las Informaciones Surgidas en la Asamblea.

Para la realización de esta fase de ser posible se deberá realizar frente a toda la asamblea, para que cada uno tenga la oportunidad de expresar su opinión acerca de lo que le parece que pueda ser importante, sobre todo cuando se clasifican las diversas problemáticas surgidas de la discusión en pleno, generalmente se usará un recurso

Page 2: Abordaje comunitario valmore

(pizarra, video beam) que todos los integrantes de la asamblea puedan observar claramente y en el cual se hagan las anotaciones pertinentes.

PASO 3: Jerarquización del Problema.

Después de oídos, anotados y clasificados todos y cada uno de los planteamientos hechos por los integrantes de la comunidad en estudio se procede a la jerarquización del problema. Es en este momento cuando se inicia un proceso de indagación y análisis de las diversas problemáticas planteadas para determinar cual o cuales de ellas son, tanto más importantes como factibles de resolver, con el trabajo articulado entre la comunidad y los investigadores. En muchos casos existen problemáticas que representan prioridades en estos grupos humanos, sin embargo se hace necesario la articulación con las instituciones del estado (Alcaldía, Gobernación, Fundaciones y otros) para recibir auxilio financiero pues se hace imposible la solución inmediata de estos por falta de recursos económicos que presentan muchas comunidades, ante esto en varias ocasiones los investigadores gestionan los enlaces entre la comunidad y los entes de financiamiento.

PASO 4: Planteamiento de Objetivos y Actividades.

Todo proyecto debe tener unas “metas” a cumplir , en algunas investigaciones se les denomina “objetivos”, pero el fin es el mismo, lograr resolver la problemática que aqueja a la comunidad en general. En la mayoría de los casos serán las mismas personas con el apoyo de los investigadores los que plantearan dichas metas con el fin de ir tomando las acciones (actividades) adecuadas de acuerdo a cada objetivo. Esto facilitará el orden en el cual se ejecutarán las acciones por parte de los activistas del mencionado proyecto y además permite ver cómo se van logrando paso a paso las partes del proyecto en general.

PASO 5: Desarrollo de las Actividades Planificadas.

Para esta fase de deberá contar con todos los integrantes comprometidos en alcanzar las metas planificadas, los investigadores o líderes naturales de la comunidad dirigirán las acciones propuestas durante la fase de planificación. Por supuesto que la empatía que se haya logrado entre los investigadores y el grupo se notará en poder de convocatoria y compromiso asumido por todos los participantes del proyecto.

PASO 6: Revisión y Evaluación de las Acciones.

En esta fase cada uno de los participantes expondrá su punto de vista acerca del trabajo ejecutado por todos los participantes, pero también se deberá hacer una evaluación de los resultados , pues en algunos casos los objetivos propuestos no se logran en un cien por ciento, y por esto se hace necesario establecer los ajustes que sean necesarios para la reformulación de los objetivos .

Page 3: Abordaje comunitario valmore

PASO 7: Sistematización de las Actividades.

En esta última parte los investigadores o miembros de la comunidad, recopilarán las evidencias (Fotos, películas, grabaciones de voz y otros) de todas las acciónes emprendidas durante la ejecución del proyecto, esto deberá hacerse desde el inicio , pués al final se podrá reunir a todos los integrantes del proyecto para compartir experiencias y de una u otra forma demostrar a los interesados la forma como se resuelven , en conjunto las problemáticas sociales.