Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

68
ABORDAJE COMUNITARIO Y EL DIÁLOGO DE SABERES. EXPERIENCIAS DESDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR *Cordero Rodríguez, Xiomeli. ** Romero, Elizabeth UBV - SEDE ZULIA Resumen Cuando trabajamos en comunidades, por mucho tiempo se ha realizado desde la óptica intervencionista, en la cual los agentes externos, aquellos que desde las universidades detentamos el conocimiento, sabemos lo qué pasa y tenemos las respuestas, nos internamos en la dinámica comunitaria y buscamos transformar al otro, cambiar la realidad y solucionar el problema. La concepción de participación popular, empoderamiento y organización comunitaria sólo es posible desde enfoques que permitan la conformación de comunidades activas, que interpreten, den significado y transformen su realidad desde sus propios contextos de vida, desde sus propias vivencias. Reconocer que el otro en la comunidad es poseedor del saber, del conocer que en la vivencia cotidiana ha construido, es un camino para pasar de la intervención al encuentro, de la imposición al diálogo. Esta ponencia describe el proceso metodológico llevado a cabo por estudiantes de la unidad curricular: Proyecto I Análisis de la Situación de Salud, de la cual somos docentes, y las reflexiones construidas hasta la fecha en la interacción comunitaria en dos barrios del oeste de Maracaibo. El enfoque está inserto en los planteamientos de Castellano, A. (2004), acerca de la planificación popular, y se desarrolla dentro los momentos que tal autora plantea: Documentación, selección de la comunidad, interacción comunitaria, búsqueda de información sistemática, y revisión, clasificación e interpretación de la información. En un proceso que se va construyendo, deconstruyendo y reconstruyendo se presenta el proceso vivido y creado, y las conclusiones a las que hemos llegado colectivamente.

description

Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

Transcript of Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

Page 1: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

ABORDAJE COMUNITARIO Y EL DIÁLOGO DE SABERES. EXPERIENCIAS DESDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

*Cordero Rodríguez, Xiomeli.

** Romero, Elizabeth

UBV - SEDE ZULIA

Resumen

Cuando trabajamos en comunidades, por mucho tiempo se ha realizado desde la óptica intervencionista, en la cual los agentes externos, aquellos que desde las universidades detentamos el conocimiento, sabemos lo qué pasa y tenemos las respuestas, nos internamos en la dinámica comunitaria y buscamos transformar al otro, cambiar la realidad y solucionar el problema. La concepción de participación popular, empoderamiento y organización comunitaria sólo es posible desde enfoques que permitan la conformación de comunidades activas, que interpreten, den significado y transformen su realidad desde sus propios contextos de vida, desde sus propias vivencias. Reconocer que el otro en la comunidad es poseedor del saber, del conocer que en la vivencia cotidiana ha construido, es un camino para pasar de la intervención al encuentro, de la imposición al diálogo. Esta ponencia describe el proceso metodológico llevado a cabo por estudiantes de la unidad curricular: Proyecto I Análisis de la Situación de Salud, de la cual somos docentes, y las reflexiones construidas hasta la fecha en la interacción comunitaria en dos barrios del oeste de Maracaibo. El enfoque está inserto en los planteamientos de Castellano, A. (2004), acerca de la planificación popular, y se desarrolla dentro los momentos que tal autora plantea: Documentación, selección de la comunidad, interacción comunitaria, búsqueda de información sistemática, y revisión, clasificación e interpretación de la información. En un proceso que se va construyendo, deconstruyendo y reconstruyendo se presenta el proceso vivido y creado, y las conclusiones a las que hemos llegado colectivamente.

Palabras clave: Trabajo Comunitario, Diálogo de Saberes, Planificación Popular.

* Profesora de la UBV-Sede Zulia. Doctorante en Ciencias de la Educación. Psicóloga. Magíster en Orientación. Mención Educación

** Profesora de la UBV-Sede Zulia. Doctorante en Ciencias de la Educación. Lic en Bioanalisis.

Introducción

Indudablemente en los encuentros con las comunidades es necesario revisar la forma cómo es establecida la relación e interacción. Los procesos de relaciones desiguales donde se parte de una conciencia en la que existe un “poder” o “conocer” que nos separa del otro, plantea un conflicto, que puede ser considerado hasta ético. Se presenta un choque entre las necesidades, intereses y opiniones de las comunidades y de los agentes de cambio externos.

Page 2: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

La intervención que puede ser sinónimo de intrusión, arbitraje, interposición, intromisión, entrometerse, ingerencia, influencia, control, dominación, y muchos adjetivos más, es la forma como hasta ahora los científicos sociales realizamos las investigaciones, y los especialistas nos introducimos en las comunidades.

La intervención, según Rodríguez (2000) solo puede ser mantenida si el intervenido cree y acepta su propia inferioridad de saber, valor y juicio, y el interventor se asume como superior en conocimiento, técnica y habilidad. Entonces la intervención fracasa, no por problemas técnicos o metodológicos, sino por inhumanidad. Para este autor incluso la investigación acción es una forma de intervención, ya que “controla” de alguna manera los resultados de las acciones sociopolíticas y socio pedagógicas en un grupo determinado.

La intervención parece un acto de alguien que viniendo de afuera entra en una realidad, que no le es propia, y busca cambiarla, desde sus propios puntos de vista. De este modo el trabajo comunitario se aplica de manera “asistencialista”, o sea, a través de programas diseñados en instituciones, sin la participación de la comunidad destinataria. (Montero, M, 2000)

El Dialogar como propuesta

El dialogo no es más que encuentro, reconocimiento del otro, saberse con un conocimiento y entender que las comunidades son igualmente constructores del saber. Va más allá de la mera clasificación en un conocimiento científico y vulgar o popular, que sostiene desigualdad. Es la declaración y afirmación que en el encuentro somos ambos constructores del saber.

En el diálogo se reconoce al otro como actor, respetar su carácter de constructor social.

Este reconocimiento, este dialogar deberá inspirar todas las acciones y relaciones referentes a las comunidades. Esto es que la “transformación” de las comunidades no podrá ser una meta de una organización, ha de ser dirigida por la misma comunidad desde el acompañamiento de los agentes externos.

El poder y el control han de residir en las comunidades, que organizarán sus acciones, participación y movilización necesaria para co-crearse a sí mismas y alcanzar sus metas de vida.

El Proceso de la Planificación Popular

Castellanos (2004) define la planificación popular como un proceso que involucra la organización popular, la participación popular y el diálogo de saberes. La orientación etnográfica, permite en este proceso recrear y reconstruir los significados y las acciones prácticas de los investigadores en materia de planificación, estableciendo una relación directa con ellos en los escenarios o contextos, en los cuales se desarrolla su vida cotidiana. Para Castellanos (2004) es ésta la alternativa para construir la planificación popular y el reconocimiento del conocimiento de las comunidades.

En este proyecto cobra importancia, según Castellanos (2004) la experiencia social acumulada por la comunidad y se toma en cuenta la vivencia individual y colectiva de

Page 3: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

cada entrevistado, lo que permite acercarse al conocimiento de los significados y prácticas de planificación de las comunidades.

El proceso de la planificación popular ha sido vivenciado por nosotros desde el mismo ingreso a la comunidad. Para Castellanos (2004) se viven “momentos” los cuales son: a) Documentación; b) Selección de la comunidad basada en un conjunto de criterios definidos intencionalmente; c) El proceso de inserción social, que es un primer acercamiento a la realidad social; d) Proceso de Búsqueda de Información Sistemática, apoyado por el uso de técnicas variadas, desde la observación participante, la entrevista en profundidad y el diario de campo.

Finalmente se realiza el análisis de la información mediante la revisión, clasificación e interpretación de los datos y significados acumulados a los largo del proceso.

Este proceso no tiene límites en el tiempo y depende de las múltiples interacciones que se establezcan con las comunidades y el proceso que cada comunidad dicta en estos encuentros.

El proceso de abordaje comunitario. Una experiencia.

Según el Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela Proyecto es un eje integrador de la investigación, la formación y la interacción socio comunitaria del primer año de estudio. (UBV, 2003) En el Programa de Formación de Grado Gestión en Salud Pública Proyecto está relacionado a elaborar un proyecto basado en el desarrollo social, histórico y político de las condiciones de salud de una población determinada, usando metodologías de investigación. Los estudiantes se vinculan a una realidad social, analizando el espacio de la salud a partir de lo local. (UBV, 2005)

El objetivo es comprender la salud como proceso social y la práctica de la salud pública, y a aplicar de manera integradora metodologías de investigación y planificación para responder a las necesidades sociales y de salud, buscando transformar la realidad donde los estudiantes viven.

Para lo cual se realiza un análisis de la situación de la salud de la comunidad. Desde su título delimita la metodología a ser abordada en proyecto, Análisis de la situación de salud (ASIS) concibe un procedimiento específico utilizado en las ciencias de la salud, que con bases en la planificación estratégica, la participación de las comunidades es predefinida. Los procesos de revisión en el seno de este Programa permitieron reconocer la flexibilidad del método, para valorar el reconocimiento de los otros involucrados.

De esta manera el trabajo quedó estructurado mediante la utilización de metodologías cualitativas y cuantitativas de investigación, valorando los saberes y las prácticas comunitarias.

Los estudiantes hacen una reflexión crítica, manteniendo una conciencia de su aprendizaje y del colectivo en un contexto democrático y de respeto a la diversidad de saberes y conocimientos. En resumen es la articulación de respuestas a las necesidades de transformación de una determinada realidad social, a través de la construcción, la creación y el vivir.

Page 4: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

La planificación es realizada con la participación de la comunidad, constituye un principio de la planificación popular y contextualizada en el espacio de las comunidades y de las necesidades y dinámicas cotidianas de las mismas. Los estudiantes usan técnicas de registro permanente de sus actividades, como el diario de campo, las crónicas, las minutas, bitácoras, entre otras, que facilitan la recuperación y reflexión sobre las diversas acciones y situaciones que se expresen durante el desarrollo del proyecto.

Momentos vividos en el proceso de planificación popular Se organiza la actividad metodológica en momentos que permitirán el diagnóstico participativo y la planificación popular o etnoplanificación:

Documentación

Para Castellano (2004) está relacionada a reconocer técnicas para el abordaje comunitario, y las distintas metodologías de investigación, para interpretar la realidad. La documentación de este proyecto inició al comienzo del semestre, sin embargo el desarrollo del método etnográfico, nos lleva a volver muchas a veces a leer y releer, y también a buscar nuevas teorías para explicar lo que se va encontrando.

Como lecturas se discutieron los planteamientos de Castellanos (2004) sobre la Construcción de la Planificación Popular, lo dicho por Rodríguez (2000) sobre los Límites éticos de la Intervención, y las bases fundamentales de la investigación e interacción comunitaria en la etnografía, hermenéutica, entre otros modelos y teorías.

Selección de la Comunidad

Para escoger la comunidad donde se iba a desarrollar Proyecto I, se discutieron los criterios selección, tales como: Contar con un consultorio de Barrio Adentro, que otros programas de formación de la UBV estuviesen realizando proyecto en la zona y que fuese accesible para el grupo, que vivieran allí o fuese más cercana para el grupo.

“Así que el día 20 de Abril de 2005 en el salón de clases se comenzó a discutir que comunidad con los requisitos que nos planteábamos, sin limitarnos. Se comenzó a indagar sobre las características que tenían las comunidades a las que pertenecíamos: su ubicación, sus características, necesidades y así se fueron colocando en el pizarrón. Las comunidades planteadas fueron: La Revancha, Torito Fernández, Barrio Zulia, Raúl Leoni, José Ali Lebrum, Nueva Esperanza, San Antonio, Los Caobos y Julio León Colina. Al principio había un dilema ya que una parte del grupo prefería el Barrio La Revancha y la otra parte Barrio San Antonio. Así por mayoría se escogió el Barrio San Antonio que es donde vive Adriana y nos pareció una ventaja que otros grupos de la UBV no hubieran hecho proyecto allí y que contaba con un Consultorio de Barrio adentro, Colegio Bolivariano, Casa de Alimentación, y necesidades sociales que permitirían nuestro encuentro a una realidad local.”.(Diario de Campo, 20/04/05)

Inserción Comunitaria (primer encuentro con la trama social)

Inicia con un primer acercamiento a las comunidades. Se realiza un contacto del docente y algunos estudiantes con la comunidad, algunos actores sociales que hacen vida en la misma, organizaciones sociales, líderes o dirigentes comunales, consultorio de Barrio Adentro, escuelas entre otros. Como lo plantea Rozas (1998:77, citado por

Page 5: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

Castellano, 2004) “representa un primer acercamiento a la trama social que los sujetos establecen en su vida cotidiana con relación a la satisfacción de sus necesidades”, realizado previo a la investigación, se visita para tener una visión y aseverar los criterios planteados en la selección de la comunidad. Luego se realizó un reconocimiento de la comunidad: Geográfico, Social, Salud. Así como la participación en actividades de la comunidad: Mesas Técnicas, Barrio Adentro, Misiones, entre otras, u organización de acciones tales como jornadas de vacunación, jornadas de salud y de atención médica odontológica, encuentros culturales. Esto con el objeto de realizar un acercamiento al conocimiento de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de la comunidad. Lo cual ha permitido la aproximación a las características de la comunidad en cuestión.

La inserción comunitaria comenzó con una primera visita al presidente de la Asociación de Vecinos de la comunidad. Para planificar esta primera visita se contactó a través de los estudiantes que viven en la comunidad para informarle y solicitarle una reunión para plantearles nuestro interés y reconocer los intereses de la comunidad.

Se acordó una reunión para viernes 22 de Abril, “...buscamos a la prof. y nos fuimos en el bus de la UBV, algunos parados y otros sentados, sólo fuimos a la comunidad cuatro (4) incluyéndome, llegamos a la Curva de Molina, nos quedamos como cuatro minutos mientras que se le explicaba a la profesora donde quedaba la parada de los carritos de Torito Fernández, no esperamos mucho tiempo y contamos con suerte porque además no había tanta gente en el busito de Torito Fernández – Galerías, como casi siempre...Llegamos a la esquina de la casa de una de las compañeras, específicamente enfrente del consultorio de Barrio Adentro de Nueva Esperanza, luego avanzamos hacia San Antonio hasta la casa del presidente del Barrio…La profesora le explicó que éramos un grupo de la UBV que estudiábamos Gestión en Salud Pública, en qué consistía y aparte le dijo que nosotros teníamos que ver proyecto comunitario y que habíamos elegido esa comunidad… Bueno el presidente se quedó sorprendido pero también como que no le quedó muy claro a que íbamos a ir a la comunidad, él lo que pensó desde mi punto de vista, que nosotros teníamos contacto con PDVSA y Corpozulia y le íbamos a solucionar los problemas...” (Diario de Campo, 22/04/05)

En esta primera visita se acordó ciertas normas y cómo podrían integrarse los estudiantes al reconocimiento de la dinámica comunitaria. “Nuestra primer recorrido o visita fue a las guarderías donde a la coordinadora se le explicó el motivo de nuestra presencia y quien se puso a la orden” (Diario de Campo, 27/04/05)

“Esta es mi segunda visita a la comunidad, pero es la primera oficial ya que nos encontramos la mayoría del grupo...Salimos de la casa de nuestra compañera, comenzamos a caminar, llegamos a una guardería, hablamos con la encargada...Le dimos la vuelta a la guardería para llegar al Colegio San Antonio en donde nos atendió el maestro, ya que el director del colegio había salido, le explicamos de nuestra presencia, salimos del colegio y fuimos al comedor. (Diario de Campo, 27/04/05)

Búsqueda de Información Sistemática

Para Castellano (2004:.82) es un “Proceso de búsqueda de información más sistemática, apoyados en las técnica de observación participante, la entrevista en

Page 6: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

profundidad y el diario de campo”. Así mismo, se utilizan técnicas de recolección cuantitativas como el uso de encuestas y censos poblacionales, utilizamos también la co-construcción de la historia de la comunidad, mapeo y actualización cartográfica para la reconstrucción del espacio geográfico, reseñas históricas, identificación y caracterización de los actores sociales y redes sociales.

La búsqueda de información se ha realizado a través de observación participante, la cual es registrada en los diarios de campo, y a medida que se avanza se utilizan otras técnicas para obtener información de la comunidad. La interacción es principalmente informal, los encuentros son registrados a través de los diarios de campo, que recogen información sobre las conversaciones con habitantes o personas claves dentro de las organizaciones de la comunidad, las interpretaciones, sensaciones y vivencias del grupo, y permiten organizar la información. Así mismo se ha utilizado la encuesta como medio para acceder a información demográfica, y la revisión de estadísticas de la parroquia y Barrio Adentro para precisar índices de salud dentro de la comunidad. “En este día nos reunimos en casa de nuestra compañera ya que íbamos a aplicar una encuesta, la encuesta que la elaboramos con el director de la escuela y la señora de la Asociación Civil. Nos reunimos por parejas, nos dividimos las manzanas del barrio, nosotros y los muchachos de la comunidad que nos quisieron acompañar” (Diario de Campo, 12/07/05)

Análisis de la Información: Revisión, Clasificación e Interpretación En esta fase se revisan los datos obtenidos, categorizar y analizan en función a una mirada etnográfica de la realidad, procesándose estadísticamente aquella información cuantitativa, para luego culminar en la con la sexta y última fase de proyecto comunitario durante el curso de la unidad curricular para el análisis de situación de salud según condiciones de vida.

El proceso de análisis de la información, ha consistido en una revisión de todos los diarios de campo, día por día, clasificando y dándole categorías o nombres a cada información descrita en los mismos, extrayéndose las claves que nos permitirán darle significado y hacer la interpretación sobre la Comunidad San Antonio y su proceso de salud. Así mismo de las entrevistas y encuestas que sistematizamos, para integrar y tratar de comprender el significado de la salud en esta comunidad.

Algunas reflexiones

Este es un proceso aún inconcluso. Lo presentado es una descripción del proceso vivido y las reflexiones que en cada fase se ha realizado.

Como actores sociales de la salud, hacemos algunas críticas al proceso de inserción comunitaria que no esté conformado bajo el principio ético del reconocimiento del otro. La esperada transformación comunitaria sólo es posible cuando sea dirigida con las comunidades, por las comunidades y desde las comunidades.

El proceso de la planificación popular como forma de investigación desde la universidad, ha permitido a los estudiantes del PFG de Gestión en Salud Pública, también habitantes de esta comunidad, y comunidades vecinas, asumir un rol de diálogo y encuentro en todos los momentos de la interacción comunitaria.

Referencias Bibliográficas

Page 7: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

Castellanos (2003) La Construcción de la planificación popular: diálogo de saberes. En Revista Espacio Abierto. Vol 13 No. 1 (enero-marzo)

Rodríguez, W. (2000). Los límites éticos de la intervención. Revista Heterotropía. Moreno, A. (1995). El aro y la trama. Episteme. modernidad y pueblo. Caracas, Venezuela: Centro de Investigaciones Populares. Montero, M. (2000). Reflexiones sobre los fundamentos éticos de la psicología comunitaria. En: (2001). Modelos de Psicología comunitaria para la promoción de la salud y prevención de enfermedades en las Américas. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Organización mundial de la salud (OMS)

Page 8: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

El término Comunidad se refiere a un conjunto social, dinámico e histórico;

culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los

investigadores o de los interventores sociales, que comparten intereses, objetivos,

necesidades y problemas, en un espacio y tiempo determinados, generando

colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y

empleando recursos para lograr sus fines.

El término de comunidad encierra el sentido de responsabilidad y de acción

independiente que caracterizan a esta forma organizacional y que al mismo tiempo

puede funcionar dentro de las fronteras de otras formas de organización, como la del

Estado. La misma se refiere a una comunicación sostenida con un grupo local pequeño,

asentado en unos espacios territoriales determinados. La familia, la comunidad y el

entorno, constituyen el medio ambiente ideal para realizar acciones de salud, tanto

educativas como preventivas-curativas y de rehabilitación que contribuyan a canalizar

estas tensiones que surgen en el acontecer diario de una comunidad, de esta

conceptualización surge lo que se denomina el trabajo comunitario.

A tales efectos, el trabajo comunitario no es solo trabajo para la comunidad, ni en la

comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: creado, planificado,

conducido y evaluado por la propia comunidad, con la ayuda, por supuesto de otros

actores sociales. Sus objetivos son potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad

para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas

dentro del proceso social elegido por los pobladores; desempeñando, por tanto, un papel

relevante la participación en el mismo de todos sus miembros.

El trabajo comunitario se fundamentó en la realización de los sueños, es el traspaso

de lo ideal a lo material, es decir, materializar los sueños es el lograr el "Deber Ser" en

el contexto de la Justicias Social previsto en el ordenamiento jurídico. Las premisas

básicas para que la participación traspase el umbral de lo ideal, se pueden resumir en los

aspectos que se detallan:

- El nivel de conciencia colectiva de los problemas sociales que aquejan

al individuo, la familia, la comunidad y la sociedad.

Page 9: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

- Búsqueda de decisiones participativas, entendida como adopción del

compromiso de todos, para el encuentro de alternativas y la selección de

estrategias a través de un consenso o negociación.

- Acciones participativas que implican un compromiso de todos, en la

implementación de las tareas y actividades necesarias para la consecución de los

resultados deseados.

Esto implica además todo un conjunto de principios que debemos tener en cuenta

para la efectividad de la misma en los marcos del trabajo comunitario:

- La participación es una necesidad humana y, en consecuencia, constituye un

derecho de las personas.

- La participación se justifica por sí misma, no por sus resultados.

- La participación es un proceso de desarrollo de la conciencia crítica y de

adquisición de poder.

- La participación lleva a la gente a apropiarse del desarrollo.

- Participar es algo que se aprende y se perfecciona participando.

- La participación puede ser provocada y organizada sin que esto signifique

necesariamente manipulación.

- La participación se ve facilitada con la creación de flujos de comunicación y con

el desarrollo de habilidades comunicativas.

- Se debe respetar las diferencias individuales en las formas de participación.

- Crear un espacio de transformación social impulsada por el Grupo de Acción

Participativa en forma conjunta con el resto de los actores sociales, dirigido a

promover el vínculo de la gestión académica e institucional con las comunidades

organizadas en el quehacer de enaltecer la calidad de vida de los habitantes del

medio comunitario.

Es preciso realizar un diagnóstico que permita identificar los problemas y

las soluciones a los mismos, por intermedio del consejo comunal, así como la

conformación de equipos técnicos de trabajo para elaborar las propuestas, que propicien

la unión de la comunidad y el desarrollo prospero de la calidad de vida que se merecen.

El concepto de participación tiene distintas vertientes, por una parte la participación

comunitaria, a través de la cual la comunidad se organiza frente a las adversidades, o

simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la

agrupación de vecinos. Pero existe otro tipo de participación, la participación ciudadana,

a través de la cual se establece una relación más estrecha entre la comunidad y las

Page 10: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

autoridades públicas, es decir es una forma de colaboración en la gestión pública que

permite el alcance y satisfacción de las necesidades locales con mira a alcanzar el bien.

Práctica de la participación ciudadana, ésta tendría que enmarcarse dentro de un

conjunto de valores superiores como universalidad, tolerancia.

Corresponsabilidad, equidad, cooperación, igualdad de oportunidades, legalidad,

solidaridad, pluralismo, transparencia, ética y moral. En consecuencia, una forma de

participar es la identificación de problemas y necesidades, para lograr su integración en

la comunidad y la justicia social.

A los efectos de una buena definición de políticas, programas o proyectos de

desarrollo. En efecto, la importancia de la participación ciudadana radica en los fines

siguientes:

La participación del ciudadano desde el proceso de identificación de necesidades,

formulación de proyectos, ejecución, evaluación y seguimiento aportando de acuerdo

a sus posibilidades, hacer llegar a las autoridades locales competentes las

necesidades, demandas o sugerencias.

La participación de la población en el proceso de desarrollo local, que garantice el

compromiso y el cuidado del entorno vecinal, donde la comunidad se hace

responsable y vigila su propio desarrollo. Se motiva una nueva actitud de los

pobladores ante las autoridades locales, al no esperar que éstas atiendan todos sus

problemas, si no que la población resuelva los que estén dentro de sus posibilidades,

tratando así de asegurar el bienestar general.

La participación ciudadana, es una forma ordenada y organizada, que permite

fomentar el desarrollo de la parroquia y por tanto el desarrollo sustentable de la

propia comunidad. De manera organizada las comunidades pueden formar parte en la

toma de decisiones, priorizando las acciones en base a sus necesidades y recursos

disponibles en coordinación con las autoridades locales.

La participación ciudadana involucra a los sujetos sociales más desfavorecidos en la

definición de estrategias y en el reparto de beneficios, motivando a la población a

colaborar en el mejoramiento y cuidado de los servicios públicos de su comunidad.

Sin embargo, para el alcance de los fines que anteceden, el principal exigencia legal es

la organización de la comunidad para trabajar en equipo y para incorporarse con las

demás organizaciones, ya sean estas de índole parroquial, municipal, estadal, nacional o

internacional. Para ello la comunidad y todos sus habitantes deben asumir

Page 11: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

responsabilidades y obligaciones, que permitan mantener canales de comunicación

fluidos con las autoridades y con la población en general.

Aunado a lo anterior, el conocer la situación propia de la comunidad no es cuestión

de simple información o curiosidad. Se trata de avanzar en una toma de conciencia

sobre los problemas y elementos que son obstáculos para el desarrollo individual o

grupal y se pretende lograr mediante una enseñanza colectiva, basado en el intercambio

de experiencias y en la recuperación de la memoria histórica, es decir, la memoria de la

propia comunidad. Por consiguiente, el diagnóstico tiene un alto valor educativo en la

medida en que todos aprenden de todos y permite enriquecer el aprendizaje individual

con la experiencia y conocimiento de todos. Por tanto, hacer un diagnóstico será

averiguar el estado de la comunidad, detectar los problemas que padece y buscar una

solución a los problemas de más importancia.

Referencias

Cordero, D. (2005), Enfoque de Género. Abalado por BANMUJER

Chávez, H. (2004), La Experiencia Venezolana.

Antillano, A. (2005) La investigación en la Práctica Popular.

KEMMIS, S. & MCTAGGART, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes

Page 12: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

Danillys

Por inserción o intervención comunitaria entenderemos aquellos procesos

intencionados de cambio, que mediante mecanismos participativos tendientes al

desarrollo de recursos de la población, al desarrollo de organizaciones comunitarias, a la

modificación de las representaciones de los roles en la sociedad y sobre el valor de sus

propias acciones para ser activo en la modificación de las condiciones que las marginan

y excluyen.

La inserción comunitaria busca la intervención de un ente externo o ajeno a la

comunidad con el fin de solventar una necesidad o problema que aqueja o afecta a la

misma, pero hoy día, gracias a los cambios de paradigmas se busca que sea la propia

comunidad quien resuelva sus problemas y necesidades a través de la organización

comunitaria teniendo como herramienta las instituciones o entes del estado, ya sea de

carácter nacional, regional y/o local.

Por otro lado, el trabajador social comunitario puede utilizar la inserción comunitaria

(solo se interviene una comunidad) o la intervención colectiva (son intervenidas varias

comunidades al mismo tiempo de un determinado espacio geográfico, por ejemplo un

municipio), para organizar a las comunidades o para formarlas de modo que las mismas

puedan solventar sus necesidades, demandas, problemas y exigencias en beneficio de la

comunidad y de la colectividad, de tratarse de una intervención masiva como lo es la

colectiva.

Lo cierto es que los paradigmas están cambiando constantemente, por ende el

trabajador social comunitario se ve obligado hoy día a cambiar su forma de actuar y

rediseñar sus estrategias de trabajo, de forma tal que pueda aportar sus conocimientos

para fortalecer tanto la participación ciudadana activa y protagónica como la

Page 13: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

organización comunitaria, logrando una espléndida simbiosis en beneficio de ambas

partes.

La organización comunitaria no es más que el hecho de crear una estructura dentro

de las comunidades dirigida a satisfacer las demandas y exigencias de dicha comunidad,

integrada por los miembros de la comunidad

Es preciso señalar que la Inserción Comunitaria es el conjunto de acciones

destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación activa

de esta en la transformación de su propia realidad. Por tanto, pretende la capacitación y

el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su autogestión para su propia

transformación y la de su ambiente.

Dando a la comunidad capacidad de decisión y de acción se favorece su

fortalecimiento como espacio preventivo.

La participación popular puede ser clasificada en tres tipos básicos: la participación

política, la participación comunitaria y la participación social. En términos muy

sencillos, la participación política es aquella intervención de los ciudadanos; a través de

los partidos políticos, en órganos de representación como parlamentos, concejos

municipales y cualquier otro que represente los intereses globales de una comunidad

política. La participación comunitaria estaría constituida por iniciativas ciudadanas con

el propósito de recibir asistencia estatal (pública) para atender asuntos inmediatos de

interés colectivo. La participación social está referida a los fenómenos de agrupación de

los individuos en organizaciones al nivel de la sociedad civil para la defensa de intereses

sociales.

Para participar activamente en los asuntos públicos, se debe desarrollar un conjunto

de capacidades, habilidades y actitudes que los conduzcan a la adhesión voluntaria y

racional de aquellos principios éticos que orientan la convivencia social y la

participación ciudadana, donde surge la necesidad de motivar, fomentar y desarrollar,

programas de formación sobre participación ciudadana y comunitaria, mediante un

proceso de aprendizaje con una dinámica de orientación educativa, en la cual el Grupo

de Acción Participativa conjuntamente con la comunidad y demás actores sociales

coloquen al alcance de la gente todos sus conocimientos, apoyo y experiencia sobre la

materia.

En conclusión la Comunidad en general participa en ámbitos tanto públicos como

privados deben tener asesoría y no desconocer del todo sus deberes ni sus derechos,

Page 14: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

pero si es necesario ir haciendo un enfoque y canalización de los organismos para

solventar el aspecto social y llegar a un proyecto del buen vivir.

Según Kemmis y McTaggart, (1988) puede concebirse como un proceso continuo en

el que se analizan los hechos y conceptualizan los problemas, se planifican y ejecutan

las acciones pertinentes y se pasa a un nuevo proceso de conceptualización. Estos

principios se aplican en investigaciones desarrolladas en comunidades, a fin de que

puedan caracterizar su situación problemática, jerarquizar sus necesidades, decidir,

diseñar y aplicar un programa cuyas actividades contribuyeran en su transformación

para mejorar su calidad de vida e insertarse activamente a la gestión comunitaria con

pleno convencimiento de que no solo cumplen con una obligación sino que ejercen un derecho.

Desde esta perspectiva, el sujeto investigador debe realizar una tarea permanente de

interrogación hacia sí mismo y hacia la realidad que investiga, cuestionando y

observando todo con el fin de definir las categorías sociales y las definiciones

institucionales de la realidad.

Recordemos que una comunidad con educación, es una comunidad con

oportunidades para acrecentar el desarrollo en todos los sentidos. No se debe confundir

el término desarrollo con crecimiento ya que son dos connotaciones diferentes. El

término “desarrollo” es utilizado por las diversas disciplinas de ciencias sociales, hacia

un bienestar social considerando la eficacia y eficiencia.

El término crecimiento se refiere al aumento en sí de algo o alguien, si tener una

verdadera transformación en beneficio de las personas. Por lo que se puede conocer la

realidad social de una comunidad si tener un desarrollo, sólo un crecimiento, o

viceversa.

Es aquí donde toma gran importancia, la intervención profesional de diversos

expertos de las ciencias sociales y ciencias de la salud, para lograr un desarrollo

adecuado de una comunidad, donde uniendo esfuerzos, de acuerdo al perfil de cada uno

se puede lograr un impacto social que permita mejorar las condiciones de vida y por

ende la calidad, además de fortalecer los lazos de identidad entre los miembros de la

comunidad.

Se requiere entonces, desarrollar lo más cercano posible a la realidad social, las

actividades de los estudiantes con el propósito de que se vinculen los contenidos

teóricos con la educación para la vida, desarrollando en el estudiante las competencias

necesarias para su desempeño no solamente para incorporarse al mercado laboral, sino

Page 15: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

para toda la vida. Y al mismo tiempo poner al servicio de la sociedad sus conocimientos

y capacidades, comprometidos con las políticas sociales para el desarrollo integral del

ser humano.

En este sentido, de acuerdo a lo anterior, se deben considerar también los recursos y

potencialidades con los que cuenta dicha comunidad, para que a partir de ahí, se

fortalezcan los esfuerzos y de acuerdo a sus prioridades y/o necesidades se puedan

implementar los proyectos sociales en los diversos niveles.

Utilizando una metodología científica, y considerando la oportunidad de incursionar

estudiantes de diversos niveles educativos como lo son el nivel básico (primaria y

secundaria) así como el medio superior y superior, se enriquecer los proceso de

enseñanza aprendizaje que se tienen en el aula, a partir del conocimiento de la realidad

social en la comunidad y así promover el desarrollo social.

Del mismo modo la realidad social que vive una comunidad brindará a los

estudiantes las oportunidades para pueden ser considerados como un referente de

análisis desde el punto de vista empírico tanto para los diversos niveles educativos

como para las diversas disciplinas que antes se mencionaron.

Referencias

Alaminos, A. (2005), El análisis de la realidad social. Modelos estructurales de

Covarianzas [ recuperado en diciembre 2011 de

http://www.obets.ua.es/obets/libros/modelos.pdf]

Bartle P. (2003), ¿Qué es una comunidad? una descripción sociológica. [Recuperado el

10 de diciembre de 2011 de http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/whats.htm ]

Durkheim, E. (1976), Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Shapire editor.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación - acción,

Barcelona: Laertes

2. LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD. SAUL ALINSKY 6 (1909-1972)

Alinsky reconoció el poder de los ciudadanos, unidos alrededor de una causa. Basó la

organización de la comunidad en los siguientes aspectos, 1º la detección del interés

propio de la gente (necesidades), 2º en la valoración realista del poder estructural, 3º la

Page 16: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

organización y movilización de la población..

El método propuesto por Alinsky parte de las siguientes premisas: 1º) Los pobres

(negros, marginados) mantienen una actitud de apatía y dependencia, que significa una

represión de sentimientos como efecto de un sentimiento de impotencia, de inermidad.

Por ello es necesario movilizar esos resentimientos, exacerbarlos, más nunca

suavizarlos. 2º) El proceso de exacerbar los resentimientos se realiza en base a intereses

propios y a la determinación de necesidades sentidas. 3º) Hay que organizar a la gente

para que adquieran poder para cambiar su situación. Alinsky define el poder, como “la

capacidad de actuar a favor de metas” 4º) El conflicto y la controversia son inevitables.

5º) El poder se logra por medio de la acción directa (demostraciones “sit-ins”,

ocupación de lugares públicos vedados para la gente de color; huelgas; campañas de

empadronamiento de votantes, manifestaciones, boicoteo. 6º) Si no hay controversia los

problemas no son candentes y entonces no vale la pena trabajar para organizarse. 7º)

Este criterio está referido al uso de las estadísticas. Alinsky dice “algunas personas

utilizan las estadísticas como el borracho emplea el poste de alumbrado, para apoyarse y

no para recibir la luz que viene de arriba”. 8º) Es fundamental conocer a los líderes y la

forma de ejercer el liderazgo. 9º) Importa saber el número de miembros de las

organizaciones, si hay una base popular o si se trata de una estructura integrada por

pocas personas. 10º) No se moviliza a cantidades de personas por simple voluntarismo o

altruismo. Es necesario que la organización y el programa se realice en base a intereses

reales y concretos. (Chartier R. 1972).

El proceso metodológico de organización comunitaria parte de la invitación formulada

por una comunidad a la Fundación, para intervenir en esa realidad. La primer tarea

consiste en identificar las necesidades y las pautas de interacción de la comunidad. La

observación fue el método utilizado en sus trabajos del barrio Back-of-the-Yards de

Chicago. El segundo paso es la movilización de personas y grupos, el reclutamiento de

líderes y la formación de una organización propia de la comunidad y con raíces en ella.

La experiencia de Chicago muestra a Alinsky reclutando líderes de grupos étnicos

hostiles entre sí: servios y croatas, checos y eslovenos, polacos y lituanos,

convocándolos en base a intereses y necesidades comunes y conformando una

“organización de organizaciones” constituidas por todos los sectores de la comunidad.

Como herramienta para lograr el poder local, Alinsky dice que: “La organización debe

ser utilizada, en todas las formas posibles, como instrumento educativo; pero la

educación no significa propaganda. La verdadera educación es el medio por el cual los

Page 17: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

miembros de una comunidad descubren el sentido de sus relaciones como individuos

con su organización y con el mundo que ocupan (...). Cuando no media un proceso de

aprendizaje, la construcción de una organización se convierte en el simple reemplazo de

un grupo de poder por otro”. 7(Alinsky, 1971:124-125)

En una tercera etapa se realiza un nuevo análisis de situación, de comprensión de los

problemas y de los recursos disponibles para enfrentarlos. En una cuarta etapa se

planifican los objetivos y se determinan los blancos a alcanzar.

En resumen el método de organización comunitaria de Alinsky se orienta a realizar un

análisis realista de situación, formación de líderes y participantes por igual, creación de

una organización autóctona y planificación de objetivos a alcanzar. Las tácticas de

acción directa son siempre acompañadas de negociación (aplicación de fuerza-

negociación tendiente a llegar a acuerdos). La IAF pone en marcha un proceso y se

retira, lo que hoy llamamos sustentabilidad del proyecto.

En Reglas para Radicales (1971) dice: “Las tácticas significan hacer lo que tú puedas

con lo que tú tienes. Las tácticas son aquellos actos conscientes y deliberados por los

cuales el ser humano vive con los otros y se ocupa del mundo que lo rodea. En el

mundo de “dar y tomar”, las tácticas son el arte de cómo tomar y cómo dar. Aquí

nuestra preocupación es con la táctica de tomar; cómo los que no tienen pueden quitar el

poder a los que tienen”.

Las reglas que elabora, se orientan a la acción política y a ganar poder en la comunidad.

Reglas cómo “Nunca pongas en práctica una experiencia que no conoce la gente, pues

el resultado es confusión, miedo y retirada” o “El ridículo es el arma más potente del

hombre” muestran orientaciones prácticas para la labor organizativa.

Otro tanto se desprende de las “máximas de la política digna”, “Nunca des a un

burócrata la oportunidad de decir no”; “Un movimiento exitoso se cuida a sí mismo” o

“En momentos de crisis, la iniciativa es realizada por aquellos que están mejor

preparados”.

3. EL METODO DE ESTUDIO-ACCIÓN DE O. FALS BORDA 8 (1972)

Compromiso político 9 y teoría e investigación sociológica se unen para conformar la

“ciencia comprometida” a favor de los denominados “sectores populares” (en el

enfoque del autor y de la realidad colombiana, el campesinado y proletariado rural).

Este compromiso lleva a replantear el método de investigación y a orientar el producto

del conocimiento científico.

Fals Borda postula el método del estudio-acción, el que mas tarde se denominará

Page 18: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

investigación acción participativa (IAP), como praxis frente a los problemas derivados

de la dependencia, la acción imperialista y la explotación oligárquica.

Los años 60 son una época de reorientación intelectual en las ciencias sociales. Fals

Borda postula el empleo de técnicas de observación participante y de observación por

experimentación (Participación-Intervención) que conllevan la implicación del

investigador en la realidad y en los procesos sociales.

“Inicialmente, la inserción se concibió como un paso que implicaba no sólo combinar

las dos técnicas clásicas de observación ya mencionadas, “sino ir más allá para ganar

una visión interior completa de las situaciones y procesos estudiados, y con miras a la

acción presente y futura. Esto implica que el científico se involucre como agente dentro

del proceso que estudia porque ha tomado una posición a favor de determinadas

alternativas, aprendiendo así no sólo de la observación que hace, sino del trabajo mismo

que ejecuta con las personas con quienes se identifica” (2) 58.

“En otras palabras la inserción se concibe como una técnica de observación y análisis de

los procesos y factores que incluye, dentro de su diseño la militancia dirigida a alcanzar

determinadas metas sociales, políticas y económicas.... Al mismo tiempo la inserción

incorpora a los grupos de base como “sujetos” activos – que no “objetos” explotables –

de la investigación, que aportan información e interpretación en pié de igualdad con los

investigadores de fuera. Así, el compromiso viene a ser total y franco entre estos

grupos.” (1)

En Reflexiones sobre la aplicación del método de estudio-acción en Colombia (1972)

Fals Borda distingue dos dimensiones del método. Una primera dimensión en que:

1. Se produce ciencia como hecho natural de la conciencia social.

2. Se eligen temas y enfoques adecuados a nuestra conciencia de los problemas.

3. Se determinan los grupos claves de referencia.

4. Se actúa en consecuencia.

Las técnicas de inserción profesional son la participación-intervención (Inserción

cercana a como lo concibe la antropología tradicional); la activación (Inserción

estratégica); la incentivación o agitación táctica (Observadores militantes) y la

recuperación critica.

En una segunda dimensión del método, desaparece la inserción profesional, para dar

lugar a la conformación de equipos políticos-científicos.

En un apartado del mencionado documento Fals Borda dice que “Los fundamentos de la

escuela del conflicto, como se sabe, parten de Heráclito y Polibio, van al mundo árabe

Page 19: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

con Ibn Khaldun, vuelven al occidente con Hobbes, Hegel y Marx, y pasan últimamente

al oriente con Mao y Giap, entre otros.” Encuentra útil la lectura de Simmel, Coser y

Schaull. La sociología marxista del conflicto, así como la naturaleza de la dependencia

(Teoría de la dependencia y de la organización popular que enfrenta esa situación) son

utilizadas y analizadas en términos de la realidad colombiana y latinoamericana. O. Fals

Borda refiriéndose a estos marcos teóricos menciona las obras de Ernesto “Che”

Guevara, Régis Debray, Hugo Blanco, Maringhela, Pablo Gonzalez Casanova, Aníbal

Quijano, Rodolfo Stavenhagen, Fernando Enrique Cardoso, Theotonio dos Santos,

André Gunder Frank, Enzo Faletto, Francisco Weffort, Octavio Ianni, Florestan

Fernández, Camilo Torres, Juan Friede, Germán Guzmán. (1) 11.

CONCLUSIONES:

Las metodologías estudiadas ponen énfasis en la necesidad de partir del estudio y

análisis de las necesidades e intereses sentidos por la gente. Se alejan de los marcos

lógico-positivistas, para poner énfasis en la combinación racionalidad-intuición,

conocimiento científico-conocimiento popular.

El conflicto asume una función positiva en la resolución de los problemas, alejándose

así de los paradigmas que procuran minimizarlo o evitarlo.

La teoría científica resulta importante y es una excelente herramienta para lograr

cambios sociales. La conocida frase de Kurt Lewin “No hay nada tan práctico como una

buena teoría” parece fundamental a la hora de realizar la intervención. En ese sentido

los modelos analizados muestran sustentarse en marcos teóricos diversos. Más la

intervención social que se realiza se centra en la pericia del trabajador social, en el

“arte”, en la comunicación y dialogicidad con la gente.

La observación en su tradición antropológica y sociológica es una técnica que se

privilegia frente a otras, como la encuesta, la estadística, que tienen un papel secundario

o se consideran contraproducentes.

El papel del investigador es el de ser un agente activo y participante. En la investigación

participativa existe siempre un involucramiento de la comunidad, en cada una de las

etapas del proceso de investigación. La investigación tiene una doble función, por un

lado es una técnica de investigación, pero a su vez es una práctica política. Lo que

interesa en sí es el proceso socioeducativo de las personas, el grado de autonomía que

adquiere la gente, su nivel de conciencia y la posibilidad de integrar el potencial de

conocimiento y creatividad de la cultura popular, junto al hecho de que la comunidad se

organice y se movilice para alcanzar nuevas metas.

Page 20: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

Me parece importante una última reflexión. La intervención comunitaria, puede

orientarse hacia la autonomía y desarrollo de las personas; puede orientarse a fortalecer

la democracia, como puede servir para manipular, disciplinar y/o ejercer control social,

cohesión, coerción. Las prácticas clientelísticas, cientificistas son también algunas de

las modalidades que asumen hoy los proyectos de intervención comunitaria que se

realizan desde diferentes ámbitos institucionales y desde las diferentes disciplinas. Sí se

puede afirmar que la intervención social comunitaria, sólo puede sustentarse en

regímenes democráticos, que deseen superar procesos psicosociales y culturales que

instalan o activan formas autoritarias.

Paper escrito para la Revista Margen de Argentina. Portugal, Septiembre de 2002.

NOTAS

1. Whittington y Holland (1985) y más tarde D. Howe (1987) desarrollaron una

clasificación que ésta basada en los trabajos sociológicos de Burrell y Morgan.

Clasifican a las teorías del trabajo social según las posiciones filosóficas acerca de la

naturaleza de la sociedad, que van de lo subjetivo a lo objetivo. Estas posiciones

entienden a la sociedad como algo cambiante en un sentido radical o como un sistema

regulado por interacciones sociales. (Enfoques de educación de la conciencia o

revolucionarias). Sobre este análisis ver Malcom Payne (1995). Teorías contemporáneas

de Trabajo Social. Una introducción crítica. Barcelona, España: Ediciones Paidos. 

2. Kurt Lewin nació en Prusia. Realizó estudios de biología y de medicina en Freiburgo,

Munich y Berlin. Se doctoró en 1914 con Carl Stumpf, psicólogo de la llamada “escuela

austriaca”. En 1933 perseguido por el nazismo se radicó en los Estados Unidos, donde

dictó clases como profesor visitante en la Universidad de Stanford y luego en la de

Cornell. Pasó luego a trabajar en el Departamento de Bienestar Infantil de la

Universidad Estadual de Iowa. En 1944 como director del Centro de Investigaciones de

Dinámica de Grupo del MIT – Instituto de Tecnología de Massachussets realizó

esfuerzos experimentales para modificar la conducta en situaciones reales y desarrollar

la teoría de la conducta en grupos y organizaciones. . Tuvo una especial preocupación

por mejorar la condición humana, por las minorías y los judíos, así como por la

democracia. Tuvo influencias de Cassirer y de la psicología de la Gestalt (Koffka,

Köhler, Wertheimer)

3. J. Bernardo Jiménez-Dominguez, (1991) Investigación Ante Acción Participante:

Una dimensión desconocida. En: Maritza Montero (1994) coord. Psicología Social

Comunitaria. Teoría, método y experiencia. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad

Page 21: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

de Guadalajara. p 127. Ponencia presentada en el Simposio Construcción y Crítica de la

Psicología Social, durante el XXIII Congreso de la SIP, San José de Costa Rica, 7-12 de

julio de 1991.

4. Sobre este aspecto se sugiere leer Norman A. Polansky (1966). Metodología de la

investigación del Trabajo Social. Madrid: Euramérica. Título del original: Social Work

Research. New York: University of Chicago Press. 15-70.

5. Jiménez Domínguez, J.B. Ob.cit. 127-129.

6. Saúl Alinsky fue un organizador comunitario norteamericano, egresado de la Escuela

de Sociología de Chicago como criminalista, lideró el movimiento para que las

comunidades consigan poder a través de la acción colectiva, anticipándose a teorías

contemporáneas de participación y democratización ciudadana, como el Empowerment-

Methode. Alinsky se encuadra en la tradición del “radicalismo” de izquierda

norteamericano y del pensamiento sindical de la década del 30-40. De origen judío,

participa de las luchas por los derechos sindicales de la época. Director Ejecutivo de

Industrial Áreas Foundation (IAF) en el año 1938 organizó en Back of the Yards

Council al vecindario y trabajó luchando por mejores casas, empleo y seguridad. Su

trabajo de organización se centra en los problemas urbanos, cómo la vivienda, el

transporte, la segregación racial de la población negra, la lucha por los derechos civiles.

En 1940 con la IAF, comenzó a organizar a poblaciones en las principales ciudades de

Estados Unidos, desde los getthos negros de Rochester hasta los barrios mexicanos de

California.

Elaboró protestas teatrales imaginativas que ridiculizaban el poder y que forzaron a los

políticos de muchas ciudades a negociar con los pobres y con los grupos minoritarios,

cuyas protestas habían previamente sido desatendidas. En 1946 trabajó con los líderes

laboristas, sindicalistas y con la iglesia católica en una huelga realizada en Chicago.

Escribió numerosos artículos sobre protesta social y organización comunitaria. Se toma

del reportaje realizado a R. Chartier (1972) su mejor definición acerca de quién es él:

“Cuál es el significado de la vida ? No sé. Sé una sola cosa: Voy a morir... Una vez que

se acepta eso uno está libre para vivir. Como decía San Francisco “al morir nacemos a

la vida”. No me preocupo por el “status” o “prestigio”. La vida me interesa

profundamente; estoy impulsado por el sentimiento de la injusticia, estoy convencido de

mi propia muerte... y es precisamente por esto que estoy libre para luchar, libre para

vivir”. Y en el prólogo de su libro Reglas para radicales (1971) dice: “La actual

generación quiere lo que todas las generaciones han querido siempre – un significado,

Page 22: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

un sentido de lo que el mundo y la vida son – una oportunidad para esforzarse por

conseguir alguna clase de orden.”

7. Cita tomada del trabajo de Gustavo Wilches-Chaux, El sentido de la participación.

Memorias del Tercer Seminario Internacional HABINET sobre Participación

Comunitaria, que fuera organizado por el Centro de Estudios del Hábitat Popular

(CEHAP), Medellín, Colombia, 18-22 de noviembre de 1991.

8. Orlando Fals Borda, realizó estudios de sociología, alcanzando el grado de Doctor en

Sociología, Ph. D en la Universidad de Florida (Estados Unidos) en el año 1955.

Realizó el conocido estudio de la Vereda de Saucio (Colombia) entre los años 1950-52,

reproducido en el libro Campesinos de los Andes. Realizó trabajos en el CINVA –

Centro Interamericano de Vivienda (Colombia) y en el IICA – Instituto Interamericano

de Ciencias Agrícolas, de Turrialba (Costa Rica). Fundador y Decano de la Facultad de

Sociología de la Universidad Nacional de Colombia (1959). Fue Director de la Rosca de

Investigación y Acción Social de Colombia entre los años 1970 y 1975, entidad fundada

por él conjuntamente con dos intelectuales colombianos Castillo y Libreros, los tres

presbiterianos. En el Simposium sobre Política de Enseñanza e Investigaciones en

Ciencias Sociales, realizado en marzo 19-24, 1972 en Lima, Perú, organizado por la

UNESCO y la FLACSO – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, presentó una

comunicación sobre el tema Reflexiones sobre la aplicación del método estudio-acción

en Colombia. En el año 1986 fue Director Encargado del Programa de Participación

Popular, de la Oficina Internacional del Trabajo – OIT. Coordinador de Congresos

Mundiales de Investigación Acción Participativa entre 1996-1997. Fue Presidente de la

Asociación Colombiana de Sociología (1965-1966), Vicepresidente de la Asociación

Latinoamericana de Sociología, 1961-64; Presidente del Consejo Latinoamericano de

Adultos, Santiago de Chile, 1988-1990. Actualmente es consultor en Programas de

Ordenamiento Territorial. El tema del compromiso político y de las responsabilidades

de los profesionales en ciencias sociales, había sido analizado anteriormente por

sociólogos y psicólogos sociales franceses. La revista Arguments, dirigida por Edgar

Morin, en su número 25-26, Paris, 1º y 2º trimestre de 1962, publica en Vers une

psycho-sociologie politique, una serie de trabajos sobre el tema. De estos textos existe

en castellano, la publicación Psicologia Social y compromiso político.

Responsabilidades actuales del profesional de la psicología. S.Moscovici, M. Pagès y

otros, Buenos Aires, 1971, Rodolfo Alonso Editores.

Page 23: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

La participación y protagonismo del pueblo, se hacen presentes en tiempos de

transformación que actualmente predominan en Venezuela, donde la información,

comunicación y transferencia de conocimientos juegan un papel preponderante. Esta

transformación involucra a la sociedad en general, en especial al contexto comunitario,

es decir, mezcla a las amas de casa, estudiantes, vecinos, niños, jóvenes, hombres,

mujeres, profesores y profesionales de todo nivel en una demanda permanente de

recursos e información que marcan actividades propias y colectivas. Este gran conjunto

de actores y tejido sociales se enfocan en la participación ciudadana.

El Artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece,

en términos sencillos, que la participación ciudadana es el proceso mediante el cual los

ciudadanos en forma directa, mediante sus expresiones asociativas o de representantes

elegidos, inciden en ciertos procesos gubernamentales definitorios de políticas públicas.

Es decir, por medio de la participación ciudadana individuos, comunidades y sectores

sociales organizados tienen la oportunidad de intervenir de distintas maneras en la

resolución de determinados asuntos de interés colectivo. En otras palabras más directas,

esa intervención ciudadana en los asuntos públicos, se traduce en la posibilidad de

participar en tres eventos fundamentales; a saber: la formulación, la ejecución y el

control de políticas públicas. Sobre estos tres aspectos formularemos unos muy breves

comentarios.

Bajo esta perspectiva constitucional, la confusión del proceso de desarrollo comunitario integra el quehacer cotidiano de sus habitantes, siendo una de las particularidades la falta de formación ciudadana, que permita superar los enfoques tradicionales de abordar la convivencia comunitaria, la gestión social y la resolución de conflictos. Los conflictos comunitarios se convierten en una expresión negativa que afecta el normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en un área geográfica determinada, quienes no encuentran vías de solución por cuanto desconocen los medios de participación social con que se cuenta.

No obstante, la Carta Constitucional establece que una de las vías para alcanzar la justicia social, es la participación ciudadana, la cual vinculada al sector social debe ser impulsada por las comunidades organizadas y demás sectores específicos de la sociedad para ejercer el derecho de cogestionar las políticas públicas educacionales, sanitarias, culturales, deportivas y aquellas relacionadas con la construcción de viviendas y servicios conexos, entre otras dimensiones sociales.

El apego a la legalidad es uno de los principios claves en el proceso de participación ciudadana. La ley por sí misma y su aplicación es indispensable, más no suficiente, para garantizar una convivencia pacífica, tolerante y respetuosa. Si se quiere lograr, deberá fomentarse una educación que promueva en las personas el ejercicio responsable de su libertad y el desarrollo de su autonomía moral; así como la capacidad de solidarizarse y preocuparse por el bienestar colectivo, por cuanto, la ausencia de conocimiento en

Page 24: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

materia de derechos y obligaciones sociales sumada a la falta de motivación y compromiso social de los ciudadanos, han logrado que gran parte de las comunidades, se fundamenten en el enfoque de que la solución de los problemas debe devenir de los organismos públicos y las asociaciones comunitarias, opuestamente, al postulado constitucional que se apega por un desarrollo más democrático, plural y participativo. Una nueva fórmula que se sustenta en relaciones horizontales, en las que estimula más la cohesión social, la comprensión e interiorización de la regla, el desarrollo de la autonomía y de la capacidad crítica, para que el resultado sea el acatamiento voluntario tanto de la norma legal como de las normas de convivencia.

La comunidad 23 de Enero Parte Alta Parroquia La Concordia, como otras comunidades no escapa de esta realidad, sin embargo parte de sus habitantes, arraigados durante muchos años en su localidad y acostumbrados a las luchas sociales para la obtención de un desarrollo social, han adoptado como forma de organización, la figura de los Consejos Comunales, adaptándose al nuevo modelo organizativo comunal, con el propósito fundamentar la solución de los principales problemas que los afectan y en procura de una mejor calidad de la vida.

5.8 Presentación de los Mecanismos de Acción

De los resultados de la investigación se desprende la poca vinculación de las experiencias comunitaria con las expectativas que emanan del marco jurídico actual, en cuanto a los requerimientos para su real transformación.

Atendiendo a los razonamientos expresados, se consideró prioritario que la comunidad, adquiera conocimientos tanto de fondo como de forma, veraz y pertinente sobre sus derechos y deberes sociales así como para ofrecerles una interpretación clara y sencilla de los textos legales, ya que su complejidad puede dificultar su comprensión a todos aquellos que no desempeñan un seguimiento en la materia.

Continuar de la mano con la Comunidad desde el momento en que se labora esta IAP, hasta la culminación total del proyecto, canalización, seguimiento, y control de la mano con el Consejo Comunal y los habitantes de la Comunidad 23 de Enero Parte Alta.

Conclusión

Como primer enfoque metodológico cumplió con los objetivos planteados que fue conocer en primera instancia a la comunidad del 23 enero parte alta, para tener una impresión de las necesidades y dar continuación a un proyecto comunitario acercado a la universidad a la comunidad en la ayuda y asesoría técnica para resolver sus necesidades prioritarias.

Glosario

Acción participativa: "Es una categoría situacional para establecer las medidas dirigidas a un grupo determinado, con las que se pretende suprimir

y prevenir una discriminación o compensar las desventajas resultantes de actitudes, comportamientos y estructuras existentes.

Actor / Actores: "Persona o grupo de personas que asumen posiciones diferentes dependiendo de la circunstancia que le toque asumir frente a otros

Actores, las cuales pueden ser de apoyo, oposición o indiferencia." (Zambrano, Kilian. Planificación Estratégica Situacional. Diccionario, 2005)

Page 25: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

Actores Sociales: "Se hace referencia a grupos, organizaciones o instituciones que interactúan en la sociedad y que, por iniciativa propia, lanzan acciones y propuestas que tienen incidencia social. Estos actores pueden ser: organizaciones sociales de base, sindicatos, movimientos, partidos políticos, iglesias, gremios, instituciones de gobierno, agencias de cooperación internacional, organismos multilaterales, entre otras."

Áreas de Trabajo: "Las áreas de trabajo se constituyen en relación con las particularidades y los problemas más relevantes de la comunidad. El número y contenido de las áreas de trabajo depende de la realidad de cada comunidad, pudiendo ser: de economía popular y desarrollo endógeno; desarrollo social integral; vivienda, hábitat e infraestructura; y cualquier otra que defina la comunidad. Las áreas de trabajo agruparán varios comités de trabajo." (Artículo 4, numeral 7 de la Ley de los Consejos Comunales)

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: "Es la instancia primaria para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el consejo comunal respectivo."

(Artículo 4, numeral 5 de la Ley de los Consejos Comunales).

Autogestión comunitaria: "La autogestión comunitaria, es una gestión de la Comunidad, que ocurre como consecuencia de transformar la espiral descendente de la pobreza en espirales ascendentes de desarrollo. La fuente de la autogestión comunitaria es el cambio de una visión fatalista de lapobreza, sólo como suma de carencias, a una visión esperanzadora, como generadora del impulso necesario para el desarrollo".

Calidad de Vida: "La calidad de vida es un concepto amplio y complejo, incluido con la satisfacción de necesidades psicológicas y emocionales y de las aspiraciones sociales, valores culturales y estéticos, vida familiar apropiadamente ajustada, provisión de varios beneficios, servicios y distracciones sociales, y satisfacción de las necesidades esenciales." (Identificación y Representación de Necesidades Sociales, Modulo II, MSDS, 2002). "Estado de capacidad de los individuos y/o grupos para satisfacer sus

Necesidades básicas y gozar de una vida digna que les permite contribuir a su bienestar y al desarrollo humano, social y económico de su entorno"

Ciudadanía: Condición inherente a determinada persona que el Estado la ha revestido de derechos propios a los habitantes de su territorio. "Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o sujetas a inhabilitación

política ni a interdicción civil, y en las condiciones de edad previstas en esta

Constitución, ejercen la ciudadanía y, en consecuencia, son titulares de derechos y deberes políticos de acuerdo con esta Constitución". (Artículo 39

CRBV)

Comité de Trabajo del Consejo Comunal: "Colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones específicas, atender necesidades y desarrollar las potencialidades de cada comunidad. El comité de trabajo, articulara y promoverá la participación e integración de las organizaciones comunitarias, movimientos sociales y habitantes de la comunidad." (Artículo 4, numeral 6 de la Ley de los Consejos Comunales)

Page 26: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

Comunidad: "Es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otra índole." (Artículo 4, numeral 1 de la Ley de los Consejos Comunales)

Consejo Comunal: "Los Consejos Comunales en el marco constitucional de

la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias,grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social." (Artículo 2 de la Ley de los Consejos Comunales).

Concientizar. (Concienciar): Tomar conciencia. Conocimiento profundo del estado de las cosas que impulsa a actuar en consecuencia.

Contraloría Social: Es un conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan los ciudadanos y ciudadanas, con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental y el manejo de los recursos públicos se realice en términos de transparencia, eficiencia, eficacia y honradez. Así mismo es un instrumento contra la corrupción y el burocratismo. La consolidación de un Estado Social de Derecho y Justicia depende de todos los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad, por ello todos tenemos la facultad y el mandato constitucional y legal de ejercer el control social en nuestras respectivas comunidades, así como promoverla y facilitarla.

Control Social: Competencia constitucional y legal que poseen los ciudadanos y ciudadanas de las distintas comunidades, para supervisar, vigilar, evaluar los bienes y servicios ejecutados por parte de los gobiernos nacional, estadal y municipal, así como las obras comunitarias.

Cooperación: Acción solidaria o de colaboración de una persona, grupo de personas o países respecto de otras personas, comunidades o países para lograr objetivos que beneficien a uno o ambos involucrados.

Corresponsabilidad: Responsabilidad compartida para la ejecución de una actividad específica.

Desarrollo Local: "Se considera un "estado de bienestar" que depende de la capacidad de una sociedad determinada por alcanzarlo; por eso, es un estado de bienestar relativo, por lo que no hay una medida absoluta válida para cualquier contexto. Esto significa que son las personas en su calidad de agentes de su propio bienestar quienes deben responder por sí mismas. Modelo de colaboración entre los actores gubernamentales, empresariales, sociales y académicos del nivel local, para que juntos se corresponsabilicen de la promoción del desarrollo social".

Evaluación: Comparación entre una situación inicial indeseada y otra situación intermedia o final deseada, a través de un patrón o referencia, posterior a la ejecución de un proyecto, acciones o actos de regulación.

Gestión: "Es la forma como una institución orienta, organiza y ejecuta acciones conducentes al logro de su misión tanto en el ámbito interno como externo. Es un factor clave para su sostenibilidad, que no es solamente la capacidad de durar en el tiempo sino de dar respuestas pertinentes al entorno. Se refiere también a la capacidad

Page 27: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

emprendedora, es decir, de aprovechar oportunidades, tomar riesgos razonables, y abrirse a posibles alianzas con otros actores sociales para beneficio mutuo…"

"…Es la forma como una institución orienta, organiza y ejecuta acciones conducentes al logro de su misión tanto en el ámbito interno como externo. Es un factor clave para su sostenibilidad, que no es solamente la capacidad de durar en el tiempo sino de dar respuestas pertinentes al entorno. Se refiere también a la capacidad emprendedora, es decir, de aprovechar oportunidades, tomar riesgos razonables, y abrirse a posibles alianzas con otros actores sociales para beneficio mutuo."

Gobierno: "Gobierno o conducción es el arte y la ciencia del actor para movilizar organizaciones y ciudadanos en el juego social, procesando problemas conflictivos que cruzan todos los compartimientos de las ciencias, a partir de a su proyecto político." (Zambrano, Kilian. Planificación Estratégica Situacional. Diccionario, 2005).

Holístico: (neologismo) Adjetivo que indica algo totalizador. Deriva del inglés, de la palabra whole, que quiere decir "totalidad", "suma total de partes que forman un sistema completo". Holístico deriva de holismo, que es una doctrina según la cual un "todo", un ser, es algo más que la suma de sus partes (Webster). Un enfoque "holístico" es un enfoque totalizador, que contempla la totalidad de las circunstancias de un fenómeno. Equivalencia: totalizador.

Indicadores (De desempeño, resultado e impacto): "Variables a través de las cuales se podrá medir el cumplimiento de las acciones programadas, el alcance de las metas propuestas y la modificación positiva de la problemática que justifica el proyecto."

Inequidad: "Desigualdades, entre grupos humanos, que son innecesarias, injustas y evitables." (Identificación y Representación de Necesidades Sociales, Modulo II, MSDS, 2002).

Justicia Social: Aspiración a crear un régimen social de equidad y justicia para todos los ciudadanos, sin desigualdades, injusticias y privilegios. En su sentido restringido se refiere solamente a las disposiciones que tienen por objeto mejorar las condiciones del trabajador o reconocer sus reivindicaciones. La expresión mínima concreta de justicia social sería entre otras: la posibilidad de disponer de viviendas, indumentarias y alimentaciónadecuada; de satisfacer sin angustias sus necesidades y las de su familia, en forma que le permita trabajar sin presiones, descansar libre de preocupaciones y gozar mesuradamente de expansiones espirituales y materiales. La justicia social responde a la necesidad social de elevar el nivel de vida y de trabajo con los recursos directos e indirectos que permite el desarrollo económico." (Identificación y Representación de Necesidades Sociales, Modulo II, MSDS, 2002).

Liderazgo: "Son el prestigio y legitimidad de una organización, su capacidad de convocatoria, de articulación y de negociación con otros actores sociales, y de saber crear un clima de opinión pública favorable a sus propuestas; lo que le permite tener mayores probabilidades de éxito en su labor de incidencia en las políticas públicas ya sea a nivel local, nacional o internacional."

Necesidad Social: Es la expresión del déficit en la garantía de los derechos constitucionales. "Son todos aquellos ámbitos indispensables para alcanzar una plena calidad de vida, y que garantizados como derechos humanos y sociales universales, deben ser el principal objeto de respuesta por parte de los entes que tienen a su cargo la gestión pública…" (Identificación y Representación de Necesidades Sociales, Modulo II, MSDS, 2002).

Page 28: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

Organizaciones Comunitarias: "Organizaciones que existen o pueden existir en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en base a objetivos e intereses comunes, tales como: comités de

tierra, comités de salud, mesas técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentros y organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras, organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles, cooperativas, entre otras." (Artículo 4, numeral 8 de la Ley de los Consejos Comunales)

Participación Social: "Incorporación de la sociedad civil en la gestión colectiva en diferentes ámbitos de la vida social, garantizando a todos y cada uno de los integrantes de una comunidad la toma de decisiones, el protagonismo, la construcción de una voluntad colectiva de convivencia, el establecimiento de diferentes formas de realización individual y la generación de mecanismos para el desarrollo humano." (Identificación y Representación de Necesidades Sociales, Modulo II, MSDS, 2002).

Proyecto: "…los proyectos son la materialización de la inversión pública y privada." "…en el nivel micro, los proyectos son la materialización de la inversión pública y privada, y que hacer esfuerzos por encontrar las mejores alternativas de uso de esos recursos es fundamental para contribuir a obtener un crecimiento acelerado…" (Silva Lira, Iván. Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local, Chile, 1998).

Responsabilidad Social: "Obligación moral, compromiso con la solución de las problemáticas que afectan a la comunidad. El papel que cada uno de nosotros, nuestras empresas y nuestra familia juega en la construcción de la sociedad en la que queremos vivir.".

Sociología: Ciencia que pretende entender e interpretar la acción social para de esa manera explicar causalmente su desarrollo y efectos.

Solidaridad: "Vínculo natural fundamento de la ayuda mutua y responsabilidad social de cuyo cumplimiento nace la integración en armonía de persona y sociedad."

Visión:"Expectativa, escenario deseable. Es la perspectiva del futuro deseado por la organización, la "utopía alcanzable". Supone, además, la lecturaque hace la organización sobre la realidad en que interviene, y sobre su postura con respecto a ella. La visión conjuga el conocimiento y análisis del entorno, de los actores sociales que en él interactúan, la construcción de un marco conceptual de referencia, así como los valores y principios que orientan el trabajo de la organización. Contraparte de la situación actual".

Vulnerables: "Sujetos, grupos y/o comunidades en condiciones de rezago social".

Bibliografía

Antillano, Laura. Elogio a la comunidad. Biblioteca Básica Temática.

Salima, Pedro. Del Maestro y la Escuela. Biblioteca Básica Temática.

Silva Sánchez, Julio Rafael. El Mundo de las Cooperativas. Biblioteca Básica Temática.

González Leal, Nelson. Pensar la Patria. Biblioteca Básica Temática.

Page 29: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

Referencias

Cordero, D. (2005), Enfoque de Género. Abalado por BANMUJER

Chávez, H. (2004), La Experiencia Venezolana.

Antillano, A. (2005) La investigación en la Práctica Popular.

KEMMIS, S. & MCTAGGART, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes

Carla Santaella

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MISIÓN SUCRE

ALDEA IUT. ESTADO TÁCHIRA

[1] (2000). Tendencias Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. La investigación Participativa y la Intervención Social. Revista Digital. Buenos Aires - Año 5 - N° 25.

KEMMIS, S. & MCTAGGART, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes

LA REALIDAD SOCIAL, UN ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD

DESDE LOS DIVERSOS NIVELES EDUCATIVOS

Rachel García Reynaga asesoragarcí[email protected]

Ma. del Sol Orozco Aguirre [email protected]

Universidad de Guadalajara, México

Resumen

El documento que se presenta, se elaboró con la finalidad de reflexionar y fundamentar la importancia que reviste que los estudiantes de diversos niveles educativos interactúen en la realidad, que colaborativamente observen, analicen y construyan propuestas de intervención acordes a las problemáticas detectadas.

En el ámbito educativo, existen diversos problemas en relación al proceso de formación de los estudiantes, uno es que es lento y complicado el hecho de que ellos se apropien del Conocimiento y que le encuentren una verdadera aplicación, es por ello que en el marco de las

Page 30: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

investigaciones: “Proyecto de investigación y desarrollo de la comunidad educativa de la preparatoria 2 y del entorno de la colonia La Huerta” e “Investigación, integración y desarrollocomunitario de Tala vinculado a la Universidad de Guadalajara”, se inicio con la búsqueda de información que haga planteamientos claros sobre la definición de lo que es la realidad social, comunidad, políticas públicas y lo que significa la escuela en la comunidad vista esta de manera multidisciplinaria por estudiantes de diversos niveles educativos, los datos sirvieron para comprender cada uno de los conceptos y con ello propiciar acciones para mejorar el aprendizaje en el contexto en el cual se presentan los hechos sociales.

Primero, se partió de la idea de involucrar a estudiantes, profesores e investigadores en un proceso innovador para un aprendizaje significativo, se pensó en llevar a estos a la realidad, por lo que era indispensable conceptualizar lo relacionado a esta faena.

Aclarados dichos conceptos, se continúo con la elaboración de una propuesta para que se participara activamente en conjunto con los actores sociales. Es importante considerar en el ámbito educativo, la posibilidad de 2 innovar el proceso de formación de los estudiantes con el involucramiento en el lugar donde acontecen hechos que tienen que ver con todas las disciplinas.

Palabras clave: realidad social, niveles educativos, comunidad, políticas públicas, escuela en la comunidad.

Introducción

El ser humano por naturaleza, es considerado como parte de un grupo o comunidad, que se encuentra en una realidad social definida por su contexto, es decir, por su cultura, tradiciones, costumbres, educación entre otros.

No se puede hablar de él, sin tomar en cuenta a una sociedad, ni hablar de sociedad, sin hablar del ser humano, ya que este último es quien determina la razón de ser de la misma, de la sociedad, encontrándose intrínseco en una realidad social.

Un proceso educativo se enriquece cuando al estudiante como parte de una sociedad se le involucra a participar en ella, por ella y para ella en su comprensión, análisis e intervención, siendo parte inherente para la transformación a favor del desarrollo.

Para lograr lo anterior, se hace indispensable conceptualizar primero los elementos que aparecen en dicha intencionalidad por lo que clarificar que es sociedad, realidad social, comunidad, políticas públicas, escuela en la comunidad y nieles educativos se convierte en una parte fundamental para comprender la dinámica y dialéctica que sucede en esos entornos. La sociedad

Existen diversos puntos de vista sobre el concepto de sociedad, según la postura epistémica de teóricos, por ejemplo Marx menciona que solo la sociedad puede ser entendida a través de las luchas sociales, mientras que Max Weber comenta que las sociedades existen a través de las relaciones sociales, por su parte Durkheim habla de que en ella existe una división del trabajo, en donde se integra el sistema de relaciones con la cultura y la religión subsistiendo de manera complementaria.

Pero… que es sociedad? Por qué se debate tanto al respecto entre sociólogos, epistemólogos, antropólogos, trabajadores sociales, médicos, abogados, geógrafos, economistas, historiadores, etcétera y son el punto de análisis e intervención? Qué diferencia existe con el concepto de comunidad?

Se puede entender que es el conjunto de sujetos que comparten una cultura, tienen objetivos y fines comunes por lo que accionan entre sí para lograrlos. En sentido estricto se le ha

Page 31: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

reconocido como entidades poblacionales que tienen un proyecto común y que entre sí han logrado lazos de pertenencia que hacen tener una identidad, implica que tienen una ideología, filosofía que los une entre sí.

La sociedad ha existido desde el origen del hombre, aunque su organización ha ido evolucionando a lo largo de sus proceso histórico, hasta convertirse en lo que es ahora. Esta, es estudiada por la sociología, economía y antropología principalmente, aunque en la actualidad con motivo de la explosión geométrica de las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC), también existen las sociedades virtuales ya que en el ciberespacio se generan sociedades que interactúan y tienen fines comunes.

En cualquiera de sus acepciones, una sociedad tiene habitantes, está en un entorno específico y tienen un proyecto común, se encuentra en un contexto complejo, que define el estilo de vida y nivel de calidad de sus integrantes. Por lo que es importante su estudio e intervención de los problemas que se suscitan al interactuar y convivir para alcanzar sus fines, con su cultura e historia.

Aunque sociedad y comunidad son términos que se han venido utilizando históricamente no es hasta a principios del siglo XX en que se debate sociológicamente sus significados. Platón en el siglo IV a. de C. relacionaba que todas las personas deben aspirar a lograr la belleza, la bondad y la justicia señalando que había una íntima relación entre ellas y en su interacción con los otros.

Desde el concepto de Platón, han apareció innumerables formas de pensar sobre la sociedad, Marx (como ya lo referimos) cree que en una sociedad existen opresores y oprimidos en donde los primeros son los capitalistas que controlan los medios de producción en los cuales trabajan los oprimidos conocidos como proletarios, afirmaba que las sociedades evolucionan a través de la historia.

Weber no está de acuerdo con las afirmaciones de Marx, señalando que no existen oprimidos sino personas que eligen ser así, que no existen relaciones entre los hombres sino existe una acción social, es decir se refiere a una sociedad por sus formas de relación entre los hombres, que también incluye los conflictos.

Por otra parte, Durkheim habla que en la sociedad existe una división del trabajo social en donde existe la solidaridad en diversas manifestaciones: mecánica (cuando la sociedad es coherente entre los sujetos), orgánica (existen diferencias 4 entre las personas como seres vivos, cada uno cumple una función y son indispensables para la vida).

Es así que se puede afirmar que las sociedades están determinadas por la manera en cómo se comportan las personas, el papel que cada uno realiza, así se van conformando grupos que determinan cierto tipo de cultura, es decir, la sociedad determina las pautas para la manera en que se debe comportar. Por ello la sociedad es se constituye por unidades mínimas “las personas”. Como se puede observar existen diversos conceptos y puntos de vista, pero siempre se relacionan a: comunidades, grupos de personas, cultura, intereses comunes, realidad y hechos sociales que forman parte de una realidad.

La realidad social La realidad social, es aquella percepción que el ser humano tiene a partir de su inserción en un lugar determinado por el momento o contexto, elegido o no, considerando las características propias sobre su cultura, valores, tradiciones, educación e identidad, entre otros.

En este sentido, la actividad investigadora, recargada en el método científico, conforma las características propias de enfrentarse a partir de la ciencia, el método y la técnica, al conocimiento específico de una realidad social en donde los hechos o fenómenos sociales tengan una respuesta.

Page 32: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

Para tal cuestión, se considera fundamental retomar las aportaciones de varios estudiosos del tema como Emile Durkheim, (1976) quien era defensor del método científico para el estudio de los fenómenos sociales, consideraba a la sociedad como una cosa, donde a partir de una perspectiva funcionalista, cada parte cumple una función específica y se establece un orden para poder mantener un todo y permitir entonces un adecuado funcionamiento en general, su punto de partida es la perspectiva funcionalista, se puede analizar a la sociedad desde la visión sociológica y utilizar a las ciencias duras para observar el funcionamiento de la misma. Es decir, con base al empirismo con el cual utilizar la estadística.

De esta manera, la sociología aparecía como nuevo elemento científico capaz de establecer el orden en la sociedad a través de la ciencia, garantizando así un orden en la misma sociedad desde la postura positivista, para intervenir en

ella con el fin de mejorar o promover su desarrollo.

Según Durkheim en las sociedades simples donde solo “hay una limitada

división del trabajo (o un bajo nivel de diferenciación social) los individuos son

relativamente intercambiables. En estas sociedades dependen todos de todos y

todos comparten una conciencia colectiva, o un sentimiento de pertenencia a esa 5

sociedad que garantiza la cohesión social y la supervivencia de esa sociedad”.

Durkheim (1976: s/n)

Desde 1895, Durkheim enmarcó “las reglas del método sociológico” e

insistió que la sociología debía basarse en la observación y en la aplicación del

método científico (en oposición a la filosofía) y señaló que el objeto de estudio de

la sociología eran los hechos sociales y no las motivaciones individuales, lo que

lleva a retomar la importancia de la apreciación individual y colectiva, sobre un

acercamiento a la realidad social. Se refiere al hecho social como “…los

fenómenos que tienen lugar en una sociedad, a condición de que presenten cierta

generalidad y algún interés social”. (Durkheim, 1976, p. 23)

Esa visión sociológica ayudó a realizar un análisis de la realidad social, con

elementos importantes para obtener un acercamiento a ella y dar explicación a

todos aquellos aspectos cotidianos que rodean al ser humano.

Sin embargo es importante destacar que en la actualidad, viene a

retomarse un aspecto importante en la sociedad moderna, y esto es, una diferente

apreciación de la realidad social. A partir de la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) la división del trabajo, ha venido a mejorar las interrelaciones personales formando individuos interdependientes, es decir, dependen unos de otros para satisfacer sus necesidades básicas. Las sociedades modernas también necesitan de algún tipo de conciencia colectiva: en el que conjunten una serie de valores o visiones del mundo cotidiano en el que se pretendan objetivos comunes, y se unan esfuerzos para su logro.

Page 33: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

Es así como Durkheim trataba de conseguir este equilibrio entre las aspiraciones individuales y la cohesión social, a partir de la convivencia del ser humano con otros, considerando así su entorno como un tema de reflexión.

Para tal situación, se debe entonces considerar a la comunidad como el espacio social importante para desarrollar todas las potencialidades de las personas que la conforman, inmersos en un contexto tan heterogéneo que provee un sinnúmero de alternativas viables para beneficio de los diversos grupos que la conforman desde diversas perspectivas.

Alrededor del mundo, en distintas sociedades, el hablar de la realidad social será visto desde diferentes ópticas, no se puede ni debe definir desde un solo enfoque, dadas las características propias de esas tan diversas sociedades. Por ejemplo, no es lo mismo hablar de una realidad social desde los grupos indígenas, o los grupos religiosos, los grupos excluidos, marginados, o desde el capitalismo o socialismo; será una visión totalmente diferente en cada uno de ellos.

Asimismo, no será igual el hablar de la realidad social desde un enfoque político sociológico, desde el filosófico o económico, por mencionar algunos, ni tampoco será igual hablar desde el punto de vista de la globalización, mundialización o del neoliberalismo, etc.

En este documento no se pretende elegir una postura única sobre la realidad social ni profundizar en las premisas teóricas, sino visualizar la riqueza que se obtiene para estudiarla a partir de la incorporación de los diversos niveles educativos que en México existen, considerando el desarrollo de la sociedad,

desde un específico espacio denominado comunidad.

La comunidad

La palabra comunidad tiene su origen en el “término latino communĭtas. El concepto hace referencia a la cualidad de común, por lo que permite definir a distintos tipos de conjuntos: de las personas que forman parte de una localidad, pueblo, región o nación” (Real Academia Española, 2011).

Este término es usado para distinguir la modalidad de las relaciones interpersonales de un área de la vida en comunidad. Es un punto medular de comunidad, capaz de llevar a sus miembros a compartir intereses en común, tratando de llevarlos a un estado de equidad.

Communitas como concepto, también fue utilizado por Victor Turner (2005) distinguiendo así tres variables siendo los siguientes:

• Communitas existencial o espontánea, la experiencia personal y transitoria de unidad.

• Communitas normativa: Communitas organizada en un sistema social permanente.

• Communitas ideológica: aplicada a varios modelos sociales utópicos.

(Turner, 2005: 132)

También se le denomina “comunidad, en algunos sentidos, a aquellas que ni siquiera tienen una ubicación física, sino que están delimitadas por ser un grupo de personas con intereses comunes” sin embargo para el tema que hoy nos ocupa, consideraremos a la «comunidad» a aquella que está conformada por un grupo de personas que comparten además de un espacio geográfico concreto, intereses, valores y objetivos en común. (Bartle, 2003, p. 3)

Por lo que el conocimiento de la realidad social, se puede determinar desde una comunidad en específico, porque de esta forma, permitirá la aplicación del método científico, utilizando las

Page 34: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

técnicas adecuadas como la observación y la 7 entrevista principalmente, y así diseñar proyectos de intervención en beneficio de las diversas necesidades de sus miembros.

Es así como se considera importante conocer la realidad social de una comunidad en específico desde una óptica determinada, que mediante la elaboración y aplicación de instrumentos adecuados permitan obtener un diagnóstico social, en el que a través del análisis e interpretación del mismo se puedan definir estrategias de intervención profesional, a través de la participación activa de equipos interdisciplinarios, logrando así desarrollo social.

Para ello que se deberán considerar ciertas características importantes como: tipo de comunidad; clima, flora y fauna; el sistema social y político que desarrollan, sus antecedentes o historia; su nivel educativo; los avances tecnológicos y medios de comunicación con los que cuenta; los servicios públicos; las organizaciones que forman parte de ella; el tipo de asentamientos; las características sociodemográficas de la población, el tipo de viviendas, la organización social; su cultura que engloba folklore, valores, religión, costumbres y tradiciones.

No se debe perder de vista, que la intervención social a través de los diversos grupos de profesionales en una comunidad, tiene como finalidad el cambio social o la transformación social en beneficio de sus miembros, por lo que de antemano nos lleva a partir de un punto medular para su logro: la educación.

Actualmente la educación es considerada como el eje rector para lograr un desarrollo humano sin embargo “se enfrenta a nuevos desafíos, entre otros, expandir y renovar permanentemente el conocimiento, dar acceso universal a la información y promover la capacidad de comunicación entre los individuos y grupos sociales.” (Katz, 2006: 3).

En el año de 1993, se llevó a cabo la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos, considerando un tema importante en las agendas de los diversos países que pertenecen a la ONU. En esta cumbre, “se acepta que los derechos humanos pueden disfrutarse tanto en el ámbito público como en el ámbito privado.

Por lo tanto, el derecho al desarrollo es una parte integral y fundamental de los derechos humanos.” (ONU, 1998:11)

En esta cumbre, se manifestó el derecho a la educación entre otros derechos. Por lo tanto, la educación constituye un vínculo hacia la formación integral y desarrollo del ser humano para hacer frente a los retos que la sociedad globalizada le presenta. Sin embargo se debe tomar en cuenta, que el papel de la educación como catalizador del desarrollo social va dirigido a impactar por ende en el desarrollo humano integral, por lo que es un elemento importante que se 8 debe considerar en una comunidad. Para ello las políticas públicas que un país considere, son el eje rector para dar la pauta y desarrollarlas en forma conjunta.

Las políticas públicas:

No se puede hablar de educación y desarrollo social sin retomar las políticas públicas de nuestro país. En México, en el Plan Nacional de Desarrollo al 2012 (PND) son considerados los siguientes ejes de políticas públicas: (PND, 2007: 2)

1.- Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. democracia efectiva y política exterior responsable.

Es precisamente en el eje 3, donde se retoma la importancia de la igualdad de oportunidades para todos los mexicanos, considerando la educación como parte de la política pública a desarrollar durante el sexenio del Presidente Felipe Calderón.

Page 35: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

Recordemos que una comunidad con educación, es una comunidad con oportunidades para acrecentar el desarrollo en todos los sentidos. No se debe confundir el término desarrollo con crecimiento ya que son dos connotaciones diferentes. El término “desarrollo” es utilizado por las diversas disciplinas de ciencias sociales, hacia un bienestar social considerando la eficacia y eficiencia.

El término crecimiento se refiere al aumento en sí de algo o alguien, si tener una verdadera transformación en beneficio de las personas. Por lo que se puede conocer la realidad social de una comunidad si tener un desarrollo, sólo un crecimiento, o viceversa.

Es aquí donde toma gran importancia, la intervención profesional de diversos expertos de las ciencias sociales y ciencias de la salud, para lograr un desarrollo adecuado de una comunidad, donde uniendo esfuerzos, de acuerdo al perfil de cada uno se puede lograr un impacto social que permita mejorar las condiciones de vida y por ende la calidad, además de fortalecer los lazos de identidad entre los miembros de la comunidad.

Algunos profesionales considerados expertos para participar en el desarrollo social de una comunidad son: trabajadores Sociales, sociólogos, 9 antropólogos, médicos, geógrafos, politólogos, psicólogos, médicos, enfermeros, educadores sociales, pedagogos, abogados, nutriólogos, odontólogos, entre otros. Es importante también, tomar en cuenta que se puede trabajar en proyectos sociales específicos, dirigidos al desarrollo social, gestionando la posibilidad para que sean financiados por Asociaciones Civiles (A.C.) u Organizaciones no Gubernamentales (ONG´S), mismos que a partir de la procuración de fondos puedan ser implementarlos.

La escuela en la comunidad

El llevar la escuela a la comunidad, ha sido un recurso valioso que permite

a las instituciones de diversos niveles educativos, fomentar en los estudiantes el

cuidado y protección del entorno comunitario, así como fortalecer los

conocimientos obtenidos en el aula y proveer a los miembros de la comunidad

alternativas para su sentido de pertenencia y colaboración en pro de su desarrollo.

Existe en ocasiones un abismo entre los currícula y la realidad social en la

que nos encontramos inmersos, y el hecho de asistir a la comunidad, permite al

estudiante apropiarse del conocimiento de forma analítica tratando de eliminar esa

distancia entre ésta y la práctica educativa.

Pérez (2000) señala que la intencionalidad de la escuela entre otras, es

formar hombres y mujeres, que no solo apliquen en la práctica los conocimientos

vistos en el aula, sino que proporcionen alternativas de soluciones ante los

problemas percibidos en la comunidad.

Conclusiones

Recordemos que una comunidad con educación, es una comunidad con oportunidades para acrecentar el desarrollo en todos los sentidos. No se debe confundir el término desarrollo con

Page 36: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

crecimiento ya que son dos connotaciones diferentes. El término “desarrollo” es utilizado por las diversas disciplinas de ciencias sociales, hacia un bienestar social considerando la eficacia y eficiencia.

El término crecimiento se refiere al aumento en sí de algo o alguien, si tener una verdadera transformación en beneficio de las personas. Por lo que se puede conocer la realidad social de una comunidad si tener un desarrollo, sólo un crecimiento, o viceversa.

Es aquí donde toma gran importancia, la intervención profesional de diversos expertos de las ciencias sociales y ciencias de la salud, para lograr un desarrollo adecuado de una comunidad, donde uniendo esfuerzos, de acuerdo al perfil de cada uno se puede lograr un impacto social que permita mejorar las condiciones de vida y por ende la calidad, además de fortalecer los lazos de identidad entre los miembros de la comunidad.

Se requiere entonces, desarrollar lo más cercano posible a la realidad social, las actividades de los estudiantes con el propósito de que se vinculen los contenidos teóricos con la educación para la vida, desarrollando en el estudiante las competencias necesarias para su desempeño no solamente para incorporarse al mercado laboral, sino para toda la vida. Y al mismo tiempo poner al servicio de la sociedad sus conocimientos y capacidades, comprometidos con las políticas sociales para el desarrollo integral del ser humano.

Aunado a lo anterior, se deben considerar también los recursos y potencialidades con los que cuenta dicha comunidad, para que a partir de ahí, se fortalezcan los esfuerzos y de acuerdo a sus prioridades y/o necesidades se puedan implementar los proyectos sociales en los diversos niveles.

Utilizando una metodología científica, y considerando la oportunidad de incursionar estudiantes de diversos niveles educativos como lo son el nivel básico (primaria y secundaria) así como el medio superior y superior, se enriquecer los proceso de enseñanza aprendizaje que se tienen en el aula, a partir del conocimiento de la realidad social en la comunidad y así promover el desarrollo social.

Del mismo modo la realidad social que vive una comunidad brindará a los estudiantes las oportunidades para pueden ser considerados como un referente de análisis desde el punto de vista empírico tanto para los diversos niveles educativos como para las diversas disciplinas que antes se mencionaron.

En este aspecto, además de los estudiantes que acuden a la comunidad

aportando su servicio social, también se cuenta con aquellos profesionales de

diversas disciplinas que llevan a cabo proyectos conjuntos con el fin de unir

esfuerzos para interrelacionarse entre sí.

Por lo tanto el binomio escuela-comunidad es y será un semillero de

oportunidades para trabajar en pro del desarrollo humano, considerando los

recursos, las oportunidades y potencialidades que de ambas partes puedan surgir.

Page 37: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

Referencias

Alaminos, A. (2005) El análisis de la realidad social. Modelos estructurales de covarianzas

recuperado en diciembre 2011 de http://www.obets.ua.es/obets/libros/modelos.pdf

Antillano, A. (2005) La investigación en la Práctica Popular.

Bartle P. (2003) ¿Qué es una comunidad? una descripción sociológica. [Recuperado el 10 de

diciembre de 2011 de http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/whats.htm ]

Durkheim, E. (1976). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Shapire editor.

Segundo FORO

La historia social de la ciencia nos muestra claramente cómo las Universidades, a

través del tiempo y en distintos contextos sociales, se han organizado para responder a

la necesidad de formar investigadores profesionales.

Los planteamientos sobre la formación de investigadores profesionales se sustentan

en la necesidad de formar recursos humanos en investigación, de forma tal que se

ocupen en actividades formales de investigación en centros localizados en universidades

o en centros de investigación autónomos financiados por el Estado o en departamentos

de investigación y desarrollo de grandes instituciones

La realidad social, es aquella percepción que el ser humano tiene a partir de su

inserción en un lugar determinado por el momento o contexto, elegido o no,

considerando las características propias sobre su cultura, valores, tradiciones, educación

e identidad, entre otros.

En este sentido, la actividad investigadora, recargada en el método científico,

conforma las características propias de enfrentarse a partir de la ciencia, el método y la

técnica, al conocimiento específico de una realidad social en donde los hechos o

fenómenos sociales tengan una respuesta.

El proceso de inserción de las estudiantes a las comunidades, pues allí radica la clave

de una futura ejecución exitosa de los proyectos comunitarios. Se trata de conocer las

diferentes estrategias de inserción adoptadas para su incorporación en los diferentes

espacios, para ello se utilizó una metodología cualitativa con técnicas como la

observación participante, entrevistas en profundidad e instrumentos muy particulares.

Page 38: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

Los resultados apuntan hacia la necesidad de fortalecer los modos de acercamiento de

las estudiantes hacia los vecinos como garantía de confianza y mantener actitud

empática ante las dificultades.

Se aprecia el temor al rechazo o al contexto, la escasa autoconfianza, y la generación de falsas expectativas, como obstáculos importantes para la ejecución de los proyectos

La capacidad que tiene la persona para “desenvolverse en la vida”. Es un proceso de construcción de la identidad personal, sin separar lo socio-cultural, de lo profesional-laboral. La inserción como PROCESO y como algo GLOBAL, que abarca todos los aspectos de la persona y del entorno de ésta. Se trataría de dos ámbitos complementarios y bidireccionales: la persona y el entorno, la comunidad, el ambiente.

Hay que destacar que nosotros no insertamos, favorecemos el crecimiento personal y modificamos la realidad, para que sea la persona la que se implique en su propio proceso de inserción. Supone trabajar en proceso con la persona, a través de la acogida, el acompañamiento y la mediación.

El concepto de inserción tiene mucha semejanza con el concepto de salud como estado de bienestar físico, psíquico y social. Estos tres aspectos van a influir decisivamente en la inserción de la persona.

Por otro lado la inserción tiene que ver con:

Autonomía de la persona: uno estará más insertado en la medida que tiene más posibilidades de independencia, o menos dependencia para desenvolverse en la vida y que viene determinada por su historia de vida.

Participación: Tanto en derechos, como en deberes; tanto en el sistema productivo como en los bienes producidos en una comunidad.

Red Social: En la medida que tiene unas amplias relaciones sociales y variadas; un grupo con el que sentirse identificado.

El concepto de inserción social no solo tiene que ver con lo personal sino que también tiene como referente la comunidad: su cultura, (sus valores y normas sociales), su economía (forma de organizar la producción y distribución de bienes),y su organización política.

Principios de la inserción/integración social

Cuando se habla de socializar, se habla de incorporar a alguien a un grupo social, haciendo que comparta algunos de sus comportamientos y normas, comprendiendo mínimamente las reglas sobre las que se asienta su funcionamiento. J. Funes señala cuatro principios en toda reinserción:

Ninguna actuación para abordar el problema debe ser segregante. La intervención no debe ser total y exclusivamente dirigida al colectivo que

padece la dificultad.

Page 39: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

Cualquier Proyecto o Programa de intervención debe estar circunscrito a un territorio. No se trata de incorporar a la sociedad en abstracto, sino hacer que la persona se sienta, al menos parcialmente miembro de algún grupo social. El Programa debe estar diseñado en función del barrio, de la ciudad, los recursos de la comunidad, etc.

Las intervenciones de socialización deben plantearse siempre como comunitarias, proponiéndose -aunque sea difícil- la participación activa de la comunidad.

“La reinserción de un ex-recluso se plantea como una actuación destinada a normalizar no solo su comportamiento social, sino también a modificar y a compensar la personalidad, el estilo de vida y los déficits que la prisión ha creado.

Reinsertar, en este caso, supone incorporarlo a una vida, a una comunidad, totalmente diferente de aquella en la que se le ha hecho vivir apartado..”(J. Funes)

TRABAJAR EN PROCESOS DE INSERCIÓN

Supuestos que deben darse

Trabajar en itinerarios de inserción social supone creer en la potencialidad del hombre de todo el hombre. Existe un potencial oculto en todo ser humano que puede y debe ser desarrollado. Dice Paulo Freire: “se trata de descubrir posibilidades de transformación viable, pero cuya viabilidad no es percibida”.

Es necesario partir de la realidad de cada persona y de todas las circunstancias que la han rodeado, conocer no solo sus limitaciones, sino también todas sus potencialidades. Algunas constantes a tener en cuenta en la mayoría de las personas presas:

No han tenido la oportunidad de poder adaptarse a una realidad social y se han distanciado de ella.

Desconexión con el núcleo familiar que produce desvinculación afectiva y emocional. Falta de apoyo afectivo y económico.

Se produce en ellos un proceso de desculturización que les incapacita para adaptarse después a la sociedad.

Han aprendido a adaptarse a un medio social inmediato (la reclusión) que les ha dotado de valores y actitudes contrarias a las requeridas para la integración social, no marginal.

La imposibilidad real de poder optar a un trabajo, vivienda, familia, a la no reincidencia, etc.

Las personas que proceden de prisión tienen dificultad para establecer vinculaciones interpersonales positivas y afectivas.

Experimentan como dificultad la “soledad sociocultural”. Habrá que posibilitar la superación de esta situación, consiguiendo que la persona se integre en las redes sociales de su barrio, pueblo o ciudad.

Disminución del repertorio conductual.

Page 40: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

La situación de drogodependencia. Muchos son o han sido consumidores y tienen recaídas en su consumo como mecanismo de adaptación y supervivencia, no solo en el interior de la prisión, sino también en el momento de adaptarse a la vida en libertad.

El proceso de inserción

La palabra proceso viene del latín, significa “ir hacia delante”, “progresar”.

El proceso se compone de una serie de fases secuenciadas, que se suceden en el tiempo, transformando a través de una serie de influencias. Siempre supone cambio.

El trabajo social con los colectivos excluidos y en concreto con la población reclusa se fundamenta en el establecimiento de procesos y en el diseño de itinerarios de integración lo más personalizadores posibles. Apostar por los procesos supone entrar en una dinámica de trabajo donde quien irá marcando las pautas será la propia persona afectada e implicada en él de manera que el agente social o voluntario no será más que un mero acompañante que ejercerá a menudo una relación tutorial.: negociando acuerdos, marcando límites, proponiendo pactos y condiciones no tanto desde claves penalizadoras como motivadoras, a través de las cuales se movilicen las energías de los sujetos para conseguir los objetivos propuestos. Trabajar desde los procesos como un irrenunciable de toda intervención que pretende ser educativa.

La intervención social en reinserción es un proceso largo y lento, el principal protagonista es la persona y es ella la que decide entrar en el proceso y continuar en él. En las diferentes secuencias del recorrido de inserción, existen retrocesos, recaídas, puntos muertos, que también forman parte del proceso, y que no cierran el círculo de intervención. Se trataría de generar procesos de integración social desde un itinerario personalizado. La idea de proceso implica una continuidad y el ir superando ciertas etapas, pero para ello es necesario establecer un continuo feed-back, en el que sea la praxis la que guíe el proceso y no al contrario.

Claves de un proceso de inserción social

Seguimiento y acompañamiento personal a lo largo del itinerario. La temporalidad del proceso dependerá del ritmo y situación de cada persona

Trabajar en equipo desde programas y proyectos, con criterios y funciones bien delimitadas.

Somos una parte y no la primera, ni la más importante de la intervención en el proceso, de aquí la importancia de trabajar en red.

No suplir, sino acompañar en el proceso. Es importante mantener este equilibrio…

Establecer un sistema de evaluación que se debe implantar en varios niveles, ya que no solo se evaluará el resultado, sino también el proceso (funcionamiento del equipo, canales de comunicación, etc.) y el contenido (valoración de la calidad de las intervenciones a nivel individual grupal y comunitario: proyecto individual, grupal través del cual se ha llegado a ese resultado.

Tener en cuenta el antes y el después, con sus circunstancias de la persona con la que vamos a realizar una intervención en clave de proceso. Hay tendencia a ver a la persona

Page 41: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

privada de libertad en la situación concreta que vive, olvidando su historia de vida, su entorno socio-familiar actual.

APOYO Y SEGUIMIENTO PERSONAL

La inserción al principio, al medio y al final

Las personas presas presentan identidades muy rotas con un largo recorrido de exclusión y violencia. Su realidad no sólo es el momento de su reclusión, sino que tiene un antes y un después: una familia de origen, unos vínculos del tipo que sean, una historia laboral o de paro, un barrio, unas condiciones de salud o vivienda, unas carencias y también -es importante no olvidar esto- unas posibilidades endógenas.

Incidir en la realidad del colectivo recluso supone considerar todos estos aspectos y elementos, aunque luego cada intervención concreta especifique su ámbito y nivel de actuación fijando también sus límites. Todo proyecto debe tener una perspectiva global y procesual a lo largo de todo el itinerario.

La intervención debe comenzar desde el momento en el que se entra en contacto con la persona privada de libertad, incluso antes de empezar el proceso propiamente dicho. Después de varios encuentros y entrevistas, van apareciendo un conjunto de necesidades a las que hay que ir dando respuesta.

Necesidades de relación( desde la acogida, el acompañamiento..)

Necesidades de ayuda y apoyo( motivación a la abstinencia, educativas y terapéuticas

diversas...).

Necesidades ligadas al entrenamiento para el uso de recursos de la comunidad (aprendizaje de habilidades sociales, relacionales, socio-laborales...).

Necesidades de empatía con las nuevas vivencias y conflictos.

Plan personal de vida

Antes de elaborar el Plan Personal de Vida, hay que partir de la situación real de la persona. Se podrían establecer etapas:

1ª.- Dialogar y conversar varias veces con la persona, para descubrir las necesidades que siente y tiene de cambio, cómo ve y vive sus problemas, su situación, sus capacidades y limitaciones.

2ª.- La importancia del trabajo en equipo en este tipo de intervención es vital, pues a veces puede ser necesario cambiar de acompañante a lo largo del itinerario personalizado.

3ª.- Poner por escrito su Plan Personal de Vida ayudándole a través de alguna de estas preguntas:

a) ¿Cómo me encuentro en estos momentos? ¿Estoy satisfecho, motivado, inseguro, con miedos? ¿Cuáles son mis limitaciones y posibilidades en este momento?

b) ¿Qué objetivos me propongo? ¿Qué quiero hacer con mi vida?

Page 42: Abordaje Comunitario y El Diálogo de Saberes

c) ¿Con qué medios lo voy a conseguir?

A través de a las entrevistas y a lo largo de toda la intervención, es conveniente sistematizar el trabajo a través de algunos señalamientos educativos, que sirvan de soporte a la hora de trabajar con la persona aquellos aspectos negativos que a lo largo del acompañamiento tiene que ir transformando en positivos.

Aspectos a tener en cuenta: el área afectivo relacional, área formativa ocupacional, el área y jurídico-penitenciaria, Área salud y drogadicción

Etapa previa a la libertad

El problema se plantea cuando se va acercando la libertad, en el disfrute de permisos, etc. surgen nuevas necesidades y hay que planificar con la persona unos claros objetivos que favorezcan su itinerario.

En el momento de la salida de prisión hay que dar respuesta a tres necesidades, para disponer de garantías mínimas de integración social. En primer lugar la familia, pareja...; en segundo lugar una vivienda donde residir y en tercer lugar un trabajo para integrarse socialmente.

Cuando se va aproximando el momento de la libertad es fundamental, preparar la incorporación de la persona a una serie de actividades una vez en la calle. Es una etapa en la que sienten la necesidad de ocupar activamente su tiempo para calmar la inseguridad y la ansiedad que les produce la ocupación del tiempo y la organización del mismo.

Una vez en libertad, en una primera fase, que puedan acceder a algún recurso de tipo cultural o social.

Facilitarles una cierta red de relaciones (voluntarios, grupos de parroquia, asociaciones, familias, etc.) para el mantenimiento en su nueva situación. Tener en cuenta la proyección comunitaria, haciendo posible la sensibilización a través de varias formas (implicando a la Parroquia, ayuntamiento autonomía, etc.).

Evitar el riesgo de la inmediatez, de obtener enseguida resultados y de conseguir rentabilidad social. Si existe ruptura con su familia, ayudarle a abordar esta dificultad desde su situación actual. Trabajar con él la búsqueda de empleo, o la realización de cursos de capacitación para la posterior inserción laboral