Abc cuentas 2

download Abc cuentas 2

If you can't read please download the document

Transcript of Abc cuentas 2

  • 1. IndiceA. Introduccin 3I. Definicin de los Sectores Institucionales 6I.1 Sector de Sociedades no Financieras 6I.2 Sector de Sociedades Financieras8I.3 Sector Gobierno General11I.4 Sector Hogares 12I.5 Sector de Instituciones Privadas sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares 14I.6 Resto del Mundo14II. Cuentas Econmicas por Sector Institucional16II.1 Cuenta de Bienes y Servicios del Total de la Economa 16II.2 Cuenta de Produccin por Sector Institucional 17II.3 Cuenta de Generacin del Ingreso por Sector Institucional 18II.4 Cuenta de Asignacin del Ingreso Primariopor Sector Institucional 19II. 5 Cuenta de Distribucin Secundaria delIngreso por Sector Institucional 21II. 6 Cuenta de Redistribucin del Ingreso enEspecie por Sector Institucional 22II. 7 Cuenta de Utilizacin del Ingreso Disponiblepor Sector Institucional 23II. 8 Cuenta de Capital24II. 9 Cuenta Financiera26II. 10 Matriz de Flujo de Fondos 27II. 11 Resumen de los Saldos Contables y de losAgregados para la Economa en su Conjunto28III. Principales Resultados29III. 1 Cuenta de Produccin29III. 2 Cuenta de Generacin del Ingreso32III. 3 Ingreso Disponible33III. 4 Ahorro Total por Sector Institucional 35III. 5 Cuentas de Capital y Financiera por Sector Institucional 36IV. Comentarios Finales41

2. IntroduccinEste documento constituye una gua metodolgica abreviada delas Cuentas por Sectores Institucionales (CSI), publicacin conla que Mxico ampli su sistema de estadsticasmacroeconmicas.Para su conformacin se utilizaron las recomendacionesinternacionales contenidas en el Sistema de Cuentas Nacionales1993 (SCN 93) de las Naciones Unidas1. La informacin bsicautilizada para integrar las CSI provino de muy diversas fuentes,la cual fue analizada y estructurada a fin de alcanzar lacongruencia que requiere el marco de la contabilidad nacional.Es particularmente importante destacar, que con el cambio deao base de 1980 a 1993 de las Cuentas Nacionales de Mxico,se incorporaron diversas innovaciones sugeridas a los pases porla Comisin de Estadstica de la ONU, como las siguientes: Valoracin de la produccin a precios bsicos 2; Desagregacin de la produccin de acuerdo a sus usos(de mercado, para uso final propio u otra no demercado); Nuevo tratamiento de los impuestos, distinguiendo losimpuestos a los productos y a las importaciones de losque graban a la produccin; La ampliacin del concepto del consumo de los hogaresincorporando adems de los gastos en bienes yservicios que stos realizan (medicin tradicional), elgasto que el gobierno y las Instituciones Privadas SinFines de Lucro que Sirven a los Hogares (IPSFLH)efectan en bienes o servicios individuales comoeducacin y salud entre otros, obtenindose as eldenominado consumo efectivo.Con las Cuentas por Sectores Institucionales se increment lacobertura temtica del Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico(SCNM), poniendo a disposicin de los usuarios nuevos e 3. importantes indicadores econmicos acerca de las transaccionesreales y financieras que realizan los distintos sectores.En el captulo I se definen los sectores institucionales que integranla economa de Mxico; asimismo se describen sus principalesfunciones econmicas, los recursos con que cuentan por suactividad, los usos asignados a stos, as como una breverelacin de las fuentes de informacin bsica ms importantesutilizadas para su medicin. En el captulo II se presentan lascuentas econmicas por sectores institucionales y se explicanlas variables fundamentales que las integran. En el siguienteapartado se muestran los principales resultados para el periodo1993-2000. Al final del documento se incluyen comentariosgenerales relacionados principalmente con la publicacinrecurrente de las CSI.Con el propsito de incrementar la utilidad de las CSI es oportunorealizar las siguientes consideraciones de orden metodolgico:1. Las CSI se expresan en valores corrientes ya que la mayora de las variables que lo integran no son susceptibles de descomponerse en ndices de volumen fsico y de precios implcitos; la nica cuenta con esta caracterstica es la de Produccin.2. Las CSI incorporan una gran cantidad de variables financieras, las cuales por naturaleza son voltiles, a diferencia de las reales cuya trayectoria es comparativamente ms estable.3. Por los elementos anteriormente comentados sobre la ausencia de ndices de precios adecuados para deflactar los valores nominales y la variabilidad de los indicadores financieros, el enfoque ms apropiado para analizar los resultados de las CSI es el de corte transversal, que consiste en destacar para un ao determinado las relaciones econmicas de los distintos sectores institucionales. Tambin, en algunos casos, es recomendable expresar los agregados sectoriales como 4. porcentajes del PIB global, como se hizo por ejemplo,para las cifras del ahorro.1Elaborado con la participacin de las oficinas de contabilidad nacional de los pases conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), el Banco Mundial (BM) y la Oficina de Estadstica de la Comisin de las Comunidades Europeas (EUROSTAT).2No incluyen los impuestos netos de subsidios que se aplican a la compra y venta de bienes y servicios (denominados impuestos netos de subsidios a los productos y a las importaciones). Los valores bsicos, al excluir estos impuestos, reflejan ms adecuadamente los precios sobre los que los productores toman sus decisiones. 5. I. Definicin de los Sectores InstitucionalesUna unidad institucional se define como una entidad econmica que tiene capacidadpara: Realizar actividades econmicas y efectuar transacciones con otras entidades Poseer activos y contraer pasivosBajo el enfoque institucional se asume que cada unidad econmica dispone de registroscontables en los que se documentan sus transacciones reales y financieras, y balances deactivos y pasivos; la excepcin a esta regla la constituyen los hogares.Las unidades se agrupan en sectores institucionales. A continuacin se presenta lasectorizacin institucional establecida para la economa mexicana, destacando para cadasector sus principales funciones, recursos y usos, as como la informacin ms importanteutilizada para su medicin. Conviene sealar que la sectorizacin definida para Mxicoguarda una correspondencia con la recomendada internacionalmente, con el propsito demantener la comparabilidad de estas estadsticas. La subsectorizacin respondi tanto ala relevancia econmica como a la disponibilidad de informacin adecuada para el sistema.I.1 SECTOR DE SOCIEDADES NO FINANCIERASEste sector se encuentra delimitado por las sociedades o empresas no financieras residentesen el pas1. Tambin se incluyen las denominadas cuasisociedades, que son empresasque no estn constituidas en sociedad pero que funcionan como tal, es decir su operacines en forma autnoma e independiente de sus propietarios. Las sociedades no financierasse presentan divididas en aqullas que utilizan capital privado (incluyendo aqu las sucursalesy las agencias de empresas no financieras que son propiedad de extranjeros) o pblico.Esto permite realizar anlisis mucho ms detallados de las transacciones entre los diferentessubsectores que intervienen en el proceso econmico.La funcin principal de este sector es la de producir bienes y servicios no financieros parasu venta en el mercado, siendo sus recursos principales los ingresos procedentes por laventa de su produccin de bienes o servicios. Las sociedades pblicas adicionalmentepueden recibir transferencias, aportaciones y /o subsidios del gobierno general.Asimismo, los usos ms importantes son el consumo intermedio (gastos en materiasprimas, energa elctrica, agua, publicidad, comunicaciones, etc.), remuneracin de 6. asalariados, pago de impuestos y contribuciones, dividendos y gastos en inversin fijabruta. Cuadro 1 SECTOR DE SOCIEDADES NO FINANCIERAS PrincipalesSector institucional y subsectores que lointegran FuncionesRecursosUsosSociedades noProducir bienes y ser- IngresosConsumo intermedio,financierasvicios no financierosprocedentes de la remuneracin de para su venta en elventa de la asalariados, pago de- Privadas mercado. produccin. En el impuestos ycaso de las contribuciones,- Pblicassociedadesdividendos e inversinpblicas que no fija bruta.alcanzan a cubrirsus costos deproduccin, staspueden recibirtransferencias,aportaciones y /osubsidios delgobierno general.Las fuentes de informacin utilizadas para la medicin de este sector son las siguientes:los Censos Econmicos permitieron conocer el universo de empresas no financieras tantoprivadas como pblicas, cuya actividad productiva tiene seguimiento mediante diversasencuestas sectoriales a la industria, comercio, servicios y a empresas grandes. Asimismo,se cont con registros fiscales agrupados por rama de actividad proporcionados por laSecretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) de acuerdo al codificador de actividadesutilizado por el SCNM, contndose as con una base de datos por empresa segn el sectorde actividad en el que se encuentran operando. La informacin anterior fue enriquecidacon la proveniente de los Anuarios Burstiles de la Bolsa Mexicana de Valores, que presentancifras sobre las empresas no financieras (adems de las financieras) que cotizan en bolsay de estados financieros dictaminados, los cuales cumplen con las normas de contabilidadempresarial requerida por los rganos rectores en la materia. Cabe sealar que esta 7. caracterstica facilit la comparacin e interpretacin de las variables contenidas en dichosestados financieros.Otra importante informacin utilizada se refiere a la que se obtiene de los informes anualesde los principales grupos corporativos controladores de empresas con actividades muydiversas.Por lo que se refiere a la informacin de empresas no financieras pblicas destacan losestados financieros dictaminados, que fueron enriquecidos con la informacin desagregadadel Sistema Integral de Informacin de la SHCP y de la Cuenta de la Hacienda Pblica.I.2 SECTOR DE SOCIEDADES FINANCIERASEl segundo sector en la estructura institucional del pas est conformado por las sociedadesy cuasisociedades financieras tanto de capital privado como pblico. Como su nombre loindica, realizan actividades de intermediacin financiera o facilitan su realizacin. Para ello,este sector opera captando fondos de los sectores ahorradores para transformarlos yreordenarlos de modo tal que se adapten a las demandas (plazos, costos, etc.) de losprestatarios. Asimismo, se incluyen las sociedades cuya funcin principal es asegurar yafianzar transformando riesgos individuales en colectivos, mediante la constitucin dereservas tcnicas de seguros y cuyos recursos principales provienen de primascontractuales.Cuadro 2SECTOR DE SOCIEDADES FINANCIERAS Sector institucional yPrincipalessubsectores que lo integran Funciones RecursosUsos Sociedades IntermediacinFondosConsumo intermedio, financierasfinanciera o facilitar su procedentes de su remuneraciones, pagorealizacin; asegurar y margen de de impuestos y -Bancos y otrasafianzar. intermediacincontribucionessociedadesfinanciera, sociales,financieras intereses, primas indemnizaciones decontractuales,seguros no de vida e -Empresas de comisiones, etc.inversin fija bruta.Seguros y FondosTambin recibende Pensionesdinero pordepsitos oemisin de bonosu otros valores. 8. Los principales usos de este sector son el consumo intermedio, las remuneraciones deasalariados, el pago de impuestos, indemnizaciones e inversin fija bruta.Con objeto de proporcionar informacin desagregada sobre este sector, se presentan cifraspara los siguientes subsectores:1. Bancos y otras sociedades financieras:- Banca Central- Banca de Desarrollo- Banca Comercial- Otros intermediarios financieros (casas de bolsa, empresas de factoraje,arrendadoras financieras, uniones de crdito, etc.)2. Empresas de Seguros y Fondos de Pensiones.Los agentes econmicos que conforman este sector y su nmero se presentan en el cuadro3. 9. Cuadro 3SOCIEDADES FINANCIERAS POR TIPO DE AGENTE, 2000Nmero de CONCEPTO Agentes TOTAL2956a) Bancos y otros intermediarios financieros2 695 Banca Central1 Banca de Desarrollo6 Banca Comercial 47 Bolsa Mexicana de Valores1 S.D. Indeval 1 Mercado Mexicano de Derivados1 Fideicomiso Asigna, Compensacin y Liquidacin 1 Bursatec 1 Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversin14 Casas de Bolsa24 Monte de Piedad2 Compaas de Tarjetas de Crdito 2 Uniones de Crdito195 Arrendadoras Financieras38 Empresas de Factoraje 24 Cajas de Ahorro Popular 471 Casas de Cambio1830 Mayoristas29 Minoristas 1801 Patronato del Ahorro Nacional1 Fondos y Fideicomisos Financieros 13 Sociedades Financieras de Objeto Limitado 22 b) Empresas de Seguros y Fondos de Pensiones261 Seguros 70 Fianzas 15 Fondos de Aseguramiento Campesino 161 Cajas de Pensiones Independientes1 Afores13 Procesar 1 10. Entre las fuentes de informacin utilizadas para su medicin destaca: el Censo de ServiciosFinancieros que permiti delimitar el universo de las sociedades financieras; los estadosfinancieros del Banco de Mxico dictaminados por auditores especializados y los estadosanalticos consolidados de la banca comercial y de desarrollo, que proporcionan lainformacin del sector bancario.Las cifras sobre los Otros intermediarios financieros, se obtienen de sus estados financierosdictaminados y de los Anuarios Burstiles de la Bolsa Mexicana de Valores. Tambin seutiliza la informacin de boletines y anuarios estadsticos de las instituciones de seguros,as como de los estados financieros de las instituciones de fianzas.Toda esta informacin se enriquece con la proporcionada directamente por el Banco deMxico y la Comisin Nacional Bancaria y de Seguros, ya que como rganos reguladoresde la intermediacin financiera cuentan con informacin desagregada de las sociedadesfinancieras.I.3 SECTOR GOBIERNO GENERALEl tercer sector institucional corresponde al gobierno general, cuya funcin principal essuministrar bienes y servicios no de mercado, tanto para los individuos como para lacomunidad en su conjunto. Tambin realiza acciones de redistribucin del ingreso mediantelos impuestos, subsidios y transferencias.Sus principales recursos provienen de impuestos corrientes y al ingreso, derechos,productos, aprovechamientos y contribuciones sociales. Dentro de sus usos destacan elconsumo intermedio, la remuneracin de asalariados, pago de intereses, prestacionessociales y transferencias corrientes e inversin fija bruta.Cuadro 4SECTOR DEL GOBIERNO GENERAL Sector institucional y Principalessubsectores que lo integran FuncionesRecursos Usos Gobierno General Ofrecer bienes y ser-Impuestos, Consumo intermedio,vicios a la sociedad derechos,remuneracin de -Central como administracinproductos, asalariados, pago depblica, defensa,aprovechamientos intereses, -Local educacin, salud,y contribuciones prestaciones sociales, -Seguridad Socialseguridad social, etc. sociales.transferenciascorrientes e inversinfija bruta. 11. El gobierno general2 se subdivide en tres subsectores: Gobierno Central, Gobierno Local ySeguridad Social. Cada uno de estos subsectores se presenta desagregado para los nivelesque a su vez los componen: 1. Gobierno Central- Gobierno Federal- Gobierno del Distrito Federal- Organismos descentralizados (productores de servicios sociales y comunales) 2. Gobierno Local- Gobiernos estatales- Gobiernos municipales 3. Seguridad SocialLa informacin base de los clculos de este sector son: Presupuesto de Egresos de laFederacin, Analtico de Ingresos del Gobierno Federal, Estado del Ejercicio PresupuestalAnual y la Cuenta de la Hacienda Pblica Federal, los cuales proporcionan informacin delgobierno federal. Cabe citar tambin al Analtico del Captulo 4000 Transferencias, quecontiene datos detallados sobre las transferencias realizadas por el gobierno federal alresto de los sectores institucionales. Asimismo, se utiliz informacin de diversas fuentesprovenientes del Gobierno del Distrito Federal (GDF), entre las que destacan su CuentaPblica, el Presupuesto de Egresos y Analtico de Ingresos del GDF, entre otras.La informacin consultada para el caso de los Organismos Descentralizados fue la contenidaen sus estados financieros y diversos documentos contables con desagregacin a diferentesniveles de gasto.Destacan tambin las cuentas pblicas estatales y municipales, as como los estadosfinancieros, anuarios estadsticos y documentos presupuestales del Instituto Mexicano delSeguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estadoy el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.I.4. SECTOR DE HOGARESAdems de consumidores, los hogares pueden desarrollar cualquier clase de actividadeconmica, ya sea ofertando su mano de obra, produciendo a travs de empresas propiasque no estn constituidas en sociedad, prestando fondos o bien percibiendo rentas diversas.La metodologa de clculo distingue entre hogares consumidores, en donde se consideraa toda la poblacin residente en el pas y hogares productores que poseen empresas noconstituidas en sociedad. Sus recursos principales provienen de la remuneracin comoasalariados; de rentas de la propiedad tales como intereses, dividendos y otras rentas; detransferencias; y de la venta de bienes y/o servicios. Los usos principales son el consumointermedio, la remuneracin de asalariados, impuestos, contribuciones, consumo final einversin fija bruta. 12. Cuadro 5SECTOR DE HOGARES Sector institucional yPrincipalessubsectores que loFunciones RecursosUsos integran Hogares -consumidoresConsumir.Remuneracin deConsumo final de asalariados, bienes y servicios. impuestos y contribuciones, ingresos por rentas de la propiedad (intereses, dividendos, renta atribuida a los titulares de plizas de seguros, renta de la tierra, etc.), y transferencias. -productores Producir bienes y ser- IngresosConsumo intermedio,vicios no financierosprocedentes de la remuneracin depara su venta oventa de la asalariados, impuestostrueque en el mercadoproduccin. y contribuciones e in-o para autoconsumo.versin fija bruta.Como se seal, en el caso de los hogares productores se incluyen las empresas noconstituidas en sociedad que son propiedad de uno o ms miembros del mismo hogar(establecimientos pequeos de manufacturas, de construccin o de servicios). Tambin secontabilizan como hogares productores a los trabajadores por cuenta propia, profesionistasindependientes, ejidatarios, jornaleros, artesanos, vendedores ambulantes, etc. Los hogaresproductores pueden realizar sus actividades en la vivienda o fuera de ella. Tambin seregistra, conforme a las recomendaciones internacionales, el valor agregado de las viviendashabitadas por sus dueos, ya que stas efectivamente les proporcionan un servicio.Para la medicin de este sector se utilizaron las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastosde los Hogares, que proporcionan informacin de gran utilidad sobre la estructura del ingreso(remuneraciones, renta empresarial, intereses, dividendos, rentas, becas, donativos, etc.)y del gasto monetario y no monetario. Asimismo, suministran cifras sobre las transaccionesfinancieras de este sector. 13. Las fuentes de informacin anteriores, junto con las Encuestas Nacionales de Empleo, lasEncuestas Nacionales de Micronegocios y diversas encuestas sectoriales, proveen cifrassobre los hogares productores por tipo de actividad econmica, sobre sus ingresos, gastos,inversin bruta fija y transacciones financieras.Para cuantificar algunos hogares productores se utilizan los resultados de los CensosAgrcola, Ganadero y Ejidal, as como de la Encuesta Nacional Agropecuaria queproporcionan informacin sobre los hogares de ejidatarios y otros con produccinagropecuaria y forestal.I.5 SECTOR DE INSTITUCIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES (IPSFLH)Este sector est constituido por las instituciones residentes que proporcionan a los hogaresbienes y servicios no de mercado, es decir gratuitamente o a precios econmicamente nosignificativos. Se incluyen las iglesias o asociaciones religiosas; los clubes sociales,deportivos, culturales y recreativos; los sindicatos, partidos polticos, organizaciones nogubernamentales y otros organismos de beneficencia y asistencia social, asociacionesprofesionales, etctera.Cabe sealar que las Instituciones Sin Fines de Lucro que son controladas y financiadasdirectamente por las empresas o por el gobierno se clasifican en sus respectivos sectoresinstitucionales.Cuadro 6INSTITUCIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARESPrincipalesSector InstitucionalFunciones RecursosUsos Instituciones privadas Proporcionan a los Cuotas, Consumo intermedio, sin fines de lucro que hogares bienes y transferenciasremuneracin de sirven a los hogares servicios no devoluntarias enasalariados ymercado. dinero o en transferencias. especie.I.6 RESTO DEL MUNDOEstrictamente, no es un sector institucional ms de la economa del pas, pero su integracinproporciona una visin del conjunto de transacciones que ligan la economa interna con elexterior. Las transacciones con el resto del mundo estn cuantificadas desde la ptica del 14. exterior y se caracterizan por hacer explicitas las operaciones que las unidades institucionalesresidentes realizan con las no residentes. La fuente de informacin utilizada es la Balanzade Pagos de Mxico.Cuadro 7RESTO DEL MUNDOSector InstitucionalFuncionesRecursos UsosContabiliza lasImportacin deExportacin de Bienes Resto del Mundooperaciones que lasBienes y Servicios. y Serviciosunidadesinstitucionalesresidentes realizancon las unidadesinstitucionales noresidentes.Recapitulando, los sectores institucionales que conforman la economa mexicana son: a) Sociedades no financieras. b) Sociedades financieras. c) Gobierno General. d) Hogares. e) Instituciones Privadas sin Fines de Lucro que sirven a los Hogares.En el siguiente captulo se presenta el contenido de las Cuentas Econmicas elaboradaspara cada uno de stos.1 En Mxico, de acuerdo a la Ley General de Sociedades Mercantiles, las sociedades pueden ser annimas, decapital variable, de responsabilidad limitada, en comandita simple o por acciones, cooperativas y en nombrecolectivo.2El sector Gobierno General no es el Sector Pblico. La diferencia es que este ltimo incluye adems delgobierno general a las empresas pblicas. 15. II. Cuentas Econmicas por Sector InstitucionalPara cada sector institucional se elabor un sistema de cuentas econmicas que proporcionauna perspectiva integral del funcionamiento real y financiero de la economa mexicana.Antes de explicar el contenido de las Cuentas Econmicas por sector institucional esconveniente iniciar con la Cuenta de Bienes y Servicios, la que se prepara slo para laeconoma en su conjunto. Esta cuenta globalizadora es muy importante dentro de todo elSistema de Cuentas Nacionales, ya que indica la disponibilidad total de bienes y serviciosen la economa, as como la forma en que se utilizan. Posteriormente se describen laspartidas ms importantes de cada una de las ocho cuentas econmicas elaboradas porsector institucional. Cabe sealar que los saldos de dichas cuentas pueden expresarse entrminos brutos si se incluye el consumo de capital fijo1, o netos si es excluido.II.1. CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS DEL TOTAL DE LA ECONOMAEsta cuenta muestra para la economa en su conjunto la disponibilidad u oferta total debienes y servicios, as como su utilizacin.CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS USOSRECURSOS Consumo Intermedio Produccin (a precios bsicos) Impuestos a los productos y las Consumo Final importaciones Formacin Bruta de capital (-) Subsidios a los productos y las importaciones Exportacin de bienes y servicios Importacin de bienes y serviciosEn el lado de sus recursos se registra la produccin de bienes y servicios, los impuestosnetos a los productos y a las importaciones (los cuales como se mencion, se aplican a lacompra y venta de bienes y servicios, tales como el IVA, los derechos de importacin; sobrelos hidrocarburos, bebidas alcohlicas, tabaco, telfonos, etc.) y las importaciones de bienesy servicios. 16. los hidrocarburos, bebidas alcohlicas, tabaco, telfonos, etc.) y las importaciones de bienesy servicios.La valoracin de la produccin se efecta a precios bsicos, es decir incluyendo slo losimpuestos que recaen sobre la misma, como son el impuesto predial, la tenencia vehiculary el impuesto a la nmina, netos de los subsidios a la produccin que son recibidos. Estosse denominan otros impuestos a la produccin.Dentro del Sistema, la produccin se clasifica en tres tipos: Produccin de mercado: Es la que se vende a precios econmicamente significativos;tambin puede ser intercambiada por otros bienes y servicios o activos, usada parahacer pagos en especie, agregarse a las existencias o ser suministrada de uno a otroestablecimiento de una misma empresa para usarse como insumo intermedio. Produccin para uso final propio: Este tipo de bienes y servicios son los que elpropietario retiene para su propio uso final, incluyndose los bienes agropecuariosproducidos y consumidos por los miembros del hogar; los servicios de viviendasocupadas por los propietarios; el servicio domstico producido por los hogares medianteel empleo de personal remunerado y la autoformacin de capital fijo. Otra produccin no de mercado: Esta produccin est integrada por bienes yservicios producidos por las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro que sirven a losHogares y por el Gobierno General; se suministran individual o colectivamente, enforma gratuita o a precios que no alcanzan a ser econmicamente significativos.En los usos se registra el consumo intermedio (tambin denominado demanda intermedia),que corresponde a los insumos utilizados en el proceso productivo, tales como gastos enmaterias primas, energa elctrica, agua, publicidad, comunicaciones, etc. Asimismo, seanotan los componentes de la demanda final que son el consumo final (privado y pblico),la formacin bruta de capital y las exportaciones de bienes y servicios.II.2 CUENTA DE PRODUCCIN POR SECTOR INSTITUCIONALEsta es la primera de la sucesin de 8 cuentas que se elaboran para cada sector institucional,y registra la produccin, el consumo intermedio y el valor agregado por sector institucional 17. CUENTA DE PRODUCCION USOS RECURSOS Consumo Intermedio Produccin (a precios bsicos)De mercadoPara uso final propioOtra no de mercadoValor Agregado (a precios bsicos)En los recursos se registra a la produccin total generada de bienes y servicios desagregadaen sus tres tipos (vase pgina anterior), mientras que en los usos se presenta el consumointermedio.El saldo contable de esta cuenta es el Valor Agregado a precios bsicos de cada uno delos sectores institucionales y del total de la economa. Si a este concepto se aaden losimpuestos netos de subsidios a los productos, se obtiene la medida del Producto InternoBruto a precios de mercado para la economa en su conjunto.II.3. CUENTA DE GENERACIN DEL INGRESO POR SECTOR INSTITUCIONALEsta cuenta indica de qu manera los sectores institucionales residentes generan ingresopor su participacin directa en el proceso productivo.GENERACIN DEL INGRESO USOS RECURSOS Remuneracin de asalariados (incluidas Valor Agregado (a precios bsicos)las contribuciones sociales imputadas) Otros impuestos a la produccin (-) Otros subsidios a la produccin Excedente de OperacinIngreso Mixto 18. En los recursos aparece el valor agregado que es generado por cada sector institucional.Este constituye el ingreso originado por sus actividades productivas y con el cual puedenhacer frente a los pagos de los factores de la produccin y al gobierno.En los usos se anotan esos pagos por concepto de remuneracin a sus asalariados, losotros impuestos a la produccin netos de subsidio, el excedente de operacin y el ingresomixto, concepto este ltimo que slo se aplica a los hogares, como se ver a continuacin.El Excedente de Operacin representa la ganancia empresarial derivada de las actividadesproductivas propias de cada uno de los sectores institucionales1. Se obtiene restando delvalor agregado, las remuneraciones pagadas a los asalariados y los otros impuestos netosa la produccin pagados al gobierno.Por lo que toca a las empresas no constituidas en sociedad pertenecientes a los hogares,el ingreso global derivado de sus actividades productivas se conforma por dos clasesdiferentes de ingresos, que en la prctica no es posible separar: uno de ellos est relacionadocon la remuneracin del trabajo realizado por el titular de la empresa o por otros miembrosdel hogar; el otro se asocia con el excedente generado por la produccin de su empresa.Es por esta razn que al conjunto de tales ingresos se les denomina Ingreso Mixto; laretribucin de la produccin de los servicios de vivienda habitadas por sus dueos estratada como un excedente de operacin.II.4. CUENTA DE ASIGNACIN DEL INGRESO PRIMARIO POR SECTOR INSTITUCIONALLos registros contenidos en esta tercer cuenta ya no tienen relacin directa con la produccin,por lo que a partir de sta, se habla de las unidades institucionales en su carcter deperceptoras de ingreso primario, que consiste en el excedente de operacin, el ingresomixto, las remuneraciones que perciben los asalariados (incluidas las procedentes del restodel mundo), el excedente de operacin, el ingreso mixto, los impuestos a los productos y alas importaciones, los otros impuestos a la produccin, y las rentas de la propiedad,incluyendo en estas ltimas las recibidas del y pagadas al resto del mundo. La suma de losingresos primarios arroja un importante indicador para el total de la economa que es elIngreso Nacional. 19. CUENTA DE ASIGNACIN DEL INGRESO PRIMARIO/NACIONALUSOSRECURSOSExcedente de Operacin/ Ingreso Mixto Remuneracin de asalariados Impuestos a los productos y a las importaciones Otros impuestos a la produccin Subsidios A los productos A la produccin Rentas de la propiedad pagadas Rentas de la propiedad cobradasIntereses, dividendos, retiros de Intereses, dividendos, retiros de cuasisociedadescuasisociedadesRentas de la tierra Rentas de la tierraUtilidades reinvertidas de la inversin Utilidades reinvertidas de la inversin extranjera directa extranjera directa Ingreso Primario (Ingreso Nacional)Esta cuenta de asignacin del ingreso primario muestra cmo se integra el ingreso nacionala travs de los ingresos primarios de cada sector institucional.Como es de esperarse, los componentes que integran el ingreso primario varan de unsector a otro, ya que cierto tipo de ingresos los tienen nicamente determinados sectores.Por ejemplo, los impuestos los percibe nicamente el sector gobierno general, mientras quela remuneracin de los asalariados constituye un ingreso exclusivo de los hogares. Acontinuacin se presenta el esquema de cmo se conforma el ingreso primario recibido porcada uno de ellos. El signo (+) indica que el componente es un ingreso de los sectoresinstitucionales; los signos (+)/(-) sealan que el saldo de las rentas cobradas menos pagadaspuede ser positivo o negativo; y los espacios en blanco indican que ese concepto no formaparte del ingreso primario del sector institucional en cuestin. El resultado corresponde alingreso primario de cada sector y al del total de la economa (ltima fila del esquema 1). 20. ESQUEMA 1: INGRESO PRIMARIO Sociedades noSociedadesGobiernoEconoma Concepto HogaresIPSFLH financieras financieras General Total Excedente de operacin(+) (+)(+)(+) Ingreso mixto(+)(+) Remuneracin de(+)(+) asalariados (recibidas) Impuestos netos de(+) (+) subsidios a los productos y a las importaciones Otros impuestos netos de(+) (+) subsidios a la produccin Rentas de la propiedad(+)/(-)(+)/(-) (+)/(-)(+)/(-) (+)/(-)(+)/(-) cobradas menos pagadas Ingreso Primario (Ingreso == == == Nacional)II.5. CUENTA DE DISTRIBUCIN SECUNDARIA DEL INGRESO POR SECTORINSTITUCIONALEsta cuenta describe las transferencias corrientes en dinero pagadas y cobradas y permiteconocer cmo se conforma el ingreso disponible, que es el monto mximo que un sectorpuede utilizar para consumir y ahorrar.A partir del saldo de ingreso primario se registran las percepciones y pagos en dinero pordiversas transferencias corrientes, que se proporcionan (o reciben) sin tener contrapartidaalguna porque son exclusivamente transacciones redistributivas. En el sistema se distinguentres tipos principales de transferencias: impuestos corrientes sobre el ingreso y lariqueza, como son el impuesto sobre la renta de personas fsicas o morales, el impuesto alos activos o el que grava a las herencias; contribuciones y prestaciones sociales en dinero;y otras transferencias corrientes tales como primas e indemnizaciones de seguros,transferencias corrientes del gobierno general y de cooperacin internacional, entre otras.El resultado de esta cuenta es el Ingreso Disponible, concepto que se aplica por igual alos sectores institucionales y para la economa total. 21. CUENTA DE DISTRIBUCIN SECUNDARIA DEL INGRESOUSOS RECURSOSIngreso Primario /Ingreso Nacional Impuestos corrientes sobre el ingreso, la Impuestos corrientes sobre el ingreso y lariqueza, etc. (a pagar) riqueza (a cobrar) Contribuciones sociales (a pagar) Contribuciones sociales (a cobrar) Prestaciones sociales en dinero (a pagar) Prestaciones sociales en dinero (a cobrar) Otras transferencias corrientes (a pagar) Otras transferencias corrientes (a cobrar)Ingreso DisponibleDe la misma forma que en la cuenta anterior, la conformacin del ingreso disponible varasegn el sector institucional del que se trate, ya que por ejemplo las prestaciones socialesslo son percibidas por los hogares, o slo el gobierno recibe y da transferencias decooperacin internacional. Para la economa en su conjunto, se registran en su cuentatodas las transferencias corrientes como se muestra en el cuadro anterior.II.6. CUENTA DE REDISTRIBUCIN DEL INGRESO EN ESPECIEEsta cuenta de Redistribucin del Ingreso en Especie es pertinente para tres sectoresinstitucionales: Gobierno, IPSFLH y Hogares; contiene una sola partida, la de transferenciasgeneral y las IPSFLH proporcionan a los Hogares, gratuitamente o a precios econmicamenteno significativos. En particular no se trata de una cuenta sucesiva sino que es una cuentaalternativa. 22. REDISTRIBUCIN DEL INGRESO EN ESPECIEUSOSRECURSOS Ingreso Disponible Transferencias sociales en especie (a 1. Transferencias sociales en especie (a pagar) cobrar) Ingreso Disponible AjustadoLas transferencias sociales en especie se financian mediante impuestos, por contribucionesde la seguridad social, otros recursos gubernamentales y transferencias y aportaciones delresto de sectores.El saldo contable de la cuenta de Redistribucin del Ingreso en Especie, al incorporar lastransferencias sociales en especie, arroja una nueva medida ms amplia sobre laspercepciones globales monetarias y no monetarias de los hogares: el Ingreso DisponibleAjustado. Este resulta de inters particular para el anlisis y la formulacin de polticaspblicas.II.7. CUENTA DE UTILIZACIN DEL INGRESO DISPONIBLE POR SECTOR INSTITUCIONALEsta cuenta indica cmo se asigna el ingreso disponible (o el ajustado) entre el consumofinal y el ahorro.En los recursos de esta cuenta se retoma el ingreso disponible, a partir del cual los tressectores institucionales consumidores por definicin: Hogares, IPSFLH y Gobierno Generalproceden a efectuar sus respectivos gastos de consumo final, obtenindose el Ahorro delos sectores mencionados. Las empresas no financieras y financieras no realizan gastosde consumo final, por lo que su ahorro es igual a su ingreso disponible. Con la suma delahorro de cada sector se obtiene el ahorro interno aportado por los agentes residentes enla economa. 23. CUENTA DE UTILIZACIN DEL INGRESO DISPONIBLEUSOSRECURSOS Consumo Final Ingreso Disponible AhorroCabe notar que si en lugar de utilizar el ingreso disponible se considera el disponible ajustado(que como se mencion incorpora las transferencias sociales en especie), el rubro deConsumo Final comparable debe ser el del Consumo Final Efectivo, que se obtieneaadiendo a los gastos de consumo final que directamente efectan los hogares, el valorde las transferencias sociales en especie que reciben, mientras que el del gobierno seobtiene restando de sus gastos de consumo final, el valor de las transferencias sociales enespecie que paga. El saldo del ahorro no se modifica, ya que la diferencia entre el ingresodisponible ajustado y el ingreso disponible es igual a las transferencias sociales en especiey representa la misma cantidad que diferencia al consumo final efectivo del gasto en consumofinal.En sntesis, las seis cuentas anteriores denominadas Cuentas Corrientes, proveeninformacin sobre la forma en que la produccin de cada sector institucional genera ingresoprimario, su posterior redistribucin intersectorial mediante impuestos, contribuciones,prestaciones y transferencias corrientes, y la utilizacin para propsitos de consumo oahorro.Para cerrar este esquema contable, a continuacin se presentan la Cuenta de Capital y laCuenta Financiera, a las que se denominan Cuentas de Acumulacin.II.8. CUENTA DE CAPITALLa cuenta de capital registra las transacciones asociadas a las adquisiciones de activos nofinancieros y el financiamiento de stas mediante el ahorro y las transferencias de capital.En la parte de la variacin reactivos no financieros se registran cuatro categoras: la formacinbruta de capital fijo, que est integrada por la construccin y la maquinaria y equipo; lavariacin de existencias; la compra-venta de objetos valiosos, y la de activos tales comotierras, terrenos y yacimientos (denominados activos no financieros no producidos). Entodos los casos, slo se incluyen aquellos activos sobre los que se pueden establecerderechos de propiedad, ya que se est hablando de adquisiciones o disposiciones, esdecir transacciones en las que la propiedad de esos activos pasa de una unidad institucionala otra. 24. Como el consumo de capital fijo representa el desgaste de activos, ste se registra consigno negativo junto con la formacin de capital, lo que permite obtener las medidas brutay neta de la formacin de capital de cada sector institucional.CUENTA DE CAPITALVARIACION DE ACTIVOS VARIACION DE PASIVOS Formacin Bruta de Capital AhorroConstruccin 1. Transferencias de Capital recibidasMaquinaria y equipo menos pagadas(-) Consumo de Capital FijoVariacin de ExistenciasAdquisiciones menos disposiciones deobjetos valiosos Adquisiciones menos disposicionesde activos no financieros noproducidos (tierras, terrenos,yacimientos, etctera.)Prstamo neto (+) / Endeudamiento neto (-)Variaciones del Valor Neto debidas al ahorroy las transferencias de capitalEl ahorro as como las transferencias netas de capital constituyen los medios directos conlos que cada sector institucional puede proceder a acumular activos no financieros. Si unsector obtiene una diferencia positiva entre la variacin de activos y pasivos, a sta se ledenomina Prstamo neto, pero si la suma de ambas fuentes de financiamiento no resultarasuficiente para cubrir los bienes de capital adquiridos, el sector incurrira en unEndeudamiento neto. Esta es la partida contable que salda la Cuenta de Capital.A diferencia de los saldos de las cuentas anteriores, el correspondiente a la de Capital nose traslada a la apertura de la siguiente, que es la Cuenta Financiera; sin embargo, el saldode sta ltima debe ser de igual magnitud que el de la Cuenta de Capital. 25. II.9. CUENTA FINANCIERALa cuenta financiera muestra las transacciones con activos y pasivos financieros que realizanlas unidades institucionales con el propsito de financiar la formacin bruta de capital.La incorporacin de la cuenta financiera por sector institucional constituye otra importanteinnovacin del Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Al relacionar la cuenta financieracon la de capital se proporciona valiosa informacin sobre el proceso ahorro-inversin yacerca del financiamiento de esa brecha mediante la disposicin de activos financieros, laemisin de pasivos o una combinacin de ambas transacciones.En las variaciones de activos se registran las adquisiciones menos las disposiciones deactivos financieros, mientras que en las variaciones de pasivos se recoge la emisin depasivos menos su reembolso. CUENTA FINANCIERAVARIACION DE ACTIVOSVARIACION DE PASIVOS 1. Adquisicin neta de activos financieros Emisin neta de pasivos Prstamo neto (+)/Endeudamiento neto (-)El sistema presenta una amplia clasificacin de los activos y pasivos financieros, permitiendoconocer por ejemplo las variaciones en los depsitos, la tenencia y emisin de valores yacciones, prstamos, reservas tcnicas de seguros, etc. de cada sector institucional.Algunos sectores son prestamistas netos mientras que otros son prestatarios netos. Lacuenta financiera indica cmo los sectores con dficit o endeudamiento neto obtienenrecursos financieros emitiendo pasivos o disponiendo activos y cmo los sectoresprestamistas netos asignan sus excedentes adquiriendo activos financieros o reembolsandopasivos.As, el saldo de esta cuenta se obtiene como la diferencia entre la emisin neta de pasivosy la adquisicin neta de activos financieros que, como se mencion, es igual al saldo contablede la cuenta de capital.Cabe sealar que al agregarse algebraicamente el prstamo o endeudamiento de todoslos sectores institucionales, se obtiene un resultado igual al prstamo o endeudamiento deltotal de la economa con respecto al resto del mundo, que se corresponde con el saldo encuenta corriente de la balanza de pagos. Esta cuenta cierra la sucesin de flujos anuales,que son producto de transacciones u operaciones. 26. II.10. MATRIZ DE FLUJO DE FONDOSPara complementar la informacin contenida en la Cuenta Financiera, se construyeronMatrices de Flujo de Fondos (MFF) que permiten identificar por tipo de obligacin, losmovimientos financieros relacionados con la adquisicin de activos o emisin de pasivosfinancieros por parte de los distintos sectores institucionales incluyendo al Resto del Mundo.La MFF contiene cifras detalladas de la Cuenta Financiera hasta el tercer nivel de agregacin,sin incluir correcciones por el componente inflacionario de los saldos en moneda nacional,ni por el efecto de las variaciones en el tipo de cambio sobre el valor en pesos de los flujosen moneda extranjera, ya que es un principio bsico del SCN93 que dichas partidas nodeben registrarse en el marco central del sistema, sino como una cuenta satlite del mismo.En el siguiente cuadro se presenta una versin resumida de la MFF, en cuyo lado izquierdose registran las adquisiciones netas de activos financieros, y en el derecho, la emisin netade pasivos financieros.MATRIZ DE FLUJO DE FONDOS FINANCIEROS DE LA ECONOMA MEXICANA, 2000.(Porcentajes respecto al PIB total a precios de mercado)ADQUISICIN NETA DE ACTIVOS FINANCIEROSEMISIN NETA DE PASIVOS FINANCIEROS INSTITUCIONES PRIVADAS SIN FINES DEINSTITUCIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARESLUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES TOTAL SECTORES RESIDENTESTOTAL SECTORES RESIDENTES SOCIEDADES NO FINANCIERAS SOCIEDADES NO FINANCIERASTIPO DE OBLIGACINSOCIEDADES FINANCIERAS SOCIEDADES FINANCERAS GOBIERNO GENERAL GOBIERNO GENERAL RESTO DEL MUNDORESTO DEL MUNDOTOTAL ECONOMATOTAL ECONOMA HOGARESHOGARES 3.4(-)0.5 3.9N.S 2.41.7(-)0.5 0.3Dinero legal y depsitos N.S3.8 0.2 N.SN.S4.0 (-)0.63.417.17.1(-)0.5 17.6 N.S (-)0.7 0.417.3 0.6Valores distintos de accionesN.S15.21.8 0.1N.S17.2N.S 1 2.0 (-)0.12.1N.S (-)0.5 N.S2.50.1 Prstamos 1.20.8 (-)0.10.3N.S2.2 (-)0.22.0 Acciones y otras participaciones de 7.82.45.4N.S 5.40.1(-)0.2 0.1 8.6 (-)0.8 N.S N.SN.S7.8 N.S 7.8 capital 0.40.00.4N.S 0.2N.SN.S0.1 Reservas tcnicas de segurosN.S0.4 N.S N.SN.S0.4 N.S 0.4 Otras cuentas por cobrar / por 7.90.47.5(-)0.20.10.36.50.8 0.26.1 0.5 1.6N.S8.4 (-)0.57.9pagarPrstamo neto (+) / -.- -.- -.--.--.--.--.- -.- (-)8.1 0.1 0.1 5.0(-)0.2 (-)3.0 3.0N.SEndeudamiento neto (-)Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Cuentas por Sectores Institucionales, 1993-2000. Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. N.S: No significativo 27. II.11 RESUMEN DE LOS SALDOS CONTABLES Y DE LOS AGREGADOS PARA LA ECONOMA EN SU CONJUNTOLas CSI pueden considerarse un modelo de equilibrio general que integra las transaccionesreales y financieras. Asimismo, proveen los vnculos entre el Sistema de Cuentas Nacionalesy las estadsticas de la Balanza de Pagos. En el cuadro siguiente se presenta un resumende ellos, as como los correspondientes al total de la economa. Las interrelaciones sectorialesse observan al precisar cmo se van relacionando las cuentas a travs de sus saldos(vanse flechas). Cuenta Por sector institucionalPara la economa en su conjuntoCuenta de ProduccinValor AgregadoProducto Interno BrutoCuenta de GeneracinExcedente de Operacin y/oExcedente de Operacin edel Ingreso Ingreso Mixto Ingreso MixtoCuenta de Asignacin del Ingresos Primarios Ingreso NacionalIngreso PrimarioCuenta de DistribucinIngreso DisponibleIngreso DisponibleSecundaria del IngresoCuenta de Redistribucin Ingreso Disponible AjustadoIngreso Disponible Ajustadodel Ingreso en EspecieCuenta de Utilizacin del Ahorro por Sector Institucional Ahorro Interno AhorroIngreso Disponible(+) Ahorro ExternoTotalCuenta de Capital Prstamo Neto (+)/Prstamo Neto (+)/Endeudamiento Neto (-)Endeudamiento Neto (-) = Saldoen Cuenta Corriente de laBalanza de PagosCuenta Financiera Prstamo Neto (+)/Prstamo Neto (+)/Endeudamiento Neto (-)Endeudamiento Neto (-) = Saldoen Cuenta Corriente de laBalanza de Pagos 28. III. Principales ResultadosEl propsito de este captulo es el de presentar los resultados de algunas variablesseleccionadas contenidas en las CSI. En la publicacin sobre las Cuentas por SectorInstitucional se presenta la informacin con mayor desagregacin para los diferentessubsectores de cada sector institucional. Cabe sealar que el Sistema proporciona cifraspara ms de 600 variables econmicas y financieras.Para facilitar la interpretacin de los resultados que se muestran a continuacin, se identificala cuenta en que estn contenidos.III.1 CUENTA DE PRODUCCINDe esta cuenta se derivan tres elementos: la produccin, el consumo intermedio y el valoragregado. Por lo que se refiere a la produccin de bienes y servicios, para el ao 2000 lagenerada por las empresas no financieras represent 63.9% de la correspondiente a todala economa, mientras que los hogares generaron el 26.9%. Les siguieron el gobiernogeneral con el 6.9%, las sociedades financieras con el 1.9% y las IPSFLH con el 0.4% dela produccin total. 29. Grfica 1 PRODUCCIN POR SECTOR INSTITUCIONAL (Porcentajes respecto al total de la economa)7063.96050403026.920106.9 1.90.4 0 Sociedades no SociedadesGobierno General Hogares IPSFLHFinancierasFinancieras Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Cuentas por Sectores Institucionales, 1993-2000.Al analizar el tipo de produccin se observa que la destinada para su venta en el mercadorepresenta una mayor proporcin de la produccin total, lo cual puede ser indicativo de laexpansin de los mercados de bienes y servicios. La produccin no de mercado que es laproporcionada por el gobierno general y las IPSFLH prcticamente no present variacinen 2000 respecto al ao anterior; la produccin para uso final propio se ha caracterizadopor su bajo porcentaje respecto al total (vase cuadro 8). 30. Cuadro 8PRODUCCIN SEGUN TIPO(Porcentajes respecto a la produccin total)Produccin1993 19941995 19961997 19981999 2000Total 100.0100.0100.0100.0 100.0100.0100.0100.0De mercado87.2 86.987.9 88.6 88.4 88.1 87.887.9Otra no de mercado 7.47.66.66.16.56.7 7.2 7.2De uso final propio5.55.55.55.35.15.2 5.0 4.9Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Cuentas por Sectores Institucionales, 1993-2000.Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de la cifras.El valor agregado es el saldo de la cuenta de produccin de cada sector institucional, elgenerado por las sociedades no financieras en 2000 constituy el 53.9% del ProductoInterno Bruto (PIB) del pas, mientras que las actividades productivas de los hogarescontribuyeron con el 35.2%. Es decir, estos dos sectores produjeron casi 9 de cada 10pesos del producto total de la economa (vase grfica 2 en la pgina siguiente). Les sigueel Gobierno General que suministra servicios a la comunidad equivalentes al 9.6% del totaly las sociedades financieras e IPSFLH, que participan con el 2.1% y 0.4%, respectivamente. 31. Grfica 2VALOR AGREGADO POR SECTOR INSTITUCIONAL(Porcentajes respecto al total de la economa)60.0 53.950.040.035.230.020.0 9.610.0 2.1 0.4 -1.2 0.0 -10.0 Sociedades no Hogares Gobierno General SociedadesIPSFLH Servicios deFinancieras FinancierasIntermediacinFinancieraFuente: Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Cuentas por Sectores Institucionales, 1993-2000.III.2 CUENTA DE GENERACIN DEL INGRESOAl analizar los dos sectores ms importantes en trminos de valor agregado, se observaque entre los componentes del ingreso generado en el proceso productivo de las empresasno financieras, el 57.2% correspondi al excedente de operacin, mientras el 41.9% a lasremuneraciones pagadas. El 0.9% se destin al pago de los otros impuestos sobre laproduccin que como se mencion anteriormente, se refieren al impuesto predial, sobre lanmina, vehculos, etc. 32. Cuadro 9GENERACIN DEL INGRESODE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS(Porcentajes respecto al valor agregado) UsosRecursosRemuneraciones 41.9 Valor Agregado 100.0Otros impuestos sobre la 0.9produccinOtros subsidios sobre la---produccinExcedente de operacin 57.2Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Cuentas por Sectores Institucionales, 1993-2000.Con relacin a los hogares, el componente ms importante del ingreso generado es elingreso mixto, que represent el 66.8%; el excedente de operacin 18.0%; y lasremuneraciones pagadas, el 15.2%. Cabe recordar que el ingreso mixto est conformadotanto por la remuneracin del trabajo realizado por el dueo de la empresa como por elexcedente generado por su empresa.Cuadro 10GENERACIN DEL INGRESO DE LOS HOGARES(Porcentajes respecto al valor agregado) UsosRecursos Remuneraciones 15.2Valor Agregado100.0 Excedente de operacin 18.0 Ingreso mixto66.8Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Cuentas por Sectores Institucionales, 1993-2000.III.3 INGRESO DISPONIBLE. (Corresponde al saldo de la Cuenta de DistribucinSecundaria del Ingreso)El ingreso disponible de los hogares residentes en Mxico constituy el 83.2% del ingresodisponible de la economa (vase cuadro 11), al ser stos los que reciben la totalidad de lasremuneraciones, la mayora de los dividendos (vase grfica 3 en la pgina siguiente) ycuentan con el ingreso mixto obtenido a travs de las empresas no constituidas en sociedadque son propiedad de miembros del hogar. 33. Cuadro 11INGRESO DISPONIBLE SEGUN SECTORES INSTITUCIONALES(Porcentajes respecto a la economa total)Sector institucional2000Economa total 100.0 Empresas no financieras 1.6 Empresas financieras 0.1 Gobierno General 14.7 Hogares83.2 Instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los0.4 hogaresFuente: Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Cuentas por Sectores Institucionales, 1993-2000. Grfica 3 DESTINO DEL REPARTO DE DIVIDENDOS (Porcentajes respecto al total de dividendos)120.0 97.6100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 2.30.10.0Hogares Resto del MundoOtros Sectores Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Cuentas por Sectores Institucionales, 1993-2000. 34. Destaca tambin el gobierno general, que al ser receptor de los impuestos pagados por losdems sectores institucionales, su ingreso disponible constituy 14.7% del total. Lasparticipaciones de las sociedades financieras y de las IPSFLH en el ingreso disponible totalfueron bajas.III.4 AHORRO TOTAL POR SECTOR INSTITUCIONAL.La riqueza analtica de la informacin de las cuentas por sector institucional se incrementaal determinar tambin el monto y la tasa de ahorro de cada sector. En efecto, por el montode ahorro generado que alcanz 40.2% del total, los hogares se ubicaron como el sectorms importante, seguido con 37.9% de las empresas no financieras y con 9.1% del gobiernogeneral. La participacin de las sociedades financieras y de las IPSFLH fue de 0.8% y (-)1.0% respectivamente, en tanto que el resto del mundo tuvo una aportacin de 13.0%. Grfica 4 AHORRO BRUTO TOTAL POR SECTOR INSTITUCIONAL (Porcentajes respecto al Ahorro Bruto Total) 50.0 45.040.2 40.037.9 35.0 30.0 25.0 20.0 15.013.0 9.1 10.05.0 0.8- 1.00.0 Sociedades No Hogares Gobierno General SociedadesIPSFLH Resto del MundoFinancieras Financieras-5.0Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Cuentas por Sectores Institucionales, 1993-2000. 35. Por lo que toca a las tasas de ahorro expresadas como porcentajes del PIB total a preciosde mercado, los hogares registraron la tasa de ahorro ms elevada, representando 9.5%del PIB (vase cuadro 12 en la pgina siguiente). Las tasas de ahorro de las empresas nofinancieras y del gobierno general fueron de 8.9% y 2.1% respectivamente, y el resto delmundo aport 3.0% del total.Para el 2000 el sector hogares aument su tasa de ahorro respecto al ao anterior al igualque el gobierno general y las empresas financieras; los recursos provenientes del resto delmundo mantuvieron su participacin; en tanto que las Sociedades no Financieraspresentaron una menor tasa de ahorro. El ahorro total de la economa mexicana pas de19.8% en 1995 a 23.5% en 2000, en tanto que la economa recurri a recursos del exteriorpor alrededor de 3.0%, igual que el ao anterior.Cuadro 12TASAS DE AHORRO POR SECTORES INSTITUCIONALES(Porcentajes del PIB total a precios de mercado)AhorroAhorro InternoAhorro Total De la Empresas EmpresasGobierno Hogares IPSFLH SumaExternoAoeconoma no financieras general (4) (5) (6)(7)=(2) a (8)(1)=(7)+(8) financieras(3) (6)(2) 199519.8 10.81.43.5 3.7 N.S 19.30. 199623.1 11.90.64.1 5.8 N.S 22.50. 199725.9 11.5N.S3.3 9.4 (-)0.124.01. 199824.3 10.20.12.5 7.6 N.S 20.53. 199923.5 11.7N.S1.7 7.2 -0.220.53. 200023.58.90.22.1 9.5 -0.220.43.Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Cuentas por Sectores Institucionales, 1993-2000.Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de la cifras.N.S. No significativoIII.5 CUENTAS DE CAPITAL Y FINANCIERA POR SECTOR INSTITUCIONALLa inversin bruta fija en el ao de 2000 fue realizada principalmente por las sociedades nofinancieras, 69.7% del total, en adquisicin de maquinaria y equipo y en construccin noresidencial. Los hogares participaron con el 22.1% y en este caso fue el rengln de laconstruccin el ms favorecido. La inversin fija del gobierno general, bsicamente enconstrucciones de infraestructura, represent el 7.9% del total; a su vez las sociedadesfinancieras adquiriendo principalmente equipos, efectuaron el 0.3% del total. 36. Grfica 5FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO POR SECTORESINSTITUCIONALES(Porcentajes respecto a la FBCF Total) 8069.7 70 60 50 40 30 22.1 20 7.9 10 0.3 0.0 0Sociedades No HogaresGobierno General SociedadesIPSFLH FinancierasFinancierasFuente: Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.Cuentas por Sectores Institucionales, 1993-2000.Para tener una visin integral del proceso ahorro/inversin y de su financiamiento por sectorinstitucional, a continuacin se presentan las principales variables contenidas en las Cuentasde Capital y Financiera para el ao de 2000. Todas las cifras estn expresadas comoporcentajes del PIB total a precios de mercado. 37. Cuadro 13CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA POR SECTOR INSTITUCIONAL(Porcentajes del PIB total a precios de mercado)DenominacinEmpresasEmpresas GobiernoHogares IPSFLHTotal nofinancierasgeneral financieras Variaciones de Pasivos (1) Ahorro bruto8.90.22.19.4 (-)0.2 20.5 (2) Transferencias netas de 0.1N.S(-)0.30.2N.SN.S capital Variaciones de Activos (3) Formacin bruta de capital 17.10.11.74.7 N.S23.5 (4) Prstamo neto (+)/(-)8.1 0.10.1 5.0(-)0.2(-)3.0 Endeudamiento neto (-) (5) Adquisicin neta de activos 2.0 25.62.47.0 (-)0.2 36.8 financieros (6) (-) Emisin neta de pasivos10.1 25.52.3 2.0N.S39.9Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Cuentas por Sectores Institucionales, 1993-2000.Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.N.S: No significativo.Durante el ao 2000 las empresas no financieras realizaron gastos en inversin fija brutadel orden de 17.1% del PIB (vase rengln (3)), los cuales fueron financiados por el AhorroBruto de 8.9% generado en ese sector y por las transferencias de capital netas equivalentesal 0.1% del PIB, (renglones (1) y (2) respectivamente). Para cerrar la brecha entre losrecursos totales de dicho sector (ahorro bruto ms transferencias de capital) y sus gastosen formacin bruta de capital, las empresas no financieras incurrieron en un endeudamientoneto por (-)8.1% del PIB, que result de una emisin neta de pasivos por (-)10.1% y unaadquisicin de activos financieros de 2.0%, ambas cifras como porcentajes del PIB. ( verrenglones (6) y (5)).En contraste, los dems sectores institucionales se constituyeron en prestamistas netos alser sus recursos mayores a sus gastos en inversin fija, obteniendo as un excedente queutilizaron para adquirir activos financieros por un monto superior a su emisin de pasivos.Al conjuntar los saldos de cada uno de los sectores institucionales (vase rengln 4), seobserva que la economa se endeud con el resto del mundo por (-)3.0% del PIB.Extendiendo el anlisis sobre la evolucin del Prstamo (+) o Endeudamiento (-) netospara el periodo 1993-2000, se advierte que el sector que habitualmente se endeud con elresto de los sectores y con el exterior fue el de las sociedades no financieras, mientras quelas empresas financieras, el gobierno general y las IPSFLH se mantuvieron prcticamentesin necesidad de financiamiento. Respecto a los hogares una vez pasada la crisis de 1995fueron superavitarios, es decir la variacin de sus activos financieros fue superior a la desus pasivos. 38. A continuacin se muestra cmo se realiz durante el periodo sealado la movilizacin delos recursos entre los sectores institucionales superavitarios y deficitarios. Grfica 6 PRSTAMO NETO (+)/ENDEUDAMIENTO NETO (-) POR SECTOR INSTITUCIONAL (Porcentajes del PIB) 19934 19944 2.6Prstamo1.5 1.7Prstamo2 1.22 0.2 0.00.000-0.8-2 -2-4 -4 EndeudamientoEndeudamiento-6 -6-5.9-6.9-8 -8 -10-9.4-10-9.8 -12-12 Sociedades noSociedadesGobiernoHogares IPSFLH Total Economa Sociedades no SociedadesGobiernoHogaresIPSFLH Total EconomaFinancieras Financieras GeneralInterna FinancierasFinancieras General Interna 4 19954 19962.4Prstamo 1.5Prstamo 21.121.10.3 0.10.0 0 0-0.5 -0.7-1.0-2 -2 -2.2-4 -4-4.5-6 -6EndeudamientoEndeudamiento-8 -8 -10-10 -12-12Sociedades no SociedadesGobiernoHogares IPSFLH Total Economa Sociedades no SociedadesGobiernoHogares IPSFLHTotal Economa FinancierasFinancieras GeneralInterna FinancierasFinancieras General Interna 39. Grfica 6 (continuacin) PRSTAMO NETO (+)/ENDEUDAMIENTO NETO (-) POR SECTOR INSTITUCIONAL (Porcentajes del PIB)4.019971998 4 2.7 3.1Prstamo Prstamo2.02 0.8 0.0 0.00.0 0 -0.1 -0.2 -0.4 (2.0) -2 (3.0) (4.0) -4 -3.9 (5.0) (6.0)Endeudamiento-6 Endeudamiento (8.0) -8-7.8(10.0)-10(12.0) Sociedades no SociedadesGobiernoHogares IPSFLHTotal-12FinancierasFinancieras General Economa Sociedades no Sociedades GobiernoHogares IPSFLH Total EconomaInternaFinancierasFinancierasGeneralInterna4.01999 62000 2.7 5.0Prstamo 42.0P r st amo 20.0 -0.10.1 0.1-0.2 -0.4 -0.2 0 (2.0) -2 (3.0) (4.0) -4 -3.0 (5.0) (6.0)Endeudamiento-6 E ndeudami ent o (8.0) -8-8.1(10.0)-10(12.0)-12 Sociedades no SociedadesGobiernoHogares IPSFLHTotalSoci ed es no ad Soci ed es adG er noobiHogar esIPSFLHT otal E conomaFinancierasFinancieras General Economa Fi nanci er as Fi nanci er as Gener alInter naInterna 40. IV. Comentarios Finales1. Las Cuentas por Sector Institucional (CSI) proporcionan informacin sobre las transacciones reales y financieras que realizan los sectores institucionales entre s y con el resto del mundo.2. Los saldos de las cuentas constituyen indicadores econmicos relevantes para el anlisis econmico y social.3. Las Cuentas por Sector Institucional tienen un clculo recurrente con periodicidad anual.As, el Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico (SCNM) actualmente est integrado dela siguiente manera:Por actividad econmica de origen (a preciosCuentas anuales corrientes y constantes).Por sector institucional (a precios corrientes).Regionales para las 32 entidades federativas (aprecios corrientes y constantes).Por actividad econmica de origen (a preciosCuentas trimestralescorrientes y constantes).Por componentes del gasto (a precios corrientes yconstantes).Nacionales (ndices base 1993)De la actividad econmica global.De la inversin fija bruta.De la produccin industrial.Indicadores mensuales Estatales (ndices base 1993) De la produccin manufacturera y de lageneracin y distribucin de la electricidad para 17entidades federativas.Indicadores macroeconmicos del sector pblico(a precios corrientes y constantes).Ecolgicas (a precios corrientes).Cuentas satlite anualesIndustria maquiladora de exportacin nacional ypor entidad federativa (a precios corrientes yconstantes).Sector Turismo (a precios corrientes y constantes).Gobiernos Estatales (a precios corrientes yconstantes).Subsector Informal de los Hogares (a precioscorrientes) 41. Adicionalmente presenta una sntesis de las principales variables que conforman el conjuntode cuentas para el total de la economa: Oferta Total Produccin (a precios bsicos) Impuestos netos de subsidios sobre los productos y las importaciones Importacin de bienes de servicios Demanda Total Consumo intermedio Consumo final Formacin bruta de capital Exportacin de bienes y servicios __________________________________________________________________ Produccin (-)Consumo Intermedio Valor AgregadoRemuneracin de asalariados pagada Otros impuestos netos de subsidios a la produccin Excedente de Operacin Ingreso Mixto __________________________________________________________________ Remuneracin de asalariados recibida Impuestos netos de subsidios sobre los productos y las importaciones Otros impuestos netos de subsidios sobre la produccin Excedente de Operacin/ Ingreso Mixto Rentas de la propiedad a cobrar menos rentas de la propiedad a pagar Ingreso nacional Impuestos corrientes sobre el ingreso y la riqueza Contribuciones sociales Prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie Otras transferencias corrientes Ingreso disponibleIngreso disponible Transferencias sociales en especie Ingreso disponible ajustado Consumo final Consumo final efectivo AhorroAhorro Transferencias de capital Variaciones del Valor Neto debidas al Ahorro y las Transferencias de Capital Formacin Bruta de capital (-) Consumo de capital fijo Adquisiciones menos disposiciones de activos no financieros no producidos Prstamo neto/Endeudamiento neto = Saldo en Cuenta corriente de la Balanza de Pagos __________________________________________________________________ Emisin neta de pasivos Adquisicin neta de activos Prstamo neto/Endeudamiento neto = Saldo en Cuenta corriente de la Balanza de Pagos 1 El excedente de operacin no debe ser confundido con el concepto de utilidad o prdida de la contabilidad empresarial, ya que el excedente se obtiene antes de considerar cualquier ingreso o gasto por concepto de intereses, rentas de tierras y terrenos u otras rentas de la propiedad por activos financieros o no financieros.