A UN AÑO DE SU DESPEDIDA Fidel - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/11/edicion-24.pdf ·...

80
ISSN-0864-0777 La Habana, Cuba 24 de noviembre de 2017 Aæo 109. No. 24 Precio: 1.00 peso Fundada el 10 de mayo de 1908 ' PORTADA DIRECTOR: JosØ R. FernÆndez Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: BÆrbara Avendaæo PØrez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez Redacción y Edición: Carlos Piæeiro Loredo Información Nacional: Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Marta GonzÆlez Sojo Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa VÆzquez PÆgina web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Indepen- dencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 TelØfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, TelØgrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB GrÆfica de La Habana Portada: Empresa GrÆfica Formas Continuas. Historia N CUBA 28 68 Diseæo: Víctor M. Falcón Foto: Recreación de la ima- gen del disco de Carlos Puebla Cuba sí, yanquis no Fidel en sus compaæeros de lucha A UN AÑO DE SU DESPEDIDA A UN AÑO DE SU DESPEDIDA ACTIVIDADES POR EL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE La hora de los candidatos Pensamiento El gobierno invisible y los asesinos de Kennedy DOCUMENTOS DESCLASIFICADOS DOCUMENTOS DESCLASIFICADOS DESPUÉS DE IRMA DESPUÉS DE IRMA Aprendiendo de los huracanes CIRO REDONDO CIRO REDONDO Combatiente de primera línea 6 41 38 17

Transcript of A UN AÑO DE SU DESPEDIDA Fidel - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/11/edicion-24.pdf ·...

ISSN-0864-0777La Habana, Cuba24 de noviembre de 2017 Año 109. No. 24Precio: 1.00 peso

Fundadael 10 de mayo de 1908

©

PORTADA

DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño PérezSubdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional:Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Marta González Sojo Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística:Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Indepen-dencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cuCorreo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa.Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana Portada: Empresa Gráfica Formas Continuas.

Historia

N CUBA

28

68

Diseño: Víctor M. FalcónFoto: Recreación de la ima-gen del disco de CarlosPuebla Cuba sí, yanquis no

Fidelen suscompañerosde lucha

A UN AÑO DESU DESPEDIDAA UN AÑO DESU DESPEDIDA

ACTIVIDADESPOR ELCENTENARIODE LA REVOLUCIÓNDE OCTUBRE

La horade loscandidatos

Pensamiento

El gobierno invisibley los asesinos de Kennedy

DOCUMENTOS DESCLASIFICADOSDOCUMENTOS DESCLASIFICADOS

DESPUÉS DE IRMADESPUÉS DE IRMA

Aprendiendo delos huracanes

CIRO REDONDOCIRO REDONDO

Combatientede primera línea

6

41

3817

4 24 de noviembre de 2017

GrafiOPINION Por OSVAL

5Año 109/No. 24

LA C

OLU

MN

A ED

ITO

RIAL Fidel está en nosotros

A un año de su desaparición física, sabe- mos bien dónde está Fidel. Se le honra ante el monolito en suelo sagrado de la

patria; pero seguimos habituados a sentirlo om-nipresente, en nosotros, en su pueblo.

Millones de compatriotas lo tuvieron cerca,alguna o muchas veces, en actos públicos, reunio-nes de trabajo o incontables intercambios per-sonales en la búsqueda de soluciones a pro-blemas estratégicos y prácticos. Ahora, paralos cubanos y cada vez para más personas debuena fe en cualquier lugar de la Tierra, él si-gue presente en las ideas, en los actos ejem-plares, en la palabra oportuna y certera, en lasobras y los proyectos más avanzados para acer-car el futuro, acrecentar la dignidad, la virtud,el bienestar y mejoramiento humano. Tambiénel enemigo, desde su odio y temor, lo sabe entodas partes, invencible.

Fidel dedicó mucho de su tiempo y esfuer-zos a limar diferencias, acercar posiciones y vo-luntades, denunciar y combatir sectarismos,construir consensos en aras de propósitos su-periores, dentro y fuera de Cuba. Por eso estáen la unidad, sincera, amplia y sobre principios,que multiplica capacidades y fuerzas, y triunfa.

Sabía del porvenir como de la propia experien-cia. Así se adelantó a perversas maquinacionesprovocadoras, aplicó profilaxis ejemplarizantes,y evitó que se cometieran errores que sirvierande pretexto a la mayor escalada de una perenneagresión imperial, siempre como ahora mismo,huérfana de moral y argumentos. Avizoró antesque nadie, el doloroso derrumbe del campo so-cialista europeo, y condujo la heroica resistenciadel pueblo, sabiendo que solo la unidad, la con-ciencia y su capacidad de sacrificio, venida desu historia y acrecentada en el combate, era ca-paz de seguir forjando el destino elegido.

Fue su voz y autoridad ética la que conmovióy sensibilizó desde tribunas mundiales. En Ríode Janeiro advirtió que la especie humana es-taba en verdadero peligro de extinción por la irra-cionalidad de un sistema consumista irrespon-sable, insaciable depredador de la naturaleza.Penosamente, en vez de alejarse del suicidioecológico, el planeta vuelve a marchar en re-versa bajo los designios reaccionarios de unaimpredecible administración imperial.

La utilidad de sus aportes a la teoría y la prác-tica revolucionarias trascienden el tiempo, fron-teras y culturas, coyunturas históricas y suce-sión generacional. Su legado es inspiración y

guía iluminadora de las conductas transfor-madoras hacia ese mundo mejor que salve a lahumanidad de la barbarie capitalista.

Raúl dejó claro que el único sustituto posiblede Fidel es el Partido. La vanguardia y el pueblofundidos en la continuidad y desarrollo del proce-so revolucionario mantienen el aliento vital denuestro máximo líder, inmortal en su pensamien-to, su ejemplo y su obra.

Porque somos el pueblo que él alzó desde lomejor de la tradición mambisa, martiana, republi-cana, solidaria. El del Moncada, el Granma, la Sie-rra y el Llano; la Reforma Agraria, la Alfabetiza-ción, Girón, la Lucha contra Bandidos, la Crisis deOctubre; el de Raúl, Camilo y Che. El de la indes-tructible alianza de campesinos, obreros, estudian-tes, jóvenes, mujeres, intelectuales, sin discrimi-nación ni exclusión alguna. El de las misionesinternacionalistas. El que aprendió a pensar consu propia cabeza, rectificar errores y tendenciasnegativas y a no rendirse jamás ante amenazas,adversidades o defectos propios por erradicar.

El pueblo que con Martí echó su suerte junto alos pobres de la tierra, y con Fidel conquistó el po-der para los humildes; el que ensaya y desarrollaun proceso auténticamente democrático, siempreperfectible, como el de las elecciones en curso, quelegitiman con amplia participación las institucionesrepresentativas del Estado socialista. El de una na-ción, como él la soñó y forjó, cada vez más de hom-bres y mujeres de ciencia; de la cultura como suescudo y espada. El que supo sobreponerse a losarduos rigores en los años más duros de un perío-do especial para salvar sin claudicación las con-quistas esenciales.

Su pueblo es el de un país soberano y pacíficoque procura la convivencia civilizada, tiende lamano amiga y sabe colaborar, sin ceder jamás ensus principios y valores. El que confía en su fuerzay capacidad para encontrarles solución a los pro-blemas actuales y a los que vengan por delante,en cumplimiento de los Lineamientos trazadospara avanzar hacia su visión ampliamente con-sensuada del Modelo Económico y Social Cubanode Desarrollo Socialista actualizado.

Al acompañarlo, agradecidos, y hacer nuestrosu concepto de Revolución, hicimos el solemnejuramento de Ser Fidel, y como obra suprema suya,cada vez más virtuosos y exitosos, sabremos eri-girnos en monumento vivo a su memoria, quenada ni nadie podrá destruir; porque él seguiráinvicto en las batallas y victorias de los cubanos yde todos los revolucionarios del mundo.

6 24 de noviembre de 2017

A UN AÑO DE SU DESPEDIDA

Fidel en sus compañeros de luchaLo que fue, es y será el líder históri-co de la Revolución para Cuba y elmundo rebasa los límites del sím-bolo, el mito, la leyenda. Tan difíciles reseñar su dimensión humana,de revolucionario, de estadista, quenos queda atenernos a sus ense-ñanzas y a su legado para aprehen-derlos. Su imagen vive en el puebloque nunca le falló y supo encenderdesde el 25 de noviembre de 2016 laidea: ¡Yo soy Fidel! Por eso �el pue-blo cubano vencerá�, frase dichapor él en su última aparición públi-ca se mantiene como una luz.

Así también lo que afirmó en unaentrevista concedida a IgnacioRamonet (Cien horas con Fidel ),que sus seguidores más cercanos,los imprescindibles, nunca lo ha-bían traicionado.

BOHEMIA quiere recordarlo así,con testimonios de algunos de suscompañeros de lucha.

�La permanente enseñanza de Fidel es que sí se puede, que el hombre es capazde sobreponerse a las más duras condiciones si no desfallece su voluntad de vencer,hace una evaluación correcta de cada situación y no renuncia a sus justos y noblesprincipios�. (Raúl Castro, palabras en el acto por el aniversario 41 del asaltoa los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, 1994).

�Esa fuerza telúrica llamada Fidel Castro Ruz, nombre que en pocosaños ha alcanzado proyecciones históricas. El futuro colocará en sulugar exacto a nuestro Primer Ministro, pero a nosotros se nos antojancomparables con los de las más altas figuras históricasde toda Latinoamérica�. (Che, tomado de la revista Verde Olivo,9 de abril de 1961).

�En mi poder el ascenso a Comandante del Ejército Revolucionario 26de Julio [�] Gracias por darme la oportunidad de servir más a esta

dignísima causa, por la cual siempre estaré dispuesto a dar la vida. Graciaspor darme la oportunidad de ser más útil a nuestra sufrida Patria. Más fácil

me será dejar de respirar que dejar de ser fiel a su confianza. Siempre fiela sus órdenes�. (Camilo Cienfuegos, carta a Fidel, 1957).

Fotos: Archivo de BOHEMIA

7Año 109/No. 24

�Es pauta moral, arraigo a la historia, prolongación de los principiosancestrales de nuestra soberanía e independencia. Es previsión parasalvaguardar el porvenir de la Patria y deja una huella indeleble dentrode la Revolución Cubana y para el mundo. La grandeza de su obrale reserva su permanencia en la historia�. (Juan Almeida, tomadode Cubadebate).

�Nunca antes (de aquel primer contacto entre ambos en diciembrede 1956) había escuchado un pensamiento político y militar tanclaro. Fidel posee una penetrante sicología y un poderde convencimiento extraordinario. Por primera vez en mi vida habíasostenido una conversación tan profunda y esclarecedora sobrenuestra situación en el campo, y cuál sería el futurodel campesinado cubano�. (Guillermo García, tomado deldiario Granma, 2014).

�La gente que conocía a Fidel de antes, se da cuenta de verdadde lo que es Fidel. El que ve la Ciudad Escolar CamiloCienfuegos, las Milicias armadas, que Fidel habló de elloa principios de la Sierra, cuando no se tenía ni qué comer...La educación al pueblo, prepararlo, porque aquí nosotrostendremos que seguir armándonos... Y yo pensaba: Armarnos,¿para qué?, si una vez que ganemos no lo necesitaremos� Sí,¡Fidel lo veía todo tan cerca! Todo lo veía�. (Celia Sánchez,tomado del libro Los doce, 1967).

�Hoy Fidel se multiplica en Latinoamérica y el Caribe, en todoslos pueblos explotados, en cualquier hombre o mujerde cualquier parte del mundo que tenga aspiracionesde justicia para la humanidad. Fidel, en pocas palabras,es la verdad de nuestra época. Sin chovinismo, es el másgrande estadista mundial del siglo pasado y de este; es el másextraordinario y universal de los patriotas cubanos de todoslos tiempos�. (Ramiro Valdés. Entrevista con Luis Báez,2006).

8 24 de noviembre de 2017

�Siempre he sentido lo que siente Fidel, esa confianza en la mujer,esa confianza en la tenacidad, un Fidel que ha sido siempreabanderado y admirador de la obra revolucionaria de la mujer.¿Qué más podemos pedir?, pues trabajar duro para seguir adelante�.(Vilma Espín, testimonio recogido por el Memorial que llevasu nombre en Santiago de Cuba).

�Mi vida está dividida en dos etapas fundamentales: antesy después de conocer a Fidel Castro. Esto ocurrió primeropor referencias y más tarde personalmente, acrecentándoseen la medida en que yo podía constatar sus cualidades personales,extraordinaria inteligencia, firme voluntad para enfrentarcon sabiduría las situaciones más complejas, y la gran noblezay solidaridad de Fidel con sus compañeros de luchas e idealesque no era más que otra forma de expresión de su infinito amorpor la Patria�. (Armando Hart. Homenaje a Fidel enCubadebate).

�Esta (el asalto al Moncada) es una primera lucha y Fidelcontinuará otras luchas. Y tú no te das cuenta que Fidel va a vivir,que Fidel sí no puede morir, que Fidel se bate en retirada en estosmomentos para las lomas� El que tiene que vivir es Fidel�.(Abel Santamaría, testimonio de su hermana Haydéerecogido por la periodista Marta Rojas).

�Fidel Castro, símbolo altísimo de esta nueva jornadade redención patria�. (Juan Manuel Márquez,

discurso en Palm Garden, Nueva York, octubrede 1955).

9Año 109/No. 24

�Rápido nos percatamos de que era el único que podíahacer una revolución verdadera en Cuba.Respetábamos su acción, su voz y su palabra. Fidel notenía que pedirnos disciplina, de él emanaba una fuerzainterna que nos obligaba a ser disciplinados,receptivos, a cumplir con eficiencia cada misión�.(Melba Hernández. Tomado del libro Mujerde todos los tiempos, de Margarita Ilisástiguiy Gladys Rosa Álvarez).

�He podido comprobar todo cuanto me habías dicho sobrelas magníficas cualidades de organizador, el valor y la capacidadde F(idel). Nos hemos entendido muy bien� Mientras exista el grupode Fidel (en la Sierra Maestra) habrá esperanzas de revolución,si ese grupo desaparece no sabemos cuándo la habrá�. (Frank País,testimonios de María Antonia Figueroa y Julio CamachoAguilera).

�� cada vez que lo veo me emociono, tal como reaccionamosante aquella persona que vemos por primera vez. Y eso me ocurresiempre, aún después de tantos años y de que nunca he estadodemasiado tiempo sin verlo� Bueno, es tan emocionante saberque lo tenemos, y que es de nosotros�. (Haydée Santamaría,tomado del libro Absuelto por la historia, de Luis Báez).

Presente en su pueblo: ¡Yo soy Fidel! (Foto portadade la edición de BOHEMIA en diciembre de 2016).

�Invocando (la) hospitalidad (del) pueblo mexicano y en nombre (del)estudiantado cubano, solicito de usted no autorice (la) deportación(de) Fidel Castro, combatiente (de la) libertad patria�. (José AntonioEcheverría. Telegrama enviado al Presidente de Méxicocuando la encarcelación de los futuros expedicionariosdel Granma en junio de 1956).

10 24 de noviembre de 2017

Dos anécdotas de FidelPor LÁZARO BARREDO MEDINA

FIDEL siempre estará presenteen el acontecer cotidiano de loscubanos porque su pensamien-

to, su visión, están muy vivos en laobra que echó a andar para emanci-par de manera definitiva a la nacióny legarnos una estrategia de futuro.

Una anécdota puede ser la expre-sión concentrada de la realidad y so-bre Fidel hay miles, las atesoranmuchas personas y habrá que con-tarlas para que las nuevas genera-ciones se aproximen mucho más asu genio, a su luz larga, a su conduc-ción que con tanta sabiduría se im-pregnó en todos los sectores de lavida nacional.

Dos recuerdos del Comandanteen Jefe motivan este relato. Unoocurrió en febrero de 1978 en la cen-tral termoeléctrica de Mariel y laotra en la noche del 23 de junio de2001, tras la fatiga que tuvo duranteel discurso de la tribuna abierta enel Cotorro.

Política energética del país

El 15 de febrero de 1978, el líder de laRevolución acudió a Mariel parainaugurar la segunda unidad de 100megawatts de la central eléctricaMáximo Gómez, con lo cual solo esta

planta produciría la energía queCuba consumía en 1958.

Cuando Fidel llegó al lugar les plan-teó a las autoridades que antes de ha-cer ningún discurso quería recorrerla instalación y apreciarla en su plenofuncionamiento e inmediatamentepenetró hacia la gran fábrica. Comoperiodista, acompañé a su comitivadurante todo el recorrido y ya al final,hicieron una parada en la modernasala de control de la termoeléctrica.Allí el Comandante sostuvo un diálo-go con Joel Domenech, entonces mi-nistro de la Industria Básica.

Fidel fumaba entonces, saboreabaen su boca un largo tabaco Cohibalancero. Y le preguntó a Domenech:�Bueno, Joel y qué viene ahora paraseguir ampliando la electrificacióndel país.

El Ministro de la Industria Bási-ca le respondió que de acuerdo conlo planificado y tras la firma de losacuerdos con la entonces Unión So-viética, el próximo proyecto a aco-meter era la construcción de la cen-tral electronuclear, cuya generacióngarantizaría el desarrollo perspec-tivo del país.

El Comandante lo escuchó conatención y le replicó:� Joel, ¿qué tú

me quieres decir, que vamos a subor-dinar el desarrollo eléctrico del país aun proyecto sobre el cual no tenemosexperiencia, no tenemos idea de cuán-to pueda durar su construcción?

Se hizo silencio. Domenech le re-cordó que esa era la proyección acor-dada y entonces el Comandante dijoque había que reformularla, volver-la a discutir, había que plantearseotra línea de desarrollo y añadió: te-nemos que construir una planta alnorte de La Habana y tener la cober-tura necesaria para la capital (fue laque se hizo en Santa Cruz del Nor-te); hay que hacer una en Matanzaspara asumir la perspectiva del turis-mo (es la central Antonio Guiteras),seguir ampliando Cienfuegos, Nue-vitas y Santiago al igual que Mariel ypensar en hacer una central eléctri-ca para el norte de Oriente (la ac-tual Lidio Ramón Pérez).

Siempre me he preguntado quésituación crítica hubiera tenido elpaís sin esa estrategia que cambiópor completo toda la concepción dela electrificación y que se comple-mentó después con la ideas de laRevolución energética en el 2003.

Tengo tantas cosasque hacer todavía

El otro hecho fue aquel infortunado23 de junio de 2001 tras el desmayoen el Cotorro como consecuencia decasi tres jornadas de intenso traba-jo, donde Fidel apenas descansó nise alimentó adecuadamente.

Cuando se recuperó le dijo al pue-blo que terminaría su discurso en laMesa Redonda y así fue. Esa tardehabló ante las cámaras de televisióny tuvimos el privilegio de acompa-ñarlo como panelistas Randy Alonso,Rogelio Polanco y este redactor.Cuando finalizó el programa, el Co-mandante invitó a Raúl, a otros com-pañeros y a nosotros tres para que loacompañáramos a una cena.

Cuando salimos del estudio delICRT en la calle M, como me eracamino en la ida hacia el Palacio dela Revolución, pasé por mi casapues tenía un hijo pequeño con mu-cha fiebre debido a una infección enla garganta, a quien se le estaba in-yectando un fuerte antibiótico. Alllegar al recinto de Palacio me per-caté que era el último en llegar. Raúlconversaba amenamente con varioscompañeros y el Comandante esta-ba sentado en una butaca en una es-

Al inaugurar el segundo bloque de 100 megawatts de la termoeléctrica Máximo Gómez,de Mariel, en 1978, el Comandante en Jefe avizoró que esa zona se iría convirtiendoen un municipio industrial.

Arc

hivo

per

iódi

co G

RA

NM

A

11Año 109/No. 24

quina del salón despachando conotra persona. El General de Ejérci-to me preguntó si había estado esamañana en la tribuna del Cotorro yle comenté que no, había estadocumpliendo otra tarea de la Asam-blea Nacional y al concluir y abor-dar el auto comencé a escuchar eldiscurso del Comandante por la ra-dio y al poco rato de oír lo sucedidopensé que había sufrido un infartocardiaco y apresuré la marcha ha-cia las oficinas auxiliares de la

Asamblea, entonces ubicadas en lacalle 42, en Playa.

Le dije que cuando llegué, entré aledificio casi junto con el Comandan-te Faure Chomón, asesor del Presi-dente de la Asamblea, y me encontréen el patio a un grupo numeroso detrabajadores muy agitados por la si-tuación y algunos plantearon que sedebía reclamar a varios compañerosque trabajaban allí, como RicardoAlarcón, Jaime Crombet, Faure yJorge Lezcano, que como miembros

del Comité Central plantearan en unPleno del CC el reclamo al Coman-dante de que debía descansar por lomenos siete horas y que Fidel, debíaacatar ese acuerdo por respeto al Par-tido y su militancia.

Raúl esbozó una sonrisa, se viróhacia donde estaba el Comandante yle dijo: Fidel, debes escuchar estecuento de Lázaro�

El Jefe de la Revolución me lla-mó a que me sentara a su lado. Loprimero que me preguntó es por quéme había demorado tanto tiempo enllegar. Le expliqué lo del niño y comoalguien muy conocedor de mediciname inquirió por los síntomas, la fie-bre, el medicamento, y ante mis res-puestas me dijo que no me preocu-para, que en 72 horas el niño saldríade esa crisis (y así fue).

De inmediato pasó al tema: quécuento era el que Raúl decía yo leiba a narrar, con cierta timidez lerespondí �no es nada importante Co-mandante�, pero él me insistió en quele contara. Le relaté lo acontecidoen la Asamblea Nacional esa maña-na. Fidel me miró de manera risue-ña y me espetó: �Tú sabes qué,Lázaro� (pronunció una palabrotay seguidamente) de eso nada, cómovoy a dejar que a esta altura de mivida me vengan a gobernar y decir-me lo que debo hacer cuando tengotantas cosas que hacer todavía, deeso nada��.

Me eché a reír. Pero me quedó esasensación de que el Comandante norenunciaría jamás a su estilo de tra-bajo y a esa idea de consagrar su vidaa la Revolución y a su pueblo.

Tras su discurso el 15de febrero de 1978 Fidelrecorrió la nueva planta,que contribuíaal crecimientode la capacidad de generarenergía eléctrica en cincoveces lo instalado antesde la Revolución.

El Fidel de siempre, vigoroso e incansable, compareció en el programa Mesa Redondade la televisión el mismo día de la tribuna abierta en el Cotorro, donde había sufridouna fatiga.

Arc

hivo

del

Aut

orA

rchi

vo p

erió

dico

GR

AN

MA

12 24 de noviembre de 2017

LA leyenda de los barbudos delEjército Rebelde se conocíaen Cuba y parte del mundo.

Fidel Castro Ruz era el jefe deaquellos legendarios combatien-tes que se enfrentaban a los sol-dados asesinos y saqueadores deltirano Fulgencio Batista Zaldívar.Los campesinos eran los más su-fridos por los atropellos, crímenesy desalojos por parte de los gobier-nos capitalistas de turno y en es-pecial, de la dictadura batistiana.Desde los primeros días del de-sembarco del yate Granma, el 2de diciembre de 1956, los campe-sinos ofrecieron su apoyo espon-táneo a Fidel y sus hombres.

Mi casa campesina, situada enLas Estancitas, un pequeño barriode unas seis casas, ubicado entreEl Hombrito y La Estrella, en la Sie-rra Maestra, en la hoy provincia deGranma, se convirtió en un puntode contacto y ayuda a los mensaje-ros y combatientes rebeldes quecruzaban de un lado a otro de la Sie-rra Maestra. Mi padre fue soldado

rebelde en la auditoría que dirigíael capitán Antonio Llibre Artigas, mihermano Elgin Ramón se unió a laguerrilla y más tarde sería invasorcon la columna 2 al mando delcomandante Camilo Cienfuegos. Elresto de la familia colaboraba endiversas tareas. Mi madre y her-manas cocinaban y les ofrecíancomida a los mensajeros y comba-tientes que pasaban por allí. Losvarones más pequeños trasladába-mos alimentos en grandes latashasta un campamento cercano.

El 13 de abril de 1958 alguien lle-gó a nuestra casa, casi sin alientopara hablar, con una noticia ex-traordinaria en aquella zona:�¡Fidel está en la casa de SergioBacallao!�. Casi toda mi familiasubió rápidamente el kilómetro queseparaba las dos viviendas campe-sinas. Llegamos jadeantes y sudo-rosos al alto donde vivía la familiaBacallao. Según datos de algunosde ellos, Fidel había llegado desdeAgualrevés, pasó por Caña Bravay subió por Platanito hasta su casa.

Nos acercamos sigilosos has-ta la puerta principal donde esta-ba un grupo de familiares, veci-nos y soldados rebeldes. Vi aFidel de espaldas sentado en untaburete cercano a la mesa demadera situada hacia el fondo dela cocina-comedor, muy típica enel campo. Lo acompañaban: Re-né Rodríguez Cruz, fallecido;Humberto Sorí Marín, traidor a laRevolución, y dos mujeres vesti-das con uniforme verde olivo:Marta Uriarte y otra nombradaMargarita �según recuerda la fa-milia Bacallao� y varias personasque integraban la comitiva gue-rrillera. Almorzaban un olorosofricasé de guanajo que el propioFidel le ayudó a cocinar a RosaVargas, una mujer vigorosa, decarácter fuerte que llevaba lasriendas del hogar con autoridady respeto. Era la esposa de SergioBacallao, el anfitrión de tan ilus-tres visitantes.

Encima de la mesa había unafuente de esmalte blanco llena defricasé con aceitunas y los rojospimientos que la adornaban, enotras vasijas estaban el arrozblanco y yuca hervida. Unas bo-tellas de vino tinto y unas latasde pera formaban parte del menúen una ocasión tan importante yúnica para la historia familiar yde la zona. Fidel hablaba de laguerra y del fracaso de la huelgadel 9 de abril. El dueño de la casahizo un comentario malicioso delpicante de la comida y la presen-cia de dos mujeres tan hermosas.Recuerdo a una de ellas, de pelonegro y largo, de piel blanca, ojosnegros, nariz pequeña y cara ova-lada. Una verdadera belleza exó-tica en aquellos parajes. Pero elcomentario rebotó entre el grupoy Fidel prosiguió el hilo de la con-versación, sin inmutarse ni dartiempo a una respuesta.

Mis hermanos más pequeñosguardaron una imagen de aquelmomento, pues era la primera vezque veían comer a una persona contenedor y cuchillo; sobre todo, lamaestría de cómo Fidel manejabalos cubiertos. Mi hermana Nely, de18 años, recordaría la gorra verdeolivo en un taburete muy cerca deljefe guerrillero.

La primera vezque vi a FidelTestimonio del teniente coronel Elvin J. Fontaine Ortiz*

cuba

deba

te.c

u

13Año 109/No. 24

Años después, el compañero Pu-cho Bacallao Vargas recordaba quesu cuñado Bascuín Pérez y su her-mano Pepito eran miembros de unared clandestina del Movimiento 26de Julio en la zona de Buey Arriba,y por tanto, mantenían contactocon el comandante Ernesto CheGuevara, a quien habían invitado aun almuerzo en casa de sus suegrosSergio y Rosa. Todo estaba reserva-do para esa ocasión, pero ante la lle-gada de Fidel le ofrecieron lo mejorque tenían, ¿a quién mejor que aFidel?, diría con orgullo.

Terminado el almuerzo, ya enhoras de la tarde, Fidel y Sergio sa-lieron para un extremo de la vivien-da. Hacia el oeste se divisaban losbarrios El Oro, La Estrella y el picode Pan de Azúcar. El jefe de la Re-volución no portaba armas, aunqueun escolta rebelde no se separabade su lado, llevaba una canana quele daba casi a las rodillas y el fusilcon mira telescópica colgado sobreel hombro. Tiempos después cono-cí que era el hoy general de briga-da (r) Marcelo Verdecia Perdomo.Presumiblemente, el fusil y cana-na eran del Comandante en Jefe.

Fidel tomó el fusil y observó conla mirilla hacia las laderas que seveían hacia abajo. �Allá se ve unaseñora en el patio de la casa�. �Esaes mi mamá�, respondió mi herma-no mayor.

�Cuando ganemos la guerra va-mos a construir una carretera has-ta esta zona�, comentó Fidel conuna seguridad profética. SergioBacallao agregó que �el gobierno�tenía pensado hacer una carreterapor el lado derecho del río Buey yFidel le respondió: �Si Batista pien-sa hacer la carretera por ahí, noso-tros la construiremos por otrolado�.

Años más tarde, la vía se cons-truyó bordeando la margen izquier-da del río por donde había previstoFidel, porque la lógica constructi-va indicaba que era la mejor opciónpara dejar a un lado los varios pa-sos del río y la construcción degrandes puentes.

Presencié cuando Fidel, su co-mitiva y algunos campesinos mon-taron en los caballos, que se encon-traban escondidos en un cafetalcercano para evitar ser vistos porlos aviones de guerra, y se pusie-ron en marcha para seguir caminohasta el alto de Pinar Quemado,continuar hasta El Hombrito, Altode Conrado y finalmente a La Mesadonde estaba instalada la emisoraRadio Rebelde, allí hablaría Fidelal día siguiente para explicar alpueblo el motivo del fracaso de lahuelga del 9 de abril.

Observé detrás de unos planto-nes de hierba vetiver a un cama-rógrafo emboscado, quien con una

pequeña cámara de cine habíadejado atrapadas las imágenes delos jinetes que partieron de LasEstancitas. De un golpe de vista yde oídos grabé aquellas imágenesy diálogos de un acontecimiento sinprecedentes en la memoria de unjoven de apenas 13 años.

El Comandante en Jefe le ha-bía enviado una nota al periodistaargentino Jorge Ricardo Masettipara que lo esperara en la emiso-ra Radio Rebelde en el campa-mento de La Mesa. (1)

�S. Maestra,Abril 13 de 1958.Masetti:Haciendo un gran esfuerzo a pe-

sar de sentirme algo mal, me en-cuentro ya a siete horas de la esta-ción. Ya con la seguridad de que noharé quedar mal, prefiero hacer eltrabajo mañana, pues voy a llegaragotado. Puede anunciar ademásla entrevista, un discurso al pueblo.Sé que usted también tuvo que ha-cer un viaje largo, pero ayer pudodar los partes.

Son las 11 y 15 dentro de unosminutos voy a proseguir la marcha.

SaludosFidel Castro Ruz�.Según Gabino Bacallao, Fidel

había dicho que regresaría poreste mismo lugar, pero parecíapoco probable porque el guerrille-ro no dice hacia dónde va. Gabinorecordó que los guardias subieronhasta un lugar conocido por LosDoctores y él subió hasta La Mesapara informar sobre el movimien-to de los mismos. Cuando llegócerca del campamento de La Me-sa estaban realizando unas prác-ticas de tiro. El recorrido de LasEstancitas a La Mesa se puedehacer en unas tres horas.

Nota: Este relato está basado en los tes-timonios de la familia Bacallao, el autory sus hermanos. La historia me deparóel gran privilegio de estar al lado del Co-mandante en Jefe por más de 50 añoscomo escolta personal y como escritorde pequeñas historias.

Kor

da /

Arc

hivo

de

Gra

nma

(1) Del libro Los que luchan y los quelloran, de Jorge Ricardo Masetti, p. 111,edición cubana de 1959.

*Tomado del libro en preparaciónCrónicas junto a Fidel.

14 24 de noviembre de 2017

ÉL, su obra, tienen larga perma-nencia en la memoria, esta senutre del acervo cultural que lo

distinguió. �Soy del pueblo, pueblosoy, y adonde me lleva el pueblo, voy�,así cantaba. El compositor, guitarris-ta, cantante, Carlos Puebla (Manza-

nillo, 1917-La Habana, 1989), habla porsus canciones nutridas de los hechosmás relevantes de la historia denuestra nación. Desde 1959 se con-virtió en el cronista por excelenciadel acontecer revolucionario, de lasbatallas libradas por quienes en nues-

tra tierra transforman el ser, el ha-cer cotidianos.

La presencia entrañable de susrelatos identitarios goza de arraigopopular: �De Cuba traigo un cantar/hecho de palma y de sol/ cantar de lavida nueva/ y del trabajo creador/para el ensueño mejor/ cantar parala esperanza/ para la luz y el amor�.

Desde edades tempranas defendióel apego a lo suyo, forjado en una exis-tencia difícil, pues ejerció durante laniñez y la juventud varios oficios:zapatero, mecánico, carpintero. Laañoranza por expresarse mediantela música motiva su aprendizaje deforma autodidacta, consulta a maes-tros, ejecutantes; al triunfo de laRevolución estudia en el Seminariode Música Popular, dirigido por elpianista y musicólogo Odilio Urfé.

Con talento, disciplina, pasión, la-bró un camino propio. Fue conscien-te de la importancia de dedicarse porentero al arte que le permitió expre-sar valores éticos, estéticos, fidelidadabsoluta a la Patria.

Desde los años 30 compuso can-ciones inspiradas en el amor, las cua-les se difundían por la emisoraCMKM de Manzanillo. Muchos de esostemas integran el patrimonio de lamúsica cubana y el repertorio de in-térpretes consagrados. Imposible ol-vidar la sencillez, el gusto por el buendecir, de piezas antológicas: Cuentaconmigo, Quién se lo iba a imagi-nar, Dejemos de fingir, Quiero ha-blar contigo.

Junto a su grupo Los Tradiciona-les actuó ante públicos de diferentespaíses, lo aplaudieron en teatros yotros escenarios. Uno de los emble-máticos fue La Bodeguita del Medio,de 1952 a 1962.

Desde mucho antes, ya el cantordenunciaba la pobreza y los malessociales que aquejaban al país, en losprimeros fonogramas grabados re-gistró títulos de denuncia social: Po-bre de mi Cuba, Este es mi pueblo yPlan de machete.

Significación proverbial

Hombre sensible, comprometió suvoz, el alma, con la Revolución. Des-de los años 60, Carlos Puebla dio vida

CARLOS PUEBLA

Por SAHILY TABARES

Cronista de nuestra épicaAlma y compromiso lideraron en el músico. Autorde emblemáticas canciones como Y en eso llegó Fidely Hasta siempre, Comandante. Homenaje en el centenariode su nacimiento

Carlos Pueblaen La Bodeguita del Medio.

Con su grupo Los Tradicionales.

Arc

hivo

de

BO

HE

MIA

Arc

hivo

de

BO

HE

MIA

15Año 109/No. 24

a músicos y textos emblemáticos. Enla canción Y en eso llegó Fidel cuen-ta transformaciones que ocurren enCuba a partir del triunfo del primerode enero. Denuncia la lotería, el jue-go, la prostitución, el robo de las fuer-zas en el poder en complicidad conla mafia de Estados Unidos.

La gracia criolla, el talento, laimaginación cultivada, fluyen enguarachas, sones, boleros y otrosgéneros musicales de arraigo popu-lar. Imposible olvidar temas como elde la Reforma Agraria, Ya ganamos

la pelea, Cómo no me voy a reír dela OEA, y Si no fuera por Emiliana.

Compositor de trascendentes docu-mentos histórico, cultural, político ysocial, Puebla fue el representante deCuba en el Primer Encuentro Inter-nacional de la Canción Protesta con-vocado por la Casa de las Américasen 1967.

Solidario, inspirado en sentimien-tos internacionalistas, rindió home-najes a combatientes de otros países,entre ellos el revolucionario colom-biano Camilo Torres.

Memorias perdurables

Las evocaciones tienden puentescomunicativos que acercan la valíade un cantor revolucionario impres-cindible.

El tenor Pedro Blanco, solista, in-tegrante del Coro del Instituto Cu-bano de Radio y Televisión durante42 años, comparte en exclusiva conBOHEMIA, sus recuerdos sobreCarlos Puebla.

�Somos oriundos de la misma tie-rra. Los manzanilleros nunca olvidanlas raíces culturales, ni a sus legítimosexponentes. Por ello acuden al monu-mento que se le erigió al juglar en elParque Céspedes de nuestra localidad.Allí él se reunía con los niños para con-tarles historias sobre héroes y próce-res, se interesaba por la familia de lospequeños, era un amigo más del gru-po, pues juntos disfrutaban intercam-biar anécdotas, bromas, e ideas.

�Para mí fue emocionante coin-cidir con Carlos Puebla en el home-naje que se tributó al ComandanteErnesto Che Guevara el 8 de octu-bre de 1977 en el teatro de Luanda enAngola.

�Él interpretó Hasta siempre, Co-mandante, una de las más famosasde sus creaciones. Según supe, lacompuso después de que Fidel leye-ra la carta de despedida del Che, enuna transmisión ante el pueblo.

�El mismo Puebla contó que le co-menzó a dar vueltas en la cabeza la

Aquí pensaban seguirGanando el ciento por cientoCon casas de apartamentosY echar al pueblo a sufrirY seguir de modo cruelContra el pueblo conspirandoPara seguirlo explotandoY en eso llegó Fidel

Se acabó la diversiónLlegó el comandanteY mandó a pararSe acabó la diversiónLlegó el comandanteY mandó a parar

Aquí pensaban seguirTragando y tragando tierraSin sospechar que en la sierraSe alumbraba el porvenirY seguir de modo cruel

Y en eso llegó FidelLa costumbre del delitoHacer de Cuba un garitoY en eso llegó Fidel

Se acabó la diversiónLlegó el comandanteY mandó a pararSe acabó la diversiónLlegó el comandanteY mandó a pararAquí pensaban seguirDiciendo que los ratrerosForajidos bandolerosAsolaban al paísY seguir de modo cruelCon la infamia por escudoDifamando a los barbudosY en eso llegó Fidel

Se acabó la diversiónLlegó el comandante

Y mandó a pararSe acabó la diversiónLlegó el comandanteY mandó a parar

Aquí pensaban seguirJugando a la democraciaY el pueblo que en sudesgraciaSe acabara de morirY seguir de modo cruelSin cuidarse ni la formaCon el robo como normaY en eso llegó Fidel

Se acabó la diversiónLlegó el comandanteY mandó a pararSe acabó la diversiónLlegó el comandanteY mandó a parar

Le gustaba intercambiar con los públicos.

Arc

hivo

de

BO

HE

MIA

16 24 de noviembre de 2017

idea de crear una canción dedicadaal Guerrillero Heroico, y a las pocashoras la compuso, al otro día la ensa-yó con sus músicos. La obra es unhimno de esperanza, da bríos, fuer-za, luz libertaria. Ha sido traducida avarios idiomas, se canta en diferen-tes estilos y formatos.

�En aquella oportunidad me con-movió la afabilidad de un músico re-conocido, su trato amistoso. Nuncatuvo empaque de figura notable, y loera, así son los grandes. Acudió al en-sayo a la hora indicada, participó demanera disciplinada del montaje delespectáculo dirigido artísticamentepor el primer actor Manuel Porto.

Ese día también actuaron Ela Cal-vo, Elizabeth de Gracia, y aficiona-dos de las Fuerzas Armadas Revolu-cionarias.

�Quizás poco se conoce, o por lomenos no tanto como lo merece, esacualidad de Carlos Puebla de ser unapersona llana, natural, franca, since-ra. Descuella por estos atributos y lacualidad de luchar toda la vida por

ideales propios, de compromiso, au-tenticidad.

�Lo acompañaba la guitarra bienalta en el pecho, su porte, su manerade comportarse dan fe de lo que digo.Es un ejemplo para artistas y públi-cos, él luchó por ser un auténtico tro-vador, se sentía como la voz de lostrabajadores, de los humildes, delpueblo. Lo considero un precursorde la nueva trova.

�Jocoso, alegre, cultivó la esencialcubanía. Los más jóvenes deben co-nocerlo, escuchar el contenido de supoética sencilla que ilustra de dóndevenimos, quiénes somos, hacia dón-de vamos�.

Baluarte imperecedero

Andando el tiempo Carlos Pueblavuelve una, otra vez, pleno de la feque lo alimentó. Debemos escuchar-lo sin prisa para seguir el sentido desus palabras, el reclamo de batallasque no admiten descanso, la entregaconcebida en soluciones melódicasy armónicas en función de la expre-sividad de un artista de honduras bienprofundas.

En su tumba en el cementerio deManzanillo, quedó inscrita su propiadefinición: �Yo soy esto que soy, unsimple trovador que canta�. En Cubalo sentimos como el cronista de nues-tra épica para todos los tiempos.

Aprendimos a querertedesde la histórica alturadonde el sol de tu bravurale puso cerco a la muerte.Aquí se queda la claraLa entrañable transparenciaDe tu querida presenciaComandante Che GuevaraTu mano gloriosa y fuertedesde la historia disparacuando todo Santa Clarase despierta para verte.Aquí se queda la claraLa entrañable transparenciade tu querida presenciaComandante Che Guevara.Vienes quemando la brisacon soles de primaverapara plantar la banderacon la luz de tu sonrisa.Aquí se queda la clarala entrañable transparenciade tu querida presenciaComandante Che Guevara.Tu amor revolucionarioque conduce a nueva empresadonde espera la firmezade tu brazo libertario.Aquí se queda la clarala entrañable transparenciade tu querida presenciaComandante Che Guevara.Seguiremos adelantecomo junto a ti seguimos,y con Fidel, te decimos,hasta siempre, Comandante.Aquí se queda la clarala entrañable transparenciade tu querida presenciaComandante Che Guevara.

Hasta siempre,Comandante

El tenor Pedro Blanco muestra el programadel espectáculo en homenaje al Che.

Cortesía del entrevistado

Archivo de B

OH

EM

IA

Monumentoa Carlos Pueblaen el parque Céspedes,de Manzanillo.

17Año 109/No. 24

Pensamiento

ROBERT Kennedy nunca olvidará �el frígidotono� de J. Edgar Hoover, director del FBI, paracomunicarle el apocalíptico suceso del asesi-

nato de su hermano, el Presidente de EE.UU.A la una y 45 de la tarde del 22 de noviembre de

1963, Hoover telefoneó al Secretario de Justicia ensu residencia de Hickory Hill: y le dijo �tengo noti-cias para usted, el Presidente ha sido tiroteado�.Veinte minutos después volvió a llamar para de-cir: �el Presidente ha muerto�. Y colgó enseguida.

�Creo que me lo dijo con placer�, comentó RobertKennedy.

La primera llamada de Robert fue al jefe delServicio Secreto, Ken O�Donnell, quien a unos 10pies de la limosina descapotada del Presidente,corría junto a Dave Powers y eran por tanto ex-cepcionales testigos del atentado. Ambos dijerona Robert que el Presidente había sido tomado en�un cruce de disparos�. �Fue una conspiración�aseguraron, pero después, con las distintas ver-siones no pudieron mantener ese criterio.

Ante el magnicidio de su hermano, Robert reac-cionó preguntando al nuevo director de la CIA, JohnMcCone, quien acudió a la residencia de Robert atiempo para recibir la segunda llamada de Hoover,si �el tenebroso organismo� que este dirigía, tuvoalgo que ver con el asesinato. Robert sospechabadesde la crisis de los cohetes que pusieron al mundoal borde de una guerra nuclear, sobre algunos jefesde la CIA y sus aliados de origen cubano. La evolu-ción en las ideas políticas de los Kennedy, estabanconvirtiéndolos en enemigos tras haber trabajadocon ellos cuando estuvieron muy cercanos. Paulati-namente fueron conociendo sobre la participaciónde las pandillas de origen cubano e italiano al servi-cio de la CIA en los planes contra Cuba.

Las informaciones arrojaron nueva luz, especial-mente sobre la protección de la familia Bush al te-rrorista Luis Posada Carriles.

El diario Chicago Tribune reveló que Robert F.Kennedy sospechó, desde el momento del magnici-dio, que el asesinato del Presidente fue una conspi-ración de esos grupos, pues conocía mejor que nadielas motivaciones que los movían, por haber trabaja-do con ellos para derrocar a Fidel Castro y ahogar ala Revolución Cubana, después del fiasco de PlayaGirón, en la Bahía de Cochinos.

Las revelaciones se publicaron en un artículoaparecido del escritor David Talbot, sobre su libro:Hermanos: La escondida historia de los años deKennedy (Brothers: The Hidden History of theKennedy years).

Robert Kennedy había aprendido que en Washing-ton lo mejor era guardar secreto cuando se trabaja-ba en algo importante. Por eso desinformó variosaños diciendo en público que ninguna investigacióntraería a su hermano de regreso. Pero en realidad,desde esa misma tarde del 22 de noviembre de 1963,no era imposible seguir la pista de su investigación:Robert comenzó enseguida a utilizar frenéticamenteel teléfono desde su casa en Hickory Hill, y a convo-car allí a sus ayudantes principales, para recons-truir los hilos del crimen.

El entonces Secretario de Justicia concluyó quela senda del atentado estaba bien lejos del exmarinoLee Harvey Oswald, quien ya estaba arrestado. Asíse convirtió secretamente en el primer �y más im-portante� teórico de la conspiración. Aún no pareceestar cerca conocer la verdad de este magnicidioconocido como el crimen del siglo XX. La verdad sesigue abriendo paso, aunque continúe mucho en laincógnita. Al menos la Historia no absolverá a losculpables.

A 54 años del misterio

El presidente Donald Trump anunció 54 años des-pués, el jueves 26 de octubre del 2017 la descla-sificación de documentos de la CIA y el FBI rela-

DOCUMENTOS DESCLASIFICADOS

El gobierno invisibley los asesinos de KennedyTambién los documentos revelan acciones y propuestas criminales contra los dirigentesy el pueblo cubano, entre ellas los atentados contra Fidel

Por GABRIEL MOLINA FRANCHOSSI

18 24 de noviembre de 2017

cionados con el asesinato del presidente Kennedy,más de medio siglo después del magnicidio. Perolos autores continúan siendo protegidos por elstablishment y el Gobierno Invisible.

Las consecuencias del caso Kennedy continúanalimentando una serie de agresiones y medidas,como el bloqueo que aún se ejecutan contra la Re-volución Cubana en este siglo XXI.

Los 2 800 archivos llamados �DocumentosJFK� (JFK Files), revelados por el presidenteDonald Trump, de acuerdo con la ley de 1992 quelo ordena, constituyen una fracción de lo previsto.Aunque aparece con muchos nombres y situacio-nes tachadas �para proteger el interés de la na-ción�, según expresaron. Por eso deben transcu-rrir los seis meses de plazo que decretó Trumppara decidirse sobre la eventual publicación delos restantes.

Los documentos desclasificados confirman ya,sin embargo, los intentos de asesinato, envenena-mientos masivos, ataques de falsa bandera y otrosplanes contra Cuba. El nuevo presidente de EE.UU.pretende dejar sin efecto los pasos del gobiernoObama para tratar de hacer olvidar esos desati-nos. Pero estos documentos muestran planes de-sesperados para asesinar a Fidel Castro por me-dio de un habano explosivo o un traje envenenado, yavanzadas complicidades con la mafia italoameri-cana para llevar a cabo el magnicidio. Otros archi-vos muestran más planes criminales:

Un documento de 1975 detalla los de 1962, dondeel objetivo era disparar al sector más importantede la economía cubana: la industria azucarera, me-diante la �incapacitación de gran parte de sus tra-bajadores con el uso encubierto de agentes de gue-rra biológica de uso militar�.

Los planes también incluían otras dos grandesoperaciones: Mangosta, para prestar asistencia alderrocamiento desde adentro y Bounty, que ofrecíarecompensas en millones de dólares por las vidasde los principales dirigentes como Fidel, Raúl, elChe Guevara y entre 47 000 y 97 000 dólares porcada comunista extranjero. EE.UU. planeaba in-formar a la población cubana de estas recompen-sas mediante el lanzamiento masivo de panfletospor aeronaves.

Otro documento llamado �Pretextos�, enume-raba las potenciales justificaciones para la inter-vención militar directa en Cuba, entre ellas, se re-comendaba al gobierno estadounidense llevar acabo una operación encubierta de bandera falsa,destinada a desatar una �campaña de terror enMiami y otras ciudades del estado de Florida, eincluso en Washington D.C.� donde se pretendíaatentar contra contrarrevolucionarios cubanosdentro de territorio estadounidense y así culpar aLa Habana por ataques terroristas, justificandouna invasión.

La campaña de terror podría también dirigirsecontra cubanos que buscan asilo en EE.UU.

�Podemos hundir embarcaciones con cubanosque se dirigen a Florida (en realidad o simplemen-te como un simulacro). Podemos fomentar atenta-dos contra los refugiados cubanos en EE.UU., detal forma que las secuelas de esos ataques seanampliamente publicitadas�, dice el documento don-de además no descartaban detonar bombas con ex-plosivos en lugares cuidadosamente seleccionados.Los documentos incluían planes de financiamientoa grupos anticomunistas en muchos países del con-tinente, así como planes de desestabilización de al-gunos gobiernos.

Se deben esperar otros seis meses para que secumpla el plazo que dio Trump a sus servicios deinteligencia para justificar la retención de losJFK Files, y saber si tomará la decisión de publi-car la totalidad de los documentos o mantener laretención.

Brillantes personalidades

En los libros editados con las declaraciones de Fidela Ignacio Ramonet, se establece que John F.Kennedy ha sido una de las personalidades másbrillantes de Estados Unidos. �Después de Girón yde la Crisis de Octubre quedó muy impresionado.

�Su muerte me dolió �expresa Fidel�. Me doliótambién la forma en que lo mataron, el atentadocobarde, el crimen político. Experimenté un senti-miento de indignación, de repudio, de tristeza. Te-nía, cuando desaparece de la escena, suficiente au-toridad en su país para imponer una mejoría de lasrelaciones con Cuba�.

Cuba no fue para Kennedy un problema nuevo,ni su punto de vista sobre Fidel Castro era negati-vo, escribió Arthur Schlesinger, asesor y amigo dela familia en su libro Los Mil Días de Kennedy.

John F. Kennedy había descrito antes, cuando erasenador, al guerrillero victorioso como �parte de la he-rencia de Bolívar�, en su obra La Estrategia de la Paz.Según Schlesinger, quien escribió algunos de los dis-cursos del Presidente, el líder guerrillero posiblemen-te habría seguido �un curso más razonable� si el go-bierno de EE.UU. no hubiese apoyado tanto tiempo la�sangrienta, brutal y despótica dictadura de FulgencioBatista y dado a Castro una acogida más cálida en suviaje a Washington�.

�Creo que no hay un país en el mundo, incluyen-do todos los que han estado bajo dominación colo-nial, donde la colonización económica, humillacióny explotación fueran peores que en Cuba, en partedebido a la política de mi país durante el régimende Batista�, declaró Kennedy a Jean Daniel el 24de octubre de 1963 en Washington.

�Yo estoy de acuerdo con lo que planteó FidelCastro en la Sierra Maestra, cuando con toda jus-tificación reclamaba justicia[...].

19Año 109/No. 24

�Ahora debemos pagar por esos pecados. Sobreel régimen de Batista, yo estoy de acuerdo con losprimeros revolucionarios cubanos. Eso está per-fectamente claro�.

No le faltaba razón a Kennedy, Fidel dio enton-ces y durante mucho tiempo pruebas de que hu-biera preferido que la lucha nacional contra elneocolonialismo hubiese sido comprendida porEstados Unidos, en lugar de continuar apoyandolos estrechos horizontes de la United Fruit y elcomplejo militar-industrial, quienes no se perca-taron de cómo había ido cambiando el mundo des-pués de la II Guerra Mundial. Dos días después deinvestido como presidente, Kennedy se enfrentó alos hechos consumados. Estos le eran expuestospor Allen Dulles, un verdadero enemigo. Precisa-mente los secretos y el poder real que amasabanlos hermanos Dulles hacían difícil para el joven ynuevo presidente que fue Kennedy medir con ma-yor rigor la trascendencia de sus decisiones sobreCuba.

El hombre fuerte de la CIA

Kennedy comentó en privado que había confiadoexcesivamente en los hombres de la CIA, el De-partamento de Estado y el Pentágono.

En efecto, el 23 de julio de 1960, ya como candi-dato a la presidencia, Allen Dulles le informó de laoperación anticubana que pensaban justificar enagosto, durante una reunión de la OEA. De hechoJohn Kennedy dudó de la pertinencia del plan quele presentó Dulles poco después de su eleccióncomo Jefe del Estado. Sin embargo, lo aprobó por-que pensó no le quedaba otro remedio ante unaoperación ordenada por su antecesor. Le preocu-paba qué hacer con los cientos de cubanosexiliados reclutados por la CIA.

La negativa a anular el 19 de abril la operaciónque en EE.UU. conocían como Bahía de Cochinosy a intervenir directamente, como hacía casi siem-pre Estados Unidos, el 19 de abril de 1961, a pesarde las impresionantes presiones de los jefes mili-tares, según el escritor Seymur Hersh, �no fue pro-ducto de la indecisión, sino un verdadero cálculopolítico y cínico para desembarazarse del proble-ma sin pasar como un débil a los ojos de la opiniónpública�.

Ante las dudas sobre las decisiones tomadasen relación con la invasión de Playa Girón de noutilizar a las fuerzas armadas de EE.UU. aqueldía de abril, Robert propuso ir los tres hermanosa consultar al padre, Joseph Kennedy, quien opi-nó: �a la gente les gusta que los dirigentes asu-man su responsabilidad; es una de las mejorescosas que te ocurrieron�.

El menor de los hermanos, Edward, opinó pa-sados 49 años: �Cuando un año y medio despuésnuestra nación afrontó la crisis de los misiles en

Cuba y la posibilidad de aniquilación nuclear, laexperiencia de mi hermano gracias al desastrede Bahía de Cochinos, se convirtió en una de lasmejores cosas que le ocurrieron, tanto a él comoal país: generó un saludable escepticismo en rela-ción con los consejos militares que recibió, cuyoresultado fue la solución pacífica de la crisis delos misiles. Papá tenía razón cuando, después deBahía de Cochinos, consoló a Jack (como lo lla-maban en familia) diciendo que sería una de lasmejores cosas que podían ocurrirle�, opinóEdward.

Seis meses para que el velo se levante

�Hoy ordeno que el velo finalmente se levante� paraque �el público pueda estar informado de todos losaspectos sobre este acontecimiento crucial�, dijoTrump en un memorando presidencial.

El mandatario reconoció que su equipo le habíapedido que retuviera parte de la información delos documentos, un 10 por ciento del total (unos300) y que no tenía �otra opción� que aceptar esascensuras en lugar de permitir un �daño potencial-mente irreversible a la seguridad� de EstadosUnidos. De lo publicado destacan varias revela-ciones, como la de que el FBI había advertido a lapolicía de Dallas sobre la amenaza que suponíaLee Harvey Oswald y que los funcionarios soviéti-cos temían que un general estadounidense�irresponsable� pudiera lanzar un misil a raíz dela crisis.

Pero Trump dio seis meses a sus agencias �has-ta el 26 de abril de 2018� para que revisen las ra-zones por las que han decidido mantener ocultosciertos documentos y �minimicen los extractoscensurados� para publicarlos cuanto antes, segúnexplicó la portavoz de la Casa Blanca, SarahHuckabee Sanders, en un comunicado.

A la CIA y el FBI les preocupaba que los archi-vos expusieran �la identidad de individuos� quefueron sus �informantes� y pueden seguir vivoshoy; y que dieran detalles sobre �actividades quese llevaron a cabo con el apoyo de organizacionesextranjeras aliadas�, explicó a periodistas un altofuncionario, que pidió el anonimato.

Varios expertos en la historia han adelantadoque los archivos del Gobierno que aún están ocul-tos, �no contendrían ningún bombazo�. Esta es laposición de la CIA. Pero, como se sabe, desde elprimer despacho sobre el crimen, fue confeccio-nado por la agencia. Si se aceptaba la falacia, te-mieron algunos que desatase la guerra nuclearque era terreno prohibido. El verdadero bombazoes la participación de la propia CIA en el magnici-dio. En efecto, hay encumbrados exdirigentes delGobierno Invisible todavía vivos, que las eviden-cias acusan, aferrados a que no emerja la verdad.Vivir para saber.

Históricamente el Complejo Jardín Zoológicode La Habana ha realizado la cría artificial soloen casos extremos y necesarios como es lamuerte de la madre, rechazo total o parcial dela misma hacia el recién nacido, que lahembra no tenga leche para amamantarlao que en la etapa posterior al nacimiento nosencontremos un desarrollo deficitario encuanto a peso y talla, pero nuestra políticareproductiva es que se mantenga una críanatural de los individuos junto a la madrey al resto del grupo.

La experiencia en la cría artificial en losprimeros años fue bastante escasa pues eramuy esporádica y en pocas ocasionesse recurría a la misma. Esas primerasexperiencias ocurrieron a finales de los años60 y principios del 70 (primera etapa). Lasegunda se ubica desde 1974 hasta 1984. Enestas dos primeras etapas no existía unprograma planificado y específico, ya que setenía que recurrir a la misma en muy pocasocasiones. En 1988 comienza la tercera etapade la cría artificial donde se establece unalínea de trabajo diferente, pues se tomanmedidas concretas para realizar esta actividad,llegándose a trabajar con individuos dediferentes edades traídos a nuestra ClínicaVeterinaria.

Lic. Marta Llanes TorresDirección Bienestar Animal

Complejo Jardín Zoológico de La Habana

LA CRÍA ARTIFICIAL DE LOSCHIMPANCÉS

22 24 de noviembre de 2017

LA acción irresponsable de los se- res humanos contamina anual- mente el lecho marino con ocho

millones de toneladas de basura,equivalente al peso de 800 torresEiffel. Esta circunstancia agravaaún más el gradual deterioro de lavida. Existe además otra amenazapara nada trivial, asociada a una su-puesta superioridad la cual justifica,por ejemplo, que Europa y EstadosUnidos �exporten� hacia el TercerMundo 50 millones de toneladas deresiduos tóxicos.

La propia Agencia Europea delMedio Ambiente ha certificado que laUnión Europea (UE) elimina 7.4 mi-llones de toneladas anuales de equi-pos electrónicos inservibles. Desde elpuerto holandés de Rotterdam salenmillones de contenedores de todo elcontinente. Solo el tres por ciento esrevisado para detectar la exportaciónde supuesta chatarra. La UE prevédeshacerse, para el 2020, de 14.8 millo-nes de toneladas de este tipo de ba-sura. ¿A dónde va?

Y a pesar de que el tema ha sidolargamente discutido en distintas ins-tancias de las Naciones Unidas, estasigue llegando hasta los eslabonesmás débiles de la cadena del ordenmundial, en un tráfico ilegal similaral de la droga. Ahora, si bien es ciertoque respiramos un mismo oxígeno yque estamos circunvalados por lasmismas aguas, la pobreza incrementalos efectos nocivos de los desechos enla salud humana y animal.

A muchos habitantes de Ghana noles queda más remedio que hurgar demanera permanente y como forma desubsistencia, en las 215 mil toneladasde residuos tecnológicos �dígasecomputadoras y sus partes� que lle-gan procedentes de Estados Unidos,Australia y hasta de Europa del Este.Informes de la ONU denuncian queesto contraviene la Convención deBasilea, en vigor desde 1992, la cualrestringe los movimientos transfron-terizos de los desechos. Pero la doblemoral mueve los hilos de un comercioque abarata las operaciones del

reciclaje, al ser más productivodeshacerse de lo inconveniente en al-gún remoto puerto africano, e inclusoa veces es aprovechada la circuns-tancia de la guerra para pasar inad-vertido.

Doble moral

En África Occidental, el mayor ver-tedero de desechos electrónicos seencuentra en Agbogbloshie, un ba-rrio suburbano de Accra, capital deGhana. Esta actividad está prohibi-da por la Ley Nacional pero un con-glomerado de cinco mil personasconforma a los llamados �buscadoresde cobre�. Al quemar las fundas querecubren los cables, en busca delmaterial, una sustancia muy tóxicaes expulsada al aire. Se dice que �bai-la� por los cielos de día y de noche.Los principales expuestos son los jó-venes, en su mayoría hombres, quie-nes pueden después padecer no solode cáncer de pulmón sino tambiénde infertilidad.

Pero esos riesgos no los detienen;necesitan de los tres o cinco dólaresdiarios que puedan conseguir parasus familias a partir de la venta de lohallado. La perspectiva no parecehalagüeña. Tres décadas después deque los países más ricos del orbeacordaran asistir con el 0.7 por cien-to de su producto interno bruto (PIB)a las naciones en vías de desarrollo,ese objetivo permanece pendiente.

En el puerto de Karachi, en Pa-kistán, unas 20 mil personas separanmanualmente la chatarra que pro-viene de los emiratos árabes del gol-fo Arábigo Pérsico, de Europa y deSingapur, paraísos tecnológicos queevitan cargar con el costo de crearplantas de reciclaje ecológico. Losniños y las niñas también participanen estas actividades quedando ex-puestos al plomo, al mercurio, al cad-mio, al cromo, al selenio, y ademásal azufre y al litio, todas, sustanciasprovenientes de las baterías. LaUnicef reveló en 2016 que uno decada siete infantes del sudeste asiá-tico, Oriente Medio y África vive amerced de cualquier tipo de tóxicos.Allí se han medido los niveles máselevados de polución del aire, de has-ta seis veces por encima de los pa-rámetros aceptados internacio-nalmente.

Lo más triste de todo es que mu-chos de estos artefactos entran a lospaíses del Tercer Mundo a través de

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

Bomba de relojeríaEl comercio de la basura tóxica y electrónica sigue siendoun lucrativo negocio para mal de los países en víasde desarrollo. La pobreza lo sostiene

TERCER MUNDO

El 90 por ciento de la basura electrónica mundial, valorada en casi 19 mil millonesde dólares, se comercializa ilegalmente.

tecn

o.am

eric

aeco

nom

ia.c

om

23Año 109/No. 24

supuestas caritativas organizacionesno gubernamentales, las que �donan�computadoras y televisores, inclusopara las escuelas. Después de un tiem-po breve de utilización, los equiposdemuestran su obsolescencia, por loque pasan a formar parte de los yamencionados mercados paralelos de�reciclaje�, una especie de bomba derelojería que compromete la calidadde vida de esas naciones y por deriva-ción a todos.

Otro caso emblemático tiene quever con el conocido doble rasero del�coloso del Norte�. Estados Unidos,que no es signatario de la Conven-ción de Basilea, es en cambio una delas plazas más desarrolladas tecno-lógicamente. De acuerdo con laAgencia de Medio Ambiente estado-unidense, su país elimina 40 millo-nes de computadoras cada año. Lasestadísticas confirman que el 80 porciento de esa basura electrónica esenviada de contrabando a Taiwán,Tailandia y a China a través del puer-to de Hong Kong. Una vez en tierrafirme se traslada a Guiyu en el surchino, donde se encuentra un cen-tro de reciclaje informal que se ocu-pa de la propia basura nacional, yade por sí enorme. Si a eso se le añadeel �regalo� norteño, el peligro, porsupuesto, se incrementa.

Denuncias y acciones

Cuando las autoridades locales ad-vierten el problema se gana una ba-talla. Todavía pequeña, pero lo im-portante es no darle la espalda alasunto. Por ejemplo, en 2009, Brasille devolvió a Gran Bretaña 920 tone-ladas de basura tóxica y domésticaque había intentado ingresar a lanación sudamericana en envíos cla-sificados como material plásticopara reciclaje. Asimismo en 2010, elTribunal de La Haya le impuso unamulta de un millón de euros a la mul-tinacional petrolífera Trafigura porexportar ilegalmente basura tóxicaa Costa de Marfil. ¡Cuatro años tardóla justicia en pronunciarse!

Mientras que en 2015 el operativopolicial Deméter, coordinado por laOrganización Mundial de Aduanas,requisó 30 mil toneladas de basuratóxica en 57 registros en países eu-ropeos antes de que fuese embarca-da con destino a África, China y elsur de Asia. El litoral de Somalia, noha tenido tanta suerte. Aún hoy, cen-tenares de toneles con basura ató-

mica e industrial son dejados clan-destinamente por navíos provenien-tes de países ricos. A pesar de que secarecen de evidencias científicas seestima que ello pudiera causar mal-formaciones y el cáncer del 40 porciento de la población.

El seguimiento de este crimen escomplejo pues en la culta Europa,muchas mafias se benefician del lu-crativo negocio. En Italia, por citarun caso, se especula que hay 190 �fa-milias� involucradas, que extiendensus tentáculos al resto del mundo, através de Albania, Bulgaria, Eslo-vaquia y Rusia. Aceptan cualquier�encargo�: restos de siderúrgicas ycentrales térmicas, polvo de alumi-nio, amianto, metales pesados, bate-rías, neumáticos, plomo, teléfonosmóviles, frigoríficos, PVC, y hastaexcrementos ganaderos. SegúnPierluigi Viana, responsable de laComisión Nacional Antimafia, la ba-sura le proporciona el 13 por cientode los ingresos a estos �clanes�.

En la actualidad, y atendiendo a in-formaciones de la Europol, el tráficoilegal de residuos tóxicos sigue en alzacon igual destino: África y Asia. Y aun-que Italia aprobó una ley que castigahasta con 15 años de prisión esta mo-dalidad de delito, todavía la legislacióna nivel europeo está inacabada y la quehay es inconexa. Por eso, si la socie-dad civil se calla se vuelve cómplice.

Los pioneros occidentales en de-nunciar las vulnerabilidades de los

pueblos pobres frente a este flagelo,fueron un grupo de reporteros es-pañoles, quienes, guiados por PaulMoreira, produjeron el documentalToxic Somalia (2011). Este ejerci-cio de periodismo investigativo lessugirió vínculos con algunos altosfuncionarios en varios de los paísesindustrializados. El documental re-mite a marzo de 1994 en momentosen que las tropas yanquis e italia-nas abandonaban esa nación delCuerno africano, pero en contuber-nio con los �señores de la Guerra�ya habían dejado �amarrado� todoel negocio de la transportación deresiduos tóxicos.

Este tipo de historias han sido co-rroboradas por varios testimonios. Elcorrespondiente a Gianpiero Serví,un extraficante arrepentido, testigode ese ilegal negocio, que en uno desus muchos viajes llevó basura nu-clear al puerto de Puerto Príncipe,capital de Haití. Todo este cuadrodescrito evidencia que se necesita deun mayor esfuerzo internacional queponga fin al comercio no regulado detodos los tipos de desechos.

Los teólogos de la liberación Leo-nardo Boff y Frei Betto, ambos brasi-leños, claman hacia un cambio deparadigmas. El imperativo del capi-tal y las leyes del mercado no puedenganar la pelea. Un rico no puede se-guir valiendo más que un pobre a talpunto que se sienta con el privilegiode �echarle� su basura encima.

En Ghana, las fundas que recubren los cables de los equipos electrónicos se quemanen busca de cobre, lo cual contamina el aire. Pero la pobreza los obliga.

eltiempo.es

24 24 de noviembre de 2017

A cargo de TONI PRADAS

Los nuevos argonautas

A pesar de la mala famaCuba, como otros tantos países, intenta borrar el estigmaque pesa sobre el uso de reacciones de núcleos atómicosy apuesta por sus aplicaciones más nobles en sectores clavecomo salud, agricultura y medioambiente

Por JESSICA CASTRO BURUNATE

TENDRÍAMOS el infinito ennuestras manos, así lanzaba elfísico Isaac Asimov (Rusia 1920-

Nueva York 1992) su apuesta por eldesarrollo de la tecnología nuclearen su novela El fin de la eternidad.Asimov reconocía esa condición hu-mana de explorar todos los mundosposibles y trascender todos los lími-tes. Lamentablemente, la reputaciónde esta ciencia se ha visto ligada a ladestrucción y la muerte, opacandosus aplicaciones más nobles.

En Cuba, los programas de apli-caciones con tecnologías nuclearestienen más de tres décadas y en sumomento pusieron a la nacióncaribeña entre los líderes regiona-les. Aun cuando en la década de 1990tuvieran un receso forzoso en losmomentos más críticos del período

especial. Hoy se concentran variosempeños en recuperar esas capaci-dades perdidas, especialmente en elárea de irradiaciones.

La Agencia de Energía Nuclear yTecnologías Avanzadas (Aenta) aúnaestos esfuerzos, con el respaldo deotras instituciones nacionales e in-ternacionales, incluido el Organis-mo Internacional de Energía Atómi-ca (OIEA). El proceso comenzó aimplementarse en el año 2007 con larecuperación de instalaciones yaobsoletas y nuevas incorporaciones,aunque solo se mantienen a nivel delaboratorio.

�Por supuesto, esta escala no sa-tisface las ambiciones investigativasy de desarrollo de las institucionescientíficas; tampoco las necesidadesdel país�, explica Manuel Santiago

Fernández Rondón, director del de-partamento de Ciencia, Innovacióny Colaboración Internacional de laAgencia. Pero una vez más el finan-ciamiento para cubrir los altos cos-tos de una tecnología como esta esun problema.

Hasta el momento, sus mayoresusos en el país se concentran en laesterilización, producción para el sis-tema nacional de salud, servicios di-versos para la agricultura y progra-mas medioambientales de mitigacióny adaptación al cambio climático.

Eficiencia asegurada

Cuando se menciona radiación nu-clear, automáticamente vemos elsigno de peligro. ¿Por qué entoncessigue siendo una opción por la quetantos apuestan?

Por una parte, la eficiencia delproceso, sin importar su compleji-dad, es fácilmente controlada gra-cias a la dosimetría (cálculo de ladosis absorbida en tejidos y materiacomo resultado de la exposición ala radiación ionizante). En términoseconómicos resulta altamente com-petitiva en grandes escalas de pro-ducción. Y a nivel de beneficios pro-ductivos, al ser un proceso físico noquímico, no quedan residuos ni al-tera la temperatura del producto,propiedad de gran valor en el mane-jo de fármacos.

Resulta muy eficiente para el tra-tamiento de plagas, algo particular-mente útil en países tropicales comoCuba. Las garantías de este tipo deesterilización abren las puertas amercados como el estadounidense,que requieren el uso de un trata-miento el cual asegure la elimina-ción de las larvas que pudieran estardentro del producto.

La seguridad, claro está, continúasiendo uno de esos puntos sensiblespara todos, aunque no parece ser untemor compartido por los especialis-tas. El doctor Manuel Rapado, inves-tigador del Centro de Aplicaciones

TECNOLOGÍA NUCLEARTECNOLOGÍA NUCLEAR

CLA

UD

IA R

OD

RÍG

UE

Z H

ER

RE

RA

El doctor Manuel Rapado, creador del procesotecnológico por el que se produce la membrana,asegura que la tecnología nuclear no soloes eficiente sino también segura.

25Año 109/No. 24

Tecnológicas y Desarrollo Nuclear(Ceaden) asegura que esta es una delas tecnologías más seguras.

Aun cuando la percepción públi-ca no la acompañe, esta técnica hasido avalada internacionalmente pororganismos como la OrganizaciónMundial de la Salud y reconocida eintroducida en más de 100 países.

Por demás, para evitar riesgos in-necesarios existe el Centro de Protec-ción e Higiene de las Radiaciones, quecuenta con todos los servicios de pro-tección básicos. Controlan el lugar,con todas las condiciones y personalcalificado necesario, donde se alma-cenan todos los desechos radioactivosque se generan de las aplicaciones delas técnicas nucleares en el país. Es-tos desechos son de baja y media ra-dioactividad. Además, ofrece el servi-cio de calibración dosimétrica, quepermite que todos los instrumentos demedición de las radiaciones ofrezcanuna lectura exacta.

Las dosis empleadas, que varíanen dependencia del producto y el ob-jetivo que se persigue, están amplia-mente estudiadas para que no afec-ten la composición del producto nicausen su activación.

�Con la tecnología nuclear, quienpromueve su aplicación también tie-ne que promover su seguridad�, ase-gura Fernández Rondón.

Como en tu propia piel

Otra de las ventajas de la radiaciónisotópica es la posibilidad de trascen-der los límites de la naturaleza, conla creación de nuevos productos quesolo pueden ser obtenidos medianteeste proceso. Es el caso de losapósitos estériles de hidrogel, Cea-cel, registrados por el Centro de Apli-caciones Tecnológicas y DesarrolloNuclear para la atención a pacien-tes que han sufrido heridas, lesionesde diversa índole y quemaduras enla piel.

En el irradiador húngaro empleado por el Ceaden, las fuentes de radiación están confinadas dentro de un cilindro de acero inoxidableseparado a su vez por una pared de plomo y acero.

Este producto sintético utilizacomo base el polivinilpirrolidona(PVP), también llamado común-mente polividona o povidona, unpolímero soluble en agua que fuesintetizado por primera vez por elprofesor Walter Reppe a inicios dela década de 1940. Inicialmente fueutilizado como un expansor del plas-ma sanguíneo y más tarde en unaamplia variedad de aplicaciones enmedicina, farmacia, cosmética yproducción industrial. Mediante lasradiaciones el polímero pasa a serinsoluble, se sintetiza y esteriliza si-multáneamente.

El producto nacional es herederode una creación que vio la luz a fina-les de la década de 1980 en los labora-torios del Instituto de Química de laRadiación Aplicada de Polonia. Suproceso tecnológico fue modificadohasta lograr adaptarlo a las condicio-nes tropicales de Cuba. La innova-ción se hizo necesaria para evitar la

CE

AD

EN

26 24 de noviembre de 2017

proliferación de microrganismosdurante el tiempo de disolución delpolímero.

La membrana de hidrogel ofrecevarias ventajas tanto para el equipomédico como para el paciente, suutilidad como biomaterial radica,principalmente, en la similitud desus propiedades con la de los tejidosvivos, y en ser biocompatibles y ami-gables con el cuerpo humano.

Su textura permite observar laevolución de la lesión sin necesidadde destapar la herida y exponerlanuevamente a bacterias para las queresulta impermeable. La estructurainterna ayuda al crecimiento celu-lar y evita la pérdida de agua yelectrolitos. Estas, entre muchasotras bondades avaladas médica-mente que agotarían las líneas deeste trabajo.

En cuanto a los pacientes, mu-chos de los cuales son niños, estosapósitos disminuyen considerable-mente el dolor; acelera la cicatriza-ción de las heridas disminuyendo eltiempo de hospitalización; previenela formación de cicatrices hipertró-ficas, así como protege los huesos ylos tendones.

Ha demostrado ser muy eficienteen el tratamiento de la psoriasis ensu primer momento y las secuelasdel acné. Sus aplicaciones cosméti-cas no son para nada despreciables.Al ser una membrana reticular que

retiene el agua, la hidratación queprovee parece también ser muy efec-tiva en las marcas de la edad.

Según la experiencia de la docto-ra Rosa Pérez, jefa de la sala de que-

mados del Hospital Pediátrico JuanManuel Márquez, el apósito no mues-tra contraindicaciones, y ha resul-tado muy efectivo en el tratamientode quemaduras de segundo grado anivel superficial y profundo. Inclusopara aquellos casos donde las doscapas de la epidermis se han perdidoy no se puede esperar una cicatriza-ción espontánea, ayuda a formar te-jido de granulación útil para despuéshacer el injerto.

A nivel subjetivo, es mejor acep-tada por los pacientes que otros sus-titutos temporales de la dermis comola piel de cerdo y la membrana am-niótica, explica la doctora.

Los buenos resultados han promo-vido el interés investigativo del per-sonal médico. Sin embargo, la esca-sez de productos no permite haceruna sistematización de los estudios.Tan solo existe una tesis para la es-pecialidad de Cirugía Plástica, Re-construcción y Quemado, de laautoría de la doctora Raquel PueblaBlés sobre el uso del hidrogel, quemuestra este método como muchomás efectivo que el tradicional.

Con este producto también se po-drían resolver varios de los problemas

prácticos del sistemanacional de salud, en-tre estos la poca dispo-nibilidad de apósitos yde injertos biológicospara este tipo de pade-cimiento.

Pero con la capaci-dad del irradiador quedispone el Ceaden(únicamente cinco li-tros), que debe ser em-pleado para otros pro-cesos, se logra unaproducción de tan solo25 apósitos semanales,claramente insufi-ciente para la deman-da nacional.

Hasta el momentose suministra princi-palmente a los cen-tros hospitalarios Ma-nuel Fajardo, General

Para la doctora Rosa Pérez, ya una vez probada la efectividad de la membrana se necesitacon urgencia incrementar su producción.

JES

SIC

A C

AS

TRO

BU

RU

NA

TE

CLA

UD

IA R

OD

RÍG

UE

Z H

ER

RE

RA

Todas las posibilidades paraun desarrollo estable de estatecnología se centranen incrementarlas capacidades más alládel laboratorio.

27Año 109/No. 24

Calixto García, Hospital Militar Car-los J. Finlay, Hermanos Ameijeiras,Hospital Naval Luis Díaz Soto yPediátrico Juan Manuel Márquez, to-dos ubicados en la capital cubana.

�Ningún país de América Latinaha logrado la introducción en hospi-tales de un producto similar a este.Ya eso es un gran logro�, se ufanaManuel Rapado, especialista al fren-te del proyecto que lleva implemen-tándose desde el año 2012.

Pasarán varios años para queCuba pueda considerar si quiere con-vertirse en líder de innovación en uncampo como este. Para la invencióny la sistematización de resultados serequiere de una infraestructura que,al parecer, no es posible en estosmomentos.

Sin embargo, lo que ha pasado has-ta ahora con bajo perfil pudiera ga-nar relevancia en los años venideros,según es la intención de la directivade Aenta, y si los aires financieros losacompañan. Por lo pronto, está pre-vista la recuperación y modificacióntecnológica de la planta de irradiaciónubicada en el Instituto de Investiga-ciones de la Industria Alimentaria.Paso dirigido, precisamente, al desa-rrollo con un nuevo escalado de losresultados que se tienen a nivel delaboratorio.

Con esto debe incrementarse elnúmero de exportaciones de medi-camentos como la spirulina, un su-plemento dietético elaborado a basede cianobacterias que en su procesode producción tiene varios momen-tos de descontaminación para losque la técnica nuclear resulta muyadecuada.

Prometedora también se mues-tran las membranas superabsor-bentes, dirigidas a mitigar la sequíay trabajar �la nueva tarea a la quetodos estamos convocados� por laadaptación al cambio climático. Lasalvación del planeta puede venirtambién de la mano de la tecnologíaque tantas veces ha amenazado consu destrucción.

El OIEA ha reconocido en diver-sas ocasiones la buena preparaciónde los expertos cubanos y las contri-buciones del país para la promocióndel uso pacífico de la energía nuclear.La nación caribeña participa en va-rios proyectos de cooperación técni-ca con este organismo en las áreasde salud humana, seguridad ali-mentaria y medioambiente.

Encuentran atajo para desarrollar antibióticosinnovadores

En un reciente artículo publicado en Nature Communications, ungrupo de científicos del Instituto de Biología Estructural (IBS) deGrenoble, Francia, y del Laboratorio Nacional de Biociencias (LNBio)en Campinas, Brasil, describieron una nueva estrategia tendiente aeliminar las bacterias del tipo de los bacilos, aquellas que poseenuna forma alargada como una cápsula, tales como la Escherichiacoli, la Pseudomonas aeruginosa y la Helicobacter pylori, causantesde enfermedades en humanos.

El hallazgo abre el camino hacia el desarrollo de medicamentosantibióticos con un mecanismo de acción completamente distinto alde los fármacos que se emplean actualmente y puede ser útil en eltratamiento de infecciones ocasionadas por patógenos.

El proyecto tuvo como objetivo principal entender los procesosrelacionados con la formación de la pared celular bacteriana, unaestructura semirrígida que envuelve al microrganismo y que resultaesencial para su supervivencia.

En los bacilos, inmediatamente después de la división celular, de-terminadas proteínas deben asociarse para asegurar que las célu-las hijas adquieran el formato alargado de la pared celular. Así escomo se forma un complejo proteico conocido como elongasoma.

Los investigadores lograron aislar por primera vez la parte centraldel complejo, formada por las proteínas PBP2 y MreC, y dilucidar suestructura tridimensional. Luego generaron versiones mutantes dela MreC, con alteraciones en los aminoácidos situados precisamen-te en la región de interfaz con la PBP2. En test in vitro, los científicosobservaron que la proteína modificada dejaba de ser capaz deinteractuar con la PBP2 para formar el complejo y cuando se poníanesos microrganismos en cultivo a crecer, no lograban asumir el for-mato de cápsula y se morían en poco tiempo.

Stephen Hawking: �apaga, que nos vamos de la Tierra�

El famoso físico teórico Stephen Hawking ha vuelto a decir que lahumanidad destruirá la Tierra y predice que convertirá nuestro pla-neta en una bola de fuego en los próximos 600 años.

A su juicio, la superpoblación y las crecientes demandas de ener-gía llevarán a la catástrofe. Así, la humanidad debería comenzar abuscar estrellas para evitar este destino, dice, y el vecino más cer-cano, Alpha Centauri, el sistema estelar más cercano al Sol, es elmejor candidato para escapar.

El cosmólogo británico hizo estos comentarios a través de unenlace de video en la Cumbre Tencent WE, celebrada en Pekín. Élrespalda el proyecto Breakthrough Starshot, que contempla el en-vío de una pequeña sonda a Alpha Centauri en poco más de 20años, que viajaría a una fracción de la velocidad de la luz.

�Tal sistema podría llegar a Marte en menos de una hora, o llegara Plutón en días, pasar Voyager en menos de una semana y llegar aAlpha Centauri en poco más de 20 años�, dijo Hawking, según elDaily Mail. La nave más veloz de hoy, tardaría 30 000 años.

28 24 de noviembre de 2017

Por DELIA REYES, CARIDAD CARROBELLO y los estudiantes de PeriodismoADIEL GUEVARA, DAYÁN GONZÁLEZ y JOSÉ MANUEL PÉREZ

Para tomar el pulso a la recuperación,BOHEMIA intercambió con un gran númerode damnificados en siete provincias; visitóoficinas de trámites, puntos de ventade materiales y viviendas dañadas.Dirigentes de los consejos de defensaprovincial y municipal, representantesde varios ministerios rectores, así comode la Contraloría General de la República,valoran la distribución de los recursos,las acciones preventivas y de control.Hoy se estudian nuevas experienciasdejadas por el devastador meteoro

DESPUÉS DE IRMA

Aprendiendo de los huracanesAprendiendo de los huracanes

MA

RTH

A V

EC

INO

ULL

OA

29Año 109/No. 24

ONILDA Oquendo vive en el po-blado habanero de Cojímar. To-das las mañanas, cuando se

asoma a la puerta de su casa, miracon ojeriza hacia la costa. Ese marque bate olas suaves a unos pocosmetros, semanas atrás destrozó lacalle 21 y sus aceras, lanzó piedrascontra las casas, dañó equipos eléc-tricos y muchas pertenencias de lasfamilias que allí habitan.

�Quisiera mudarme de aquí�, dicecon firmeza. Aunque agradece la ágilreparación de los daños en la zona,la ayuda material y el apoyo huma-no recibidos, rechaza vivir otro em-bate como el de Irma.

�Hubo una buena organizaciónpara atender a los damnificados deCojímar. Por el barrio pasaron los téc-nicos de la Vivienda, valoraron afec-taciones, y de ahí nos fuimos a la Ofi-cina de Trámites perteneciente alconsejo popular, donde determina-mos cómo pagar lo adquirido. Me ven-dieron a mitad de precio colchones,equipo de cocción, ajuar doméstico,módulo de aseo, los materiales paraarreglar mi casa y recibí gratis artícu-los de donaciones�, puntualiza.

Por su parte, el octogenario maya-bequense Roberto Somodevilla, quienperdió parte del techo de su viviendaen el barrio de El Machete, zona cos-tera de Santa Cruz del Norte, mani-fiesta: �Doy un gran aplauso a quieneshan conducido este proceso tan com-plejo. Se nos ha dado atención espe-cial, no faltaron alimentos, ni las visi-tas de las autoridades�.

Sin embargo, en este mismo mu-nicipio y en otros territorios del país,personas afectadas aseguran que porsu casa no pasaron para valorar losdaños. Así lo confirma la habaneraTamara Molina Rodríguez, secreta-ria de la Asamblea Municipal de Pla-za de la Revolución, y jefa del grupode trabajo temporal del Consejo deDefensa Municipal (CDM): �Por ra-zones organizativas, en El Castillitosolo atendemos los 1 209 casos del le-vantamiento inicial, pero sabemosque hay otros pendientes�.

Erick Rodríguez Pino, al frente delPuesto de Mando No.1 del ConsejoPopular Santa Cruz 1, corrobora laexistencia de familias no visitadas.Y añade: �Algunas personas dicenque no les pusieron en su planillatodo lo necesario, debería compro-barse por especialistas si esa quejaes real o no�.

Una muestra de pesquisa incom-pleta la encontramos también en elmunicipio camagüeyano de Sierrade Cubitas, en el Consejo Popular LaGloria-Piloto. Allí, Deibis PerdomoGallardo teme dar a luz antes de quefinalmente acaben de actualizarle laplanilla técnica, y así adquirir el res-to de los materiales que faltan paraterminar de arreglar el techo de sumorada.

�Nos vendieron 24 tejas de fi-brocemento, al 50 por ciento del pre-cio. Ya las tenemos colocadas, perocada vez que llueve, se filtra toda lacasa�, afirma.

A solicitud de las periodistas, en laOficina de Trámites de esta localidad,Mercedes Frenale, técnica de Vivien-da, busca el expediente del esposo deDeibis, Edermis Rodríguez Marreza.Y efectivamente aparecen las 24 te-jas vendidas, pero los otros recursosnecesarios brillan por su ausencia.

Ciclón fuera de serie

Ante un evento de desastre, el órga-no económico-social �estructura delConsejo de Defensa Nacional inte-grada por diferentes organismos rec-tores� es el que establece los distin-tos procesos, determina los destinos

de los recursos y las normas legalespara obtenerlos.

�El huracán Irma sobrepasó ex-periencias anteriores�, expresa Ale-jandro Gil Fernández, viceministroprimero del Ministerio de Economíay Planificación (MEP). �Los recur-sos, fuerzas de apoyo para la recupe-ración y sus equipamientos, y los di-rigentes fundamentales del país, semovilizaron no hacia una sola pro-vincia, sino a 12, incluyendo las me-nos afectadas�.

�Ha sido una situación atípica�,coincide Adalberto Carbonell Sotto,director general de Política Fiscal delMinisterio de Finanzas y Precios(MFP). Detalla que se pusieron enpráctica disposiciones legales para laentrega gratuita de donaciones; paralos créditos, subsidios y bonificacio-nes a las personas afectadas; porejemplo, en la venta de materiales dela construcción y de útiles del hogarel 50 por ciento del costo lo asume elpresupuesto del Estado; hubo modifi-caciones a la política tributaria, asícomo fue establecido un sistema detrámites para damnificados. Muchasprovincias no lo dominaban.

La cardenense Caridad HimelyYanes, del Consejo Popular Pueblo

El cálculo del daño económico del Ike(2009) fue de 7 325 millonesde pesos, pero los gastos asociadosa las pérdidas y a la recuperación del Irmale sobrepasan, apunta Alejandro Gil,viceministro primero del Ministeriode Economía y Planificación.

Adalberto Carbonell, director generalde política fiscal del Ministerio de Finanzasy Precios, expresa que ante los desastresnaturales los procedimientos financieros,tributarios, contables y de seguro favorecena personas y empresas.

YAS

SE

T LL

ER

EN

A

YAS

SE

T LLER

EN

A

30 24 de noviembre de 2017

Nuevo Sur, señala queen la Oficina de Trámi-tes estaban desorienta-dos al principio y le lle-naron mal los papeles(una línea en blancoentre las asignacionesde materiales, luego unnombre mal escrito yfinalmente faltaba la fir-ma de la persona auto-rizada, que en su casoera la trabajadora so-cial). Esto provocó queen tres ocasiones regre-sara al lugar, porque enel punto de venta demateriales de la cons-trucción no aceptabanel documento.

Al trasladar este cri-terio a Alfredo del PinoEspinosa, primer se-cretario del Partido en Cárdenas,admite que el proceso de tramitaciónse inició sobre la marcha, pues eldeseo era que todo saliera rápidopara ayudar lo más pronto posible ala población; de ahí imperfeccionesque han ido erradicándose.

Otra reclamación de los damnifi-cados está en el acceso igualitario alas donaciones internacionales,como los colchones. Magalys Es-trada Díaz, al frente de la Dirección

General de Colaboración Económi-ca, del Ministerio del Comercio Ex-terior y la Inversión Extranjera, ex-plica que los donativos recibidos sonmuy variados y no responden a la ne-cesidad ni a la cantidad de afectados,sino a la decisión particular del do-nante. Constituyen una ayuda queCuba agradece porque reflejan la so-lidaridad con nuestro pueblo en mo-mentos difíciles; pero solo son uncomplemento, el peso fundamental

de los recursos de la recuperaciónestá en el propio país.

Desvelos de una nación

Por muy fuertes que sean los dañosmateriales y humanos causados porel huracán Irma, no es posible com-pararlos con el saldo de 1 126 perso-nas fallecidas y los destrozos causa-dos por el Flora en la zona orientalde Cuba, en octubre de 1963.

Aquella tragedia llevó a establecerel programa de Voluntad Hidráulica,cuya piedra angular fue la construc-ción de represas en toda la geografíanacional �242 embalses� para contro-lar los grandes volúmenes de agua pro-vocados por intensas precipitaciones.

Dicho programa fue impulsado porel Comandante en Jefe Fidel Castro,igual que el de la Revolución Energé-tica, ejecutado a partir de 2004 paraerradicar vulnerabilidades del siste-ma electroenergético nacional.

La instalación de grupos electró-genos, por ejemplo en hospitales ypoliclínicos o en centros de elabora-ción de alimentos, como fábricas delácteos y panaderías, han permitidomantener los servicios básicos parala población tras los huracanes e im-pulsar la recuperación del sistemaeléctrico y de las comunicaciones enel más breve plazo.

Desde el punto de vista de la preven-ción, Cuba constituye un paradigma.Cuando se pronostica el posible azotede un meteoro queda activado el Esta-do Mayor Nacional de la Defensa Civil,el cual dispone que cada organismoactúe mediante su plan de reducciónde riesgos, evitación de pérdidas mate-riales y de vidas humanas.

Debido al cambio climático, losciclones se han vuelto más intensosen la región. Ike, Gustav, Sandy,Mathew y más recientemente Irma,han dejado nuevas experiencias quese aplican �o estudian� con el fin dehacer más eficaz este sistema deenfrentamiento a desastres y la erra-dicación de vulnerabilidades.

S.O.S: la vida primero

�Atención, atención, a todos los ha-bitantes del barrio El Machete: de-ben evacuarse de inmediato porquehabrá fuertes penetraciones delmar��. De esta forma un carro alto-parlante anunció el peligro en la cos-ta mayabequense, la tarde-noche enque Irma torcía su rumbo hacia elnorte.

Recibimos gratislas donaciones

internacionales,corrobora la habanera

Milagros Vázquez Pérez.

Quioscos de Comercio Interior, donde se vendieron alimentos a precios asequibles,sirvieron de alivio a muchas familias damnificadas.

YAS

SE

T LLER

EN

A

YAS

SE

T LL

ER

EN

A

31Año 109/No. 24

Allí, los pobladores salieron delas casas amenazadas, pero enotros lugares bajo riesgo hubo quie-nes hicieron caso omiso a las órde-nes de los consejos de defensa. OsnelyCruz Díaz, madre de dos niños, nose quiso evacuar. Su precaria vi-vienda de madera y techo de fibro-cemento, en Itabo, municipio ma-tancero de Martí, sufrió derrumbetotal. Aún llora cuando recuerdaaquel momento.

�Las autoridades y los medios decomunicación deberán ser más con-vincentes para lograr una mayorpercepción del riesgo, pero tambiénhabrá que establecer una obligato-riedad�, estimaron los matancerosMarilú González y Pedro Mantilla,quienes sí salieron a tiempo hacia lacasa de familiares.

Wilfredo González Cruz, primersecretario del Partido en el munici-pio matancero de Martí, expresa que�aunque evacuamos a muchos pobla-dores en peligro, debemos seguir tra-bajando en la conciencia de quienesse niegan a salir de sus domicilios ytampoco ponen a buen recaudo suspertenencias�.

El dirigente explica que para dis-minuir daños económicos en esteterritorio agrícola trasladaron haciazonas seguras a más de 5 800 cabezasde ganado y bajaron los molinos deviento; en la Unidad Empresarial deBase (UEB) Salinera Matanzas des-montaron los cinco bancos de trans-formadores, el brazo apilador y losmotores de bombeo; además, saca-ron de antemano la producción ter-

minada y se elevó todo lo que quedóen almacenes.

�A pesar de que teníamos asegu-rados los techos con cabillas, el vien-to dañó el fibrocemento de la mitadde las instalaciones�, lamenta BlasHernández Santos, director de laUEB, quien en el día de la visita deBOHEMIA no contaba con suficien-tes materiales para arreglar los techos.

�Las tejas se han destinado, en pri-mer lugar, a la recuperación de lasviviendas de la población afectada�,explica el viceministro primero delMEP. Otras prioridades son las na-ves de la avicultura, que resultaronmuy dañadas; la estrategia es recu-

perarlas lo más rápido posible pararetomar la producción de huevos.Asimismo, los hospitales, las escue-las y las instalaciones del Turismoreciben un mayor respaldo.

Lo que el viento siguellevándose

Osmelio Guerra, poblador de El Ma-chete, es un hombre precavido: pro-tegió las tejas de fibrocemento de sucasa con sacos de arena de 75 a 80kilogramos. Lo cuenta con orgullo alos reporteros. Pero no todo el mun-do resguardó los techos.

Según el informe del Consejo deDefensa Nacional, dado a conocer afinales de septiembre, más de 23 560viviendas sufrieron pérdidas totalesde cubierta y 103 691 presentarondaños parciales en esta.

Respecto a ese impacto, un traba-jo publicado en la revista JuventudTécnica llama a erradicar los erro-res que conducen a desastres en lasviviendas e instalaciones. Sugiereemplear materiales y diseños capa-ces de resistir las fuerzas de un hu-racán. Propone, además, que planifi-cadores, inversionistas, diseñadoresy constructores de cada obra, valo-ren la ubicación de estas en zonas dealto riesgo de marejadas, inundacio-nes y vientos fuertes.

Las cubiertas ligeras, por ejemplo,son muy cuestionadas, no solo en elsector residencial sino también en elestatal por su gran fragilidad, ya quecada vez que un ciclón azota, las te-

En la Oficina de Trámites de Punta Alegre, Ciego de Ávila, todavía no se estaban inscribiendolos casos de derrumbes totales en el momento de la visita de BOHEMIA.

Los auditores han controlado cada proceso y recurso asignado o vendido a los damnificados.

YAS

SE

T LLER

EN

A

MA

RTH

A V

EC

INO

ULL

OA

32 24 de noviembre de 2017

jas, lo mismo de fibrocemento, que defibroasfalto o de zinc, se van a bolina.

Trabajar en un programa nacionalpara reducir paulatinamente esa vul-nerabilidad haría más fuerte la laborpreventiva y ahorraría recursos.

En el MEP, el viceministro prime-ro informa que existe un programade construcción de viviendas, y paralas personas subsidiadas se edificancélulas básicas habitacionales conparedes de bloques y techo de placa,pero no hay una estrategia de paíspara potenciar la sustitución de cu-biertas ligeras por sólidas en las ca-sas con fortaleza para ello.

�El presidente del Consejo de De-fensa Nacional ha indicado estudiara profundidad todas las experienciasque emanan del huracán Irma. Porparte del órgano económico-socialse evalúan alternativas y las discu-siones técnicas, para luego disponerestrategias en cuanto a los sistemasconstructivos a implementar. Peroestá claro que cuando pasa un hura-cán no se puede esperar. Lo más rápi-do y barato es solucionar de inmedia-to el problema aunque sea poniendotejas�, razona Alejandro Gil.

Mirando hacia el techo

Autoridades de las provincias visita-das han emprendido iniciativas res-paldadas por la producción local demateriales.

Julio Antonio Gallardo, directorgeneral de Infraestructura e Inver-siones, del Consejo de la Administra-ción Municipal (CAM) de Santa Cruz

del Norte, razona que Irma provocódesgracias, pero también ha dado laoportunidad de potenciar fortalezas.

�Para ser menos vulnerables apróximos eventos hidrometeoroló-gicos, en este municipio estamospensando poner cubiertas de vi-guetas y plaquetas a las casas queasí lo soporten y construir viviendascon módulos prefabricados Sandino,con este mismo techo�, puntualiza.

En Villa Clara, la UniversidadCentral Martha Abreu tiene desdehace años la propuesta de utilizarmolinos para reciclar escombros y

Los escombros son una importante fuente de materia prima para obtener áridos, afirmanen Mayabeque, sin embargo, hay provincias en que no se aprovechan suficientemente.

producir áridos que potencien lostechos sólidos.

En Cárdenas proponen que con eltécnico de la Vivienda, PlanificaciónFísica y el arquitecto de la comuni-dad, se haga un proyecto que certifi-que en los consejos populares el cam-bio de cubierta sólida para los casosde afectados que así lo requieran.

�Estamos aprovechando la piedrade potrero y los desechos de las cons-trucciones para molerlos y hacer blo-ques u otras estructuras. Pero hayque acabar de organizar mecanis-mos para la compra y utilización delos escombros, pues eso dinamizaríala disponibilidad de áridos. Algunostrabajadores por cuenta propia lohacen, sin embargo, el Estado no�,sostiene Lázaro Vicente Suárez Na-varro, presidente del CAM.

Otra medida para mejorar las cu-biertas de las casas, añade, sería ba-jarles los precios a los materiales detecho como las vigas y lozas. �La gen-te hoy compra lo más rápido y bara-to, que son las tejas de fibrocemento,pero, ¿no será mejor un techo sóli-do, que resista un largo tiempo?�.

Lázaro Vicente razona que Cubadebe emprender las construccionesde mejores viviendas. Igualmente,hay que revivir la ayuda directa delos centros laborales a las personasnecesitadas. Y puntualiza: �Lo esta-mos escribiendo todo porque estas yotras experiencias hay que darlas aconocer�.

YAS

SE

T LL

ER

EN

A

Campanadas de solidaridadLa atención a los damnificados y el control sobrelos recursos que entrega el Estado son tareaspermanentes en la recuperación

A golpe de martillo, Yordenis Ma- chado, Daniel Duarte y Edel Castañeda, obreros de la Uni-

dad Empresarial de Base de Cons-trucciones en Jatibonico, habilitanlo mejor posible una eventual casitapara Ada Batista Agramonte, vecinadel reparto La Campana, en el Con-sejo Popular Mayajigua, municipioespirituano de Yaguajay.

�No tengo cómo agradecer la ayu-da de estos muchachos. ¡Hacen ma-ravillas! Utilizan hasta el último pe-

dacito de tabla para levantarme elranchito�, dice Ada, y reparte un hu-meante café.

A este terruño, el más afectado dela provincia, los materiales para le-vantar las facilidades temporales delos damnificados por derrumbe totalde viviendas no habían podido llegara tiempo, ni a todos, en los momentosque estos reporteros visitaron el lu-gar. Los destrozos en el país fuerontales que, según estimaciones preli-minares del Consejo de Defensa Na-

33Año 109/No. 24

Deibis Perdomo agradecela ayuda prestadapor el Estado para adquirirlas tejas a mitad de precio,pero al momento de la visitade los reporteros al lugar,todavía no se habíaactualizado su fichatécnica para el restode los materialesque necesita.

Una buena experiencia de los camagüeyanos fue colocar en lugares visibles la informacióna la población.

cional, el huracán arrasó con 14 657hogares y afectó a otros 16 646. Perolos estragos del ciclón no dejaron alas autoridades cruzadas de brazos.

Las manecillas del reloj casi mar-can las ocho de la noche. En el am-plio salón del gobierno municipal deYaguajay están los directivos de lasprincipales entidades de la provinciade Sancti Spíritus: Unión Eléctrica,Comunicaciones, Recursos Hidráu-licos, Vivienda, Salud, Educación,Cultura, Alimentaria, Industrias, Co-mercio Interior, Transporte, Cons-trucción, Viales, Agricultura, Floray Fauna, Comunales, Turismo�

José Ramón Monteagudo Ruiz,presidente del Consejo de DefensaProvincial (CDP), pregunta, a cadauno, sobre el apoyo de sus respecti-vos organismos a la construcciónde facilidades temporales a quienesel huracán Irma les arrasó sus vi-viendas.

�La estrategia es vincular cada or-ganismo a esas familias afectadas,ayudarles a levantar un lugar tran-sitorio, con los recursos propios, re-cuperando todo lo que se pueda. Sialgo se ha potenciado en estos mo-mentos, es la solidaridad de losespirituanos�, enfatiza Monteagudo.

Cuánto tardará la construcción delas nuevas viviendas para los damni-ficados, es difícil precisarlo, recono-ce Raúl Pérez Carmenate, vicepre-sidente del CDP en tierra avileña.�Son tantas las afectaciones que nome atrevería a dar un pronóstico. Enla provincia hay más de 3 970 de-rrumbes totales, sobre todo en laszonas costeras de Júcaro, al sur, yChambas, al norte, en el ConsejoPopular Máximo Gómez, que inclu-ye Punta Alegre y Punta San Juan.

�Ya comenzamos a recibir recur-sos, y están en todas las tiendas, acero,áridos, cemento y bloques, para iniciarla construcción de estas viviendasafectadas por derrumbe total. Unaparte, las destinadas a familias dondehay personas discapacitadas, enca-madas, casos sociales críticos, la asu-mirá la empresa constructora del Po-der Popular; la otra, en las parcelasdefinidas por el Instituto de Planifica-ción Física (IPF), se harán con esfuer-zo propio y el apoyo de la comunidad�,precisa el vicepresidente.

Duros de pelar

A la �marinera�, descalzo, sin cami-sa y con los pantalones remangados,

Eduardo Zamora recupera cada tro-zo de madera de las ruinas de su an-tigua casa. �Me falta poco para cum-plir 90 años, pero aún tengo fuerzaspara guapear. Ni el ciclón Ike, ni esedemonio de Irma han podido vencer-

me�, afirma con picar-día el vecino de PlayaNazábal.

En este litoral delmunicipio villaclareñode Encrucijada el marretoza hoy insistentecontra los arrecifes.Aunque las inmensasolas y los fuertes vientosgenerados por el hura-cán tragaron de una en-gullida su morada, igualque otras cinco cerca-nas, en el momento de lavisita de BOHEMIA to-davía las familias afecta-das no habían recibidolos recursos para levan-tar, al menos, un lugar

donde resguardarse.El presidente de la zona de defen-

sa, Ramón Rosas López, asegura:�Tenemos 44 derrumbes totales en elConsejo Popular y solo han entradoocho módulos de facilidades tempo-

MA

RTH

A V

EC

INO

ULL

OA

MA

RTH

A VE

CIN

O U

LLOA

34 24 de noviembre de 2017

Las Petropalmas, es decir, casitas de tablas de palma, avanzan aceleradamenteen la provincia de Camagüey.

Con el apoyo solidariode los organismos

se habían terminadoen Sancti Spíritus más

de 1 332 facilidadestemporales con

materiales recuperados,y otras 366 utilizando

los módulos gratisentregados por el Estado.

rales�. Se estudian las soluciones aestos vecinos del litoral de acuerdocon la estrategia de alejar el asenta-miento de la costa.

A unos 50 pasos del nonagenarioEduardo, Odalis Quintana Brocheaún pena por lo que Irma le arreba-tó. �Sigo buscando la puerta trasera,la cafetera nueva y muchas cosasmás�, dice. Una parte del techo de sucasa cedió ante las marejadas. Poreso ya recibió, a mitad de precio, te-jas de fibrocemento y bloques, y tie-ne otros materialespendientes.

En Caibarién,también al norte deVilla Clara, donde losvientos alcanzaron250 kilómetros porhora, sí hay cómoafrontar los derrum-bes totales. Reinaldode Armas Zurriba,presidente de la zonade defensa 06, afirmaque tienen los 57 mó-dulos de facilidadestemporales, tejas defibroasfalto, madera

rolliza, sacos de cemento y puntillasde dos tipos.

No obstante, �aunque los recur-sos están desde el primer momento,las personas no han querido comen-zar a levantarlas, algunos permane-cen en casa de familiares y otros enel centro de evacuación. Hay quiense queja porque las tejas de fi-broasfalto son muy frágiles. Debe-mos ser muy persuasivos con ellos,aunque antes tenían algo peor�,enfatiza.

El pescador Héctor Oropesa no sesentó a mirar los celajes después queel ciclón le derrumbara totalmentesu vivienda en Júcaro, localidadavileña. �Somos seis en el núcleo fa-miliar, con tres menores, y no podía-mos seguir albergados en casa de mihermano. Nos entregaron 50 tejas, lis-tones, puntillas. En pocos días ya te-níamos donde dormir�. Para revestirlos laterales de la casita aprovechóunas planchas de zinc maltrechas en-contradas a la orilla de la playa.

Danay Páez Valdivia, delegada decircunscripción del mencionado te-rritorio avileño, asegura que para losderrumbes totales de vivienda allí yahan entrado algunos recursos.

Sensibles al dolor ajeno

Con los ojos cerrados, Josefa de laCaridad Álvarez conoce el caminohasta la Oficina de Trámites habili-tada en Punta Alegre, municipio deChambas. �Tengo una situación fa-miliar difícil, mi esposo discapacitadoy dos hijas jimaguas embarazadas.Antes de que pasara el huracán, elConsejo de Administración Munici-pal me había aprobado un subsidiopara construir una célula básicahabitacional, que nunca llegó a con-cretarse porque entonces pasó Irmay dejó la casa hecha polvo. Los veci-nos me ayudaron a levantar una fa-cilidad temporal. Tengo la propiedaddel terreno, los planos de la nuevacasa, y no vivimos en la zona coste-ra. Pero aquí me han peloteado deun lugar al otro y nadie me ha dichoqué hacer�, expresa Josefa, quien esademás delegada de la circunscrip-ción 25.

En Punta Alegre, tanto FernandoRey Peñaranda, vicepresidente de lazona de defensa, como Iyoleisy VegaBurgos, jefa de la Oficina de Trámi-tes, manifestaron que �por decisiónde la provincia los subsidios anterio-res al huracán quedaron paralizados.No se reciben en la oficina, ni se lesestá entregando ningún recurso�.

Sin embargo, otro es el criterio deRaúl Pérez Carmenate, vicepresi-dente del CDP. �Esa no es la indica-ción. Ese caso tiene prioridad dobledesde un inicio, porque tenía el sub-sidio aprobado, y ahora fue afectadocon derrumbe total de su vivienda.Por lo tanto, no se puede parar, sinodarle los recursos inmediatamente�.

Al comentar con Gladys Beje-rano Portela, contralora general de

MA

RTH

A V

EC

INO

ULL

OA

MA

RTH

A VE

CIN

O U

LLOA

35Año 109/No. 24

En el punto de venta Alzadora, de Caibarién, se despachaban tejas de fibrocementoa quienes �supuestamente� las habían pagado con anterioridad. AUNQUE en la Oficina de Trámites,

en el Consejo Popular Lugareño,municipio de Minas, Camagüey, es-taba a la vista en la entrada del localla información sobre las formas depago a las que podían acceder losdamnificados, Yusmara Jerez Blan-co desconocía que podía alternar uncrédito con una bonificación.

�Soy ama de casa, soltera, contres hijos menores, y no tengo dedónde sacar los 1 673 pesos queme cuestan las tejas y los otrosmateriales para arreglar el techo�.Finalmente una persona accedió aasumir su deuda completa, aunqueuna parte podía ser bonificada osubsidiada por el Estado.

En Isabela de Sagua, Villa Cla-ra, también se presentaron dam-nificados que no tenían cómo pa-gar y no se les podía entregar uncrédito porque no trabajaban. So-bre estos casos, Dolores PedrazaValle, contralora jefa de Villa Cla-ra, esclarece que las condicionespara otorgarlos se han flexibilizado,los intereses del banco son muybajos, y se está dando la posibili-dad de que una misma persona,con solvencia, asuma dos créditospara damnificados.

�Este trámite con el banco serealiza en 24 horas, como está es-tablecido para que sea ágil. Peronos dimos cuenta de que hay de-moras en los centros de trabajo. Ycon esto no puede haber burocra-cia, hay que soltar lo que se estéhaciendo para atender a los dam-nificados. Hay que ponerse en ellugar del otro�, enfatiza PedrazaValle.

De los créditos y pagos

la República, la situación de esa fa-milia avileña y la respuesta de lasautoridades del municipio de Cham-bas, manifiesta su desaprobación:�Creo que es una barbaridad. Tam-bién pasa en la vida cotidiana, nosolo en caso de ciclón, hay personasque se cuadran y toman una deci-sión y afectan a los otros. Y no leveo ninguna lógica.

�Pero, además, ella tiene un sub-sidio. Si existe alguien entre los dam-nificados con un cuadro crítico des-de el punto de vista social, entonces,con transparencia, se deben reunira todos los responsables y darle prio-ridad�, advierte Bejerano Portela.

El control tiene momento fijo

A la entrada del punto de ventaAlzadora, en Caibarién, donde sonatendidos los damnificados de las zo-nas de defensa 04 y 06, Carmen ChávezAnaya, afectada por derrumbe parcialde vivienda, expresa: �Llevo días vi-niendo a hacer la cola para comprarlas 35 tejas de fibrocemento que meentregaron y todavía nada. Hoy entra-ron, pero el administrador las está ven-diendo a personas que, según él, laspagaron por adelantado. Es un abuso�.

En el patio del punto de venta, losreporteros constatan que, efectiva-mente, había tejas de fibrocemento

y quienes las cargan son personasque pagaron por estas días atrás. Asílo reconoce Lester Pérez Rodríguez,administrador del lugar.

El hecho, además de ser una vio-lación, pues ningún punto de ventaestá autorizado a vender lo que notiene, puede enmascarar otras ma-rañas, valora la Contralora Generalde la República.

Para el correcto funcionamientode los puntos de venta, los que ya exis-tían, y los nuevos abiertos después delhuracán, �las organizaciones supe-

La viceministra primera del Mincin, Odalys Escandell, informó que fueron atendidos más de18 000 afectados por el huracán.

YAS

SE

T LL

ER

EN

AM

AR

THA

VE

CIN

O U

LLO

A

36 24 de noviembre de 2017

TANTO los huracanes Ike, Palo-ma, Sandy, Matthew, como re-cientemente Irma, movilizaron

a la Contraloría General de la Repú-blica. En cada zona de defensa se acti-varon los auditores, preferentementede la misma localidad, para realizaruna labor preventiva, refiere GladysBejerano Portela, contralora general.

�Si en tiempos normales no pode-mos darnos el lujo de perder ni unsolo centavo, ni un solo recurso, enuna situación como esta perderloses un crimen imperdonable�, valorala también vicepresidenta del Con-sejo de Estado.

El auditor trabaja apegado a la le-gislación, acentúa, pero de una ma-nera dialéctica, según las caracterís-ticas de cada lugar, y tiene el hábitode contar y medir, ese es su estilo. Élalerta, recomienda y verifica. �El quecontrola, como ha insistido Raúl, tie-ne que organizar, educar, y exigir quese cumpla lo establecido�.

Bejerano Portela explica que tie-nen un programa basado en las nor-mas cubanas de auditoría que incor-pora las legislaciones que emite elpaís ante desastres.

�¿Tras el paso del huracán handetectado violaciones?

�En los primeros momentos hubociertas indisciplinas, pero se actuómuy rápido, por la Fiscalía y los tribu-nales, y las organizaciones políticas yde masas. Porque el enfrentamientoes prevención. Los problemas actua-les son más bien de lentitud en los trá-mites, algunos lugares donde no llegala cantidad de materiales suficientes.Pero cuántos casos y cuántas necesi-dades hay. Se está haciendo un gran-dísimo esfuerzo en la producción, setrabaja muy duro en las fábricas, pero

las afectaciones fueron en 12 provin-cias a la vez. Nunca había pasado así.

�La batalla en Cuba es larga, por-que estamos hablando de más de14 000 derrumbes y más de 150 000viviendas afectadas, y los materialesde la construcción no alcanzan pararecuperar inmediatamente esasafectaciones�.

�En Camagüey y otras provin-cias salieron a relucir problemasorganizativos en los trámites y laentrega de recursos.

�Recibí la información de Ca-magüey. Los auditores realizaroncinco visitas de supervisión a losmunicipios de Esmeralda, Nuevitas,Sierra de Cubitas; fueron a cinco zo-nas de defensa, e igual cantidad deoficinas de trámites y puntos de ven-tas; y entrevistaron a damnificados.

�Todas las zonas de defensa estánactivadas. Los puntos de trámitescomenzaron a funcionar en los pri-meros días de octubre, aunque la en-trada de materiales es insuficiente,fundamentalmente los asociados alas facilidades temporales.

�La cantidad de damnificados aten-didos en dichas oficinas de trámiteshasta mediados de octubre era de 175,cifra poco representativa teniendo encuenta la cantidad real.

�En Sierra de Cubitas hubo proble-mas al elaborar las fichas técnicas,demoras y errores en la clasificaciónde los daños. No se relacionaron ade-cuadamente los materiales para loscasos de derrumbes parciales, lo cualdenotó falta de preparación�.

Según los datos recibidos por lavicepresidenta del Consejo de Esta-do, las oficinas de trámites se consti-tuyeron según lo establecido. EnNuevitas no contaban con las condi-

ciones de trabajo adecuadas, no te-nían la lista de damnificados actua-lizada y era poco representativa lacantidad de ventas en efectivo. Notodos los puntos de venta estabanfuncionando porque carecían demateriales de construcción.

Toda esta información, explicó laentrevistada, la discuten los audito-res con el presidente del Consejo deDefensa Provincial y le dan segui-miento. En todos los territorios ac-túan de manera similar.

A su juicio, el país se ha ido prepa-rando más y mejor ante la ocurren-cia de desastres naturales. �La zonade defensa es lo más maravilloso quese ha hecho. Creo que ha sido enor-me el esfuerzo colectivo�.

Las condiciones de Cuba, una Islaexpuesta permanentemente a las in-clemencias de la naturaleza, argu-menta la Contralora, nos obligan aseguir guapeando, quizás por eso so-mos tan aguerridos. �La Revolucióny Fidel nos prepararon para eso. Fíja-te, nacimos para vencer, no para servencidos. Tenemos ese espíritu, poreso lo que el ciclón destruyó, ahorava a quedar más lindo que antes�.

Gladys Bejerano Portela insiste en preveniry enfrentar las conductas delictivasy controlar que los recursos del Estadolleguen verdaderamente a quieneslos necesitan.

Una larga batallaSobre la labor de los auditores en la recuperacióndialoga BOHEMIA con Gladys Bejerano Portela,contralora general de la República

YAS

SE

T LLER

EN

A

riores de dirección empresarial(OSDE) de Comercio Interior dieronindicaciones precisas, mediante se-minarios, de cómo operarlos, cómohacer las transferencias, y tienen au-ditores chequeando en Encrucijada,

Isabela, Remedios y Caibarién�, pre-cisa Dolores Pedraza Valle, contralorajefa provincial en Villa Clara.

�Tenemos a nuestros inspectoresen los lugares más afectados, paraalertar, minimizar el riesgo, tapar las

grietas�. Pedraza Valle enfatiza enque la entrega de los recursos a losdamnificados se realice de maneraordenada y transparente, porque elesfuerzo de la Revolución es muygrande y nadie puede empañarlo.

37Año 109/No. 24

LA XI Conferencia Nacionalde las Brigadas TécnicasJuveniles (BTJ) concluyó

con un mensaje claro: la cien-cia y tecnología del país, auncon todos sus logros, necesi-ta un empuje decisivo para de-sempeñar plenamente el papelque le corresponde en el desa-rrollo nacional. En este senti-do, el trabajo de ese movimien-to resulta fundamental.

La intervención del primervicepresidente de los consejosde Estado y de Ministros, Mi-guel Díaz-Canel, en la sesión fi-nal del evento, reafirmó estaidea al presentar la innovacióncomo una de las áreas dondedeben concentrarse gran par-te de los esfuerzos.

Por su parte Ricmar Rodrí-guez Gutiérrez, presidente na-cional reelecto de las BTJ, pre-cisó que el movimiento tieneque fertilizar la capacidad depensar, de ser creativos, deproponer soluciones ante situa-ciones concretas de un centro,localidad o territorio.

�Es inminente poner a par-ticipar activamente a la juven-tud trabajadora en todos lossectores, que esta haga suyaslas proyecciones de desarro-llo del país, y se involucre cons-cientemente en las solucionesde los problemas y la construc-ción del modelo de bienestar

para todo el pueblo cubano�,acotó.

La capacidad de este movi-miento para contribuir en sec-tores clave para el país, y elvalor de esos aportes, se ha de-mostrado en varias ocasiones.Prueba de esto son las múltiplesexperiencias con proyectos co-munitarios, los aportes tecno-lógicos a procesos productivosy las alianzas entre universida-des. Uno de los ejemplos resal-tados en la conferencia es el delas BTJ de Banes, que logróponer los recursos necesariospara compartir los avances dela ciencia en zonas donde lasbondades de la tecnología aúnse desconocen.

En el encuentro, que contócon alrededor de 300 delegados,se definieron como coordena-das principales del trabajo porrealizar la actualización del mo-delo económico cubano �tenien-do como referentes el Plan deDesarrollo Económico y Socialhasta 2030 y los Lineamien-tos de la Política Económica ySocial del Partido y la Revolu-ción�, y la Tarea Vida, plan es-tatal para la adaptación al cam-bio climático.

Hacia lo interno, las BTJ sepropusieron fortalecer el tra-bajo en cuanto a la superacióny capacitación de sus integran-tes, la formación vocacional y

UnpasomáscercaRetos de un paísque apuesta gran partede su futuro al desarrollode la ciencia y la tecnología.Participa Díaz-Canelen el evento técnico juvenil

orientación profesional, y laatención a la enseñanza técni-co-profesional superior y denivel medio. El movimientosurgió en 1964 y en la actuali-dad cuenta con más de 80 500miembros agrupados en 6 906brigadas.

La reunión hizo un espaciopara recordar el legado de FidelCastro y su papel en el augecientífico-tecnológico de la na-ción. Así se testimonió, con laproyección de un documentalque evoca la participación dellíder histórico de la RevoluciónCubana en la Cumbre Mundialsobre Medio Ambiente en 1992.

Este espacio también fueaprovechado para entregar va-rios lauros a investigadores des-tacados de todo el país por suquehacer en la actividad cien-tífica. Se otorgaron 20 mencio-nes, 10 premios nacionales,seis premios especiales y tresreconocimientos.

�La premisa de que debemos�y podemos� ser más útiles enel impulso a las tareas relacio-nadas con la ciencia, la técni-ca y la economía, y en cómoapoyar más a la Revolucióndesde este movimiento, nostiene que acompañar siem-pre�, declaraba a JuventudRebelde Ricmar RodríguezGutiérrez en los días previos alevento. (J.C.B.)

Este también fue un espacio para el homenaje y el lauro a jóvenes destacados,con la presencia de Miguel Díaz-Canel y Susely Morfa, primera secretariade la UJC nacional.

RO

BE

RTO

RU

IZ E

SP

INO

SA

38 24 de noviembre de 2017

ASO a paso, Cuba vive su ac-tual proceso de elecciones ge-nerales. Con el entusiasmo y

la participación popular se cumplióla primera etapa de nominación decandidatos a delegados. Este domin-go, 26 de noviembre, los cubanos acu-dirán a las urnas a ejercer su derechoa votar por los de más mérito, capa-cidad y fidelidad al pueblo. Tambiénirán para rendir homenaje, con eseejercicio, al líder histórico de la Revo-lución Cubana y artífice de nuestrosistema democrático socialista, elComandante en Jefe Fidel CastroRuz, un día después de conmemorar-se el primer aniversario de su desa-parición física.

Posterior a esta elección de dele-gados a las asambleas municipales,

La hora delos candidatos

Las comisiones de candidaturas, integradas porlas organizaciones de masas en representación de todoel pueblo, desempeñan un papel fundamentalPor IGOR GUILARTE FONG

corresponderá la conformación delos órganos superiores del PoderPopular, momento en el que asumenun rol protagónico las comisionesde candidaturas.

Sobre las misiones y atribucio-nes de esa entidad, quiénes laintegran, y cómo se elige a los can-didatos a delegados a las asam-bleas provinciales y diputados ala Asamblea Nacional; así comopara responder otras interrogan-tes relacionadas con esa siguien-te etapa electoral, BOHEMIAdialoga con la miembro del secre-tariado de la Central de Trabaja-dores de Cuba (CTC) Gisela MaríaDuarte Vázquez, presidenta de laComisión de Candidaturas Nacio-nal (CCN).

�¿Qué son las comisiones decandidatura? ¿Quiénes las con-forman y dirigen?

�Las comisiones de candidatu-ras tienen una participación esen-cial en el proceso de eleccionesgenerales. Según establece la LeyElectoral, las integran representan-tes de las organizaciones de masas,es decir, la CTC, los Comités de De-fensa de la Revolución (CDR), laFederación de Mujeres Cubanas(FMC), la Asociación Nacional deAgricultores Pequeños (ANAP), laFederación de Estudiantes de laEnseñanza Media (FEEM) y la Fe-deración Estudiantil Universitaria(FEU). La CTC las preside, a nivelnacional, provincial y municipal.

�Las comisiones de candidaturastoman posesión ante las comisioneselectorales. Así que a raíz de divul-garse la convocatoria a eleccionesgenerales se procedió a dar esepaso en todo el país, del 1º al 4 dejulio de 2017. A partir de ese mo-mento comenzó la capacitación detodos sus miembros. Hoy, a lo largoy ancho del territorio nacional, lasintegramos más de mil compañe-ras y compañeros.

�Todos los que estamos en estacomisión nacional hacemos el tra-bajo por primera vez, aunque he-mos tenido experiencias de elec-ciones generales anteriores desdelas organizaciones o como cuadrosen un municipio o provincia. Elcompromiso es hacerlo bien, traba-jar fuerte para estar a la altura delmomento�.

�¿Cuáles son sus misiones ocontribuciones fundamentales?

�Nos corresponde elaborar lascanteras de delegados a las asam-bleas provinciales y de diputadosa la Asamblea Nacional del PoderPopular. Luego, en el escenariopropiamente dicho de la constitu-ción de unas y otras, proponer parasu elección a sus presidentes yvicepresidentes. Asimismo, en elcaso de la Asamblea Nacional,debemos proponer su directiva,dígase presidente, vicepresidentey secretario; y en un segundo mo-mento, el Consejo de Estado: supresidente, su primer vicepresi-dente, sus cinco vicepresidentes,sus 23 miembros y su secretario.

P

�Las comisiones de candidaturas tienen una participación esencial en el procesode elecciones generales�, asevera Gisela María Duarte Vázquez, presidenta de la Comisiónde Candidaturas Nacional.

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

39Año 109/No. 24

Todo esto es competencia de lascomisiones de candidaturas.

�¿Qué preparación recibenpara asumir tan alta responsabi-lidad?

�La capacitación es un momentoesencial en este proceso. Por eso, se-guidamente a la toma de posesiónfuimos preparados y capacitados entoda la documentación que tiene quever con el cumplimiento fiel de lo es-tablecido por la Constitución de laRepública, la Ley Electoral y lasnormas complementarias a esta. Enellos se sustentan todos nuestrosprocedimientos.

�¿Cómo se realiza la selecciónde los delegados provinciales ydiputados nacionales?

�El número de miembros de laAsamblea Nacional se basa en uncálculo que hace la Comisión Electo-ral Nacional, en correspondencia conlo que dice la Ley sobre la represen-tatividad según la cantidad de pobla-ción de cada municipio y provinciaen el país.

�En el actual proceso de eleccio-nes generales la Asamblea Nacionaltendrá 605 diputados. De ese totalhasta 50 por ciento son delegados decircunscripción, y el resto personascon ascendencia provincial o nacio-nal que reúnen todas las condiciones,

trayectoria y experiencia como parapoder aportar en la toma de decisio-nes importantes sobre los destinosdel país.

�La selección se hace a par-tir de las propuestas que nos llegande los plenos de las organizacionesde masas en los municipios, en lasprovincias y en la nación. De esaspropuestas nosotros trabajamoscon unas 18 000 aproximadamen-te. Ahí se analiza la trayectoria delcandidato, las veces que ha sido pro-

puesto, los méritos que reúne, laocupación. Porque también se bus-ca un balance en la Asamblea, quehaya una representación adecua-da de jóvenes, mujeres, trabajado-res del sector estatal y no estatal;que no haya desbalance hacia unterritorio específico. En fin, se bus-ca una composición realmenterepresentativa de la sociedad cu-bana. En función de eso vamosinteractuando con las comisionesterritoriales.

En ceremoniasolemne, celebradael 30 de juniopasado, la Comisiónde CandidaturasNacionalse juramentóante lasautoridadeselectoralesdel país.

Un paso importante del proceso es crear espacios para que el pueblo intercambie conlos candidatos a integrantes de las asambleas provinciales y la Asamblea Nacionaldel Poder Popular.

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

YAS

SE

T LL

ER

EN

A

40 24 de noviembre de 2017

�En el caso de los CDR, que como se sabees la mayor organización del país, y en lacual están representados todos los secto-res de la sociedad, tenemos mucho don-de escoger a partir de las capacidades decada uno y de las propuestas a candida-tos hechas en los plenos municipales, pro-vinciales y nacionales. El objetivo esseleccionar lo mejor, lo más representa-tivo de la sociedad cubana actual, que esmuy diversa�. (Alden Rafael SanjudoRamírez, representante de la DirecciónNacional de los CDR en la CCN).

El barrio enla Comisión

�La ANAP tiene hoy en la Asamblea Nacio-nal más de 20 diputados, cosa que nosucedía antes de 1959. Consideramosque lo más importante son los plenos quedesarrollamos para escoger a las perso-nas más preparadas, las que tengan me-jores condiciones para poder representara nuestros campesinos y al pueblo deCuba, que es lo fundamental. Los campe-sinos han sido de los más beneficiadospor la Revolución, por eso hemos acogidoeste proceso electoral convencidos departicipar con alegría, respeto y unidad�.(Reinier Cruz González, representantede la ANAP en la CCN).

Sombrerosen la asamblea

�En realidad, es un proceso com-plejo y meticuloso, porque cuandologramos hacer una, dos, tres varian-tes, pueden surgir cambios. Después,a partir de la entrevista con cada unode los precandidatos, tenemos queocupar buena parte del tiempo enhacer las biografías, que son las quese publican en las circunscripcionespara que el pueblo elija�.

�¿Cómo se logra la transparen-cia en ese proceso de selección?

�Hay dos vías esenciales paravalidar lo que hemos hecho o loque proponemos hacer con los pre-candidatos. Una primera es la con-sulta con todos los delegados decircunscripción electos y que inte-gran las asambleas municipales,para que finalmente estas apruebenlas propuestas de candidaturas.Mientras, en un segundo momento�que es esencialmente la maneraque tenemos para dar a conocer loscandidatos� están los recorridospor centros de trabajo, estudiantiles,comunidades, cooperativas.

�Es decir, se buscan espacios paraque el pueblo conozca e intercambiecon los compañeros y las compañe-ras que han sido propuestos comocandidatos a integrar las asambleasprovinciales y la Asamblea Nacionaldel Poder Popular�.

�¿La Comisión de Candidatu-ras Nacional fiscaliza el desarro-llo del proceso?

�Nosotros tenemos la funciónde preparar y lograr que cada unode esos pasos se haga de acuerdocon lo legalmente establecido. Yen ese sentido, la CCN �que en estaoportunidad está compuesta porsiete miembros, dado que la CTCdesignó dos compañeros� tiene susintegrantes distribuidos por las di-ferentes regiones del país para laatención a cada una de las etapas delproceso electoral.

�¿Cuándo cesan en sus funcio-nes las comisiones de candidaturas?

�Cuando se constituyen las asam-bleas municipales, provinciales y laAsamblea Nacional termina el tra-bajo de las comisiones de candidatu-ras. O sea, que estas se instituyen demanera temporal durante los proce-sos de elecciones generales.

�Vale significar el trabajo de es-tas comisiones, que con su labor

desde la base aseguran un 50 porciento de miembros de las asam-bleas provinciales y nacional, puesel resto son delegados de base, cuyaelección es la que se realiza este 26de noviembre.

�Es decir, que se trata de un siste-ma integrado, en el que funcionantanto las comisiones electoralescomo las de candidaturas. No se pue-de separar una cosa de otra�.

�¿Cómo es un día de trabajo dela CCN?

�Puede ser tremendo. De entrartemprano en la mañana y salir de no-che. A partir del inicio de los plenosde todas las organizaciones de ma-sas nacionales, así como en las pro-vincias y los municipios, empezamosa recibir las propuestas aprobadascomo acuerdo de esas estructuras e

inmediatamente comenzamos aprocesar la información.

�Es una dinámica muy fuerte. Elsistema de evaluación de esas pro-puestas es una brújula que nos vaguiando. Siempre tenemos tres o cua-tro variantes porque se proponencompañeros que no salen nominados,o compañeros que son nominadospero después puede que no salganelectos para delegados�.

�¿Consideran perfectible elsistema electoral?

�En principio creo que perfecti-ble es todo. Quizás haya que ade-cuar algunos aspectos de lo que hoyexiste. Pero este sistema es el quetenemos y no podemos olvidar quecon él hemos transitado en los pro-cesos anteriores por la senda de lavictoria�.

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

41Año 109/No. 24

D ESDE los tiempos de Alfredo López, cuando los obreros en congreso (1920) enviaron un

saludo a Lenin y los revolucionariosrusos, el pueblo cubano ha sentidogran afecto y admiración por la Re-volución de Octubre. No es de extra-ñar que Julio Antonio Mella, desa-fiando las intranquilas aguas de labahía de Cárdenas en un escuálidobote, fuera a un buque soviético sur-to en aquel puerto a manifestar lasolidaridad de nuestros compatrio-tas, ni que Fidel expresara en másde una ocasión que sin la gesta bol-chevique no hubiera sido posible eltriunfo de nuestra Revolución.

Ahora, a una centuria de aquellahistórica epopeya, el pueblo cuba-no demostró una vez más que sien-te como suya la Revolución deLenin. El teatro Karl Marx fue lasede idónea para el acto central el 7de noviembre último, con la presen-cia del general de ejército Raúl Cas-tro Ruz, primer secretario del Par-tido y presidente de los consejos deEstado y de Ministros, y José Ra-món Machado Ventura, segundosecretario del Partido y vicepresi-dente de los consejos de Estado yde Ministros, quien pronunció eldiscurso conmemorativo. Tambiénestuvo presente Mikahil Kaminin,embajador de la Federación Rusa,y el cuerpo diplomático acreditadoen Cuba.

En la gala, iniciada con los him-nos nacionales de los dos países,

CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

Homenaje del pueblo cubanoPreside Raúl Castro el acto central por el trascendental acontecimiento.Pronuncia Machado Ventura las palabras centrales

participaron el pianista Frank Fer-nández, el actor Julio César Ramí-rez, el solista Daniel Ruiz y jóvenesestudiantes de la Escuela Nacionalde Danza, respaldados por músicosdirigidos por Enrique Pérez Mesa,director de la Orquesta SinfónicaNacional.

Temprano en la mañana de esemismo día, en el Mausoleo al Sol-dado Internacionalista Soviético serealizó un acto político y ceremoniamilitar presidido por el jefe del Es-tado Mayor General (EMG) y vice-ministro primero de las FAR, gene-ral de cuerpo de ejército ÁlvaroLópez Miera, y el cosmonauta cuba-

no, general de brigada ArnaldoTamayo Méndez.

Allí se depositaron ofrendas flo-rales a nombre de las FAR, las em-bajadas de Rusia y Belarús y el Ins-tituto Cubano de Amistad con losPueblos (ICAP). Luego desfilarontropas del EMG y hubo una cance-lación de sellos conmemorativospor parte de López Miera y el vice-ministro de Comunicaciones JorgeLuis Perdomo.

Tamayo Méndez, al intervenir enel acto, afirmó que la gesta rusa de1917 es uno de los acontecimientosmás relevantes del siglo XX, que sir-vió de guía al pueblo cubano, cuyaRevolución constituye una genuinahija de aquella epopeya liderada porLenin 100 años atrás.

Por su parte Alexander Alexan-drov, embajador de Belarús en nues-tro país, destacó los logros de la Re-volución de Octubre en materia dederechos humanos imprescindibles,además de subrayar el impulso aldesarrollo de otros países, ejem-plificando en China, devenida actual-mente una gran potencia económi-ca mundial.

El Instituto Cubano de Amistadcon los Pueblos (ICAP) organizó ensu sede, en la capital, un encuentro

Junto a Raúl, dirigentes del Buró Político, del Consejo de Estado y de las organizacionesjuveniles y de masas, jefes militares y el Cuerpo Diplomático.

Ofrendasflorales colocadas

en el Mausoleoal Soldado

InternacionalistaSoviético.

AB

EL

PA

DR

ÓN

Cor

tesí

a JR

42 24 de noviembre de 2017

La Gran Revolución Socialista de Octubreinició una nueva época para la humanidad

con motivo de la importante efe-méride. Vladimir Iaroshevki, primersecretario de la embajada de la Fe-deración de Rusia en Cuba, destacóque la Revolución de 1917 determi-nó la historia del siglo XX, impulsó alos pueblos a luchar por la conquis-ta de sus derechos y dio a las perso-nas más humildes la posibilidad decrecer y avanzar.

Recordó los orígenes del procesorevolucionario, el contexto marca-

do en la Rusia zarista por la Prime-ra Guerra Mundial, y el liderazgo deVladimir Ilich Lenin. Según declaróa la Agencia Cubana de Noticias(ACN), los rusos establecieron elprimer estado de obreros y campe-sinos en el mundo, y al ser una expe-riencia única en su tipo, tuvo lógica-mente junto con aciertos, errores.Aseguró, además, la necesidad desiempre conocer la historia, pues esel único camino hacia el progreso.

Los residentes en la capital, a suvez, recordaron en la histórica coli-na Lenin, en Regla, a la Gran Revo-lución Socialista de Octubre y suimpacto palpable en el movimientoobrero y revolucionario cubano,desde el pasado siglo.

En el acto efectuado allí por elcentenario de ese trascendental su-ceso participaron representantes delas organizaciones políticas y demasas de la provincia, junto a estu-diantes y trabajadores destacados.

Según reportó la emisora RadioReloj, la historiadora Angelina Ro-jas recordó que el propio VladimirIlich Lenin, líder de la Revoluciónbolchevique, expresó que en Cubase produjo el primer conflicto bélicocon carácter imperialista en 1898,con la intervención de Estados Uni-dos. En nuestro país, expresó, seradicalizó el movimiento revolucio-nario a partir del ejemplo de la GranRevolución Socialista de Octubre, enespecial a través de los trabajado-res. (R.C.H.)

Discurso pronunciado por José RamónMachado Ventura, segundo secretariodel Comité Central del Partido y vice-presidente de los consejos de Estado yde Ministros, en el Acto político-cultu-ral por el Centenario de la Gran Revolu-ción Socialista de Octubre, celebradoen el teatro Karl Marx, el 7 de noviem-bre de 2017.

Compañero general de ejércitoRaúl Castro Ruz, primer secretariodel Comité Central del PCC

Compañeras y compañeros:Nos convoca la conmemoración

de uno de los acontecimientos mástrascendentales del siglo XX: la GranRevolución Socialista de Octubre,con la que se inició una nueva épocapara la humanidad.

En la actualidad, en algunos me-dios existe la tendencia a menguar laimportancia de la Revolución que con-dujo a la fundación del primer Estadosocialista del mundo y abrió un cami-no de esperanza, al dar paso a un nue-vo régimen social que demostraría queera posible un mundo sin explotado-res ni explotados. Se intenta dis-

minuir y hasta desconocer el papeldesempeñado por su eminente con-ductor, Vladimir Ilich Lenin.

El Comandante en Jefe Fidel Cas-tro Ruz, al referirse a Lenin expresó:�fue un genial estratega revolucio-nario que no vaciló en asumir lasideas de Marx y llevarlas a cabo enun país inmenso y solo en parteindustrializado� Lenin fue un hom-bre verdaderamente excepcional,capaz de interpretar toda la profun-didad, esencia y valor de la teoríamarxista�, fin de la cita.

Tuvo el mérito de aprovechar unmomento de crisis del imperialismo,provocada por su propia guerra, y elcrecimiento del movimiento obreroen la Rusia zarista, para llevar a cabola Revolución socialista. Era el hom-bre que encontraba incomprensiónen su propio entorno, pero a la vez tuvocomo nadie, en aquel momento, lamayor comprensión de los humildes,de los obreros conscientes de que latoma del poder político era la únicaforma de llevarlos a su emancipación.Fue precisamente la brillante con-ducción de Lenin la que propició esa

gran Revolución, con la que sobrevi-nieron cambios trascendentales paralos oprimidos de este mundo.

Cien años después no es posiblenegar la inmensa contribución y ellegado de la Revolución bolchevique,que dio paso a otras grandes revolu-ciones sociales del siglo XX, surgidaspocos años después de la victoria con-tra el fascismo, como la china, la viet-namita y la cubana.

Los acontecimientos que sucedie-ron a Octubre, la puesta en prácticade la teoría marxista en las condicio-nes específicas de aquel momento,demostraron la pertinencia de la re-volución social mundial, para la cual,al decir de Lenin, la rusa era solo elprólogo o un peldaño.

El proceso de descolonización nohubiera sido posible sin la enormeinfluencia de la Revolución de Octu-bre, en tanto contribuyó decisivamen-te a que el derecho de los pueblos asu autodeterminación e independen-cia se hiciera realidad en numerosospaíses del mundo.

Una contribución innegable deesta gran gesta fue el inicio del pro-

Momentosdel encuentro

sobreel trascendentalacontecimiento

efectuadoen la sededel ICAP.

KA

RO

LY E

ME

RS

ON

/AC

N

43Año 109/No. 24

ceso de estructuración político-eco-nómica de un nuevo sistema: el so-cialismo.

La Revolución propició el cambiodrástico de la correlación mundialde fuerzas, demostró que era posiblela eliminación de la explotación, quehabía otras formas de gobierno y dedemocracia y que existían alternati-vas más allá de las fórmulas ofreci-das por el capitalismo, generador deguerras y divisiones, avasalladorde pueblos y naciones.

En el ámbito de las relaciones in-ternacionales inauguró una nuevaforma de hacer y actuar. En el De-creto de la Paz y en la Declaraciónde derechos de los pueblos de Rusia,quedaron plasmados los principiosque debían regir las relaciones entrelos Estados y pueblos, que conservanhoy total validez.

La URSS alcanzó, en un períodohistóricamente muy corto, el desa-rrollo tecnológico e industrial. Erra-dicó el analfabetismo, generalizó laescolarización, alcanzó un elevadonivel científico, aseguró el empleo yla protección social, eliminó la dis-criminación de la mujer y elevó sus

derechos, así como el de los niños yjóvenes.

Estos logros fueron obtenidos enmedio de agresiones militares, eco-nómicas y políticas. El naciente Es-tado socialista hizo realidad los pos-tulados de su Revolución a sangre yfuego y comenzó a construirse en unpaís totalmente arruinado, desangra-do y bloqueado, que requirió no me-nos duros y heroicos esfuerzos.

Fueron muchos los aportes y con-tribuciones de los pueblos que con-formaron la URSS, pero ningunomás significativo que la derrota delfascismo, lo que merece un agrade-cimiento eterno.

El influjo de la Revolución de Oc-tubre y la batalla por el desarrollomultifacético que se libraba en el quefuera el país imperial más atrasadode su época, también llegó a Améri-ca Latina, donde se difunden las ideasde la Revolución y comienzan a sur-gir los partidos comunistas, entreellos el de Cuba, en medio de las con-diciones de una república interveni-da primero y neocolonial después.

En este y otras agrupaciones re-volucionarias cubanas que se enfren-

taban al dominio imperialista y asus cómplices gobiernos de turno,estaban presentes, junto a las ideasde Martí, las ideas de la Revoluciónde Octubre, las ideas del marxismoleninismo.

En 1970, en ocasión de conmemo-rar el centenario del natalicio deLenin, el líder histórico de la Revo-lución Cubana afirmó: cito �... Sin laRevolución de Octubre de 1917 nohabría podido constituirse Cuba enel primer país socialista de AméricaLatina�. Posteriormente, en 1972, enuna profunda reflexión sobre las raí-ces de nuestra Revolución socialistaprecisó: �el proceso revolucionario deCuba es la confirmación de la fuerzaextraordinaria de las ideas de Marx,de Engels y de Lenin�, fin de la cita.

Durante estos 100 años, pero funda-mentalmente a partir de la desapari-ción del sistema socialista en Europa,mucho se ha escrito y debatido, desdemuy diversas posiciones ideológicas,sobre esta Revolución. Lamentable-mente, posiciones extremas con-vergen para señalar que sus ideasfracasaron, con una marcada tergi-versación de sus causas y conse-cuencias, con la intención de impo-ner un pensamiento único destinadoa resaltar la supremacía del capita-lismo frente al socialismo.

La Revolución de Octubre inicióun proceso extraordinariamentecomplejo, con logros y desaciertos,pero para juzgarla hay que teneren cuenta, en primer lugar, los con-dicionamientos históricos en que sedesarrolló, el contexto internacionaly las contradicciones que genera todoproceso revolucionario. Fue tambiénel primer gran intento de transfor-mación del mundo, de convertir lautopía en realidad.

El imperialismo busca hoy nuevasalianzas y trata por todos los mediosposibles de ahogar y destruir cual-quier tentativa de cambio social.

En este contexto histórico pode-mos afirmar que las ideas que la ins-piraron y el socialismo como siste-ma mantienen plena vigencia. Losprincipios de igualdad, solidaridad,internacionalismo, justicia social,derecho de los pueblos a su autode-terminación, independencia y sobe-ranía, que fueron el sustento de laRevolución de Octubre, continuaránsiendo también los nuestros.

¡Viva la Gran Revolución Socialis-ta de Octubre!

Muchas gracias.

MA

RTH

A V

EC

INO

ULL

OA

44 24 de noviembre de 2017

OSCAR LÓPEZ RIVERA EN CUBA

�Esta visita me llena de esperanza y energía�El luchador independentista puertorriqueño recibióen la mayor de las Antillas constantes muestras de cariño,admiración y respeto

DESDE que en la madrugadadel lunes 13 de noviembre, elpatriota independentista puer-

torriqueño Oscar López Rivera arri-bó a Cuba, apenas tuvo descanso,pues constantes fueron las muestrasde cariño, admiración y respeto denuestro pueblo que durante más detres décadas luchó por su excarcela-ción, y sigue clamando por el dere-cho a la independencia y la autode-terminación de Puerto Rico.

Horas antes había anunciado quelo primero que haría al llegar a LaHabana sería expresar su agradeci-miento a las autoridades y pueblo de

Por FIDEL RENDÓN MATIENZO / Fotos: ABEL PADRÓN PADILLAEspecial para BOHEMIA

la Isla, por el apoyo que le brindaronen su campaña de liberación. El nivelde expectación por tenerlo por prime-ra vez en casa, entre nosotros, no habajado un ápice, pues así ha ocurridoen los homenajes tributados, en losencuentros con niños, estudiantes,artistas e intelectuales y con repre-sentantes de diversos sectores.

López Rivera, quien cumplió sucondena hasta el pasado 17 de mayo,después de que a mediados de ene-ro le fuera conmutada por el enton-ces presidente Barack Obama, enestos días en La Habana ha compar-tido especialmente con el Héroe de

la República de Cuba FernandoGonzález Llort, compañero de cel-da durante cuatro años en la prisiónde Terre Haute, en Indiana.

Invitado por el Instituto Cubanode Amistad con los Pueblos (ICAP),que preside Fernando, López Rive-ra deseó que el tiempo le diera paravisitar la mayor cantidad de lugaresen varias provincias cubanas.

Recibimiento en el ICAP

A su llegada al aeropuerto interna-cional José Martí, en declaracionesa la prensa, López Rivera aseguróque pretendía disfrutar todo el tiem-po posible junto a su hermano pue-blo cubano.

En referencia a la situación enPuerto Rico, recordó que se trata deun país colonizado por más de 100años que hoy sufre por los efectos delhuracán María, al tiempo que enfren-ta el desinterés y la falta de sustentodel Gobierno estadounidense.

Como parte del apoyo a la causadel infatigable combatiente, durantelas más de tres décadas de encierro,Cuba promovió ante el Comité deDescolonización de la Organizaciónde Naciones Unidas una resoluciónen la que pidió el reconocimiento delderecho a la independencia y a la au-todeterminación de Puerto Rico, altiempo que instó a la liberación delindependentista y la de otros prisio-neros en Estados Unidos.

Asimismo, el pueblo boricua se-cundó a la mayor de las Antillas ensus 15 años de lucha por la libera-ción de los Cinco.

En acto político cultural en la sededel ICAP, como ocurriría reiterada-mente después, López no ocultó suamor por Fidel, �un hombre que nosdio un ejemplo de resistencia y delucha, y al que debemos añorar to-dos los amantes de la justicia�.

Subrayó que Cuba, desde el triun-fo de su Revolución, constituye unaesperanza de que un mundo mejory más justo sea posible, y afirmó eldeseo de ver a su país libre, para locual se necesita de la unión de fuer-zas entre las naciones del orbe.

No podemos permitir lo queEE.UU. ha hecho hasta ahora, quesiga en Guantánamo (Base Naval);

Mercedes López Acea, miembro del Buró Político del Partido y su primerasecretaria en La Habana, y vicepresidenta del Consejo de Estado, condecoraal patriota independentista con la Orden de la Solidaridad, otorgadapor el Consejo de Estado, en acto realizado en el Memorial José Martí.

45Año 109/No. 24

que nos prohíba estar en armoníacon otros territorios, y que continúecon un bloqueo criminal, alertó elnacionalista boricua.

Fernando González, tras mostrarsu felicidad por recibir a su amigo ycompañero de prisión, ratificó la dis-posición de Cuba de apoyar la inde-pendencia de Puerto Rico y de ofre-cerle ayuda solidaria a esa nación,afectada recientemente por el paso dedos fenómenos hidrometeorológicos.

El líder puertorriqueño recibióuna colección de libros y un unifor-me del equipo de boxeo cubano, demanos de Fernando y del destacadopugilista Félix Savón, respectiva-mente, y la Sociedad Cultural JoséMartí le entregó el reconocimientoUtilidad de la Virtud.

Recibe Ordende la Solidaridad

Por su valor y resistencia durantelos casi 36 años que permaneció in-justamente en cárceles estadouni-denses, el visitante recibió, el mar-tes 14, la Orden de la Solidaridad,conferida por el Consejo de Estadode la República de Cuba.

En acto efectuado en el MemorialJosé Martí, de la Plaza de la Revo-lución, Mercedes López Acea,miembro del Buró Político del Par-tido Comunista de Cuba y vicepre-

sidenta del Consejo de Estado, leimpuso la medalla. Asistieron, ade-más, José Ramón Balaguer Cabre-ra, miembro del Secretariado delComité Central del Partido, y Ar-mando Hart, presidente de la Socie-dad Cultural José Martí, entre otraspersonalidades.

�Confío en que el ejemplo de Cubacontinúe�, subrayó el homenajeado,en tanto manifestó que hoy se vive enun mundo donde existen gobiernos

que promueven guerras, y que sa-quean a los más vulnerables.

En la ceremonia, el presidentedel ICAP reconoció las cualidadesdel patriota puertorriqueño: �Unhombre valiente, sencillo, culto y congran sensibilidad artística�, y tam-bién �padre preocupado, abueloatento, indoblegable amante de suisla y de su pueblo�.

Con anterioridad, Oscar LópezRivera había rendido tributo al Hé-roe Nacional José Martí, con la co-locación de una ofrenda floral al piedel monumento al Apóstol en el Me-morial homónimo ubicado en la his-tórica Plaza de la Revolución.

Con los niños de La Colmenita

El patriota puertorriqueño deseómucho amor a los infantes de LaColmenita, quienes actuaron paraél, y entre los sabios consejos que lesdio reiteró: �Nunca dejen de jugar,nunca dejen de ser niños�.

Oscar disfrutó feliz del arte de loscolmeneros, quienes le dedicaroncon cariño canciones puertorrique-ñas y demostraciones de ritmos cu-banos. En el diálogo con ellos conternura paternal les dijo que paratoda sociedad lo más importante sonlos pequeños, asegurándoles: �Uste-des van a proyectarse hacia el futu-ro como grandes estrellas, no de ci-ne, sino de esperanza.

La Medalla 55 Aniversario que otorga la Unión de Jóvenes Comunistas fue entregadaa Oscar López Rivera por Susely Morfa González, primera secretaria de esaorganización, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

En su encuentro con los niños de La Colmenita los exhortó a seguir siendouna esperanza.

46 24 de noviembre de 2017

�Hay algo en Cuba que ha hechoque los niños cubanos crezcan saluda-bles, con pensamiento solidario, posi-tivo, sin ser impregnados de desespe-ranza, ni de hambre, ni de inseguridad.Ustedes se ven fuertes, llenos de amor,pueden hacer muchas cosas, ayudar-se unos a otros, ser buenos compañe-ros�, añadió sonriente.

Respondiendo a preguntas, con lahumildad que lo agiganta, expresó:�Vivo agradecido de todos los cubanosy cubanas que apoyaron mi excarce-lación. Me llegaban cartas de estudian-tes, de personas de avanzada edad, dediversas partes de Cuba. Todo eso erafuente de energía, de amor y de espíri-tu, y cuando uno está encarcelado esaenergía es la que más se necesita parasobrevivir todos los días�.

�Esa solidaridad ayudó a mante-nerme firme, puedo asegurar quesalí de prisión con mi honor, mi dig-nidad y mi espíritu incólumes�.

Oscar estuvo acompañado deFernando González Llort y de EdwinGonzález, delegado de la Misión dePuerto Rico en Cuba, de funciona-rios del ICAP e instructores y fami-liares de los colmeneros.

Un encuentro con estudiantes

La Unión de Jóvenes Comunistas(UJC) le entregó la Medalla Conme-morativa Aniversario 55, de manos deSusely Morfa González, miembro delComité Central del Partido Comunis-ta de Cuba, del Consejo de Estado yprimera secretaria del Comité Nacio-nal de esa organización, en un en-

cuentro con estudiantes de diversasenseñanzas en el Aula Magna de laUniversidad de La Habana.

En presencia de Gustavo Co-breiro, rector de esa institución do-cente, y del Héroe de la República deCuba, Gerardo Hernández Nordelo,el luchador independentista expresósentirse feliz por compartir con la ju-ventud cubana, a la que calificó comofuerza motriz para el desarrollo dela nación.

Conversó sobre el sistema educa-tivo boricua, donde no se les ofrecenoportunidades iguales a los estudian-tes, pues muchos no pueden accedera las universidades por el alto costode las matrículas.

Dijo que cada administración colo-nial ha transformado estos centros en�una extensión de la politiquería�, enlos cuales �tienen muy pocas posibili-dades de permanecer los profesoresamantes de la independencia�.

Homenaje a Fidel

En la continuación de su visita a Cuba,asistió a un homenaje al Comandan-te en Jefe Fidel Castro, auspiciado porla Organización de Solidaridad de losPueblos de Asia, África y América La-tina (Ospaaal) en la Casa del ALBACultural, donde tuvo lugar el acto.

En la ocasión, el Espacio Audiovi-sual Tricontinental presentó materia-les evocadores de Fidel y cancionespatrióticas, y reeditó la premiación deun concurso de fotografías como par-te de la campaña por la excarcelaciónde Oscar, quien hizo entrega perso-

nalmente de reconocimientos a losganadores.

Lo acompañaron FernandoGonzález Llort; Lourdes Cervantes,secretaria general de la Ospaaal, eldestacado intelectual cubano Ricar-do Alarcón, vinculado a la causa porla soberanía de Puerto Rico, entreotras personalidades.

Oscar siguió atentamente los videospresentados por el periodista RonyFeliú sintiéndose parte del tributo alComandante en Jefe, de quien habíadicho en un encuentro con universita-rios en horas de la mañana que �susabiduría la compartió con muchísi-mos pueblos, fomentó la solidaridad ysu ejemplo tiene que ser multiplicado�.

Cuando se lucha, algo especial nacey se llega a conocer gente buena, queama la justicia y la libertad, expresó,para luego añadir: �Esta visita me lle-na de esperanza y energía. Tenemosque luchar hasta lograr un mundo me-jor y más justo, lo único imposible es loque no se hace. ¡Siempre pa�lante, re-sistencia y lucha!�.

Otro momento especial vivió en lasede de la Organización de Solidaridadde los Pueblos de África, Asia y Améri-ca Latina (Ospaaal), donde en presen-cia de José Ramón Balaguer Cabrera,recibió la Orden de la Solidaridad ElMehdi Ben Barka. Lourdes Cervantesargumentó que el alto estímulo reco-noce el coraje, la resistencia y el com-promiso del luchador boricua de defen-der a su Patria, y señaló que en él hayun ejemplo supremo de dignidad. ElHéroe de la República de Cuba, RenéGonzález, impuso la Orden a LópezRivera.

Al cierre de la edición se conoció desu visita en Santa Clara al mausoleodel Guerrillero Heroico Ernesto Gue-vara. También de su periplo por variasprovincias orientales, donde recorre-ría la casa natal del Comandante enJefe en Birán, el otrora Cuartel Mon-cada, y el poblado de Caimanera.

El programa de Oscar López enCuba se extendería hasta el día 26 eincluiría su tributo a José Martí, FidelCastro, Carlos Manuel de Céspedes yMariana Grajales en el cementerio San-ta Ifigenia, en Santiago de Cuba.

El Héroe de la República de Cuba, René González, impuso a López Rivera la Ordende la Solidaridad El Mehdi Ben Barka, que le otorgó la Ospaaal.

47Año 109/No. 24

Compartir saberes colectivospor nuestros pueblos

Por MARTA G. SOJO

La cita tuvo cuatro ejes fundamentales y uno de ellos fue�la defensa de la democracia y la soberanía�, temarelacionado con la política de Estados Unidos contragobiernos progresistas del continente

EN este instante el panoramaplanetario está complejo, nobastan problemas como el cam-

bio climático y las catástrofes natu-rales que han aquejado a la humani-dad y continúan, también existen losconvulsos movimientos en política ylos ajustes geopolíticos de las dere-chas manifestadas en varios conti-nentes. Ya sea mediante guerras con-vencionales u otro tipo de patrañasdonde entran a jugar diversos facto-res, como se aprecia con solo darleun vistazo a la prensa internacional.

El capitalismo arremete contra lademocracia. Las élites y las empre-sas transnacionales quieren ampliarsu dominio. Y lo hacen a todo costo.Nuestra región no está exenta detales manipulaciones, entre las másmanifiestas tenemos las variantesde agresiones que han perpetradocontra el pueblo bolivariano.

Motivos suficientes para que, en2015, haya surgido un proceso cons-

truido por movimientos sociales, sin-dicatos y organizaciones populares,campesinas, feministas y ecologistasal cumplirse una década de la derro-ta del Área de Libre Comercio de lasAméricas (ALCA), para retomar elesfuerzo de unidad y enfrentar lanueva ofensiva neoliberal que se estáexpresando de forma violenta entodo el continente.

En el 2015 se convocó en La Ha-bana el Encuentro Hemisférico. Aho-ra sobre esas bases y dos años des-pués, en Montevideo, Uruguay, secelebró a mediados de noviembre, laJornada Continental por la Democra-cia y contra el Neoliberalismo, unproceso abierto, construido a partirde posicionamientos políticos comu-nes y que tuvo como antecedente elEncuentro de La Habana.

Durante tres días hubo debates enMontevideo en torno a cuatro ejes:la lucha contra el libre comercio y lastransnacionales; la profundización de

los procesos democráticos y la defen-sa de la soberanía, y la integracióndesde los pueblos.

Los puntos que conforman laagenda buscan la acción y moviliza-ción en el actual contexto que vivela región de dominio del mercado ydonde se identifica la solidaridad yel internacionalismo como princi-pios de unidad.

El llamamiento a la Jornada enUruguay, en una de sus partes, de-cía que debían juntarse �para cons-truir una pauta de movilización ylucha que nos encuentre unidas/osdesde nuestra diversidad, capacidady presencia organizada en los paísesy territorios, en las comunidades, lu-gares de trabajo y estudio�.

Para demostrar, indica el docu-mento, que frente a la ofensiva ultra-liberal, conservadora, reaccionaria eimperialista, los pueblos del continen-te continuamos en lucha, construyen-do un proyecto alternativo de solida-ridad, integración y soberanía.

La delegación cubana estuvo in-tegrada por miembros de la Organi-zación de Solidaridad con los Pueblosde África, Asia y América Latina, laFederación de Mujeres Cubanas, laAsociación Nacional de AgricultoresPequeños, la Central de Trabajado-res de Cuba, la Red en Defensa de laHumanidad, la Federación Estudian-til Universitaria, el Centro de Inves-tigaciones de la Economía Mundial,el Instituto de Filosofía y del CentroMartin Luther King.

El grupo de instituciones de la Islagoza de prestigio en la lucha contralos tratados de libre comercio, por lasoberanía y la defensa de los derechosde los más humildes en el continente,temas principales de la reunión.

Otros asuntos que también fuerondebatidos tuvieron que ver con la in-tegración y la unidad, la lucha con-tra el neoliberalismo y las transna-cionales, la igualdad de derechos delas mujeres, los indígenas y los cam-pesinos, así como la protección delmedioambiente.

Eduardo Burgos, del departamen-to de Relaciones Internacionales dela Central Obrera PIT-CNT, de Uru-guay, explicó que es hora de juntar-nos de manera organizada en defen-sa de los pueblos y reconoció que lo

Miles de latinoamericanos marcharon contra el neoliberalismo en Uruguay.

ALE

XA

ND

RE

RO

SA

GA

RC

ÍA

48 24 de noviembre de 2017

que le pasa al pueblo venezolano noes casualidad, como tampoco lo queocurre con la política de Estados Uni-dos contra Cuba. El país norteameri-cano �opinó� tiene un presidente queviene amenazando y jugando con lavida de millones de personas y �nosparece que el imperialismo ha avan-zado en Latinoamérica y trata demantener su control en su llamadopatio trasero�.

Tributo a Fidel

Un sentido agasajo de los presentesse dedicó a Fidel. Homenaje que for-mó parte de las acciones desarrolla-das a propósito del primer aniversa-rio de su desaparición física.

Desde una tribuna con fotografíasy carteles, cantautores y oradoresde nuestra región recordaron el le-gado del líder histórico de la Revo-lución Cubana, su impronta en Amé-rica Latina y el mundo, y ratificaronla vigencia de su pensamiento.

Porque somos Fidel está Cuba eneste encuentro, pues aunque éra-mos país excluido del proyecto delALCA, nuestro Comandante en Jefeno se encontraba ajeno al peligroque entrañaba para el continenteese intento anexionista, dijo la se-gunda secretaria de la Federaciónde Mujeres Cubanas, Arelys San-tana, quien encabezó la delegaciónde la Isla a ese cónclave.

Hace apenas un año sufrimos pro-fundamente su paso a la inmortali-dad, afirmó la también diputada alParlamento, pero pueden estar segu-ros de que un volcán de firmeza y unavoluntad muy sólida se levanta díatras día en la pequeña isla del Caribe

y continúa la construcción de ese so-cialismo próspero y sostenible.

Al intervenir en el tributo, CarlosAznárez, de ALBA Movimiento, des-tacó al Fidel Castro comunicador,periodista, pensador, humanista, lu-chador por la paz, generador perma-nente de ideas a futuro, así como susreflexiones sobre el medioambientey su impulso a la integración. Fue elhombre que nos impregnó de revo-lución a todos, que nos alentó a nobajar la cabeza, no creía en los ata-jos cuando hablaba de revolución,creía en el socialismo y llevó adelan-te la pelea por este hasta las últimasconsecuencias, aseveró.

Las actividades de la Jornadacomenzaron con una multitudinariamarcha desde la Universidad de laRepública hasta el Obelisco de esacapital, donde se entonó el himnonacional uruguayo y se realizó unaproclama con reivindicaciones paratodos los países de la región.

La diputada cubana, Arelys San-tana, advirtió sobre la existencia deuna lucha muy fuerte para aplastarla confianza en la izquierda por loque resaltó la necesaria unidad delos pueblos y consideró que este fueun encuentro trascendental.

Una vez más �resaltó� Cuba lle-gó a un encuentro como este, enmedio de la necesaria formulaciónde un proyecto de trabajo unido detodos los movimientos sociales de laregión. �Para mi país, se trata de unevento con una importancia extraor-dinaria. Compartimos con los movi-mientos sociales presentes, paratrasladarles nuestras experienciasy seguridad en que no hay otro ca-

mino que no sea la unidad de lospueblos para encontrar la victoria detodo lo que aspiramos�.

Durante el encuentro también seestableció la contraofensiva contra�el imperialismo, la solidaridad de lalucha con los pueblos de cada paísde América y continuar la acciónpara 2018�.

Precisamente en el llamado alevento se expresó que �el encuen-tro de Montevideo, nos permitirá se-guir acumulando conocimientos ysaberes sobre el momento que vivela región y el mundo, la forma en quela lógica del capital se apropia de lavida de las personas y de los bienesde la naturaleza, la manera en quelas grandes corporaciones y lasgrandes potencias se benefician dela concentración de la riqueza y dela exclusión de las mayorías y la for-ma en que estos poderes se conju-gan para atacar la democracia y lasoberanía de los pueblos�.

En declaraciones al semanariocubano Orbe, Martha Villatoro, de laConfederación Sindical de las Amé-ricas, se pronunció acerca de la ne-cesidad que tenemos de reagruparnuestras fuerzas para no sucumbirante lo que es tan evidente hoy ennuestra región.

En ese sentido, llamó a defenderuna perspectiva mejor para los pueblosde nuestra América donde hay quederrotar la contraofensiva del enemi-go y lograr avances más sustantivos.

La Jornada Continental por la De-mocracia y Contra el Neoliberalismoestuvo precedida de encuentros ymovilizaciones a nivel continental enlos dos últimos años para ir tejiendo,de manera colectiva, puntos de vistay la unidad en la diversidad.

Construir una hoja de ruta comúnfue uno de los objetivos centrales dela Jornada. Será este un nuevo es-fuerzo para aglutinar fuerzas progre-sistas de índole diversa que elaborenun plan capaz de contrarrestar el ata-que frontal de Estados Unidos y susaliados contra los gobiernos progre-sistas actuales, y evitar su reproduc-ción mediante la aplicación de distin-tas tácticas, entre ellas los golpes deEstado, la guerra mediática, y la in-tervención militar.

La Jornadaconcluyó con una

DeclaraciónFinal en la que se

recogieronproyectos para

los veniderosaños que serán

de enérgicoscombates contra

la derechamundial.

RAYS

SA

ALIN

E

49Año 109/No. 24

CUBA-EE.UU.

El remake de TrumpBurdos pretextos para intentar de nuevo convertira nuestra nación en una �olla de presión�. Cuba insisteen que quiere llegar a la verdad con la �saga acústica�

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

LA lista de pretextos y condicio-nalidades esgrimida por los go-biernos norteamericanos du-

rante casi 60 años, para justificar susagresiones e impedir cualquier so-lución bilateral medianamente sen-sata con Cuba, servirían para hacerun voluminoso libro de mendacesafirmaciones, embustes y argumen-tos sin razón, como parte de una mi-tología política irracional.

Ahora, al igual que Ronald Rea-gan y George W. Bush, y bajo los bur-dos subterfugios de la �libertad� ylos �derechos humanos�, DonaldTrump desde su campaña electoralen Miami delineó su nueva �guerrafría� contra Cuba en un remake dela �teoría de la olla de presión�, paracrear nuevas dificultades internasmediante medidas que buscan eldesgaste y la erosión de la población,aunque en las absurdas intencionesde aislar más a la Isla también arre-ció sus represalias contra los ciuda-

danos norteamericanos en el comer-cio y sus viajes a nuestro país.

De igual manera, para favorecerlas tendencias anticubanas de lapandilla de mafiosos de Marco Ru-bio, que no vieron con buenos ojoslos relativos avances logrados con laadministración Obama, Trump uti-lizó el pretexto de la �saga acústica�para eliminar los progresos alcanza-dos y dañar la relación bilateral.

Todos los conocedores de la polí-tica cubana saben que la lucha denuestro país ha sido permanente-mente buscar la eficacia y la eficien-cia en el orden administrativo paraincrementar los aportes financierosa la �caja común� que redistribuyalos beneficios a la nación, pese a lamarcada tendencia de ahogarlafinancieramente por la persecuciónextraterritorial de las medidas pu-nitivas estadounidenses.

Por eso, no asombra que la admi-nistración de Donald Trump retome

la torpe idea de quecon represalias sedestruye un país.Eso lo evidencia suprohibición paraque empresas y ciu-dadanos norteame-ricanos puedan rea-lizar transaccionesfinancieras con cer-ca de 180 entidadescubanas, con deci-siones que ponen demanifiesto cómo lalujuria anticubanatiene un signo deigualdad con la pér-dida de sentido co-mún, porque ahoralos estadouniden-ses no podrán hos-

pedarse en 83 hoteles (casi virtual-mente el Patrimonio Histórico deLa Habana Vieja les estará vedado)ni podrán visitar decenas de comer-cios, compañías turísticas, estable-cimientos diversos, e inclusive, aun-que parezca pueril, tienen vetadopoder comprar algunos productoscomo refrescos o ron.

Y como ha sido tradicional en estaobsesiva persecución política, unavez más resultan sancionados lospropios ciudadanos norteamerica-nos, los verdaderos rehenes de esapolítica de agresión. Las nuevas dis-posiciones de Trump les prohíbe lasvisitas individuales a la Isla bajo losintercambios �pueblo a pueblo�,mientras imponen condiciones a losviajes educacionales, dado que aho-ra los que quieran viajar deberánhacerlo �bajo supervisión de unacompañante bajo jurisdicción deEstados Unidos que sea represen-tante de la organización patroci-nadora�. También deberán elaborarun �cronograma completo� de acti-vidades con ciudadanos cubanos ymostrar �una interacción significa-tiva�, según dijo un funcionario enWashington, que vaya más allá dealojarse en casas, comer en restau-rantes privados o comprar en tien-das privadas.

Ha sido muy grande el rechazo aesta empecinada política que ha fra-casado en el pasado y son ampliaslas manifestaciones críticas en nu-merosos sectores políticos, comer-

Ilus

trac

ión

: Osv

al

50 24 de noviembre de 2017

ciales, empresariales, educaciona-les y otras organizaciones estado-unidenses. Como alguien escribió enla prensa norteamericana �la políti-ca y las normas de implementaciónde esos cambios, dados a conocermientras el presidente retozaba enla China comunista, también sonesquizofrénicas y peligrosas para losintereses de Estados Unidos�.

Cuba desea llegar a la verdad

Mientras tanto, han sido demo-ledores los argumentos presentadospor las autoridades cubanas sobreel último de los subterfugios deTrump, la �saga acústica�, aunquepor estos días con la desclasificaciónde los documentos que tienen quever con el asesinato del presidenteJohn F. Kennedy han aparecido al-gunos otros inventos de la AgenciaCentral de Inteligencia (CIA) parajustificar la escalada agresiva con-tra la nación cubana que son verda-deramente maquiavélicos: destruirun bote lleno de refugiados, asesinara líderes del �exilio� y plantar bom-bas en Miami u obstaculizar el vue-lo al espacio del astronauta John H.Glenn, y que Cuba fuese acusada deentorpecer las comunicaciones delcohete espacial con la interferenciaelectrónica.

Ante la nueva invención estado-unidense, se levantan los testimo-nios de personalidades del mundocientífico para probar que la Admi-

nistración Trump miente delibera-damente con su denuncia de que 24diplomáticos o parientes de estos enla Isla sufrieron �ataques� con unarma sónica desconocida que lesprovocó afecciones de salud.

�Es hora de que digan la verdado presenten evidencias�, conminó elcanciller Bruno Rodríguez a los vo-ceros estadounidenses durante unencuentro con la prensa en Was-hington.

Una y otra vez se han ofrecido ar-gumentaciones científicas, técnicasy resultados criminalísticos acercade que los síntomas reportados nopueden asociarse a una causa úni-ca y no existe tecnología conocidaque permita dirigir una fuente sono-ra selectivamente contra personasespecíficas, sin afectar a otras.

En sus intervenciones en Esta-dos Unidos, el Ministro de Relacio-nes Exteriores cubano sostuvo queante tales evidencias �llama podero-samente la atención que el Gobier-no estadounidense siga hablando deataques y de �ataques acústicos�,mientras adopta medidas punitivascontra Cuba, cuando está demostra-do parcialmente que tales hechosson imposibles�.

Hay muchas preguntas, muchosporqués, como aseveró el Cancillercubano ante los periodistas en Was-hington. �¿Por qué los incidentes sereportaron de forma tardía, en suinmensa mayoría semanas y meses

después de que su-puestamente ocurrie-ran? ¿Por qué la infor-mación suministradapor Estados Unidos aCuba ha sido extem-poránea e insuficien-te? ¿Por qué a pesarde que se permitieronlas investigacionesdel FBI en territoriocubano no ha habidocolaboración con laparte cubana paracompartir evidenciasy esclarecer los he-chos? ¿Por qué seomite que en el perío-do de los supuestos

ataques, se solicitaron desde Esta-dos Unidos 293 visas para que fami-liares y amigos de diplomáticos nor-teamericanos vinieran a visitarlos,una evidencia más de que han con-tinuado su vida normal, que incluyevisitas a centros turísticos y viajes aprovincias?

Washington usa las denuncias so-bre los presuntos daños a su perso-nal como pretexto de naturaleza po-lítica, aseveró Rodríguez Parrillaante periodistas en el Club Nacionalde Prensa de la capital estadouni-dense.

Como elemento adicional de quenuestro país es garante del cumpli-miento de la Convención de Viena,en un programa de la Mesa Redon-da, el coronel Ramiro RamírezÁlvarez, jefe del Departamento deSeguridad Diplomática del Ministe-rio del Interior, explicó que el cuer-po diplomático dispone en Cuba de800 locales, 100 residencias y un par-que de más de 2 040 vehículos y ase-veró que no se registran hechos dedelitos; nuestra nación no ha recibi-do críticas en la ONU por su cum-plimiento de la Convención de Viena.

Las autoridades cubanas, aunquehayan concluido preliminarmenteque no existe evidencia alguna so-bre la ocurrencia de los incidentesreportados, quieren continuar la co-laboración en las investigacionescon la parte norteamericana, porqueCuba desea llegar a la verdad.

Ilus

trac

ión

: Osv

al

51Año 109/No. 24

PULSGLOBAL

A cargo deESTRELLA ROMERO

TERREMOTO SACUDE ORIENTE MEDIO

Al cierre de esta ediciónlas cifras de víctimas fa-tales por un terremotode 7.3 grados en la es-cala de Richter, en lafrontera entre Irán eIrak, se cifraron en almenos 537 personas.Mientras unas 7 800

resultaron heridas. Como es previsible esta cantidad pu-diera incrementarse. Hasta el momento, y según fuentesperiodísticas, hay 30 000 viviendas destruidas.Las autoridades iraníes movilizaron a los cuerpos de segu-ridad, incluidos el Ejército y los Guardianes de la Revolu-ción, para acelerar las tareas de rescate y ayudar en laentrega de ayuda. Y dada la tragedia, el Gobierno de laRepública Islámica de Irán decretó luto nacional el pasa-do 15 de noviembre.El líder de la Revolución persa, Ali Jamenei, agradeció atodos los poderes de la nación por su apoyo para aliviar elsufrimiento de las víctimas del sismo, el mayor del paísdesde 2003. Mientras, el presidente, Hasan Rohani, du-rante su visita a los sitios removidos por el temblor, prome-tió créditos especiales y apoyo material para los damnifi-cados y le pidió a la Fundación de Vivienda que asuma lareconstrucción.

EN CONTRA DE LA REFORMA FISCALDE TRUMP

Las acciones des-tructivas de la admi-nistración de DonaldTrump encuentranrechazo dentro delCongreso estadouni-dense. En ese senti-do el Caucus Hispa-

no de esa instancia en Estados Unidos, con 30 legisladoresdemócratas, instó a desaprobar el proyecto de reforma fis-cal promovido por el presidente de ese país, reportó PrensaLatina.La iniciativa demócrata supone beneficios para la clasemedia, ya que de aprobarse la demanda de Trump, másde 36 millones de personas sufrirán una subida de susimpuestos. Ante la prensa, la congresista Linda Sánchez,vicepresidenta del Caucus, acusó a la administración dehaber mentido al prometer un descenso de la carga fiscalpara todos.En la práctica Trump actúa de otra forma ya que, a juiciode la representante por el estado de California, el planbeneficiará de manera especial a los millonarios y las gran-des empresas.

Esta medida dificultará el acceso a los servicios sociales,y por tal motivo los pobres serán los principales perjudi-cados.

MUNDO MEZCLADO

Líbano a las puertas de una crisis política. Otra nueva si-tuación desestabilizadora ronda al Levante. No solo terro-rismo y embates de lanaturaleza: Este 4 denoviembre, el primerministro libanés SaadHariri, dimitió de su car-go, durante una visita aRiad, Arabia Saudita.Muchos funcionariosde la llamada nación delos cedros consideranque se trata de una maniobra orquestada desde EstadosUnidos y sus aliados regionales para crear otro escenarioconflictivo. El asesor de la presidencia libanesa, Jean Aziz,aclaró que se responsabiliza por sus declaraciones y reve-lación de ese plan macabro; sin embargo, considera quesolo la unidad del país impedirá su éxito. Varios funciona-rios libaneses denunciaron que el primer ministro está re-tenido contra su voluntad, pero Hariri anunció, tras unareunión en Riad con el patriarca maronita Bechara Rai,que retornará a su país. Prosigue la violencia contra lí-deres sociales en Colombia. En el departamento de

Tumaco fue asesinadaeste 14 de noviembre,Luz Yeni Montaño, inte-grante de la Junta de Ac-ción Comunal en esa re-gión. Líder comunitariacomprometida con la pazhacía resistencia a loscrímenes sistemáticoscontra directivos socialesque se han llevado a ca-

bo durante este 2017. Fue asesinada en su vivienda porsicarios que se movilizaban en una moto. Con este hechose eleva la cifra a 92 líderes ultimados a lo largo de esteaño. Buena noticia en medio de un mundo tan convulso.Al cierre de esta edición, los estados miembros de la Orga-nización de las Nacio-nes Unidas para laEducación, la Cienciay la Cultura, Unesco,durante la 39 Confe-rencia General de laorganización, se mani-festaron a favor y endefensa del multila-teralismo como elemento clave en la construcción de lapaz. En un mundo amenazado por los conflictos armados,el cambio climático, y la propagación de determinadasideas excluyentes, asociadas al racismo y la xenofobia, soloel diálogo entre pueblos y la voluntad de acercamiento pue-de viabilizar el entendimiento pacífico, sostiene firmementeesta entidad mundial de alto prestigio.

cdn.

20

m.e

sm

undo

tkm

.com

euronews.com

resu

men

lati

noam

eric

ano.

org

confirmado.com

.ve

52 24 de noviembre de 2017

causa de las victorias obtenidaspor sus representativos en estasegunda temporada del cuatrie-

nio deportivo, la federación nacionalde voleibol merece un sustancialreconocimiento cuando se midan loslogros del año en el Movimiento De-portivo Cubano. Ella es una de laspocas cuyas selecciones, de las dife-rentes categorías, clasificaron paralas disputas del orbe y, luego, ofrecie-ron un talante que agradó a los espe-cialistas reunidos en esos escenarios.

La principal formación de nuestraIsla, junto a la de Puerto Rico, se con-virtió en una de las últimas de la Con-federación de Norte, Centroaméricay del Caribe (Norceca), en ganar lavisa para el campeonato mundial queacogerán, del 10 al 30 de septiembredel próximo año, Italia y Bulgaria.

Así, los alumnos de Nicolás Vivestambién competirán en este ciclo enuna de las principales universidades

VOLEIBOL

Cuba zapateará enla fiesta ecuménicaLas formaciones de nuestro país y Puerto Rico seguiránen el entorno mundialista

Por ABELARDO OVIEDO DUQUESNE / Fotos: Cortesía de Norceca

de su especialidad. Esa compare-cencia les propiciará mantener lacontinuidad de Cuba en ese evento.También los dotará de las habilidadesnecesarias para, entre otros detalles,mantener la ecuanimidad y cometermenos errores no forzados en los par-tidos importantes; y exhibir el reque-rido control emocional durante lasdisputas extendidas a cinco parciales;además de mostrarse como un adver-sario bien formado en los JuegosPanamericanos de Lima, Perú, en2019. Y, más tarde, de cara al senderoque conduce a los Juegos Olímpicosde Tokio, Japón, en 2020.

Cuba jugó el torneo con una capri-chosa trayectoria: 3x0 vs. Guatema-la, 0x3 vs. México y 3x0 vs. PuertoRico. A mi modo de ver, el éxito al-canzado en la ciudad de Pinar del Río,posee una trascendencia psicológicapara nuestros paisanos. Casi todos losintegrantes de la formación presente

en el encuentro conformaron lasselecciones sub 21-sub 23 que logra-ron, por orden, la medalla de platay bronce en las respectivas lizasecuménicas. Y ese resultado junto aotros, como lograr el boleto para con-cursar en los pasados Juegos bajo loscinco aros crea adicción. Y, además,el �mal hábito� de buscar el triunfoa todo vapor, no obstante la cota deladversario.

Sin duda, prevalecer en la cita pla-netaria no será como coser y cantar�un caramelo. Pero el quehacer deellos en la despedida del foro celebra-do en la más occidental provincia cu-bana, es muy importante para unequipo cuyos jugadores ya poseen laincesante ambición de ser uno de losmejores del planeta.

Vives, tres lauros

Hace unas semanas Justo Morales,destacado instructor de la FIVB, emi-tió un vaticino sobre Nicolás Vives, elDT del combinado nacional: �Vivesoye bastante los consejos de los téc-nicos más viejos y eso le propiciaráresolver muchas situaciones adver-sas en su camino hacia lograr rendi-mientos importantes en este ciclo�.

El parecer del sexagenario estra-tega que fue artífice del título conquis-tado por Cuba en la Liga Mundial de1998, fue certificado una vez más porla realidad. De cara a la clasificaciónmundialista nuestros paisanos debíanliderar el cotejo frente a los puertorri-

Merecido festejo.¡Actuacióndescollanteen el Norceca!

A

53Año 109/No. 24

queños en solo tres sets, un quehacercasi imposible de acuerdo a los perfi-les que arropan hoy por hoy a las defi-niciones de la especialidad. Vives fueotra vez un técnico apretado por larealidad, como sucedió en el clásicouniversal de menores de 21 años cele-brado del 23 de junio al 3 de julio en laRepública Checa. Empero, al igual queentonces emergió victorioso y logrótambién la medalla de plata. De nuevoel cienfueguero dejó a un lado la emo-ción y reaccionó contundentementeante los desafíos surgidos en el encuen-tro amparado por el parqué de la sala19 de Noviembre. Y, de cara a salir delos baches adversos, entregó a susalumnos las vías para alcanzar el em-peño en un tono de voz propia de unexperimentado profesor de Matemá-tica, Física, Química� u otra de lasasignaturas decisivas en la historia deun individuo.

En un fugaz cara a cara emitió unparecer sobre sus discípulos en lacampaña: �En esta temporada he-mos jugado pocos encuentros de tresparciales. Ocurrieron en cinco setsla mayoría de las victorias en los an-teriores eventos. Todos esos resul-tados son hijos de la capacidad físicade los jugadores. Solo evadiremosesas circunstancias límites, si pro-vocamos que los muchachos crezcanalgunos puntos en los fundamentostécnicos�.

Los otros equipos

La liza universal para caballerossurgió en 1949. Para esta versiónotros elencos involucrados en eseintercambio cuatrienal son los deCanadá, República Dominicana yEstados Unidos. Otra vez a los con-juntos sudamericanos de Brasil yArgentina los acompañan opinio-nes favorables. Polonia, así como los

combinados de Italia y Bulgaria, tie-ne asegurados su espacio por lide-rar en 2014; y por organizar la veniderafiesta, respectivamente. Los demáscompetidores del Viejo Continenteson los de Francia, Rusia, Eslovenia,Serbia, Holanda, Finlandia, Bélgica.Por el continente asiático pugnaránpor el cetro Irán, Japón, Australia yChina.

Algunas clasificacionesgenerales (siglo XXI)

OLÍMPICOS DE RÍO DE JANEIRO 20161. Brasil. 2. Italia. 3. Estados Unidos. 4. Rusia. 5. Argentina. 5. Polonia.5. Canadá. 5. Irán. 9. Francia. 9. Egipto. 11. Cuba. 11. México.MUNDIALESPOLONIA 20141. Polonia. 2. Brasil. 3. Alemania. 4. Francia. 5. Rusia. 6. Irán. 7. EstadosUnidos. 7. Canadá. 9. Serbia. 9. Finlandia. 11. Argentina. 11. Cuba.13. Italia. 13. Bulgaria. 15. China. 15. Australia. 17. Bélgica. 17. Corea delSur. 17. México. 17. Venezuela. 21. Camerún. 21. Egipto. 21. Puerto Rico.21. Túnez.ITALIA 20101. Brasil. 2. Cuba. 3. Serbia. 4. Italia. 5. Rusia. 6. Estados Unidos.7. Bulgaria. 8. Alemania. 9. Argentina. 10. República Checa. 11. Francia.12. España. 13. Camerún. 13. Egipto. 13. Japón. 13. México. 13. Polonia.13. Puerto Rico. 19. Australia. 19. Canadá. 19. China. 19. Irán. 19. Túnez.19. Venezuela.JAPÓN 20061. Brasil. 2. Polonia. 3. Bulgaria. 4. Serbia. 5. Italia. 6. Francia. 7. Rusia.8. Japón. 9. Alemania. 10. Estados Unidos. 11. Canadá. 12. Puerto Rico.13. Argentina. 13. República Checa. 15. Cuba. 15. Túnez. 17. China.17. Corea del Sur. 17. Grecia. 17. Venezuela. 21. Australia. 22. Egipto.23. Irán. 24. Kazajistán.ARGENTINA 20021. Brasil. 2. Rusia. 3. Francia. 4. Yugoslavia. 5. Italia. 6. Argentina. 7. Grecia.8. Portugal. 9. Japón. 9. Países Bajos. 9. Polonia. 9. Estados Unidos.13. Bulgaria. 13. China. 13. República Checa. 13. España. 17. Canadá.17. Venezuela. 19. Australia. 19. Croacia. 19. Cuba. 19. Egipto. 19. Túnez.19. Kazajistán.

La ofensiva cubana ganó una importante clasificación. La defensa fue menos hermética de lo esperado.

Vives, tres laurosen la campaña.

54 24 de noviembre de 2017

C ADA vez que aparece el sol nos encontramos más cerca de los Juegos Centroamericanos y del

Caribe de Barranquilla 2018 (19 de ju-lio al 3 de agosto). Cada segundo quepasa nos aproximamos al próximogran reto del deporte en nuestra re-gión. Y con el decurso de los días vansurgiendo noticias. También se dis-paran recuerdos�

Ha ido en aumento la cantidad decubanos clasificados hasta el mo-mento: 331 en 20 deportes, tras su-marse a la lista judocas, balon-manistas y tiradores.

Los nuestros quieren mantenerel primer lugar alcanzado desde Ciu-dad de Panamá 1970. Es desde hacetiempo, incluso, un pronóstico oficialde nuestro organismo deportivo,pese a tropiezos en los Juegos Pana-mericanos de Toronto 2015 (desdenuestra segunda plaza históricafuimos relegados a la cuarta), loscuales viví de cerca, como enviadoespecial de BOHEMIA. También loshubo después en los Juegos Olímpi-cos de Río 2016. No será fácil la con-tienda en suelo colombiano. Perohay confianza�

BARRANQUILLA 2018

Se acerca la fiestaEntre noticias y recuerdos, poco antes del disparo de arrancadaPor RAFAEL PÉREZ VALDÉS

Llegó la hora de mencionar uno deesos recuerdos embalados (luego ven-drán otros apuntalados, claro está, porla bibliografía): Barranquilla ya fueuna vez sede de estos juegos. De ellohará 72 años cuando empiecen lascompetencias. Ocurrió en 1946.

Y aquella quinta edición de estascitas, que vieron la luz en Ciudad deMéxico 1926, fue la primera vez quese desarrolló en una urbe que no erala capital del país. Hasta ese momen-to la habían antecedido, además dela ya mencionada, La Habana 1930,San Salvador 1935 y Ciudad de Pana-má 1938. La de 1946 era la primeraocasión en que se efectuaba luego deocho años, pues, como es conocido,su frecuencia es cuatrienal. La Se-gunda Guerra Mundial también ha-bía aplazado la realización de estafiesta.

¿Las ubicaciones?

En aquellos tiempos la delegacióncubana no siempre lograba el primerlugar.

Los anfitriones mexicanos domi-naron en los de 1926 (conquistaron25 medallas de oro-14 los cubanos).

Las ventajas de fungir como sedefue aprovechada por la Isla en LaHabana 1930 (28 a 12). Los de la tie-rra de los aztecas volvieron a la cimaen San Salvador 1935 (por seis coro-nas más: 37 a 31). Y mantuvieron lacima en Ciudad de Panamá 1938,donde ocurrió algo interesante: lostres primeros países terminaroncon la misma cantidad de metalesdorados. Ello obligó al desempateteniendo en cuenta las de plata. Ladisputa terminó ordenada así: Méxi-co (24-32-16=72), Panamá (24-22-20=66), Cuba (24-17-19=60). ¡Quéclase de rivalidad!

Esa fue una de las dos únicas ve-ces en que nuestra delegación ha sidorelegada al tercer lugar (la otra fueen Kingston 1962), según compro-bamos en el valioso libro Los juegosregionales más antiguos. JuegosDeportivos Centroamericanos ydel Caribe, del colega fallecido enmayo pasado Enrique Montesinos.

Barranquilla en realidad habíasido una sede suplente en 1946, pueshabía perdido por votación de siete acuatro con San José, pero los costa-rricenses renunciaron a ella cuatromeses después de los de Ciudad dePanamá 1938. Los colombianos asu-mieron de esa forma su reto y, peseal tiempo transcurrido, y la SegundaGuerra Mundial, mantuvieron elcompromiso. Y las cortinas se subie-ron el 8 de diciembre. Se bajaron el28, por lo que �otra curiosidad�, casi

Una vista del estadio Metropolitano Roberto Meléndez, nombre del exfutbolistabarranquillero, donde se competirá en atletismo, y se realizarán la inauguracióny la clausura.

Eligio Barbería: doble campeón.

es.e

stad

ios.

wik

ia.c

om

ecur

ed.c

u

55Año 109/No. 24

hubo que salir con cierta premura aesperar la llegada de 1947. Nunca másse ha tenido que correr tanto parapreparar la cena de despedida delaño.

Esta vez en Barranquilla se vivie-ron las alegrías de establecerse ré-cord de deportistas (1 540), a lo quecontribuyeron naciones debutantescomo Trinidad y Tobago (4 de oro-3de plata-5 de bronce=12). RepúblicaDominicana (4-2-1=7), Curazao (en-tonces Antillas Holandesas: 3-1-2=6).

Recordando

Uno de los que brilló en el atletismo,el llamado deporte rey, resultó elcubano Eligio Barbería, monarca enlos 110 y los 400 metros con vallas (ré-cord de 14.8 segundos en el primero).

Allí apareció el velocista RafaelFortún, campeón de la siempre es-pectacular prueba de los 100 metrosplanos, en lo que constituyó el pri-mero de sus tres éxitos en ellos,pues también lo consiguió en Ciu-dad Guatemala 1950 y Ciudad deMéxico 1954.

En 1946 y 1950 dejó segundo aljamaicano Herb McKenley, quienganó plata en ese evento en los Jue-gos Olímpicos de Helsinki 1952 (entotal en esas lides obtuvo una deoro, en el relevo de 4x400 en Helsinki1952, y otras dos de plata, cuatro entotal, incluyendo a Londres 1948).Fortún también dominó en Ba-rranquilla los 200 metros, e integróla posta de 4x100, que terminó segun-da, junto a Jesús Farrés, Pedro Cas-tillo y Barbería.

Esa alegría no contagió al béisbol,nuestro equipo, favorito por haberdominado en las cuatro ediciones

anteriores, fue relegado al tercerlugar, por detrás de colombianos ydominicanos.

Otro deporte colectivo sí cumpliósu faena: los voleibolistas llegaronpor primera vez hasta la cima, lo quehabían realizado dos veces los mexi-canos, y una los puertorriqueños,pues no se compitió en este deporteen los de La Habana 1930.

Entre lo más reseñable de Ba-rranquilla 1946 estuvo el dominio delos gimnastas cubanos; el oro en elskeet que el tirador Serafín Quesadavolvió a repetir; y el primer lugar delos esgrimistas en el florete, tantoindividual como por equipos.

No hubo boxeadores cubanos en-tonces, ahora llamado el buque insig-nia de nuestro deporte, por los quelos mejores resultados los consiguie-ron dominicanos, boricuas, mexica-nos y venezolanos.

Los pesistas dominaron con tresde los cinco títulos, los luchadoresllegaron también a igual número, entanto los equipos de baloncesto deambos sexos terminaron segundos,por detrás de los mexicanos.

Entre los triunfadores se encon-traron Colombia (fútbol); Puerto Rico(softbol para damas); Curazao (poloacuático); Colombia y México (golf),y México (frontenis), especialidadesen las cuales nuestro país no tuvo re-presentantes.

Una última curiosidad: también en1946, se fundó el Millonarios FútbolClub, de Bogotá, uno de los más em-blemáticos en la liga de su país.

Tic tac, tic tac, tic tac� Ese sonidole recuerda al lector que en este mo-mento se encuentra más cerca deBarranquilla 2018 que cuando empe-zó a leer este trabajo. Si cerramos losojos ya casi veremos los duelos.

Baloncesto (24), béisbol (24), canotaje (15), ciclismo (20), ecuestre (2),esgrima (18), gimnasia artística (14), gimnasia rítmica (8), hockey sobrecésped (32), polo acuático (26), remo (20), softbol (30), pentatlón (4),patinaje (6), natación-aguas abiertas (4), tiro con arco (6), pesas (12), tirodeportivo (20), balonmano (30) y judo (16).

Antes de que termine 2017 deben unirse voleibolistas, badmintonistas,y los del tenis de mesa y en los primeros meses del próximo año se dispu-tarán otros boletos hacia Barranquilla 2018.

Las 331 clasificacioneshasta ahora paralos próximos Juegos

Rafael Fortúnlogró el primerode tres éxitos.

acn.

cu

56 24 de noviembre de 2017

Por DAYÁN GARCÍA LA O

EL PITCHEO SIGUE siendo el área de nuestro béisbolque reta a entrenadores de todos los niveles a multipli-car esfuerzos para conseguir materializar el talento queestoy seguro abunda en muchos lugares del país. Si deesta última afirmación tiene dudas, basta revisar la nó-mina del equipo cubano que estará en el campeonatopanamericano de la categoría sub 23 años. Nombrescomo los de Liván Moinelo, Yosvel Zulueta, Yosimar Cou-sín, entre otros, son el futuro presente de nuestro depor-te nacional. Por ello, cada iniciativa que llegue a perfec-cionar la técnica desde la loma de los martirios es muybienvenida para los que amamos el béisbol. A nuestraredacción llegó una misiva que firmó Noel Armas Cabre-ra, residente en el poblado de Zaragoza, provincia deMayabeque. Armas expuso la creación de un medio auxi-liar para mejorar el control de los lanzadores, salido, ade-más, de un estudio en la Academia de Pitcheo de laantigua provincia Habana. En este lugar, por si alguien nolo recuerda, se construyeron lanzadores que dejaron suhuella en nuestros clásicos domésticos, incluso con unalegión de cinco especialistas integrando al mismo tiem-po los equipos nacionales. Refiere el entrenador quesocializó este material, premio relevante en el Fórum deCiencia y Técnica de su territorio, y que al parecer no tuvotoda la repercusión que merece en la dirección del de-porte y en los puestos de mando de los respectivos equi-pos. El método, nombrado Scanvict (sin control no hayvictoria), está compuesto por una diana que se divide encuadros de distintos colores y con determinadas puntua-ciones (ver imagen), que permiten evaluar la eficiencia yel por ciento de bolas puestas en distintas zonas. Y deeso se trata el control, que muchos creen que es soloponer la bola por encima del plato en la altura adecuaday se olvidan de ese axioma beisbolero que defiende aque-llo de �tirar bolas que parezcan strikes y strikes que pa-rezcan bolas�. El control fino, como llaman a este puntolos especialistas, es una de las armas clave para impo-nerse desde la lomita de los martirios. Por ello este tra-bajo de Noel, basado en su experiencia en el ramo, esuna alternativa más para empezar desde las categoríasinferiores a preocuparnos por la localización de los lan-

zamientos, sobre todo, por lo didáctico que puede resul-tar una fraternal competencia en materia de puntos. Agra-decemos a este entrenador que se comunicara con no-sotros y ya BOHEMIA prepara una visita para conocer decerca lo que seguro tiene para seguir aportando a la pa-sión de los cubanos.

YA QUE HABLAMOS de control revisemos las estadís-ticas de la serie en este departamento. A falta dealgoritmos más sofisticados vamos a centrarnos en lacorrelación entre los ponches (k) y las bases por bolas(bb). De todas formas, hay otras muchas maneras deanalizar el control, a veces los números suelen ser de-masiado fríos. En el momento que escribo, Matanzas esel equipo que más rivales retira por la vía de los strikes yal mismo tiempo el de mejor promedio de carreras lim-pias. Los yumurinos habían conseguido 333 estucadosy habían regalado 185 boletos. Esto le da una relaciónde 148 ponches más. Sin embargo, Artemisa es el depeores guarismos con 276 ponchados y 247 bole-tos, para 29 de diferencia. Los propios artemiseños sonlos más descontrolados. Los otros equipos involucra-dos en la segunda fase acumulan: Las Tunas (262 k-156bb: 106), Pinar del Río (260-207: 53), Granma (247-200:47) e Industriales (285-244: 41).

Bolas que parezcanstrikes� y viceversaTrabajar en mejorar el control de loslanzadores debe ser una constantede los entrenadores de todos los niveles

La zona de strike se divide en cuadros de siete centímetrosque es el tamaño de la pelota y a cada uno se le da unapuntuación en el método de Noel.

Cor

tesí

a de

Noe

l Arm

as C

abre

ra

57Año 109/No. 24

¿GRIEZMANN BLAUGRANA? Las piezas del puzzleGriezmann-Barça van encajando poco a poco y se es-pera que el próximo verano el ariete francés desem-barque en el Camp Nou. Según la publicación MundoDeportivo, el delantero de 26 años ya tiene un primeracuerdo con la entidad azulgrana, que tiene pensadoincorporarlo a partir del 1° de julio del próximo año.Sucede que en esa fecha la cláusula de rescisión deGriezmann que hoy es de 20 millones de euros se re-ducirá a la mitad y el Barcelona estaría en condicio-nes de acometer la operación. Sucede que al francésle motiva jugar junto a Messi, Suárez e Iniesta; y en laotra senda el técnico Ernesto Valverde y el managergeneral Pep Segura están encantados con este ficha-je. Los técnicos buscan un cuarto delantero de garan-tía que se una a Suárez, Messi y Dembelé por si surgealguna contingencia, como ha sucedido en la actualtemporada con la lesión del ex del Borussia Dortmund.

VELOCIDAD EN DOS RUEDAS. El español Marc Márquez(Repsol Honda) se proclamó campeón del mundo deMotoGP por cuarta ocasión en el curso más reñido de losúltimos tiempos. La definición llegó en la última carrera,el Gran Premio de la Comunidad Valenciana, donde ganóDani Pedrosa (Repsol Honda), pero Márquez entró terce-ro y se benefició de la caída de su más cercano persegui-dor, el italiano Andrea Dovizioso (Ducati Team). De estaforma, el campeón llegó a 298 puntos, inalcanzable paralos 261 de Dovi, quien se convirtió en una de las principa-les atracciones de la temporada. Por si fuera poco, en laclasificación general otros tres pilotos sobrepasaronlos 200 puntos: el también español Maverick Viñales(Yamaha-230), Pedrosa (210) y el mítico italianoValentino Rossi (Yamaha-208). Con este campeonato,Márquez llegó a cuatro en la máxima categoría tras acu-

mular las coronas de 2013, 2014 y 2016. También elibérico cuenta en su palmarés con el título de 125 cc en2010 y el de Moto 2 en 2012. LA VIDA SIGUE IGUAL.Otro que llegó también a cuatro títulos mundiales fue elinglés Lewis Hamilton pero en cuatro ruedas. El pilotodel equipo Mercedes se proclamó campeón de la Fór-mula Uno con anticipación tras culminar noveno en elGran Premio de México, antepenúltima carrera del tra-mo, donde ganó el holandés Max Verstappen (Red Bull)y en la que el alemán Sebastian Vettel (Ferrari) fue cuar-to. De esta forma, y cuando aún se desconocía el resul-tado del evento que cierra la campaña, el Gran Premiode Abu Dabi, Hamilton acumulaba inalcanzables 345puntos, con nueve carreras ganadas, 12 podios, 11 poleposition y siete vueltas más rápidas. En el segundo pues-to terminó Vettel con 302 unidades. Hamilton, quien eneste 2017 visitó Cuba como embajador de la Unicef,sumó este título a los ganados en 2008 (con McLaren),2014 y 2015. Así, igualó en cantidad de triunfos a sumás acérrimo rival del momento, Vettel (2010, 2011,2012 y 2013). También con cuatro campeonatos estáel francés Alain Prost (1985, 1986, 1989 y 1993). Pordelante de estos tres están el argentino Juan ManuelFangio con cinco (1951, 1954, 1956 y 1957) y el ale-mán Michael Schumacher con siete (1994, 1995,2000, 2001, 2002, 2003 y 2004). MUNDIAL DE CUA-TRO ESQUINAS. La Confederación Mundial de Béisbol yde Softbol (WBSC, por sus siglas en inglés) anunció untorneo del orbe que será su primera competencia debéisbol callejero de cinco contra cinco. Según publicó laentidad, el Campeonato de Béisbol WBSC cinco teníalugar en los días que esta edición debía salir de la im-prenta. Entre el 23 y el 24 de noviembre esta organiza-ción dio un sólido paso en materia de identidad, al aco-gerse a esta modalidad urbana junto a un trabajo fuerteen las redes sociales con el hashtag #playeverywhere(jugar en todas partes). Este torneo tendrá también laposibilidad de servir a la WBSC para pilotar el desarrollode esta nueva disciplina, luego de la exitosa presenta-ción del Baseball 5 �Street Baseball� en los FriendshipGames, en Burundi, el pasado mes de agosto. Para Ricar-do Fraccari, presidente de la Confederación, su entidadestá comprometida con el desarrollo de esta nueva disci-plina de Baseball 5. �Creemos que tiene un enorme po-tencial para ser otra atracción clave que fomentará laposición de nuestro deporte entre los líderes en el espa-cio juvenil, mientras ayuda a atraer más oportunidadesdeportivas a los menos atendidos�, refirió Fraccari. El di-rectivo agregó, además, que el torneo de La Habana pre-miará en cuatro categorías, incluyendo la mixta, lo que esalgo completamente nuevo para este deporte y sigue ladirección de pensamiento vanguardista e inclusivo delMovimiento Olímpico. ALGO QUE A USTED PUEDE INTE-RESARLE. Ya que hablamos de la Fórmula Uno quere-mos que usted conozca que el récord de velocidad depunta en la historia de este deporte pertenece desdeel 19 junio de 2016 al finlandés Valtteri Bottas, quienaprovechó la larga recta del Circuito urbano deBakú, de 21 kilómetros, y desplegó una velocidad de378 km/h. (D. G. L.)

Griezmann está cerca de ser el gran fichaje del Barcelonaen el próximo verano.

skys

port

.com

59Año 109/No. 24

EN la sexta reunión del órgano dedirección colectiva de la Uneac,realizada el 9 de noviembre en el

teatro del Museo Nacional de Bellas Ar-tes, fue debatido el informe de la comisiónpermanente de Educación, Cultura ySociedad, que destacó los estrechosvínculos de trabajo establecidos en-tre quienes la integran con especialis-tas del Ministerio de Educación en eltercer perfeccionamiento de la ense-ñanza. Este proceso experimental seencuentra en desarrollo por el Mined,y transcurre de manera escalonadaen diferentes territorios.

El encuentro estuvo presidido porMiguel Díaz-Canel Bermúdez, miem-bro del Buró Político y primer vice-presidente de los consejos de Estadoy de Ministros; Abel Prieto, ministrode Cultura; Ena Elsa Velázquez,ministra de Educación (Mined); Mi-guel Barnet y Luis Morlote, presi-dente y vicepresidente primero de laUneac, respectivamente, otros diri-gentes del Partido y de instituciones.

La labor conjunta, inclusiva, y suvisión humanista, fue destacada porDíaz-Canel, quien expresó: �Es unejemplo de cómo la sociedad civilaporta al perfeccionamiento depolíticas públicas tan importantescomo son las políticas educacionales�.

Hizo énfasis en el logro de laeficiencia educacional, en que elesfuerzo pedagógico se exprese endecencia, cultura general, valores,sentimientos, comportamientos,actitudes. Según reconoció, para quelas aspiraciones trazadas se convier-tan en una realidad en cada aula, sedebe priorizar aún más la formaciónprofesional de los educadores, yexhortó a que cada clase sea unespacio emancipador.

Por su parte, la titular de Educa-ción, hizo un reconocimiento a �lacontribución que hemos tenido depersonalidades, instituciones e inves-tigadores del país. Ahora debe estarpresente nuestra inteligencia parapoder conciliar todas las sugerencias�.

Manifestó que el futuro de la pa-tria está en las instituciones educa-cionales y para ello el maestro esesencial. �Si nuestros docentes notienen la preparación adecuada, novan a llegar a nuestro alumnado lasprioridades que estamos gestando.Nuestro objetivo fundamental es laformación integral de los estudian-tes�, precisó.

Durante la sesión, el doctor AlbertoValle, del Instituto Central de Cien-cias Pedagógicas, informó sobre loscambios en varias disciplinas docen-tes, y el doctor Iván Barreto, directorgeneral de Cinesoft, se refirió a losprogramas didácticos, a las herra-mientas tecnológicas para docentesy aplicaciones desarrolladas por esaempresa para los diferentes tipos deenseñanza.

El informe que presentó el inves-tigador Helmo Hernández, presidentede la comisión, expresa el trabajo deacompañamiento que se ha realizadojunto a especialistas del Ministerio deEducación e incluye recomenda-ciones para perfeccionar la enseñan-za de disciplinas como Historia deCuba, Marxismo-Leninismo, Espa-ñol-Literatura y Educación Artística.

Referente a la cantera de instruc-tores de arte, el texto refiere: �Con elacuerdo de los ministerios de Educa-ción y Cultura se ha iniciado laformación con graduados de 12 gradoen casi todas las provincias, teniendoen cuenta la deficiente formaciónprofesional recibida por los que ahoraestán en ejercicio no solo en lo queatañe a las especialidades artísticas,sino, sobre todo, en lo referente a lafunción social del instructor comoente coordinador de esfuerzos, parapoder detectar las fuerzas intelec-

Alianza para perfeccionarla enseñanza

En la presidencia de la reunión, Miguel Díaz-Canel, Abel Prieto, Ena Elsa Velázquezy Miguel Barnet, entre otros dirigentes.

Contribuyen artistas y escritores al nuevoprograma del sistema educacional, segúntrascendió en la reunión del consejo nacionalde la organización, evento presidido por MiguelDíaz-Canel BermúdezPor SAHILY TABARES / Fotos: LEYVA BENÍTEZ

La Ministra de Educación destacóla formación integral de los estudiantes.

60 24 de noviembre de 2017

tuales o de diferentes saberes dispo-nibles en cada comunidad�.

El informe destaca el vínculodirecto con la enseñanza de intelec-tuales como la doctora GraziellaPogolotti, Corina Mestre, VerónicaLynn, Oscar Zanetti, y muchos otros.

Con respecto al problema funda-mental de la escuela cubana, el textoconcluye que sigue estando en lacomposición deficitaria de algunos desus claustros, y confirma la necesidadde contribuir a mejorarlos y colaboraren su capacitación en disciplinasespecíficas.

�Dar todos, cuando se nos pida demanera bien concebida, organizaday sistemática, nuestro aporte a lamejor escolarización de niños y jó-venes, es una responsabilidad ine-ludible�, concluye.

Sobre diferentes tópicos debatie-ron los participantes, quienes desta-caron el trabajo de la comisión.

El pintor y crítico de arte ManuelLópez Oliva reconoció: �Es impor-tante no confundir la educación conla instrucción. Hace falta la educa-ción de los sentimientos culturales ytratar que predomine la educación delos sentimientos por encima de loscontenidos�.

Varias experiencias de proyectoscomunitarios se expusieron en lasesión. La escritora y poeta LiudmilaQuincosa, de Sancti Spíritus, des-tacó: �Mi casa es un centro culturalalternativo donde la niñez escucha

poesía, trova, conoce quiénes fueronManuel Corona, Sindo Garay. Esimportante ofrecer información alas personas para que conozcannuestros auténticos valores. Nadasupera la promoción de la culturaciudadana�.

Agustín Villafaña, profesor de artesplásticas, destacó la necesidad deseguir extendiendo la labor de losartistas, la creación y la enseñanzaartística a todas las comunidades.

En opinión del maestro JesúsOrtega, las disciplinas artísticas pue-den colaborar mucho en la educaciónde nuestros jóvenes.

Varios creadores insistieron en lanecesidad de aumentar la conectivi-dad en las escuelas para nutrir lapreparación tanto de los docentescomo de los estudiantes.

El poeta y etnólogo Miguel Barnetdestacó la necesidad de defender lasvisiones antropológica y sociológica,conocer qué es la cubanía, qué es lavocación de ser cubano. Hizo hincapiéen luchar contra todos los prejuicios,seguir trabajando con herramientascientíficas, de manera sistemática yestratégica para el desarrollo de lasociedad.

Liudmila Quincosa llamó a defender losespacios comunitarios con calidad artística.

�Los artistas somos educadores�, destacóel maestro Jesús Ortega.

EN cierta ocasión, la insigneescritora cubana Dulce MaríaLoynaz confesó públicamente

la inutilidad que para ella signi-ficaban los abanicos, al suponerlosun mero artificio enaltecedor de lavanidad femenina. Y aun cuando ensu vida apenas los usó, tal vez, ni

siquiera para atemperar los caloresde esta tierra que tanto amó y la vionacer y morir, profesó un apego muyespecial hacia ellos.

Casi con la misma devoción ymeticulosidad con que concibió unaobra literaria rica, reconocida aescala regional y universal, dedicósu existencia a coleccionar objetosvaliosos, raros, y sobre todo, hermo-sos. Fue una ferviente admiradora delas artes en general y su residenciaen el Vedado, en La Habana, desdelas primeras décadas del siglo XX seconvirtió en centro de encuentro denotables figuras de las letrashispánicas; en aquellas reuniones,conocidas como juevinas, conge-niaron artistas e intelectuales deentonces.

La afición por atesorar obras dearte siempre acompañó a la familiaLoynaz Muñoz. En su hogar, se llega-ron a recopilar tazas de porcelana dediferentes latitudes, estilos y épocas;mantones de manila, e incluso,muñecas; pero la colección más des-tacada, sin duda, fue la de abanicos.

Una vidade amorpor el arteColección de abanicosde destacada intelectualpuede disfrutarse enmuseo habanero

Sin ser una coleccionista expe-rimentada �al menos a la usanza dela práctica contemporánea�, alcanzóa reunir más de 300 abanicos deestéticas muy diversas, de belleza yterminación excepcionales, contécnicas complejas y a veces mo-delos únicos, solo referenciados encatálogos especializados, concebidosentre los siglos XVIII, XIX y princi-pios del XX, los cuales han llegadohasta hoy casi en perfecto estado deconservación y que son por estos díasun halago a la vista en el MuseoNacional de Artes Decorativas, delVedado capitalino.

Colección henchida de pasión

Noventa y cuatro fueron las piezasprevistas inicialmente para expo-ner en la muestra Una vida deamor, a modo de coincidencia conel número de años con que contabala autora de Jardín cuando dejarael mundo de los vivos, el 27 de abrilde 1997, y legara una obra poéticaintimista, mágico-onírica, de unelevado lirismo.

PA TR IMON I O

61Año 109/No. 24

catálogo en proceso� y que en lasetapas iniciales implicó un análisisexhaustivo de la obra literaria deDulce María Loynaz, aspectos de suvida, así como las característicasformales de los abanicos realizadoscon materiales preciosos (oro, plata,diamantes, nácar, marfil) y portado-res de estilos diferentes como el artnouveau, el art decó, entre otrastendencias.

Todas estas referencias influye-ron decisivamente en la concepciónmuseológica y museográfica segui-da, muy interesada en revelar labelleza de un conjunto que impre-siona y permite apreciar la seriedad,la maestría y la profesionalidad conque se investigó cada detalle.

En Una vida de amor observa-mos abanicos muy raros y, al propiotiempo, relevantes; entre ellos unocreado por Madeleine Lemaire,célebre pintora y acuarelista fran-cesa de finales del siglo XIXque inspirara la obra del escritorMarcel Proust y fuera amiga deimpresionistas como EdouardManet.

Asimismo, hay piezas que per-tenecieron a la reina Mercedes,esposa de Alfonso XII; otros prove-nientes de familias acaudaladascubanas, propiedad de las mar-quesas de Zuazo Rendón y de Pinardel Río. Y hasta procedentes de lafábrica del marqués de Colomina, enValencia, España, una factoría muyreconocida y famosa; también, loscelebérrimos Vernis Martin, del sigloXVIII; o los muy escasos de origenasiático. Igualmente, integra el con-junto, ese que le obsequiaran juntoal Premio Cervantes.

Quien también fuera presidentahonoraria de la Academia Cubana dela Lengua Española y miembroemérito de la Uneac, tenía un in-ventario particular de poco más de200 asientos para sus tan amadosabanicos, el cual devela cuán versadaen la materia era la intelectual,cuánto sabía lo que coleccionaba porla variedad y calidad de las piezas.No obstante, en la mayoría noconsignó el artista o artesano que lascreó; tampoco las vías de adquisición,que solo se infieren por cierto eti-quetado en algunas de ellas.

Parte de esta colección (150piezas) ya fue exhibida en 1958, enel Museo Nacional de Bellas Artes,con la presencia de la propia DulceMaría, quien para la ocasión, y porprimera vez, usó uno de aquellosfrágiles y delicados objetos quenunca constituyeron aderezo de supersona, aunque sí amó y valoróhondamente como obras de arte; poreso, los reverenció a modo de unavida de amor, al igual que su líricatoda.

ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

Sin embargo, en el concepto de laexhibición prevaleció la necesidadde invitar a redescubrir esta faceta deDulce María Loynaz; por eso la ex-posición creció y ganó dinamismo enel decurso, a partir de los cambios depiezas que, de manera quincenal,enriquecieron y enriquecen la selec-ción; una propuesta muy bien acogidaentre los visitantes y que para elpersonal técnico significó un incen-tivo para intervenir en profundidadcuestiones vinculadas con la restaura-ción de esta joya patrimonial.

La muestra se destaca por ladiversidad y atractivo de las piezas,y devino homenaje a la creadora in-sular por los aniversarios 115 de sunatalicio, los 30 años de habérseleconferido el Premio Nacional deLiteratura (1987) y la celebración delprimer cuarto de siglo tras recibir elPremio Miguel de Cervantes (1992).

Desde diciembre de 2015 hastaigual fecha del siguiente año,trabajaron las licenciadas MaríaRosa Oyarzábal y Lidis NuviaRodríguez en el proyecto curatorial,todavía inconcluso �comprende un

Del inventario particular de la poeta solo llegaron a nuestros días unos 180 asientos, una parte de ellos manuscritos de su puñoy letra, y la otra, mecanografiado.

Aunque una porción de la muestra se hallaba bastante conservada, la licenciada Raisa Ruizemprendió un exhaustivo y exitoso trabajo de restauración y conservación.

CLA

UD

IA R

OD

RÍG

UE

Z

CLA

UD

IA R

OD

RÍG

UE

Z

62 24 de noviembre de 2017

CUANDO este número de larevista llegue a manos de suslectores, el vasto festejo ya

habrá concluido. Tal desfase es unode los traspiés que genera la fre-cuencia quincenal de la publicacióny el ciclo de la imprenta. Pero seríaimperdonable silenciar tamañoevento, guardarnos tantas vivencias.

Durante una semana la ciudad deHolguín exhibe un movimientoinusual: a toda hora del día y buenaparte de la noche se asiste a fun-ciones infantiles, tertulias, inau-guración de exposiciones, conver-satorios, exhibición de filmes,conciertos�, en resumen, más de 200actividades. Algunas de ellas sepresentan también en otros muni-cipios de la provincia. Imposibleparticipar en todas (incluso a vecescoinciden varias), y mucho menosreferirlas aquí, pero intentaré, avuelo de pájaro, relatar mis expe-riencias.

Al recibir el megaprograma de laXXIII Fiesta de la Cultura Ibe-roamericana no sé ni por dóndeempezar. Leyéndolo, descubro que lamayoría de las jornadas tienen supropio nombre, comenzando por el24 de octubre: Fiesta de la Semilla.¿A dónde ir: a las conferenciasespecializadas que tienen lugar endiversos centros, al Festival Ibe-roamericano de Vinos Artesanales,a la clase magistral de jazz, en elConservatorio de Música José Ma-ría Ochoa, a la feria Iberoarte; o alconcierto de la Sinfónica de Holguíno a la Muestra del Audiovisual Ibe-roamericano?

Cae la noche y nos aguarda, en elteatro Comandante Eddy Suñol,la gala inaugural, diversa en cuantoa manifestaciones artísticas, atina-da en el propósito de mostrar lostalentos autóctonos. Sentimos, noobstante, la falta de un conductorque remediara el desconocimientode numerosos espectadores. Luego,en el Centro Cultural Ibérico, inau-gurado por la tarde en el MuseoProvincial La Periquera, excelenteTablao Flamenco de la compañíahabanera Ecos.

Fiesta de los Tambores

Bien temprano inicia sus sesiones elXII Congreso Iberoamericano dePensamiento, cuyo tema central esel desarrollo local y las industriasculturales. Evidencia su importan-cia la presencia de Luis AntonioTorres Iribar, miembro del ComitéCentral y primer secretario delPartido en Holguín; y que una de lasdos disertaciones iniciales esté acargo de Julio César EstupiñánRodríguez, presidente de la Asam-blea Provincial del Poder Popular.La otra, sobre economía de la cul-tura, corresponde a Tania GarcíaLorenzo, investigadora del InstitutoJuan Marinello.

Por carecer del don de la ubi-cuidad, no puedo estar en el ho-menaje al poeta Miguel Hernández,con motivo del aniversario 75 desu fallecimiento. Ni en el conver-satorio sobre uno de mis pintorespredilectos, el holguinero CosmeProenza.

Sí es posible llegar a tiempo alvistoso pasacalle, donde desfilan,entre otros, descendientes de espa-ñoles, hoy agrupados en comunida-

des; estudiantes extranjeros; artis-tas de aquí, del resto del país, y ve-nidos de lejos, como los cantoresmexicanos, los bailarines argentinosde Estilo Criollo, y la agrupaciónCarpacho y su Súper Combo, en lacual músicos de diversas naciona-lidades, radicados en Estados Unidos,hacen sonar ritmos latinos. Pocodespués, en el Parque San José, re-suena el asombroso ritmo de la SteelBand de El Cobre, Santiago de Cuba.

Fiesta de las Guitarras

Hoy prosiguen las jornadas del Co-loquio Iberoamericano de Letras, enla filial provincial de la Unión deEscritores y Artistas de Cuba. Se leha dedicado un panel a GabrielGarcía Márquez. Además, escucha-mos a los narradores Emerio Me-dina, Félix Cabrera y EdilbertoRodríguez leer cuentos y un frag-mento de novela. ¡Cuánto se equi-vocan quienes piensan que la crea-tividad y la calidad solo florecen enLa Habana!

Cinco de la tarde. Diluvia desdehace buen rato y múltiples activi-dades al aire libre deben suspen-

Siete días con agenda abiertaLa Casa de Iberoamérica, enlazada con múltiplesinstituciones y proyectos artísticos, vuelvea regalarnos jornadas extensas e intensas

La llovizna no pudo disminuir la vistosidad del pasacalle ni el entusiasmode participantes y público.

63Año 109/No. 24

derse. Los alumnos de las escuelasde arte, listos para ofrecer su galaen el parque Calixto García, no seconforman, piden una prórroga:�Seguro escampa�; los más peque-ños casi lloran, alguno que otro seenfada. Pero el agua no amaina. Seráel próximo año.

Las condiciones meteorológicasmejoran entrada la noche, aunqueintentan poner zancadillas al con-cierto de la Orquesta HermanosAvilés (por su cumpleaños 135) yde Carpacho y su Súper Combo, enel centro de la urbe. También a laFiesta Campesina, del Parque de lasFlores. Muy cerca de allí, pasadaslas nueve, el Eddy Suñol brinda laactuación de Etcétera; abundan lascarcajadas de un público que agra-dece el espacio A ver humor en laIbero. Al otro día esa misma salaacogió al Ballet Folklórico deOriente.

Fiesta de la Solidaridad

Amanece y vuelven a salir haciacomunidades alejadas la brigadaartística internacional Los mapas

del alma no tienen frontera, y la deArte Rebelde, de la Asociación Her-manos Saíz. Las integran cultores dela música, las artes plásticas y lasletras, procedentes del extranjero yde Cuba. Entre los muy aplaudi-dos por los holguineros se hallan elconcertista sonorense Avelino VegaPérez, el cantor Humberto Her-nández Alarcón y el guitarristaSaúl Domínguez López, tambiénmexicanos.

El día antes estuvieron en Ba-rrancones, comunidad costera delmunicipio Antilla, junto a la bahía deNipe. Este día les espera Banes y elpróximo �como cada año desde 2008,cuando surgiera dicha brigada, enrespuesta a los estragos del huracánIke� los recibirán con alborozo ycariño los niños del barrio gibareñoEl Güirito.

Fiesta de los Pueblos Nuevos

Nos vamos a Cayo Bariay, sitio dondeen 1492 el gran almirante dio suprimer paso en nuestra Isla y dijo:�Esta es la tierra más hermosa���aunque la polémica al respecto noha cesado. La caravana de ómnibusocupa buen trecho de la carretera,gracias a que la Casa de Iberoa-mérica y la Dirección de Campismotuvieron la feliz idea de organizaruna excursión, de ese modo los po-bladores acompañarían a artistas einvitados a la tradicional visita y lapresentación del espectáculo Dosmundos.

Bajo el tórrido sol, sobre la arenadel Parque Natural Cristóbal Colón,tenemos procesión, brindis, danza,canciones, convocatoria a la si-guiente Fiesta de la Cultura Ibero-americana, en 2018. Poco antes huboespontánea sesión de fotos en elcomplejo escultórico con remem-branzas de la arquitectura colonialy de figuras simbólicas aborígenes; yuna fugaz parada en la aldea taína,

reproducción de las que pudieranhaber encontrado los españoles,junto a ella radica uno de los mayo-res atractivos del lugar: el sitio ar-queológico, desafortunadamente enel diseño de la jornada no se previómostrárnoslo.

A Gibara se destina el día siguien-te; hacia allá parte una nutrida tropa,con el propósito de convertirla, almenos durante este 29 de octubre,en una �ciudad en movimiento�,plena de arte.

Mientras, en la capital provincial,continúa el evento Ibero Cuento, conrepresentaciones para infantes yadultos. En La Luz, el periódico dela cultura holguinera, los colegas seafanan. Ellos, igual que los perio-distas del semanario Ahora, hantrabajado casi de sol a sol, cerrandoediciones a altas horas de la noche,para informar acerca de cuantosucede.

Y han tendido su mano solidaria alos reporteros foráneos necesitadosde ayuda, ya fuera esta redactora olos realizadores del Dedeté Amei-bérico, quienes en tres númerosespeciales: La Pinta, La Niña y LaSanta María, nos regalan su visión,humorística, de una festividad va-liosa, aunque perfectible, y que segúndeclaraciones de Eduardo ÁvilaRumayor, director de la Casa deIberoamérica, si bien no obvia �elgenocidio que significó la conquistaespañola�, reconoce los aporteshispanos, africanos, asiáticos, en laformación de nuestra identidadnacional. O sea, celebra �la culturaque nació a partir de ese encuentroavasallador iniciado a escasos 40kilómetros de aquí� y mantiene así�una posición coherente con la po-lítica cultural cubana�.

TANIA CHAPPIFotos: JORGE LUIS SÁNCHEZ

RIVERAClase magistral en el Conservatoriode Música.

El XII Congreso de Pensamiento abordó temas medularespara el desarrollo de la provincia y de todo el país.

Sobre la arena de Bariay transcurrióel espectáculo Dos mundos.

Diversas exposiciones de artes visuales fueron inauguradas, entre ellasRojos. Otros ejercicios fotográficos, de Alcides Carlos González Díaz.

64 24 de noviembre de 2017

C INE

�Valoro mucho la creatividaddel actor�

él le interesa, ante todo, con-mover. �Las posibilidades decomunicar de cualquier obra

mejoran cuando no se subestima lainteligencia de la gente, se es con-secuente con la realidad en quevivimos�, precisa.

Sus documentales y ficciones hanmerecido galardones, entre ellos, elPremio del Público por Los diosesrotos, en el Festival Internacional delNuevo Cine Latinoamericano (2012).Con el filme Conducta obtuvo másde 30 premios y reconocimientos, delos que forman parte el Carabelade Plata a la mejor película en elFestival de Huelva, España; el lauroal mejor filme del Festival de Cinede Mérida, México; la nominacióncomo mejor película latinoameri-cana concursante en los Goya 2015,España; y ser la propuesta de Cuba ala candidatura al Oscar de ese año,como película de habla no inglesa.

Ernesto Daranas considera quees una cuestión de conceptos hablarde cine o de audiovisual. �Este últi-mo lo agrupa todo, el cine ocupa unlugar esencial dentro de él, con unlenguaje propio, abierto siempre a los

El director Ernesto Daranas Serrano cuentaexperiencias sobre la realización de su recientefilme, que concursará en diciembre, en el próximoFestival de La Habana

adelantos tecnológicos y a lo quesucede en el resto de las artes�.

Lo entusiasma referirse al pro-ceso creativo de su reciente obra,Sergio y Serguéi. �En medio de lacrisis de los 90, supe que algunosradioaficionados cubanos habíanlogrado contactar con la estaciónorbital Mir, algo asombroso en esosaños. Luego conocí la historia de uncosmonauta soviético a quien lehabía tocado vivir en el espacio el finde la URSS, partió de la UniónSoviética, pero tendría que regresara Rusia. ¿Qué tal, entonces, si laficción hacía posible el contactoentre uno de aquellos radioaficio-nados con este cosmonauta? ¿Cómosería la relación entre ellos en mediode cambios tan dramáticos para susrespectivos países? Estos fueron mispuntos de partida�.

En su labor artística concluyenvivencias personales, estéticas,búsquedas, asociaciones.

�La memoria es contradictoria,aunque el tiempo abre un espacio ala objetividad, también lo hace a laidealización y las reinterpretaciones.En lo personal, fueron esos los años

en los que nacieron mis hijos, así que,como la mayoría de los cubanos,estaba obligado a encontrarle unsentido a nuestras vidas, a nuestrofuturo. Entonces no tenía muy claroqué estaba haciendo, exactamentemás allá de la lucha por la super-vivencia, pero ahora sí entiendo quéprioricé y qué hice.

�Sergio, el protagonista, es unprofesor de marxismo, quien deberáhacer cambios muy parecidos a losasumidos por mí en medio de aquellacrisis. Tal vez por eso, mi evocaciónde los 90 tiene muchos matices,incluyendo esa nostalgia por la niñezde mis hijos que está presente en lapelícula.

�Es una historia sin héroes, singrandes hazañas, en la que todo estánarrado desde esa nostalgia, con unpoco de humor y hasta de farsa�.

Reinos imprescindiblesLo primero que se plantea Daranasal viajar de la idea al proceso creativoes �entender de qué quiero hablar ypor qué necesito hacerlo. Luego esospropósitos toman cuerpo en lospersonajes, en la trama. Paralelo a esoinvestigo el tema, el cual en este casome obligó a acercarme al mundo delos radioaficionados y al de las mi-siones espaciales. Con eso a mano,comienzo a escribir sin aferrarmedemasiado a una estructura previa,intentando reservar siempre unespacio a los descubrimientos que, almenos para mí, solo tienen lugarsobre la propia escritura�.

En ese proceso no suele pensar enactores. �Sergio y Serguéi tuvo algu-nas peculiaridades que implicaronun trabajo extra, sobre todo para losprotagonistas, Tomás Cao y HéctorNoas, porque buena parte de la histo-ria está hablada en ruso, un idiomaque no dominaba ninguno de los dos.

�Otro reto para ellos es que todasu relación está dada a través de losradios de sus personajes, de maneraque nunca pudieron interactuardirectamente en el set. Fue un pro-ceso complejo, muy interesante, losescogí a ellos por el rigor con el queasumen cada una de sus caracte-rizaciones. Pero siendo justo, deboañadir que por ese mismo motivo, meinteresó trabajar con Mario Guerra,Yuliet Cruz, y el resto del elenco. Engeneral, valoro mucho la creatividaddel actor, su capacidad de apropiacióndel personaje�.

Ernesto Daranasjunto al actorHéctor Noas,

quien interpretaa Serguéi.

A

Cor

tesí

a de

l ent

revi

stad

o

SAHILY TABARES

65Año 109/No. 24

Aquí, la

E N la era tecnológica el consumo ha cambiado, cada vez más prevalecen los productos comunicativos digitalizados, en ellos convergen

el texto, la imagen, el sonido, antes dispersos, estoshoy forman parte de estrategias de creatividad enla red, dan lugar a nuevas formas perceptivas eintermediales.

Desde nuestra TV pública, ¿cómo contribuir al co-nocimiento de auténticos procesos culturales quemotiven la participación, el cultivo de la memoria his-tórica, los valores éticos, estéticos?

El perfeccionamiento del diseño de programaciónconstituye un eslabón imprescindible para mantenerel equilibrio de temas, formatos, estéticas, en la pan-talla. Es indispensable transmitir por los canales na-cionales programas premiados en el reciente FestivalNacional de Televisión, una buena parte de ellos pro-cedentes de los telecentros de todo el país. Resultagrato escuchar a guionistas y directores, sus ideas,vivencias, anécdotas, puntos de vista, motivaciones;pero, sin duda, las obras constituyen testimonios elo-cuentes de las creatividades individual y colectiva, hayque verlas con detenimiento.

El trabajo articulado de los talentos propicia com-partir lo valedero entre todos. Seguro interesará a lafamilia el programa Adolescencia: La espada deDamocles, reconocido, durante el mencionado Festi-val, en el apartado de serie documental, de la directo-ra Waldina Almaguer (Tunas Visión), quien tambiénobtuvo lauro en el de programas culturales, por Laviga en el ojo.

En la categoría infantil el jurado reconoció el atrac-tivo acercamiento a la actualidad pinera, mediante lavisión de la niñez, presente en el espacio N3p, realiza-do por Francisco Leyva (Isla Visión); ¿por qué no am-plificar la emisión al territorio nacional?

Son, apenas, algunos ejemplos, ilustrativos del ta-lento de creadores empeñados en visibilizar hondu-ras del alma, historias de densidad espiritual, consa-graciones vertidas en sueños, realidades.

La crisis del mundo nos contamina a diario. Me-diante los códigos de la educación y la cultura se pue-den descifrar la expansión de las industrias del en-tretenimiento, los modos de enunciación, las nuevasformas de subjetividad instauradas en el ciberespacio,los videojuegos, las puestas electrónicas.

Difundir las producciones nacionales de calidadinfluye en el saber y la sensibilidad de los públicos

¿Eslabones imprescindibles?Por SAHILY TABARES

interesados en la apropiación de significados, cons-trucciones de identidades e imaginarios con dimen-sión humanista, enaltecedora.

De igual modo, se precisa una mirada atenta a losprogramas reconocidos con el Premio Caracol de laUnión de Escritores y Artistas de Cuba, en ellos sedistinguió la excelencia, la originalidad, el impacto enlos públicos. Fueron galardonados, el guion de LucíaChiong y Rolando Chiong en el serial Rompiendo elsilencio, el espacio Cuando yo sea grande, dirigidopor Iraida Malberti, y Caminos de la rumba, del reali-zador Ramón Chile, entre otros.

El flujo de programas exige ser pensado desdelenguajes que constituyan una práctica en la na-rrativa televisual. Todas las especialidades de-terminan en el conjunto de las presentaciones enpantalla. No lo olvidemos, cada texto audiovisualpropone disímiles complejidades que requieren deacuciosos análisis.

Como parte de los nuevos modos de construccióny ejercicio ciudadano, el consumo televisivo formaparte del proceso de enseñanza-aprendizaje, deman-da reflexiones, formación integral que le dé funda-mento histórico y cultural al conocimiento de las másavanzadas tecnologías.

La adquisición de hábitos culturales desde eda-des tempranas influye en el ver/descubrir lo valiosodurante la vida, pues la información ya no transita enun solo sentido, la lógica que caracteriza la relaciónentre los medios y los espectadores es cada vez máscircular, por esto se requiere el adiestramiento en lalectura de las historias televisuales.

Tampoco olvidemos que el consumo fragmentadode imágenes se extiende por la red, la niñez y los másjóvenes no demandan relatos extensos, sino parteso secciones que les motiven a enlazar elementossimilares a gustos establecidos por los procesosde recepción.

Hay que estar alertas a las prácticas de produc-ción simbólica y de sentido en el ámbito de lo vi-sual. La difusión de nuestros valores artísticos con-tribuye a la articulación de relaciones dinámicascon el mundo y todo lo que significa, en él, serhumano.

Directivos, realizadores, públicos, redescubriránesencias identitarias en programas que en comuni-dades y provincias enriquecieron las experienciascotidianas. Compartir entre todos nos dignifica.

66 24 de noviembre de 2017

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

Jubileo por símbolo citadinoUno de los íconosidentificativos denuestra urbe, elCristo de La Haba-na, de la esculto-ra cubana LiliaJilma Madera Va-liente, fue decla-rado recientemen-te Monumento Nacional. Para tal efecto las autoridadesde la Comisión de Monumentos consideraron los ex-traordinarios valores artísticos de esta pieza de más de20 metros de altura, con un fuerte arraigo en loshabaneros. De igual forma se tuvo en cuenta la calidaddel proceso de restauración que le devolvió su singularesplendor, y el espacio público de excepcional atractivodonde se halla emplazado �a unos 50 metros sobre elnivel del mar�, que complementa el paisaje de la bahía.�El Cristo de La Habana es una estatua con vigor, firme-za humana y con los pies en la tierra�, expresó la artistaantillana al inaugurarlo el 25 de diciembre de 1958.

Agasajo CoralAl cierre de estasección el comitéorganizador del32º Festival Inter-nacional de Coros,celebrado en San-tiago de Cuba des-de 1961 y confrecuencia bienal, precisaba detalles para inaugurar elevento que por primera vez llevará el nombre de su presi-dente fundador, el maestro Electo Silva, fallecido el 30 demayo último en dicha ciudad oriental. Por ese motivo, seprevió que la cita deviniera espacio de tributo y recorda-ción a quien fuera considerado mentor de la música coralen Cuba. El Coro Nacional, liderado por la maestra DignaGuerra; la Schola Cantorum Coralina, dirigido por la maes-tra Alina Orraca; y el coro Exaudi, a cargo de la maestraMaría Felicia Pérez, junto a colectivos de Granma, Holguín,Ciego de Ávila, Cienfuegos, Villa Clara, La Habana y laprovincia anfitriona, conforman la representación cuba-na; en tanto, la foránea incluye tres orfeones de Argentinay uno de Australia. Se espera que talleres impartidos pornotables profesores alternen con los conciertos.

Cine para todos los tiemposA propósito del centenario de la Revolución Socialista deOctubre, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinema-tográficos (Icaic), en coordinación con la Embajada de laFederación de Rusia, en La Habana, organizó la Semanade Cine Ruso que ofreció la oportunidad de aproximar-nos al séptimo arte contemporáneo de la nación euro-asiática. Abrió las jornadas Ana Karenina. La historia deVronski (2017), del realizador Karén Shajnazárov, unaversión del clásico literario de León Tolstoi. Le siguieron el

Aula Especial (2014), la óperaprima del joven director IvánTverdovski, quien ahonda en untema álgido vinculado con la en-señanza en aquel país; El TigreBlanco (2012), también deShajnazárov, es un drama bélicosobre la Segunda Guerra Mun-dial, con una excepcional recons-trucción de la época. Basada enhechos reales, llegó Rompehielos(2016), de Nikolai Jomeriki, paracontar sobre situaciones extremas; y El legendario Nº 17(2013), de Nikolai Lébedev, resulta un biopic dedicado ala figura de uno de los mejores jugadores del hockey delsiglo XX, el ruso Valeri Jarlámov. Todas las propuestasdevelan aristas de la actual sociedad rusa sin apartarsede su cultura y tradiciones.

¿Son de la loma?Holguín volvió a ser sede del En-cuentro Nacional de Agrupacio-nes Soneras, que en esta edi-ción 27 reunió a 20 orquestascultoras del género en Cuba.Celebrado en el municipio deMayarí, el evento se dedicó a latrova santiaguera y a la rumba, declarada PatrimonioInmaterial de la Humanidad, y contó con un amplio pro-grama de actividades con presentaciones de orquestasde primer nivel, reconocidas a escala nacional e interna-cional, las cuales compartieron el escenario con agru-paciones locales. Igualmente hubo ventas de libros,encuentros de ruedas de casino y sesiones teóricasvinculadas con esta expresión sonora autóctona de laIsla. La cita mayaricera se confirma como una de lasplazas cubanas donde se mantiene latente el son, so-noridad legada de las tradiciones españolas y africanas.

SON NOTICIAA Eduardo Roca, Choco, pintor y grabador cubano, lefue conferido el Premio Nacional de Artes Plásticas2017, por sus notables contribuciones al desarrollo delas artes visuales en la Isla. Licenciado en Historia delArte, por la Universidad de La Habana, durante años hadesplegado una ardua labor docente en centros acadé-micos nacionales e iberos. Posee diversos lauros y dis-tinciones; y su obra ha sido exhibida en el Museo Nacio-nal de Bellas Artes de Cuba; el de África, en Chicago,Estados Unidos; el de la Estampa, en México; el deKochi, en Japón; asimismo, en la Fundación Miró, dePalma de Mallorca, España; y en instituciones suecas.La cantante y compositora Luna Manzanares realizauna exitosa gira por todo el país, promocionando sumás reciente fonograma, que fuera reconocido con elpremio al Mejor espectáculo audiovisual en la FeriaInternacional Cubadisco 2017. Manzanares declaróque por primera vez emprende una gira de este tipoen Cuba, ha sido una posibilidad ya explorada en elextranjero, pero hacerlo aquí es todo un placer.

S O N N O T I C I A

JEN

NIF

ER

RO

ME

RO

acn.

cu

gran

ma.

cuac

n.cu

6 7

Autores cubanos

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRODirección de Promoción

novedades editoriales

E N su documentada y exhaustiva obra investigativa �relacionada con la his- toria nacional y con el universo de

las artes visuales� sobresalen sus estu-dios sobre Carlos Manuel de Céspedesy acerca de la fotografia cubana. Es au-tor, igualmente, de varios poemarios.

Graduado en la Universidad de LaHabana como Licenciado en Pedagogía(especialidad Matemáticas) (1975).Doctor en Ciencias Históricas (1998) ydoctor en Ciencias (2010).

Ha desempeñado diversas responsa-bilidades en el sector cultural, entre ellaspresidente del Consejo Nacional de Ar-tes Plásticas, director del Centro de In-formación Cinematográfica del InstitutoCubano del Arte e Industria Cinemato-gráficos, director de prensa del Festivaldel Nuevo Cine Latinoamericano, presi-dente del comité organizador de la Bie-nal de La Habana y director y jefe deredacción de varias revistas culturales.

Ha publicado los ensayos Avidez dela palabra (Casa Editora Abril, 1994); Elpensamiento político de Carlos Manuelde Céspedes (Editorial de Ciencias So-ciales, 1996), Premio Pinos Nuevos1996; Los silencios quebrados de San

Rafael Acosta de Arriba(La Habana, 1953)Ensayista, investigador, poeta, crítico de arte, pro-fesor, curador de exposiciones y promotor cultural

Lorenzo (Editorial José Martí y EdicionesBoloña, 1999 / Instituto Cubano de In-vestigación Cultural Juan Marinello yEdiciones Boloña, 2008, segunda edi-ción aumentada y corregida); El signo yla letra (Centro de Investigaciones y De-sarrollo de la Cultura Juan Marinello,2001); Caminos de la mirada (Edicio-nes Unión, 2007); Los signos mutantesdel laberinto (Instituto Cubano de Inves-tigación Cultural Juan Marinello. 2010),Premio Anual de Investigaciones delMinisterio de Cultura 2010; La espiralde la imagen (Ediciones Matanzas,2012); La seducción de la mirada. Fo-tografía del cuerpo en Cuba (1840-2013) (Editorial Polimyta, 2014), PremioNacional de Investigaciones del Minis-terio de Cultura 2012 y Premio Nacio-nal de Crítica de Artes Guy Pérez Cisneros2015; Árbol de signos (Artecubano Edi-ciones, 2015), y Max Aub en Cuba,1968 (Editorial Vuelta del Ruiseñor, Va-lencia, España, 2016), Premio de laFundación Max Aub, en Segorbe, 2010.

Es autor, asimismo, de Biobiblio-grafía de Carlos Manuel de Céspedes(Editorial José Martí y Centro de De-sarrollo de la Cultura Juan Marinello,

1996), Premio Anual de Investigacio-nes del Ministerio de Cultura 1996; asícomo de los poemarios Profecía del vino.Poemas amatorios (Casa Editora Abril,1994), Fractura del tiempo (EditorialLetras Cubanas, 1998), Momentos(Editorial Letras Cubanas, 2003), Hazde espigas / Fascio di spighe (españole italiano) (Editorial Diábasis, Italia,2007) y De vísperas y silencios. Antolo-gía poética (Ediciones Unión, 2011).

Sus poemas y ensayos han sido in-cluidos en más de una veintena de an-tologías, publicadas en México, EstadosUnidos, España, Italia y Cuba.

Por su obra investigativa ha recibidoel Premio Anual de Investigación Cultu-ral (1994, 2008, 2010 y 2012), el Pre-mio Nacional de Crítica de Artes GuyPérez Cisneros (2009 y 2011) y el Pre-mio del Ministerio de Educación Supe-rior a la Mejor Tesis de Posdoctoradodel país (2010).

Ha participado en los jurados de losPremios Nacionales de Ciencias Socia-les, de Literatura, de la Crítica Literaria yde Crítica de Ciencias Sociales.

Ha visitado 16 países en funcionesde trabajo cultural.

Entre otras altas distinciones, otor-gadas en Cuba y en países del antiguocampo socialista, posee la MedallaConmemorativa del XX Aniversario delGranma (1975).

Integra la Unión de Escritores y Artis-tas de Cuba (Uneac), la Asociación In-ternacional de Críticos de Arte (AICA) yla Asociación de Estudios Latinoameri-canos (LASA).

El vecino de los bajosEnrique Núñez Rodríguez

Colección El BoboEdiciones Unión

Este libro, galardonado con el Premio delLector, ahora en su primera reimpresión,presenta 99 crónicas publicadas, entre losaños 1987 y 2002, en una leída seccióndominical que su autor escribió para elperiódico Juventud Rebelde.

Un hombre que actúa como piensaVíctor Pérez-Galdós Ortiz

Editorial Pablo de la TorrienteDocumentada cronología de la vida y laobra de Ernesto Che Guevara, desde sunacimiento el 14 de junio de 1928, has-ta el 17 de octubre de 1997, cuando sondepositados sus restos en el Memoriallevantado en su honor en la ciudad deSanta Clara.

Recetas de la abuelaMayra Gómez Fariñas

Editorial Científico-TécnicaPrimera reimpresión de un libro, publi-cado por vez primera en el año 2013, conmás de 200 recetas de la cocina tradicio-nal, tanto originales de la Isla como adap-tadas de otras latitudes del mundo.

LIB

OR

IO N

OVA

L

68 24 de noviembre de 2017

LOS aparatos represivos del régi-men batistiano lo acosaron im-placablemente al retornar a su

ciudad natal, después de su salida deprisión el 15 de mayo de 1955, al estarcomprendido en la amnistía que tam-bién incluyó a Fidel, Raúl y otrosmoncadistas. Un sicario solía entrar,sin que mediara invitación alguna, asu casa y ante la madre, le amenaza-ba: �Usted tiene que irse de aquí.Usted es el que tiene al pueblo revo-lucionado y si usted no se va deArtemisa, lo voy a matar�. Ciro Re-dondo le respondía con una sonrisa.

Las amenazas no mellaron su pa-triotismo y no se cuidaba al afirmaren público: �La sangre que se derra-mó no se puede olvidar. Hay que se-guir luchando y ahora, con más fuer-za, con más patriotismo. Yo te digoque el que habla con Fidel, lo siguehasta vencer o morir�. Por aquellosdías, estando en un parque junto consu amigo Mario Lazo, un guardia ves-tido de civil vino a detener a este úl-timo. Ciro tranquilamente dijo: �Sú-bete en el banco y dile al pueblo loque está pasando�. Lazo hizo lo quele recomendó y le informó a los pre-sentes que lo llevaban preso a pesarde la amnistía dictada recientemen-te. A partir de ese momento se gene-ró un espontáneo movimiento popu-lar y tuvieron que liberarlo.

Las amenazas de muerte conti-nuaron. Los padres se preocupabany el progenitor le propuso: �Ciro, ¿porqué no te vas para España? Allí estámi hermano, tu tío�. En aquella épo-ca la península sufría una sangrien-ta tiranía fascista liderada por el ge-

CIRO REDONDO

Combatiente deprimera líneaHace 60 años cayó en combate el tercer Comandantedel Ejército Rebelde, grado conferido póstumamentepor su arrojo y valor sin límites

Por PEDRO ANTONIO GARCÍA

neral Francisco Franco y el jo-ven revolucionario, sonriente,respondió: �¿Para qué? ¿Paraluchar contra Franco?�. Ya entotal clandestinidad, a punto demarchar hacia México parareunirse con Fidel, visitó sucasa para saludar a sus padresy hermanos y abrazar a su so-brinito. �Hijo, ¿tú estás loco?�,exclamó la madre que lo sabíaperseguido por todos los sicarios deArtemisa. �Los que están locos sonellos por luchar contra el pueblo�, élreplicó. �Ya les va quedando poco,estamos ya en 1956 y ya tendrán sor-presas�, añadió.

El joven artemiseño

Dicen que le caracterizaba su sonri-sa. Siempre muy alegre y bromista.De niño prefería el campo y los ríos;su juguete más usado era una cañade pescar; y la sonrisa no le cabía enel rostro cuando llegaba a la casa conuna rama de mamoncillo o de atejecubierta de peces y los bolsillos lle-nos de mangos y otros frutos.

Ciro Redondo García nació enArtemisa el 9 de diciembre de 1931.�Bueno y trabajador, fue un niño es-tudioso y de voluntad acerada�, solíadecir Clara, su madre (ya fallecida).�Él mismo se confeccionaba susavíos de pesca. Cuando regresaba,me tendía el montón de pescaditosen el piso para que yo me pusieraorgullosa de él. Y cómo había quefreír, chico�.

El hoy general de brigada Luis Al-fonso Zayas, quien lo conoció en la lu-cha insurreccional, lo recordaría ante

un periodista (2002) �físicamente esti-lizado, pero fuerte, tenía el porte de unmilitar. Ni muy trigueño ni muy blan-co, tenía el pelo castaño oscuro. Jo-vial, afable, cuidadoso, presumido ensu aspecto personal, muy pulcro, algodifícil de mantener en la Sierra. Enér-gico, vigoroso y, a la vez, de una caba-llerosidad extraordinaria�.

Cuentan que, apenas un quincea-ñero, trabajaba en una tienda de ropa,irónicamente llamada �La revolu-ción�, y por las noches estudiaba me-canografía y teneduría de libros. Sevinculó desde su fundación a la Ju-ventud Ortodoxa porque le atraía laprédica de Chibás de oponer la ver-güenza contra el dinero en una épocadonde 30 monedas y una maquinariapolítica casi decidían la posesión deun escaño parlamentario.

El revolucionario

Opuesto al golpe de Estado batistianodesde el mismo 10 de marzo de 1952,Ciro se vinculó a Pepe Suárez,Ramiro Valdés, Julito Díaz y otrosjóvenes ortodoxos que seguían la lí-nea de Fidel. �Fue uno de los artemi-seños que vinieron a La Habana a laMarcha de las Antorchas, en la vís-

Combatiente del Moncada y la Sierra.

Ilustración: Rom

ay

69Año 109/No. 24

pera del 28 de enero de 1953�, aseve-raría su amigo y también moncadistaMario Lazo.

Según testimonio de este comba-tiente, cuando comenzaron las prác-ticas militares, �Ciro tiraba con sol-tura, lo que me hacía pensar que élhabía iniciado el entrenamiento mu-cho antes�. De aquellos días reme-moraba su coterránea CaridadPereda, Carucha: �Lo oí hablandocon unos compañeros en la acade-mia en que estudiábamos por las no-ches. Fui 13 veces al bate y batée 11,decía. Cuando supe la noticia delMoncada, caí en cuenta de que no setrataba de ningún juego de pelota,sino de las prácticas de tiro�.

Lazo solía relatar que en la gran-jita de Siboney, �a pocas horas delcombate, mantenía su carácter jo-coso, ahora acompañado de una granserenidad. Recuerdo que cuando lle-gó el momento de ponernos los uni-formes del Ejército, se reía de algu-nos compañeros diciéndoles que separecían al cabo de la guardia deArtemisa�.

En el juicio a los moncadistas, Cirodeclaró: �Vine con la firme convicciónde que nuestro ejemplo, en caso de queno triunfáramos, iba a ser beneficiosopara Cuba�. Aprovechó una preguntadel abogado defensor para denunciarel asesinato de su amigo Marcos Martí,a manos de la soldadesca batistiana,cuando estaban desarmados. �Uno deesos guardias se abalanzó sobre mí pe-gándome y después, ya no sentí nadamás, porque quedé sin sentido... Cuan-

do llegamos al Moncada, un oficial re-gañó en mala forma a los soldados queme conducían, preguntándoles: �¿Porqué lo trajeron? ¿No saben cuáles sonlas órdenes?�, cuando dijeron eso, yoya estaba consciente�. Y a un fiscalprovocador, respondió: �Vine por vo-luntad propia, vine a acabar con Ba-tista y si 20 veces tuviera la oportuni-dad, 20 veces lo haría�.

Lo condenaron a 10 años de cárcel.

Proa a México

En la noche del 18 de enero de 1956Ciro fue detenido junto con RamiroValdés, Julito Díaz, José Ponce yotros moncadistas, acusados de pro-paganda subversiva y conducidos alpuesto de la Guardia Rural deArtemisa, de donde fueron remitidosal Vivac de la capital provincial. Elpueblo artemiseño se lanzó a las ca-lles en protesta, liderados por los es-tudiantes del Bachillerato y de la Es-cuela de Artes y Oficios. Dos díasdespués fueron liberados pero al re-gresar a su terruño natal en el en-tronque de la carretera al centralAbraham Lincoln y la Central, laGuardia Rural los volvió a detener.En la capitanía de Guanajay los in-terrogaron. A Ciro, Julito y PepeSuárez los condujeron al puesto dela Rural en Bauta, donde radicaba elasesino Jacinto Menocal. El restoquedó libre.

Trasladados al Castillo del Prínci-pe, jueces honestos desestimaron lasacusaciones pero la tiranía apeló arecursos antidemocráticos para que

permanecieran presos. El abogadoortodoxo Francisco Carone presen-tó un recurso ante el Tribunal deUrgencia y este no tuvo más reme-dio que ordenar la liberación de losrevolucionarios el 23 de febrero de1956. Aun así el Servicio de Inteligen-cia Militar (SIM) de la tiranía losaprehendió a la salida del Príncipe ylos internó en sus mazmorras.

Fichados y fotografiados, nadabuenas eran las intenciones de losesbirros. A Julito se le ocurrió decir:�El doctor Carone debe estar locobuscándonos, pues quedamos de ver-nos en su casa, tan pronto como pu-diéramos y no hemos ido, debe estardesesperado�. Los sicarios intercam-biaron miradas. Años después PepeSuárez le confesó a un periodista:�Eso fue lo que nos salvó�.

El Movimiento 26 de Julio deter-minó su salida del país. Ciro estuvopor última vez con su familia en unalmuerzo el 18 de marzo de 1956 encasa de una prima en el reparto ha-banero La Güinera. Bailó como ensus mejores días. Dos días más tardepartió de Cuba desde los muellesdel puerto capitalino, hacia Méxicoa reunirse con Fidel.

El guerrillero

El internacionalista español AlbertoBayo, a quien Fidel encargó el entre-namiento militar de los futuros expe-dicionarios, consignó en su evaluaciónsobre Ciro: �Buen tirador [...], muy dis-ciplinado y de excelente resistenciafísica. Apto para mandar tropas. Reac-ciona ante cualquier situación conrapidez. Magnífico combatiente de pri-mera línea. Siempre asistió a las prác-ticas con entusiasmo�.

Expedicionario del Granma, trasla sorpresa de Alegría de Pío, inte-gró el grupo de Raúl Castro Ruz yparticipó en el reencuentro conFidel en Cinco Palmas. Intervino enlas acciones victoriosas de La Plata,Arroyo del Infierno, Altos de Espino-sa y Uvero. Cuando Fidel confirió alChe el mando de una columna y elgrado de Comandante, Ciro fue as-cendido a capitán y se le encomendóun pelotón de esa tropa. Según testi-monio del luego coronel RodolfoVázquez (ya desaparecido), �lo pri-mero que hacemos es una prácticade tiro con unas armas destartala-das y Ciro da en el blanco�.

Alfonso Zayas recordaría ante elautor de este trabajo en 2002: �Ciro yFundador de la Columna 4, junto al Che, Ramiro Valdés y otros rebeldes de aquella tropa.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

70 24 de noviembre de 2017

Fuentes consultadasTestimonios ofrecidos por la familia deCiro Redondo y sus compañeros de lu-cha al autor de este trabajo (2002). Loslibros Pasajes de la guerra revoluciona-ria, de Che Guevara, Ciro Redondo, capi-tán del pueblo, de Mario Lazo Pérez yMario Lazo Atala, y El juicio del Moncada,de Marta Rojas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EFEMÉRIDESDE DICIEMBRE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Ramiro (Valdés) se asociaban paracompartir la comida, una vez noshabían dado una sardina, una salchi-cha y la lata de leche para 10 días,muchos nos las comimos enseguida,pero a Ciro y a Ramiro les alcanzó.Se tomaban solo una cucharada, contremenda disciplina, para cumplir loestablecido�.

Al frente de su pelotón, Ciro com-batió junto al Che en Bueycito, Pi-nar Quemado (El Hombrito), Pinodel Agua, Malverde...

La caída

Al lugar del combate los habitantesde la zona le llaman Malverde y estáubicado en el hoy municipio deGuamá, en la provincia de Santiagode Cuba. Al escribir un relato de gue-rra para la revista Verde Olivo sobrelos sucesos del 29 de noviembre de1957, el Che consignaría: �Uno de lospocos campesinos que quedaban enla zona [...] trajo la noticia de que enla casa de Reyes, uno o dos kilóme-tros arriba, ya subiendo la Sierra dela Nevada, había un grupo grande desoldados acampados�.

Según testimonio de AlfonsoZayas, �ellos (los enemigos) se batencon Camilo, quien le hace dos o tresbajas y se retira. Los soldados danuna vuelta y vienen por el firme, y semeten en Malverde. El Che hace unaemboscada con los pelotones de Lalo(Sardiñas), Raúl (Castro Mercader)

y de la Comandancia por el Sur; y elde Ciro (Redondo) por el Norte�.

A media tarde se oyó una intensabalacera. �(Luego) me llegaba la no-ticia triste �recordaría el Che�, CiroRedondo, tratando de forzar las lí-neas enemigas, había sido muerto�.Añade Zayas: �Cuando Ciro avanza,se encuentra con un guardia que lequeda enfrente, pero hay otro queestá en un flanco y este es el que lomata. Su muerte fue para nosotrosun dolor muy grande�.

Che envió entonces una carta aFidel en la cual proponía su ascensopóstumo a Comandante. Poco des-pués se le confirió ese grado. En sumisiva al líder de la Revolución, afir-maría: �Ciro murió de un balazo enla cabeza al frente de la gente, en unaacción realmente heroica, [...] habíaconseguido que su tropa lo admiraray lo siguiera. Fue un buen compañe-ro y sobre todo, uno de los inconmo-vibles puntales en cuanto a obsesiónde lucha�.

Con Fidel, Raúl, Almeida y Ramiro Valdés en la Sierra.

SEGUNDA QUINCENA

20 (1922) Esfundada la Fede-ración Estudian-til Universitaria(FEU). Felio Ma-rinello asume elcargo de presi-dente de la orga-nización y JulioAntonio Mella el desecretario. ANIVERSARIO 95.

21 (1962) El Gobierno de losEstados Unidos acepta pagar a Cubala indemnización por los dañosmateriales causados durante lainvasión de la CIA a Playa Girón.Dos días después, los mercena-rios capturados en esa batallason enviados a aquella nación.ANIVERSARIO 55.

22 (1912) Nace el historia-dor cubano Julio Le RiverendBrusone, en La Coruña, España.ANIVERSARIO 105.

24 (1992) Falle-ce el comandanteFaustino Pérez,expedicionariodel Granma y des-tacado comba-tiente de la Sie-rra y del llano. ANIVERSARIO 25.

26 (1932) Se inicia clandes-tinamente la I Conferencia Nacionalde Obreros de la Industria Azucarera,en la cual se constituye prácti-camente el sindicato nacional deese sector. ANIVERSARIO 85.

30 (1922) Naceen el CentralConstancia, En-crucijada, LasVillas, HaydéeSantamaría Cua-drado. Partici-pante del asaltoal cuartel Moncada. Fundadoray Presidenta por muchos añosde la Casa de las Américas.ANIVERSARIO 95.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

71Año 109/No. 24

A cargo dePEDRO ANTONIOGARCÍA

Fotos: Archivode BOHEMIA

27 de noviembrede 1962

Cepero Bonilla

28 de noviembre de 1932

ECONOMISTA e historiador. Polemista terri-ble, implacable con la historiografía tradi-

cional, solo Ramiro Guerra escapa de su es-calpelo crítico, aunque a veces es demasiadotajante y raya en el maniqueísmo, sobre todocon ciertos próceres, de quienes emite juiciosinjustos y comete omisiones inexplicables. Noobstante sigue siendo una lectura imprescin-dible para los estudiosos de las ciencias so-ciales. Raúl Cepero Bonilla nace en Sagua laGrande, provincia de Villa Clara, el 28 de sep-tiembre de 1920. Se titula de doctor en Dere-cho Civil en la Universidad de La Habana(1942). Se enfrenta a la tiranía batistiana ycondena sus turbios manejos de los fondoseconómicos. Resulta detenido en varias oca-siones. Después de 1959 asume como Mi-nistro de Comercio (1959-1960) y presiden-te del Banco Nacional de Cuba (1960-1962),

y preside diversas delegaciones del GobiernoRevolucionario en foros y eventos. De suautoría resaltan Azúcar y abolición (1948) yPolítica azucarera 1952-1958 (1958). Falle-ce en un accidente de aviación, al regreso deun foro internacional, en Lima, Perú, el 27de noviembre de 1962 . Se publica póstuma-mente (1963) una selección de sus ensayosen el volumen Obras históricas.

SUS contemporáneos loalababan como intér-

prete, pues lo mismo sehace aplaudir con latarantella que con Beetho-ven o Chopin. Su nombreverdadero es HubertusChristian de Blanck Valet ynace en Utrecht, Holanda,el 14 de junio de 1856. Seradica en Cuba en 1883 ydos años después inaugu-ra en Prado 100 un conser-vatorio de música, el prime-ro de su clase en el país. Elgobierno colonial lo encarcela por sus ideasindependentistas y lo expulsa de la Isla (1886). Regre-sa al cesar la dominación española. En 1903 adoptala ciudadanía cubana. Una de sus composiciones másrelevantes es la ópera Patria, la primera en abordar eltema de la gesta independentista. Entre sus obras parapiano, se hallan Capricho cubano, Danza de las brujas,Souvenir de La Habana. Cultiva el lieder (Las dos ro-sas, La fuga de la tórtola). Fallece en La Habana el 28de noviembre de 1932.

Hubert de Blancknoviembre de 1902Huelga de los aprendicesEN la naciente república

neocolonial la única for-ma en que un adolescentepodía aprender el oficio yganarse la vida en una taba-quería, es trabajando juntocon su padre como aprendiz. Pero esto le está negado a loscubanos, no así a los españoles, incluso recién llegados dela Península. Los obreros cubanos se van a la huelga. Sereúnen en un teatro de la capital y a la salida de la asambleason tiroteados por la Policía. La Liga General de TrabajadoresCubanos (LGTC) convoca a una huelga general de solidari-dad con los tabaqueros, la cual se extiende por todo el país.A partir del 22 de noviembre la ciudad de La Habana estuvoparalizada. El presidente Tomás Estrada Palma ordena in-crementar la represión. Hay más de 150 heridos, algunosincluso fallecen. Varios mambises intervienen a favor de losobreros. El alcalde de La Habana destituye al Jefe de la Poli-cía por sus desmanes y un ministro de Estrada Palma, DiegoTamayo, intercede por los huelguistas ante el mandatario. Elseñor presidente y el Congreso se comprometen a aprobaruna Ley sobre el aprendizaje. El comité de huelga acuerdaentonces el regreso a los puestos de trabajo. De esta mane-ra termina el paro. Pero la Ley nunca llega a aprobarse. Lue-go don Tomás destituye a Tamayo y al alcalde, repone al jefepoliciaco. Demuestra así que, aparte de rencoroso, no tienepalabra.

72 24 de noviembre de 2017

A cargo deYAMILA BERDAYES

LA versión más establecida o con-sensuada de la historia, estampaque Giulia nació en la ciudad ita-

liana de Palermo hacia el año 1600 y quesu vida dio un giro al quedarse viuda.

Como muchas mujeres de la época�se cree que descubrió la libertad a raízde un acontecimiento supuestamentedesgraciado�, en la Europa del sigloXVII, vivía atrapada en un matrimonioopresivo, porque no existía la posibili-dad del divorcio. Por entonces, las hi-jas de la nobleza pasaban de mano enmano como propiedades, como mone-das de cambio para tratos políticos ynegocios importantes.

Giulia era madre de una niña y se laconsideraba una mujer bella, distinguida.Se dice que quienes la conocieron veíancomo normal que tras el fallecimiento delesposo, pasara largos ratos en las perfu-merías de su ciudad, deleitándose con fra-gancias para superar la pérdida.

Sin embargo, no era una clienta cual-quiera, en realidad le interesaba averi-guar cómo se fabricaban o hacían laspociones. Viendo el trabajo de maestrosalquimistas, ella dio con la fórmula que

buscaba, no era precisamente unaesencia perfumada, tampoco agua derosas, sino un sutil veneno que acabóhaciéndose famoso en toda Italia y quesería bautizado años después con elapellido de su autora, Aqua Toffana.

El tóxico contenía arsénico, plomo yel arbusto belladona, planta que se uti-lizaba en el antiguo Egipto como narcó-tico, en la antigua Grecia como afrodi-síaco y que en la Edad Media era partede la botica de brujas.

La Toffana vislumbró que quizá mu-chas mujeres desearían tener de estasgotas, como medio de venganza útilentre señoritas y señoras de la época:era un veneno indetectable, sin sabor yno dejaba rastro visible en el cadáver.Tampoco una autopsia lo denunciaba.

Entonces, Giulia formó a su hija en lafabricación-venta del brebaje, se mudóa Roma, reclutó varias ayudantes y des-de allí erigió una compleja red de distri-bución: la toxina viajaba en botes demaquillaje o en pequeños frascos pen-sados para almacenar agua bendita.

La administración de la droga erafácil y prometía discreción, se debían

dejar caer unas gotas sobre la comidadel día o en un vaso de bebida. Des-pués de la primera deglución, el hom-bre se sentiría cansado, con síntomasparecidos a un resfriado, la segundaingestión del emponzoño conllevaríaasistencia médica sin falta por males-tar imperante, después de la terceraera probable que se ordenara el ingre-so en un hospital y con la cuarta, elmarido expuesto a la penuria habríamuerto. A la sazón las asesinas podríanllorar afligidas su desaparición mien-tras organizaban su nueva vida.

Era inimaginable que entre todos loscosméticos de un tocador se escondie-ra un veneno letal, era impensable queuna esposa odiara a su marido y llega-ra a tanto. La Toffana se convirtió enmatona pionera y las clientas satisfe-chas recomendaban el producto aotras mujeres que necesitaban ayuda.

Tuvo tanto éxito el asunto que fuedescubierto. Se dice que cuando unade sus usuarias estaba a punto de ser-vir un plato de sopa envenenada a sumarido se arrepintió, confesó y develóel apellido de la proveedora.

En julio del año 1659, Giulia fue eje-cutada junto a su hija y cuatro ayudan-tes, se eligió como lugar de justicia la pla-za de Campo de Fiori y su cadáver fuelanzado desde lo alto de la iglesia que lehabía servido de refugio al pecado.

Luego de investigaciones de las au-toridades, mucha clientela fue ejecuta-da o encerrada en las húmedas celdasdel Palazzo Pucci. Pero el alcance delAgua Toffana no se descubrió, tampocose sabe cuántos hombres murieron en-venenados por sus esposas y amantes,ni cuántas mujeres se salvaron de lahorca alegando haber comprado esosfrascos para estar más guapas.

El negocio se expuso ante las auto-ridades papales y se cree que el rumorse extendió, provocando que muchagente apoyara públicamente a la alqui-mista y su hija, mientras otros denun-ciaban que aquellas mujeres habíanenvenenado el agua de Palermo, Ná-poles y Roma.

Hay apuntes que indican que algu-nas seguidoras de este hacer se refu-giaron en una iglesia, pero la policíaentró en el santuario y las interrogó.Igualmente se registra que esta mujerfue torturada hasta confesar la magni-

Giulia Toffana es considerada asesina de hombres.

Envenenadora de maridosLegendaria leyenda sobre Giulia Toffana, sugerenciade Beatriz Lorenzo, de Pinar del Río, ampliando el tematratado en nuestra edición pasada

pbs.

twim

g.co

m

73Año 109/No. 24

Escribe a Sección: �Le Contesta BOHEMIA� Apartado 6000. La Habana. Cuba (CP 10696)

tud de su crimen y que finalmente re-conoció haber provocado la muerte a600 hombres solo en Roma entre losaños 1633 y 1651.

Se le calificó de asesina en masa ya la vez de ser la única proveedora de

herramientas de autodefensa para da-mas de su tiempo carentes de voz, cre-dibilidad, víctimas de abusos de todotipo y crueldades sin límites.

Esta viuda con ansias de compartirsu libertad, tal vez silbó al mundo que

la astucia femenina puede hacersenotar y que ellas nacen libres. La creen-cia de que fueran seres inofensivos, porser constantemente infravaloradas,resultó �para la época� la mejor armade muchas mujeres.

SE representa como manchas ocostras, es sedimento por acumu-lación de alimentos, residuos al

límite o sales minerales de la saliva quese asilan entre encía y parte de atrásde las piezas dentarias.

La superficie rugosa de los dientesse convierte en el hábitat perfecto paraestas partículas y desechos. De estamanera se hace repetitivo el ciclo for-mación-acumulación de sarro.

También es fácil advertir su presen-cia porque tiene color amarillento y as-pecto áspero al tacto. Más allá de unproblema estético, esta suciedadinteractúa con ciertos alimentos y des-prende un ácido que ocasiona la apari-ción de caries.

Explican los estomatólogos que elconsumo de café, refrescos o té, fumary beber alcohol puede ocasionar man-chas en los dientes, fomentar la apari-ción de sarro. Lo mismo sucede cuan-do nos cepillamos mal, aunque otromotivo del padecer pudiera ser la pre-disposición genética.

Esta placa bacteriana se puede eli-minar si se lavan los dientes correcta-mente, o sea, tres veces al día (maña-na, mediodía y noche) y reemplazandoel cepillo cada tres meses.

Se recomienda igualmente evitar elconsumo de alimentos azucarados oque contengan almidón, ya que los gér-menes que viven en la boca se nutrende estos ingredientes. Cada vez que se

come un dulce y no se enjuaga la bocaestos microrganismos desprenden unácido que se traduce en caries.

Además, es aconsejable visitar eldentista al menos dos veces al añopara revisión de rutina y si es necesa-rio, hacer una limpieza profunda de ladentadura o tratar caries que pudieranaparecer.

SarroCómo evitar su aparición, propuesta de Reyna Herrera,de Artemisa

El sarro no solo amenaza la salud de los dientes y encías, también es un problemaestético.

�YURAIMIS VEGA: Segúnuna leyenda china,el paraguas fue inventadopor Lu Mei, joven que habíaretado a su hermano a idearalgo que les protegiesede la lluvia. Se cree que Meiconstruyó un bastóndel que pendían 32 varillasde bambú cubiertas de tela,pero lo cierto es queel paraguas ya existía enChina en el siglo XI a.n.e.,de allí pasó a Egiptoy Grecia, donde fue usadocomo sombrilla. Tras la caídadel Imperio Romano,desapareció hasta finalesdel siglo XV, cuando resurgióen Francia como objetode lujo. Fue el químicoescocés Charles Macintoshquien presentó en 1823el primer impermeable.

pixabay.com

mej

orco

nsal

ud.c

om

75Año 109/No. 24

A cargo de VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ

Ilustraciones: FRANCISCO BLANCO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Multa injustificada

El hecho ocurrió en la localidad bonaerense dela Matanza, Argentina, cuando el municipiomultó por exceso de velocidad al auto que es-taba siendo remolcado por la grúa de auxilio. Eldueño recibió en su domicilio la onerosa notifi-cación, con la precisión de que no había respe-tado el límite para ese tramo que es de 60 kiló-metros por hora e iba a más de 91. El caso esque el vehículo penalizado no estaba rodandopor sí mismo, como lo muestra la propia foto-grafía del radar adjunta al acta. Claro que lasautoridades anularon el acto fallido y culparonal sistema automatizado de fotomultas, cuyascámaras solo captaron las placas del auto car-

gado. Cuentan sus vecinos que el chofer de lagrúa corredora se divertía mientras disfrutabapor la TV el show del ridículo equívoco.

Gato contrabandista

Un insólito arresto se produjo en uno de lospuntos de control de la Colonia Penal Nº1, cer-ca de la capital regional de Syktyvkar, en lasiberiana República de Komi. Durante una ins-pección ocular realizada por el personal peni-tenciario, encontraron a un furtivo gato cercade las rejas del lugar, que tenía atados a sucuerpo, con cinta adhesiva, dos teléfonos ce-lulares, batería y cargadores. Es la primera vezque detectan allí un método violador tan inge-nioso. Sin embargo, el pasado año en Brasil,otro felino también fue �detenido� cuando in-tentaba ingresar a la cárcel un paquete de he-rramientas y un teléfono móvil. Nada, que porahí, el contrabandeo� hasta el gato.

No meta la mano

Cuando se preparaba para tomar un baño, alseñor Greg Henderson, se le cayó su anillo y,en lugar de ir a dar al suelo, caprichosamente,fue a zambullirse en el inodoro. Sin pensarlodos veces, decidió poner manos a la obra pararescatarlo. Solo que a veces es mejor resignar-se a la pérdida, porque los efectos adversospueden ser complicados, como en este caso.Ocurrió un problema impensado: el reloj quellevaba en su muñeca, se le quedó atorado enla cuenca del retrete, y le impidió sacar sumano. Tuvo que pedir auxilio. Vinieron los bom-beros, zafaron la taza y la llevaron al jardín tra-sero de la casa, para liberar la diestra adoloridade Greg. Ya lo dijo� quien lo dijo: se puede me-ter hasta la pata, pero no la mano.

76 24 de noviembre de 2017

Realización: ROSA M. CUBELA

A FORTUNADAMENTE existen algu- nos trucos que podrán ayudarnos

a tomar buenas decisiones para resol-ver esas pequeñas necesidades o parafacilitar algunas de las tareas del hogar.

Cero humedad en los closets

En todos distribuye pequeños trozosde tiza que se encargarán de absor-ber por completo la humedad. Intén-talo también colocando bolsitas detela llenas de arroz.

Muebles de baño brillantes

Es común que con el tiempo el sani-tario pierda brillo. Para hacer que que-de como nuevo solo hay que calentarvinagre, esparcirlo por las paredes delos muebles del baño con un pañoseco y verás cómo recobrarán su co-lorido original.

Para una habitación perfumada

Rocía los focos de las lámparas conun poco de tu perfume favorito y ve-rás que cuando los enciendas olerámuy bien por el efecto del calor.

Efectivo quitahongos

Para quitarlos de los baños, en unacubeta con agua (aproximadamente10 litros) agrega dos tapitas de cloro yun puñado de sal y con un cepillo frotabien todo. Adiós hongos.

Manchas de óxido en la ropa

Agrega algunas gotas de limón sobrela mancha y pon la prenda al sol. Ve-rás cómo desaparecen.

Retira el óxido de las tijeras

Prueba a frotarlas con media cebo-lla. Funcionarán a la perfección.

SENCILLOS CONSEJOS PARA TI Y TU HOGARConsejo para un cabello sano

lavi

dalu

cida

.com

met

rosc

ubic

os.c

omev

arog

ado.

com

euro

sane

x.co

mea

tthi

s.co

mdr

eam

stim

e.co

m

wor

dpre

ss.c

omel

popu

lar.p

e

Lo mejor para que el pelo quede bri-llante es colocar en el champú deuso diario un trozo de sábila licua-do. Ni los piojos se te acercarán. Paradecir adiós al problema de la caspa,nada mejor que mezclar el champúque usas con el jugo de un limón,verás cómo desaparece. ¿Cabelloquemado? Lávalo de manera normaly luego mezcla un poco de tu cham-pú habitual con un tomate exprimi-do. Déjalo actuar 15 minutos y en-juaga, verás los resultados.

Cómo limpiar las cortinas de baño

Con la humedad es inevitable que sal-gan manchas de moho, sobre todoen la parte baja de las cortinas. Paraquitarlas pasa una esponja humede-cida en lejía diluida. Si tiene muchas,lo mejor es ponerlas en remojo enagua con una buena cantidad de le-jía y un poco de detergente. Enjuagabien y cuélgalas en el baño todavíamojadas, sin escurrir.

77Año 109/No. 24

GUISO DE CARNERO

BAFA***

Ingredientes. 2 kg de carnero. 3 cebollas grandes picadas en rodajas fijas. 12 dientes de ajo. 1 pizca de clavo de olor en polvo. 2 hojas de laurel. 4 dedos de cerveza. 3 dedos de aceite. 1 kg de papas cortadas en cuartos. Caldo de carne. Sal y pimienta al gusto

PreparaciónPicar la carne en cuadros y adobar con los ajos previa-mente triturados con sal. Dejar reposar por 30 minutos.

Colocar la carne en una cazuela y agregar las cebollaspicadas, el aceite, el laurel, la cerveza, el caldo de carne,el polvo de clavo de olor y la pimienta. Tapar y cocinar afuego lento. Agregar las papas a mediados de la coccióny seguir cocinando hasta que estas se ablanden.

Servir caliente.

Ingredientes. 2 kg de lomo de puerco. 1 cucharada de azafrán en polvo. 1 dedito de vinagre. 2 cebollas grandes. 4 dientes de ajo. Sal y pimienta al gusto

PreparaciónColocar la carne en un recipiente y adobar con los ajospreviamente machacados, la sal, la pimienta, el azafránen polvo y las cebollas cortadas a la juliana.

Añadir el vinagre, tapar el recipiente y cocinar a fuegolento. Es conveniente voltear la carne de vez en cuandomientras se cuece. Una vez lista, servir y acompañar conensalada mixta.

***Bafa es el nombre que se le da al lomo del puerco.

DOS PLATOS TÍPICOS DE TIMOR LESTERecetas enviadas por la Embajada del país asiático en La Habana.

N O te sientas mal si se cae más de la cuenta, todo tiene solución y venimos al rescate trayéndote alguna infor-

mación que te ayudará. A continuación damos algunos con-sejos que fueron otorgados por especialistas, toma nota yponlo en práctica lo antes posible, porque nuestro cabello esdelicado y debemos darle los cuidados necesarios para lucirlosaludable y con brillo.

No amarrarlo cuando esté mojado: Es muy importanteque antes de amarrarlo para peinarlo este esté seco, ya quela humedad provoca que los poros capilares se abran y secaiga el cabello, además se debilita y se pudre.

Duerme y descansa bien: A veces el cansancio o fatigaprovocan un aumento en la caída del cabello. Está compro-bado que las personas que duermen menos tienden a per-der pronto el pelo.

Trenzado por las noches: La fricción con la almohada eincluso la piel pueden quebrarlo. Mantenerlo trenzado du-rante el sueño es muy buena opción para evitar dañarlo y quese troce.

Dejar de fumar: El tabaco en exceso reseca la piel y debi-lita los folículos pilosos favoreciendo su caída.

No uses peinados muy pesados: Es muy común que lasmujeres presenten caída de cabello por tracción, que es un

efecto secundario ocasionado por el uso de ligas o peinadosmuy apretados. Se recomienda usar gomas o pinzas para elpelo. Estirarlo demasiado puede acelerar la caída de este.Sobre todo, en zonas como el área de la frente.

Lleva una dieta equilibrada: Las deficiencias nutritivaspueden contribuir a la pérdida de pelo, pues se debilita suestructura causando roturas y un lento regeneramiento. Es-tos problemas pueden ser corregidos con una dieta apropia-da y equilibrada. Los principales elementos que estáninvolucrados son las vitaminas A, B, C, la biotina, cobre, hie-rro, zinc, proteínas, y agua.

CABELLO BONITO Y SIN CAÍDA

conectiva.com

78 24 de noviembre de 2017

El siguiente tablero está compuestopor 81 casillas, dispuestas en nuevecuadrados y estos a su vez, en nueve filas ycolumnas. Complétalo con los números del 1 al 9sin olvidar que no se debe repetir ninguno de ellos enninguna de las subdivisiones realizadas.

.Puede que supieras queel ser humano comparte el 98

por ciento del ADN conel chimpancé. Pero ¿sabías quecomparte un 60 con los perros?.El primer tranvía circuló

en Cuba hace más de un siglo,fue en marzo de 1900

y unía Regla y Guanabacoa, con untrayecto de 4 km..Cuba tuvo el primer ferrocarril de América Latina,

antes que su metrópoli colonial. Se inauguró el 19de noviembre de1837, en el tramoHabana-Guínes,11 años antesque España.

¿SABÍAS que�

SOPA DE LETRAS

AMAPOLARBARBARIEBORGOÑONACONDESADEFRAUDACIÓNDISCIPLINABLEENAMORADIZOESTRELLADAFECHAGARRAFASGIJONENSELIGONAPENEQUEPOBOSCIDETAPARUJA

Encuentraestas palabras

79Año 109/No. 24

CR

UC

IGR

AM

A

ORDÉNALA

NE LE TARE, OMCO NE LE ROMA,AL NARTUER SE OL EUQ AD AL EZUFAR. Oscar Wilde

LA FRASEEn el arte, como enel amor, la ternura eslo que da la fuerza.

SOPA DE LETRAS

NÚMEROS

DOCTORA GLADYS MORALES, PLAZA, LA HABANA:¡Cierto! Los gatos mascotas ganan amigos cada día.Alguien los anticipó como el animal del hogar másnumeroso en un futuro cercano. Y así has de cuidarlo:su comida diaria consiste en 10-14 pequeñas raciones,agua limpia, peinar su pelo y crear un espacio deestancia dentro del hogar, porque macho o hembra unavez castrado no sale del hogar. Se subordinará a la tribuhumana que le alimenta y protege. Mi amiga Modestatuvo a Cosmonauta, un maullador que reclamaba acom-pañarla en su ducha diaria y la señora Álvarez de laCampa tomó esta foto en el inodoro hogareño. Estosdeliciosos compañeros suelen sufrir parasitismo interno,en especial, el Dipilidiium, que se reconoce por su formaparecida a un grano de arroz, por ello requiere de anti-parasitarios preventivos o terapéuticos. También padecenenfermedades virales terribles: Panleucopenia ViralFelina o moquillo de los gatos que lejos de ser unaenfermedad respiratoria, se trata de una enteritisinfecciosa con alta mortalidad entre los gatitos; calici-virus felino, con asiento primario en el riñón y tétricopronóstico; peritonitis viral infecciosa; la rabia, porqueel gato caza ratas que albergan la enfermedad de modosubclínico y la trasmiten a nuestros amigos bigotudos ymaulladores; la leucemia viral felina, una enfermedadde desgaste corporal que poco a poco demuele al animaly colma de llanto a su amo, mucho más frecuente de loimaginado. Pero no asustarse, todos los seres vivos nosenfermamos pero deseamos amor y vida, solo reque-rimos cuidados. Adoro los gatos y mucho escribí acercade estas pequeñas fierecillas: la Editorial Digital Citmatellanzó la multimedia El gato y sus cuidados, posibleaun de encontrar en hoteles de Cuba; México me publicóEl Libro de los Gatos y la Editorial Científico-Técnica deCuba, Las Siete Vidas del Gato (2014), con una grantirada a precio irrisorio, al alcance de todos mis lectores.¡Nos vemos!

DR. WALFRIDO LÓPEZ GONZÁLEZ

80 24 de noviembre de 2017

G A Z A P O SColumna fundada en 1968 por José Zacarías Tallet

FERNANDO CARR PARÚAS

LUCÍA SANZ ARAUJO

EXISTE una palabra que, aveces, se usa en otras na-

ciones hispanohablantes,como Argentina, Uruguay,Perú y México, que significa�equivocación cometida alhablar�, la cual es furcio. Asíque en esos países, si alguiencomete un gazapo al hablar,se le dirá: �Cometiste furcio�,o �cometiste un furcio�.

El sintagma de bruces sig-nifica �bocabajo�. Por ejem-plo: �Echarse de bruces�.Son frases coloquiales caerde bruces y dar de bruces, ysignifican �dar con la cara, ocaer dando con ella, en unaparte�.

¿CUÁNDO SE ESCRIBECON TILDE O SIN

ELLA?

El uso de un vocablo que seemplea como adverbio tienedos variantes. Una de ellases usarlo con tilde y la otra,sin ella. Me estoy refiriendo ala voz aun o aún.

A veces en los medios decomunicación se usa esteadverbio de forma equivoca-da, esto es, acentuándolo ono, cuando debía ser lo con-trario en cada caso.

Cuando el voca-blo que tratamosse debe escribir sintilde, o sea, aun, supronunciación esátona, y es paraemplearlo con cual-quiera de los si-guientes significados: �in-cluso, hasta, o (ni) siquiera�.Por ejemplo:

· Por incluso: �Ni aunporque le repasaba su her-mano mayor, pudo aprobar�.

· Por hasta: �CuandoFangio fue secuestrado en LaHabana en 1958, por el Mo-

vimiento 26 de Julio, no pudocompetir en la Carrera Auto-movilística, pero aun así, sufama fue mucho mayor�.

· Por (ni) siquiera: �Niaun con varias clasesmás, podrá ella supe-rar a esa excelsa bai-larina�.

Además, se escribesin tilde en los casos deaun cuando y aun así.

Ahora bien, el adver-bio aún se escribe con

tilde cuando significa �toda-vía�, y su pronunciación estónica. Se usa en los ejem-plos siguientes:

· Con sentido temporal:�Aún quedan bombones en lacaja�.

· Como equivalente desin embargo o de no obstan-

te: �El padre le compró un re-loj como él quería, y aún sequejó�.

· Para enfatizar: �Se en-contró que en la cuenta ban-caria que le dejaron en eltestamento había muchomás aún que lo que le habíandicho�.

Si ponemos atención ve-remos que en el último de losejemplos aquí incluidos lapronunciación es tónica y,por lo tanto, lo apropiado esescribirlo con tilde, aunque eladverbio puede sustituirse,en este caso, tanto por toda-vía como por incluso. En estesentido, cabe señalar que,con este valor ponderativo, eladverbio suele ir acompaña-do de voces como: más, me-nos, mejor, peor, y otras.

COMO estaba previsto, elaniversario 50 de la

muerte del Che fue recorda-do con una emisión �integra-da por cuatro piezas� puestaa circular por la Administra-ción Postal durante el déci-mo mes del año.

Al homenaje se sumarondos destacados círculosfilatélicos: el de La HabanaVieja y el de Cienfuegos, am-bos con sendas cancelacio-nes especiales, el 9 y el 17de octubre, respectivamente.

Por razones de espaciosolo reproducimos, en estaoportunidad, la imagen delsobre del CF de Cienfuegos,cuya autoría (idea y diseño)debemos a un entusiastafilatelista: Carlos Torre.

En el caso del canceladorrepresenta el nicho donde re-posan los restos del Guerri-llero Heroico y la leyenda: xxaniv. llegada de los restos de

Ernesto Che Guevara y eldestacamento de refuerzo.17 de octubre 2017 Cubacorreos, Santa Clara 50100.

Mientras en el caché* sereproduce una fotografíacuyo pie es una frase de FidelCastro.

Éxitos en Brasiliana2017

Internet mediante conocimoslos resultados de la Exposi-ción Filatélica Brasiliana2017, celebrada en la capi-tal del gigante sudamericanodel 24 al 29 de octubre, en lacual Cuba estuvo presentecon seis colecciones.

Nuestros medallistas fue-ron: Adrián Fernández conMarcas postales prefilatélicasde Cuba (medalla de ver-meil** grande); José RamónMallón, con Domestic PostalSpecial Delivery Service inCuba and from Cuba to United

States; y Dayron Anier Giro, conCuba Colonia (1877-1898). In-greso a la UPU, ambos galar-donados con vermeil.

Los juveniles ChristianNúñez, Navegar, una fasci-nante travesía y HaroldFernández, Papel Sellado No-tarial-Cuba 1808-1874, alcan-zaron preseas de vermeilgrande y premios especiales;en tanto Elizabeth Losa con

Se sumaron al homenaje

* Caché: Corresponde a un dise-ño estampado en un sobre o tar-jeta mediante un cuño metálicoo timbre de goma y que lleva ins-cripciones y/o ilustraciones. Des-cribe o conmemora algún evento.**Vermeil: Plata dorada.

Las flores: deleite de la vistay de la vida mereció medallade vermeil.

81Año 109/No. 24

FRASES CÉLEBRES

ROSA M. CUBELA

HORIZONTALES

1-Relativo a la garganta. 8-Per-sona que encabeza una tropa.14-Objeto pequeño que se lle-va encima al que se atribuyenpoderes (pl.). 16-Nota musical.17-Anillo. 18-Comerciante dela India, por lo común sin resi-dencia fija. 20-Aleación de co-bre y cinc. 22-De atentar. 23-Papeleta para votar en unaselecciones (pl.). 25-Caballo depelo mezclado de blanco, grisy bayo. 26-Amarrar. 28-Docu-mento Nacional de Identidad.30-Consonantes de boda. 31-Arte de desarrollar, fortalecer ydar flexibilidad al cuerpo pormedio de ciertos ejercicios. 34-Vocales de militar. 35-De leer.37-Tiempo de protrombina (si-glas). 38-Saludable. 39-Símbo-lo del neón. 40-Forma de dati-vo de 3 ª persona singular enmasculino y femenino. 41-Es-cuchar. 43-Artículo (gram. y pl.).44-Bebida caliente de harinade maíz disuelta en agua o le-che. 46-Igual. 48-Personaje bí-blico, hermano de Moisés. 50-Ejecución de algo (pl.). 52-Pro-nombre personal. 55-Avenida(abrev.). 56-Parte secundariade algo. 57-De esta manera.58-En las armas de fuego lu-gar donde se coloca el cartu-cho. 60-Encuentro. 62-Enlazar.63-Hacha de dos bocas, queusaban los soldados para ha-cer leña. 64-Usted (abrev.). 65-Existir. 66-Parte del barco. 67-Materia colorante roja deriva-da de la fluoresceína que seemplea en pruebas médicas ypara otros usos. 69-Ejército Re-belde. 70-Casas grandes. 71-Príncipe árabe.

VERTICALES

1-Tela resistente de tejido dia-gonal. 2-Unidad Militar. 3-Con-junto de tubos. 4-En los ejérci-tos austriaco, alemán y ruso,soldado de caballería ligeraarmado de lanza. 5-Que pro-duce renta suficiente. 6-Deatender. 7-Alaba. 9-Alteza Real.

10-Discuten. 11-Niñera. 12-Argollas. 13-Impar. 15-SerieNacional de Béisbol. 19-Cali-za compuesta de concrecio-nes semejantes a las huevasde pescado. 21-En el fondo deun lugar. 24-Asean. 27-Des-trucción. 29-Hijo de tu hijo. 32-Desgracio, echo a perder. 33-Vanos. 36-De color de nácar.40-Transportar. 42-Que se raefácilmente. 45-Oscurecer. 46-Lugar sumamente frío y de-samparado (pl.). 47-Cantarán.49-Modelo de Audi. 51-Voca-les de cola. 53-Colindar. 54-Conjunto de palabras que bas-ta para formar sentido, espe-cialmente cuando no llega aconstituir oración. 57-Vocal re-petida. 59-Esfera aparenteque rodea a la Tierra. 60-Des-ciendes. 61-De toser. 64-Enla-cé. 66-Símbolo del radio. 68-Instituto Militar.(Solución en la página 79)

No tomar decisiones es peor que cometererrores.

Carlos Fuentes

La inteligencia busca y el corazón encuentra.George Sand

Cuando el agua ha empezado a hervir, apagarel fuego ya no sirve de nada.

Nelson Mandela

Lo poco que sé se lo debo a mi ignorancia.Platón

Nunca es largo el camino que conduce a la casade un amigo.

Juvenal

La palabra progreso no tiene ningún sentidomientras haya niños infelices.

Albert Einstein

Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.Mahatma Gandhi

82 24 de noviembre de 2017