P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un...

80
ISSN-0864-0777 La Habana, Cuba 14 de abril de 2017 Aæo 109. No. 8 Precio: 1.00 peso Fundada el 10 de mayo de 1908 ' PORTADA DIRECTOR: JosØ R. FernÆndez Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: BÆrbara Avendaæo PØrez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez Redacción y Edición: Carlos Piæeiro Loredo Información Nacional: Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Marta GonzÆlez Sojo Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa VÆzquez PÆgina web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Indepen- dencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 TelØfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, TelØgrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB GrÆfica de La Habana Portada: Empresa GrÆfica Formas Continuas. Foto: Yasset Llerena Alfonso Diseæo: Víctor M. Falcón Pensamiento OEA Veleidades de una tesis esencialmente errónea (II) 10 SEQU˝A Nubes en huelga 28 BLAS ROCA Mi vida, un campo de batalla 68 Historia CARRERA ARMAMENTISTA Una guerra fuera de órbita 16 Ciencia y tecnología 6 Un alma entre dos mundos HISTORIA CURIOSA 20 ELECTROMÉDICOS Pieza clave para salvar vidas ELECTROMÉDICOS Pieza clave para salvar vidas ECUADOR Ganó la democracia VENEZUELA Cumpleaæos por todo lo alto 41 46 44 ENFERMEDAD CEL˝ACA Los niæos del sorgo 24 Fracasa culebrón antidemocrÆtico CARRERA ARMAMENTISTA Una guerra fuera de órbita N CUBA

Transcript of P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un...

Page 1: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

ISSN-0864-0777La Habana, Cuba14 de abril de 2017 Año 109. No. 8Precio: 1.00 peso

Fundadael 10 de mayo de 1908

©

PORTADA

DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño PérezSubdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional:Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Marta González Sojo Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística:Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Indepen-dencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cuCorreo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa.Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana Portada: Empresa Gráfica Formas Continuas.

Foto: Yasset Llerena AlfonsoDiseño: Víctor M. Falcón

Pensamiento

OEA

Veleidadesde una tesisesencialmenteerrónea (II)

10

SEQUÍANubesenhuelga

28

BLAS ROCA

Mi vida,un campode batalla

68

Historia

CARRERAARMAMENTISTA

Una guerrafuerade órbita

16

Ciencia y tecnología

6

Un alma entredos mundos

HISTORIA CURIOSA

20

ELECTROMÉDICOSPieza clave parasalvar vidas

ELECTROMÉDICOSPieza clave parasalvar vidas

ECUADORGanó la democracia

VENEZUELA

Cumpleañospor todo lo alto 41

46

44

ENFERMEDADCELÍACA

Los niñosdel sorgo

24

Fracasa culebrónantidemocrático

CARRERAARMAMENTISTA

Una guerrafuerade órbita

N CUBA

Page 2: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

4 14 de abril de 2017

GrafiOPINION Por OSVAL

Page 3: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

5Año 109/No. 8

LA C

OLU

MN

A ED

ITO

RIAL

COMO las flores, en cada abril �con lluviaso sequía� rebrotan los recuerdos de losdías de Girón, de los preludios, los comba-

tes, la victoria y, sobre todo, las lecciones. Secuenta que Fidel le pidió un día a la trovadoraSara González, que volviese a entonar, variasveces, ese estremecedor canto de la guerra y lagloria, de nuestra primera victoria, y de que nohay libertad regalada/ sino tallada/ en el már-mol y la piedra�

No por casualidad, en suelo sagrado de lacuna de la Revolución, del Santiago heroico �ydonada por el lecho del río que la talló en elcorazón de la Sierra Maestra�, hay otra piedra,eterna, donde está inscrito, con la sencillez delo inmenso, el nombre de Fidel.

El más prominente discípulo de José Martínos trasladó �iluminada con su pensamiento yejemplo de combatiente, intelectual y estadis-ta extraordinario� la esencial enseñanza de quela historia, con sus brillos, penas y glorias, no essolo la que dejamos atrás, forjada por predece-sores, sino también, y nunca menos importan-te, la que está por escribirse, en la sucesión yentrelazamiento de generaciones continuado-ras, que integran experiencia, compromiso eímpetu renovador.

Como inscripción pétrea, y a la vez viva, en lacultura política de los cubanos conscientes deserlo, deberán marcar los actos de ahora, y des-pués, las prédicas fidelistas, de que los patrio-tas y revolucionarios de ayer, serían hoy comonosotros, tal como nosotros, ayer, hubiéramossido como ellos; de que Cuba será un eternoBaraguá� de que Revolución es unidad, es in-dependencia, es luchar por nuestros sueños dejusticia para Cuba y para el mundo, que es labase de nuestro patriotismo, nuestro socialis-mo y nuestro internacionalismo.

En consecuencia, con sentido del momentohistórico y de cambiar todo lo que debe ser cam-biado, se trata de entender la esencia y los de-safíos de la actual coyuntura en la inevitable ydecisiva interconexión de lo interno y externo, yde la audacia, inteligencia y firmeza que exigepensar con lucidez, actuar con acierto, rectifi-car o reorientar cuanto lo requiera, ser capacesde hacer lo necesario en cada lugar y circuns-tancia, con ética y mentalidad apropiada a con-diciones diferentes.

Memoria en ristre

El hecho es que �tras más de medio siglo desufrida y peleada resistencia épica de los cuba-nos� la gran potencia imperial entendió que per-sistir en la misma política sería perpetuar su fra-caso, y le convenía más cambiar su táctica, sinvariar la estrategia de subversión y dominación.Nueva imagen, relaciones, penetración, cantos desirena� Ello, luego de apretar al máximo el dogaldel bloqueo, la implacable guerra económica yfinanciera, avivada y sostenida, para procurar en-torpecer y anular posibilidades de viabilidad delmodelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-tos individuales de vida de sus hombres y muje-res, en especial de sus jóvenes, dentro de la vo-luntad colectiva de nación libre, independiente,soberana, democrática, próspera, y socialista.

Cuba, con serenidad y valentía digna de su his-toria pasada y presente, aceptó el reto, sobre labase de una convivencia civilizada de mutuo res-peto y conveniencia, con el poderoso vecino, sinrenunciar a uno solo de sus principios, y mante-ner sus exigencias incondicionales de cese delbloqueo, devolución del territorio ocupado y finde la política imperial hostil.

Sin bajar la guardia �ni tantito, así�, comoen los días previos y cruciales de Girón, de lalucha contra bandidos, de la crisis de octubre,de los años más duros del período especial�,los cubanos mantenemos y defendemos elrumbo trazado.

Por perfecto que les parezca a sus autores yconductores, el actual diseño de la política sub-versiva contra Cuba �en particular hacia los jóve-nes, el emergente sector privado y otros que losestrategas adversarios consideran vulnerables�,tendrá el mismo desenlace frustrante que todoslos anteriores intentos imperiales; en su taimadaapuesta por el futuro, de nuevo calculan mal, yuna vez más serán derrotados.

Bajo la dirección de nuestra vanguardia políti-ca, el Partido Comunista de Cuba, que como hadicho Raúl, es el único heredero legítimo del lega-do y la autoridad del Comandante en Jefe de laRevolución Cubana, el compañero Fidel Castro Ruz,libramos las nuevas batallas, en todos los esce-narios creativos de un desarrollo económico ysocial sostenible, o en los teatros de operacionesde cualquier forma del combate ideológico y polí-tico. Como en Girón y siempre, con nuestra pre-ciosa memoria en ristre, venceremos.

Page 4: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

6 14 de abril de 2017

ELECTROMÉDICOS

Pieza clavepara salvar vidasAunque su labor es casi anónima, estos profesionalesse ocupan de reparar y dar mantenimiento a la tecnologíamédica en cualquier servicio de saludPor MARIETA CABRERA / Fotos: YASSET LLERENA

L A doctora María Elena Portal Mi- randa sigue atenta la evolución de los recién nacidos ingresados en

la sala de neonatología del Hospital Pro-vincial Abel Santamaría, de Pinar delRío. Tras observar en el monitor los sig-nos vitales de uno de ellos, explica alequipo de BOHEMIA que en esa áreade cuidados especiales son atendidosbebés en estado grave.

Cerca de la incubadora donde sehalla el pequeño examinado por la es-pecialista hay diversos equipos, entreestos un ventilador pulmonar, bombasde infusión para hidratarlo y adminis-trarle los medicamentos, la aspiradorapara retirarle las secreciones y el apa-rato de fototerapia para tratar la icteri-cia. �Son parte del equipamientoesencial para la vida del paciente, porlo que es preciso mantenerlo en ópti-mas condiciones�, dice la neonatóloga.

Carlos Blanco Sánchez, de 63 años,lo sabe muy bien. Él integra el grupo deprofesionales del Centro Provincial de

Pieza clavepara salvar vidas

Electromedicina de Pinar del Río quelabora permanentemente en el hospi-tal, a fin de reparar y dar mantenimien-to a la tecnología médica allí existente.

Con más de cuatro décadas de expe-riencia en ese campo, Carlos se ocupade los equipos de soporte de vida, pro-pios de los servicios de urgencia. Ase-gura que en el hospital vueltabajeroexiste alrededor de un centenar de es-tos medios, �casi la misma cantidad queen el resto de los centros de salud de laprovincia en su conjunto�.

�Tenemos mucho trabajo�, refiereel licenciado en Electromedicina yagrega que la rotura de cualquiera deesos equipos exige una respuesta rápi-

Muchos jóvenes han ingresado a los centros de Electromedicina en los últimos años, entreellos, el pinareño Léster Liván Linares, ingeniero biomédico.

En la sala de neonatología la atención a los recién nacidos en estado grave precisa dediversos equipos esenciales para la vida del paciente.

En los últimos tres años el país ha destinadoanualmente cifras que superan los 40millones de dólares a la compra de piezasde repuesto para los equipos médicos,afirma el doctor Mario César Muñiz Ferrer.

Page 5: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

7Año 109/No. 8

da. Más aún en la sala de neonatología,única de su tipo en la provincia y congran peso en el índice de mortalidadinfantil del territorio, que en 2016 fuede 2.1 por cada mil nacidos vivos, el másbajo de su historia.

Según el doctor Omar León VaraCuesta, jefe de dicha sala, �en otrasprovincias hay varias institucioneshospitalarias que brindan atención alos recién nacidos en estado crítico,pero todos los de Pinar del Río son in-gresados en nuestra unidad y hay equi-pos, como los de ventilación pulmonar,que se mantienen durante días con elmismo niño.

�En ocasiones �ilustra�, hemostenido a la vez 10 o 12 bebés ventila-dos. Eso da idea de la importanciade la labor de los electromédicospara alcanzar los indicadores de ca-lidad de vida y supervivencia quemuestra este servicio�.

Dinero y algo más

Como un sistema bien ajustado fun-ciona el reporte diario de averías delos aparatos instalados en institu-ciones sanitarias pinareñas, al de-cir del ingeniero electrónico EduardoRegueiro Viera, jefe del departamen-to técnico del Centro Provincial deElectromedicina.

�Cuando se rompe un equipo, el ope-rario lo notifica al técnico que trabajadirectamente en el hospital o al queradica en el municipio si se trata de unpoliclínico u otra unidad de salud de esenivel de atención. Si este especialistano puede arreglarlo, por la envergadu-ra de la rotura, la reporta al centro pro-vincial y la brigada encargada dereparar ese equipamiento lo asume�,puntualiza Regueiro Viera.

En hospitales como el Abel San-tamaría hay un electromédico de guar-dia en la noche y la madrugada, precisael ingeniero. �No obstante, cada enti-dad tiene sus mecanismos para locali-zar a nuestros especialistas a cualquierhora�.

El colectivo de trabajadores deelectromedicina en el territoriopinareño, asevera el ingeniero, esmuy estable. �En 2016, el coeficien-te de disponibilidad técnica (CDT)del equipamiento médico fue de 98.4por ciento, en lo cual influyó la ma-yor asignación de piezas de repuesto,pero también la preparación y entregade nuestra gente�.

En los últimos tres años el país hadestinado anualmente más de 40 millo-

nes de dólares a la compra de piezas derepuesto para los equipos médicos, ase-gura el doctor Mario César MuñizFerrer, director del Centro de Ingenie-ría Clínica y Electromedicina (Cicem),entidad rectora de la actividad a nivelnacional.

Eso ha posibilitado incrementar elCDT del equipamiento instalado en elpaís: de 95.16 por ciento en 2014, a másde 97 por ciento en 2015, y llegar a 98.7por ciento al cierre de 2016.

Paralelamente, en el trienio seremplazó parte del equipamiento ob-soleto, lo que disminuyó también las ro-

turas, señala el director del Cicem.�Además, se recalificó al personal enlas nuevas tecnologías y se ha fomen-tado la recuperación de equipos. En2016 rescatamos más de 400 autoclavesde los consultorios del médico de la fa-milia con la adaptación de resistencias,controles y otros elementos�.

Con exactitud de relojero

En la mesa de trabajo de Luis EnriquePacheco Contreras, en el Centro Pro-vincial de Electromedicina de Pinardel Río, pudiera parecer que reina eldesorden con tantos equipos desarma-dos (o medio armados, quizás), torni-llos, cables... Sin embargo, al conversarcon él una percibe que tiene muy cla-ras las cosas.

Relata que cuando se le da baja téc-nica a un equipo, él recupera la tarjetaelectrónica con el fin de usar despuésalgunos componentes. �A veces solici-tamos una nueva para un equipo y sino está disponible en ese momento, elservicio se afecta.

�Por ejemplo, en el pueblo pesqueroLa Coloma hay una salita de rehabili-tación. Si se rompe un equipo de es-timulación eléctrica o un ultrasonido,muchas veces los echamos a andar contarjetas recuperadas y evitamos que laspersonas vengan a la ciudad a recibirel tratamiento, enfrentando las dificul-tades del transporte�, expresa el licen-ciado en Electromedicina.

Hace 13 años que labora en el centroy es uno de los especialistas del depar-tamento de Ingeniería Clínica que re-

Con exactitud de relojero, Pablo Gómez repara distintos instrumentos clínicos.

Luis Enrique Pacheco refiere que enocasiones emplean tarjetas electrónicasrecuperadas para poner de alta los equiposy evitar afectaciones en el servicio.

Page 6: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

8 14 de abril de 2017

para y da mantenimiento a equiposde soporte de vida, imagenología, re-habilitación y electrónica médica(entre estos últimos se hallan losdesfibriladores, monitores, electro-encefalógrafos y electrocardiógrafos).

Entre sus colegas, Luis EnriquePacheco goza de mucho reconocimien-to. �Él no se limita a buscar solucionesen su área, sino que colabora con otras.Es el llamado �cacharrero��, dicejocosamente Oscar Caveda Medina,ingeniero en Telecomunicaciones yElectrónica, y admite que muchas ve-ces Pacheco encuentra soluciones enlas que el resto no ha pensado.

Para Luis Enrique, sin embargo, lacreatividad es algo que abunda en elcolectivo vueltabajero. �Tenemos unmovimiento de innovadores y racio-nalizadores muy fuerte y eso se ve enlos premios obtenidos en el Fórum deCiencia y Técnica provincial y nacio-nal. Los problemas los analizamos en-tre todos y encontramos las mejoresideas�.

En otra área, Pablo Gómez Lazorevisa con cuidado cada pinza, tijerau otro instrumento de estomatolo-gía y cirugía de mínimo acceso quellega a sus manos. Con la sencillezdel obrero que es, cuenta que los por-ta amalgamas traen de fábrica unostornillos muy pequeños y con el usodiario se caen. �Como no disponemosdel original, abrimos un poquito más

el orificio y colocamos un tornillomás fuerte y duradero�.

Incontables son los instrumentosclínicos que Pablo restaura, con exac-titud de relojero, para que mantengansus cualidades y puedan retornar a lavida útil. Entre sus maestros destaca aPedro Ramos Hidalgo, ya jubilado,�quien tiene mucha destreza en estaespecialidad y me enseñó bastante, ade-más de que he asistido a varios cursos.Con los médicos también aprendo.Ellos me explican qué necesitan, yocojo la seña, y cuando ven el resultadose sorprenden�.

Prioridad entre prioridades

El doctor Mario C. Muñiz Ferrer, espe-cialista en Medicina General Integral,nombrado director del Cicem en 2013,considera que su condición de médicole vale para definir las prioridades en lasolución de los problemas. �A veces laprioridad la da el hecho de poder con-tar o no con un servicio en determina-do lugar. Un hospital provincial puedetener tres o cuatro equipos de rayos X,y si uno se rompe afecta el servicio, peroeste no se deja de brindar.

�Sin embargo, cuando la avería ocu-rre en el equipo de rayos X de unpoliclínico, en un municipio aislado (apesar de que realice mucho menos es-tudios diarios que los de un hospital),significa el ciento por ciento de esa tec-nología, lo cual obliga a quienes resi-

den allí a trasladarse a otro lugar pararecibir el servicio.

�Quizás desde el punto de vista téc-nico no se vería así, pero cuando se ana-liza teniendo en cuenta la disponibi-lidad y accesibilidad a los servicios desalud, la prioridad cambia: es mejor re-parar primero el equipo de un po-liclínico, que el tercero de un hospitalprovincial�, resume Muñiz Ferrer.

Por eso destaca que entre los retosde los electromédicos está lograr queel elevado coeficiente de disponibilidadtécnica que distinguió la actividad en2016 sea homogéneo en todo el país yaboga por el cumplimiento de la políti-ca de mantenimiento preventivo encada institución, así como por el usoracional de la tecnología.

Otro desafío, remarca, es seguirbuscando alternativas ante el bloqueode Estados Unidos que obliga a com-prar la mayoría de las partes y piezasen Europa y Asia, con los consiguien-tes costos de fletes y tiempos de trave-sía que afectan la inmediatez delservicio.

Alienta saber que en el caminopara alcanzar tales metas se en-cuentren, junto a los veteranos, jó-venes como el pinareño Léster LivánLinares, recién graduado de Ingenie-ría Biomédica, carrera afín a su laborcomo electromédico.

Cerca del 20 por ciento de la fuerzatécnica que tiene el Cicem, declara eldoctor Mario C. Muñiz, se ha incorpo-rado en los últimos tres años. �Son ex-celentes ingenieros, con un gransentido de pertenencia hacia la activi-dad cuando empiezan a conocerla, ymuchos deseos de aprender�.

Trabajadorespinareños recuperany dan mantenimiento

al mobiliario clínicode los centros

de salud, como camasfowler, sillas,

camillas y vitrinas.

Parte del mobiliariorestaurado, listo para

retornar a lasinstituciones de

salud.

E N 1982, por iniciativa del Co- mandante en Jefe Fidel Castro,

se crea la red nacional de Electrome-dicina con la construcción de los cen-tros provinciales (15, incluyendo elde la Isla de la Juventud) y territoria-les (21). Estos últimos se ubican ensitios distantes de las cabecerasprovinciales, donde hay elevadaconcentración de equipos médicospara ofrecer un servicio inmediato.

Alrededor de 540 especialistascubanos brindan servicios técnicosen el exterior, de ellos más de 400en Venezuela.

Acercarlos servicios

Page 7: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-
Page 8: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

10 14 de abril de 2017

Por EDUARDO MONTES DE OCA

OEA

-

Aninguna persona con conocimiento de causa lees ajena la arremetida contra Guatemala en1954, por tropas mercenarias organizadas por la

CIA, que derrocaron al gobierno de Jacobo Árbenz.Como apunta Oscar Sánchez Serra, en Granma, �laOEA se había prestado antes para aprobar una resolu-ción que introducía la variante de intervención colec-tiva regional, en expresa violación de su propia Cartay la de la ONU. Ante el hecho consumado, se limitó adejar �hacer� a EE.UU. y dilató el examen de la situa-ción, ignorando los intereses del país agredido�.

Pero quizás con quien más se ha lucido el �Ministeriode Colonias� �calificativo reiteradamente ratificado porFidel y Raúl� ha sido con Cuba. El apoyo a la invasión dePlaya Girón, en 1961; las acciones desplegadas para ais-larnos, que concluyeron con la expulsión de la Isla, enenero de 1962, y la ruptura diplomática de los países de laregión, representaron un nivel de ensañamiento tal, quecolocó más en entredicho a ese organismo.

Por si no bastara, cuando en abril de 1965 desembar-caron los marines en Santo Domingo para impedir lainminente victoria del movimiento popular sobre lasfuerzas de la reacción militarista, la OEA envió a aque-lla capital a su secretario general �uruguayo comoAlmagro�, José A. Mora, �con el aparente propósito deobtener una tregua entre los beligerantes�, mientras sedilataba una decisión para facilitar que los yanquis to-maran el control.

Luego de múltiples gestiones, Washington logró porel estrecho margen de un voto aprobar una resoluciónque creaba una Fuerza Interamericana de Paz, con laque se perpetró por primera vez bajo la marca de la OEAuna intervención colectiva en un país del área. Así lascosas, esa organización, entre cuyos postulados básicosincluía el principio de no intervención en los asuntosinternos de otros Estados, continuaba en crisis de credi-bilidad.

Tiempo después, marzo de 1982 trajo la intervenciónbritánica con que comenzó la Guerra de las Malvinas,primera agresión de una potencia extracontinental aun país del Sistema Interamericano, lo que, según elTIAR, debía convocar la solidaridad continental con elagredido. Ante el asombro colectivo el Tío Sam dio un

Veleidades de una tesis esencialmenteerrónea (II y final)Es el �Ministerio de Colonias� el que no está preparado (no la merece) para recibira Cuba en su seno

espaldarazo político y militar a Gran Bretaña e impusosanciones económicas a Argentina. �¿Y la OEA qué?��se pregunta Granma. Olímpicamente demoró su reac-ción, �adoptó una tibia resolución llamando al cese delconflicto y solo un mes más tarde condenó el ataquearmado e instó a EE.UU. a que levantara de inmediatolas medidas aplicadas a Argentina�.

Y algo más: en octubre de 1983 fue derrocado el pri-mer ministro de Granada, Maurice Bishop, asesinado amanos de los militares golpistas. Allí también USA en-vió una fuerza invasora, de 1 900 infantes de marina, quetomaron el control de la isla. �El principio de no inter-vención volvía a carecer de validez. En la OEA, la mayo-ría aprobó esa acción como �medida preventiva��, entanto otros la rechazaron. �Finalmente se condenó lainvasión por catalogarla como violatoria de la Carta deBogotá�. Prueba de que no siempre el ente ha llegado aconsenso absoluto.

Siguiendo la lógica del periodista Sánchez Serra, re-paremos en que el fin de la llamada Guerra Fría y ladesintegración de la URSS trastrocaron la geopolíticamundial, y que la OEA, llamada a capítulo por los Esta-dos Unidos, intentó reacomodarse con el fin �supremo�de serle más fiel a las oligarquías, �por lo que comienzaen 1991 a promover los preceptos de la democracia re-presentativa burguesa y del neoliberalismo. Bajo esasbanderas nacen las Cumbres de las Américas, a iniciati-va de EE.UU., las que otorgaron renovados mandatos ala organización�.

Es entonces, en 1992, cuando sobresale la creación dela Carta Democrática Interamericana, la cual llevó anivel de tratado la imposición del unipolarismo a la re-gión, �es decir, la OEA no cambió su cara, tanto es asíque frente al golpe militar en Haití, que depuso al presi-dente Jean Bertrand Aristide, exhibió el mismo gradode incapacidad y putrefacción. Delegó el tema en el Con-sejo de Seguridad de la ONU, que aprobó una fuerza mi-litar multinacional ¿liderada por quién? Por EE.UU.�.

Ensañadamente contra Cuba

Comulguemos igualmente con el aserto de que laOEA ha supuesto complicidad y �legitimacióninteramericana� de las agresiones de EE.UU. contra

Page 9: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

11Año 109/No. 8

nuestro pueblo. El 18 de marzo de 1959, a dos meses ymedio de la victoria de enero, el nuevo embajador deCuba ante esa entidad, Raúl Roa García, proclamabala posición que definiría la relación entre la Revolu-ción y el organismo: �[...] En largos años no se habíaerguido y escuchado la voz genuina de Cuba en elConsejo de la OEA. [...] No resulta ocioso recordarlo[...] obvio estímulo a los pueblos todavía oprimidos.El derrocamiento de una tiranía mediante la acciónarmada no es un suceso insólito en nuestra Améri-ca; sí lo es, en cambio, la que derribó la de FulgencioBatista en Cuba�.

No en balde el Canciller de la Dignidad aseveraba:�Me voy con mi pueblo, y con mi pueblo se van tam-bién de aquí los pueblos de Nuestra América�. [...]�Hasta ese momento, ningún mecanismo multilateral oregional había infringido o tratado de infringir más dañoa un país que el de la OEA a Cuba. La denominada �cues-tión cubana� ocupó un lugar prioritario en la agenda de laOEA y, de conformidad con los intereses de Estados Uni-dos, comenzó a sentar las bases para el aislamiento políti-co-diplomático de Cuba y [...] �legitimar� una agresiónmilitar directa�.

En este paneo no podía faltar que en agosto de1959 los gobiernos de Brasil, Chile, los Estados Uni-dos y Perú solicitaron la convocatoria de un encuen-tro de cancilleres. Lógico: �la Revolución habíapromulgado la Primera Ley de Reforma Agraria, eli-minando los grandes latifundios, entre ellos los de laUnited Fruit, en la que tenían intereses económicoslos hermanos Allan Dulles, secretario de Estado, yFoster Dulles, jefe de la CIA�.

Si bien esa V Reunión de Consulta, en Santiago deChile, no adoptó ningún documento condenando anuestro país, creó el �marco conceptual� que valdríapara los propósitos de la política yanqui al efecto;estableció la Comisión Interamericana de DerechosHumanos, y la Comisión Interamericana de Paz re-cibió nuevas facultades, �lo cual formaba parte de laestrategia de creación o perfeccionamiento de he-rramientas que serían claves en la aplicación de di-rectrices yanquis contra Cuba en el seno de la OEA�.

Ante una avalancha de reuniones, Roa, preveni-do de los objetivos, declaraba, primero en Washing-ton: �El Gobierno de Cuba está convencido que todasesas acusaciones lo que pretenden es crearle a Cubaun ambiente internacional hostil, y organizar enCuba una conjura internacional de tipo interven-cionista, a los efectos de interferir, obstaculizar omalograr el desarrollo de la Revolución Cubana�. Yprofería luego, en San José, una acusación revelado-ra: �Si de hacer justicia se trata, debería sancionarse,conjuntamente, a Trujillo y al gobierno de EstadosUnidos�.

La confabulación de San José

De acuerdo con nuestra fuente, del 22 al 29 de agostode 1960 se efectuó, en la capital de Costa Rica, la VIIReunión de Consulta. Entre los puntos de su agendaconstaba la vigorización de la solidaridad continen-tal y del sistema interamericano, especialmente antelas amenazas de intervención extracontinental, y laconsideración de las tensiones internacionales exis-

tentes en la región del Caribe, �para asegurar la ar-monía, la unidad y la paz de América�.

El convite adoptó un documento final en cuyospárrafos cuatro y cinco señalaba que el Sistema Inte-ramericano es incompatible con toda forma de tota-litarismo, y la democracia solo arribará a la plenitudde sus objetivos en el continente cuando todas lasrepúblicas americanas ajusten su conducta a losprincipios de la Declaración de Santiago de Chile ytodos los miembros de la Organización están obliga-dos a someterse a la disciplina del sistema interame-ricano, voluntaria y libremente convenida y que lamás firme garantía de su independencia política pro-viene de la obediencia a las disposiciones de la Cartade la OEA.

Y esto, señores míos, se traduce en que en SanJosé quedaron establecidas las condiciones, confor-me a los términos yanquis, para imponer la exclu-sión del gobierno cubano. Por lo cual, en protesta,Roa anunció la decisión de retirarse de aquel ver-gonzoso conciliábulo. La frase de entonces funge defundamento para la repetida negación a integrar elministerio metropolitano, y cuyo sentido ha sido to-mado como bandera, derrotero vital, por Fidel, Raúly todo un pueblo: NO, ni falsos amigos ni enemigosjurados nos harán hacer las paces, desde dentro, conesa a quien los hijos de esta tierra, provistos de ungracejo que no cesa ni en las más peliagudas circuns-tancias existenciales �ni la Crisis de Octubre, ni elPeríodo Especial� se acostumbraron, nos acostum-bramos, a relacionar con la letra del cantor CarlosPuebla: Cómo no me voy a reír de la OEA, si es unacosa tan fea; tan fea que causa risa�

Mas apartándonos de lo lúdico, digamos con todaseriedad que, en respuesta a los resultados de laReunión de San José, más de un millón congre-gado en la Plaza de la Revolución en históricaAsamblea General del Pueblo de Cuba, adoptó enrepresentación de todos los compatriotas conscien-tes, los más, la I Declaración de La Habana, �me-diante la cual se rechazaron las pretensioneshegemónicas de Estados Unidos contra Cuba, supolítica de aislamiento y el servilismo de la OEAante esas patrañas�.

En pretendida contestación, en diciembre de 1961el Consejo Permanente de la OEA decide, a solici-tud de Colombia, convocar la VIII Reunión de Con-sulta de Ministros de Relaciones Exteriores paraenero de 1962 (del 22 al 31), en Punta del Este, dondese tomaron nueve resoluciones, cuatro de ellas con-tra la Isla, �pero la IV era la �joya� de la OEA: Exclu-sión del actual Gobierno de Cuba de su participaciónen el Sistema Interamericano, máxima aspiraciónyanqui para deslegitimar en lo político y diplomáti-co a nuestra Revolución. La resolución fue aproba-da con 14 votos afirmativos (Estados Unidos tuvoque comprar el voto de Haití para obtener la mayo-ría mínima), uno en contra �Cuba� y seis absten-ciones: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador yMéxico. Las dos últimas naciones expresaron quela expulsión de un estado miembro no procedía, puesno existía una reforma previa de la Carta de la orga-nización�.

Page 10: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

12 14 de abril de 2017

Tocó el turno al presidente Osvaldo Dorticós, parahacer flamear la enseña que había alzado antes, enaquel mismo escenario, el Canciller de la Dignidad,Raúl Roa: �[...] Si lo que se pretende es que Cuba sesometa a las determinaciones de un país poderoso,si lo que se busca es que Cuba capitule, renuncie alas aspiraciones de bienestar, progreso y paz queaniman su Revolución socialista y entregue su so-beranía, si lo que se intenta es que Cuba vuelva laespalda a países que le han demostrado una amistadsincera y un respeto cabal; si, en una palabra, seintenta esclavizar a un país que ha conquistado sulibertad total después de siglo y medio de sacrifi-cios, sépase de una vez: Cuba no capitulará. [...]. Vi-nimos para pasar de acusado a acusador, para acusaral culpable aquí, que no es otro que el gobierno im-perialista de Estados Unidos. [...] la OEA se haceincompatible con la liquidación del latifundio, conla nacionalización de los monopolios imperialistas,con la igualdad social, con el derecho a la educa-ción, con la liquidación del analfabetismo [...] y enese caso Cuba no debe estar en la OEA. [...] Podre-mos no estar en la OEA, pero Cuba Socialista estaráen América; podremos no estar en la OEA, pero elgobierno imperialista de los Estados Unidos segui-rá contando a 90 millas de sus costas con una Cubarevolucionaria y socialista�.

Continúa la nota evocando que, �derrotado enGirón, en 1961; fracasados los planes de la OperaciónMangosta, que condujeron a la Crisis de Octubre, de1962, con el bloqueo económico, comercial y finan-ciero ya proclamado y con bandas terroristas com-batiendo en las montañas del Escambray, a EstadosUnidos le quedaba solo internacionalizar su abyec-ta política, para lo cual se vale de la IX Reunión deConsulta de Ministros de Relaciones Exteriores, enWashington en julio de 1964�. Allí, mediante una re-solución inspirada en el TIAR, dispone que los go-biernos de los Estados Americanos rompan susrelaciones diplomáticas o consulares con el Gobier-no de Cuba. �Solo México mantuvo una posición dig-na y no se plegó a los designios del imperio�.

La quiebra de una política

El 11 de septiembre del 2001, cuando el derribo de lastorres gemelas en Nueva York, se promulgó la CartaDemocrática Interamericana, la más solapada ma-niobra yanqui contra Cuba en la OEA, la cual esta-bleció las reglas que estaban obligados a seguir lospaíses para ser miembros del bloque hemisférico.�Antes no se podía ser marxista-leninista; ahora habíaque adoptar como requisito la democracia represen-tativa burguesa y el �Dios Mercado�. En el fondo, sepromovía, de forma similar, la exclusión de nuestropaís. Pero la Revolución ingresó al siglo XXI vence-dora del más largo y cruento asedio que pueblo algu-no ha conocido en la historia de la humanidad�. Lanobleza y voluntad de la Isla es aplaudida. La OEAfracasó estrepitosamente.

A pesar del asedio, Cuba sostiene relaciones diplo-máticas con todas las naciones del hemisferio y �fueaclamada en el Grupo de Río, porque ningún pueblodel continente nos excluyó jamás. Nuestro país no se

asustó, no claudicó, no cambió un ápice su decisiónsoberana, no negoció su libertad, su independencia ysu libre determinación. No es una posición deultranza, es un principio, y fue fijado por Raúl Roa enagosto de 1959: �La Revolución Cubana no está a laderecha ni a la izquierda de nadie: está al frente detodos, con posición propia e inconfundible. No es ter-cera, ni cuarta, ni quinta posición. Es nuestra propiaposición�.

Y, entre otros factores, no se amilanó este pueblopor el ejemplo de sus líderes. El 2 de septiembre de1960, tras la conjura de San José, en una multi-tudinaria congregación en la Plaza de la Revolución,Fidel dio lectura a la Primera Declaración de LaHabana, donde propina un golpe demoledor a la tra-pisonda de San José:

�[...] La Asamblea General Nacional del Pueblo deCuba reafirma su fe en que la América Latina mar-chará pronto, unida y vencedora, libre de las atadu-ras que convierten sus economías en riquezaenajenada al imperialismo norteamericano y que leimpiden hacer oír su verdadera voz en las reunionesdonde cancilleres domesticados, hacen de coro infa-mante al amo despótico [...]. En la lucha por esaAmérica Latina liberada, frente a las voces obedien-tes de quienes usurpan su representación oficial,surge ahora, con potencia invencible, la voz genuinade los pueblos, voz que se abre paso desde las entra-ñas de sus minas de carbón y de estaño, desde susfábricas y centrales azucareros, desde sus tierrasenfeudadas, donde rotos, cholos, gauchos, jíbaros, he-rederos de Zapata y de Sandino, empuñan las armasde su libertad, voz que resuena en sus poetas y en susnovelistas, en sus estudiantes, en sus mujeres y ensus niños, en sus ancianos desvelados. A esa voz her-mana, la Asamblea General Nacional del Pueblo deCuba le responde: ¡Presente! Cuba no fallará. Aquíestá hoy Cuba para ratificar, ante América Latina yante el mundo, como un compromiso histórico, sudilema irrenunciable: Patria o Muerte�.

Aquí, la apoteosis. Entre los aplausos y la aproba-ción de más de un millón de brazos, Fidel expresó:�[...] Ahora falta algo. Y con la Declaración de SanJosé, ¿qué hacemos? El pueblo coreó: ¡La rompe-mos!, ¡La rompemos!�. Y como anota el colega OscarSánchez, el líder tomó en sus manos el bochornosotexto y lo rompió ante la multitud. �Quedaban cla-ras las cosas entre Cuba y la OEA. Las palabras fi-nales de la Declaración de La Habana eran la pre-monición de lo que iba a ocurrir casi medio siglodespués, al asistir la Revolución a los estertores dela organización�.

El declive

Desacreditada, en pleno ocaso del Imperio más pode-roso de la historia, el bloque encontró un �aire� enuna iniciativa del presidente Clinton, quien en 1994propuso las reuniones cumbres con todos los jefes deEstado y Gobierno del hemisferio, cuya organización,conducción y seguimiento confió a la OEA, con el finde rescatarla de la inopia en que se encontraba.

�Tras la IV Cumbre de las Américas (Mar del Pla-ta-2004), donde quedó enterrada el Área de Libre Co-

Page 11: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

13Año 109/No. 8

mercio para las Américas, la OEA recibía otra bofe-tada que iría a engrosar su nefasto legado. Luego,su silencio frente a la incursión colombiana enEcuador del 1ro. de marzo del 2008, también la sacu-dió y como otras tantas veces, el gobierno yanquiamparó el hecho, mientras el Grupo de Río respon-dió por la depauperada y vieja dama, dejándola parasiempre sin voz. Durante la V Cumbre, en PuertoEspaña, Trinidad y Tobago [�] la OEA tampoco supoestar a la altura de las circunstancias en los hechosque condujeron a la masacre de campesinos enPando, Bolivia, en septiembre del 2008�. Fue la jo-ven Unasur la nueva voz, bronca, fortalecida, quevindicó los derechos de los ignorados de ayer, dehoy, de siempre.

�Ante una realidad que ya le es ajena, la OEA sevio de frente a la sólida posición de los países de laregión por la injusta exclusión de Cuba de la citatrinitaria. Ni ella ni su secretario general, el chile-no José Miguel Insulza, pudieron evitar que elcuestionamiento a la política norteamericana ha-cia la Isla fuera el gran protagonista. Insulza, habíaalertado Fidel, no tenía conciencia de que � [...] eltren ha pasado hace rato, y él no se ha enteradotodavía��.

Como reflexiona el colega, �lo ocurrido allí de-mostró a los [�] estadounidenses (acostumbradosa no aprender de los fracasos) que América Latina yel Caribe viven una realidad bien distinta a la de1960 y 1962, en la que la región fungía como dócilescenario. La OEA y su portavoz, Insulza, no lo com-prendieron, y repitieron la vieja práctica de hablaren nombre del amo: �EE.UU. tiene la voluntad dehablar con ellos (Venezuela y Bolivia). Pero debeser un diálogo sin condiciones�. Así volvía sus pasossobre lo que ha sido el corazón de la conflictiva re-lación entre Estados Unidos y la región, Cuba in-cluida: un diálogo con condiciones impuestasdesde Washington. La OEA impuso la doble mo-ral, la corrupción política y administrativa, hizoingobernables las democracias, las convirtió en dic-taduras y cuando no les sirvieron más, lasreconvirtió en democracias más menguadas ylacayunas aún�.

Anegada en sangre

Insistamos. �La organización que había favorecidoel golpe de Estado de 1952 en Cuba; la que fue tanvaga frente a la acción militar contra el gobiernoconstitucional de Árbenz, en Guatemala; la que res-paldó al sátrapa Anastasio Somoza y en 1961 no con-denó la invasión mercenaria a Cuba, mientras eludíatoda crítica al golpe de Estado contra el presidenteelecto de Ecuador, Velazco Ibarra, seguía siendoexactamente la misma que auspiciaba con su indul-gencia la invasión militar a República Dominicanaen 1965 y el envío de boinas verdes y armas a Guate-mala en 1966, y a Bolivia en 1967, en tanto aplaudíalas graduaciones de cientos de torturadores yrepresores en la Escuela de las Américas del Canalde Panamá. Contempló los golpes de Estado patro-cinados por el gobierno de Estados Unidos en Uru-guay, Argentina y Chile. Calló ante la muerte de

Salvador Allende, ante el asesinato y desapariciónforzosa de decenas de miles de sudamericanos du-rante la tenebrosa Operación Cóndor. No promovióla paz en Centroamérica durante los años 80, en unconflicto que cobró cerca de cien mil vidas huma-nas. No respaldó las investigaciones para esclare-cer la sospechosa muerte del general Torrijos enPanamá, ni sus embajadores dejaron de tomar cafécuando las ingloriosas invasiones a Granada, en 1983,y a la propia Panamá, en 1989�.

Por si fuera poco, �brindó respaldo a Pedro �ElBreve�, durante las difíciles jornadas que vivió Ve-nezuela en abril del 2002, tras la intentona golpista,vencida por la ejemplar respuesta del pueblo querescató a su Presidente. Esa actitud evidenció has-ta dónde era capaz de llegar su hipocresía y alinea-ción con el poder imperial, al no aceptar el caráctergenuino del proceso bolivariano venezolano, que lehabía dado una lección justo allí donde más le dolía,sometiéndose como ningún otro gobierno al escru-tinio de sus electores y salir victorioso�.

Los Estados Unidos pusieron aún más al desnudola inmoralidad de la famosa Carta Democrática, alsumar a su currículo, como apunta Sánchez, el casode Bolivia, donde se buscó sacar del camino a EvoMorales, el primer presidente indígena de América.�A la OEA y al señor Insulza les sobró ¿pudor? paraevitar llamar las cosas por su nombre (golpe de Es-tado, por ejemplo) y prefirieron indicar con lengua-je arlequinesco que [...] se ha llegado a un punto enque o se acuerda un inmediato cese de las hostilida-des y se pasa a la negociación, o la situación se pon-drá muy difícil [...]�. En su complicidad, la OEAignoró las evidencias de que la DEA y la CIA esta-ban detrás de planes de magnicidio.

La �historia clínica� de la organización es tal, queno alcanzaría el espacio para mostrarla en todo sualcance. En el sitio digital del Minrex consta unaprolija exhibición de desaguisados, amenazas y em-bestidas. Intentos y hechos que, unidos a otros diri-gidos contra el subcontinente, indican a muchos lanecesidad ineludible �el presidente de Ecuador,Rafael Correa ha sido claro al respecto� de desman-telar el tinglado impuesto.

Sí, hay demasiado comprometimiento con lamuerte, el genocidio y la mentira para que la OEAsobreviva a estos tiempos. Es más: ya es un cadá-ver. Sin embargo, algunos tratan de �enmendarla�haciendo de perdonavidas con Cuba. La realidad esque sin la entidad, los Estados Unidos perderían unode sus principales instrumentos político-jurídicosde control hegemónico sobre el hemisferio occiden-tal. Entonces, ¿cómo habrá de convencernos su se-ñoría �mero fantoche�, el cariacontecido LuisAlmagro, de que Cuba no está lista para sumarse atan desvencijado carro? Es precisamente el �Mi-nisterio de Colonias�, dicho por Roa y confirmadopor nuestros máximos líderes, el que no está aptopara recibir a la Isla. En fin, como expresara Raúl,asido de Martí: Antes de ingresar en la OEA, prime-ro se unirá el Mar del Norte con el Mar del Sur ynacerá una serpiente de un huevo de águila. Impo-sible, ¿no?

Page 12: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

14 14 de abril de 2017

L A variedad de formas, tamaños, perfumes y colores de las orquí- deas hace pensar en un verdadero

capricho natural. Estas delicadas flo-res integran una misma familia botá-nica, la Orchidaceae, que, con 25 000especies distintas, se considera lamayor del reino vegetal.

Cuba tiene la segunda riquezaorquideológica del Caribe (unas300 especies pertenecientes a 89géneros, de las cuales se registran130 endémicas). Se encuentran, in-cluso, en diversos lugares de formasilvestre, pero muchas están en peli-gro de extinción por su intensa reco-lecta en los últimos años, además delos fenómenos naturales relacionadoscon el clima que afectan las poblacio-nes naturales.

Acerca de esa realidad y otras,debatieron especialistas, coleccio-nistas y público que asistieron amediados de marzo al jardín haba-nero Quinta de los Molinos, dondese realizó la V edición del FestivalNacional de las Orquídeas, organi-zado por esta institución y la Socie-dad Cubana de Botánica. La cita tuvocomo propósito difundir el conoci-miento sobre dicha familia de florespor medio de exposición y concur-so de plantas vivas, certamen defotografía, conferencias y talleres.

Entre los temas más debatidospor los participantes estuvieron elestado de conservación de las or-quídeas cubanas y las especiesexóticas invasoras en el Jardín Bo-tánico Orquideario de Soroa, delmunicipio de Candelaria en la pro-vincia de Artemisa, fundado en1943. También el cultivo de orquí-deas en casa y los arreglos flora-les con esas plantas ornamenta-les tan codiciadas.

Pese a que la impresión de la re-vista no permite apreciar en toda subelleza estas flores, nadie duda deque son una maravilla de la naturale-za, por sus formas y colores.

Preservando las orquídeasFotorreportaje de EDUARDO LEYVA BENÍTEZ

Preservando las orquídeas

Page 13: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

15Año 109/No. 8

Page 14: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

16 14 de abril de 2017

E N su último discurso en el 7° Con- greso del Partido en abril del año pasado, Fidel reiteró su reflexión

de que �el peligro mayor que hoy secierne sobre la tierra deriva del po-der destructivo del armamento mo-derno que podría socavar la paz delplaneta y hacer imposible la vida hu-mana sobre la superficie terrestre�.

Para muchos analistas políticos yla inmensa mayoría de los expertosen asuntos militares se incrementala amenaza de la carrera arma-mentista, sobre todo hacia el espacioultraterrestre, mientras persiste laausencia de un marco jurídico legal-mente vinculante que garantice eluso estrictamente pacífico del espa-cio, y permita la prevención del em-plazamiento de armas en tierra, aguay aire que pueden alcanzar objetivosen el universo, o bien armas desple-

El ambiente espacial debe ser protegido como un biencomún, similar a los océanos y la atmósfera terrestre.De seguir en aumento la basura cósmica, para el año 2055será imposible lanzar cualquier misión al firmamentosin toparse con un objetoPor LÁZARO BARREDO MEDINA

gadas allá que pueden causar des-trucción en la Tierra y en el espacio,incluidos misiles y otros objetospeligrosos.

La militarización espacial segesta desde hace varias déca-das, según recuentan páginasdigitales de Ejércitos.org,Russia Today, The Huffing-ton Post, entre otros. En losaños 80 de la centuria pasa-da alcanzó auge con la mul-timillonaria Iniciativa deDefensa Estratégica de laadministración de RonaldReagan, conocida como StarWars, para desarrollar contrame-didas orbitales sobre los misilesbalísticos intercontinentales soviéti-cos. No obstante, la complejidad deesta tarea hizo que el propio Reaganadvirtiera que el programa no podría

concretarse en el transcurso delsiglo XX.

Pero con el desarrollo de las nue-vas tecnologías, se aceleró enorme-mente la capacidad de generación demedios y ya hoy el espacio es consi-derado componente estratégico de laagenda de seguridad de las grandespotencias que, ante la ausencia denormas regulatorias, se afianzan endos sencillas leyes no escritas:

1-. Quien domina el espacio, domi-na la Tierra, por lo que no se puedeprescindir de satélites, que ya con-trolan todas las facetas de la vida.

2-. Quien primero despliegue susarmas en el espacio lo dominará sinnecesidad de competir, pues si bienes alto el costo de los programas béli-cos espaciales, cuesta mucho másintentar neutralizar armas letalesya desplegadas.

Los especialistas arguyen que setrata de armas cuya capacidad des-tructiva se manifiesta tanto a travésde energía cinética (proyectiles oaparatos cósmicos �suicidas�, porejemplo), como de energía dirigida(láseres, radiación electromagnéti-ca, sonido�) o, simplemente, de ar-mas convencionales usadas en laTierra, pero trasladadas al espacio.

De acuerdo con la visión militar,el propósito de la guerra del futurono será tomar el territorio del ene-migo, sino asestar golpes precisos ensus puntos débiles mediante siste-mas de armamento de alta precisióncon diferentes tipos de soporte. Serácosa del pasado el uso masivo de tro-pas de tierra, la técnica de blindados,

Dibujo sobre la chatarra espacialen torno a la órbita terrestre. (Tomado deniickydonsb.blogspot.com)

Basura espacial.

RT

CARRERA ARMAMENTISTA

Una guerrafuera de órbitaUna guerrafuera de órbita

Page 15: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

17Año 109/No. 8

al igual que se reducirá el papel de laaviación estratégica.

Varios equipos de analistas enestas cuestiones coinciden en el cri-terio de que la carrera espacial de-mandará la presencia de un grannúmero de aparatos satelitales deapoyo: satélites espía, de aviso,de pronóstico y de establecimientode objetivos, que necesitan a su vezser defendidos y protegidos, pues semueven en órbitas predefinidas, y enteoría, cualquiera que tenga posibi-lidad de llegar al espacio, puedeser capaz de destruir un satélite.

Esa militarización complicará elfuturo del espacio extraterrestre,pues las órbitas bajas y altas de laTierra se han convertido en focos dela actividad científica y comercial,llenas de cientos y cientos de satéli-tes de unos 60 países, donde sobresa-len las grandes potencias. EstadosUnidos, por ejemplo, según cifras de2015, disponía de 549 de los 1 355 saté-lites que estaban operativos, seguidopor China, con 142, y Rusia, con 131,junto a otros 12 países que tienen, almenos, 10 satélites operativos.

Para los medios especializados,hay muchas maneras de desactivaro destruir satélites más allá de,provocativamente, hacerlos volarcon misiles. Una nave espacial podríasimplemente acercarse a un satélitey rociar pintura sobre su lente, o rom-per manualmente sus antenas decomunicación, o desestabilizar su ór-bita. Los láseres pueden utilizarsepara desactivar temporalmente o da-ñar definitivamente los componen-tes de un satélite, en particular susdelicados sensores, mientras queondas de radio o microondas puedenbloquear o secuestrar transmisiones

hacia o desde los controladores detierra. Cualquier acción de esa índo-le provocará un conflicto de impre-decibles proporciones.

EE.UU. es responsablede la militarización

En días recientes, los parlamentariosnorteamericanos acordaron una leyde gastos para las Fuerzas Armadaspor 578 000 millones de dólares, y queconfirma el primado de Estados Uni-dos en el sector, con lo cual asumenel 40 por ciento del gasto militarmundial. No obstante de que ya setrataba del presupuesto más elevadodel mundo en lo relativo a gastos mi-litares, el presidente Donald Trumptambién propuso hace poco un ulte-rior aumento de dinero: al menos30 000 millones más para este año yotros 54 000 millones para el año fis-cal 2018 que comienza en octubre.

En cuanto a los gastos para la ca-rrera espacial, Estados Unidos siguecontando también con el mayor pre-supuesto del mundo, comparable, in-cluso, con las partidas financierasque para estas actividades tienen to-

dos los demás países juntos y, por ello,mantiene su histórica posición agre-siva para tratar de dominar en esteámbito. Fue el primero en probar allísus armas nucleares, y poco despuésde que estas pruebas quedaran pro-hibidas emprendió trabajos ambicio-sos sobre la Iniciativa de DefensaEstratégica. En 1985, su fuerza aéreademostró sus capacidades, cuandoun avión de combate F-15 estadouni-dense destruyó el satélite militar de-gradado Solwind (P78-1), con un misilASM-135 ASAT.

Como si trajera a la realidad laficción de la película La guerra delas galaxias, en enero de 2001 el Con-greso de EE.UU. recomendó al país�mantener la habilidad de desple-gar armas en el espacio� y estableciótareas que se pueden cumplir conayuda de armamento espacial, comoimpedir a rivales usar el universo yherramientas espaciales, algo quesolo se puede lograr destruyendo odañando los armamentos espacialesde otros países. Poco después, en 2004,creó el 76º Escuadrón de Control Es-pacial basado en Peterson en el esta-do de Colorado, capaz de destruirsatélites internacionales, mientrasdesarrolla proyectos ambiciososcomo Angels (Experimento de nave-gación y orientación automatizadapara el espacio local), que arrancó en2005 y fue desclasificado en 2014. Comoparte del experimento, EE.UU. creómicroaparatos espaciales autónomoscon capacidad de detección e inspec-ción de otros objetos en el espacio que,según expertos, pueden vigilar unos600 satélites en órbita geosíncrona, eincluso afectar aparatos rivales.

La dominación de �espectro com-pleto� gracias a la �superioridad� enespacio, tierra, mar y aire es el obje-tivo declarado en el plan de desarro-

Coheteshacia

el espacio.

Militarizarel espacio esponer en riesgolas investigacionesciviles.

RT

RT

Page 16: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

18 14 de abril de 2017

llo estratégico hasta 2020 del MandoEspacial de la Fuerza Aérea estado-unidense. El plan busca establecer�el control sobre el espacio�, lo queincluye la capacidad de EE.UU. deprivar a otros países del �uso del es-pacio� en caso de que sea necesario.

Si para Washington esta es una desus principales prioridades, dada supropia vulnerabilidad ante el fenóme-no de que para defender sus intere-ses y ejercer su hegemonía global esel país más dependiente de los múlti-ples sistemas satelitales, para otrasnaciones como Rusia, China, GranBretaña, países de la Unión Europea,Japón y la India, es un reto ampliarsus capacidades en igual sentido ymodernizar sus medios espacialesmediante el desarrollo de sistemasde posicionamiento global, cinéticosy cibernéticos, armas antisatélites(ASAT), armas de energía dirigida yavances en sistemas de comando,control, comunicaciones, compu-tadoras, inteligencia, vigilancia yreconocimiento.

Lo innegable es que la inversión deEstados Unidos en esta industria de-sató una febril actividad entre paísescon enorme potencial militar para de-sarrollar las mejores armas futuristase invierten cada vez más dinero para

lograrlo. De acuerdo coninformación desclasifica-da y opiniones de expertos,muchas de las armas enlas que los países másavanzados militarmenteestán trabajando actual-mente son láser, robots,inteligencia artificial e in-cluso armas espacialescon poder destructivo ha-cia y desde el espacio.

Por ejemplo, el Gobier-no británico anunció lainversión de cerca de 100millones de dólares en eldesarrollo del denominadoláser de energía directa, laartillería que dispara rayosa un objetivo específico. Enrealidad se parece a lasarmas que vimos en pelícu-las como Star Wars, mien-tras que China, que marchaa pasos agigantados haciala exploración espacial, yademostró sus capacidadescuando en 2007 destruyósu satélite meteorológicoobsoleto Fengyun (FY-1C)

a una altura de 865 kilómetros conun proyectil cinético lanzado por unmisil desde un cosmódromo.

La basura espacial:otro gran peligro

China y Rusia se han convertido enlas principales defensoras del es-tablecimiento de marcos jurídicosinternacionales sobre desmilitariza-ción espacial, apoyados en el Trata-do del Espacio Exterior de 1967. Elejemplo más evidente lo constituyenlas sucesivas Comisiones de Desar-me de Ginebra, en las que varios paí-ses como Cuba han abogado en másde una ocasión por la no militariza-ción del espacio y la prohibición deinstalar sistemas armamentísticosen la órbita ultraterrestre.

Hace tres años, 129 países votarona favor de la resolución denominadaCompromiso de no ser el primeroen emplazar armas en el espacioultraterrestre, también propuestapor Rusia junto con China, Brasil,Cuba y otros 37 países en el marcode la Asamblea General de la ONU.No obstante, Georgia, Ucrania yEE.UU. votaron en contra y másde 40 naciones (incluyendo todoslos países de la Unión Europea) seabstuvieron. Un año antes la Asam-

blea General también apoyó dichapropuesta, pero los mismos Estadose Israel la rechazaron.

La adopción de un tratado parala prevención y prohibición del em-plazamiento de armas en el espacioultraterrestre debe considerar que laórbita geoestacionaria es un recur-so limitado, con riesgo cada vez ma-yor de saturación y que su utilizaciónse debe regir por lo dispuesto en lostratados sobre el espacio. El ambien-te espacial debe ser protegido comoun bien común, similar a los océanosy la atmósfera terrestre.

Para los expertos se ha ido crean-do una situación muy peligrosa conla basura espacial. Se estima que ha-bría unas cien toneladas de restos decohetes y satélites que han chocado.La mayor concentración se ubica amil kilómetros de altura y sin régi-men jurídico del espacio ultrate-rrestre que garantice la inocuidad,la seguridad y la transparencia enlas actividades que se realicen, lacantidad de chatarra espacial segui-rá creciendo sin control. Los cálcu-los científicos predicen que parael año 2055 será imposible lanzarcualquier misión espacial sin topar-se con uno de estos objetos, a menosque se desarrolle y ejecute un planpara librarse de ellos.

Según fuentes de la NASA, secalculan unas 20 000 piezas de más de10 centímetros de longitud en la ór-bita de la Tierra, a las que hay quesumar medio millón de un centíme-tro y decenas de millones de frag-mentos más pequeños que dan vuel-tas por ahí sin control alguno. Losespecialistas advierten que un sen-cillo tornillo suelto puede viajar a unavelocidad endiablada en el espacio ydestrozar una nave. Lo preocupantees que a medida que crece la posibili-dad de accidentes, también lo hacela posibilidad de ser confundidoscomo acciones deliberadas y hosti-les en la tensionante lucha militar acapa y espada en el espacio.

La alerta del líder histórico dela Revolución Cubana cobra mayorfuerza cuando se verifican las con-sideraciones de los expertos, quie-nes creen que en 10 años veremoslas versiones funcionales de armasláser o robots militares, así comootras que están actualmente en de-sarrollo. Y definitivamente cam-biarán el sentido de las guerrasmodernas.

Cohete lanzado por Israel.

ejér

cito

s.or

g

Page 17: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

NUEVAS OPCIONES

DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2017Talleres educativos, excursiones temáticas, mesasexpositivas, fotos con animales silvestres, espectáculoen la plataformas, visitas (al zoo museo, herpetario,sitial histórico de los chimpancés).

- MARTES 18 �DÍA DE LOS HUMEDALES CUBANOS�Excursión a los lagos y observación de la alimentaciónde los animales que viven en los mismos, espectáculosen la plataforma, mesa expositiva, charla educativa. (Losflamencos rosados).- MIÉRCOLES 19 �DÍA DE LA SABANA AFRICANA�Excursión al foso de los leones, observación de laalimentación de los felinos, espectáculos en laplataforma, mesas expositivas, charla educativa. (Tigre,jaguar y león).- JUEVES 20 �DÍA DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES�Excursión, observación de la alimentación de lasrapaces, espectáculo en plataforma, mesa expositiva,charla educativa. (Cóndor andino, buitres leonados ygavilán de monte).- VIERNES 21 �DÍA D E LA DIVERSIDAD DE LAS AVES�Observación de las aves, espectáculo en la plataforma,mesa expositiva, charla educativa. (El casuario).- SÁBADO 22 �DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA�Charla educativa. Tema: protección a la tierra,espectáculo en la plataforma, rifa. (El cocodrilo cubano).- DOMINGO 23 �DÍA DE LOS PRIMATES�Excursión a los exhibidores de los primates, observarsu alimentación, realizar dibujos, espectáculo en laplataforma, charla educativa. (El macaco cangrejero).

Grupo Educación AmbientalComplejo Jardín Zoológico de La Habana

DEL 18 AL 23 DE ABRIL (SEMANADE RECESO ESCOLAR)

Page 18: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

20 14 de abril de 2017

L A historia de la princesa india que protagoniza un romance con el colono inglés parece una trama

perfecta de película. De hecho, si hoyes universalmente célebre se ha de-bido, en buena medida, a versionescinematográficas como El nuevomundo (2005) o los populares anima-dos Pocahontas (1995) y PocahontasII (1998). Pero, para asombro de mu-chos, se trata de un hecho real. Po-cahontas existió, aunque las peripe-cias de su vida están distantes de laficción conocida.

Nació en 1595 y fue la hija mayorde Wahunsonacock, un jefe tribal alque los europeos llamaron powha-tan, aunque ese era en realidad elnombre de la etnia amerindia a la

HISTORIA CURIOSA

Un alma entredos mundosContrario a lo que muchos presumen, Pocahontas,la princesa amerindia, o Lady Rebecca para los europeos,fue un personaje histórico realPor IGOR GUILARTE FONG

que pertenecía. Se llamó Matoaka,pero se le apodó Pokahantesú, el cualse transforma en el famoso nombre,que en lengua algonquina significapícara, traviesa, pequeña licencio-sa, se divierte con cualquier cosa,en alusión a su carácter juguetón ylibre.

Su vida en la aldea nunca más vol-vió a ser la misma desde que los colo-nizadores llegaron en tres pequeñasembarcaciones por lo que hoy es elCabo Henry, en la bahía de Che-sapeake, en la costa atlántica. Estos,luego de hallar el sitio adecuado aorillas de un río, en mayo de 1607 fun-daron Jamestown, primer asenta-miento británico en el nuevo mun-do, llamado así en honor del rey y

patrocinador de la empresa. Asimis-mo, la comarca sería bautizada comoVirginia, en tributo a Isabel I de In-glaterra, la Reina Virgen. Esta expe-dición fue organizada por una com-pañía de comerciantes de Londres,con el objetivo de explorar las posi-bilidades económicas de la zona encuanto a oro y cultivos lucrativoscomo el tabaco.

Sin embargo, el establecimientode la nueva villa no fue cosa de cosery cantar para los recién llegados, quedependían de las provisiones envia-das desde la metrópoli, y como erauna zona pantanosa, sufrieron epide-mias y hambrunas dada la escasez dealimentos. A ellos se les hizo impres-cindible el apoyo de los nativos.

Romance de leyenda

Uno de los líderes de los anglosajonesinstalados en la costa este de los ac-tuales Estados Unidos era el capitánJohn Smith. Tenía 27 años y se le des-cribe como un individuo arrogante,hosco y de oficio mercenario. Nadaque ver con el prototipo de chico ru-bio, afable y encantador que mues-tra la fantasía de Disney. La princesade los powhatan apenas era una ado-lescente de 12. Tampoco era tan espi-gada ni atractiva como la pintan los�muñequitos�.

Recogen las crónicas que en unaocasión, tras salir del campamentoen busca de comida, el oficial inglésfue capturado por una cuadrilla denativos. Transportado a la capital dela tribu y a punto de ser ejecutadosobre una piedra por el jefe supremo,Pocahontas se interpuso entre elcondenado y su padre, con lo que lo-gró salvarle la vida.

La narración de los hechos fuepublicada en 1624 por el propio JohnSmith en un libro autobiográfico. Noobstante, historiadores contemporá-neos han puesto en entredicho la ve-racidad del relato. Para algunos elrescate descrito no pasa de ser unafabulación del autor, mientras otrossugieren que distorsionó la interpre-tación del episodio, que bien pudo tra-tarse de un ritual de su �adopción�por la tribu, lo que en realidad lo con-vertía más en vasallo que en enemi-go. Real o ficticio, lo cierto es que diopie a la figurada relación sentimen-tal. Más allá de la suposición, el pro-pio aventurero habla en sus memo-rias de una amistad entre ambos, sinmencionar que se tratara de un idi-

Aunque vivióvarios años ligada

a sus orígenes,Pocahontas

dio un giro a su vida,y murió a los 22años convertida

en una damainglesa.

stat

icfl

ickr

.com

Page 19: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

21Año 109/No. 8

lio, e incluso, para referirse a ellausa el término de niña.

Sí debió nacer algún tipo de lazoamistoso o entendimiento que resul-tó importante para la supervivenciade los colonizadores, en tanto pudie-ron recibir, con periodicidad, los ne-cesarios víveres. Para los powhatanno fue menos provechoso. A pesar deque llamaban �tasantasa� (intrusos)a los �hombres blancos�, inicialmen-te no los vieron con malos ojos. Elintercambio regular con ellos lespermitía obtener utensilios de metalcomo cuchillos y hachas, de ahí queles cedieron terrenos, en usufructo.

Sin embargo, en 1609 el capitánSmith se vio obligado a cruzar elAtlántico de vuelta a casa para curaruna herida grave. Se perdía así a quienhacía las labores de diplomático. Porotra parte, los colonos pasaron de lacentena al millar, igual se acrecenta-ron sus ansias de conseguir oro y deextender sus gallardetes a nuevosconfines que reclamaban �por de-recho de descubrimiento�. En con-secuencia, se fue corrompiendo laconvivencia y aumentaron, con eltiempo, las confrontaciones entrenativos y extranjeros.

Sucedieron ataques y secuestrosmutuos. A la luz de hoy, Pocahontasparece haber sido víctima de la gue-rra que se desató entre ambos rei-nos. En 1613, cuando visitaba unatribu aliada, la princesa fue apresadapor un colono que la tomó en calidadde rehén con el propósito de inter-

cambiarla por sus compatriotasprisioneros.

En el condado de Chesterfield,donde transcurrió el cautiverio, lahistoria de la princesa amerindiatuvo un cambio de rumbo tan radicalque luego de derrotar a los nativosen la batalla del río Pamunkey, losingleses pretendieron utilizarla paraque dialogara con los suyos, pero ella

se negó. A esas alturas estaba enoja-da con su padre, pues considerabaque se había ocupado más en obte-ner armas y recursos de los colonosque en liberar a su propia hija.

Quién sabe si por el disgusto con suprogenitor, por la curiosidad quele debió suscitar la cultura británica oporque se había sentido bien tratadapor sus captores, Pocahontas optó por

FUERON un pueblo nativo que se asentóen el actual estado de Virginia. Hablaban

la lengua algonquina, la misma de otras tri-bus originarias como cheyennes y arapahos.Precisamente en dicha lengua el gentilicio sig-nifica �en las cascadas�, en alusión a que seradicaron próximos a las cascadas del ríoJames.

Por medio de la diplomacia o la fuerza, ri-gieron una gran alianza con pueblos vecinosdenominada Tsenacommacah, que incluía200 aldeas, 15 000 habitantes y una superficie de 20 500 kilómetroscuadrados. Poseían una economía agrícola basada en el maíz y el tabaco;además, practicaban la caza, la pesca y la recolección.

Estaban gobernados por un jefe con autoridad absoluta, que se apoyabaen la estructura de clanes. A la muerte del padre de Pocahontas el poderpasó a manos de Opechancanough, quien libró nuevas guerras contra losingleses que provocaron la decadencia del imperio amerindio.

Los powhatan

El verdadero John Smith murió solteroen 1631 y no tenía similitud conel simpático capitán de la versión delos dibujos animados.

Litografíaque la muestrajunto a su hijo.Este fue educadoen Inglaterray en 1640 regresóa Virginia, dondeamasó una fortunay fundó unade las familiasmás importantesdel estado.

es.p

inte

rest

pint

eres

t.co

m

para

losc

urio

sos.

com

Page 20: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

22 14 de abril de 2017

permanecer con ellos, en condiciónya no de prisionera, sino de invitada.

Un colono nombrado John Rolfe,pionero en el cultivo de tabaco y quienhabía enviudado años atrás, se ena-moró de ella y decidió pedirla enmatrimonio. El pretendiente, quedesdeñó los tabúes de la época y ladiferencia de ser 10 años mayor, de-bió enviar una carta al gobernadorde la colonia solicitándole permisopara casarse con una desnaturaliza-da, tal como exigían los cánones. Ensu misiva explicó que no lo movía �undesenfrenado deseo carnal, sino elbien de la plantación, el honor denuestro país, la gloria de Dios, mi pro-pia salvación y la conversión al ver-dadero conocimiento de Dios y Jesu-cristo de una criatura no creyente�.

Ella aprendió el idioma inglés, fueconvertida al cristianismo, y bauti-zada con el nombre de Rebecca. Laboda �primera unión interétnicaconocida en la comarca� se consu-mó a la usanza católica, el 5 de abrilde 1614, y aunque a la postre seríabreve, abrió un período de paz entrelas partes beligerantes.

Inglesa por un año

La pareja vivió feliz en la colonia ta-bacalera y tuvo un hijo nombradoThomas Pepsironemeh Rolfe, al añosiguiente del maridaje. En 1616, la fa-milia decidió viajar a Inglaterra juntoa una decena de representantes de laetnia powhatan, como parte de unacomitiva organizada por la Compañíade Virginia para demostrar el �éxito�de la empresa de colonización en

Norteamérica. Es decir, se queríatransmitir la idea de que los nativoseran gente �domesticable�, y asíatraer población e inversiones a lacolonia.

Para sembrar dicha imagen nadamejor que una �salvaje� cristianiza-da y casada con un colono. Como re-sultado, la princesa rápidamente sehizo figura popular estimada por la

sociedad londinense. Casualmente,durante su tránsito por la capital bri-tánica se reencontró con John Smith,a quien creía muerto. Y aquí vienennuevas polémicas. Según algunos in-vestigadores, renacen los �fantas-mas� del pasado y ocurre un amoríofugaz entre ellos. Otras fuentes cuen-tan que no fue un encuentro muy gra-to y que ella le recriminó por olvidar-la con su partida. Más que de juiciosfidedignos tienen perfil de habladurías.

Smith sí escribió a la reina Ana, aquien pidió el tratamiento de visitan-te de la realeza para la otrora abori-gen. Quizás eso tuvo que ver con lainvitación que se le extendió para queacudiera al Palacio de Whitehall,donde la recibió el mismísimo reyJacobo I.

Cuando el matrimonio ya hacía susmaletas para volver a Virginia, ella en-fermó extrañamente �no se ha deter-minado si de viruela, disentería o tu-berculosis� y murió el 21 de marzo de1617, con solo 22 años de edad. Falleciósiendo una dama inglesa, Lady Rebe-cca, distante de su origen y del íconoque muestra el cine. La balanza de lahistoria, en su juicio estricto, se inclinópor inmortalizarla como Pocahontas,la princesa de los powhatan.

Estatua erigidaa la memoriade la princesaamerindiaen su tierra nataly hoy parquenacionalJamestown.

La Pocahontasy el John Smith

de la versiónde dibujosanimados

de Walt Disney.

blog

spot

.com

poca

hont

asgr

upou

no.w

ordp

ress

.com

Page 21: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

23Año 109/No. 8

Por ARMANDO HART DÁVALOS

E NORME responsabilidad tenemos en la promoción del pensamiento martiano y en trabajar de manera sistemática para

garantizar el relevo con cuadros jóvenes, quesean capaces de asumir los retos de estosinicios del siglo XXI y mantener en alto las ban-deras de la Revolución defendidas por nues-tro pueblo durante más de medio siglo.

Cada día me convenzo más de la pertinen-cia de lo que vengo planteando acerca de lanecesidad de promover un diálogo de genera-ciones en el que intervengan quienes traemosla experiencia vivida como partícipes en la vidapolítica en la segunda mitad del siglo XX, y losque asumen responsabilidades crecientes enestos inicios del XXI y desarrollarán su vidapolítica hasta bien entrado este. Se trata, dehecho, de un intercambio de experienciasentre dos siglos.

Nuestros hijos y descendientes, aquellosque vivirán bien entrado este siglo, reclamande nosotros una acción y un pensamiento fun-damentado en la cultura de emancipaciónque tiene en el pensamiento de Martí y deFidel su orientación cardinal. Solo los malva-dos y los mediocres renuncian a este gloriosoempeño. Estamos obligados por mandato dela historia a preservar la memoria histórica denuestro pueblo y a trasmitir ese legado.

Me he propuesto como objetivo esencialdedicar lo que me queda de vida al objetivode trasladar a las nuevas generaciones lasenseñanzas de más de 50 años de lucha pornuestra plena y total dignidad y soberanía. Miúnico mérito, y para mí es bastante, ha sido yes haber estado junto a la Revolución de Fidely orientado por las enseñanzas de Martí. Loprimero es la idea del Apóstol acerca de laintegridad de la cultura nacional, recogida dela mejor tradición del siglo XIX cubano y susantecedentes en América Latina y el mundoen general. Para el logro de esa cultura integraldebemos apoyarnos en las concepciones ex-puestas por José Martí acerca del valor cardi-nal de la educación. Dijo Martí:

�A un pueblo ignorante puede engañárselecon la superstición, y hacérsele servil. Un pue-blo instruido será siempre fuerte y libre. Unhombre ignorante está en camino de ser bes-tia, y un hombre instruido en la ciencia y en laconciencia, está en camino de ser Dios. Nohay que dudar entre un pueblo de dioses y unpueblo de bestias. El mejor modo de defen-der nuestros derechos es conocerlos bien; asíse tiene fe y fuerza: toda nación será infeliz entanto que no eduque a todos sus hijos�.

Ante los gravísimos problemas que amena-zan la existencia misma de la humanidad debe-

El legado de José Martíen el Diálogo de Generaciones

mos levantar esa otra bandera presente en elideario del Apóstol y que él sintetizó en la decisiónde echar su suerte con los pobres de la Tierra.

Hoy, más que nunca antes, se impone lanecesidad de abordar esos desafíos con unavisión de alcance universal y que él expuso demanera muy elocuente:

�Patria es humanidad, es aquella porción deIa humanidad que vemos más de cerca, y en quenos tocó nacer; �y ni se ha de permitir que con elengaño del santo nombre se defienda a monar-quías inútiles, religiones ventrudas o políticas des-caradas y hambronas, ni porque a estos pecadosse dé a menudo el nombre de patria, ha de negar-se el hombre a cumplir su deber de humanidad,en la porción de ella que tiene más cerca. Esto esluz, del sol no se sale. Patria es eso. �Quien Ioolvida, vive flojo, muere mal, sin apoyo ni estimade sí, y sin que los demás Io estimen: quien cum-ple, goza, y en sus años viejos siente y trasmite lafuerza de Ia juventud: no hay más viejos que losegoístas: el egoísta es dañino, enfermizo, envidio-so, desdichado y cobarde�.

Como garantía de la eficacia de esta laborideológica debemos partir de la definición deMartí de la política:

�La política es el arte de inventar un recurso acada nuevo recurso de los contrarios, de conver-tir los reveses en fortuna; de adecuarse al mo-mento presente, sin que la adecuación, cuesteel sacrificio, o la merma importante del idealque se persigue; de cejar para tomar empuje; decaer sobre el enemigo, antes de que tenga susejércitos en fila, y su batalla preparada�.

Es decir, entenderla como un arte y, a la vez,relacionarla con la comunidad desde la base has-ta la cúspide, y eso solamente se puede entendersobre el fundamento de la más elevada educa-ción vinculada y articulada a todos los niveles.

No concibo tarea más importante que tras-mitir a los jóvenes la memoria histórica queestá tanto en mi mente como también en ladocumentación personal acumulada desdehace más de 50 años y que muestran la certe-za del pensamiento cubano.

El recién celebrado Comité Nacional de laSociedad Cultural José Martí, con la presenciade los presidentes del Movimiento JuvenilMartiano de todas las provincias del país, seconvirtió en un gran Diálogo de Generacionesque contó con el apoyo de la Unión de JóvenesComunistas y de todas las institucionesmartianas. Se trata de experiencias que debe-mos promover a escala de toda la sociedad convistas a mantener vivas y actuantes las ideas deMartí entre las presentes generaciones y de pre-servar su legado para las que nos sucederán ydarán continuidad a la obra de la Revolución.

Page 22: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

24 14 de abril de 2017

Ciencia y tecnología A cargo de TONI PRADAS

TRA vez Chabelis Rodríguez seencuentra en la sala de gastro-enterología del Hospital Pediátrico

José Luis Miranda, de Santa Clara, enel centro de Cuba. Tiene 15 años y hace12 fue diagnosticada con la enferme-dad celíaca, caracterizada por unaintolerancia permanente al gluten.

Chabelis tiene, además, una perso-nalidad compleja, por lo que en oca-siones razonar con ella se haceprácticamente imposible. Constan-temente se salta la dieta y entoncesvienen las recaídas que la regresanal centro hospitalario.

Dice Elimey Rodríguez, su mamá,que en esta etapa de la adolescenciasu apetito es voraz y en pos de saciarlo,viola las reglas. Chabelis no puedeingerir alimentos que contengantrigo, cebada, centeno o avena, pre-sentes en tantos productos que a

esa edad complementan cualquieralimentación.

�Cuando supe de su padecimientono quise aceptarlo, me costó trabajoasimilar esa condición e igual me pasó

con los requerimientos para su nutri-ción; sin embargo, mientras estuvopequeña todo fue más fácil�, continúala madre.

El pan, la galleta, los embutidos, laspanetelas, cake, confituras, maltas�están vedados de los menús de Cha-belis, a no ser que algunas de estasrecetas se elaboren a partir del sorgo,una alternativa viable y alimenticiapara los pacientes celíacos.

El sorgo, característicasy propiedades

Durante casi 30 años el doctor enCiencias Orlando Saucedo, espe-cialista en Sanidad Vegetal y Semillasde Granos del Centro de Investiga-ciones Agropecuarias (CIAP), de laUniversidad Central Marta Abreu,de Las Villas, ha estudiado las carac-terísticas del sorgo y sus propieda-des para la alimentación animal yhumana.

Era 1989 cuando se inició en elcultivo de la gramínea y la obtenciónde variedades para su uso en lapráctica social, al principio soloencaminada a la comida de los cua-drúpedos.

La resistencia del sorgo a la sequía,su adaptabilidad a las altas tempe-raturas y a la salinidad, y sus buenosrendimientos agrícolas, hacen quetodavía hoy se atesore como forrajepara el ganado vacuno y abono verdecapaz de mejorar los suelos.

Pero hace poco más de un quin-quenio Saucedo descubrió, medianteuna preparación individual, las po-tencialidades de ese grano en la ali-mentación de las personas aquejadascon la enfermedad celíaca.

O

Por MAIRYN ARTEAGA DÍAZ / Fotos: ARELYS MARÍAECHEVARRÍA RODRÍGUEZ (Especial de la ACN para BOHEMIA)

Cataloga como el cuarto cereal en importancia anivel mundial, libre del gluten presente en otroscereales como el trigo, la cebada y el maíz

Cataloga como el cuarto cereal en importancia anivel mundial, libre del gluten presente en otroscereales como el trigo, la cebada y el maíz

ENFERMEDAD CELÍACAENFERMEDAD CELÍACA

Para el profesorOrlando Saucedolo principal esla satisfacciónde contribuircon la saludde los niños.

Los niños del sorgoLos niños del sorgo

El sorgo esel cuarto cerealen importanciaa nivel mundial.

El sorgo esel cuarto cerealen importanciaa nivel mundial.

Page 23: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

25Año 109/No. 8

Estudios revelaban antecedentesde su consumo en Israel, EstadosUnidos, Argentina, Brasil� lo cualle interesó personalmente. Con esepresupuesto, comenzó sus inves-tigaciones vinculado con los es-pecialistas de la sala de gastro-enterología del Hospital Pediátricode Santa Clara. En 2011 empezó acultivar el sorgo dirigido a la dietahumana.

El CIAP se encarga, recalcaSaucedo, de encontrar las mejoressemillas de acuerdo con resultadoscientífico-técnicos; su posteriorsembrado y producción queda enmanos del Ministerio de la Agricul-tura (Minagri) y de su procesa-miento y distribución se ocupa elMinisterio de la Industria Alimen-taria (Minal).

Así, iniciaron el empleo del tipo desorgo UDG-110, una variedad mexi-cana apta para la ingestión por laspersonas, de la que posteriormentesaldría la harina para la elaboraciónde los alimentos.

Un mal de múltiples caras

Para la enfermedad celíaca, afirmael doctor Juan Mario Reyes, espe-cialista en gastroenterología pediá-trica del José Luis Miranda, el únicotratamiento que existe es la dietaestricta sin gluten. Esto es durantetoda la vida.

Como un iceberg del que solo seconoce la punta, la celiaquía poseemás casos sin diagnosticar que loschequeados en las salas médicas.Conocida como la enfermedad imi-tadora o la de múltiples caras, seasocia constantemente a otros pa-decimientos un tanto similares.

En Villa Clara, precisa el doctorJuan Mario Reyes, hasta 2016 existían21 niños confirmados y 12 sospecho-sos; adultos muchos más.

Dice el experto que esta dolenciaconstituye una enteropatía crónicaque generalmente aparece en laspersonas cuando comienzan a con-sumir gluten en los primeros años devida; con un fuerte componente au-toinmune, tiene predisposición gené-tica aunque no se hereda.

Producida por la intoleranciapermanente al gluten, conjunto deproteínas que se encuentran enalgunos cereales (trigo, cebada,centeno, avena y sus derivados), laceliaquía es considerada un malsistémico.

La respuesta inmunitaria anormalcausada por el gluten puede dar lugara la producción de diferentes auto-anticuerpos, que en ocasiones atacana diversos órganos y sistemas.

Se estima que entre el uno y el dospor ciento de la población mundialpadece esta enfermedad. En Cuba,explica el doctor Reyes, esta esta-dística se encuentra al uno por ciento.

La celiaquía posee dos formas depresentación clínica, continúa elmédico: la clásica, que aparece en losniños durante el primer año de vida,con diarreas crónicas de aspecto un-tuoso que constituyen algunos de losprincipales síntomas.

Los pequeños que la padecenestán cotidianamente desnutridos,

tienen carácter huraño, pueden pre-sentar pérdida del esmalte dentario,manifestaciones carenciales en la piely abdomen distendido.

La otra forma, no clásica o atípica,se diagnostica frecuentemente apartir de la adolescencia y la juven-tud y casi siempre debuta con ame-norreas (ausencia de menstruación),abortos habituales o infertilidad;osteoporosis en edad juvenil de causano precisada y anemia, entre otrossíntomas.

De igual manera, apunta JuanMario Reyes, el padecimiento seasocia a disímiles enfermedadesentre las que figuran las tiroiditis,diversas patologías renales, epilepsiascon calcificaciones intracraneales,

Los saltos en la dieta de Chabelis la hacen volver al hospital.

El doctor JuanMario Reyesrecalca que elúnico tratamientopara la celiaquíaes la dieta estrictasin gluten.

Page 24: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

26 14 de abril de 2017

el síndrome de Down y la diabetesmellitus tipo I.

Una vez diagnosticada la dolencia,insiste el especialista, los alimentoslibres de gluten serán los únicos aptospara el consumo.

Rey Armando y su doblecondición

En el No. 774 de la calle Maceo, enSanta Clara, vive Rey ArmandoMorales, un joven de 18 años consíndrome de Down, trastorno gené-tico que a veces se relaciona con laceliaquía. Él, por cierto, tiene la doblecondición.

Atípicamente a como sucede en lamayoría de los casos, el muchachocomenzó a presentar síntomas delmal cuando ya tenía siete u ocho años:repetidas dispepsias (malas diges-tiones) hicieron pensar a la madreque la causa recaía en una mudanzarepentina de vivienda.

Maribel Socarrás, la madre, lo llevóal hospital y comenzaron a hacerlelas pruebas, las cuales constataronque, en efecto, era un niño celíaco yse procedió a eliminar cualquieralimento portador del gluten.

La verdad es que me fue muy fáciliniciar la dieta y mantenérsela hasta

ORIUNDO de regiones tropi-cales y subtropicales de

África Oriental, el sorgo (Sor-ghum bicolor, L. Moench) es ungénero botánico compuestopor unas 20 especies de gra-míneas.

Su cultivo se ha extendidode su zona de origen a otrasáreas de Europa, América yAsia, y constituye uno de lossembrados alimentarios másimportantes del orbe.

Representa, además, el principal grano en algunas partes de África,Asia, India, Pakistán y China, donde constituye componente notable de ladieta humana.

Fuente natural de hierro, zinc, fibra dietética, carbohidratos y anti-oxidantes, el sorgo se considera una alternativa en el combate y preven-ción del cáncer de colon, diabetes y anemias ferropénicas, entre otrasdolencias.

Al decir de Saucedo, se erige como una plantación muy resistente, dadasus características de rusticidad, dureza ante la sequía, la realizaciónde varias cosechas o cortes y efecto alelopático; a lo que se suma la noinclusión de productos químicos en su cuidado en pos de proteger elmedioambiente.

Y, como ya se ha descrito, la ausencia en su composición de la proteínadel gluten lo recomienda especialmente para las personas intolerantes aesta: los celíacos.

hoy. Rey nunca fue amante de losdulces de harina, ni de las pastas, nigalletas� no me exige ninguno deestos comestibles, circunstancia dela que yo me alegro, explica Maribel.

Dice Rey, un muchacho muy ac-tivo y aficionado al fútbol, que élprefiere las cosas naturales: el arroz,los caldos, las viandas, el platanito,�eso me gusta a mí, y la mermeladade guayaba�, expresa.

Según la madre, lo único prohibidoque sí le apetece son los espague-tis y las maltas, pero por lo demás esmuy conforme, por eso asegura,tampoco es dado a la alternativa delsorgo; eso sí, ella está muy conscientede que para otros niños este productoviene a llenar un espacio vacío ynecesario.

En Villa Clara, el mayorbanco de germoplasma

El CIAP, perteneciente a la Facultadde Ciencias Agropecuarias de laUCLV, posee el mayor banco de ger-moplasma �reserva de diversidadgenética� de sorgo en Cuba.

Más de 200 variedades que vandesde la gama blanca hasta la negra,son empleadas para la obtención deproductos con diferente composiciónquímica, explica el profesor Saucedo.

La casa de altos estudios villa-clareña ha compartido esta expe-riencia de gran impacto social y eco-nómico con más de 10 provincias,además de llevar el preciado títulode pionera en la implementación delcultivo del cereal en todo el territorionacional.

mer

cant

a.m

x

Rey Armando Morales lleva una doble condición con el apoyo de sus padres.

Page 25: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

27Año 109/No. 8

E U R E K AErizo de mar, el gran ortopedista

Cada año se llevan a cabo más de dos millones de operaciones en todo elmundo para curar fracturas óseas y otros defectos por traumatismos o enfer-medades, lo que convierte al hueso en el segundo tejido más trasplantado,después de la sangre.

Los médicos disponen de varias clases de materiales para reparar losdefectos óseos: el material de remplazo puede proceder del propio cuerpodel paciente, de tejido donado, o consistir en un producto sintético o deriva-do de otro natural. Todos estos, sin embargo, tienen limitaciones. Por ejem-plo, la actual biocerámica que se ha empleado como andamio para la repa-ración ósea tiende a ser frágil, lo que puede llevar a que se fragmente.

Estudios recientes han mostrado que ciertos materiales biológicos, comolas espinas de erizos de mar, son prometedores para andamios óseos debi-do a su porosidad y resistencia. El equipo de Xing Zhang, de la Universidad deCiencia y Tecnología de China en Hefei, se propuso examinar esta idea conmayor detalle.

Valiéndose de una reacción hidrotérmica, los investigadores convirtieronlas citadas espinas de erizo de mar en andamios biodegradables, y mantu-vieron al mismo tiempo su estructura porosa e interconectada original. Adiferencia de las biocerámicas frágiles, los andamios hechos a partir deestas espinas pueden ser cortados y perforados para adoptar una forma ytamaño específicos.

Estrellas que nacen en los vientos de agujeros negros

Con la ayuda del Very Large Telescope que tiene el Observatorio EuropeoAustral (ESO) en Chile, un grupo internacional de investigadores ha estudia-do la colisión que está teniendo lugar entre dos galaxias, conocidas colecti-vamente como IRAS F23128-5919. Estas galaxias se encuentran a unos600 millones de años luz.

El equipo observó los colosales chorros de material (outflows en inglés),que se originan cerca del agujero negro supermasivo situado en el centro dela galaxia más al sur, y ha encontrado la primera evidencia clara de que hayestrellas naciendo dentro de estos, según fue publicado en la revista Nature.

Se trata de la primera observación confirmada de estrellas formándoseen un ambiente tan extremo como los chorros de los agujeros negrossupermasivos. Ese tipo de chorros galácticos es generado por la enormeemisión de energía proveniente de los activos y turbulentos centros galácticos.Los agujeros negros supermasivos se esconden en los corazones de la ma-yoría de las galaxias (incluida la nuestra), y cuando engullen materia, tam-bién calientan el gas circundante y lo expulsan de la galaxia anfitriona enforma de densos y potentes vientos.

Este trabajo se hizo merecedor en2015 del Premio Nacional de Inno-vación Tecnológica, que otorga laAcademia de Ciencias de Cuba.

Según Saucedo, es propósito delcentro contribuir a la seguridadalimentaria de Villa Clara y del país,mediante un cultivo del que se hademostrado, nacional e interna-cionalmente, su rentabilidad.

No descubrimos un continente,asevera Saucedo, pero nos satisfaceenormemente y muy en lo personal,el contribuir con el mejoramientode la calidad de vida de estos niños,de las personas celíacas en generaly con otro tipo de padecimiento.

Alimento maravilloso

La lista que lleva el doctor Juan Ma-rio Reyes en su mano contiene losnombres de todos los niños que en laprovincia son portadores de la en-fermedad celíaca; se trata de unaespecie de censo mediante el cuallos pequeños recibirán próxima-mente un módulo de dos kilogramosde harina de sorgo y 30 dulces.

Un procedimiento que se ha rea-lizado paulatinamente y que seencuentra a la espera de una nuevamáquina capaz de procesar el granodel cereal.

Para obtener la harina con las con-diciones requeridas se necesita unmolino del tipo Omega VI con unmecanismo de disco o martillo.

Lista para comenzar sus laboresse encuentra en Santa Clara la pa-nadería Siboney, inaugurada conestos fines el 22 de julio último.

Villa Clara es ejemplo para otrosterritorios, explica el profesor Sau-cedo, quien señala que cuando losmódulos están listos se reciben soli-citudes de otras provincias para quelos incluyan en ellos.

A los padres no les importa ladistancia, ellos se las arreglan, perolos niños no se privan de los dulcesque se pueden elaborar con estaharina.

Antes de que se generalizara laentrega, los pequeños afectadoseligieron ellos mismos los produc-tos de su preferencia, a través de unamesa degustativa en la que se pre-sentaron embutidos, panecillos,polvorones, cakes y otras recetassimilares.

La madre de Chabelis, recuerdaeste momento como muy especial y

se muestra ansiosa de que por fin sematerialicen sus resultados, será, afin de cuentas, un gran alivio para sufamilia.

�Al sorgo yo lo veo como algo ma-ravilloso, imagínate lo que significapoder cubrir la demanda de mi hijacon un alimento saludable y total-mente seguro para su enfermedad�,añade.

Allá en los laboratorios del CIAP,Orlando Saucedo y sus investiga-dores continuarán en sus quehacerespara lograr mejoras en el sorgo y

otros cultivos que respondan a unadeterminada necesidad social.

Por ahora, este se erige como unode los logros más laureados, tal vezpor la sensibilidad de su impacto yresultados.

Y es cierto que en otros conti-nentes ya existía, pero el méritode traerlo hacia esta otra geografíasí les pertenece y por ello se lesexalta. Mientras, en algunos camposde la central provincia cubana, elsorgo emprende su camino haciael cielo.

Page 26: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

28 14 de abril de 2017

La ausencia sostenidade lluviaen el país ha hechorepensar las medidaspara mitigar susefectos, basadasprincipalmenteen la regulacióndel consumo.Provincias con crisishídricas como Ciegode Ávila y SanctiSpíritus, cuyasfuentespredominantesde abasto sonlas cuencassubterráneasy los embalses,respectivamente,fueron objetode la atenciónde BOHEMIApara conocersus respuestasy proyectosde adaptabilidad,asistidos porlas tecnologías

Por JESSICA CASTRO y TONI PRADAS

Nubes en huelgaNubes en huelgaSEQUÍASEQUÍA

YAS

SE

T LL

ER

EN

A

Page 27: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

29Año 109/No. 8

PARA algunos, en el XIV Festi-val Piña Colada 2017, de Ciego deÁvila, se corría el peligro de brin-

dar solo con ron: sencillamente, no ha-bría frutas suficientes para mezclar. Sibien en esta provincia el agua nunca seha visto mucho �la mayoría de las cuen-cas es subterránea�, tampoco se habíasentido tanto su ausencia como ahora.Al parecer ya la piña no es la reina desus campos, sino la sequía.

Camino a las obras que se realizanpara mitigar los efectos de la falta delluvia, el campo muestra a BOHEMIAuna tierra que hace mucho no sienteen su epidermis un buen aguacero. Yese es el desafío de este territorio:recargar el manto freático necesitamucho más que unas pocas gotas.Solo lluvias intensas y persistentes,que los pronósticos meteorológicosaún no avizoran, podrían aliviar lasituación.

La cercana provincia de SanctiSpíritus no está en mejores condi-ciones. Zaza, el mayor embalse delpaís, por ejemplo, a finales del mesde marzo estaba en 13 por ciento desu capacidad. El resto de las nuevepresas, excepto una, están igual dedeprimidas.

En busca de soluciones, zanjasabiertas en la tierra seca, a vecescuarteada como pielescamosa, y kilóme-tros de tuberías ma-tizan el paisaje endistintos puntos deCiego de Ávila. Parael abastecimiento ala ciudad se ha debi-do cambiar la matrizde aprovechamien-to al sur con un lar-go lazo hidráulico.

Por su parte, lospoblados ubicadosen la ruta de la cuen-ca norte, que está en22 por ciento de sucapacidad, dependen

de la instalación de más de seis kiló-metros de una tubería de polietilenode alta densidad. Esta, cuyo materiales un resistente polímero, tiene undiámetro de 200 milímetros �muchomenor que el de la conductora exis-tente� y se construye paralelamentepara asegurar el tránsito seguro deagua cuando el flujo disminuye,como hoy.

Mientras, la distribución de aguase ha planificado para que llegue alos consumidores cada cuatro días,según fuentes oficiales. Pero deacuerdo con un sondeo realizado porBOHEMIA entre la población de lacapital avileña, reciben el líquidocada cinco o seis.

Otra acción de la comisión guber-namental que atiende estos asuntosen la provincia es facilitar a los habi-tantes medios de almacenamientodel agua que hasta el momento nun-ca habían necesitado. Con esta inten-ción, solicitaron 15 000 tanques de 220litros.

Entre los problemas más fastidio-sos, uno que implica a todo el país esla pérdida de grandes volúmenes deagua en las conductoras: alrededorde 50 por ciento del recurso. Por ello,buena parte de los esfuerzos se dedi-can a colocar nuevos nudos, lazos yregistros de agua en las redes del surpara evitar los escapes, aumentar elcontrol y el aprovechamiento.

De vuelta al territorio espiri-tuano, 63 comunidades ven su sumi-nistro reducido a ciclos que, segúnlas autoridades, pueden estar entresiete y 10 días. En algunas zonaspriorizadas como la ciudad de SanctiSpíritus, se distribuye diariamentey con restricción de horarios, excep-tuando a aquellas que se ubican enlos finales de redes y lugares altos�alrededor de 15 000 personas�, que,por tanto, padecen las bajas presio-nes en las tuberías y el inconvenien-te de la distribución en pipa.

Las presas espirituanas, como la de Zaza (en la foto), hoy están lejos de contener losniveles requeridos por la provincia. Aunque estas se encuentran en un buen estadotécnico, los ingenieros están reevaluando sus capacidades reales de almacenamiento.

Debido a laimposibilidad

de ofrecer un mayorflujo de agua a laciudad de Ciego

de Ávila, comoconsecuencia de la

sequía, ha sido precisoconstruir una

conductora auxiliarde menor diámetro.

YAS

SE

T LLER

EN

A

YAS

SE

T LL

ER

EN

A

Page 28: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

30 14 de abril de 2017

Por lo pronto, losestudiosos del temaaseguran que estepanorama debe sos-tenerse al menos du-rante todo 2017.

Trabajoshercúleos

Obras hidráulicasde gran envergadu-ra y otras menores,tecnologías de apro-vechamiento y reu-tilización, nuevosdiques y pozos, son algunas de las ac-ciones aplicadas para atenuar la si-tuación actual y hacer que las regio-nes afectadas se enfoquen en unnuevo escenario; a esto se unen laregulación del consumo y el aumen-to de la conciencia social.

La complejidad de esta labor nose reduce al filoso borde por dondecaminan hoy espirituanos, avileñose, incluso, prácticamente los habi-tantes de todas las provincias delpaís. Tampoco al hecho de que la va-riabilidad climática promete persis-tir durante buen tiempo, ni al eleva-do costo de algunas soluciones que,por demás, hay que asumir, puesnada hay más caro que la escasez deagua. Lo más engorroso es que cadaterritorio exige un meticuloso y di-ferenciado estudio de sus vulnerabi-lidades y respuestas particulariza-das para manejarlas.

El mayor riesgo para Ciego deÁvila, por ejemplo, es la posibilidadde que sus fuentes subterráneas sesalinicen. En estado normal, lascuencas, abiertas al mar, mantienenun preciado equilibrio agridulce,pero como en toda confrontación elagotamiento de una parte significael avance de la otra. Así, la cuña deintrusión salina ha continuado sucamino, poniendo en peligro la dis-

ponibilidad futura. Para mayores so-bresaltos, el terreno perdido en me-ses solo se podría recobrar en años.

La tecnología, por suerte, no siem-pre se contrapone a la naturaleza y enmuchas ocasiones puede acompañar-la en la recuperación de sus recursos.En la zona sur de Ciego de Ávila �hastael momento la menos afectada y la quedebe asegurar el abasto incluso al mu-nicipio cabecera�, previsoramente se

ejecutan cuatro obras de recargas deagua con 56 pozos para la infiltración,una vía rápida para que el líquido re-grese a la tierra.

Con voz impetuosa, Orisbel RuizMalbáez, subdelegado técnico de laoficina avileña de Recursos Hidráuli-cos enumera diversas acciones quese realizan para revertir la situación.Con expresión severa y a la vez entu-siasta, no puede esconder su orgullopor una de estas, la terminación delos ocho kilómetros del canal de infil-tración �a la vista de los periodistas,un amplio y extenso surco�, tambiéncon una batería de pozos acompañán-dolo. Asimismo, la reconstrucción delcanal magistral Zaza, originalmentedestinado a aprovechar el agua queen otros momentos vertía la presa deigual nombre. Se prevé que estas yotras obras, todas finalicen su cons-trucción en 2017.

En Sancti Spíritus la mirada esdiferente: Si hay una provincia quepuede alardear de sus embalses esesta. Pero depender en gran medidade las lluvias para poder disfrutar deun capital acuífero, es una de lasmayores vulnerabilidades de este te-rritorio que posee una impresionan-te capacidad de acaparamiento deagua: un millón 273 176 hectómetroscúbicos (hm3). Si las nubes se empe-ñan en hacer una huelga, de pocosirve ese don. Al cierre del año 2016,los embalses de la provincia alma-cenaban 399 205 hm3 (31.36 por cien-to de su capacidad total), 168 468 hm3

menos que en 2015 en igual fecha.

La reconstruccióndel canal magistral

Zaza, originalmentedestinado a aprovechar

el agua que en otrosmomentos vertíala presa de igual

nombre, ha sido unade las acciones

adoptadas por SanctiSpíritus y Ciego

de Ávila.

Conciliar intereses entre agricultores, necesitados de grandes volúmenes de agua parael riego, y responsables de mitigar los efectos de la sequía mediante la restriccióndel consumo, es uno de los temas que provoca mayores tensiones en Ciego de Ávila.

YAS

SE

T LLER

EN

A

YAS

SE

T LLER

EN

A

Page 29: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

31Año 109/No. 8

Aun así, siempre llegaban lluviassalvadoras. A veces bastaban unosdías para que todo retornara a la nor-malidad del llenado. Pero esta vezSan Pedro no está respondiendo.

Hoy, con 62 fuentes de abasto afec-tadas por la sequía, con apenas algu-nas lluvias ocasionales (ni siquieracon el promedio normal), no alcanzapara recuperarse. Como Ciego y otrasprovincias, los espirituanos necesita-rían por lo menos la llegada de un ci-clón� y tocar madera para que sololes traiga aguas.

Sin embargo, no todos prefierenmirar al cielo y esperar que lluevanlas soluciones. Néstor Álvarez Cruz,al frente de la unidad de Medio Am-biente de la Delegación del Ministe-rio de Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente (Citma) en Sancti Spíri-tus, considera que lo principal es me-jorar los procesos de captación delagua, y para eso la reforestación esuna de las mejores vías.

El embalse Tuinucú, el único enmostrar la digna cifra de 70 por cien-to de llenado, cuenta con casi la to-talidad de sus áreas aledañas refo-restada. El Zaza, por otra parte, estáprácticamente despoblado. Desafor-tunadamente los árboles, como laconciencia sobre la adaptabilidad alas sequías, demoran en crecer.

Mientras tanto, los trabajos máshercúleos se concentran en la re-habilitación de las redes de Trini-dad �de alta prioridad por el déficitde su cuenca� y las de Jatibonico.

El resto de obras se empeña en elmantenimiento de redes en los po-blados, ya demasiado antiguas; la des-conexión de las ilegalidades existen-tes; el dolor de cabeza de atrapar losgrandes salideros, y la instalación deequipos de metraje del consumo, conel que se espera dar un empujoncitoa la conciencia de la población, en loque confía, como si en ello le fuera lavida, Yusliadys Lorenzo, subdelega-da técnica de Recursos Hidráulicos.

Las nuevas fuentes de abasto a lapoblación espirituana apuestan por laapertura de un mayor número de car-gaderos de pipa cercanos a las comu-nidades, a fin de ahorrar combustibley, lógicamente, ciclos entre los ocho y15 días de entrega.

La Güira es una de estas comuni-dades, a medio camino entre SanctiSpíritus y Trinidad. Solía abastecer-se de un manantial del que hoy no setienen noticias. Y aunque el nuevo

cargadero no resuelve todo el pro-blema, permite a la gente ir adaptán-dose, cuenta Jorge Martín Capo, téc-nico de la zona de carga.

Pero para quienes están acostum-brados a recibir diariamente el aguaclara de las montañas, los ciclos delos carros cisterna no son suficien-tes, y buscan soluciones con pozos

propios. Algunos han existido siem-pre, otros se abren con la premurade un muerto de sed. Así tambiénabastecen, mediante conexionesmenos sofisticadas, a los vecinos máscercanos.

Gradelio Ramírez, fuerte a pesarde su delgadez, bebe del agua clara�certificada por Salud Pública, advier-te� que saca del pozo de cinco metrosque hizo con su pico, una maravillade la ingeniería popular. A pesar de laadmiración que despierta entre susamigos, piensa profundizarlo, porqueel líquido se está agotando.

La adaptación no es cogersalideros

En la cayería norte de Ciego de Ávila,uno de los más grandes polos turísti-cos del país, se activó una nuevafuente de abasto y hacia 2018 se pro-yecta la construcción de una plantadesalinizadora de 60 litros por segun-do en Cayo Coco.

Mientras esto ocurre, la agricul-tura tiene que cumplir con estrictasrestricciones para el riego, impues-tas por la Comisión de Enfrenta-miento de la Sequía de la provincia.Cotejar los planes de producción conla disponibilidad del recurso es unode los momentos más tensos, a ve-ces exaltados, que viven ambos ban-dos: productores y comisionados.Pero como hay voluntad y compren-sión de la emergencia, terminan fu-mando la pipa de la paz.

Los ciclos de bombeo de agua se han dilatado por varios días, mientras muchascomunidades reciben el líquido mediante carros cisterna.

�La adaptación no es coger salideros�,afirma el director del Centrode Meteorología de Sancti Spíritus,Miguel Eduardo García Ruiz, preocupadopor la prevista persistencia de la sequíaen Cuba durante los próximos años.

PA

STO

R B

ATIS

TA /E

L INVA

SO

R

YAS

SE

T LL

ER

EN

A

Page 30: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

32 14 de abril de 2017

Los agricultores espirituanos nolo tienen tampoco fácil en su provin-cia eminentemente agrícola y hastaplanes decisivos como el arroceroestán siendo afectados por el déficit.La salida de agua del embalse Zazaestá restringida en 50 por ciento, porlo que hoy no puede proporcionar lascantidades requeridas para el nivelde siembra previsto por la empresaSur del Jíbaro.

Con respecto a la zona industrial,se está desconectando el suministrodesde el embalse Siguaney para abas-tecerla emergentemente con unanueva estación de bombeo que se ali-menta del río Tuinucú. Así, la pocaagua que resta de Siguaney �una re-

serva que, se teme, pueda agotarseen breve� queda para la población.

Un sábado en la mañana se encon-traban altos directivos relacionadoscon el problema, supervisando estaobra, claramente una prioridad parala dirección de la provincia.

El delegado de Recursos Hidráu-licos, Alberto Eirín González, infor-ma a BOHEMIA que a pesar del caoshídrico, todas las industrias estánfuncionando normalmente. Cadauna, dice, tiene sus medidas de re-ducción de desastre, que incluyenfuentes alternativas de suministroscomo pueden ser sus propios pozos,�un agua que ya no es necesario su-ministrarles�.

Sin embargo, parece llegada adestiempo la medida de restringir elconsumo a la mitad, cuando los abas-tos de agua están más deprimidos.Sin duda, como cada año en muchoslugares de Cuba, todos esperaban elmilagro de que se rompiera la huel-ga de nubes, y se fue posponiendo unimprescindible cronograma de me-didas de adaptabilidad a la sequía.

Por su parte, el director del Cen-tro de Meteorología local, MiguelEduardo García Ruiz, ya no confíaen el cielo para resolver la situación:tiene que haber un evento lluviosogrande y no parece que lo vaya a ha-ber y �la adaptación no es cogersalideros�.

CUARTEADOS los labios de tan-ta sequedad, los pueblos de to-das las antigüedades y cambios

climáticos sufridos, se las ingeniaronpara dejarnos, cromosoma por cro-mosoma, el legado de la vida.

Para ello, apostaron �apuestanhoy incluso�, a la mejor tecnología

que tuvieron a mano: la magia me-teorológica, que no es otra cosa queinvocar a la lluvia mediante un ritoo danza ceremonial adornada demurmullos, plegarias y cantos, uofrendas agrícolas a los dioses. Todomás o menos divertido, excepto enalgunos grupos, como los dacios, que

sacrificaban la vida de ciertas perso-nas elegidas. Qué orgullo sentían almorir así, para ver si con eso logra-ban asegurar el éxito de la cosecha,amenazada por la sequía.

Lo cierto es que no existen repor-tes confiables sobre la efectividad detales prácticas, ya sea la actual Papa-ruda (en rumano) o Perperuna (enlengua eslava) de los Balcanes; o laspasadas de los indios cherokee delsureste de Estados Unidos, que con-tenían los espíritus de antiguos jefestribales que, al caer, se enfrentan alos espíritus malignos en el planointermedio entre la realidad y elmundo espiritual.

¿Cuántos chamanes serían nece-sarios para dar un vaso de agua a loscerca de 700 millones de personas queen el mundo no tienen acceso a aguapotable? Según las Naciones Unidas,mil 800 millones de humanos viviránen condiciones de escasez grave dellíquido para 2025.

Por ello, los estrategas prefierenapostar por otras tecnologías que nosean los ritos y hoy miran condetenimiento al mar, donde ademásde sosiego buscan gran parte de lasolución. Los océanos, sabemos, con-tienen 97 por ciento del agua delplaneta. ¿Puede la desalinización deestos ayudar a resolver la crisis mun-dial del agua?

Según la Asociación Internacio-nal de Desalinización (IDA, por sussiglas en inglés), la respuesta es sí.De hecho, existen cerca de 18 000plantas desaladoras o desalini-zadoras en el orbe, aunque solo sa-tisfacen entre uno y tres por ciento

La ciencia va al auxilio de la carestía de agua

¿Y si no llega un aguaceroen venganza?¿Y si no llega un aguaceroen venganza?

Planta desalinizadora de ósmosis inversa en Ras Al-Khair, Arabia Saudita. Es la mayor delplaneta y con una capacidad de producción superior a un millón de metros cúbicos por día.

BB

C

Page 31: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

33Año 109/No. 8

de la necesidad de agua potable a es-cala mundial.

La lenta expansión de esta tecno-logía tiene una explicación bien sim-ple: requiere grandes cantidades deenergía. Esa es la causa de que al-gunas de las mayores plantas se en-cuentran en países ricos en recur-sos energéticos, como ArabiaSaudita, donde está la planta de RasAl-Khair, la mayor del planeta, conuna capacidad de producción supe-rior a un millón de metros cúbicospor día.

Hasta el momento, los científicoshan encontrado dos métodos dedesalinización. Uno de estos se basaen el uso del calor por medio del cualse evapora el agua, que luego es vuel-ta a condensar, lo que no es más queuna copia industrial del ciclo natu-ral de evaporación y lluvia. Este prin-cipio fue mencionado ya por Aris-tóteles hace unos 2 400 años, cuandodescribió cómo navegantes usabanese sistema de destilación para sa-ciar su sed y sus resacas.

Otro grupo de técnicas para ladesalación se basa en membranas

que permiten separar el agua de lassales, para lo que también necesitanenergía normalmente suministradaen forma de generación eléctricaque luego se transforma en energíamecánica.

Pero 70 por ciento de las de-saladoras del mundo usan otro me-canismo, descubierto en la déca-da de 1960 y luego perfeccionado, quees hacer pasar el agua de mar a tra-vés de membranas, un método cono-cido como �ósmosis inversa�.

El filtro de la vida

Como mismo el método de la eva-poración ya visto, la ósmosis inver-sa es un proceso que imita al de laósmosis que realizan los organis-mos vivos mediante sus membra-nas celulares. Estas permiten ladifusión de agua desde una zonaque se halla con baja concentra-ción en solutos (básicamente sales)a otra que posee mayor concentra-ción. El contraste de concentracio-nes provoca una diferencia de pre-sión osmótica a ambos lados de lamembrana.

Dicho sin enredos, la ósmosis in-versa, la industrial, es como la ós-mosis natural, pero al revés.

Esta tecnología consiste en utili-zar una membrana semipermeableque permite pasar el agua, pero nolas sales. Se aplica a un lado de ese�filtro� una presión muy alta (70 ba-res para desalar agua de mar) quefuerza al agua para atravesar lamembrana y salir sin sales al otrosector de esta, mientras en el primerlado se queda un concentrado deagua más salada.

Este método se considera el máseficiente energéticamente paradesalar agua de mar. Otro de susencantos es que retiene el 99.5 porciento de las sales disueltas, lo queproduce agua apta para el consumohumano, los procesos industriales yel riego agrícola.

Las membranas, por supuesto,son los puntos de enfoque de las in-dagaciones científicas. Durante más50 años se ha estado investigando enpolímeros. También se ha estado ex-perimentando en Estados Unidoscon membranas de grafeno, las

DO

MIN

IO C

OM

ÚN

Diseño de una planta de desalinización por ósmosis inversa.

Page 32: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

34 14 de abril de 2017

cuales requerirían menos presión y,por tanto, menos energía. Otros hanprobado membranas de nanotubos decarbono, pero ambas innovacionesno se han trasladado del laboratorioa la producción industrial.

Esas investigaciones, por ahorafuturistas, prometen obtener un pro-ceso de desalación a costos menoresque la ósmosis inversa, en la cualcerca de 50 por ciento del costo deoperación corresponde al bombeo aalta presión para lograr vencer lapresión osmótica del agua de alimen-tación.

Impacto ambientaly económico

El agua que queda en el lado des-de donde se presiona, es una especiede salmuera con altas concentracio-nes de sal, la cual se vierte nueva-

mente al mar. Para que su impactoen organismos vivos sea menor, debeser disuelta y mezclada rápidamen-te con el agua marina.

De manera que otro desafío de ladesalinización ha sido reducir suimpacto ambiental, no solo cuandose devuelve la salmuera, sino tam-bién cuando se extrae el agua inicialque será procesada. Si no se tiene elcuidado de utilizar tamices, muchospeces vivos pueden ser arrastradoshacia las máquinas por la succión.

Si en sus comienzos la ósmosisinversa cargaba con un significativocosto energético (y por tanto, eco-nómico), en los últimos 30 años halogrado reducirse tres veces y haprovocado la expansión de esta tec-nología en muchas zonas costerasdel mundo. Aun así, el líquido resul-tante es ligeramente más caro que

un agua de buena calidad natural,aunque no excesivamente.

Se prevé que América Latina dispa-rará la demanda de plantas desa-linizadoras, visto ya que sobre todo enla costa del Pacífico se están notandomás claramente los efectos del cambioclimático. De momento, Chile es la na-ción con mayor capacidad de desa-linización, principalmente por ósmosisinversa, estimulada por la necesidad deproducir agua potable proveniente delocéano para expandir durante los últi-mos 20 años su actividad minera en eldesierto del norte del país.

Sin duda, ningún rito garantizaríainvocar a un barredor de tristezas o aun aguacero en venganza, ni siquieraapelando a la plegaria de H2ohhhhh!!!!!,esa que dio nombre a una campaña dela Unesco para sensibilizar a los niñoscon el ahorro de agua.

SANTIAGO de Cuba no es solouna de las provincias más gol-peadas por la sequía actual, sino

una de las más victimadas por la fal-ta de lluvias en todos los tiempos.

Cansada de los embates de las sequías, la mayor ciudaddel oriente cubano iniciará la ruta de la desalinizaciónen Cuba

Para colmo, ha entrado en la lista delos lugares elegidos por los grandesciclones y los terremotos, más vecesde las que allí quisieran, le causanun susto.

Quizás por esto, si se lo propone,el territorio puede convertirse en elmás resiliente de Cuba, es decir, elque tiene mejores condiciones paraorganizar la reversión del efecto delas catástrofes. Al menos es un esce-nario propicio para proyectar y pro-bar estrategias de adaptación.

La situación actual, se sabe, espreocupante. Con una sequía soste-nida por más de 30 meses, y la cabe-cera provincial siendo abastecidacada 21 días en el mejor de los casos,quien no tiene experiencia en este

El método de desalinización por evaporación se basa en la radiación solar, la cual permite que las sales queden concentradasen el fondo, que el agua evaporada se condense en la cubierta de vidrio y se escurra por allí.

El camino de SantiagoEl camino de Santiago

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N M

AR

TÍN

Page 33: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

35Año 109/No. 8

tipo de eventos, puede preguntarsecómo sobrevive, pero allí buscan so-luciones.

Y no se trata solamente de la au-sencia de lluvias, también es cómoocurre: empeñada en caer en la mi-tad inferior de las cuencas, más cer-ca de las desembocaduras y contra-rias al esquema de aprovechamientoque se había diseñado para ellas.

Hoy, una de las variantes tecnológi-cas más populares elegidas para adap-tarse a la desgracia es la desalinizacióndel agua. La ciudad de Santiago se en-cuentra próxima a tener su propia plan-ta en Boca de Cabaña.

Esta tecnología permite la desmi-neralización mediante membranasde ósmosis inversa, un proceso con elque se logra remover todas las salesdel agua marina. Luego el líquido des-mineralizado pasa a la planta pota-bilizadora ya existente en Santiago,la cual añade algunas sales esencia-les para la salud humana.

Una vez concluida, la desalinizadoradebe aportar unos 50 litros por segundo

al sistema de acueducto Parada, hoytotalmente deprimido por la sequía.Emergentemente, este sistema estárecibiendo agua de las presas del no-roeste gracias a otra obra de ingenie-ría que permitió interconectarlo conel sistema Quintero.

Sin embargo, el abastecimiento dela población requiere 2 000 litros porsegundo, por lo que con esta soluciónclaramente no se resuelve todo elproblema, y serán necesarias otrasinnovaciones.

Más de 80 por ciento de las aguasresiduales se vierten sin procesospara su reutilización, tal vez una delas mejores opciones para paliar lafalta de líquido. Al menos así piensaOnnel Pérez Hernández, profesor delDepartamento de Ingeniería Hidráu-lica de la Universidad de Oriente.

Mientras, la Empresa de Acue-ductos y Alcantarillados Aguas San-tiago viene lidiando desde el año 2015con la técnica de abre y cierra com-puertas para ir garantizando, dentrode lo que cabe, el agua del día a día.

Pero con un bombeo cada 21 días omás, el aire acumulado en las tube-rías secas, al ser presionado por elagua, provoca el aumento de rotu-ras y salideros.

El director de mantenimiento deesta empresa, Eudel Michel Rojas,enumera entre las acciones adopta-das, los cambios de válvula de dife-rente diámetro para lograr las pre-siones que necesitan los diferentescircuitos hidrométricos. A la vez,interconexiones para dar agua a laciudad de Santiago y la supresión delos salideros que han ido en aumen-to (un promedio de 200 a 350).

La población también encuentrasus mecanismos, y así ha ido crecien-do el número de tanques y cisternasen la ciudad, en ocasiones indiscri-minadamente, según el profesorPérez Hernández.

Esto pudiera constituir un nuevoproblema si no se estudia la nuevacapacidad de almacenamiento ycuánto supone la multiplicación delconsumo con estos nuevos medios.

Esquema de la desalinizadora de cinco módulos de Santiago de Cuba.

BE

TTY

BE

ATÓ

N R

UIZ

Page 34: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

36 14 de abril de 2017

El representante de la FAOen Cuba, doctor TheodorFriedrich, invita a proveera todas las tierras de la Islala capacidad naturalde infiltración que tienenlos bosques

A hurtadillas, sin bisbiseo que ladelate se desparrama silencio-samente por los campos de

Cuba la sequía, que no solo reseca lagarganta, también el estómago aldejar a la tierra sin su sangre, que esel agua.

Para colmo, la erosión hídrica quesufren los suelos hace que se pier-dan las aguas sin ser aprovechadas.

Ciertamente, la sequía tiene uncordón umbilical atado con el cam-bio climático, pero este es solo unfactor que determina la disponibili-dad del líquido. Otros están bajo elcontrol directo de los seres huma-nos. �El problema del agua no se re-suelve mirando solo al agua�, lapidórecientemente en el CongresoCubagua, celebrado en La Habana,el doctor Theodor Friedrich, repre-sentante de la Organización de lasNaciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO) en Cuba.

�La reducción de las precipitacio-nes fue tan gradual, que no se puedeexplicar la crisis actual que el paísestá pasando, con muchos de losacuíferos sobreexplotados, en condi-ciones críticas, con peligro de sa-linización por intrusión de aguas ma-rinas y con las represas de captacióncon niveles históricamente bajos�,consideró Friedrich. �Esta situaciónactual la arrastramos por muchosaños en los cuales la explotación delas aguas terrestres superó al apro-vechamiento de las precipitaciones�.

Aún así, el representante de laFAO es optimista. Según su visión,todavía la nación tiene muchas áreasen las cuales se puede mejorar elmanejo y cuidado del agua, habidacuenta del conocido derroche, de las

pérdidas en las líneas conductoras yla baja eficiencia en el uso del líquido.

En el caso de la agricultura �sufuerte temático como profesional�destaca que la misma está particu-larmente comprometida, ya que usacasi 70 por ciento del agua que seconsume en el país y, por tanto, estáfuertemente golpeada por la sequía.Según apunta el doctor, muchos sis-temas de riego, como la inundaciónen los campos de arroz o la asper-sión, causan en el clima tropical pér-didas significativas de agua sin con-tribuir a la producción.

Pero peor es que se aprovecha solouna parte de la lluvia. Cuando cae unaguacero, solo las áreas boscosas cap-tan agua en el manto freático. Pero lasuperficie con bosques es apenas 30por ciento del mapa nacional. En elresto, hasta 90 por ciento del agua es-curre en la superficie, causando lahuella de erosión mencionada.

Así, el líquido termina su ciclo sinutilidad, como �agua residual�, y buscasu salida directa al mar sin contribuiral rellenado de los acuíferos terrestres.

Donde existen represas, reflexiona,se puede retener tal vez un 40 por cien-to de las lluvias, pero con la sedimen-tación en los embalses esta cuota tam-bién baja con el tiempo, y una buenaparte se evapora en esos espejos deagua. �En fin, si solo aprovechamosmenos de la mitad del agua de la lluviaque cae, no sorprende la sequía queestamos pasando�, asevera.

Friedrich, en su texto Sequía yagricultura: gestión del agua parala seguridad alimentaria, presenta-do a propósito de Cubagua, advierteque es preciso se entiendan las rela-ciones entre el manejo de las tierrasy los recursos hídricos: �Tenemosque asegurar que la mayor superfi-cie posible de la Isla esté en capaci-dad de infiltrar toda el agua que caey de rellenar los acuíferos, para apro-vecharla al máximo y sin pérdidas.Si además reducimos el derroche yaumentamos la presencia de árbo-les en nuestros paisajes, estoy segu-ro de que no habrá sequía a pesar delcambio climático�.

El experto observó que la cons-trucción de represas resolvió el pro-blema de las inundaciones, pero noel de la sequía, particularmente eldel manejo de los acuíferos subterrá-neos. Tampoco la perforación de po-zos de infiltración lo resolverá, locual, además, trae un peligro de con-taminación del manto freático.

La solución sostenible, dice, seráproveer a todas las tierras de Cuba lacapacidad natural de infiltración deagua que tienen los bosques. Esta noresulta de los árboles, sino de que enlos bosques no se labra la tierra, no serompe la estructura natural del suelo.

Este, nos recuerda, se abre conla labranza biológica y permite queel ciclo del agua pueda funcionar deforma natural, como sangre que co-rre por las venas de la tierra.

�El problema del agua no se resuelve mirando solo al agua�, afirmó recientementeel doctor Theodor Friedrich, representante de la Organización de las Naciones Unidaspara la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Cuba, al referirse al importante papelde los bosques en su conservación.

VLAD

IMIR

MO

LINA

/ PR

EN

SA

LATIN

A

En busca de la sangrede la tierraEn busca de la sangrede la tierra

Page 35: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

37Año 109/No. 8

M UCHAS veces a la intemperie, enmedio del calor intenso y el polvoconstante, realiza sus tareas dia-

rias el personal de la brigada médica cu-bana que brinda atención sanitaria amiles de peruanos afectados por las inun-daciones que provocaron las lluvias enla norteña región de Piura.

�Trabajamos desde las ocho de lamañana hasta las cuatro de la tarde ymás, pero la premisa es laborar mien-tras haya pacientes en la cola�, comentaa BOHEMIA a través de la red socialFacebook el doctor Enmanuel VigilFonseca, uno de los 23 miembros delContingente Internacional de MédicosEspecializados en Situaciones de De-sastre y Graves Epidemias Henry Reeve,que llegó el 31 de marzo a la naciónsudamericana.

Entre 120 y 150 pacientes atiendecada día el profesional cubano, quien tra-baja en dos de los cinco refugios quealbergan a personas cuyas viviendas fue-ron destruidas o quedaron en condicio-nes inhabitables por las aguas, así comoen una comunidad aledaña. También,dice, recorre las áreas junto a otros pro-fesionales para atender a los disca-pacitados que no pueden trasladarsehasta la consulta.

�En una ocasión �recuerda� vi a unapaciente en silla de ruedas y cuando fuia brindarle asistencia, rompió a llorar y

MÉDICOS CUBANOSEN PERÚ

Otro abrazoamigoVivencias de uno de losintegrantes del contingenteinternacional Henry Reeveque labora en ese paísPor MARIETA CABRERA

empezó a bendecirme. Decía que en sus76 años nunca un médico la había trata-do y mimado como yo. Te confieso quese me aguaron los ojos�.

Enfermedades respiratorias, diarrei-cas y dermatológicas son los principa-les males que presenta la poblaciónde la zona. �Hay muchos focos de in-fección, macro y micro vertederos. Losepidemiólogos y licenciados en higie-ne hacen un buen trabajo. El cambio enlos refugios empezó a verse en cuantoellos iniciaron el levantamiento de losriesgos y comenzaron a solucionar losproblemas�, refiere el doctor Enma-nuel Vigil.

Acerca de las condiciones de vida dela brigada, explica que viven en una casahabilitada para ellos, desde donde se tras-ladan hacia los refugios a hacer su labor.�Nos sentimos muy apoyados y el jefedel grupo, doctor Rolando Piloto, estásiempre preocupado por nuestro bienes-tar�. Para aprovechar el tiempo almuer-

Cálculos dolorososS EGÚN un despacho de Prensa Latina fechado el 5 de abril, el Centro de

Operaciones de Emergencia Nacional, de Perú, reportó que las lluvias,avalanchas e inundaciones causaron 106 muertos y 955 552 afectados.Más de 18 000 viviendas fueron destruidas, 16 000 quedaron inhabitablesy 210 000 sufrieron diversos daños.

El doctor Enmanuel Vigil durante la consulta médica a una paciente peruana.

Cor

tesí

a de

l ent

revi

stad

o

zan en el área de trabajo. �Nosotros pre-paramos las meriendas, ¡y el benditocafé� que trajimos bastante!�.

Con medicamentos para los pacien-tes, además de carpas, alimentos y otrosartículos esenciales para mantenerseellos durante la misión, arribaron unavez más los profesionales cubanos dela salud a tierra peruana.

Y es que la solidaridad de la mayor delas Antillas con Perú se remonta a 1970,cuando tras un terremoto que devastóparte del norte del país, una brigadamédica de la Isla fue la primera en llegarpara socorrer a los damnificados. Luego,en 2007, poco más de 70 integrantesdel contingente Henry Reeve brindarontambién su ayuda a esa nación, sacu-dida por otro sismo.

Ahora fue igual y, como quien recibeel abrazo de un amigo probado en la ad-versidad, el pueblo peruano les brindóuna cálida acogida. Lo narrado por eldoctor Enmanuel Vigil en su perfil deFacebook da fe de esa confianza: �¡Aho-ra sí!, llegaron los médicos cubanos, aví-senles a todos� así me sorprendió unarefugiada, en un albergue, y como porarte de magia se empezó a formar unacola que parecía interminable. En otrosrefugios de igual manera mis compañe-ros se sintieron muy bien acogidos�,cuenta Enmanuel, y agrega más adelan-te: �Poco a poco le vamos ganando lapelea a las enfermedades�.

Page 36: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

38 14 de abril de 2017

A cargo de GIOVANNI MARTÍNEZ

P OR estos días entran en calor los delegados del país, a propósito de haberse iniciado el cuarto y último proceso de rendición de cuenta a los electores, co-

rrespondiente al décimo sexto mandato de las asambleas municipales del PoderPopular.

De acuerdo con el cronograma previsto, el proceso �que dio inicio antes enGuantánamo, a mediados de marzo� incluye la realización de más de 64 000reuniones en las 12 588 circunscripciones existentes.

Nuevamente, desde el pasado sábado 1º de abril, los elegidos y unos ocho millo-nes de electores están frente a frente para poner los puntos sobre las íes, al pasarrevista a las gestiones de los máximos representantes a nivel de barrio. Al mismotiempo se aprovechará el escenario para analizar los problemas aún pendientesque aquejan a la comunidad e indagar, de conjunto, las posibles soluciones.

Este intercambio directo entre delegados y pobladores constituye una de las másimportantes expresiones de democracia del sistema político cubano. De ahí el celoy la seriedad con que debe asumirse la ejecución de cada encuentro.

Así lo enfatizó el presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo Hernández,al participar junto a los vecinos del consejo popular Poey, en el municipio capitalinode Arroyo Naranjo.

El también miembro del Buró Político destacó el valor de la historia y la importan-cia de continuar elevando la educación popular. Asimismo, se refirió a la necesidadde estar informados y a la validez de hacer de estas reuniones un espacio de exigen-cias justas, pero sin perder de vista la obra de la Revolución. (IGOR GUILARTE FONG)

En diálogo con los electores

Esteban Lazo resaltó que los delegados tienen el deber de rendir cuenta a quieneslos eligieron, incluso pueden ser sustituidos si no reúnen las condiciones.

MA

RC

ELI

NO

ZQ

UE

Z H

ER

ND

EZ

E L microbiólogo belga Peter Piot, exdirector ejecutivo de Onusida, visi- tó la capital cubana, donde dictó una

conferencia titulada Las dos epidemiasdefinitorias de nuestro tiempo: sida yébola, en el Instituto Pedro Kourí (IPK),centro líder nacional de las investigacio-nes sobre enfermedades tropicales. Na-cido en la ciudad de Lovaina, Piot es unluchador contra el VIH. En 1976, en suslabores como investigador de la Escuelade Higiene y Medicina Tropical de Londres,descubrió el ebolavirus, causante de lainfección que lleva el nombre del río Ébola,ubicado en la actual República Democrá-tica del Congo. En la década de 1980, fueel primero en desarrollar un programa in-ternacional de prevención, detección y tra-tamiento del VIH en Burundi, Costa deMarfil, Kenia, Tanzania y Zaire, que permi-tió sentar las bases sobre el estudiodel VIH/sida en África. De 1994 a 2008fungió como director ejecutivo del Progra-ma Conjunto de las Naciones Unidassobre el VIH/sida (Onusida). Cuba no haestado a la saga en esta materia, por esoen la actualidad prosigue con los ensayos

En LaHabana,descubridordel virusébolaImparte conferenciaen el IPK y reconoce laborde los médicos cubanos.Favorables resultados encirugías de mínimo accesodurante 2016, a la vez quevillaclareños ensamblansillas sanitarias. Ejecutanen Villa Clara programade supresión de salideros.En fase final inversiónde empresa cárnicaen Mayabeque

clínicos de la vacuna TERAVAC-VIH, orien-tada a mejorar la calidad de vida en en-fermos de sida. Por su parte, médicoscubanos de la brigada internacionalistaHenry Reeve se especializaron en la lu-cha contra el ébola durante su coopera-ción en varios países africanos, dondeasistieron a la población local aquejadade un fuerte brote epidémico, lo que fuereconocido por el científico.

Más de la salud cubana

El Centro Nacional de Cirugía de MínimoAcceso reportó la realización exitosa de

más de 4 000 intervenciones quirúrgi-cas. El doctor Julián Ruiz Torres, directorde esa institución, explicó que el proce-

Page 37: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

39Año 109/No. 8

E STOS primeros días de abril inician el conteo progresi- vo hasta el Día Internacional de los Trabajadores. En

un ambiente de alegría, unidad y compromiso con la pa-tria, la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y sus sindi-catos convocaron a la jornada por esta fecha, en actocelebrado en la Empresa Productora de Ómnibus EvelioPrieto Guillama, de Artemisa.

Ulises Guilarte De Nacimiento, secretario general de laCTC, enfatizó las múltiples razones que asisten a los tra-bajadores para convertir esta jornada en la mayor demos-tración de apoyo a la Revolución, a Raúl y al Partido, juntoal sentido homenaje a Fidel.

A los jóvenes cubanos se dedicará este Primero de Mayo,porque �hoy como nunca se yerguen continuadores dela obra de aquellos que hace 60 años cambiaron el cursode la Historia Patria para convertir a Cuba en una naciónlibre e independiente, ejemplo de soberanía, dignidady heroísmo ante el mundo�, expresó el líder sindical.

Múltiples actividades se organizan como parte de estacelebración: encuentros deportivos y con los veteranos,recorridos por centros laborales destacados, homenajesa los más laboriosos, entre otros. Pero sin dudas, será eldesfile lo que desborde de entusiasmo y colorido laemblemática Plaza José Martí de la capital y muchas otras

en todo el país, donde una vez más se escuchará bienalto, entre todos, incluyendo los más bisoños: �Uno, dos ytres... ¡Qué paso más chévere�!�, porque la efeméridetambién es fiesta. (DELIA REYES GARCÍA)

Primero de Mayo: ¡Qué paso más chévere!

El homenaje a los jóvenes por los 55 años de la UJC coincidecon la convocatoria a la celebración obrera; en la foto, UlisesGuilarte, secretario general de la CTC, entrega los carnésa nuevos miembros de la organización juvenil.

AN

AR

AY

LOR

EN

ZO

CO

LLA

ZO

der quirúrgico se realiza en operacio-nes de urología, ginecología, cirugíageneral y reconstructiva, así comoneurocirugía y otorrino-laringología,entre otras. El especialista destacóque desde 2007 hasta el pasado añose han entrenado en esas técnicasmás de 2 500 médicos de Cuba y deotros países, y agregó que más del 90por ciento de las operaciones que sehacen en urología se pueden realizarpor mínimo acceso. Ruiz Torres seña-ló que en nuestro país se han logradodesarrollar los trasplantes renales condonante vivo con buenos resultados ydestacó las novedosas prácticas du-rante las intervenciones. En tanto,para apoyar el Programa del AdultoMayor y completar el módulo para pa-cientes encamados, en la EmpresaÁngel Villarreal Bravo, Ciclos Minerva,de Villa Clara, ensamblarán sillas debaño y sanitarias. Además de propo-nerse para este año la fabricación deunas 45 000 bicicletas mecánicas y al-rededor de 15 000 eléctricas de distin-tos modelos, para su comercialización,en la entidad continúan la fabricaciónde sillones de ruedas para abastecer acentros de Salud Pública, en especial,

cuerpos de guardia de hospitales ypoliclínicos. Con la confección de esosimplementos para personas con difi-cultades para caminar, se beneficiarán,además, más de 1 500 integrantesde la Asociación Cubana de LimitadosFísicos y Motores.

Agua: recurso vital

Compensar la sequía es objetivo esen-cial en la ciudad de Santa Clara, don-de se suprimen los salideros de agua.En momentos en que se impone aho-rrar, brigadas de la Empresa de Apro-vechamiento Hidráulico de la provin-cia ejecutan dicha encomienda. En laprimera etapa fueron intervenidoslos consejos populares Centro, Dobar-ganes, Subplanta, Virginia, y las ba-rriadas Capiro y Camacho, con mayorcantidad de fugas. Como parte de

esta ofensiva se procedió, además,al saneamiento de ríos, así como ala evacuación de fosas, y la desobs-trucción de tragantes. La imperio-sa tarea propiciará dar respuesta alos planteamientos de la poblaciónrelacionados con el tema, pendien-tes de anteriores rendiciones decuenta de los delegados del PoderPopular.

Mayabeque en desarrollo

Una nueva inversión se lleva a cabo enel frigorífico de la Unidad EmpresarialVegas, en la Empresa Cárnica de NuevaPaz, con un monto superior a los cuatromillones de pesos. Con la puesta enmarcha de ese establecimiento quecontará con tres cámaras de refrigera-ción, aumentarán los niveles producti-vos en Mayabeque dado el mayorvolumen de almacenamiento de los pro-ductos cárnicos. La capacidad llegará a1 500 toneladas de carne y dispone deun túnel de congelación de menos 36grados, en solo 12 horas. Esa posibili-dad permitirá desarrollar la industriacárnica en el occidente del país.

(Colaboró TONI. Ilustraciones:ROBERTO FIGUEREDO)

Page 38: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

40 14 de abril de 2017

A riqueza imaginativa del artistasuele dar paso a diversas formasde expresión, estas requieren or-

denamientos simbólicos, discursivos,y una gama de asociaciones que res-ponden a compromisos éticos, estéti-cos, regulados por prácticas comuni-cacionales.

Llegar a lo íntimo del ser humanomediante imágenes perdurables enel imaginario de las sociedades tien-de puente de entendimiento y diálo-go. Así lo patentiza la exposición defotografías Yo cuido, de Alex Castro,intervenidas por 16 creadores de laplástica.

En la galería El reino de este mun-do, de la Biblioteca Nacional JoséMartí, la muestra es un homenaje delos artistas a Fidel, y al aniversario55 de la Unión de Jóvenes Comunis-tas. La imagen del Comandante enJefe, como sujeto fotográfico, consti-tuye el eje narratológico del relato,

ARTES VISUALES

Recuerdos cómplicesHomenajes a Fidel y al aniversario 55 de la UJC rindela exposición de fotografías de Alex Castro, intervenidaspor creadores de la plásticaPor SAHILY TABARES / Fotos: YASSET LLERENA

al que aportan artistas de diferentesestilos. Algunos exploran las reglascomunicativas del diseño gráfico,otros la especificidad del arte; pordiferentes vías estructuran mensa-jes visuales de valor estético, in-terpelan al espectador, lo hacenpartícipe de actos de ver que sonresultado de una construcción cul-tural e implican modos de hacer com-plejos, híbridos, con una fuerte car-ga de iconicidad.

En su mayoría las fotos de Fidel(retratos, perfil, medio cuerpo y planogeneral) fueron tomadas en los últi-mos años en un contexto familiar. Estematerial fue intervenido, re-confeccio-nado bajo condicionamientos de pers-pectivas-otras. Dibujos, colores, luces,figuraciones, colocación espacial, tex-turas, bordes cromáticos, apelan aexperiencias vitales, al ideario y la re-levancia humanista del líder históricode la Revolución Cubana.

En el mismo escenario expositivocoexisten las improntas de Jesús Lara,Manolo Comas, René de la Nuez,Humberto Hernández, el Negro, Pe-dro de Oraá, Roberto Diago y CarlosTrillo. Operatorias de urdimbres y poé-ticas establecen recuerdos cómplicescon la figura homenajeada.

Por su parte, aportan hondura y ati-nada percepción, las singularidadesexpresivas de Ernesto Rancaño, Adi-gio Benítez, Juan Moreira, AntonioVidal, Zaida del Río, Alfredo Sosabra-vo, Flora Fong, Osneldo García y LidiaAguilera.

Cada corpus de ideas devuelveesencias, intuiciones, ensancha elpoder cinemático de las imágenes enel discurso visual que aprehende elnúcleo germinativo del hombre excep-cional. El sentido polisémico y el ba-gaje de poéticas maduras emerge delsalón e incita al degustador a la ela-boración intelectual o emotiva.

Cierto ensanchamiento narrativoabre infinidad de direcciones antecada pieza. Quizás porque el poten-cial del creador captura el significadode la foto, trasciende la fugacidad delmomento, abarca la riqueza de unahistoria que trasciende lo instantáneo.

El hecho mismo de reunir miradasdiferentes influye de manera decisivaen la variación de las apropiaciones decódigos, referentes e intencionalida-des. La reelaboración estética de cadaartista condensa la textualidad sígni-ca, proporciona una ganancia cognos-citiva sobre nuestro presente y con-texto histórico.

Flora Fong recreó el entorno natural de la Sierra Maestra.

Obra del artista Adigio Benítez,reconocido con los PremiosNacionales de Artes Plásticas(2002) y de Enseñanza Artística(2003).

L

Page 39: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

41Año 109/No. 8

O creo que lo primero que debecaracterizar a un joven comu-nista es el honor que siente por

ser joven comunista [�] Junto a eso, ungran sentido del deber hacia la socie-dad que estamos construyendo, connuestros semejantes como seres huma-nos y con todos los demás hombres delmundo [�] El joven comunista debe serel primero en todo [�] Pertenecer a laUnión de Jóvenes Comunistas debe serel más alto honor de un joven de la so-ciedad nueva�.

Con estas palabras, inscritas en la his-toria por el Guerrillero Heroico, ErnestoChe Guevara, comenzó en la noche del4 de abril la gala político-cultural por elaniversario 55 de la UJC y 56 de la OPJM,presidida por el general de ejército RaúlCastro Ruz, primer secretario del Partidoy presidente de los consejos de Estado yde Ministros, quien compartió con lospresentes la alegría de la celebración.

El teatro Karl Marx fue nuevamentesede del agasajo. Miles de niños, ado-lescentes y jóvenes cubanos en repre-sentación de todos los de la Isla bailaron,rieron, alzaron la voz hecha consignas yreafirmaron ser la continuidad de aque-llos grandes que los antecedieron, y nofallarle jamás a esta Revolución.

Uno de los momentos más emotivosfue cuando se entregaron póstumamentelas medallas conmemorativas por el ani-versario 55 de la UJC al eterno joven re-belde, el Comandante en Jefe FidelCastro Ruz, y al Comandante de la Revo-lución Juan Almeida Bosque.

De manos de Susely Morfa González,primera secretaria del Comité Nacionalde la UJC, recibió Raúl la medalla con-memorativa, la cual alzó con orgullo fren-te a los presentes a la vez que un fuertey prolongado aplauso se hacía sentir. Asi-mismo, el lauro fue otorgado al segundosecretario del Comité Central del Partidoy vicepresidente de los consejos de Esta-do y de Ministros, José Ramón MachadoVentura, y a la Asociación de Combatien-tes de la Revolución Cubana.

4 DE ABRIL

Un cumpleaños por todo lo altoUn cumpleaños por todo lo altoLa Unión de Jóvenes Comunistas y la Organización de PionerosJosé Martí arribaron a sus aniversarios 55 y 56, respectivamente,tras una intensa jornada de actividades en toda la Isla. Raúl presidióla gala de celebración

Por CLAUDIA MARTÍNEZ CAMARERO

En sus palabras, la también miem-bro del Consejo de Estado, SuselyMorfa, expresó cómo los jóvenes cu-banos han escrito siempre las páginasmás gloriosas de la historia de estepaís y recordó acontecimientos comoPlaya Girón, la Batalla de Ideas, la lu-cha por el regreso de los Cinco Héroes,entre otros, y sobre todo, insistió en lalabor que realizan los jóvenes en laCuba de estos tiempos, en la respon-sabilidad y el compromiso que los ca-racterizan.

�Aquí está la juventud de hoy, hija dela generación histórica, consciente de sumisión y de los desafíos presentes y futu-ros [...] Fieles a ese legado continuamosteniendo confianza infinita en la victoria.Comprometidos con nuestra historia,nuestro tiempo y nuestro inmortal Par-tido, cuidaremos por siempre esta Re-

volución y no fallaremos�, fueron las pa-labras de la líder juvenil.

Gran número de artistas participaronen la celebración para poner su arte enfunción del agasajo por la importantefecha, entre ellos el pianista RobertoCarlos Rodríguez Cucurucho Valdés, lasagrupaciones Jóvenes Clásicos del Son,y El niño y la verdad, entre otros.

Como siempre lo consigue, la compa-ñía infantil de teatro La Colmenita pusoa reír y aplaudir al teatro en pleno. AramísPadilla y Héctor Gutiérrez, acompañadospor jóvenes repentistas, hicieron sentirel vigor y la autenticidad de la músicacampesina, y Moncada, Buena Fe y Ca-sabe reafirmaron junto a los presentes,a viva voz en el teatro: �Sé lo que soy, sédónde estoy y sé adónde voy�, con el po-pular tema Gallo de pelea, que acompa-ñó el aniversario de la organización.

Raúl recibió de manos de Susely Morfa la medalla conmemorativa Aniversario 55 de la UJC.

�YJO

RG

E L

UIS

NC

HE

Z R

IVE

RA

Page 40: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

42 14 de abril de 2017

�Estamos hoy aquí porque somosel resultado de una siembra de cam-peones y este es nuestro tiempo dehacer. Nosotros somos la parte de lasraíces guajiras que tienen olor a cuba-nía, esas que nunca fallaron a esta Re-volución. Estamos haciendo lo quenos toca, desde el arte campesino, mo-vilizar sentimientos a favor de esa Re-volución�, comentó a BOHEMIA HéctorGutiérrez.

Fidel, más presenteque nunca

Esta cita por los aniversarios de la Juven-tud y los Pioneros es la primera despuésde la desaparición física del Comandan-te en Jefe Fidel Castro Ruz. Quizás poresa razón las emociones, las reacciones

efusivas y la sensibilidad repletaban elalma no solo de los que asistieron, sinode todos los que vieron la transmisióntelevisiva.

El nombre de Fidel estuvo más pre-sente que nunca en aquel teatro quetantas veces lo acogió. Este aniversa-rio 55 estuvo dedicado al eterno jovenque fue y a su legado al trabajo de laUJC. Durante la hora que duró la cere-monia se escuchó en múltiples ocasio-nes, en ovación, ¡Yo soy Fidel!, otraprueba de que allí estaba él, como es-tán siempre los grandes, con sus ideas,multiplicado en los corazones de mi-les de cubanos.

También, con igual entusiasmo y ener-gía, el teatro en pleno coreó ¡Pa� lo quesea Raúl, pa� lo que sea!, como manifes-

tación de confianza y apoyo de los jóve-nes cubanos a Raúl, y de la voluntad decontinuar escribiendo la gloriosa historiade esta patria.

Estuvieron también en el acto miem-bros del Buró Político, del Secretariadodel Comité Central del Partido, represen-tantes del Gobierno, las organizacionesestudiantiles y de masas, las FuerzasArmadas Revolucionarias y el Ministeriodel Interior, la Asociación de Combatien-tes de la Revolución Cubana, los movi-mientos juveniles y el secretario generaldel Organismo Internacional de Juventudpara Iberoamérica, Max Trejo.

Merecido homenajeen todo el país

La jornada previa al 4 de abril incluyóactividades recreativas, deportivas y cul-turales en toda la Isla. La organizaciónde la juventud cubana diseñó un ampliogrupo de propuestas para agasajar a susmás de 33 000 comités de base, ade-más de que diversas organizacionesse sumaron a la celebración.

Entre las actividades preparadas porla UJC estuvo una gira de sus principalesdirigentes por el territorio nacional paraanalizar el funcionamiento de la organi-zación, en pos de su perfeccionamiento.Se realizaron, asimismo, gran número de�conexiones necesarias� (espacios recrea-tivos, culturales y deportivos para el inter-cambio de ideas y el esparcimiento sano).

En la granja capitalina La Rosita fueinaugurado el campamento juvenil Ani-versario 55 de la UJC, y el proyecto Casa-be, y los grupos Moncada y Buena Ferealizaron la gira nacional SumandoIdeas.

A principios de abril fue elegido elprimer delegado directo de Cuba al XIXFestival Mundial de la Juventud y los Es-tudiantes. Erney Pérez Peña, un avileño,jefe de brigada del central azucareroPrimero de Enero, resultó merecedor deintegrar, junto a otros, la delegación querepresentará a la juventud cubana enoctubre próximo en la ciudad rusa deSochi.

Miles de jóvenes de las provincias deCienfuegos, Sancti Spíritus y Villa Claraprotagonizaron, el 2 de abril, una acam-pada antimperialista en el ComplejoEscultórico Ernesto Guevara, en SantaClara, donde descansan los restos delGuerrillero Heroico. La ocasión fue propi-cia para rendir homenaje a quien tantoaportó con sus ideas al funcionamientode la organización, precisamente cuan-do se cumple el aniversario 50 de suasesinato en Bolivia.

Los niños de La Colmenita interpretaron el poema Yo soy Fidel y la canción Somos Cuba.

La clausura de la gala estuvo a cargo de Moncada, Buena Fe y Casabe, quienesinterpretaron el popular tema Gallo de pelea.

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

AJO

RG

E L

UIS

NC

HE

Z R

IVE

RA

Page 41: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

43Año 109/No. 8

El 3 de abril, como antesala a la grancelebración, fueron otorgadas las máxi-mas condecoraciones que concede elConsejo de Estado, a propuesta delBuró Nacional de la UJC. José RamónMachado Ventura presidió la actividady entregó la Orden Julio Antonio Mella almayor Ledif Goya Borges por sus apor-tes en la investigación, el trabajo crea-dor y la defensa de la patria. Tambiénpuso en manos de representantes de10 colectivos la Bandera de Honor dela organización.

Diecinueve estudiantes, trabajado-res y combatientes recibieron las me-dallas Abel Santamaría Cuadrado yJosé Antonio Echeverría, de manos de

Abelardo Álvarez Gil y Olga Lidia Tapia,miembros del secretariado del ComitéCentral del Partido, y de Susely MorfaGonzález. Además, fueron reconocidos17 cuadros destacados de la UJC enel país.

Fiesta y compromiso

Durante la gala político-cultural en el KarlMarx, BOHEMIA conversó también conSuzanne Santiesteban Puerta, presiden-ta nacional de la Federación de Estu-diantes de la Enseñanza Media (FEEM),quien refirió que, como homenaje a lafecha, realizaron festivales de las artesy encuentros deportivos, entre otrasactividades.

�Celebramos un día de alegría y defiesta, pero además de compromiso conla Revolución, porque es el primer 4 deabril que tenemos sin la presencia físicadel Comandante en Jefe Fidel Castro�,comentó.

A propósito de la efeméride, ademásde matutinos y otros actos conmemora-tivos, en los distintos centros educacio-nales del país fueron entregados carnésde militantes de la UJC a jóvenes desta-cados, políticamente comprometidos ydispuestos a formar parte de la vanguar-dia de esta Revolución.

Como se reiteró durante la jornadapor este aniversario 55, los retos que tie-ne aún por delante la organización sonmuchos. En Cuba hay más de 2 millones900 000 jóvenes entre 14 y 34 años, yde ellos, 300 752 militan en la UJC.

A pesar de haber aumentado lamembresía, asegura Susely Morfa quela meta es seguir fortaleciendo y per-feccionando la organización; que cadauno de los jóvenes cubanos, militante ono, se sienta identificado con esta. �Se-guimos trabajando por una organiza-ción más inclusiva, que entusiasme,convoque; que se fortalezca con el crite-rio de todos; que aglutine a los mejores ydialogue con todos�, expresó la dirigentejuvenil en el programa televisivo MesaRedonda.

Ha sido otro abril que la juventud cu-bana celebró con alegría y entusiasmo,y a la vez desde el compromiso con laPatria, la Revolución, el Socialismo; conla certeza de que tiene una responsa-bilidad inmensa y la convicción de quepodrá cumplirla, para lo cual cuenta conel apoyo de sus líderes, su Gobierno ytodo el pueblo de Cuba.

La UnidadMilitar1953,encargadade la Guardiade Honor alHéroe NacionalJosé Martí,y al Comandanteen Jefe Fidel CastroRuz, fue reconocidacon la Banderade Honor de la UJC.

Jóvenes de todo el país recibieron el carné que los acredita como militantes de la UJC.

MIG

UE

L R

UB

IER

A J

ÚS

TIZ

MIG

UE

L R

UB

IER

A J

ÚS

TIZ

Page 42: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

44 14 de abril de 2017

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

VENEZUELA

Fracasa �culebrón�antidemocráticoLa Revolución bolivariana continúa por la senda del diálogo.El embajador venezolano en La Habana aclaró sobrelos sucesos

L A situación interna de Venezue- la se ha vuelto viral en las redes sociales, tanto a favor del proce-

so bolivariano como en contra, endependencia del punto de vista delemisor. Una de las cuestiones más po-lémicas es si en la nación sudameri-cana impera el desgobierno. Muchasde estas tendencias están matizadaspor la prensa que se revisa a diario.Los grandes medios están contami-nados de odio contra Nicolás Maduroy la revolución chavista, dedicándosea denigrarla. De ahí que sea pertinen-te conocer la verdad.

Con esa intención, la de aclarar so-bre los aspectos fundamentales, elembajador de Venezuela en La Haba-na, Alí Rodríguez Araque convocó auna rueda de prensa, acompañado porrepresentantes de las misiones diplo-máticas en Cuba, de Bolivia, Ecuador,El Salvador y Nicaragua para respal-dar a la Revolución bolivariana.

�Precisamente como ha habidouna crisis económica de impacto so-cial, con acaparamiento, especula-ción, lo típico en estas circunstancias,entonces la derecha consideró queera el momento de arreciar el plan

desestabilizador, dando el golpe en laOEA, y desatando una campaña a es-cala planetaria, diciendo que en Vene-zuela hay una dictadura�, explicó elembajador venezolano.

Enfatizó el representante diplomá-tico que �nunca en Venezuela hubo talgrado de libertad. Y es en estos mo-mentos en que ocurren eventos queno son de gran significación pero quese agigantan como parte del plan. Niremotamente se puede hablar de unatentativa de golpe de Estado, hubo sí,diferencias momentáneas sobre unadecisión del Tribunal Supremo de Jus-ticia (TSJ). Lo que sí hay, es una cam-paña difamatoria�.

El imperativo de la oposición es latergiversación de un mundo nuevoque puja por nacer frente a uno de fac-tura neoliberal. Ya no son los golpesmilitares los que priman (aunqueHonduras recuerda que esa opciónno está descartada), ahora se ejecu-tan guerras no convencionales a tra-vés de la política. La patria de Bolívares embestida desde varias vertientes,entre ellas, el ataque mediático. Pocoles importa que el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) haya declarado, el 22 de mar-zo, que Venezuela, tras 18 años deRevolución, tiene un alto Índice dedesarrollo humano, evidenciado en laalfabetización, en su esperanza y ca-lidad de vida digna.

Venezuela ha mantenido una políti-ca de protección de los derechos so-ciales del ciudadano, pese a los sabo-tajes de la derecha nacional �enalianza con sus agentes internaciona-les�, que, además de la guerra econó-mica, incluye un bloqueo financierointernacional y mentiras sobre la sol-vencia en el pago de los compromisos.

Por eso los grandes medios traba-jan para tocar, desde lo emotivo, lairracionalidad y así construir una ima-gen demonizada. Pero ¿qué ha pasa-do ahora en esa nación sudamerica-na para decir que desde Caracas, elpresidente Nicolás Maduro ha aten-tado contra el poder democrático?Desde hace un tiempo la AsambleaNacional (AN), que en un 51 por cien-to corresponde a la derecha, lideradapor la Mesa de Unidad Democrática(MUD), ejecuta una serie de acciones

Alí Rodríguez Araque,embajador

de Venezuelaen La Habana

descartógolpe de Estado

en su país.

YAS

SE

T LL

ER

EN

A

Page 43: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

45Año 109/No. 8

para entorpecer el buen desempeñode la nación. Son mercenarios quepretenden una guerra civil.

La verdad

El exfiscal general venezolano IsaíasRodríguez manifestó que en Venezue-la no hubo autogolpe de Estado comodicen sectores adversos al gobiernochavista, más bien hubo una lectura delas leyes nacionales apegadas a laConstitución. La confusión se produjocon las declaraciones de Luisa Orte-ga, actual fiscal general de Venezuela,quien planteó dudas desde el punto devista jurídico en relación con la instan-cia judicial superior que iba a asumiralgunas de las competencias del PoderLegislativo. Esta última declaraciónfue aprovechada por el MUD para in-tentar provocar confrontaciones.

No ha habido ilegalidad: el artícu-lo 336 de la Carta Magna de Venezue-la avala la potestad que puede tenerel TSJ de suplantar a la Asamblea siesta no cumple con susfunciones. Y se hace paragarantizar el cumpli-miento de los fines delEstado, velar por la de-mocracia y el Estado deDerecho, confirmó laespecialista María Ale-jandra Díaz, citada porResumen Latinoameri-cano. La oposición con-trarrevolucionaria pre-tendía obstaculizar con-venios internacionalescon empresas extranje-

ras, cruciales para el desarrollonacional.

Sin embargo, ni cortos ni perezo-sos, los grandes medios de comunica-ción comenzaron a bombardear confalsedades a la opinión pública mun-dial. Pero los chavistas no se ame-drentaron. Por el contrario, siguieronadelante con inteligencia. En ese sen-tido, y ante la observación de la fiscal,Maduro reunió al Consejo de Defen-sa de la Nación como máximo órganode consulta para la planificación y ase-soramiento del poder público. Allí sele solicitó al TSJ precisar su veredic-to en su tarea de suplantar las atribu-ciones de la AN, sin afectar la inmuni-dad parlamentaria.

En ese marco constitucional Ma-duro aseveró que con ello se �demos-traban las capacidades de diálogo yresolución que se pueden activar conla Constitución para seguir disfrutan-do, como siempre, de una cooperaciónfructífera de poderes y de una paz re-

publicana, tan querida y preciada paranuestro país�.

O sea, una bofetada sin mano alImperio y a sus aliados como el ya tris-temente célebre secretario generalde la OEA, Luis Almagro. Este logróuno de sus objetivos al imponer queesa entidad, en una tensa sesión don-de algunos de los amigos caribeños ylatinoamericanos de Venezuela seopusieron rotundamente, aprobara el3 de abril una declaración de denun-cia por una supuesta �grave altera-ción inconstitucional del orden demo-crático� en Venezuela.

A esta maniobra traidora se plega-ron 21 países de los 34 gobiernos re-presentados, algunos carentes de mo-ral, como los de Brasil y México. El pri-mero es gobernado ahora por políticoscorruptos que le dieron un golpe cons-titucional a Dilma Rousseff. Y el segun-do tiene un historial de desaparicionesde 30 000 personas, de ellas los 43 es-tudiantes de Ayotzinapa.

La OEA protagonizó justamente lomismo que le criticó a Caracas e in-currió en un verdadero �golpe ins-titucional�. 

Solidaridad de Cuba

La tergiversación de la verdad de loshechos que a diario vive el pueblo her-mano de Venezuela, las difamacionesen contra de Maduro y del PartidoSocialista Unido de Venezuela, hamovilizado la solidaridad y los senti-mientos de la sociedad cubana porintermedio de todas sus organizacio-nes populares y gubernamentales. Sedestaca la declaración del Ministeriode Relaciones Exteriores de Cuba(Minrex) del 28 de marzo de 2017.

En una de sus partes este texto re-cuerda que �esta OEA que enfrentó aVenezuela es la misma que endosóagresiones e intervenciones militares;es la que ha guardado cómplice silen-cio ante graves violaciones democráti-cas y de derechos humanos en todo elhemisferio�. Sin embargo, �mientras laignominia y la vergüenza se retorcíanen Washington, en Caracas, ese pueblobravo respaldaba a su gobierno y cele-braba en las calles la victoria de la mo-ral y de las ideas bolivarianas�.

Un pueblo bravo respalda a su gobierno.

Venezuela: Nicolás Madurole dio un artero golpe

a la oposición al convocaral Consejo de Defensa

Nacional.

EN

TOR

NO

INTE

LIG

EN

TE

EL A

JÍ.CO

M

Page 44: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

46 14 de abril de 2017

ECUADOR

Por ARSENIO RODRÍGUEZ

Ganó la democraciaTriunfan Lenín Moreno y Jorge Glas, como presidentey vicepresidente, y con ello se inicia una nueva etapa de laRevolución ciudadana. Raúl envía mensaje de felicitación

SÍ, a pesar de la sucia campañay las maniobras de última horaque intentaron lo inevitable,

Lenín Moreno es hoy el nuevo pre-sidente de la República del Ecuadory tal como señalara en sus primerasdeclaraciones, �ganó la democra-cia�. Así arranca de manos de la de-recha, esta vez la ecuatoriana, la tanllevada palabrita que la reacción uti-liza a su antojo, como si fuera de supropiedad. Si un gobierno progresis-ta, apoyado por una gran mayoríatoma una medida, es �antidemo-crática�, si la reacción logra remo-ver a un Presidente electo por lasurnas es una acción �democrática�.

Pero en Ecuador se libró una ba-talla no solo electoral, para elegir unnuevo Ejecutivo, sino que en elmismísimo medio del mundo la iz-quierda latinoamericana midió fuer-zas y resultó ganadora, lo cual per-mitió a la Revolución ciudadana la

continuidad de los cambios a favor delos más desposeídos emprendidospor Rafael Correa hace una década.

Lo que estaba en juego, de ahí losesfuerzos de la reacción interna e in-ternacional por ganar estos comicios,eran dos proyectos de nación, el queahora continúa en Ecuador, y elneoliberal, que de haber ganado hu-biera iniciado una nueva etapa, peropara destruir lo logrado e imponer lasleyes del mercado y retrotraer nue-vamente a la nación andina a tristesmomentos ya superados. Ni siquieraaquellos que confundidos por lasmentiras de los medios votaron porel candidato de la derecha, pudieranimaginar la afectación que hubieranrecibido de haber triunfado el ban-quero candidato.

Pero a pesar de los cambios so-ciales vividos, los medios de comu-nicación en manos de la burguesía,convertidos en instrumentos para

desacreditar diariamente a gober-nantes democráticamente elegidosen las urnas, tratan de satanizar susfiguras y, en muchos casos, logranconfundir, sembrar dudas entre losque más deben agradecer a sus go-biernos. Incluso logran inclinar elvoto a favor de los opositores, con talde no perjudicar sus intereses, comoaconteció en Paraguay, Honduras yArgentina, cada uno con sus carac-terísticas propias.

La victoria llega cuando el Sur dela región se ve amenazado por lapuja de la derecha por echar atráslos cambios que gobiernos progre-sistas han llevado a cabo. Venezue-la sufre con el mayor rigor los ata-ques y maniobras que intentanacabar con el gobierno de NicolásMaduro y con ello frenar el procesode cambios que lleva adelante, a pe-sar del cerco internacional y los pe-ligros que la acechan, el procesorevolucionario iniciado por el co-mandante Hugo Chávez.

La continuidad de los cambios

Ahora bien, vayamos a los hechos. Elresultado es convincente y demues-tra lo acertado de la mayoría de lasencuestas antes de la votación, queauguraban casi un empate técnico,aunque se equivocaron porque el re-sultado no deja lugar a dudas. Anteel hecho, la reacción esperada, sucontrincante pedirá revisión y susseguidores, como lo hicieron de in-mediato, iniciaron aisladas protestas,porque saben, como reiterara More-no horas después, que se cumplirá lapromesa de mantener la ruta de laRevolución ciudadana, en multitu-dinario acto efectuado frente a lasede de su formación política Movi-miento Alianza-País.

Las protestas han quedado sepul-tadas por el júbilo popular que hadominado las calles de todas las ciu-dades ecuatorianas. Ahora se inicia-rá, cuando el 24 de mayo las nuevasautoridades ocupen sus cargos, lacontinuidad de un período que cam-bió a esta nación sudamericana, re-conocido como la Década ganada yque conducido por Rafael Correatrajo al país logros económicos, po-líticos y sociales. Fueron miles losque se concentraron en el mismolugar, donde la oposición realizaba

El abrazo simboliza que el triunfo de Lenín Moreno da continuidad al proceso iniciadopor Rafael Correa hace 10 años.

El C

omer

cio

Page 45: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

47Año 109/No. 8

sus manifestaciones en contra delGobierno, para reiterar el apoyo ala continuidad.

Moreno, durante un primer en-cuentro con sus seguidores, llamó aerradicar la pobreza, eliminar ladesnutrición infantil, mejorar la vidade los ancianos, crear nuevos em-pleos, acciones que conforman lasprincipales prioridades de su admi-nistración, dijo. Pero además, y deseguro preocupará a muchos enEcuador, uno de sus principalescompromisos será luchar contra la

corrupción �del pasado, el presentey aquella que pueda aparecer duran-te su gestión�.

Como se informara al cierre deesta edición, con el 95.97 por cientode los votos escrutados el 51.12 porciento lo hicieron por Moreno, mien-tras que Guillermo Lasso alcanza-ra el 48.88 por ciento.

Mensajes defelicitación a Lenín Moreno

El presidente de los Consejos deEstado y de Ministros, general de

Moreno en su primera alocución precisó que había ganado la democracia ante milesde sus seguidores que celebraban el triunfo.

ejército Raúl Castro Ruz, felicitó aLenín Moreno.

�Te felicito por la victoria electo-ral que iniciará una nueva etapa dela Revolución ciudadana y dará con-tinuidad al compromiso de esa her-mana nación con la unidad y la de-fensa de la soberanía de NuestraAmérica�, dijo Raúl en una misivafechada el propio 2 de abril.

El Presidente cubano ratificó elapoyo de la Isla a los cambios inicia-dos hace más de una década por elpresidente saliente Rafael Correa.�Cuba los acompañará con la amis-tad y solidaridad de siempre�, aña-dió Raúl antes de concluir con testi-monios de la �más alta considera-ción y estima� hacia Moreno.

También enviaron mensajes, deBolivia, Evo Morales; de El Salvador,Salvador Sánchez Cerén; de Colom-bia, Juan Manuel Santos; de Vene-zuela, Nicolás Maduro; y de Chile,Michelle Bachelet, entre otros, feli-citando a Moreno por su victoria.Entre los que expresaron también suapoyo, se destaca el fundador deWikiLeaks, Julian Assange, quien semantiene asilado desde 2012 en laembajada ecuatoriana en Londres.

Por su parte el representante es-pecial de la Unión de NacionesSuramericanas (Unasur), JoséMujica, saludó la conducta ejemplardel pueblo ecuatoriano en las urnas.�Felicitamos fundamentalmente a lainmensa mayoría del pueblo ecua-toriano que ha dado un ejemplo ycon el cual nos sentimos comprome-tidos. Tenemos que felicitar que sehaya concretado un nuevo paso de-mocrático en América Latina por lasociedad ecuatoriana�.

También, la expresidenta de Ar-gentina, Cristina Fernández, expre-só sus parabienes al presidenteelecto Lenín Moreno y al vicepresi-dente Jorge Glas, señaló que este noes solo un triunfo para el país sinopara toda la Patria Grande. Gana porlas profundas transformaciones so-ciales en Ecuador durante la déca-da de gobiernos de Rafael Correa ypor saber transmitir el impacto delas regresivas políticas económicasimplementadas en Brasil y Argenti-na por Macri y Temer�.

El presidente del Consejo Nacional Electoral, Juan Pablo Pozo, calificó de impecablela votación y que los resultados estaban respaldados por un riguroso control.

El C

omer

cio

Cub

adeb

ate

Page 46: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

48 14 de abril de 2017

CUBA-USA

Por DAMIÁN ALÍN

Obsesión y negocioEl odio es un pésimo consejero

HOSTILIZAR a toda costa y atodo costo resulta una conduc-ta histórica asociada al empe-

cinado interés de que la mayor delas Antillas renuncie a su soberaníay autodeterminación, y privilegie yasuma los lazos de depedendenciaque una vez el devenir y las malasvoluntades le impusieron a pesar desus costosas y heroicas luchas porla independencia.

En otras palabras, que esa acé-rrima voluntad de daño ha caracte-rizado y caracteriza aún el compor-tamiento de algunos de aquellos quebajo el rótulo de �políticos cubano-americanos�, y con influyentes car-gos electivos dentro del legislativoestadounidense, han priorizado elcerco y la agresividad contra la Islaantes que sus funciones públicas.

De hecho, y lo dicen entre otrosno pocos norteamericanos de cuna,por decenios la política oficial de laprimera potencia capitalista hacia

su cercano y rebelde vecino ha obe-decido dócilmente a los criterios yprogramas de estos segmentos,muchas veces ligados a acciones te-rroristas y riesgosas provocaciones.

Y es que si, por ejemplo, el bloqueoeconómico y comercial a Cuba sur-gió, se complejizó hasta hacersecuerpo legal de los Estados Unidos,y todavía se mantiene vigente pese alos acontecimientos políticos del 17de diciembre de 2014, es en buenamedida por la reticencia y las influen-cias nocivas de tales personajes.

Un comportamiento que, dichosea de paso, y a manera de indispen-sable recordatorio, ha sido capaz degenerar graves e insólitos episodiosa su favor, desde el asesinato del pre-sidente John F. Kennedy en 1963,hasta el conflicto del derribo de lasavionetas de los titulados Hermanosal Rescate durante la administra-ción de William Clinton, hecho queaparentemente impulsó la aproba-

ción de nuevas leyes restrictivasanticubanas.

Contra todo

Y por estos días, con un nuevo go-bierno en la Casa Blanca, los seg-mentos anticubanos insisten en sa-car lascas, reimponer sus criteriosy recolocar el tema Cuba entre las�prioridades� de una administraciónaún en estreno.

Así, en ocasión de la recientedisputa congresional en torno al in-tento de Donald Trump de sacar deljuego el programa de salud de su an-tecesor, conocido como Obamacare,y dar curso a sus propias iniciativassobre tan sensible apartado, el con-gresista por la Florida Mario Díaz-Balart, activo integrante de laultraderecha anticubana, fue seña-lado por intentar �traficar� su votoa favor del actual presidente si estese comprometía a arreciar las pre-siones y ataques contra la Isla.

No le importó, indicaron críticoslocales, que tan doloso comporta-miento afectase la calidad de vida debuena parte de sus votantes. De he-cho, precisaron las mismas fuentes�era ir contra los intereses de todoslos que necesitan seguro médicoasequible en el sur de la Florida, yel distrito de Díaz-Balart tiene elcuarto mayor número de personasincorporadas al Obamacare en elpaís�.

Y si bien el legislador se apresu-ró a intentar �explicar� lo sucedido,lo cierto es que más de un órganode prensa recordó que en medio delcomplicado debate congresional so-bre salud pública, el citado persona-je hizo circular un memorando consu firma donde exponía �su visión deuna política de Trump hacia Cubaque eliminaría las instrucciones deObama a las agencias federales paranormalizar las relaciones con LaHabana, y exigía que las autoridadesisleñas cumplieran con demandasde Estados Unidos�.

Como alguien advertía al respec-to, no es para engañar y tramitar conla suerte ajena que se elige a un con-gresista� pero eso, para quieneslucran con el odio y las tensiones, espura e insulsa retórica.

En el presente, con un estrenado gobierno en Pennsylvania Ave., los segmentosanticubanos pinchan para sacar lascas, reimponer sus criterios, y recolocar el temacubano entre las �prioridades� de una administración que acaba de llegar al poder.

Cub

aSig

ueLa

Mar

cha-

blog

Page 47: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

49Año 109/No. 8

IRÁN

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

Inteligencia frentea las presiones yanquis

NO se trata de una nación más: La República Islámica de Irán tiene fuerte influencia en Asia Central,

el golfo Pérsico, Oriente Medio y Pa-lestina. Cuenta, además, con una ac-tiva diplomacia que le ha ganado mu-chas simpatías por el mundo, entrelas que se destacan las de Rusia yChina, decisivas a la hora de evaluarlas articulaciones y los contrapesosgeopolíticos.

Los persas han demostrado que noles temen ni a las hostilidades ni a lasamenazas. Irán ha tenido que vivir ydesarrollarse en circunstancias muycomplejas dadas principalmente por labeligerancia del imperialismo yanqui,el cual en 1996 estipuló para Irán, pre-siones sobre su sector petrolero me-diante la Ley de Sanciones, renovadadurante 10 años más por el Congresoestadounidense al cierre de 2016, apesar de la firma del acuerdo nuclearinternacional del país con el Grupo5+1, en julio de 2015.

Aun cuando estas inmerecidas pe-nalidades suponen un enorme desafíoa la economía iraní, Teherán no se ate-moriza, por el contrario, continúa sucamino, definido por la independencia

Eslabón de oro en la cadena de los pueblos de Oriente Medio,el persa se mantiene firme

y la soberanía con enormes capaci-dades en recursos humanos, comu-nicaciones y medios comerciales, tu-rismo, agricultura, nanotecnología,y en las industrias de gas, petróleo ypetroquímicas.

Y si bien hay algunos expertos es-cépticos sobre su futuro debido al an-tagonismo con Washington y sus alia-dos en la región levantina, lo cierto esque Irán transmite confianza en sí mis-ma y optimismo. Varios especialistascomentan que las renovadas convic-ciones de triunfo tienen mucho que vercon los actuales éxitos económicos ysociales del gobierno de HassanRouhani, quien, además, consolidó losnexos históricos con su aliado ruso, loque unido a la progresiva reinserciónde la república en el ámbito comercialy financiero global, multiplicaráexponencialmente el creciente interéseuropeo y japonés, a contrapelo de lasprovocaciones de la actual administra-ción estadounidense.

¿A qué le teme la Casa Blanca? Másque nada a la multiplicación del ejem-plo redentor iraní que demostró la po-sibilidad y el mantenimiento de unarevolución antimperialista y naciona-

lista en una zona muy rica, antaño co-lonizada. El país persa ha ido tejiendolazos de cooperación con varios de lospueblos árabes cercanos, incluso conel agravante de la ruptura con ArabiaSaudita.

Irán representa también un actorimportante a la hora de definir estra-tegias militares que redunden en laderrota del terrorismo islámico dentrode Irak y Siria. Teherán se mantienefirme en su posición solidaria con Pa-lestina, poniendo nervioso al régimensionista de Israel, al cual iguala en ar-mamento; asimismo ha propuesto unsingular plan de paz para el conflictode Yemen.

En otro orden, la nación persa tienerecursos naturales y humanos suficien-tes para estimular la entrada de capitalextranjero, lo cual se incrementará enla medida en que demuestre el gradode estabilidad interna, propiciadora deuna vasta cartera de oportunidades. En2016, Irán ascendió del lugar 152 al 118entre 189 naciones en el ranking mun-dial de Ambiente de Negocios, emitidopor The Economist.

Con todo este arsenal de datos, ellector ya tiene un cabal panorama delos supuestos �peligros� a los que estásometido Estados Unidos de parte dequien ha calificado como un gran ene-migo. Para Irán este primer semestredel año significa una etapa de extre-ma alerta por cuanto el imperialismoyanqui, liderado por Donald Trump,acaba de tomar asiento en el Consejode Seguridad (CS) de la ONU, esta vezcomo su máxima autoridad.

Algunos autores sostienen que apartir de la preponderancia de Esta-dos Unidos en el CS, Irán debe inclusoconsiderar una guerra militar en sucontra. Serguéi Druzhilovski, del Ins-tituto Estatal de Relaciones Interna-cionales de Moscú, plantea, no obstan-te, que esto es improbable ya queWashington �no conseguiría condicio-nes para una guerra porque se enfren-taría al veto de Rusia y China y, en cual-quier caso, resultaría imposible quevenciera �como sucede en Afganistán,Irak, Libia y Siria. Esa aventura le cos-taría nuevos miles de millones de dó-lares, repudio popular y un repunte delterrorismo�. El mundo es otro, peroEstados Unidos no se resigna a la in-teligencia y firmeza ajenas.

A pesar de las sanciones estadounidenses al petróleo iraní, este se abre pasoen otros espacios comerciales.

His

panT

V

Page 48: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

50 14 de abril de 2017

SIRIA

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

USA: fiscal, juez y verdugoEchando por tierra los pocos avances logradosen las conversaciones de paz en Ginebra, Estados Unidosataca y desconoce el derecho internacional

LA memoria tiene piernas cortas, y mucho mayor es el olvido si este proviene de Estados Uni-

dos, quien maneja, a convenienciade sus propósitos, lo que quiere re-tener, o descartar o borrar.

Los días 6 y 8 de abril misiles esta-dounidenses impactaron en suelosirio. En el primero de los casos seprodujo contra una base militar de lasFuerzas Aéreas de esa nación en laprovincia de Homs, recuperada de losterroristas, en un 85 por ciento. En elsegundo, contra un pueblo cercano aRaqqa, capital del grupo terroristaEstado Islámico, zona defendida cons-tantemente por el ejército sirio.

Para justificar este ataque ofensivose afirmó que Damasco había usadoarmas químicas contra la población deJan Sheijun, y como resultado habíanmuerto decenas de niños. Hipócritamanera de recordar ahora a la infan-cia cuando en la década de los 90 delpasado siglo, Estados Unidos invadió

y bloqueó económicamente a Irak. Yluego de la invasión a esa nación si-gue matando sin miramientos en todael área. Colosal cinismo, pues en es-tos ataques, ordenados por la CasaBlanca, también murieron criaturasinocentes.

El alegato de Washington sobreel supuesto �ataque químico� delGobierno sirio deja muchas inte-rrogantes. ¿Por qué los sirios ha-rían algo así en vísperas de unanueva ronda de conversaciones, locual diplomáticamente y en cues-tión de imagen es un desastre derelaciones públicas? ¿Por qué co-metería tal barbaridad cuando Oc-cidente y hasta Estados Unidos ha-bían enviado �señales� de aceptara Bashar Al Assad?, pero la pregun-ta de fondo es: ¿Quién se beneficiade este ataque?

Se trata principalmente de unapulseada para reafirmarse comocabeza del mundo, enviando el

mensaje de que la administraciónpodrá haber sido renovada, pero loscompromisos con el sistema estánintactos. Y si con la caída del murode Berlín y el fin del socialismo eu-ropeo, Estados Unidos se autoen-gañó pensando que el orbe estabaa su merced, con el tiempo, los pue-blos se desperezaron y gobiernospoderosos le hacen frente a esa he-gemonía. Ahora China y Rusia seempeñan en una solución viablepara Siria.

¿Por qué los yanquis han actua-do de esta manera? Hay muchas lec-turas posibles. Una se relaciona conla necesidad intrínseca del imperia-lismo para superar dificultades, in-cluidas las diferencias políticas en-tre partidos (una guerra restaura elconsenso); dejar en claro que no sonaliados de los rusos. Además, a ries-go de parecer un reduccionismo, elcomplejo militar industrial sigueurgido de reproducir su capital, y laCasa Blanca, la de todos los tiempos,sigue atada al verdadero círculo depoder. La seguridad nacional y lapoblación civil árabe son grotescasdisculpas.

Las razones geoestratégicastambién se imponen. Estas agresio-nes van muchísimo más allá de la lí-nea siria que aparece en su decla-ración �de principios�; va dirigidatanto a Irán, la península coreana,Venezuela, Rusia y China. No es ca-sual que se haya lanzado el embatejusto en medio de la visita a Esta-dos Unidos de Xi Jinping.

Y aunque Washington contó conel beneplácito de sus aliados tradi-cionales, por otro lado tropezó conmucho rechazo. Al cierre de estaedición estaba por ventilarse elasunto en el Consejo de Seguridadde la ONU. Por parte de Cuba, el vi-ceministro de relaciones exteriores,Rogelio Sierra Díaz, condenó la ac-titud imperialista en una declara-ción, manifestando que se actuó sinque el organismo internacionalmandatado para velar por el cumpli-miento de la Convención sobre Ar-mas Químicas, haya realizado unainvestigación imparcial, objetiva,transparente y despolitizada sobreel caso.

Restos de un avión sirio quemado en el ataque yanqui a la base aérea en Homs,el 6 de abril de 2017.

RU

SS

IA T

OD

AY

AL CIERRE

Page 49: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

51Año 109/No. 8

PULSGLOBAL

A cargo de MARYAM CAMEJO

TRAGEDIA EN SAN PETERSBURGO

Un saldo de 14muertos y casi me-dio centenar deheridos fue el re-sultado del atenta-do suicida en elmetro de San Pe-tersburgo, la ciu-dad rusa que másturistas acoge al año, cuando se produjo una explo-sión en el tercer vagón de un tren que circulaba entrelas estaciones Sennaya Ploschad y TejnologuicheskiInstitut.El Comité de Investigación de ese país a través de suportavoz, Svetlana Petrenko, anunció que se había des-cubierto la identidad del autor, se trata de AkbarzhonDzhalílov, original de Kirguistán. El atacante fue visto porlas cámaras de seguridad y las autoridades kirguíes loidentificaron como ciudadano de esa nación. Otro arte-facto explosivo fue desactivado días después en un apar-tamento de esa urbe, donde vivían los presuntos cómpli-ces del terrorista.Según el presidente del comité de defensa del Senado,Viktor Ozerov, la elección de San Petersburgo no es acci-dental, ya que el presidente ruso, Vladimir Putin, se en-contraba de visita allí.

AUMENTA LA TENSIÓN EN PARAGUAY

El Partido Libe-ral paraguayo,el mayor de laoposición, in-formó al presi-dente de esepaís, HoracioCartes, que noasistirá a la me-sa de diálogo

convocada para poner fin a las manifestaciones que co-menzaron tras la votación de 25 senadores a favor delproyecto de enmienda constitucional para habilitar la re-elección, lo que fue denunciado como ilegal por la forma-ción liberal, ya que se realizó en la oficina parlamentariadel Frente Guasú, del expresidente Fernando Lugo, y enausencia del resto de los legisladores y del presidente dela Cámara, el liberal Roberto Acevedo.El Congreso fue parcialmente incendiado por algunosmanifestantes, y la Policía hirió con balines de goma avarias personas. En los disturbios murió de un tiro enla cabeza el joven dirigente político opositor RodrigoQuintana.

MUNDO MEZCLADO

Cierra diario mexicanoante inseguridad para ejer-cer el periodismo. Tal es lasituación del periódicoNorte de Ciudad Juárez, elque anunció el cese de susediciones por falta de se-guridad para continuar des-plegando la actividad informativa. Esta decisión se produ-ce después de que asesinaran a una de sus colaboradoras,Miroslava Breach Velducea, la tercera periodista ultimadaen México en lo que va de mes. Según asegura Reporterossin Fronteras, en 2014 fue el país más mortífero del gre-mio en el continente. Además, ciudad Juárez es uno de loslugares más peligrosos, asolado por el narcotráfico y losfeminicidios. Michel Temer teme perder el puesto. En Bra-

sil se dio inicio al juicio queamenaza con interrumpir elmandato del presidente noelecto, Michel Temer. El origendel juicio radica en una denun-cia del Partido de la Social De-mocracia Brasileña sobre unpresunto financiamiento ilegal

de su campaña en las elecciones de 2014 con dinero des-viado de la estatal Petrobras y de violar los límites de gastopermitidos. En caso de anularse el resultado electoral de2014 la Constitución determina que el Congreso debedesignar un nuevo presidente. La corte puede, incluso,declarar inelegible al político por ocho años. Éxodo haciaUganda. Unos tres mil refugia-dos sursudaneses cruzaron aterritorio de Uganda tras los re-cientes combates en la ciu-dad oriental de Pajok, cifraque representa un aumentosignificativo en el número dedesplazados en el área deLamwo, en Uganda, y se espera que la afluencia continúeen los próximos días, debido a los enfrentamientos entre elGobierno y la oposición armada de Sudán del Sur. Estosúltimos aseguran que fuerzas gubernamentales han que-mado casas, violado civiles y perpetrado ejecuciones antelos pobladores. Un futuro de energía renovable. El informe

de la asociación internacio-nal REN21, con sede en lasoficinas del Programa de Na-ciones Unidas para el MedioAmbiente, aseguró que lasenergías renovables domi-narán el futuro. El estudio

analiza la opinión de 114 expertos renombrados en to-das las regiones del mundo que fueron entrevistados en2016 y el 90 por ciento de ellos concordó en que lasenergías renovables provenientes del viento, el agua y elsol, en vez de los combustibles fósiles, servirán paraderribar las barreras que impiden a las comunidadesacceder a la electricidad.

juve

ntud

rebe

lde.

cu

tela

m.c

om

cuba

deba

te.c

u

tele

surt

v.ne

tte

lesu

rtv.

net

pren

sa-la

tina

.cu

Page 50: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

52 14 de abril de 2017

L OS sabedores quedaron estupe- factos cuando aumentaron los matices de la Liga Superior de

Baloncesto (LSB), clasificaciónmasculina, pues nunca antes elacontecer había revelado pormeno-res tan álgidos que les impidieranemitir sus vaticinios con la celeri-dad acostumbrada.

Durante la preliminar del eventoanual, ilustrados por muchísimossucesos deportivos, fueron retadosincesantemente por el quehacer sur-gido en los platós homologados porla federación cubana. Y, por esa ra-zón, en muy pocas ocasiones pudie-ron emitir un veredicto bien abogadosobre la competencia inaugurada el25 de febrero y con adiós estipuladopara el 12 de abril.

Los primeros desafíos a la inteli-gencia de los enterados surgieron enla ronda preliminar. Los observado-

BALONCESTO

Inédita despedida

Por ABELARDO OVIEDO DUQUESNEFotos: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA

res vaticinaron la preponderancia deCiego de Ávila y Capitalinos, habitua-les inquilinos de los primeros esca-ños de la justa instaurada en 1993 y,por el orden, campeón y sublíder enla pasada versión.

Consideraron inaccesibles a esosequipos y en muy pocas ocasionesmencionaron al conjunto de VillaClara, ocupante entonces de la ter-cera posición. Y sufrieron mucho encada fecha de las tres rondas preli-minares, pues los vestidos de naran-ja y blanco, así como las seleccionesde Pinar del Río y Matanzas, aporta-ron la cuota de sacrificio requeridapara acceder a la última fase del en-cuentro. Y advirtieron así sus forta-lezas para caminar por la alfombraroja en la fecha destinada para lostriunfadores.

En varias temporadas la forma-ción de Vueltabajo salió del camino

por causa del Artemisa. Cambió elpanorama con la filosofía del estre-nado técnico Andrés González y, porprimera vez, concurrieron a lapostemporada. Sus divisas: quehacerordenado a la ofensiva y bastante dis-ciplinados para ejecutar las varian-tes defensivas.

Además de una ilimitada perseve-rancia para luchar por la victoria, losjovencitos del Matanzas resultaronsinceros para responder a las exigen-cias de un estratega (Allen Jemmott)que, en medio de su debut, debía com-placer la añoranza de los pobladoresde la Atenas de Cuba.

Los villaclareños fueron demole-dores en el contraataque en la aper-tura de la cita; y sus tiradores desdela media distancia exhibieron la efi-cacia de los considerados depreda-dores. Luego se desinflaron.

Pese a que sus hombres altos res-pondieron escasamente a las expec-tativas, Capitalinos se mantuvo enel bloque de vanguardia. Luego pa-garon la deuda. No tenían fondo paraabonarla.

Atractivos despliegues

Las exposiciones de Pinar del Río yMatanzas por el máximo pergaminocautivaron en cada jornada de la de-finición total. Los estrategas La Má-quina Jemmott y Andrés TaticaGonzález, inmersos en la porfía pac-tada a siete cotejos, comenzaron agran altura su andar por la máximaescala del deporte en la nación.

Los baloncestistas yumurinos leregalaron a su estratega una victoriaante Villa Clara de tres juegos gana-dos y uno perdido en la semifinal. Losmarcadores: 97x94-91x80-63x76-78x74.Mientras, los vueltabajeros propicia-ron similar bienestar mediante laspizarras: 70x62-54x64-75x72-65x56.

Antes de iniciar el debate por lasupremacía del encuentro, los téc-nicos descubrieron sus parecerespara el trozo sumario. El matancerodijo a la prensa de su provincia: �Laactuación de Villa Clara no dejó mar-gen a dudas acerca del mejor com-portamiento en la etapa regular,aunque los play off por lo general secomportan de otra forma, y lo queparece ser no lo es en este y otrosdeportes. Todos los equipos tienencalidad.

Los pinareños replican en la lucha por los rechaces.

Los elencos de Pinar del Río y Matanzas invadieronel espectro liguero más elevado y, por primera vez, discutenel cetro de la disciplina en el país. Tras cinco jornadas,los pinareños marchan delante tres juegos ganadosy dos fracasos

Page 51: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

53Año 109/No. 8

�Se tuvo una alta entrega en lacancha, disciplina táctica, defensa ycontraataques que no les permitie-ra muchas libertades a su rapidez�.Acerca del compromiso con Pinardel Río, manifestó que no variaríanada, porque se gana y debe ser así.Debemos seguir como hasta ahora,pero eliminando las deficiencias quepuedan obstaculizar un buen desem-peño y resultados positivos.

Andrés: �Advertimos a los mucha-chos sobre la importancia de ser pru-dentes en estos momentos, así como laimportancia de mantener un juego or-ganizado hasta en los peores momen-tos. Y olvidarse de las decisiones de losárbitros�.

Las primeras historias

Esta vez la LSB tuvo otra fórmula com-petitiva. Los ocho calificados tras elTorneo Nacional de Ascenso (TNA),jugaron en tres concentrados. Santia-go de Cuba fue el primer anfitrión. Des-pués, La Habana y Ciego de Ávila.

Abrió tempranamente el nuevo li-bro dedicado a las plusmarcas. En lacuarta jornada surgió la primera refe-rencia. Esa fecha entregó: Matanzas-Guantánamo 88x49; Camagüey-Pinardel Río 79x84 (tiempo extra). Ciego deÁvila-Santiago de Cuba 90x95 (dos tiem-pos extras). Capitalinos-Villa Clara95x105 (dos tiempos extras).

De cara al título, emergió otra nue-va no menos importante. Además deiniciarse como entrenadores en el tro-zo decisivo, Jemmott y González teníanotros puntos comunes, pues trabajaban

un tanto distantes de la cesta rival. Elyumurino fungía como escolta mien-tras, el pinareño concentraba más suatención en organizar el esquema tác-tico. Los dos eran voraces ofensiva-mente. En la actualidad los empalmanlas concepciones para lograr el éxito.Porque durante los cotejos siempre in-dican la defensa personal-presión (conayuda) para desbordar al adversario.

Los liderazgos individuales cambia-ron radicalmente. Aparecieron nuevosrostros. Anotador: Esteban Martínez(SCU-596 puntos). Rebotes y tapones:Joel Cubillas (VCL-198/42). Asistencias:Neisler Abreu (VCL-78). Tiros de 3 pun-tos: Lázaro Sánchez (MTZ) y Elvis

Pons (GTM) 46-18 (39 por ciento). Robodel balón: Yosiel Monterrey (PRI-90).Pérdida del balón: Dainier Martínez(CAV-71). Faltas: Davisley Granados(CAV-70).

El comportamiento de Guantána-mo, cuarto peldaño en 2016, despertóel mayor escándalo. Terminó en el oc-tavo lugar de la preliminar. No sabo-reó la victoria, ni clasificó para lapostemporada.

Sanciona el oráculo

La especulación es amiga insepara-ble de los eventos sociales. Urge cui-dar el perfil de la LSB. La incompe-tencia podría lastrarla y quitarle todala emoción que forja, y genera, porcausa de los mano a mano en los dife-rentes escenarios.

Esa observación convida a pensaren los silbantes. La realidad exige quesean más cuidadosos en cada fecha.Ellos son también actores en pos deañadir más calidad al espectáculo, aúnincompleto por carecer de un sistemapara verificar sus decisiones, así comode un Juego de las Estrellas.

Y las apreciaciones también alcan-zan a los directores técnicos. En 2018sus alumnos coincidirán otra vez en lasduelas establecidas para el certamen.Para entonces, los muchachos debenhaber crecido técnicamente y, por lotanto, estar listos para ascender, conmenos riesgos, todas las alturas quedemanda la competición. Solo asísembrarán inéditas y seductorasdespedidas. Y colmarán la fiesta anualde apetecibles golosinas.

¡O tú o yo!

El refuerzo de los matanceros, William Granda, en plena acción.

Page 52: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

54 14 de abril de 2017

O ha olvidado el lector que elvolante del bádminton puedellegar a alcanzar una veloci-

dad de 380 kilómetros por hora? ¿Quese estima, según los especialistas, es eldeporte más rápido y el de mayor velo-cidad de reacción? ¿O se puede termi-nar hechizado?

Y si lo recordamos ahora es por unmotivo de fuerza mayor. Cuando estarevista llegue a sus manos es posibleque todavía pueda montarse en untren muy importante rumbo a lo quesuceda otra vez, con muy pocas se-manas de por medio, en el Coliseo dela Ciudad Deportiva. Hace poco fue laedición 18° del torneo internacionalGiraldilla, del 23 al 26 de marzo. Esta

BÁDMINTON

vez el reto será mucho más exigenteen el 21er Campeonato Panamericano(solo individual), del 26 al 30 de abril.

No hay que tener tan abiertos losojos como cuando viene el volantea velocidad �supersónica� para en-tender enseguida las diferenciasentre uno y otro. Vamos sin demo-ra con una que nos toca de muycerca: a Osleni Guerrero, por muchoel mejor badmintonista cubano de todala historia, no le va a ser nada fácil bai-lar en casa. Esta vez habrá rivales muyexigentes.

El tema salió a relucir en una con-versación con Miguel Díaz, el presi-dente de la Federación Cubana deBádminton, un deporte al que se ha

dedicado con su entusiasmo habitualdesde 1977. Antes, entre otras funcio-nes, fue jefe de Propaganda y Prensadel Instituto Nacional de Deportes,Educación Física y Recreación(Inder). Quiere decir que sabe lidiarmuy bien con reporteros. A pesar deello quizás la pregunta tan directa loobligó a hacer una pausa para asegu-rar que a Osleni le será difícil ganar.

�Viene, por ejemplo, el brasileño, quees el mejor del continente�, dijo refi-riéndose a Ygor Coelho. �Otro que debeestar es el guatemalteco Kevin Cordón.Son dos de los más importantes de nues-tra área. Osleni tiene que hacer el ma-yor esfuerzo. Queremos que se ubiqueentre los cuatro primeros.

�Él tuvo un descanso largo despuésde los Juegos Olímpicos de Río 2016,donde fue el primer cubano en partici-par en ese tipo de competencias. Lue-go estuvo en una base de entrena-miento en Italia. Se fue para continuarsu preparación en Cienfuegos por ra-zones prácticas, entre ellas, que enla capital hay tabloncillos colapsa-dos, por lo que mantenemos nues-tra base nacional en la Facultad deCiencias Médicas. Del 14 al 23 de abriltiene previsto encontrarse en Perú,incluido el competir allí. Y el 24 re-gresa a Cuba�, agregó.

�Logró un buen resultado en elGiraldilla, al ganar por sexta ocasión elevento individual, y unir una de oromás en el doble masculino�, comentóde un tirón el federativo.

Lo que viene

No serán Coelho (primero del continen-te en el ranking mundial con su núme-ro 56) y Cordón (143), los únicos mejoresubicados que Guerrero (176) en el mo-mento en que escribimos, pues en esasituación se encuentran también losestadounidenses Howard Shu (150) yBjon Seguin (121). Pero se impone re-cordar que el habanero no jugaba des-de las Olimpiadas de Río (llegó allí conel lugar 62), lo cual lo llevó a este grandescenso.

Vamos a recordarlo: Osleni Guerre-ro, con ese apellido que le inspira a laprensa juegos de palabras, tiene en supalmarés la medalla de plata en los Jue-gos Panamericanos de Guadalajara2011, y un poco más acá la de bronce enlos de Toronto 2015, en los que siemprela mayor de las sonrisas perteneció aCordón.

En el Campeonato Panamericanohabrá nueve jugadores (cinco del

N¿Todas las esperanzas cifradas en Osleni Guerrero.

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

Por RAFAEL PÉREZ VALDÉSPor RAFAEL PÉREZ VALDÉS

A Osleni Guerrerole va a ser difícilbailar en casa

A Osleni Guerrerole va a ser difícilbailar en casa

Ahora todose complicaAhora todose complica

Page 53: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

55Año 109/No. 8

masculino y cuatro del femenino) quetendrán grabado en sus camisetas elrótulo de Cuba. Entre los varones loharán (además de Guerrero), Leo-dannis Martínez, Ernesto Reyes, Án-gel Herrera y Lázaro Yovani Madera.Y por las chicas, Tahimara Oropeza,Adriana Artiz, Thalía Mengana y YeiliMari Ortiz.

�La unión del Giraldilla y delCampeonato Panamericano nosofrece una excelente oportunidaden casa de competencias para nues-tros atletas. Luego deben tenerotros compromisos. El objetivo fun-damental se encamina dentro de lapreparación para los Juegos Cen-troamericanos y del Caribe deBarranquilla 2018, para los cualeslas posibilidades clasificatorias cie-rran el 31 de diciembre.

�Lo normal en los campeonatospanamericanos es que se efectúenjuntas las dos competencias. Estavez no fue así. La de por equipos secelebró ya en febrero, en Repúbli-ca Dominicana, a la que Cuba noasistió. Colombia iba a ser la sedede la individual, pero desistió y en-tonces nuestro país asumió la res-ponsabilidad�.

Los nueve badmintonistas decasa antes mencionados se unirána 78 llegados del exterior, para untotal de 87. Entre los países de ma-yor tradición con representantes seencuentran Estados Unidos, Brasil,Guatemala, México y Canadá.

Recordando�

Si agudizamos nuestros oídos escu-charemos todavía los ecos de los vo-lantes del Giraldilla surcando elespacio en el Coliseo.

Guerrero, como escribimos an-tes, ganó por sexta ocasión la com-petencia individual, lo cual unió asu éxito en dobles masculino, juntoal esfuerzo de Leodannis Martínez.Una curiosidad: nunca habían for-mado pareja en ese evento. TambiénMartínez estuvo envuelto en la ter-cera y última dorada, en dobles mix-tos, uniendo sus deseos a los deTahimara Oropeza. Dos metales debronce redondearon nuestra pre-sencia en los podios, ambos en laslides individuales: la propia Oropezay Ángel Herrera.

Guerrero, de 27 años de edad,doblegó en la final al italiano Rosa-rio Maddaloni, 28, quien llegó comonúmero 100 del ranking, y a su cuar-

to torneo en lo que iba de año. Ha-bían entrenado durante un mes jun-tos en Milán. Fue la quinta vez quelo venció (en igual número de due-los). La pizarra dejó dos marcado-res de 21-15.

�Mi rival estuvo bien, me preparépara él, se ha enfrentado a contrariosde mucho nivel. Esperaba un poquitomás de él�, declaró a la televisión cuba-na después del triunfo.

En doble, su unión con Martínezpermitió llegar al oro sudando menosde lo que se hubiera podido pronosti-car ante los italianos Lukas Osele yKevin Strobl (21-11- 22-24 y� apenas21-8). Al parecer a los bambinos lesfaltó preparación física para el final.

Es verdad que era un partido conotras características, debido al nivel de

los contrarios. Pero toda-vía menos se tuvo que su-dar para lograr la terceray última corona de los decasa. Martínez y Oropezano les dieron casi opcio-nes a los guatemaltecosJonathan Solís y MarianaPaiz. Los marcadores ter-minaron 21-2 y 21-13.

Oropeza había logradouna muy buena victoriaante la guatemaltecaNikté Sotomayor, conmucha mayor carreterarecorrida. Lo hizo apoya-da en un 20-22, 21-19 y 21-7.

Es prudente mirarsiempre hacia el futuro.¿Lo pueden practicarnuestros niños? �Sí, con-tinuamos desarrollando elProyecto Volantes del Fu-

turo, con su logo y mascotica, el cualllega a 87 escuelas primarias o espe-ciales. En ello labora también la Di-rección Nacional de Educación Físicay Promoción de la Salud, del Inder�,recordó Díaz.

Otro datico: �En la Federación In-ternacional de Bádminton, cuya sedese encuentra en Malasia, hay inscrip-tos 178 países�.

Para concluir: En el CampeonatoPanamericano, en la Ciudad Depor-tiva, habrá 5 000 puntos en disputapara el ranking mundial. Es una por-fía interesante, por eso vendrán consus raqueticas mágicas Coelho, Cor-dón� y compañía. Usted, vamos arepetirlo, todavía quizás pueda mon-tarse en ese imaginario tren queconduce hasta el Coliseo.

Leodannis Martínez (izquierda) y Osleni Guerrero nunca habían jugado juntos.

Tahimara Oropeza, en la foto junto a Leodannis Martínez,tuvo un torneo muy bueno.

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

Ajit

.cu

Page 54: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

56 14 de abril de 2017

Todos Estrellas

IMAGINEMOS UN escenario ideal: Cuba logra un acuer-do con los Estados Unidos y la Major League Baseballque reconoce la serie nacional de pelota de la Isla ypropicia un intercambio fluido de los mejores especia-listas antillanos hacia el mejor torneo del mundo. Deesta forma, se detiene el éxodo de jugadores y losmejores prospectos multiplican su talento en loscampeonatos domésticos. Entonces, el torneo sub 23es la vitrina perfecta y tiene la función para la que fuediseñado: hacer brillar a los mejores en esta categoría.Pero, es solo mi imaginación y la de ustedes, porqueaún la administración estadounidense y su política ab-surda de bloqueo se aferran a mantener las tensiones ypromover el tráfico de personas, antes de forma ilícita yahora con un ordenado flujo tras pantalla legal rumbo avarios destinos de Centroamérica o el Caribe. Y debe-mos estar claros en que esto, sin duda, arranca jugadoresde cada territorio, en la mayoría de los casos jóvenesestrellas. De cualquier manera, la cuarta temporada sub23 inició el pasado 2 de abril con una forma distinta decompetencia, y con varios juegos más para los equiposinvolucrados. Serán 432 los atletas que verán actividaden este curso, que tiene previsto extenderse hasta el 4de junio después de cumplir un cronograma de 40 parti-dos para cada una de las selecciones, semifinal a ganardos partidos y discusión del título por el mismo sistema.En esta oportunidad se jugará por zonas (occidental yoriental) y de cada una de ellas saldrá un finalista. Serántres vueltas en cada apartado y un aspecto esencialsignifica que cada conjunto puede contar con un par delanzadores hasta 25 años de edad. Como en las seriesanteriores de este tipo, Villa Clara asume su posiciónmás al oeste, mientras que Sancti Spíritus pugna por elsector del este. Tres de los 16 directores debutan a estenivel, el villaclareño campeón olímpico y mundial ArielPestano, el pinareño Alexander Urquiola y el holguineroFrancisco Aballe, en tanto igual cantidad se mantieneen las riendas de sus respectivos equipos desde la fun-dación de estos certámenes: Roberquis Videaux(Guantánamo), Dioel Reyes (Isla de la Juventud) y Jorge

El béisbolno tiene pausaAún con los ecos del Clásico Mundial,un nuevo cronograma enfrentanlos menores de 23 años en su cuartotorneo, eslabón para recuperarterreno perdidoPor DAYÁN GARCÍA LA O

Luis Machado (Artemisa). También una excelente noticiasupone el regreso al timón del otrora versátil jugador LuisUlacia, quien ya sabe lo que es dirigir a Camagüey en seriesnacionales.

1. Santiago de Cuba 2. Artemisa 3. Villa Clara 4. Ciego deÁvila 5. Granma 6. La Habana 7. Cienfuegos 8. Cama-güey 9. Sancti Spíritus 10. Matanzas 11. Holguín12. Las Tunas 13. Isla de la Juventud 14. Mayabeque15. Pinar del Río 16. Guantánamo.

Posiciones de la III Serie sub 23

EL CAMPEÓN DEFENSOR Santiago de Cuba tiene clarosu objetivo en la lid sub 23 iniciada el 2 de abril. �Volver aganar el cetro, ese es el propósito, no puede ser otro�, dijo ala prensa el mentor santiaguero Eriberto Rosales. El mana-ger se refirió a la posibilidad de contar desde el principiocon el líder de su staff, Ulfrido García, además de la respon-sabilidad que tienen el líder en ganados de la pasada cam-paña Florencio Maletá (6) y otro destacado en el anteriorcertamen, Virgilio Moroso, dueño de cuatro victorias. En lacontienda de 2016, los santiagueros también brillaron conel bate, con protagonismo para uno que repite con las avis-pas, el jardinero Yoelkis Guibert, líder en carreras anotadas(34), bases robadas (31) y triples (4).

YA SE DEFINIÓ la fecha del tradicional tope entre unaselección cubana y un equipo universitario de los EstadosUnidos. Del 2 al 7 de julio ambas nóminas lidiarán en suelonorteño, en un evento organizado por los clubes estadouni-denses Caballeros de Charlotte y Toros de Durham. El en-cuentro amistoso se inició en 1987 y se mantuvo hasta1996. Después de una pausa de 16 años, se reanudaronlas acciones en 2012 en La Habana. Este 2017 el topecoincide con el Torneo de Rotterdam (Holanda, del 1o al 9de julio), además de que la Isla comienza el 8 de ese messu andar por segunda ocasión en la liga independiente ca-nadiense americana.

La alegría acompañó a los santiagueros en el campeonatosub 23 anterior.

La D

emaj

agua

.cu

Page 55: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

57Año 109/No. 8

SIN PREOCUPACIONES. En pocas horas se produjo unaimportante precisión o respaldo. Y es que la Federa-ción Internacional de Fútbol (FIFA) manifestó confiaren la seguridad de Rusia para la celebración de laCopa Confederaciones de junio próximo y el Mundialde 2018, tras el trágico acontecimiento en SanPetersburgo, indicó un despacho de la agencia Pren-sa Latina (PL). �La FIFA y el comité organizador localtienen plena confianza en los preparativos y en elconcepto integral de seguridad previsto para los próxi-mos eventos�, aseveró un portavoz del ente rectorde la disciplina. Asimismo, la FIFA aseguró que no vela necesidad de emplear medidas de seguridad adi-cionales en Rusia para dichos certámenes. El mensa-je llega después de que en la jornada del lunes 3 deabril unas 14 personas fallecieran y otras 50 resulta-ran heridas debido a una explosión en un vagón delmetro de San Petersburgo, una de las principalessedes de los eventos futbolísticos. Precisamente, SanPetersburgo será el escenario del partido inauguraly de la final de la Copa Confederaciones, a efectuarsedel 17 de junio al 2 de julio venideros, mientras quealbergará siete encuentros en la cita mundial del añopróximo. IMPORTANTE APOYO. Una delegación de cin-co expertos de China llegó a Bolivia para ayudar en losarreglos de las ceremonias de inauguración y clausurade los Juegos Sudamericanos Cochabamba 2018, deacuerdo con informaciones de PL. Según informó eldirector general del comité organizador de esa cita,Marcelo Ortubé, la delegación del país asiático está

conformada por directores y guionistas capacitadosen la preparación de eventos deportivos internaciona-les. Explicó que los especialistas realizarán durante30 días un estudio sobre la cultura boliviana y las ca-racterísticas de los escenarios destinados al encuen-tro. Asimismo, anunció que otro grupo de chinos llegaráen julio para complementar el trabajo de la primeracomitiva. En diciembre de 2017 arribarán a la naciónandino-amazónica otras 10 personas: guionistas, di-rectores y un traductor para comenzar los trabajos conlos actores y el personal que será parte de las activida-des, agregó. El jefe de esta primera delegación, WangChao, dijo que su equipo estará conformado por almenos 35 personas hasta el final de los Sudamerica-nos y anunció que capacitarán también a personalboliviano sobre el tema de preparación de eventos.�Además, suministraremos los trajes, parte de la uti-lería para la presentación de los juegos y nos encarga-remos de transportarlos�, especificó. NADA DE ESO. ElComité Olímpico Internacional (COI) negó haber ocul-tado positivos en dopaje de atletas jamaicanos, comodenunció la cadena pública alemana ARD. EL COI ad-mitió que detectó positivos de Clembuterol en con-troles efectuados en los Juegos Olímpicos de Beijing2008, pero de �un nivel muy bajo�, por lo que fueronarchivados de conformidad con la Agencia MundialAntidoping (AMA). ARD aseguró que, entre los positi-vos, había velocistas de Jamaica, cuya delegaciónatlética compitió en la capital china con 23 hombresy 27 mujeres y ganó 11 medallas: seis oros, tres pla-tas y dos bronces. Al respecto, la AMA defendió supolítica sobre el Clembuterol, y alegó que procediócomo es costumbre. Se ha probado científicamenteque un atleta puede dar positivo por Clembuterol enniveles muy bajos después de comer carne contami-nada, señaló el organismo en un comunicado. No obs-tante, el director general de la AMA, Olivier Niggli,admitió que todavía tiene trabajo por delante en estesentido. La agencia llevó a cabo desde 2011 nume-rosos estudios para diferenciar la ingesta por carnecontaminada o de origen farmacológico. Seguiremosinvirtiendo dinero para resolver este tema tan pron-to como sea posible, señaló. Por su parte, la Federa-ción Internacional de Atletismo (IAAF, siglas en inglés)avisó que sufrió un nuevo ataque cibernético, atri-buido a hacker rusos de Fancy Bear, similar al quesufrió meses atrás la AMA. Los primeros ataques, dijola IAAF, fueron el 21 de febrero pasado y se trata dedatos relativos a las exenciones terapéuticas que danlos médicos a los atletas para que puedan competir,pese a consumir sustancias prohibidas. ALGO QUE AUSTED PUEDE INTERESARLE. La FIFA inhabilitó de porvida al expresidente de la Federación de Fútbol deGuatemala, Brayan Jiménez, implicado en un escán-dalo de corrupción que sacudió al ente mundial. Fuedetenido hace un año, en estado de ebriedad, trasvarias semanas prófugo de la justicia, por asociaciónilícita, cobro de sobornos y otros delitos. Con posterio-ridad fue extraditado a Estados Unidos, donde aceptósu culpabilidad. (R.P.V.)

Cru

soev

iaje

s.co

m

Page 56: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-
Page 57: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

59Año 109/No. 8

Un buen andarEntre las denominadas editoriales territoriales,la guantanamera El Mar y la Montaña empiezaa llamar la atención por la creciente calidadde sus propuestasPor TANIA CHAPPI

A pesar de lasdificultades materiales,

la calidad de nuestroslibros va en ascenso

cada año, declaraCecilia Elías Guerra.

Cor

tesí

a de

CLA

US

TRO

FOB

IAS

AS letras han estado de fiestaen Guantánamo. Entre los librosde todo el país han mostrado su

rostro, con igual dignidad y, en algu-nos casos, similar o superior belleza,los de la casa editora local El Mar y laMontaña. Al respecto, conversó, enexclusiva para BOHEMIA, CeciliaElías Guerra, quien tiene a su cargolos pasos de dicha empresa.

�Nuestro objetivo esencial son lasobras de los escritores de la provincia,sobre todo noveles. Sin embargo,también incluimos a los de otrasregiones; por ejemplo, acabamos depresentar un libro de la habaneraLaidi Fernández de Juan. Asimismo,desde hace más de 10 años venimospublicando a todos los ganadores delRegino Boti, un certamen que surgióen 1978 y tal vez sea uno de los másantiguos de Cuba. A partir de que elconcurso adoptó carácter nacional,escritores de otros territorios tienenla posibilidad de mandarnos sustextos. Y una de las cláusulas del pre-

mio es la publicación del volumenescogido�.

�Más allá de ese galardón, ¿cómoseleccionan el plan editorial del año,cuáles temas privilegian?

�Se ha creado un grupo de lectoresespecializados. Ellos dictaminan losvalores de cada obra. Generalmente

ese plan está conformado por entre15, 20 o 25 títulos. Tratamos demantener la variedad, publicamoscuentos, novelas, piezas de teatro,poesía, tanto para niños como paraadultos. Nuestro fuerte son lasinvestigaciones de corte histórico ylas socioculturales. Pero en 2017abrimos un poco el diapasón, por-que ya podemos ofrecer libros decolorear, lo cual anteriormente nohacíamos; también presentamosdos historietas en esta Feria. Ellomotiva a los autores. Vale decir quetenemos gente con talento en laprovincia, quienes están haciendobuena literatura.

�Veo que la calidad del diseñoha aumentado extraordinariamen-te, aunque no es sencillo conseguirloen imprentas pequeñas con limi-taciones tecnológicas y materiales.

�Los obstáculos son muchos, porel tiempo de uso que han soportadolas máquinas, se hace necesariocambiarlas. A veces se rompen y nohay piezas. Pero nos apoyan elInstituto Cubano del Libro y la Di-rección de Cultura provincial, quefinancia la impresión de todas lascubiertas, las cuales, como has podidoobservar, son en colores. Además,tenemos una fortaleza: nuestro grupode diseñadores cuenta con más de 15años de experiencia en este trabajo.Uno de ellos permanece aquí desde lafundación de la editorial y está muybien preparado. Es un privilegiotrabajar con Víctor Enrique Sánchez.

�Los volúmenes han ido ganandoostensiblemente, tanto desde elpunto de vista de la edición como

C OMO sus hermanas en el resto de la Isla, integrantes del siste- ma de las ediciones territoriales, creado por iniciativa del Co-

mandante en Jefe Fidel Castro, surgió en el año 2000 El Mar y laMontaña en Guantánamo. Según la editora e investigadora CeciliaElías Guerra, �ha sido un proyecto muy humano y hermoso�, quebrinda a los escritores residentes fuera de la capital del país mayo-res posibilidades de dar a conocer sus creaciones. �El primer libroque publicamos se llamó La necrópolis de los vivos, de Risell ParraFontanillas y Margarita Canseco, un narrador y una investigadora,quienes se unieron para realizar este pequeño diccionario de escri-tores guantanameros�.

Primeros pasos

L

Page 58: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

60 14 de abril de 2017

en el diseño. Libros nuestros ob-tienen cada año, en especial por sudiseño elegante, el premio La Puer-ta de Papel, que entrega el ICL ypermite volver a publicar la obraen cuestión�.

�¿Qué han traído ustedes a laFeria de 2017?

�Más de 10 títulos, de diversos gé-neros y temáticas, entre ellos lite-ratura infantil, historieta, e inves-tigación histórica y cultural. Variosse presentaron en La Habana.

�Se dice que los lectores estándisminuyendo, ¿cuál es la realidaden Guantánamo?

�Aquí hay sed de lectura. Tienengran aceptación los textos de cortehistórico; vuelan, si publicamos milejemplares todos se venden. Esodemuestra que, si bien la nueva tec-nología está ocupando lugares pro-minentes, lo que debemos hacer es,ante todo, una labor de investigacióny marketing, para saber qué quiere elpúblico de cada localidad; luego,

promover y comercializar bien ellibro.

La editorial también debe tomaren cuenta la cantidad de ejemplares.Si el volumen es de poesía, no tendrála misma tirada que uno de literaturainfantil, el cual siempre va a gozar debuena salida. Hay que pensar bien lasestrategias de trabajo. �No podemosconformarnos solo con editar, puesno logramos nada preparando títulosque después se queden en los estantesde las librerías�.

Abanico de opcionesLa editorial guantanamera puso a disposición del pú-

blico, entre otros títulos:.Eduardo Davidson, creador de la Pachanga, investi-gación de temática cultural, de Cecilia Elías Guerra yVíctor Oscar Pérez Rodríguez. Se propone rescatar la his-toria de un bailarín, coreógrafo, escritor de novelas parala radio y la televisión, lamentablemente poco conocidopor las nuevas generaciones de cubanos..En la punta del iceberg, de Ana Luz García. Selec-ción de narraciones creadas por personas que han naci-do o residido en Guantánamo. Antología defensora denuestra identidad..Historia de amor de una perra de pelea, infantil, deYunier Riquenes, Premio Regino E. Boti, 2015. Trata so-bre la vida de Fiona, una perra a quien su dueño entrenapara que sea la más temida de la ciudad. Está destinadaa ser una máquina de matar pero� ¿podrá tener unahistoria de amor?.Mambisas del Alto Oriente, investigación de JoséSánchez Guerra. Reedición del volumen Mambisasguantanameras, publicado en 2009; trata sobre muje-res que, escondidos en la flor llamada mariposa, lleva-ban mensajes a los combatientes independentistas.

.Nadie es profeta, de Laidi Fernández de Juan.Constituye una novela de separaciones, contrarieda-des y desencuentros, pero sobre todo es una historiade amor. A la vez, sus personajes recrean, a partir desus conflictos, parte de la fisonomía de la historianacional..Otras islas de la espera, poesía, de José León Díaz,Premio Regino E. Boti, 2015. En este cuaderno el lectorsensible hallará una escritura plena de imágenes con-tundentes, comprometida con el mañana, desde dondeescuchar el crujir del mundo..Raíces profundas en el Oriente de Cuba, de IvetteGarcía González. Investigación histórica en diálogo conla antropología y la arqueología..Recetas caseras de belleza, de Marelis ProenzaBrown. Más de cien fórmulas para hidratar la piel, com-batir el acné y elaborar mascarillas en el hogar..Se busca un nombre, infantil, de Lilibeth AlfonsoMartínez. Un niño está a punto de nacer y su padre salepor el mundo para hallar el nombre idóneo..Coleta corazón de papel, de Yecenia Ramírez Sosa.Dirigido a niños, adolescentes y jóvenes. Según el escri-tor santaclareño Otilio Carvajal: �Amor, lealtad, odio eintrigas, inundan este fascinante texto teatral, escritocon la más difícil de todas las herramientas literarias: lasencillez�.

Otraspublicaciones

de El Mar y laMontaña.

dgar

teyl

iter

atur

a.cu

bava

Page 59: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

61Año 109/No. 8

I �tirios y troyanos� coincidenen el territorio audiovisual deCuba es para ver una película de

Tomás Gutiérrez-Alea (La Habana,1928-1996). Juntos se sientan �y hastacomparten palomitas de maíz�quienes encuentran en la obra cla-ves para interpretar el presente, yquienes creen que una buena cintafilmada hace décadas ya es ino-fensiva.

En 2016 se cumplieron 20 añosde la muerte de quien parece con-sagrarse como el mayor director dela Isla, y el Festival de Cannes exhi-bió Memorias del subdesarrollo(1968) en su sección de clásicos, res-taurada gracias a las arcas abier-tas por The Film Foundation�sWorld Cinema Project, de MartinScorsese, y la George Lucas FamilyFoundation. En diciembre último,el Festival Internacional del NuevoCine Latinoamericano también re-servó un espacio para rememorarla gloria fílmica con la proyecciónde Memorias� (junto con la remo-zada Retrato de Teresa, dirigidapor Pastor Vega en 1978), así comoUna pelea cubana contra los de-monios (1971) y Los sobrevivien-tes (1978), ambas maquilladas porel archivo de la Academia de Artesy Ciencias Cinematográficas deHollywood.

Historia del aprendizSobre la formación de un gran intelectual

S

Entre los volúmenes presentados en la habanera fortaleza de La Cabaña estuvieron Historia de amor de una perra de pelea, de YunierRiquenes; Nadie es profeta, de Laidi Fernández de Juan; y Otras islas de la espera, poemario concebido por José León Díaz.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cor

tesí

a de

CLA

US

TRO

FOB

IAS

Cor

tesí

a de

CLA

US

TRO

FOB

IAS

Cor

tesí

a de

CLA

US

TRO

FOB

IAS

El libro recorre un período que comienzaen 1928 y culmina en la fundación delIcaic.

Titón se ha convertido en tótempara algunos. Para otros, su obraes estímulo intelectual que azu-za la investigación, y su vida unejemplo de revolucionario conenorme responsabilidad públicay ambición estética. En el últimogrupo se inscribe el camagüe-yano Juan Antonio García Bo-rrero, quien presentó en la 26ªFeria Internacional del LibroEl primer Titón (2016), publicadopor la Editorial Oriente.

García Borrero es un sagazanalista de los procesos cul-turales cubanos, específica-mente del ámbito cinemato-gráfico. Ha ganado en tresocasiones el Premio Nacionalde la Crítica Literaria, enocho el Caracol de Crítica yEnsayo de la Unión de Escri-tores y Artistas de Cuba, y en2004 recibió el Premio Inter-nacional de Ensayo de larevista Temas . Tambiénpertenecen a su copiosa pro-ducción los libros Quién lepone el cascabel al Oscar (1998),Guía crítica del cine cubano deficción (2000), Rehenes de la sombra(2001), La edad de la herejía (2002),Todo sobre Oscar (2006), Otras ma-neras de pensar el cine cubano(2009), entre otros.

El pequeño volumen que ahorapropone, contiene en sus 134 páginasindicios sobre cómo se gestó laindustria nacional de cine, algo queGutiérrez-Alea y sus amigos ima-ginaron durante años y se consolidócuando el gobierno revolucionario

Foto

copi

a: R

.E.M

.O.

Page 60: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

62 14 de abril de 2017

OS registros de fragmentos deuna vida pueden ser inquietantes.Si la postura del sujeto ilumina

zonas de experiencias o sentimientos,establece asociaciones con lo viven-cial. El tiempo deviene surtidor dequietud; al unísono, atrapa gestos,miradas, ensimismamiento, ¿fue unapresa fácil, al momento de accionar elobturador?, pudiera ser. Lo cierto esque él, Bob Dylan (Estados Unidos,1941), está ahí, mirándonos, armadode silencios parlantes.

La fotografía no es solo lenguaje,sino, a la vez, escritura, huella, memo-

ARTES VISUALES

Bob Dylandesdela memoriaPor primera vez se exhibeen la Isla, en la Fototecade Cuba, una muestrade Ted Russell, quien tomóimágenes del legendariomúsico

L

ria. Cada imagen realza su propioimpacto en el lugar de la recepciónpública. Así lo testimonia la exposi-ción Bob Dylan NYC 1961-1964, de TedRussell, que acoge la habanera Fo-toteca de Cuba, en asociación conGovinda Gallery, de Washington, D.C.Las 40 instantáneas fueron tomadasen Nueva York; el entonces promete-dor cantante de folk no había registradoaún su primer álbum.

La curiosidad, más tarde la avi-dez, impulsó el deseo de Russell, deacercarse al mundo íntimo de unade las figuras más prolíficas e in-fluyentes de su generación, en lamúsica popular del siglo XX y co-mienzos del XXI.

Dylan establece una evidentecomplicidad con la cámara; sonríe,revela certezas, caminos por transitar.

Abraza la guitarra, comparte �su�espacio de forma proverbial; escribe;al parecer, dice: �Estoy aquí paraustedes�.

El olfato de reportero gráfico bienentrenado de Russell, siguió al artistapara dejar constancia de momentosde su existencia. Los encuadres y sucomposición resultante, la utilizaciónde la perspectiva, el énfasis en lacondición de sujeto que observa demanera activa, son elementos dis-tintivos de la pericia del fotógrafo y lacalidad del trabajo.

Bob Dylan, reconocido con el Pre-mio Nobel de Literatura en 2016, es unpoeta bohemio, arraigado en la tra-dición y la contemporaneidad. Estaesencia protagoniza el enfoque deRussell, interesado en visibilizar un

fundó el Instituto Cubano de Arte eIndustria Cinematográficos (Icaic).Su tesis confesa es que este alumbra-miento �solo fue posible porque ungrupo de cinéfilos se empeñaron ensoñarla en medio de la total indi-ferencia colectiva�.

Así que el devenir audiovisual delpaís ha de contarse incluso antesdel Icaic, pues en esa �prehistoria�están las claves de muchos posiciona-mientos estéticos y políticos ulte-riores. Cartas personales, artículospublicados en la revista de la sociedadcultural Nuestro Tiempo, así comootras fuentes de la época �entre lasque sobresale BOHEMIA en tantoescenario de polémicas y debatespúblicos sobre la política y el artede entonces� sirven al autor para

amalgamar un relato sobre los afec-tos, encuentros y desencuentros deldirector de Muerte de un burócrata(1966) con algunos contemporáneosen su etapa de cristalización inte-lectual, entre ellos Germán Puig yRicardo Vigón �animadores de laprimera Cinemateca de Cuba�, Nés-tor Almendros, Guillermo CabreraInfante, Julio García Espinosa, Al-fredo Guevara y Roberto FernándezRetamar.

Sumergido en el relato explícito�el análisis fenomenológico dela relación entre el joven aprendiz decine y su contexto� hay refugio yconsolación para el biógrafo, quienconfiesa en el artículo de introduc-ción: �Titón es el interlocutor ima-ginario que me permite sentarme a

repensar mis propias circunstan-cias en una época y en un lugardonde no abunda la voluntad dedebatir esos eventos en los que adiario nos vemos envueltos�. Ajuzgar por los textos que JuanAntonio García Borrero publica dea poco en su blog Cine cubano, lapupila insomne, el libro reseñadoes preludio de una obra mayor:Hasta cierto Titón, la �biografíaintelectual� que pudiera inducir ala polémica. Y eso es lo mejor quepudiéramos desearle a una inves-tigación sobre el cineasta y revolu-cionario, cuyo pensamiento debieraestudiarse más entre los creadoresy funcionarios de la cultura.

RAÚL MEDINA ORAMA

El fotógrafoTed Russell captóal intérpreteen el escenario.

Page 61: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

63Año 109/No. 8

N matrimonio en crisis llega alcolofón de sus días luego de una�simple� querella doméstica.

Tras el incidente comienzan a re-novarse los recuerdos, esos de losprimeros encuentros en que pro-metieron amarse por siempre y unirsus vidas. Atrapados por la rutinacotidiana, los afectos y las emocionesiniciales colapsan y sus existenciasse colman de contrariedad y de-sencanto.

Narrada en retrospectiva e im-pregnada de ese exquisito solaz que

T E A T R O

Por el amor . . .un sí o un noSe repone la obra de unclásico de la dramaturgiacontemporánea cubana

Intérpretes jóvenesencarnaron con

organicidad ydominio de la

técnica delactor, personajes

de mayor edad.

U

Los asistentes a la exposición redescubrieron al Dylan joven.

relato de ayer, trascendente en lostiempos actuales. Tuvo visión al estu-diar la imagen de Dylan, los elementosque la denotan y la connotan, parademostrar la total libertad espiritualdel sujeto ante la cámara.

Ser visibles es una condición im-prescindible para existir. El fotógrafolo interioriza en fecha temprana;avizoró que ningún elemento en laexistencia del artista podría serefímero; pasión y conocimiento lonutrieron al indagar en la historia deun creador fundacional. Al escucharlas canciones de Dylan se aprehendeel sentido de una obra reconocida enlos ámbitos nacional e internacional.Ellas recrean temas sociales, filo-sóficos, políticos y literarios, quetransgreden las convenciones de lamúsica pop. Con inteligencia, elintérprete enriquece los valoressonoro y rítmico de la tradición de supaís; renueva el blues, el folk, elcountry, el rock and roll, el rockabilly;acude a la música folk, de Inglaterra,Escocia e Irlanda, sin dejar de lado elswing y el jazz.

Perpetuar a Bob Dylan, desde lamemoria, remite a la condición deausencia-presencia del acto foto-gráfico. Russell es consciente del sig-nificado de la acción comunicativa. En

su perspectiva, coinciden la noticia yla obra; esta se identifica con el efectode recepción, logra resonancia en eltejido social. No por azar, el original,Dylan, está ubicuamente situado encada uno de los lugares en que aparecesu reproducción.

Lo fotografiado ya no existe, solopermanece en el recuerdo inmanente,sin abandonar la duración de lo efí-mero. Dylan estuvo ante Russell, quienlo acerca a la mirada de públicosdiferentes. Esta colección de imágenespermaneció guardada durante 50 años;

se sacó a la luz en el libro titulado BobDylan NYC: 1961-1964, que incluyetextos de Russell, y Chris Murray, másun prefacio del cantautor Donovan.

Los valores antropológico, cultu-ral y estético, de las escenas regis-tradas, gravitan en la memoria visualy afectiva; remiten a la absorción deldetalle; hacen perdurable el acon-tecimiento en el campo de las artesvisuales.

SAHILY TABARESFotos de la exposición: LEYVA

BENÍTEZ

Page 62: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

64 14 de abril de 2017

caracteriza la dramaturgia toda deAbelardo Estorino (1925-2013), re-cientemente se repuso la comediaNi un sí, ni un no, que el autor llevaraa las tablas en 1981 junto al otroraTeatro Estudio.

La versión y la puesta en escenaque por estos días convidaron areflexionar riendo, están a cargo deFabricio Hernández y tuvieron suestreno en octubre de 2015 con ampliaacogida del público y la crítica. En laactual temporada, volvió a suscitarrisas y hasta carcajadas, a partir de launiversalidad de las problemáticasque aborda, cinceladas con el tino yel buen hacer de los jóvenes actoresy actrices de la compañía teatralHubert de Blanck, liderada porOrietta Medina.

Desde los minutos preliminares laobra deviene un sugerente juegoalrededor del amor, las relacionesde pareja, la inequidad de géneroy las posturas estereotipadas sobrelo femenino y lo masculino. Aunquese ubica en La Habana de finales delos años 70 del pasado siglo, dialogade manera coherente con el espec-tador contemporáneo que asume conespontaneidad las referencias de laépoca, las bromas y los comentariosdistintivos de la identidad del cubanoy que, a la vez, son perceptibles en laidiosincrasia de cualquier región la-tinoamericana o caribeña.

Estorino concibió esta partituradramática de manera que los per-sonajes no tienen nombres propios,prefirió designarlos como Él, Ella,el Padre, la Madre, el Otro, la Otra;y no resulta casual la elección, es

una forma de desdibujarlos paraamplificar el sentido ecuménico deconflictos que inquietan a muchos, sinimportar el lugar y el tiempo, solo lascircunstancias y los apremios de laexistencia misma.

Sin duda, Fabricio Hernández jun-to a su equipo son consecuentes conla estructura y el discurso definidospor el autor de El robo del cochino(1961) y Parece blanca (1994), quienno decepciona como un experimen-tador sagaz en Ni un sí, ni un no, unapieza en la que comienza a integrarelementos dramatúrgicos no vistosen sus obras precedentes.

Con estilo y sencillez meridianosel público se sumerge en los vaivenesde la historia que continuamente semueve entre la realidad y la ficción, yviceversa. Aquí los personajes sedesdoblan de sus caracterizacionesen las actrices y los actores que son,un distanciamiento revelador de lanaturaleza de verdad inventada quees en sí el teatro.

A este recurso se suman los cam-bios de vestuario en escena o losfragmentos en que los intérpretesinterrumpen la acción para remarcaralgún juicio u observación, tal cualobrarían en medio de los avatares deun ensayo ordinario.

Todo ese contraste entre irrealidady verosimilitud sacan al espectadorde su zona de confort para convertirloen cómplice de la trama. La ilusiónse trueca en realidad patente, repro-bable; quien observa deja de advertirpersonajes para percibir compor-tamientos correctos o errados, pos-turas positivas o negativas vinculadas

con las ansias de superación, las rela-ciones de subordinación entre lossexos, las discordancias generacio-nales y filiales.

Minimalista en su concepciónescenográfica, el montaje apuesta yse apoya, especialmente, en losdesempeños del reparto que luciófrescura, dominio actoral y noabandonó ni un minuto el sentido decomedia que singulariza a la pieza.Sugerentes fueron las caracteri-zaciones de el Padre, que doblaronEnrique Barroso y Carlos Treto,quienes encarnaron de manera dife-rente, pero acertada, a un ancianoprejuicioso, machista y, a la vez,campechano. Lissandra Traviesoy Juan Carlos García defendieroncon organicidad y mucha vis cómica,sus roles de la Otra y el Otro, res-pectivamente.

La joven Elizabeta Domínguez,la Madre, refrendó el principio deque los personajes no tienen edady tejió a una cuarentona mañosay dominante. Mientras, Beatriz Gui-llén (Ella) demostró consistencia ymesura como la contraparte deJansel Lestegás (Él) en los pasajesde humor.

Una vez más la nómina de lacompañía Hubert Blanck se entre-gó en cuerpo, energía y escena a lacreación dramática de uno de susmás notables mentores; un homenajeque inmortaliza su obra, allí justodonde yacen sus esencias.

ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYOFotos: Cortesía de la COMPAÑÍA

HUBERT DE BLANCK

La música deLos Van Van

enriquecióla versión

y el montajede Fabricio

Hernández, en unapuesta compleja

asumida conseriedad y en un

género tan difícilcomo la comedia.

Page 63: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

65Año 109/No. 8

Por SAHILY TABARES

Aquí, la

LA necesidad de conocer historias se sustenta como materia creativa para indagar en las posibi- lidades de la imaginación; forja el aprendizaje y

destrezas para contarlas a públicos �devenidos usua-rios�, quienes construyen discursos en función desus necesidades, gustos, intereses, expectativas.

El relato audiovisual, en el siglo XXI, se adecua alpanorama instaurado por la comunicación en la erade Internet; esta genera transformaciones condi-cionadas por el uso y la disposición de los nuevosmedios, que pasan a ser colaborativos. El acceso adiversos materiales sustituye las rutas clásicas deproducción, programación y distribución, por una víaaglutinante de los procesos mencionados.

Cada jornada, la TV cubana afronta múltiples desa-fíos; debe enfrentarlos con recursos tecnológicos,puestos en manos expertas; con ideas y pensamien-tos que contribuyan a la expansión de capacidadesmentales. En la red, el receptor genera modalidadespropias de acceso a las narraciones, manifiesta hábi-tos de lectura, participa en la contextualización de locontado en la obra abierta que él reelabora.

En las ficciones audiovisuales el peso de la accióndramática lo llevan tanto los diálogos como las accio-nes, la iluminación, el encuadre, las imágenes y lossonidos, que exterioricen el conflicto. Las puestasmantienen vigencia por su condición de verdad y losvalores artísticos. Desde esta perspectiva, asumeMultivisión el espacio dominical Cine de aventuras.Por lo general, el programa incentiva el disfrute delibros �El conde de Montecristo, Robin Hood, entreotros� de utilidad para las civilizaciones modernas,pues tratan sobre costumbres, mitos, sistemas mora-les, posturas éticas, pugnas universales.

No obstante, ocurre la repetición de filmes en cor-tos períodos; esto, lejos de contribuir al interés de lasmayorías, produce cansancio, desinterés. Volver so-bre lo visto recientemente, instaura monotonía, abu-rrimiento; conlleva a la búsqueda de productos defácil deglución, siempre �a la mano�.

El discurso de una narración no es un mero ins-trumento pasivo en la construcción del sentido quetoman procesos sociales, estructuras económicas oconflictos políticos. Sorpresas, imágenes, palabras,nunca son inocentes. Lo demuestra, el tan llevado y

El sentido del relato ¿oculto?traído Superman; en este producto mediático no seencubre el interés de los estadounidenses de identi-ficar al superhéroe como salvador del mundo. El per-sonaje-tipo trabaja solo, al margen de la ley, su con-dición de ente �superior�, es afín con la política delgobierno de ese país.

Todo texto, lleva implícita una teoría filosófica, quedebe ser desentrañada de él, refigurada dentro deun corpus general. Incluso los discursos más banalestienen una teoría implícita; exigen la inteligencia lecto-ra, el análisis del sentido oculto del relato.

En la construcción de las historias suele aparecerartificialmente �algo� velado; descubrirlo revela unaverdad secreta. Quien está frente a las pantallas debeser consciente del valor de lo inesperado, de cómo secuenta el relato, de las provocaciones impuestas porel azar, de la estructura narrativa, en tanto serie dehechos cardinales que varían una situación.

El espacio Senderos del Oeste (Cubavisión, miér-coles, 2:00 p.m.) se fundamenta en un clásico argu-mento de los franceses Jean-Claude Carrière y PascalBonitzer, también guionista: �El cine es un hombreque llega a caballo a una ciudad del oeste y nadasabemos de él. Va a definirse poco a poco, por susgestos, por sus miradas�. Ese primer fragmento escasi totalmente mudo; lo que se diga y lo que se hagadespués, determinará las perturbaciones de ordencaracterológico de la historia.

Si los realizadores jóvenes sistematizan aprendi-zajes de lo establecido para romper y transgredir ma-neras de contar, quizás pueden lograr solucionesosadas, agudas. La experimentación es un valorcuando constituye una necesidad expresiva. No bas-ta el intento de decir algo nuevo, lo importante, esque ese algo propicie sentir y ver con una mirada-otra la construcción de lo real, los sentimientos, lavida cotidiana.

En un mundo interconectado, si bien el mediotelevisual no es el único responsable del enriqueci-miento cultural de los públicos, mucho puede hacerpor él. A las buenas intenciones, a la tecnología, seimpone añadir pensamientos e ideas novedosas, quecautiven a los nativos digitales; en su mayoría deseo-sos de obtener conocimientos mediante las experien-cias audiovisuales que viven, día a día, en la red.

Page 64: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

66 14 de abril de 2017

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

Agasajo por la identidad

El 2º Encuentro Inter-nacional DanzoneroMiguel Faílde inMemoriam, con sedeen la ciudad de Ma-tanzas, se alzó comouna fiesta de la música y la danza con cada vez másseguidores. El evento fue organizado por la dirección pro-vincial de Cultura de la Ciudad de los Puentes, el InstitutoCubano de la Música, y el Consejo Nacional de Casas deCultura, y contó con la presencia de Ethiel Faílde, tatara-nieto del precursor y adepto al género que desde 2013se considera Patrimonio Inmaterial de la Nación Cubana.Reunió a compositores, musicólogos, intérpretes ybailadores en un programa que incluyó un evento teóri-co, conciertos, competiciones de baile y de composición,entre otras actividades, en las cuales hubo representa-ción antillana y foránea. Esta cita de carácter competiti-vo, además de enriquecer el danzón en sus variantestradicionales, genera un acervo de obras contemporá-neas, estudios e interpretaciones de elevada calidad yfactura.

Cámara, ¡acción!

Poco antes del cierre,en la urbe holguineramás cinéfila de la re-gión oriental se ulti-maban detalles parainaugurar el FestivalInternacional de Ci-ne de Gibara, queantes fuera Festival de Cine Pobre, convocado por elministerio de Cultura, el Instituto Cubano de Arte e Indus-tria Cinematográficos (Icaic) y otras instituciones de laIsla. La actual edición, número 28, está dedicada a Espa-ña, y prevé erigirse como una plataforma de confluenciaspara todas las áreas fílmicas posibles del orbe, sin esta-blecer formalismos excluyentes. Se anunció la institu-ción del Premio Lucía en varias categorías; y para incentivarla realización audiovisual entre sectores limitados eco-nómicamente, se constituyó el lauro Humberto Solás, enhomenaje a su fundador, para apoyar obras en construc-ción o proyectos incipientes.

Del deporte al arte� y viceversa

Cuba en pelota es la exposición de Reynerio Tamayo querecientemente se inauguró en la galería Habana, del ca-pitalino Vedado. La muestra está integrada por pinturas,carteles, instalaciones que reverencian el deporte nacio-nal cubano con pinceladas de rico humor criollo que bro-

ta del ingenio y la só-lida formación acadé-mica de su creador.Entre las piezas seredescubren rostrosde ayer y hoy quedevienen símbolosdel béisbol antillano,entrelazados con elementos alegóricos de la contempo-raneidad. Tamayo aquí no toma a la pelota como asiderocircunstancial, más bien lo asume como inspiraciónprovocadora para repensar el presente, el pasado y elfuturo del juego de las bolas y los strikes en Cuba.

Gozar con Piña Colada

Al momento de redactar estas lí-neas la música fusión estaba depláceme en Ciego de Ávila con el14º Festival Piña Colada 2017 queorganiza el cantante y compositorArnaldo Rodríguez, líder del grupoTalismán. El teatro Principal, el Pa-tio del Mulato Acelerao, la PlazaCentral, entre otras sedes, son losescenarios preparados para la citaque pretende promover la música concebida por y paralos jóvenes desde composiciones y temáticas de calidadque develen los valores de la cultura y la identidad cuba-nas. El evento está dedicado a los aniversarios 55 de laUnión de Jóvenes Comunistas, el 56 de la Organizaciónde Pioneros José Martí, el 40 del Sindicato Nacional deTrabajadores de la Cultura; asimismo, entre conciertos,sesiones teóricas, espectáculos, exposiciones de artesvisuales, se espera conmemorar años de vida artística yfundación de varios intérpretes y agrupaciones de lamayor de las Antillas.

SON NOTICIAAmaury Pérez Vidal en días recientes sorprendió a losamantes de la buena poesía con el cuaderno de sonetosDestinatarios, una invitación literaria de Ediciones Ma-tanzas. De �una poesía sincera y auténtica, como pocasen los tiempos que corren�, calificó la escritora cubanaMarilyn Bobes la lírica revelada en este volumen queofrece aún más evidencias de las cualidades del artistapara la literatura. A Ibrahím Hidalgo de Paz, el doctor enCiencias Históricas y miembro de la Academia de Cien-cias de Cuba, le fue conferido el Hacha de Holguín, lamás alta distinción que otorga el gobierno de esa provin-cia a personalidades y colectivos destacados en diversosámbitos de la sociedad. El notable historiador cuentacon una sobresaliente trayectoria en la investigación, ladocencia en las universidades de La Habana y de Orien-te, y el Centro de Estudios Martianos; y ha sido merece-dor de importantes distinciones.

S O N N O T I C I A

radi

oreb

elde

.cu

ficgi

bara

.cul

t.cu

gran

ma.

cu

gran

ma.

cu

Page 65: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

6 7

Autores cubanos

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRODirección de Promoción

S U amplia y galardonada obra, tanto en verso como en prosa, lo sitúa en- tre los más reconocidos autores

cubanos de entre siglos.De formación autodidacta, se ha

desempeñado como coordinador de larevista Guamo y promotor del Centro Pro-vincial del Libro en Villa Clara.

Ha publicado los poemarios Breve es-tancia de Cristo en la ciudad de Matanzas(Ediciones Vigía, 1989); Finales de los años(Casa Editora Abril, 1993); Revelacionesen las postales del viajero (Editorial Uni-versidad Central de Las Villas, 1993); Úl-timas revelaciones en las postales delviajero (Editorial Letras Cubanas, 1994);La Casa del Monte de los Olivos (Edicio-nes Unión, 1996); Retorno de Selím (Edi-torial Sed de Belleza, 1998); El riesgo dela sabiduría (Ediciones Capiro, 2000); Elsigno del azar (Editorial Capiro, 2002); Delo que se supone (Editorial Nave de Pa-pel, México, 2002), Premio Internacionalde Poesía Nicolás Guillén; Días a la deriva(Reina del Mar Editores, 2002); Mensa-jes del pan (Ediciones Orto, 2003), Pre-mio de Poesía Navarro Luna; Sagradaspasiones (Editorial Letras Cubanas, 2005/ Editorial Voces de Hoy, Miami, 2012),Premio Fundación de la Ciudad de SantaClara; Dibujo de Salma (Editorial Capiro,2006 / Editorial Letras Cubanas, 2008 /Editorial La Hoguera, Bolivia, 2010); Des-pués del puente sobre las aguas (Edicio-nes Matanzas, 2007); Que el gesto demis manos no alcance (Ediciones Unión,2008); El discreto encanto de los oficios(Editorial Voces de Hoy, Miami, 2013),Premio Pluma de Oro Carmelina Luisa Pin-to, Estados Unidos; Paisaje de Occidente(Editorial Letras Cubanas, 2013), y Lasotras ciudades (Publicaciones EntreLíneas, Miami, 2014).

Es autor del testimonio No hay que llo-rar (Ediciones La Memoria, 2011), PremioMemoria del Centro Cultural Pablo de laTorriente Brau, así como de las novelas Undía más allá (Bluebird Editions, Miami,2008 / Editorial Letras Cubanas, 2010 /El Barco Ebrio, Madrid, 2012), Soñar el mar

Arístides Vega Chapú(Santa Clara, 1962)Poeta y narrador

(Editorial Capiro, 2002 / Editorial LetrasCubanas, 2009) �Premio Fundación de laCiudad de Santa Clara�, Te regalo el cielo(Editorial Cauce, 2007 / Editorial GenteNueva, 2014) �Premio Cauce�, Steinway& Sons (Atmósfera Literaria, Madrid, 2012)y Lluvia colorada (Editorial Capiro, 2014).Sus cuentos aparecen en los libros Doceplantas bajo el sol (The Write Deal, NewYork, 2012 / Ediciones Matanzas, 2015)y Cascos negros de luz intensa (EditorialCapiro, 2016), Premio Fundación de laCiudad de Santa Clara.

Sus textos han aparecido en más deuna decena de antologías publicadas enCuba y ha preparado y prologado variasselecciones de poemas.

Entre otros reconocimientos ha recibi-do los premios Abel Santamaría de la Uni-versidad Central de Las Villas (1987) y 13de Marzo de la Universidad de La Habana(1988), así como tercer lugar del Concur-so Internacional de Poesía El mundo llevaalas (2013). Fue finalista del VI ConcursoInternacional Gastón Baquero de España(2012) y presidente de honor de la 24a

Feria Internacional del Libro en Santa Cla-ra (2015). Ha integrado, entre otros, losjurados del Premio Nicolás Guillén 2014 yCasa de las Américas 2017.

Ha visitado Nicaragua, Costa Rica, Ar-gentina, Panamá, Venezuela, Chile y Esta-dos Unidos.

Ha recibdo la Distinción Por la CulturaNacional, la Distinción Sarapico de la Asam-blea Provincial del Poder Popular de VillaClara, la Medalla Raúl Gómez García, laMedalla Conmemorativa XX y XXX Aniver-sario de la Asociación Hermanos Saíz, elReconocimiento del Centro Unesco deCultura de la Asociación Puertorriqueña deCultura, la Medalla por Contribución Cultu-ral a la ciudad de Santa  Clara de la Asam-blea Municipal del Poder Popular, el PremioSer Fiel por la obra de la vida, de institucio-nes culturales de Villa Clara, 2015.

Integra la Unión de Escritores y Artistasde Cuba.

novedadeseditoriales

Devocionario nuevoy completísimo en prosa

y versoGertrudis Gómez de AvellanedaEdición y prólogo de Leonardo

SarríaEdiciones Boloña

Última obra de la escritora, nunca an-tes publicada en Cuba, reveladora deuna Tula �penitente y ascética�.

María AntonietaStefan Zweig

Editorial Arte y LiteraturaApasionante novela referida a la vidade una mujer que, indudablemente,marcó la historia del mundo del sigloXVIII.

Soy de aquíAdelaida de Juan

Colección Coloquiosy Testimonios

Ediciones La MemoriaEvocadoras páginas en que la presti-giosa profesora y crítica de arte rescatarecuerdos, remembranzas, memorias�

Page 66: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

68 14 de abril de 2017

E N 1946 se suscitó una polémica en- tre ensayistas cubanos sobre José Martí. Algunos, aquejados por un

infantilismo izquierdista, semejante alcriticado por Lenin en uno de sus tex-tos capitales, reducían al Apóstol a lacategoría de intelectual pequeño bur-gués y le negaban a la gesta del 95 sucarácter de revolución. Muy por el con-trario, los destacados ensayistas JuanMarinello, José Antonio Portuondo yJulio le Riverend refutaban tan pere-grinas tesis.

Al intervenir en la controversia, consu ensayo José Martí, revolucionario

BLAS ROCA

Mi vida, un campode batallaHace 30 años falleció este viejo luchadorque siempre promovió la articulacióndel pensamiento patriótico cubano con los clásicosdel socialismo

Por PEDRO ANTONIO GARCÍAFotos: Archivo de BOHEMIA

radical de su tiempo, Blas Roca defi-nió al Héroe de Dos Ríos como �el jefe,el personificador, el guía y el organiza-dor del partido extremo de la revolu-ción de 1895, el partido de la completaliberación nacional, el partido de la pa-tria propia, de la república libre y de-mocrática contra la colonia sometiday humillada [�] contra la amenaza delvasallaje económico y la dependenciadisimulada�.

Para Blas, Martí es el gran forjadorde la unidad nacional, al ser capaz dejuntar en el Partido RevolucionarioCubano �al independentista sin más

preocupaciones con el revolucionarioradical que ve en la independencia laetapa necesaria para ulteriores con-quistas, al rico y al obrero, al negro y alblanco, a las fuerzas nuevas de la re-volución y a los representativos de laguerra del 68�.

Continuador de la tradición crea-da entre los marxistas cubanos porBaliño, Mella y Villena, desde susobras más tempranas Blas proclamaal Apóstol �bandera de la Revolu-ción� y defiende con vehemencia suideario. En una intervención a me-diados de los años 30 en un pleno delprimer Partido Comunista de Cuba,el manzanillero alertaba: �Martí hizo

Junto a Fidel, en los díasen que se redactaba

la Constitución de 1976.

El parlamentario durante la neocolonia.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 67: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

69Año 109/No. 8

obra revolucionaria, obra antimpe-rialista, obra de liberación fecunda ynosotros somos sus continuadores,sus directos herederos en nuevo y di-ferente período de lucha�.

Rechazó con energía a quienespretendían engañosamente oponerlas ideas martianas y marxistas. �Sololos imperialistas y los contrarre-volucionarios han pretendido oponerMartí a Marx o Marx a Martí. PeroMartí no se opone a Marx, sino que seconjuga con Marx [�] Martí no pudoplantear para la Cuba del siglo pasadolos problemas que se plantean para laCuba de hoy; los problemas que ha plan-teado el desarrollo mundial del impe-rialismo y el desarrollo particular delas formas capitalistas en Cuba bajo elrégimen semicolonial�.

El joven Blas

Nació en Manzanillo el 24 de julio de1908. Lo inscribieron como hijo naturaly con el nombre de Francisco WilfredoCalderío López, debido a las costumbresde la época, porque sus progenitores noestaban casados. La madre, JosefaCalderío, criolla blanca, descendía deespañoles; el padre, Paco Antúnez,mulato, tenía fama de hábil carpinteroy hojalatero. El futuro Blas Roca, en-tonces Paquito Calderío, era el mayorde 11 hermanos, uno de ellos no sobre-vivió al nacer.

De niño, cuenta su hermana Espe-ranza, era muy inquieto e imaginativo.Del padre había heredado las habilida-des manuales. Aprendió a leer muytemprano y desde entonces fue un lec-tor insaciable. Años después, él confe-saría en una entrevista periodística:�De mis padres no solo recibí el ser, sinotambién el espíritu de amor a la liber-

tad, a la justicia y a la patria. Ellos mecriaron en su ambiente, libre de mu-chos prejuicios; se sacrificaron por ins-truirme y educarme. Me inculcaronsanos principios de honradez y de inte-rés por el bienestar de los demás�.

También aclaró que en su evoluciónal marxismo nunca partió de una afi-liación anarquista, porque �nunca meinteresé por esas ideas [�] Mi abueloera un gran admirador de Víctor Hugoy yo me leí esos libros que denuncia-ban las causas de la pobreza, así que yame inclinaron; pero en realidad yo lle-go al marxismo sin ninguna otra ideade otras tendencias a no ser ideas pa-trióticas, martianas��.

Cuentan los biógrafos de Blas quesu maestro, Ernesto Ramis, estimulóen él el respeto y la admiración por

José Martí y la epopeya mambisa. Alincorporarse al movimiento obrero ycomunista manzanillero en los años 30,tuvo su primer contacto con la literaturamarxista (El ABC del Comunismo, deBujarin; El Estado y la Revolución,de Lenin). Comprendió, como señalaríatiempo después, que �el comunismo esla única vía donde se ven reflejados losintereses de los humildes�.

El dirigente

Asumió ya como militante comunis-ta, bajo el seudónimo de Blas Roca,diversas responsabilidades, entreellas, la dirigencia de la Federaciónde Trabajadores de Manzanillo. Ele-gido miembro del Comité Central delprimer Partido Comunista, se le en-comendó ocupar interinamente elcargo de secretario general. El se-gundo congreso de esa organizacón(abril de 1934) lo ratificó en el cargo,que desempeñaría durante 27 años.

En 1938 se logró la legalidad del Par-tido, entonces denominado Unión Re-volucionaria Comunista. Un año mástarde fue electo, con una alta vota-ción, delegado a la Asamblea Consti-tuyente, que redactaría la CartaMagna en 1940. Junto con los seiscomunistas y otros delegados progre-sistas, Blas entabló verdaderas bata-llas en la Constituyente para que seplasmaran formulaciones avanzadasen la Ley de leyes. Luego, en loscomicios de 1940, 1944 y 1950 el pueblohabanero lo eligió como representan-te a la Cámara, donde batalló por lo-grar la legislación complementariaque hiciera realidad el articulado pro-gresista de esa constitución.

Ya con la Revolución en el poder,el 24 de junio de 1961, en un pleno delComité Central del Partido Socialis-ta Popular (PSP, nombre que habíaadoptado el primer Partido marxistaleninista cubano en 1944), propusoque se disolviera esa organización, afin de facilitar el surgimiento de unnuevo Partido, bajo la conducción deFidel, lo cual fue aprobado por una-nimidad. El Comandante en Jefe, alreferirse a esa histórica decisión, afir-mó: �Se iniciaba así la forja del pri-mer Estado socialista en el hemisfe-rio occidental�.

En el actual Partido Comunista deCuba, Blas asumió relevantes respon-sabilidades en el Secretariado y elBuró Político, diseñó, constituyó y echóa andar el sistema del Poder Popular,participó activamente en la elabora-ción de la primera Constitución socia-lista de Cuba, aprobada por referendopopular en 1976. En ese año fue elegidodiputado y presidente de la primera le-gislatura de la Asamblea Nacional.

Quebrantada su salud, en 1986 soli-citó a la dirección del Partido que se lerelevara de sus altas responsabilidades.Falleció el 25 de abril de 1987. En variasocasiones le oyeron decir: �Si tuvieraque definir mi vida, diría algo muy sim-ple: ha sido un campo de batalla, nuncahe dejado de luchar y nunca, ni en lascircunstancias más adversas, he per-dido la fe en el futuro. Ese ha sido miescudo y mi bandera�.

Fuentes consultadas:El ensayo José Martí, revolucionario radical desu tiempo, de Blas Roca. Los libros Blas Roca,Continuidad de la obra de Baliño y Mella y BlasRoca. Virtud y ejemplo, ambos de Lucilo Battle.El texto periodístico El compañero Blas, dePedro A. García (Granma, 25 de abril de 1997).

Como presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. A su izquierda, Raúl Roa García.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 68: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

70 14 de abril de 2017

A media mañana, Harry Villegas (Pombo) le avisó al Che que 30 guardias avanzaban sobre sus

posiciones. Luego el Guerrillero He-roico escribiría en su diario: �Resol-vimos hacer una emboscada impro-visada en el camino de acceso alcampamento [...] Al poco rato apa-reció la vanguardia que para nues-tra sorpresa estaba integrada portres pastores alemanes con su guía�.

El Che falló su disparo contra uno delos perros, pero Manuel HernándezOsorio (Miguel) sí impactó a otro sa-bueso. Sobre el flanco de los militarescomenzó un fuego intermitente. Segúnrelatara Harry Villegas, �el ejército sedesplegó y se estableció un combateabierto por parte de ellos, ya que noso-tros no veíamos las posiciones que ellosocupaban�.

Eliseo Reyes (Rolando, en la gue-rrilla boliviana; San Luis, en Cuba, enla Sierra y en el llano), con el coraje quele caracterizaba, se situó en la posiciónmás difícil. Según testimonio de Pombo,�a la salida de una curva frente al cami-no. Al desarrollarse el combate, se en-frentó a una ametralladora 30 que lo hi-rió en el fémur�.

�Se fue en sangre antes de poder ac-tuar�, consignó el Che en su Diario. �Díanegro�, calificó al 25 de abril de 1967.

El joven guerrillero

Eliseo Reyes Rodríguez nació el 27 deabril de 1940 en la finca Santa Isabel, enChamarreta, municipio de San Luis, enla hoy provincia de Santiago de Cuba,en el sur de la región oriental de Cuba.Dicen que para llegar a la escuelita ru-ral más cercana tenía que vadear dia-

ELISEO REYES,SAN LUIS

El pequeñogran capitánHace 50 años, tras caeren combate en Bolivia,el Che lo calificócomo el mejor hombrede la guerrillaPor PEDRO ANTONIO GARCÍAFotos: Archivo de BOHEMIA

riamente un río y recorrer sus buenoskilómetros, pero nunca faltó a clases ylogró graduarse de sexto grado.

Adolescente, colaboraba con el Mo-vimiento 26 de Julio en su zona, al igualque sus cinco hermanos mayores. Enagosto de 1957, se incorporó al EjércitoRebelde junto con otros 50 campesi-nos. Su primer jefe fue el Che, a quienle llamó la atención �aquel muchacholampiño y excesivamente delgado quese mostraba inquieto y deseoso de en-trar en acción�.

Cuando el Guerrillero Heroico soli-citó voluntarios para una misión en elllano, Eliseo dio un paso al frente. Elcomandante Guevara lo envió a la zonade San Luis y a partir de entonces to-dos le conocieron por el sobrenombrede su municipio natal. En esa ocasióncumplió cabalmente la misión asigna-da: realizó diversos sabotajes, organi-zó quemas de caña para dificultar lazafra de donde el tirano Batista sacabarecursos para combatir a los rebeldes.Otras tareas que le fueron encomen-dadas, como llevarle un alijo de armasa Fidel o trasladar un mensaje del Co-mandante en Jefe a Santiago, tambiénlas desempeñó exitosamente.

De regreso a la tropa del Che, bajosus órdenes combatió contra la ofensi-va de verano de la tiranía, en la queesta resultó derrotada. Luego marchójunto al cubano-argentino, como inte-

grante de la columna 8 Ciro Redondo,en la invasión a Las Villas. Se destacóen el combate de Guayos y en la tomadel cuartel de Jatibonico.

Combatiendo lacontrarrevolución

Después del triunfo revolucionario deenero de 1959, ya con el grado de capi-tán, asumió distintas responsabilidadescomo jefe de tropas en Sancti Spíritus,Santa Clara y Cabañas (Pinar del Río).

La famosa foto del jovenCapitán San Luisque BOHEMIA publicaraen enero de 1959.

El delegado del Minint en Pinar del Río.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 69: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

71Año 109/No. 8

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EFEMÉRIDESDE MAYOPRIMERA QUINCENA

Formó parte de la delegación cubanaal Festival Mundial de la Juventud ylos Estudiantes de Helsinki, en 1962.

Ese año lo designaron jefe de ladelegación provincial del Ministeriodel Interior en Pinar del Río. Allí sedistinguió en la neutralización ycaptura de varias redes terroristasorganizadas por la CIA. Sus subalter-nos lo adoraban. Hoy día aún lo re-cuerdan como �una gente apasionadapor su trabajo. Exigía que quedaranlas cosas claras y no permitía eva-luaciones superficiales�.

Dicen que no podía ver a un prácti-co sin zapatos. Cuentan que una vez,ante los pies destrozados de un cam-pesino, le cedió sus propias botas. Enotra ocasión, se lanzó temerariamen-te a apagar un fuego en un almacén detabacos y, al desprenderse el techo,quedó gravemente herido.

En 1965, lo eligieron miembro delComité Central del actual Partido Co-munista de Cuba.

El internacionalista

El 11 de agosto de 1966, junto con unselecto grupo de 16 cubanos, EliseoReyes Rodríguez comenzó el entrena-miento en San Andrés, Pinar del Río.Hasta el 22 de octubre de 1966 duró lapreparación. Apenas dispuso de unasemana para despedirse de la esposa,Nelia Barreras Hernández, y de sushijos Maricela, Eliseo y René. Luego,en carta que le enviara a su cónyugedesde Bolivia, le confesaría: �Sientopor una parte el dolor que me ocasio-

na la partida del lado de mis seresqueridos �de tu lado, del de mis hi-jos, del de mis padres� pero me re-conforta saber que lo hago para lu-char contra el enemigo que separaa millones de personas de sus seresmás queridos�.

Rolando (su seudónimo en laguerrilla boliviana) y Marcos (An-tonio Sánchez Díaz, Pinares) em-prendieron un largo viaje de escalasen varios países. El 20 de noviem-bre de 1966 llegaron al campamen-to de Ñancahuasú, donde los recibióel Guerrillero Heroico y pudieronabrazarse con viejos compañeros:Tuma (Carlos Coello), Pombo(Harry Villegas) y Pacho (AlbertoFernández Montes de Oca).

Al caer en el combate de la fincaEl Mesón, situada entre Ticucha yel río Iquira, el Che escribió: �He-mos perdido el mejor hombre de laguerrilla y naturalmente, uno desus pilares�. Más adelante, consig-naba: �De su muerte oscura solocabe decir, para un hipotético futu-ro que pudiera cristalizar: Tu cadá-ver pequeño de capitán valiente haextendido en lo inmenso su metáli-ca forma�.

Fuentes consultadas:El Diario del Che en Bolivia. Los libros Seguido-res de un sueño, de Elsa Blaquier, y Pombo, unhombre de la guerrilla del Che, de Harry Villegas.Testimonios ofrecidos por la esposa e hijos deEliseo Reyes a los periodistas Elsa Blaquier,Yuniel Labacena y Mercedes Rodríguez.

Sentado, con sombrero, en la guerrilla boliviana.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

4 (1872) En SanBartolo, Las Tunas,el general mambí Vi-cente García y su tro-pa hacen grandesbajas a una colum-na española.ANIVERSARIO 145.

5 (1952) Elementos batistianos asal-tan el programa radial La Universidaddel Aire, en La Habana.ANIVERSARIO 65.

5 (1962) Contrarrevolucionarios ase-sinan al campesino Dionisio Chirino,en Los Palacios, Pinar del Río.ANIVERSARIO 55.

7 (1797) Nace el ensayista cubanoJosé Antonio Saco, gran oponente dela corriente anexionista.ANIVERSARIO 220.

8 (1967) Muere en com-bate, en Venezuela, el in-ternacionalista cubanoAntonio Briones Montoto.ANIVERSARIO 50.

9 (1957) Crescencio Pérez se incor-pora al Ejército Rebelde con 18 cam-pesinos, entre ellos Vilo Acuña, futurointegrante de la guerrilla del Che enBolivia. ANIVERSARIO 60.

10 (1872) El ma-yor general IgnacioAgramonte, jefemilitar mambí enCamagüey, es nom-brado también co-mandante en jefede Las Villas.ANIVERSARIO 145.

13 (1962) Una lancha procedentede Estados Unidos ataca en aguas cu-banas a una nave de la Marina deGuerra Revolucionaria y ocasiona tresmuertos y varios heridos.ANIVERSARIO 55.

Page 70: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

72 14 de abril de 2017

A cargo deYAMILA BERDAYES

Si los niños disfrutan de bienestar en casa, puedenser adultos saludables, sugerencia de Ariel López,de La Habana

CONSTATAN varias investigaciones,que los pequeños con buenas re-laciones con sus padres suelen

tener mejor salud y calidad de vida. Enun entorno acertado los más chicos sealimentan mejor y desarrollan habilida-des sociales.

La Facultad de Artes y Ciencias de laUniversidad Baylor, en EE. UU., sugiereen un estudio reciente que la relaciónque los niños mantienen con sus padrespuede afectar o beneficiar decisivamen-te su vigor, incluso durante décadas. Así,dejan ver que aquellos más protegidospor sus progenitores seguirán día a díarutinas favorables.

Otro ensayo, que publica la revistaJournal of Health and Social Behavior,indica: menores que no están placen-teros en casa y carecen de vínculosadecuados con sus papás, no se ali-mentarán bien y sus horarios serándesordenados, lo que perjudica la apti-tud ante la vida, y afecta su relaciónsocio-emocional. Incluso se cree queel amor paterno filial corrige el impac-to negativo que pudiera tener en el

desarrollo infantil el hecho de creceren un ambiente socioeconómico me-nos beneficiado.

Igualmente hacen hincapié en quela relación es importante en cualquiersentido y que los niños víctimas deabusos suelen tener más problemasde salud en el futuro, aunque crezcanen hogares con mejores condicioneseconómicas.

En nuestro país, los pequeños ca-rentes de amparo familiar son acogidosen hogares donde son cuidados. Institu-ciones surgidas en el año 1984 por unDecreto Ley del Consejo de Estado, comocentros de asistencia social. Allí, meno-res, adolescentes y jóvenes, encuentrancondiciones de vida semejantes a las deun hogar. A estas residencias se ingresasi se es huérfano o por abandono de lafamilia.

El ciento por ciento de los mucha-chos que llega a estas casas, se asociaa diferentes centros escolares-laboralesy tiene seguimiento de los representan-tes legales de ellos, o sea, de los direc-tores de los propios hogares y, en edadadulta se les ayuda a incorporarse a lasociedad.

Estos hogares disponen de dormito-rios (habitaciones), sala para estudioindividual o colectivo, locales-áreas paraactividades deportivas, culturales, re-creativas y de servicios.

Mientras estos chicos permanecenen la institución, reciben alimentaciónadecuada, uniforme escolar, ropa devestir, calzado, estipendio establecidopara gasto personal, garantía educati-va, atención médica, y algo fundamen-tal: preocupación y amor, ingredientesnecesarios para crecer y andar en lavida.

De cualquier manera, ser padres esmás que fecundar un vientre, es ofrecerincondicionalmente auténtico cariño yrecibir a cambio, agradecimiento, abra-zos, besos. El amor que seamos capa-ces de ofrecer a nuestros niños será re-vertido y en cualquier sentido los harámás saludables.

Los niños felices en casa pueden ser adultos más sanos.

Cuba protegela niñezy la priorizaen todoslos espacios.

soyt

opm

othe

r.co

m

esca

mbr

ay.c

u

Más felicesMás felices

Page 71: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

73Año 109/No. 8

Escribe a Sección: �Le Contesta BOHEMIA� Apartado 6000. La Habana. Cuba (CP 10696)

�DANIEL MÁRQUEZ: Un estudio de la Univer-sidad de Basilea, Suiza, explica: si lidias conestrés, no debes dejar de hacer ejercicios físi-cos. Estar en forma es quid para combatir losriesgos de salud relacionados con este pade-cer. �YAIMA VALLE: Los alimentos picantespueden ayudarte a vivir más tiempo, reducir elriesgo de enfermedades como cáncer, isqué-mica del corazón y del sistema respiratorio,afirman médicos.�ARIEL CUEVA: Según biólogos y especialis-tas veterinarios, los camaleones cambian decolor marrón a verde, pero otros van a cualquiercolor, el cambio es para camuflarse, pero tam-bién para demostrar emociones y comunicarse.

¿Por qué nos salen?, indaga Lesvia Díaz, de Pinar del Río

CUALQUIER tipo de lesión trau-mática podría ocasionar que loscapilares (pequeños vasos sanguí-

neos) cerca de la superficie de la piel serompan y causen fugas en los glóbulosrojos, lo que provoca la aparición demoretones color rojizo-púrpura o negro-azul.

El hematoma es acumulación desangre por hemorragia interna, aparececomo respuesta corporal después deun golpe, contusión o magulladura y sele conoce popularmente como carde-nal, moratón, moretón o moradura.

Se marca la piel por presencia desangre atrapada debajo de su superfi-cie, por fragmentación de vasos san-guíneos pequeños, pero no se destrozala epidermis, o sea, los vasos se abren ydejan salir la sangre por debajo de lapiel.

Suelen ser dolorosos. Pueden estaren músculos o huesos. Una persona pue-de generar moretones fácilmente porrazones diferentes, y no indica necesa-riamente un grave problema de salud.

Cuando empiezan a salir de manerafácil puede ser a causa de envejecimien-to, pues con el pasar de los años loscapilares se debilitan, haciéndose máspropensos a la ruptura. Por otra parte,la piel también adelgaza y pierde partede la grasa que protege los vasos san-guíneos de los impactos.

Algunos medicamentos pueden cau-sar también los moretones, por ejem-plo aspirina, los corticosteroides pred-nisona y prednisolona, anticoagulantesy antibióticos, incluyendo ciertos suple-mentos dietéticos, como el aceite depescado.

Prácticamente es inevitable tener unmoretón de vez en cuando, pero si apa-recen a menudo y no entiendes por qué,

podría haber una razón subyacente.Es posible que te hayas golpeado el bra-zo, pierna o algún lugar del cuerpo sindarte cuenta.

Pero atención, también puede no seruna buena noticia, o sea, síntoma deenfermedad. Por ejemplo, sepsis, infec-ción bacteriana, enfermedad inflama-toria crónica, del hígado y ciertos tiposde cáncer. También por trastornos quereducen la capacidad de coagularsangre �las más frecuentes� como lahemofilia y la enfermedad de VonWillebrand. Igualmente, por signos dedesnutrición o falta de nutrientes, ácidofólico, vitaminas B12, C y K.

La desaparición de un hematomapuede llevar meses, pero la mayoríadura aproximadamente dos semanas.Comienzan de un color rojizo, luego setornan azul violáceo y por último, amari-llo verdoso antes de volver a la colora-ción normal. Para reducirlos, coloquehielo sobre el área lesionada.

Llevar una alimentación saludable,es estrategia número uno para ayudaral cuerpo a desintoxicarse de formanatural y al mismo tiempo proveersede nutrientes que la piel necesita paraser hermosa, clara, vigorosa. La clavepara evitar feas marcas o el moretón,podría estar en comer vegetales y fru-tas frescas de forma regular, porqueson fuentes comunes de vitamina C yflavonoides.

Pero, no lo olvide, es importanteque consulte a su médico si consideraque tiene hematomas sin motivosaparentes.

muy

inte

resa

nte.

com

.mx

Los moretoneso hematomas

suelen serdolorosos

e hinchados.

Las personas que fácilmente tienenmoretones podrían beneficiarse comiendomás frutas y vegetales.

lavi

dalu

cida

.com

polic

linic

abar

celo

na.c

om

MoretonesMoretones

Page 72: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-
Page 73: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-
Page 74: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

76 14 de abril de 2017

Realización: ROSA M. CUBELA

P ARA facilitar la función hepática y la depuración de toxinas, es con- veniente que incluyamos bebi-

das naturales en nuestro día a día,como apoyo a una dieta sana y equili-brada.

La función hepática se puede verafectada por múltiples problemasque, generalmente, están determina-dos por hábitos de vida poco salu-dables.

Una dieta inadecuada, con un altocontenido en grasas y poco natural,conlleva, sin duda alguna, a quenuestro hígado se resienta. Además,el alcohol e incluso el que tengamosque tomar muchos medicamentos,afecta directamente a la función he-pática.

Los nutricionistas recomiendanconsumir desde granos naturales has-ta verduras frescas, frutas, fibra, pro-teínas e incluso incluir un adecuadoaporte de grasas beneficiosas.

Hemos de recordar que el hígadotrabaja de forma constante filtrandotodo lo que le llega al organismo. Ex-creta hormonas y nos permite mante-ner un cuerpo saludable.

BEBIDAS QUE OPTIMIZANLA FUNCIÓN HEPÁTICA

Una forma ideal de cuidarnos es através del consumo de jugos vegeta-les. Gracias a ellos podemos eliminarlos restos de los alimentos procesa-dos que quedan en nuestro hígado yllegar a la cama mucho más descan-sados, instante en que este órganose encargará de seguir depurandonuestro organismo.

Aquí te mostramos algunas bebi-das naturales que puedes incluir entu dieta para mejorar tu función he-pática. Deliciosas y depurativas. Eligeaquellas que mejor te sienten y seajusten a los ingredientes que tengasen casa.

Jugo de remolachaIngredientes:1 remolacha cocinada2 zanahorias1 limón1 vaso de agua (200 ml)Preparación:Lavar bien todos los ingredientes.

Es importante que cortes en trocitostanto la remolacha como las zanaho-rias para facilitar el licuado.

Obtén el jugo de limón y llévalo ala batidora para que se mezcle bien

con el resto de alimentos y el vaso deagua.

Una vez listo, no dudes en beberlode dos a tres veces por semana, enlas primeras horas del día.

Jugo de ciruela y naranjaIngredientes:1 naranja3 ciruelas1 vaso de agua (200 ml)1 cucharada de miel (25 g) (opcio-

nal)Preparación:Obtén el jugo de la naranja, des-

pués pela las ciruelas y córtalas en tro-citos. Llévalo todo a la batidora juntocon el vaso de agua y consigue un jugobien homogéneo. Si deseas endul-zarlo no dudes en incluir una cucha-rada de miel.

Jugo de pepino, col y limónIngredientes:½ pepino1 taza de col rizada (100 g)Jugo de 1 limón1 taza de acelgas (100 g)2 cucharadas de ralladura de limón

(20 g)1 vaso de agua (200 ml)Preparación:Exprime el limón. Después, con ayu-

da del rallador, retira unos 20 gramosde la cáscara y reserva. Los incluirásposteriormente en la bebida para po-tenciar sus propiedades curativas.

En la batidora, echa la taza de colrizada, la de acelgas, el medio pepi-no, el vaso de agua y el jugo de limón.Consigue una bebida bien homogé-nea y, después, añade la ralladura delimón. Bebe 10 minutos antes de tucomida principal del día.

Jugo de manzana, remolacha, apioy jengibre

Ingredientes:1 manzana1 remolacha pequeña cocinada1 rama de apio½ pepino1 cucharadita de jengibre rallado

(5 g)1 vaso de agua (200 ml)Preparación:Lava bien todos los ingredientes y

córtalos en trocitos para facilitar el li-cuado. No hace falta que retires lacáscara de la manzana. Echa todos

mlstatic.com

Page 75: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

77Año 109/No. 8

Ingredientes:1 taza de agua1 taza de azúcarCanela, anís o nuez moscada2 huevos½ cucharadita de sal1½ taza de leche condensada¾ taza de ron

Preparación:Haz un almíbar grueso con el agua,

azúcar, canela o nuez moscada. Déjalarefrescar. Bate los huevos con la sal has-ta que estén bien espesos. Añádele elalmíbar �ya fresco� la leche condensa-da y el ron. Bátelo de dos a tres minutosmás o hasta que esté bien cremosa. Sír-vela bien fría con hielo picadito. Da parauna botella.

Croquetas de puré de papas con huevos, quesorallado y nuez moscada, se rebozan y se fríen enaceite, no es para nada complicado, y quedan muysabrosas.Ingredientes:

3 papas grandes1 cucharada de mantequilla2 huevos1 cucharadita de sal1 cucharadita de queso rallado¼ cucharadita de nuez moscada rallada½ taza de harina de trigo1 taza de pan molidoAceite para freír

Preparación:Pela las papas, córtalas en cuatro y ponlas a hervir en agua con sal y

tapadas durante 20 minutos. Cuando estén blandas, escúrrelas y ela-bora un puré. Añade mantequilla, uno de los huevos, queso rallado,

nuez moscada y agrega sal.Mezcla bien y deja enfriar.

Luego divide la masa en10 o 12 porciones, dar for-ma de croqueta a cada unasobre una ligera capa deharina. Pásalas por el otrohuevo batido, envuélvelasen pan molido y fríelas enaceite caliente hasta quese doren.

CROQUETAS DE PAPACON QUESO A LA CUBANA

CREMA DE VIE

los ingredientes en la batidora, sin ol-vidar la cucharadita de jengibre ralla-do, y consigue una bebida uniforme.Para facilitar su consumo mézclalacon un vaso de agua.

Jugo natural de agua de coco,remolacha y zanahorias

Esta bebida natural es muy reco-mendable para cuidar de nuestro hí-gado y para potenciar sus funciones.Gracias al agua de coco, rica enenzimas, vitaminas y minerales, va-mos a favorecer una adecuadadesintoxicación.

Ingredientes:1 vaso de agua de coco (200 ml)1 remolacha cocinada2 zanahoriasPreparación:Lava bien las zanahorias y la remo-

lacha. Córtalas en trocitos y échalasen la batidora. Una vez conseguido ellicuado, añade ese vaso de agua decoco. El resultado es sensacional ydelicioso. No dudes en beberlo por lasmañanas.

dcub

anos

cuba

hora

SABÍAS QUE�E L vencejo común de Europa y Asia

es el ave que pasa más tiemposin pisar la Tierra. Puede permane-cer en el aire hasta tres años, sinnecesidad de hacer ninguna para-da técnica.

Sus patas se han hecho tan débi-les por el poco uso que, cuando caenal suelo, son incapaces de remontarel vuelo; pero los vencejos nunca seposan en el suelo, a no ser por acci-dente. Se alimentan en el aire deinsectos (especialmente moscas),se aparean algunas veces en el aire.De noche, estas aves se elevan has-ta los dos mil metros de altura y allíduermen, volando.

Durante su sueño, el aleteo sereduce de los habituales 10 movi-mientos por segundo a tan solo siete. Debido a sus extraños hábitosaéreos aún se desconocen muchísimas cosas de la vida de estasaves.

Solo aterriza para poner sus huevos, para darle un descanso a susalas, o simplemente si está aburrido. ¡Curioso animal!

lom

adel

aceb

ucha

l.es

Page 76: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

78 14 de abril de 2017

(Ilustraciones: Roberto Figueredo)

NUMEROGRAMA

CRUCINÚMEROSEn cada casilla un número

3 DÍGITOS

576

4 DÍGITOS

1235

2346

2890

3867

6765

8555

9865

5 DÍGITOS

13541

34654

34656

37345

37665

39541

54656

58781

59955

65675

66547

68967

6 DÍGITOS

146576

247852

468439

574571

578701

823099

Un tubo tiró un tuboy otro tubo lo detuvo.Hay tubos que tienen tubos,pero este tubo no tuvo tubo.

TRABALENGUAS

Coloca las cifrasen las casillas,

para que verticaly horizontalmente

den las solucionesindicadas.

ORDÉNALOSPOR ORDEN ALFABÉTICO

15

29

86 60 33

2

45

964565

987981

7 DÍGITOS

3435436

6786587

9855842

8 DÍGITOS

19767987

22975894

31435465

56676678

10 DÍGITOS

7938269564

Page 77: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

79Año 109/No. 8

CR

UC

IGR

AM

A

ADIVINANZATengo ojos y no veo,tengo boca y no hablo,si soy joven, joven quedoy si soy viejo, viejo quedo.¿Quién soy?

OR

NA

LOS

Cua

rent

a y

cinc

o, d

os,

oche

nta

y se

is,

quin

ce,

sese

nta,

tre

inta

y tr

es,

vein

te y

nue

ve.

AD

IVIN

AN

ZA

El

retr

ato.

NUMEROGRAMA

CRUCINÚMEROS

DR. WALFRIDO LÓPEZ GONZÁLEZ

ERNESTO MESILLA, PLAZA, LA HABANA: Llamamosepizootia a la propagación de una enfermedad en un enormenúmero de animales de un territorio y panzootia cuando elmorbo está difundido de modo significativo en varios países.La declaración de las enfermedades de los animales a laOrganización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) es normaética de los Estados modernos, aunque algunos no lo hacenporque esto implica limitaciones a sus exportaciones. LaOMSA es una agencia de la ONU creada en 2003 con sedeen París y es sucesora de la Oficina Internacional de Epizootias(OIE) fundada en 1924. Al momento que escribo estassiempre apuradas líneas hay focos de Influencia AviarAltamente Patógena declarados por las autoridades ve-terinarias de 21 países en Europa, Asia y África: (Alemania,Japón, Austria, Dinamarca, India, Argelia y otros); Rabia enBelice; Peste Porcina africana en Ucrania; Septicemiahemorrágica en Rumania y Fiebre aftosa en Arabia Saudita.También Lengua Azul en Eslovenia, Enfermedad de NewCastle en Suecia y Bulgaria. ¡Nefasto el panorama mundialde las enfermedades! Cuba ha sufrido epizootias de infelicesrecuerdos: Encefalitis Viral Infecciosa Equina (1952) y FiebrePorcina Africana (1970) controladas por veterinarios cu-banos. También nuestros veterinarios han contribuido a laerradicación de la Fiebre Aftosa Bovina en México (1948) eInglaterra (1987); Fiebre Porcina africana (Malta, 1981 yCabo Verde 1990). Si de controlar epizootias se trata,¡nosotros tenemos la experiencia! ¡Nos vemos!

Page 78: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

80 14 de abril de 2017

Columna fundada en 1968 por José Zacarías Tallet

FERNANDO CARR PARÚAS

Predominarán las emisionesconmemorativas (II final)

LUCÍA SANZ ARAUJO

RESPONDIENDO al inte-rés de numerosos lec-

tores, completamos hoy lapublicación del plan de emi-siones postales de Cubapara el actual año.

Le recordamos queesta planificación estásujeta �como en anterio-res años� a variaciones, yasea por adición, suspen-sión, posposición o cam-bios en el primer día decirculación.

Día Mundial del MedioAmbiente (5 junio)

Homenaje a los donantesvoluntarios de sangre(8 junio)

Playas cubanas (21 junio)

Aniversario 38 de la fun-dación de Agencias deArtes

Escuela Actuar (4 julio)

Helicópteros (15 julio)

Aniversario 40 del Centrode Estudios Martianos(19 julio)

Aniversario 130 de lacreación de la asignatu-ra del curso especial delas enfermeras de la in-fancia (28 julio)

Aniversario de la DefensaCivil (31 julio)

Aniversario 95 de lasprimeras transmisionesde la radio cubana(15 agosto)

Aniversario 30 de la crea-ción de los Joven Club(7 septiembre)

Aniversario 50 de la caí-da en combate de Ernes-

to Guevara (Che) (8 octu-bre)

Aniversario 110 de la fun-dación de la AsociaciónFarmacéutica Nacionalde Cuba (1907-2017)(10 octubre)

Aniversario 70 de la crea-ción de la Universidad deOriente(10 octubre)

América Upaep (Turismo)(12 octubre)

Aniversario 50 de la crea-ción del Instituto de Inves-tigaciones de Viandas Tropi-cales (Inivit) (27 octubre)

Exposición Internacionalde Filatelia(1 noviembre)

Aniversario 50 de la Casade Altos Estudios Universi-

GAZAPOSGEOGRÁFICOS EN

TORNEO DE FÚTBOL

PARA aquellos que creanque es en Cuba donde

únicamente se producen Gaza-pos Geográficos, voy a contar losiguiente, ¡y que comparen!:

El fútbol celebró los cienaños de torneos a nivel de se-lecciones nacionales ameri-canas, que han sido los másantiguos juegos regionales, loscuales fueron fundados el 2de julio de 1916. Pues bien,la Copa América Centenario2016, llevada a cabo en losEstados Unidos, tuvo algunasfallas muy graves, como lassiguientes:

1. Al seleccionado nacio-nal de la República Orientaldel Uruguay, en su primer jue-go, que fue contra los EstadosUnidos Mexicanos, se le reci-bió con el himno nacional dela República de Chile, lo cual

provocó una serie de estreme-cimientos en toda la BandaOriental.

2. Posteriormen-te, cuando los bolivia-nos se enfrentaron ala selección de la Re-pública de Panamá,la enseña nacionaldel Estado Plurina-cional de Bolivia fuecambiada, ya que loque se televisó fue la bande-ra de la República de Etiopía.También provocó enardecidascríticas este hecho.

3. Por último, en los alre-dedores de los campos en quese celebrarían los diferentespartidos, así como en aque-llas tiendas que tenían a sucargo la promoción y venta de

los productos Adidas, marcapatrocinadora del selecciona-

do nacional de la Re-pública de Colombia,en todas las vallasanunciadoras, no de-cían Colombia, sino�Columbia�, lo cualmolestó sobremane-ra a los colombianos.

AMERICANISMOSARGENTINISMOS

· Con las voces pachequil opachiquil son con las que seconoce el �rodete�, esto es, la�almohadilla que se pone enla cabeza humana para queno la lastimen las cargas quese llevan en ella�.· El verbo espicharse signifi-ca �morirse�.

La voz chupino y su feme-nino chupina son las que seaplican al �animal sin rabo oque lo tiene mucho más cortoque el normal�. En España esrabón. En Cuba, mocho.

La frase hacer la chupinaes una de las varias que seusan en Argentina para seña-lar �faltar a clases sin la anuen-cia de los padres�.

El vocablo mancha es elnombre de un juego de mucha-chos en que �uno de ellos per-sigue a varios hasta que toca auno, y este queda manchado,entonces este debe perseguira los demás�. Es lo mismo queen Cuba el juego conocidocomo de los agarrados o loscogidos. ¡Ah!, y manchado,pues ya se sabe lo que es.

Al �huérfano� se le dice enArgentina guacho.

Se le denomina povetadaa cualquier �montón de cosas�.

Unesco

dad de Camagüey Igna-cio Agramonte (6 no-viembre)

Aniversario 100 de lagran Revolución de Octu-bre (7 noviembre)

Aniversario 70 de lasrelaciones entre Cuba-

(16 noviembre)

Aniversario 180 del pri-mer tramo de ferrocarrilen Cuba (Habana-Beju-cal) (19 noviembre)

Aniversario 60 del asesina-to de José María Pérez Ca-pote (20 noviembre)

Aniversario 40 de la funda-ción del Sindicato de laCultura (14 diciembre)

G A Z A P O S

Page 79: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

81Año 109/No. 8

ROSA M. CUBELA

(Solución en la página 79)

FRASES CÉLEBRESLa juventud es el momento de estudiar la

sabiduría; la vejez, el de practicarla.Jean Jacques Rousseau

La sola idea de que una cosa cruel puedaser útil es ya de por sí inmoral.

Marco Tulio Cicerón

La constancia es la virtud por la que todaslas cosas dan su fruto.

Arturo Graf

Es necesario tener tanta discreción para darconsejos como docilidad para recibirlos.

François de la Rochefoucauld

Fácilmente estará contento y sosegado elque, de verdad, tiene la conciencia limpia.

Thomas de Kempis

La fuerza es confianza por naturaleza. Noexiste un signo más patente de debilidad quedesconfiar instintivamente de todo y de todos.

Arturo Graf

HORIZONTALES1-Persona que gobierna y vigilaa cierto número de trabajado-res. 8-Escabrosos. 14-Compe-tían. 16-Interjección usada paraanimar. 17-Dueño. 18-Vegetal.19-Determinar el punto céntri-co de una superficie o de unvolumen. 21-Instrumento mu-sical de viento. 22-Río de Sui-za. 23-Atiborré. 25-Nota musi-cal. 26-Disgregado. 29-FuerzaAérea Dominicana. 30-Conoz-co. 31-Bastón de alpinista. 32-Amarra. 33-Cada una de las ex-planadas de madera que susti-tuyen a los picaderos para labotadura (Mar.). 36-Infusión.37-Celia Álvarez Díaz (inic.). 38-Cangrejo de mar. 40-Parte de-lantera de la embarcación. 42-Pronombre personal. 43-Atre-verse. 44-Conjunto de tres. 45-Órgano del olfato. 48-Lenguaprovenzal. 49-Artículo (gram.).50-Que tiene unas característi-cas determinadas que se aca-ban de mencionar o que resul-tan evidentes o son conocidas.52-Otorga. 53-Apuntes. 56-Títu-lo de alta dignidad en algunosEstados. 57-Terminación ver-bal. 58-Rico, sustancioso. 59-Que está falta de juicio (f.). 60-Cetáceo de los mares del nor-te. 62-Onomatopeya de la vozdel carnero. 63-Forma del ver-bo ser (inglés). 64-Marca demayor prestigio en el mundo deltabaco. 65-Glándula pequeñairregular que tienen los machosde los mamíferos unida al cue-llo de la vejiga y a la uretra. 68-Instrumento musical de �diezcuerdas� mencionado en la Bi-blia. 69-Emperador romano.70-Altar.

VERTICALES

1-Simiente de cebolla. 2-Proto-zoo. 3-Libre y exento de todamezcla. 4-Rodeando, en círcu-lo, en torno a algo. 5-Se dice delplebeyo o persona ordinaria delas Filipinas. 6-Grupo sanguí-neo. 7-Mozo encargado de cor-tar y preparar el forraje para lascaballerías. 9-Plató cinemato-gráfico o televisivo. 10-Hablanmucho y sin sustancia. 11-Ha-cer menos denso un cuerpo ga-seoso. 12-Sílaba sacrosantausada por las religiones de laIndia. 13-Carencia voluntaria o

involuntaria de compañía. 15-Dios marino, más antiguo quePoseidón. 20-Contracción(gram.). 22-Empresas que pro-porcionan servicios de softwarea sus clientes a través de unared. 24-Número proporcionalde nacimientos en población ytiempo determinados. 27-Con-sonantes de rolo. 28-Cercadode matas o arbustos vivos. 30-Descorchador. 34-Camarero debares y restaurantes (pl.). 35-Alteza Real. 39-Asaltaban. 40-Tipo de serpiente. 41-Caballode pelo mezclado de blanco,gris y bayo. 46-Campeón. 47-Tela de algodón estampada. 49-CAL (inv.). 51-Daño causadopor una herida o un golpe. 54-Acudiré. 55-Interjección usadapara detener la caballería. 56-Poner el pie sobre algo. 60-Án-sar. 61-Aire (inglés). 63-Sufijo(gram.). 65-Consonantes depare. 66-Repetido se usa paraarrullar a los niños. 67-Símbolodel tantalio.

Page 80: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/04/edicion-8.pdf · Mi vida, un campo de batalla 68 Historia ... modelo propio del pueblo rebelde; de los proyec-

82 14 de abril de 2017